24
LOS URUS EN PELIGRO A FONDO. Las actividades mineras destruyeron su hábitat . Pág 4 Destinos Un recorrido por los sabores de la Amazonía. P12 Entrevista Álvaro Ríos habla del uso de energías alternativas. P2 Actualidad El café de La Asunta conquista Europa. P6 NO SE DETIENE Cochabamba, Bolivia 28 de noviembre de 2021 N° 1171

LOS URUS EN PELIGRO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS URUS EN PELIGRO

LOS URUS EN PELIGRO A FONDO. Las actividades mineras destruyeron su hábitat . Pág 4

DestinosUn recorrido por los sabores de la Amazonía. P12

EntrevistaÁlvaro Ríos habla del uso de energías alternativas. P2

ActualidadEl café de La Asunta conquista Europa. P6

NO SE DETIENE

Cochabamba, Bolivia28 de noviembre de 2021N° 1171

Page 2: LOS URUS EN PELIGRO
Page 3: LOS URUS EN PELIGRO

SUMARIO 1

Directora de Los Tiempos

María Renée Canelas L.

Jefe de Redacción:

Luis Fernando Avendaño

Editora de OH!

July Rojas Medrano

Periodista:

Rafael Sagárnaga (La Paz)

Fotógrafo:

Hernán Andia

Diseño y fotocromia:

Rafael Sejas A.

Adriana Vásquez

mail: [email protected]

Gerente Comercial Nacional:

Yola Polo

Impresión:

Editorial Canelas S.A.

SEDE COCHABAMBA

PLAZA QUINTANILLA • CASILLA 525

Telf. piloto: 4254567

Gerencia: 4255835

Fax: 591 4 4254567

Los Tiempos

e-mail: webmaster@lostiempos-

bolivia.com

OFICINA REGIONAL SANTA CRUZ

AV.SAN MARTÍN ENTRE 3 Y 4 ANILLO

CALLE H.-EDIF.YOU-OF. 119

Cel.: 591 60706779 • 591 67792777

Fax: 591 3 335152

OFICINA REGIONAL LA PAZ

EDIFICIO CÁMARA DE COMERCIO

PISO 13, OFICINA 1303

AV. MARISCAL SANTA CRUZ

Telf.: 591 2 2357142 • 591 61793777

Fax: 591 2 2357142

Bolivia

Mira la galería de fotos en nuestra web:www.lostiempos.com/oh

Multimedia

SÍGUENOS EN:

STAFF

BellezaModelos listas parala producción delcalendario de las Chicas Premier 2022. Pág.8

SaludLa insulina, unsiglo salvando vidasde las personasdiabéticas. Pág.16

HabitarOrquídeas, las floresmás cotizadas en la decoración deinteriores. Pág.14

FELINOS SILVESTRES

ACTUALIDADMás de 600 familias de La Asunta apuestan por la producción de café gourmet. Pág. 6

Artistas suman esfuerzos para apoyar campaña solidaria. Pág. 10

Page 4: LOS URUS EN PELIGRO

2 ENTREVISTA

Álvaro Ríos: “Si no hacemos nada, en 2030 importaremos gas”

PREVISIÓN. El experto considera que Bolivia en lo inmediato debería dinamizar el consumo de etanol como aditivo en la gasolina e incentivar el uso de vehículos eléctricos livianos. Señala que estructuralmente corresponde iniciar un nuevo ciclo exploratorio

w

EXPERTO. Ríos es ingeniero químico con vasta experiencia en la industria petrolera en prácticamente todos sus niveles ejecutivos.

Page 5: LOS URUS EN PELIGRO

3Cochabamba, domingo 28 de noviembre de 2021

combustibles le va a costar una factura muy dura a Bolivia.

—¿Qué medidas se deberían tomar para revertir esta situación?

—Hay soluciones parciales a corto pla-zo. Por ejemplo, hacer aditivos con eta-nol. Es un carburante que ya tenemos en Bolivia, que ya lo fabricamos con ca-lidad para vehículos y es cuestión de que sólo se lo comience a usar en todas las es-taciones. El etanol, combinado en un 10 por ciento, es una solución para la gasoli-na. No es una solución estructural, pero, sin duda, que ayuda.

Otra ayuda que puede haber es el in-centivar fuertemente el uso de vehícu-los pequeños que funcionan con siste-ma eléctrico. Las motocicletas eléctricas son ya muy competitivas frente a las que funcionan con combustibles. Son peque-ñas soluciones que no dan en el grueso. Se debe apuntar, sin duda, también a una solución estructural.

—¿Y en qué consiste la solución estructural?

—La solución estructural para Boli-via, indudablemente, es un nuevo ciclo exploratorio y una masiva perforación de pozos tanto para gas como para pe-tróleo. De esa manera podríamos estar con una economía algo más saludable en los próximos 20 o 30 años. Ello por-que la transición energética es de muy largo plazo.

—¿Cuánto tiempo se prevé que du-rará esta crisis de precios altos de los hidrocarburos?

—No tenemos que preocuparnos por ese plazo porque no podemos ha-cer nada al respecto. Todo nos viene de afuera. Para lo que tenemos que estar preparados es para no tener que impor-tar toda esa cantidad de combustibles. No olvidemos que Bolivia no sólo tie-ne que importar, sino que además debe tratar y trasladar el producto desde ul-

El mundo experimenta un sobresalto al ver un sor-prendente incremen-to de los precios de la energía y un repunte de los precios de los hidro-carburos. Todo cuando se confiaba en un avan-

ce seguro y continuo hacia el uso de las energías alternativas. En lo que va de año, la cotización del petróleo subió un 50 por ciento y la del gas natural, un 110 por ciento.

El sacudón energético se ha traducido en, por ejemplo, cortes de electricidad nunca antes vistos en China. También se produjeron graves problemas en di-versos países, como Alemania, para producir maíz y trigo, debido a falta de fertilizantes. Obviamente otra conse-cuencia han sido facturas elevadas en diversos servicios.

Este escenario para Bolivia habría re-sultado particularmente positivo si en la década pasada se hubiesen repuesto las reservas de gas y mantenido o amplia-do sus mercados. Pero el escenario se muestra muy distinto. Sobre esta nueva coyuntura energética, OH! conversó con el analista Álvaro Ríos Roca.

—¿Qué factores desataron la nueva crisis energética global?

—Tenemos la recuperación económi-ca pospandemia, un invierno agravado en el hemisferio norte y una menor pro-ducción de combustibles. A ello se suma la exploración que ha sido restringida en muchas partes del planeta. No olvi-demos que el financiamiento para ex-ploración se halla cada vez más limitado por las condiciones del calentamiento global. En ese contexto es que tenemos altos precios de las materias primas en general, no solamente de la energía.

Esto, sin duda, favorece a los países productores y definitivamente desfa-vorece a los países importadores que tienen que importar energía a precios internacionales. Regiones como Asia o Europa y algunos países latinoamerica-nos son muy vulnerables a estos precios elevados de la energía.

—¿Cómo se encuentra Bolivia en ese escenario? ¿Cuáles son los prin-cipales problemas que enfrenta?

—Dentro de ese contexto, la situación boliviana es cada vez mucho más com-pleja debido a que progresivamente se está importando más gasolina y más diésel. Este 2021 ya se ha importado cer-ca del 71 por ciento de la demanda de dié-sel y cerca del 36 por ciento de la deman-da de gasolina. Al ritmo que vamos, pro-bablemente el año 2023 empezaremos a importar gas licuado de petróleo (GLP). Y cuando hagamos eso tendremos que importar al precio internacional, al pre-cio en que en ese momento esté.

Finalmente, si no hacemos nada, el año 2030 estaremos comenzando a impor-tar gas natural. En 2030 importaremos gas porque la producción boliviana está declinando. Entonces, de ser un país productor de gas y exportador de gas, pasar a ser un país neto importador de

Texto: Rafael Sagárnaga L.Fotos: Archivo

tramar hasta las costas sudamericanas y luego hay que meterlo hasta el territo-rio nacional. Ese costo de introducción al país suma aproximadamente 40 dó-lares por barril de petróleo.

Entonces, la desventaja de no produ-cirlo frente a tener que importarlo es muy, pero muy dura. La crisis puede du-rar, pero las crisis no duran eternamen-te. Sin duda, los precios del petróleo nos han dado sorpresas. El año pasado esta-ban muy bajos y ahora están muy altos. Hoy estamos bordeando los 80 dólares por barril. Nada podemos hacer frente a los precios de afuera, tenemos que preo-cuparnos por nuestras acciones acá.

