5
LOS GRANDES DE ASIA Y EL PEQUEÑO ALTINOAMERICANO Asia Oriental un gigante empresario es quien tiene el récord de crecimiento económico más alto y sostenido, en las últimas décadas. Esto se debe a los cuatro grandes tigres asiáticos denominación que se les da a Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong, el milagro de los países del sudoeste asiáticos, los cuales tras la Segunda Guerra Mundial, pasaron de ser países tercermundistas a un desarrollo económico sin precedentes. Que hoy en día son países industrializados que defienden su crecimiento económico a capa y espada mediante las inversiones millonarias que realizan mismas que permiten la exportación de multiplicidad de productos a todos los países consumidores de sus bienes, esto lo consiguen con mano de obra barata y con salarios bajos mismos que han sido gran controversia ante el FMI. Conocer la impresionante economía de Asia a través de información recabada mediante informes sobre el desarrollo mundial Indagar como Chile está siendo un país puntal en Sudamérica, en lo que a desarrollo económico e inversión se refiere. Relacionar el crecimiento de Chile el jaguar latinoamericano con los tigres asiáticos. El exitoso crecimiento económico asiático, considerado un ejemplo para los países en desarrollo se debe a su importante

Los Tigres Asiaticos y El Jaguar Latinoamericano

Embed Size (px)

Citation preview

LOS GRANDES DE ASIA Y EL PEQUEO ALTINOAMERICANOAsia Oriental un gigante empresario es quien tiene el rcord de crecimiento econmico ms alto y sostenido, en las ltimas dcadas. Esto se debe a los cuatro grandes tigres asiticos denominacin que se les da a Corea del Sur, Taiwn, Singapur y Hong Kong, el milagro de los pases del sudoeste asiticos, los cuales tras la Segunda Guerra Mundial, pasaron de ser pases tercermundistas a un desarrollo econmico sin precedentes. Que hoy en da son pases industrializados que defienden su crecimiento econmico a capa y espada mediante las inversiones millonarias que realizan mismas que permiten la exportacin de multiplicidad de productos a todos los pases consumidores de sus bienes, esto lo consiguen con mano de obra barata y con salarios bajos mismos que han sido gran controversia ante el FMI.Conocer la impresionante economa de Asia a travs de informacin recabada mediante informes sobre el desarrollo mundialIndagar como Chile est siendo un pas puntal en Sudamrica, en lo que a desarrollo econmico e inversin se refiere.Relacionar el crecimiento de Chile el jaguar latinoamericano con los tigres asiticos.El exitoso crecimiento econmico asitico, considerado un ejemplo para los pases en desarrollo se debe a su importante comercio en las ltimas dos dcadas. Como denota el archivo ledo entre 1963 y 1988 los llamados tigres asiticos, en promedio, quintuplicaron su PIB real per cpita, con lo que dejaron de ser considerados dentro de los pases en desarrollo y adquieren la denominacin de NIC (Newly Industrializing Countries). Todos los NIC carecen de recursos naturales mientras que los AMD son ricos en recursos naturales. Chile al igual que los pases asiticos en estudio, en los ltimos aos se ha denotado un gran ahorro e inversin.Entre 1963 y 1988 los llamados tigres asiticos, en promedio, quintuplicaron su PIB real per cpita, se los comenz a ver como potencias. Los principales pases que se han desarrollado tan vertiginosamente Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwn, demostraron un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos alcanzando mercados internacionales. Estos pases apuntaron a los avances tecnolgicos y a polticas sustitutivas de importacin, orientndose luego a las exportaciones. Estos pases han cambiado paradigmas mundiales. La abundancia de mano de obra con salarios bajos y a su vez largas jornadas de trabajo es el punto clave de los tigres ya que la carencia de derechos laborales y la creacin de las zonas francas portuarias, donde las empresas estn exentas de impuestos, de aranceles aduaneros y se les ofrece una legislacin especial en materia laboral, adems de mejoras de infraestructura a cargo del Estado. Las diferencias dominantes incluyen niveles iniciales de la educacin y del acceso a los mercados mundiales, en trminos de infraestructura de transporte y tener acceso a costas y ros navegables, los cuales son esenciales. Los factores positivos para su desarrollo fueron el fcil acceso a las vas martimas para la exportacin de sus productos y la relativa cercana entre ellos que favoreci las corrientes de capital. Es importante destacar no slo la rapidez del crecimiento econmico, sino la mejora en el bienestar humano debido a una mayor equidad en el reparto de las ganancias entre sus habitantes. El aumento del ingreso per cpita poco comn, se vio reflejado en la disminucin de la pobreza. Adems, mejoraron otros indicadores sociales como el porcentaje de analfabetismo ya que parte de la inversin es en la educacin misma que es un pilar en su gran crecimiento as como en Chile se ha dado gran importancia a la educacin, habiendo mayor mano clarificada en los que produccin de bienes y servicios se refiere a difera de los tigres asiticos no importa la mano calificada el inters es la produccin. As mismo las tasas de ahorro e inversin tanto en Chile como en los pases asiticos en estudio han sido casi similares diferencindose por cifras pequeas, permitiendo a los tigres asiticos ser exportadores de capital gracias a la acumulacin de reservas internacionales. El largo trajinar de estos pases que han captado el intereses de varios inversionistas ha permitido la estabilidad econmica, muy importante para la inversin privada y pblica. Atrajo la llegada de capitales extranjeros, la proteccin en los mercados internos a las empresas que competan con sus exportaciones en los mercados internacionales. El objetivo era que primero se afianzaran en el mercado interno para luego competir mejor en el mercado internacional; el otorgamiento de crditos orientados especficamente a los tipos de industrias que se necesitaban para el desarrollo del pas a travs de la fijacin de metas de exportacin para empresas e industrias especficas que tuvieran la capacidad de la fuerza laboral. Para ello establecieron mejoras en los niveles educativos mediante la universalidad de la educacin primaria y un amplio acceso a la educacin secundaria. Con respecto a la educacin universitaria, se prioriz la cientfica y tecnolgica. Algunos pases trajeron profesores del exterior o becaron a sus alumnos para que se perfeccionaran en el extranjero dando como resultado la apertura a ideas y tecnologas provenientes del exterior y as mismo el amplio intercambio de informacin entre los sectores pblico y privado.El crecimiento de las economas asiticas como chilena ha estado acompaado por una distribucin del ingreso relativamente equitativa.No hay un modelo econmico asitico nico el cual sirva para todos y de resultados positivos un gran desarrollo, puesto que se debe acomodar a las necesidades de cada uno y a su vez es la mezcla de diferentes estrategias que le han servido a cada uno de ellos.Es primordial la inversin en la educacin puesto que esto ayuda a que se adquieran mayores conocimientos y mejores estrategias de inversin y ahorro, como lo sostienen los tigres asiticos y el jaguar latinoamericano ya que al becar a sus estudiantes en pases extranjeros ayudan a a cambiar sus expectativas y ver de mejor manera las cosas.