Reitero, existe como complemento ese 10 por ciento de etanol que produ-ce ahorros y no deja que las divisas se vayan del país. Pero no lo estamos uti-lizando. Los ingenios están llenos de al-cohol que no pueden vender en el mer-cado interno, hay que utilizarlo. Segun-do, la masificación del uso de vehículos eléctricos livianos, lo más que se pueda. Y tercero, como solución estructural, iniciar un nuevo ciclo exploratorio con la perforación de 20 a 30 pozos por año. Pero con el sistema impositivo actual y los subsidios actuales que existen en el país, eso no va a ser posible.

—¿Y cómo vamos en cuanto al desa-rrollo de las energías alternativas? Al parecer, se ha hecho poco todavía en el país.

—Tampoco se va a poder hacer mu-cho porque son energías intermitentes. No están disponibles todo el día. Hay que empezar a invertir poco a poco. Es un proceso irreversible, instalado en el ideario de la población mundial. Las po-líticas públicas se encaminan en esa di-rección. Sin embargo, un cambio hacia esa matriz no es un camino que se lo va a transitar en los próximos cinco o siete años; es un camino de 30 años. Incluso en el planeta se está queriendo bajar esa previsión. En ese escenario, toca incenti-

var el uso de vehículos eléctricos livianos que ya son bastante competitivos.

—¿Cómo evalúa lo que está ha-ciendo el Gobierno boliviano en esta coyuntura?

—No soy quién para decir si el Gobier-no está haciendo las cosas bien o mal. Pero remarco que la producción de hi-drocarburos en Bolivia, de gas, de GLP, gasolina y diésel está cayendo notable-mente y cada vez tenemos que importar más. En ese contexto, resulta muy difícil importar todos los combustibles. Esta-mos declinando. Y le doy un dato más: en 2025 estaremos importando 86 por ciento del diésel y cerca del 65 por cien-to de la gasolina. Entonces, ésa es la base del diagnóstico que tenemos que hacer.

NO SE DETIENE

PANELISTA. Álvaro Ríos participa frecuentemente en foros internacionales de energía .

Perfil:

Álvaro Ríos Roca

Ingeniero químico con estudios de grado y

posgrado en las universidades de Texas A &

M y de Houston, respectivamente. Ha dictado

varios cursos de energía a nivel de postgrado

en programas de maestría en algunas universi-

dades latinoamericanas. Fue secretario ejecu-

tivo de Organización Latinoamérica de Energía

(Olade) entre 2006 y 2007 y ministro de

Hidrocarburos de Bolivia entre 2003 y 2004.

Actualmente es socio director de Gas Energy

Latín América. Dirige estudios y lleva a cabo

servicios de consultoría en energía en América

Latina con foco en la cadena de gas natural,

energía eléctrica y petroquímica.

Page 6: LOS URUS EN PELIGRO

4 A FONDO

NUEVO RETO PARA EL PUEBLO QUE NACIÓ HACE 100 SIGLOSMARGINADOS. Las actividades mineras destruyeron el hábitat de uno de los más emblemáticos grupos uru: el lago Poopó. Dejaron a decenas de familias sin sus recursos tradicionales y sin tierras para adaptarse a la agricultura

Faltaban 6,5 milenios para que apareciesen los tiahuanacotas y sie-te para que erigiesen la Puerta del Sol; los uru ya habitaban estas tierras. Faltaban 5 mil años para que los faraones egipcios

ordenen iniciar la construcción de las pirámides; los uru ya navegaban por los lagos andinos. Faltaban 80 siglos para que naciese en Belén un niño llamado Jesús; los uru ya contaban una historia parecida a la de Noé. Desde entonces, es decir, hace aproximadamente 10 mil años, según diversos estudiosos, data la existencia del pueblo uru, o más pro-piamente, “gotsuni”. Valga puntualizar que otros calculan sólo entre 5 mil y 6 mil, que no es poco y alcanza para las comparaciones.

Una investigación de los historiadores Pedro Callisaya y Ladislao Salazar y del sociólogo Jorge Ortiz señala meticulosa-mente los hitos de esta historia. La prover-bial resistencia uru o gotsuni (Qhas-suñi) está marcada ya en aquellos tiempos en que gigantescos lagos cubrían lo que hoy es el altiplano. Lo que algunos interpretan como la era posterior a la última glaciación planetaria.

Ellos aseguran que surgieron cuando retornaron los rayos del sol, luego de una larga era oscura. Dicen que hasta entonces sus antecesores, “los chullpa”, vivían refu-giados en grutas y su salida al sol los fulmi-nó. Algunos sobrevivientes gestaron a los urus o, en aimara, “los hombres de la auro-ra”. Luego, los urus resistieron y trascen-dieron los notables cambios geológicos. Y después, las invasiones aimaras, incas y española, hasta un presente en el que otras fuerzas parecieran apostar a extinguirlos.

“Están pasando momentos de muchas dificultades —dice la diputada Toribia Lero, que lideró la comisión de naciones orginarias y visitó las zonas uru—. Espe-cialmente las comunidades que viven en la zona Oruro donde fue destruido su hábi-tat, el lago Poopó por la acción tanto de las empresas mineras como por el cambio cli-mático. El problema es que las autoridades no entienden aún lo que tienen que hacer, no valoran que ellos tienen en su identidad una riqueza particular”.

Son, sin duda, una nación particular. “So-mos descendientes de la humanidad ante-rior, nacieron de cuatro chullpas (dos mas-culinos y dos femeninos) que escaparon del incendio primordial”, rezan los textos de testimonios urus que rescataron los his-toriadores. Los tres grupos que hoy viven organizados en Bolivia (chipayas, muratos e iruitos) aseguran que descienden de los “primeros habitantes del mundo”. Para reforzar la hipótesis de su milenaria pre-sencia, las mediciones antropométricas marcan notables coincidencias. La for-ma de los cráneos de los habitantes que la antropología considera como los más antiguos de América coincide con la de los urus.

Por ello, tanto ayer como hoy, los gotsuni han sido vistos por otros pueblos gene-ralmente con cierta distancia, cuando no con una marcada discriminación. Desde siempre había una singular frontera con

Texto: Rafael SagárnagaFotos: ABI y EFE

PÉRDIDA. La sequía del lago Poopó se hizo aguda en 2015, las embarcaciones de pesca quedaron varadas.

CONFÍN. La zona de los uruchipayas, la comunidad uru menos afectada vive cerca del salar de Coipasa.

Page 7: LOS URUS EN PELIGRO

5Cochabamba, domingo 28 de noviembre de 2021

las demás etnias pues los urus señalaron el agua como su espacio vital. Pescadores, cazadores de aves acuáticas y navegan-tes, ellos eran “los hombres del agua” y el resto “los hombres de tierra”. De hecho, “gotsuni” traducido del idioma uru signi-fica “hombres del agua”. Es por ello que, durante siglos, su presencia se consolidó en torno a los lagos Titicaca y Poopó, el río Desaguadero y lo que hoy es el salar de Coi-pasa (otrora zona lacustre).

Tuvieron una notoria presencia y poder. Documentos españoles de 1580, mencio-nados por Callisaya, Salazar y Ortiz, los ci-tan entre las tres etnias más significativas del altiplano, junto a aimaras y quechuas. Según el censo del virrey Toledo de 1573, casi 80 mil urus habitaban la región, repre-sentaban el 24,3 por ciento de la población indígena. Pero, en el curso del siguiente si-glo, españoles, aimaras y quechuas fueron responsables de un genocidio contra el pueblo gotsuni. En 1697, sólo se contabilizó alrededor de 6.400 urus, casi el 92 por cien-to de la población había sido exterminada.

Tres siglos y dos décadas más tarde, la huella de aquel genocidio queda latente en la población uru. De acuerdo al cen-so del año 2012, la cantidad de personas de 15 años y más que se identificó como miembro de la nación Uru ascendía a 929 habitantes. Con esa base, probablemen-te, la población total no pase de los 6 mil gotsunis o urus. “Veremos qué nos dice el censo que se realizará el próximo año —reflexiona Lero—. Es posible que en 2012 no todos se hayan identificado como tales debido a los temores que surgieron sobre la consulta”.

¿Por qué se produjo el genocidio uru en el siglo XVII? Los historiadores citados establecieron dos factores fundamenta-les: lo tributos y la evangelización. Como es sabido, los españoles plasmaron su dominio repartiéndose entre sí tierras e indígenas para servidumbre. En un prin-cipio, paralelamente a la imposición de espadas y arcabuces, la monarquía deba-tía si los “descubiertos” eran o no huma-nos. El clero, por su parte, debía definir si los indígenas tenían alma.

Los veredictos marcaron el destino de los urus y no se basaron precisamente en razones humanistas o religiosas. Era claro que si aimaras, quechuas y urus no hubie-sen sido considerados humanos, entonces no tendrían que pagar tributos. Estaba también claro que si carecían de alma, entones no podrían engrosar las filas de la cristiandad y, por lo tanto, tampoco ten-drían que pagar diezmos.

Pero, una vez resueltas las dudas, los got-sunis enfrentaban una marcada dificultad: no trabajaban la tierra, “eran los hombres del agua”, no podían tributar como los ai-maras y quechuas. Sus escasas posesiones, sus limitadas potencialidades económicas hicieron que sean vistos de menos por es-pañoles, por aimaras y quechuas, y enton-ces empezaron a oprimirlos.

¿Por qué en el siglo XXI los urus corren el riesgo de una mayor extinción? Hace aproximadamente tres siglos y tres déca-das los gotsuni empezaron la etapa más crítica de su diez veces milenaria exis-tencia. Tras duros enfrentamientos que decidieron emprender contra quechuas, aimaras y españoles, los sobrevivientes se replegaron a confines lacustres cercanos

al Titicaca, al Poopó o a los salares. Todo parecía haber ingresado en un tiempo de recuperación, pero hace algo más de me-dio siglo otras fuerzas empezaron a acosar a los uru. La contaminación desbordada, el cambio climático y nuevos juegos de inte-reses políticos y económicos hoy afectan a las comunidades de los hombres del agua.

“Los uru-chipaya, ubicados en el salar de Coipasa, en la provincia Nor Carangas (Oruro), la comunidad uru más grande y mejor preservada (3 mil habitantes), en-frentan la continua sequía del río Lauca —explica el historiador Pedro Callisaya—. Eso significa menos pesca, menos caza. Han sido los que más se adaptaron a la agricultura y abierto incluso a otras acti-vidades productivas y hasta el turismo. Sin embargo, en todos los rubros enfrentaron dificultades. Entonces, paulatinamente, los jóvenes optaron por cruzar la frontera e ir a trabajar a empresas chilenas, ahorrar y volver, pero no vuelven todos. Otros ven-dieron su mano de obra en Oruro. La po-blación fue disminuyendo”.

Mientras, los iruito, que habitan en la cabecera del Desaguadero, cerca de Jesús de Machaca (La Paz), sufren una crecien-te contaminación y sequía del río. Tam-bién sufren múltiples carencias, incluida la falta de agua potable. En este caso, los jóvenes han optado por el comercio y el cruce de frontera hacia el Perú. Los his-toriadores reconocen la labor tesonera de los hermanos Lorenzo y Ciriaco Inda

para defender y fortalecer su identidad. Son la más pequeña de las tres poblacio-nes uru en Bolivia, con probablemente menos de 100 habitantes. “Hace varias décadas había más poblaciones uru en zonas aledañas al lago Titicaca —cita Ca-llisaya—. Pero poco a poco se aimariza-ron y finalmente desaparecieron”.

En el caso de los uru muratos, la adversi-dad hoy sabe a tragedia. Los tres ayllus de esta comunidad viven a 130 kilómetros de la ciudad de Oruro, en la ribera noreste del lago Poopó. Ese lago, otrora el segundo más grande de Bolivia y el quinto de Lati-noamérica, del que hoy casi sólo queda el nombre. La contaminación minera, los desvíos de afluentes y el cambio climático precipitaron hace seis años la agonía del eje vital de los gotsuni. Desde las últimas dos décadas, el Poopó se convierte durante temporadas cada vez más largas en un de-sierto mientras con cada año que pasa reci-be menos lluvias. Crea un espejo de agua de apenas unos centímetros de profundidad que se evapora en contadas semanas.

“Las empresas mineras que siguen echando sus residuos al Poopó, más la se-quía y los trasvases para riego, arruinaron el hábitat urumurato —remarca Lero—. Desaparecieron los peces, las aves con sus ciclos de reproducción y los uru-murato vivían del agua sí o sí. A diferencia de los chipaya, ellos nunca pudieron acceder a tierras para cultivos. Apenas tenían un morrito donde salían secar sus pescados

IDENTIDAD. Los urus mantienen celosamente su idioma, vestimentas, arquitectura y costumbres.

PRESERVACIÓN. Un grupo de músicos uru chipayas durante una visita de autoridades en 2018.

o a trabajar sus artesanías o herramien-tas. Hoy sólo les queda ese morrito. Han solicitado insistentemente al Instituto Nacional de Reforma Agraria que les per-mita sólo acceder a las franjas de seguri-dad del lago, pero les rechazaron”.

Según el informe de la comisión par-lamentaria que visitó aquella zona en abril de este año, las carencias de esta comunidad son generalizadas. De los tres ayllus que conforman los uru mu-rato, sólo uno, Vilañeke, tiene algo de tierras: alrededor de cinco hectáreas. Se llega al extremo de que el ayllu de Tin-ta María apenas dispone de un espacio de 450 metros cuadrados. No gozan de energía eléctrica, no reciben ítems para los 70 alumnos de su escuela y no tienen ayuda médica. Es más, “los hombres del agua” hoy deben salir de su territorio a trabajar para otros y por necesidades vitales como agua para beber.

Piden agua y prestan sus servicios para comunidades que frecuentemente los discriminan. Cuentan que los aimaras suelen llamarles “chullpa puchus” o escupo de chullpa, y que los ven como anticuados y subdesarrollados. Es decir, que sufren una doble discriminación si se recuerda la distancia que han tomado frente a ellos las autoridades estatales. No ha sucedido así en Perú o en Chile.

En el primer país, las comunidades got-suni cercanas a Puno desarrollaron di-versos proyectos turísticos donde desta-can las célebres islas flotantes. En tierras chilenas, pese a ser, junto a los aimaras, comunidades inmigrantes, ya lograron la atención de autoridades de Iquique, Arica y Antofagasta. Varias investigacio-nes en universidades chilenas, especial-mente de la Universidad Arturo Prat de Iquique, han analizado el fenómeno de la inmigración uru a ese país. En una de ellas (“Los uru-chipayas en Chile”), el sociólogo Carlos Alberto Muñoz destaca “la fortaleza de la identidad étnica Chi-paya” y “las estrategias de aglutinación de la comunidad y de proyección en un nuevo escenario social”.

El sociólogo remarca algo que no deja de sorprender a los estudiosos: la volun-tad uru por preservar su identidad como principal valor de supervivencia. “A di-ferencia de otras naciones, para los urus su identidad es lo fundamental —expli-ca Toribia Lero—. Se esfuerzan, tienen muchos alumnos que avanzan hacia el bachillerato. Pero además quieren una educación bilingüe en su idioma, sus ves-timentas, su arquitectura y costumbres. Se esfuerzan por preservar esa identidad y, fruto de ello, reciben ayuda de algunas organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas, aunque ob-viamente resultan insuficientes”.

No sólo resisten ni menos se resignan. A medida que la crisis ambiental empezó a agudizarse, los gotsuni se organizaron para presionar a las autoridades. En-tre 2012 y 2013 se movilizaron y fueron baluartes para que cristalice la Ley 450 para pueblos en estado de alta vulnera-bilidad. En los últimos años, en medio de la crisis política y la pandemia, hacen esfuerzos para que cristalice la ayuda diferenciada que esta ley establece. El temple de su diez milenaria existencia ha vuelto a ser puesto a prueba.

NO SE DETIENE

Page 8: LOS URUS EN PELIGRO

6 ACTUALIDAD

PRODUCCIÓN. Promoción del café producido en La Asunta.

Un aroma incomparable, muy bien balaceado, con notas chocolatadas y de fru-tas. El café producido por 600 familias de La Asunta, La Paz, en poco tiempo lo-gró conquistar el mercado europeo

de la mano de la empresa francesa Malongo.

Éste es el resultado de un traba-jo iniciado en 2018 con el apoyo de Francia (Mildeca). En enero de 2021, se exportó un total de 207 sacos con un peso de 12.420 ki-logramos de café de alta calidad para los mercados francés, bel-ga y suizo, que generaron una ga-nancia para la comunidad de 41 mil dólares americanos (285.369 bolivianos).

Esta producción es apoyada por el proyecto de desarrollo inte-gral de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc por sus siglas en inglés). Este proyecto pretende mejorar la calidad de vida de los produc-tores de café con ingresos dignos y sostenibles, asimismo mitigar los avances de la coca excedentaria en un clima de paz social.

El gerente general de Malongo, Jean-Pierre Blanc, y su gerente comercial, Jean-Christo-phe Galland, llegaron a Bolivia la semana pa-sada para firmar un acuerdo de colaboración

de cinco años con los productores con el fin de elevar los volúmenes de producción has-ta los 20 contenedores de exportación, y des-pués analizar una ampliación hasta llegar 50 contenedores.

“La producción va a aumentar de manera progresiva porque cuan-do se siembra una planta de café se debe esperar tres años para la primera producción, entonces es algo muy progresivo y hoy en día existen unas 400 hectáreas aproximadamente que hacen vivir a muchas familias”, dijo Blanc.

Agrega que para este proceso ha sido clave la calidad, “por-que, si queremos lograr esos mercados específicos en Eu-ropa, hay que ir por la calidad. Vamos a trabajar para verifi-car cada etapa de la producción hasta la exportación, hasta el secado en El Alto como contro-lar para asegurar un producto de buena calidad, café gourmet para el mercado europeo”.

Blanc destaca que el programa no va a aportar la riqueza, pero el

objetivo es tener una vida digna con un techo con suficiente alimentación para toda la familia, con acceso a la educación y ac-ceso a la salud con los programas sociales que lleva también el programa de comercio justo y solidario.

En tanto, el representante de la Unodc,

APOYO. La empresa Malongo de Francia y la Unodc impulsan la producción de café de calidad en los Yungas de La Paz

Texto: Redacción Oh!Fotos: Cortesía ONUDC

EL CAFÉ GOURMET BOLIVIANO CONQUISTA EL MERCADO EUROPEO

Page 9: LOS URUS EN PELIGRO

7Cochabamba, domingo 28 de noviembre de 2021

NO SE DETIENE

Thierry Rostan, explicó que este proyecto en-tró en marcha gracias a la coordinación entre varias instituciones del Gobierno central, lo-cal y los productores cafeteros. “En estas zo-nas de cultivos de coca excedentaria, cuando viene la erradicación o racionalización, estas familias terminan sin ningún ingreso, y noso-tros hemos detectado las necesidades, en tér-minos de seguridad alimentaria y en términos de productos con valor agregado, y esta cade-na de valor que se trabaja es a través de cafés especiales”.

Agrega que Bolivia tiene una excelente cali-dad en la producción de cafés certificados por el comercio justo y, en el futuro, orgánico. “Las primas que se van a pagar son muy interesan-tes, significativas y representan ingresos para las comunidades para que puedan vivir con dignidad y buenos ingresos”.

Rostan señala que tanto el Gobierno como las comunidades han entendido la necesidad de abrir las puertas a nuevos mercados como los que propone Malongo trae “la sostenibili-dad obviamente de nuestros programas, por-que la idea no es quedarse toda la vida apoyan-do a las comunidades”. “En algún momento, ellos tiene que volar por sí mismos a través de sus acuerdos comerciales. Por eso es que no-sotros hemos involucrado, invitado a un nue-vo actor que es el sector privado, pero con res-ponsabilidad social empresarial y este sector privado es la empresa Malongo, que trabaja en el marco del comercio justo y solidario”.

Cacao orgánico Ante los resultados de esta primera expe-

riencia con los productores de La Asunta, va-rios municipios solicitaron ser parte del pro-grama de producción de café; sin embargo, no sólo se trata de ese producto. Según Rostán, los yuracarés y su cacao silvestre de Chimo-ré, Cochabamba, también piden ser parte del programa.

“Podría haber mercados interesantes para

un cacao tan excepcional y que, lamentable-mente, no pueden exportar porque no tienen la capacidad. Es difícil llamar desde la selva del Chapare a un comprador internacional en Europa. Nadie les va a hacer caso, obviamen-te, por eso es que a través de una filial de Ma-longo, en Suiza, estamos explorando la posi-bilidad de sinergia con ellos, justamente con comunidades indígenas que podrían exportar también a Europa y tienen una gran cantidad. Están produciendo más de 30 toneladas de ca-cao silvestre, eso vale oro y sería una exporta-ción significativa”, indicó.

Preservación del medioambientePara el g erente g eneral de Malon-

go, Jean-Pierre Blanc, la protección del medioambiente y de las biodiversidades es “un asunto clave” del proyecto, porque el cul-tivo o el monocultivo de la coca consume mu-chos químicos y productos fitosanitarios. Hay una degradación muy fuerte, una contamina-ción de la tierra, pero y cuando se reemplazan estos cultivos por café se necesitará árboles frondosos para que den sombre.

CALIDADLa producción de café en distintas

zonas de La Asunta, en La Paz.

Page 10: LOS URUS EN PELIGRO

8 BELLEZA

¡BELLÍSIMAS! CHICAS

PREMIER2022

A días nada más del lanzamiento del ca-lend a r io 2 022 de Chicas Premier, las pr ot a g on i s t a s de este proyecto rea-lizaron una sesión previa de fotos.

El lente de Danilo Balderrama se en-cargó de capturar la belleza y sensua-lidad de las modelos que fueron elegi-das para ser parte de esta producción espectacular que cada año es espera-da. La temática, esta vez, es “color” y se espera que las Chicas Premier des-lumbren con sus atuendos.

Texto: Redacción OH!Modelo: Nathalia Barcelos Izabella LeiteFotos: Danilo BalderramaProducción: Chicas Premier

Todo listo para la

producción fotográfica

de las modelos más

lindas de Cochabamba

que se lucirán en el

calendario del

próximo año.

Page 11: LOS URUS EN PELIGRO

EMPRENDEDORES. Los cochabambinos Sergio y Rodrigo Delgadillo, creadores de PowerJuice.

PATROCINADA

El cuidado de la salud es uno de los principa-les objetivos de Power-Juice, una empresa co-chabambina que nació gracias a la iniciativa innovadora de los her-manos Sergio y Rodri-

go Delgadillo.“La necesidad que tenía la sociedad

boliviana en cuanto a cuidados de salud, mejorar el cuerpo, comer bien, la falta de tiempo, etc., son algunos de los facto-res que nos impulsó para crear este jugo instantáneo y práctico, que facilita a to-dos en su día a día”, expresaron.

Se trata de un producto que revolucio-na el mercado y el concepto de prepara-ción de jugos naturales en Bolivia. “Son jugos instantáneos elaborados en base a alimentos deshidratados y molidos, cual-quiera de las tres presentaciones contie-ne 21 porciones, cada porción se prepara en 250 mililitros de agua”, explican.

PowerJuice es un producto que no contiene conservantes. Además, es li-bre de azúcar y gluten.

DE COCHABAMBA PARA EL MUNDO La empresa tiene como objetivo llegar

a todo el mercado nacional e internacio-nal a través de resaltar el potencial de los productos hechos en Bolivia. Asimismo, busca sacar nuevas combinaciones de frutas y verduras, con distintos propó-sitos y beneficios para la salud.

“La pandemia en nuestra sociedad y a nivel mundial nos llevó a evitar las aglomeraciones en lugares como mer-

cados o supermercados, nuestro pro-ducto revoluciona el concepto de pre-paración de jugos naturales en Bolivia, ya que permite que una persona se aho-rre el trabajo de ir a los centros de abas-to, comprar las frutas y verduras, des-infectarlas, picarlas, almacenarlas para después ser licuadas”, dicen ambos cochabambinos.

PowerJuice es una marca que corres-ponde a una nueva línea de la empresa cochabambina Productos Santiago, la cual se especializa en el proceso de fru-tas y verduras.

Con más de 25 años de trayectoria,

Texto: Giuliana Jaldín – Los Tiempos

BIENESTAR. La empresa cochabambina presenta un producto innovador que revoluciona el mercado y concepto de preparación de esta bebida en Bolivia

POWERJUICE, EL PODER DE LOS JUGOS NATURALES

Y SALUDABLES PARA LA SALUD

9Cochabamba, domingo 28 de noviembre de 2021

NO SE DETIENE

CTO

. 526

940/

28

PRESENTACIONES Green-desintoxicante: pepino, apio, manzana verde, espinaca, piña, ma-racuyá, perejil, jengibre, aloe vera y hojas de stevia.Brown-sport: plátano, cacao, alga-rroba, coco, moringa, espinaca, gar-banzo, maracuyá, alfalfa y hojas de stevia.Red-energizante: beterraga, frutilla, zanahoria, tomate, achojcha maracu-yá, canela, cúrcuma y hojas de stevia.

cuenta con maquinaria de punta que asegura la inocuidad y calidad en el pro-ceso de producción. La empresa fue fun-dada por el ingeniero Marco Delgadillo y su esposa Tatiana Tórrez, padres de Sergio y Rodrigo.

PowerJuice tiene los siguientes pun-tos de venta: Cochabamba (Productos Santiago), La Paz (La Huerta, Viasa-na, VidSalud y The Clean Shop), Santa Cruz (La Huerta y Green Lovers) y Ta-rija (Prana).

Para más información puede co-municarse a los números de celu-lar 76440906 y 75493709

Page 12: LOS URUS EN PELIGRO

10 TENDENCIAS

Texto: Wara Andina Godoy RuizFotos: Cortesía de Magui Tito y Mariano Arrien-Gómez

ARTISTASIMPULSAN CAMPAÑA EN FAVOR DE FELINOS SILVESTRES

FAUNA. Se trata del diseño de pañoletas inspiradas en cinco especies que forman parte de la Comunidad Inti Wara Yassi

Dos emprendi-mientos boli-vianos combi-nan su arte y ta-lento para crear una colección de pa ñolet a s con el objetivo

de destinar parte de sus ganancias a la Comunidad Inti Wara Yassi.

Se trata de Mariano Arrien-Gó-mez, artista norteamericano, boli-viano, colombiano, que fue a hacer un mural al albergue de felinos sil-vestres del Centro Inti Wara Yassi (CIWY). Y la fotógrafa y diseñado-ra boliviana, Magui Tito, era la en-cargada de inmortalizar el proceso artístico del mural de Mariano.

En medio de la naturaleza nació la primera chispa de colaboración entre ambos. Por un lado, la dise-ñadora paceña que recientemen-te incursionó en el diseño de in-dumentaria, se animó a proponer algo audaz: plasmar los diseños de Mariano en pañoletas que, además de promover la belleza de los feli-nos de nuestro continente, gene-ren ingresos extra para apoyar a su conservación.

“El proyecto empezó después de viajar a la CIWY donde pudimos co-nocer la gente que trabaja en la co-munidad y los animales silvestres que cuidan en su terreno, localiza-

do en el pueblo de Guarayos”, ase-gura Mariano Arrien-Gómez.

Ambos artistas retomaron con-tacto para llevar adelante lo que hoy proponen con sus respectivos pro-yectos personales. Brocha Silves-tre de Mariano Arrien se dedica a la ilustración-mural y @Deloof_60 es una marca innovadora de indu-mentaria de Magui Tito. Esta nue-va colección está inspirada en la di-versidad boliviana con una serie de pañoletas compuesta por cinco feli-nos: el jaguar, el ocelote, el margay, el geoffroy y el gato andino, más co-nocido como Titi.

Estas pañoletas son muy versá-tiles y pueden ser utilizadas de mil maneras, ya sea como accesorios de indumentaria para complementar un look, así también como una pie-za de arte para colgarlas en la pared. Sus dimensiones son 85cm x 85cm y las imágenes están impresas sobre una textura de lino mate milano.

Por la compra de cada pañoleta se destina el 10 por ciento al trabajo de conservación en el centro de res-cate de la CIWY. Por la compra re-cibe un paquete promocional que contiene un sticker y una postal in-formativa sobre los felinos que está impresa en papel semilla, es decir, que puedes cultivar una lechuga. Todo se empaqueta en una caja, pa-pel y bolsas 100 por ciento biode-gradables y compostables.

“Los voluntarios del refugio nos mostraron las necesidades para

DISEÑOSLas pañoletas con figuras de animales silvestres que están en riesgo.

Page 13: LOS URUS EN PELIGRO

11Cochabamba, domingo 28 de noviembre de 2021

NO SE DETIENE

CTO

. 526

919/

28

mantener el espacio funcional y se nos hizo evidente que cuidar ani-males silvestres requiere una tre-menda entrega como voluntario y también apoyo financiero que cu-bre los gastos de comida, jaulas, mantenimiento y otras inversio-nes”, dice el artista.

AMENAZAS A LA FAUNASILVESTRE

La colección de felinos de Sudamé-rica busca sensibilizar al público so-bre la importancia de conservar los ecosistemas y sus habitantes. Varios animales sufren una seria amenaza producto de los incendios foresta-les, la ampliación de territorio des-tinado a ganadería y otros usos del suelo, la minería extractivista, así como el mascotismo, y el tráfico ile-gal de partes de sus cuerpos. CIWY es una comunidad que rescata, rehabilita y cuida la fauna silvestre incautada del tráfico ilegal. Traba-ja en educación ambiental e investi-gación científica a la par del cuidado y rehabilitación de especies en pe-ligro. Actualmente, alberga a más de 450 animales en tres santuarios: Parque Machía (Cochabamba), Am-bue Ari (Santa Cruz) y Jacj Cuisi (nor-te de La Paz). Se puede obtener más información sobre los refugios y sus necesidades en la página web www.intiwarayassi.org. Si le interesa apoyar esta causa, pue-de hacer pedidos de esta colección en toda Bolivia vía redes sociales de @Deloof_60 y @BrochaSilvestre, así también por WhatsApp al celu-lar (591) 73591792 o por el siguiente link: wa.link/kaougk

BIODIVERSIDAD“PODER PLASMAR EN DISEÑO LA FAUNA Y LA DIVERSIDAD QUE TIENE LATINOAMÉRICA PARA MÍ ES IMPORTANTE. PODER LLEGAR A ESTOS

ALBERGUES Y SENTIR, PALPAR LAS NECESIDADES”

Page 14: LOS URUS EN PELIGRO

12 13DESTINOS Cochabamba, domingo 28 de noviembre de 2021

Hemos viajado buscando paisajes, empren-dimientos y aventuras, pero la riqueza del país no se limita a estas clasificaciones. Bo-livia esconde más facetas, más ángulos des-de los cuales muestra su enorme cultura y belleza.

En esta ocasión, nuestro viaje nos llevó hacia los caminos amazónicos con una ex-

celente compañía. La WCS (Wildlife Conservation Society) y representantes del restaurante Gustu nos guiaron en la 4ta Ex-pedición de Sabores para el proyecto Sabores Silvestres.

Esta iniciativa es un esfuerzo para encontrar, promover, apo-yar y visibilizar los productos, técnicas y platos bolivianos. Este proyecto, además, tiene una importante faceta ambientalista, ya que promueve la conservación de las hermosas áreas pro-tegidas del país y, por supuesto, toda la diversidad natural y cultural que albergan. Sabores Silvestres es una búsqueda de protección de la comunidad y la biodiversidad, del patrimonio alimentario y de la cultura gastronómica a través de distintas disciplinas.

FESTÍN BOLIVIANO: RAÍCES DE LA CULTURA

Con visitas planeadas a todas las esquinas de Bolivia, Sabo-res Silvestres explora la enorme variedad de tierras, produc-tos y sabores que tenemos. Las tierras altas, de platos calientes y fuertes; los valles, con su dulzura natural y las tierras bajas, de sabor alegre. Esta gran diversidad es registrada y visibiliza-da por el proyecto, que se esfuerza en relacionar a las comuni-dades y sus productos con restaurantes gourmet en las ciuda-des, creando lazos que permitan la expansión y protección de la cultura gastronómica boliviana y, por supuesto, de sus guar-dianes, las comunidades que han protegido esta riqueza du-rante tantos años.

El equipo de UGN acompañó a esta increíble misión durante diez días por el corazón de la selva boliviana. Una aventura lle-na de descubrimientos, belleza natural y, sobre todo, sabores únicos. Hallamos la cultura de nuestro país expresada en las di-ferentes formas de cocina típica que encontramos en el cami-no. Raíces especiales, sabores que recordábamos de tiempos pasados y recetas que han perdurado durante cientos de años. Aquí, descubrimos nuestro patrimonio alimentario, parte vi-tal de nuestra cultura. Una diversidad cultural y biológica, que sobrevive gracias a las naciones indígenas bolivianas.

Esta es la riqueza que nos recibió. Un mundo entero de sa-bores, colores, cultura, habilidad y costumbres. De las sabias

Texto: Alicia Cortés Soruco

AMAZONIA Sabores Silvestres es una búsqueda de protección de la comunidad y la biodiversidad, del patrimonio alimentario y de la cultura gastronómica a través de distintas disciplinas.

manos de la tradición, aprendimos sobre nuevos productos, raí-ces, vegetales, carnes y sazones que solo existen en nuestra tierra. De la academia moderna, pudimos compartir técnicas nuevas y utensilios específicos. Un roce entre culturas que no son igua-les, pero que de alguna manera se reconocen. Una colisión gen-til, una explosión de conocimiento. Un puente entre lo que es y lo que siempre fue.

Observando este proceso, entendemos que nosotros tenemos una misión: diversificar nuestras dietas. Tenemos razones am-bientales, de salud y, sobre todo, culturales. Como indica Marsia Taha, de Gustu: “Al comprar solamente un kilo de motacú, esta-mos apoyando a conservar un metro cuadrado de nuestra Ama-zonía, que es donde se produce el motacú”. Este apoyo es clave en la conservación de nuestros productos y se encuentra en las ac-ciones simples y cotidianas, al alcance de todos. Comprar tubér-culos nativos, frutas del oriente y vegetales bolivianos es aportar directamente a la protección de nuestra cultura.

Los momentos gastronómicos que vivimos en este viaje nos re-velan los aspectos más dulces y familiares de las personas, donde ni el idioma, ni la experiencia son una barrera, donde todos somos parte de un proceso, que indudablemente culmina en platos de comida caliente y deliciosa, compartidos en un espacio lleno de cariño y hermandad.

Sentados juntos, disfrutando de un festín, entre char-las y risas, es donde el orgullo y fuerza de nues-

tro país brillan. Donde entendemos que nuestras diferencias son imaginarias

y que todos aportamos a nuestro hogar. Es aquí, descubriendo

los sabores de nuestra tie-rra, que entendemos la

verdadera belleza de nuestra Bolivia, Una

Gran Nación.

ALIMENTOVariedad de alimentos que ofrece el país en sus distintas regiones y suelos. CREDITO

BOLIVIANuevos productos, raíces, vegetales, carnes y sazones que solo existen en nuestra tierra. GABRIEL VARGAS

VARIEDADSabores Silvestres explora la enorme variedad de tierras, productos y sabores que tenemos. EVA

MARÍA COIMBRA

NO SE DETIENE

Page 15: LOS URUS EN PELIGRO

12 13DESTINOS Cochabamba, domingo 28 de noviembre de 2021

Hemos viajado buscando paisajes, empren-dimientos y aventuras, pero la riqueza del país no se limita a estas clasificaciones. Bo-livia esconde más facetas, más ángulos des-de los cuales muestra su enorme cultura y belleza.

En esta ocasión, nuestro viaje nos llevó hacia los caminos amazónicos con una ex-

celente compañía. La WCS (Wildlife Conservation Society) y representantes del restaurante Gustu nos guiaron en la 4ta Ex-pedición de Sabores para el proyecto Sabores Silvestres.

Esta iniciativa es un esfuerzo para encontrar, promover, apo-yar y visibilizar los productos, técnicas y platos bolivianos. Este proyecto, además, tiene una importante faceta ambientalista, ya que promueve la conservación de las hermosas áreas pro-tegidas del país y, por supuesto, toda la diversidad natural y cultural que albergan. Sabores Silvestres es una búsqueda de protección de la comunidad y la biodiversidad, del patrimonio alimentario y de la cultura gastronómica a través de distintas disciplinas.

FESTÍN BOLIVIANO: RAÍCES DE LA CULTURA

Con visitas planeadas a todas las esquinas de Bolivia, Sabo-res Silvestres explora la enorme variedad de tierras, produc-tos y sabores que tenemos. Las tierras altas, de platos calientes y fuertes; los valles, con su dulzura natural y las tierras bajas, de sabor alegre. Esta gran diversidad es registrada y visibiliza-da por el proyecto, que se esfuerza en relacionar a las comuni-dades y sus productos con restaurantes gourmet en las ciuda-des, creando lazos que permitan la expansión y protección de la cultura gastronómica boliviana y, por supuesto, de sus guar-dianes, las comunidades que han protegido esta riqueza du-rante tantos años.

El equipo de UGN acompañó a esta increíble misión durante diez días por el corazón de la selva boliviana. Una aventura lle-na de descubrimientos, belleza natural y, sobre todo, sabores únicos. Hallamos la cultura de nuestro país expresada en las di-ferentes formas de cocina típica que encontramos en el cami-no. Raíces especiales, sabores que recordábamos de tiempos pasados y recetas que han perdurado durante cientos de años. Aquí, descubrimos nuestro patrimonio alimentario, parte vi-tal de nuestra cultura. Una diversidad cultural y biológica, que sobrevive gracias a las naciones indígenas bolivianas.

Esta es la riqueza que nos recibió. Un mundo entero de sa-bores, colores, cultura, habilidad y costumbres. De las sabias

Texto: Alicia Cortés Soruco

AMAZONIA Sabores Silvestres es una búsqueda de protección de la comunidad y la biodiversidad, del patrimonio alimentario y de la cultura gastronómica a través de distintas disciplinas.

manos de la tradición, aprendimos sobre nuevos productos, raí-ces, vegetales, carnes y sazones que solo existen en nuestra tierra. De la academia moderna, pudimos compartir técnicas nuevas y utensilios específicos. Un roce entre culturas que no son igua-les, pero que de alguna manera se reconocen. Una colisión gen-til, una explosión de conocimiento. Un puente entre lo que es y lo que siempre fue.

Observando este proceso, entendemos que nosotros tenemos una misión: diversificar nuestras dietas. Tenemos razones am-bientales, de salud y, sobre todo, culturales. Como indica Marsia Taha, de Gustu: “Al comprar solamente un kilo de motacú, esta-mos apoyando a conservar un metro cuadrado de nuestra Ama-zonía, que es donde se produce el motacú”. Este apoyo es clave en la conservación de nuestros productos y se encuentra en las ac-ciones simples y cotidianas, al alcance de todos. Comprar tubér-culos nativos, frutas del oriente y vegetales bolivianos es aportar directamente a la protección de nuestra cultura.

Los momentos gastronómicos que vivimos en este viaje nos re-velan los aspectos más dulces y familiares de las personas, donde ni el idioma, ni la experiencia son una barrera, donde todos somos parte de un proceso, que indudablemente culmina en platos de comida caliente y deliciosa, compartidos en un espacio lleno de cariño y hermandad.

Sentados juntos, disfrutando de un festín, entre char-las y risas, es donde el orgullo y fuerza de nues-

tro país brillan. Donde entendemos que nuestras diferencias son imaginarias

y que todos aportamos a nuestro hogar. Es aquí, descubriendo

los sabores de nuestra tie-rra, que entendemos la

verdadera belleza de nuestra Bolivia, Una

Gran Nación.

ALIMENTOVariedad de alimentos que ofrece el país en sus distintas regiones y suelos. CREDITO

BOLIVIANuevos productos, raíces, vegetales, carnes y sazones que solo existen en nuestra tierra. GABRIEL VARGAS

VARIEDADSabores Silvestres explora la enorme variedad de tierras, productos y sabores que tenemos. EVA

MARÍA COIMBRA

NO SE DETIENE

Page 16: LOS URUS EN PELIGRO

14 HABITAR

Las orquídeas son una de las plantas más utilizadas en la decoración de interiores. Gracias a su elegancia y belleza, resultan perfectas en, prác-ticamente, todo tipo de ambientes y se mantienen frescas durante meses. Existe un abanico muy amplio de co-lores y tipos de flores.

La sencillez de la orquídea permite lograr un con-traste nada brusco al incorporarla en la decoración de cualquier lugar de una vivienda, hay que saber elegir bien el color para que sea el adecuado para el espacio donde se encuentren. Así se conseguirá un toque elegante muy sutil, sin romper la estética en ningún caso.

Es posible colocarlas en la mesa de centro del sa-lón, sobre una cómoda, un aparador, incluso delan-te de un cuadro, porque como son tan esbeltas ocu-pan muy poco espacio visual. También en la cocina quedan espectaculares, suelen ser ambientes bas-tante luminosos, por lo que resulta también un sitio ideal para las orquídeas.

Al ser las orquídeas una variedad tan singular, también existe una gama muy amplia de recipien-tes o maceteros especiales para explotar su belleza o también antigüedades de porcelana, cerámica o metal, donde lucen realmente únicas.

TIPS PARA UBICARLAS CORRECTAMENTE AL MO-MENTO DE DECORAR

En el living: la sobriedad de esta planta acompaña diversos estilos de decoración; en un ambiente mi-nimalista será un detalle cálido, pero en un espacio ecléctico sabrá adaptarse perfectamente. De todas formas, hay diferentes colores de orquídeas que po-drá elegir según la paleta de colores del espacio en el que estás pensando poner una.

Texto y fotos: Kantuta Antezana Salgado

ORQUÍDEAS, LAS FLORES MÁS COTIZADAS EN LA DECORACIÓN DE INTERIORESAMBIENTE. Por su belleza y elegancia aportan naturaleza y estilo en cualquier espacio de una casa

AMBIENTESLa elección del color es clave para lograr un toque elegante muy sutil, sin romper la estética en ningún caso.

IDEALLas orquídeas son una de las plantas más utilizadas en la decoración de interiores.. CREDITO

Page 17: LOS URUS EN PELIGRO

15Cochabamba, domingo 28 de noviembre de 2021

DELICADEZAExiste una gama muy

amplia de recipientes o maceteros especiales para explotar su belleza. CREDITO

En la entrada: si las condiciones estuvieran da-das, nada mejor que las flores para recibirnos cada vez que entramos a nuestra casa o cuando vienen vi-sitas, una de las opciones más utilizadas al momen-to de decorar.

En la oficina o escritorio: en una oficina moder-na de líneas puras, la orquídea le aportará color, ca-lidez y elegancia.

En la cocina: en las cocinas modernas, una orquí-dea puede ser el complemento perfecto, sobre todo si en esta hay muebles blancos. En el comedor pue-de ser también un complemento estupendo.

En el baño: es un lugar ideal y más aún cerca de la ventana donde reciba luz natural. La hume-dad del baño lo hace un lugar propicio para su desarrollo.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE TENER UNA ORQUÍDEA EN CASA U OFICINA?

Las orquídeas agregan un toque de be-lleza al ambiente y brindan numerosos beneficios, haciéndonos respirar mejor y elevar el nivel del estado de ánimo.

Estas hermosas flores mejoran la ca-lidad del aire al proporcionar oxígeno y purificarlo de sustancias indeseables, tam-bién ayudan a calmar los nervios.

Según el Feng Shui, las orquídeas también traen suerte y prosperidad, especialmente si se colocan en el dormitorio.

Mejora la calidad del aireLas orquídeas, como todas las plantas, eliminan

el dióxido de carbono del ambiente y producen grandes cantidades de oxígeno, fundamental para el cuerpo. Además, se encuentran entre las es-pecies de plantas capaces de brindar un aire limpio.

En particular, son capaces de absorber el xileno presente en el ambiente. El xile-no es un compuesto químico utilizado como solvente en pegamentos, pintu-ras y barnices, que puede desprenderse en pequeñas cantidades en el aire de su hogar u oficina.

Tiene efecto calmante y mejora el estado de ánimo

Hay muchas variedades de orquídeas, todas tienen en común la belleza, pero además aportan beneficios al estado de áni-mo. Está demostrado que las plantas y las flo-res tienen un efecto calmante en nuestras men-tes y las orquídeas pueden ayudar a mantener el ambiente más relajado, gracias a la elegante postura de los tallos y la delicadeza de sus lindas flores.

ASPECTOS IMPORTANTES AL MOMENTO DE IN-CLUIR UNA ORQUÍDEA AL INTERIOR DE NUESTRO HOGAR U OFICINA

En primer lugar, las orquídeas necesitan mu-cha luz, por lo que deben colocarse en un lu-gar particularmente brillante, pero no di-rectamente expuestas a la luz solar. Las orquídeas se pueden colocar en cual-quier habitación de la casa u oficina siempre que tengan el grado adecuado de luz y humedad.

El mejor lugar para cultivar una or-quídea es lo más cercano a una ventana, una mesa o escritorio cerca de una fuen-te de luz natural.

El baño es un lugar muy adecuado para las orquídeas, ya que la humedad que hay en este espacio es perfecta para su manteni-miento, sobre todo si apuesta por tenerlas en su estado natural, con las raíces al aire.

Al igual que todas las plantas, a las orquídeas no les gusta que las muevan, por lo que una vez que se ha elegido la ubicación ideal, no debe cambiarse.

NO SE DETIENE

Page 18: LOS URUS EN PELIGRO

16 SALUD

El descubrimiento de la insulina, hace aho-ra 100 años, marcó un punto de inflexión en la esperanza y calidad de vida de las personas con diabetes. Desde enton-ces, este medicamento

ha experimentado una enorme evolu-ción. Además, hay varias investigacio-nes en curso con el objetivo de que sea cada vez más eficaz contra la enferme-dad metabólica.

La insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa (azúcar) en la sangre. Actúa como una llave que abre la puerta de las células para que la gluco-sa pueda penetrar en ellas y ser utilizada como fuente de energía.

En ausencia de insulina, esta gluco-sa se acumula en la sangre y provoca lo que se denomina hiperglucemia. “La hi-perglucemia o glucemia elevada, con el tiempo daña gravemente muchos órga-nos y sistemas, sobre todo los nervios y los vasos sanguíneos”, según la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS).

La hiperglucemia es una consecuen-cia de la diabetes. Esta enfermedad ocurre cuando el páncreas no produ-ce suficiente insulina o bien cuando el organismo no es capaz de utilizar ade-cuadamente la insulina que genera.

Esto último es lo que ocurre en la dia-betes tipo 2, una enfermedad que se debe, en gran medida, “al exceso de peso y a la falta de actividad física”, de acuer-do a la OMS.

En cambio, la diabetes tipo 1, también llamada insulinodependiente, se carac-

teriza “por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona”, según esta mis-ma fuente.

“Su causa es todavía desconocida y no se puede prevenir con los conocimien-tos actuales”, señala la OMS.

La diabetes se conoce desde hace si-glos, pero, más allá de ciertas recomen-daciones dietéticas, no existía ningún tratamiento para las personas con esta enfermedad.

UN DESCUBRIMIENTO CLAVE EN 1921.Esto comenzó a cambiar en 1921. Ese

año Frederick G. Banting, un ciruja-no ortopédico canadiense muy intere-sado en la diabetes, le planteó a John J. R. Macleod, profesor de fisiología de la Universidad de Toronto (Canadá), sus ideas sobre cómo extraer insulina del

páncreas. El profesor Macleod les brindó acceso

a las instalaciones de la universidad ca-nadiense y le proporcionó un ayudan-te, Charles Best, que entonces era estu-diante de medicina.

En sus experimentos con perros, Ban-ting y Best comprobaron que en uno de los animales el páncreas se había redu-cido a la mitad tras haberle ligado un conducto secretor.

Este fue un paso clave ya que, cerrando este conducto, consiguieron evitar la ac-ción de unas enzimas (un tipo de proteí-na)que fueron las responsables del fra-caso de experimentos similares que ya habían hecho otros investigadores.

Tras extirpar el páncreas a una perrita, Banting y Best consiguieron aislar la in-sulina por primera vez.

Posteriormente, inyectaron la insulina

Texto y Fotos: EFE/Reportajes

EVOLUCIÓN. El descubrimiento de este medicamento ha marcado un punto de inflexión en la esperanza y calidad de vida de las personas con diabetes

INSULINA, UN SIGLO SALVANDO VIDAS

AVANCE. Un inhalador de insulina que reemplaza parcialmente a las inyecciones que se aplican las personas con diabetes. EFE/GUILLERMO LEGARIA.

Page 19: LOS URUS EN PELIGRO

al mismo animal al que le habían extirpado el páncreas y com-probaron que experimentaba una evidente mejoría.

Macleod presentó los ha-llazgos en una conferencia en la Universidad de Toron-to el 14 de noviembre de 1921, fecha que coincidió con el cum-pleaños de Banting.

EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES.Por eso, en la actualidad, el 14 de no-

viembre se conmemora el día mundial de la diabetes. Por este descubrimiento, Banting y Macleod recibieron conjun-tamente el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1923.

No en vano, el descubrimiento de la in-sulina salvó la vida de las personas con diabetes tipo 1.

“Debemos recordar la famosa foto del primer paciente tratado, Leonard Thompson que pasó de tener un aspec-to casi cadavérico, a ‘transformarse’ en un adolescente con un aspecto excelen-te al ser puesto en terapia con insulina”, según el doctor Manuel Gargallo, coor-dinador del Área de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrino-logía y Nutrición (SEEN).

No obstante, los primeros tratamien-tos, que consistían en inyectar a los pa-cientes insulina procedente de anima-les, tenían sus inconvenientes.

Uno de los problemas era “su eleva-do precio. Para cubrir sus necesidades anuales, un diabético necesitaba los páncreas de aproximadamente 50 cer-dos”, apunta José Miguel Mulet, profe-sor de biotecnología de la Universidad

Politécnica de Valencia en la publica-ción ‘Cuaderno de Cultura Científica’.

En el año 1977 se obtuvo la primera in-sulina sintética. Los científicos Riggs, Itaura y Boyer consiguieron crear en el laboratorio una insulina idéntica a la humana.

Un año después, la compañía Genen-tech logró producir insulina biosintéti-ca “humana” utilizando bacterias “Es-cherichia coli”. Ya en 1982, los labora-torios Lilly comercializan la insulina obtenida con este método.

Desde entonces, la insulina ha experi-mentado algunos cambios.

“La principal diferencia entre la pri-mera insulina humana y las actuales son algunas modificaciones que se ha-cen en su estructura de aminoácidos”, señala el doctor Esteban Jódar, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital

Ruber Juan Bravo de Madrid (España)y miembro de la SEEN.

Explica que “esto permite que actúen de forma más rápida o más lenta en comparación con la insulina humana”.

Este especialista aclara que, a grandes rasgos, el trabajo de las insulinas lentas es controlar los valores de azúcar entre comidas.

Por su parte, las insulinas rápidas ayu-dan a controlar los valores de azúcar que se producen a consecuencia de lo que se come.

En este sentido, el doctor Jódar expli-ca que se sigue investigando en insuli-nas más lentas y más rápidas.

“Aunque ya tenemos excelentes insuli-nas lentas, están en desarrollo insulinas que habría que administrar sólo una vez a la semana”, detalla.

En lo relativo a las insulinas rápidas,

se trabaja en insulinas coformuladas con sustancias que aceleren su absor-ción y en unas insulinas denominadas monoméricas.

“Las moléculas de insulina siempre tienden a agregarse. De hecho, suelen formar asociaciones de al menos seis moléculas” puntualiza.

Por eso “se está intentando desarro-llar algunas para que no se asocien (mo-noméricas) y, de esa manera, potenciar su absorción o hacer que su efecto sea más rápido cuando se utilizan en bom-bas de infusión de insulina”, manifiesta.

Además de nuevas insulinas lentas y rápidas, se está intentando crear insuli-nas inteligentes. “Son insulinas que sólo harían efecto cuando el azúcar esté ele-vado y no cuando los niveles fueran nor-males o bajos”, apunta el doctor Jódar.

Por otro lado, se está trabajando en el diseño de insulinas que tengan una ac-ción preferencial en el hígado.

Según explica el endocrinólogo Jódar, en condiciones naturales, aproximada-mente la mitad de la insulina que produ-ce el organismo va al hígado, que tiene un papel clave en la regulación del me-tabolismo energético.

“Cuando administramos insulina a una persona con diabetes, lo hacemos por vía subcutánea. De ahí pasa al to-rrente circulatorio y solo una pequeña parte llega al hígado. De este modo, in-sulinizamos en exceso el resto de los te-jidos y muy poco el hígado”, describe.

Este facultativo aclara que tanto las in-sulinas ‘de acción preferencial’ como las llamadas ‘insulinas inteligentes’ se en-cuentran en una fase muy temprana de investigación.

17Cochabamba, domingo 28 de noviembre de 2021

NO SE DETIENE

TRATAMIENTO. Una persona diabética muestra su medicación y las jeringuillas para inyectarse insulina. EFE/INFOSIC/SOLEDAD QUIROGA/MK.

EQUIPOSSistema inalámbrico

de los valores de glucosa, con un medidor

(i) y una bomba de insulina (d) t.

EFE/Nacho Gallego.

Page 20: LOS URUS EN PELIGRO

18 TECNOLOGÍA

Texto: IPSFotos: FAO

INFORME. El hambre directamente afecta a entre 720 y 811 millones de personas en el mundo, y la crisis de la covid ha golpeado más a las mujeres y los niños

Los países deben hacer que sus sistemas agroa-limentarios sean más re-silientes a perturbacio-nes repentinas como las observadas durante la pandemia covid-19, con-vertida en un factor de-

terminante del aumento del hambre mundial, señaló el más reciente infor-me de la FAO, divulgado este miérco-les 24.

Qu Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), subrayó al presentar el infor-me que la pandemia “es excepcional” y “puso de relieve tanto la resiliencia como la debilidad de nuestros sistemas agroalimentarios”.

La covid “demostró cómo puede pre-sentarse repentinamente una pertur-bación de proporciones globales, pro-pagarse rápidamente y comprometer la seguridad alimentaria, el estado nu-tricional y los medios de vida de miles de millones de personas en un grado sin precedentes y durante un largo perío-do”, dijo Qu.

La edición 2021 del informe anual so-bre el estado mundial de la agricultura y la alimentación (Sofa, en inglés) seña-la que ya antes de la covid el mundo no estaba en vías de cumplir el compromi-so de poner fin al hambre y la malnu-trición en todas sus formas para 2030, “pero la pandemia nos ha alejado aún más de la meta”.

Hoy en día hay unos 3000 millones de personas que no pueden permitir-se una dieta saludable, y según el Sofa otros 1000 millones pasarían a engro-sar las filas de quienes padecen este problema si una crisis redujera sus in-gresos en un tercio.

El hambre directamente afecta a en-tre 720 y 811 millones de personas en el mundo, y la crisis de la covid ha golpea-do más a las mujeres y los niños, señaló el SOFA al recordar como ejemplo que unos 370 millones de niños se vieron privados de la alimentación escolar de-bido al cierre de los colegios.

Además, los costos de los alimentos

podrían incrementarse para 845 mi-llones de personas si se produjera una alteración de las rutas de transporte fundamentales.

Otras serias perturbaciones pueden ser fenómenos meteorológicos extre-mos y el recrudecimiento de enfer-medades y plagas de las plantas y los animales.

Los sistemas agroalimentarios -la compleja red de actividades relacio-nadas con la producción de productos agrícolas alimentarios y no alimenta-rios, almacenamiento, elaboración, transporte, distribución y consumo- producen 11 000 millones de toneladas de alimentos anuales.

Emplean directa o indirectamente a 4000 millones de personas, recordó Qu.

El sector, incluidas la actividad fores-tal y la pesca, ocupa 37 % de la superfi-cie terrestre del planeta y representa una tercera parte de las emisiones an-tropógenas de gases de efecto inverna-dero que impulsan el cambio climático.

En el informe se presentan indicado-res nacionales de la resiliencia de los sistemas agroalimentarios en más de 100 países y se analizan factores como las redes de transporte, los flujos co-merciales y la disponibilidad de dietas saludables y variadas.

Con datos de 2019, el Sofa indicó que no pueden permitirse una dieta salu-dable 84 % de los habitantes de África subsahariana, 71 % de los de Asia me-ridional, 24 % en Asia oriental y suro-riental, 19 % en América Latina y el Ca-ribe, mientras solo 1,7 % en Europa y 1,4 % en América del Norte.

Aunque los países de bajos ingresos afrontan desafíos mucho mayores, el informe muestra que los de ingresos medianos también están en riesgo. En Brasil, por ejemplo, 60 % de su valor de exportación proviene de solo un socio comercial, por lo que dispone de me-nos opciones si el socio se ve afectado por una perturbación.

Incluso países de ingresos altos como Australia y Canadá están expuestos al riesgo de una perturbación, por las lar-gas distancias a cubrir para distribuir los alimentos.

En casi la mitad de los países analiza-dos, el cierre de conexiones esenciales

de la red haría que el tiempo de trans-porte local aumentara en 20 % o más, subiendo así costos y precios de los ali-mentos para los consumidores.

La FAO recomienda que los gobiernos hagan de la resiliencia en los sistemas agroalimentarios una parte estratégica de sus respuestas a los desafíos actuales y futuros.

La clave es la diversificación -de fuen-tes de insumos, producción, mer-cados y cadenas de suministro, así como de actores-, ya que la diversidad crea múltiples vías para absorber las perturbaciones.

Por eso plantea apoyar la creación de pequeñas y medianas empresas agroa-limentarias, cooperativas, consorcios y

agrupaciones ayuda a mantener la di-versidad en las cadenas de valor agroa-limentarias nacionales.

Otro factor es la conectividad, pues “las redes agroalimentarias bien co-nectadas superan las alteraciones más rápidamente cambiando las fuentes de suministro y los canales de transporte, comercialización, insumos y mano de obra”.

Por último, “es fundamental mejorar la capacidad de resiliencia de los hoga-res vulnerables para asegurar un mun-do sin hambre. Esto se puede lograr a través de la mejora del acceso a activos, a fuentes diversificadas de ingresos y programas de protección social en caso de crisis”.

ALARMA. La covid-19 aumentó el riesgo de hambre en el mundo y por ello los países deben incrementar la resiliencia de sus sistemas agroalimentarios.

SISTEMAS AGROALIMENTARIOS DEBEN PREPARARSE PARA NUEVOS CHOQUES

Page 21: LOS URUS EN PELIGRO

19Cochabamba, domingo 28 de noviembre de 2021

NO SE DETIENE

BIENVENIDA a María del Mar y

Alexandra Arbelaez.El pasado jueves, Adriana Arbelaez de Quiroga reunió a un grupo de amigas

en un lindo cóctel en su residencia, para dar la bienvenida a sus hermanas María del Mar y Alexandra, que estuvieron de visita unos días.

Fue una noche de mucha alegría y confraternización.

Las invitadas: 1 María del Mar Arbelaez, Alexandra Arbelaez,María Paula Díaz A. y Adriana Arbelaez. 2 -3 Grupo de invitadas

Page 22: LOS URUS EN PELIGRO

20 PAPARAZZI

Al estilo de la alfombra roja, Lía Herrera celebró un año más de vi-da junto a su familia y amigos más cercanos. El lindo festejó se reali-zó el pasado domingo en el centro de eventos Lincoln donde todos los invitados lucieron atuendos perfectos para la ocasión.

Cochabamba, Bolivia Foto: Hernan Andia

1

4

3

5 6

FESTEJOLIA HERRERA - MILTON COCA

CUMPLEAÑOSde Lía Herrera

2Los invitados 1 Lia Herrera y sus damas. 2 Lia Herrera - Sussy Quiroz 3 Maria Elena Almanza - Lia Herrera - Marco Antonio Gutierrez. 4 Mario Velasquez - Costa Orellana - Lia Herrera - Victor Coca - Carla Marzana - Marina Montaño. 5 Milton Coca - Lia Herrera. 6 Marco Arauco - Claudia Inarra - Cintia Ugarte - Claudio Araya - Alexandra Vasquez - Rodrigo Caracila.

Page 23: LOS URUS EN PELIGRO
Page 24: LOS URUS EN PELIGRO