Los vaivenes de El Alto, la ciudad bisagra Entre La Paz y el Altiplano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Xavier Albo

Citation preview

http://www.drclas.harvard.edu/publications/revistaonline/fall-2011/el-alto-flux?show_author_translation=Y 9 febrero 2013Los vaivenes de El Alto, la ciudad bisagraEntre La Paz y el AltiplanoBY XAVIER ALBVIEW ORIGINAL VERSION

Cuando en 1954 yo pas por El Alto de La Paz por primera vez, ni me di cuenta. Consista en slo unos cuantos galpones y casitas al final del inmenso altiplano, que se quebraba de golpe en La Ceja, a unos 4.100 metros de altura para bajar vertiginosamente hacia el ro y la ciudad de La Paz que se desliza de los 3.700 a los 3.200 metros de altura, como otro de Can del Colorado lleno de edificios en el fondo y, en ambas laderas, con casitas casi colgantes de ladrillo rojo desnudo.A fines de la Colonia (1780-81), aquella Ceja ya haba cobrado notoriedad por haber alojado a decenas de miles de rebeldes aymaras quienes, liderados por Julin Apaza Tupaj Katari y su esposa Bartolina Sisa, mantuvieron cercada a La Paz durante seis meses, con gran hambruna y muerte en los sitiados, hasta que fueron dispersados por las tropas espaolas llegadas de Lima y Buenos Aires. Aquel cerco ha quedado hondamente grabado en el subconsciente colectivo, con un sndrome de culpa y miedo en los descendientes de los sitiados; y como un modelo y bandera de lucha en los aymaras, a pesar de que entonces salieron derrotados.En 1985 El Alto fue declarado municipio independiente de La Paz, desde 2007 ya la supera en habitantes y en 2011 probablemente ya pasa del milln, ms de 300 veces su poblacin de 1950. Pese a ser ya la segunda ciudad ms poblada de Bolivia (despus de Santa Cruz) y a que su ndice de desarrollo humano (IDH) ha subido del 0,59 en 1992 a 0,66 en 2005, ocupa todava el lugar 47 entre los municipios del pas, bastante por debajo de todas las capitales departamentales y otras ciudades menores. Pero est cambiando. En los 80 prevalecan an por mucho las viviendas o cuartitos de una sola planta; ahora ya se van multiplicando nuevos edificios de pisos, algunos con unart nouveaunico de El Alto, que de abajo arriba combina tiendas, viviendas, luminosas salas de fiestas y, a veces, una lujosa vivienda chalet en la parte alta (ver fotos).En el ltimo censo, de 2001, el 74% de la poblacin de El Alto se autodefina como aymara, aunque los que seguan hablando esta lengua eran slo un 48%, porque las generaciones jvenes, nacidas o criadas ya en la ciudad no tienen incentivos para usarla. La gran mayora son dueos de sus propios lotes, sobre los que fueron construyendo sus viviendas, hay mucho autoempleo y empresas casi familiares.El Alto ha ido fortaleciendo as su identidad diferenciada de la de La Paz, a la que simplemente llaman La Hoyada. Pero ambas juntas siguen siendo una metrpoli unitaria, la mayor del pas, con una interdependencia muy fuerte y estructural entre ambas. Los das laborales bajan y retornan quizs 200.000 alteos, abarrotados en miles de minibuses de El Alto a La Paz. Los domingos El Alto y sus minibuses, junto con otro flujo notable que sube desde La Paz, van a la inmensa y polifactica Feria 16 de Julio que ocupa unas 70 o ms manzanas y donde se venden desde alfileres hasta Volvos. El Alto es el embudo de comunicacin terrestre y area por el que entran y salen todos los viajeros de y a La Hoyada de la Paz. Si sta es el corazn poltico del pas, El Alto sigue siendo su pulmn. La burocrtica La Paz est avejentada; El Alto es un adolescente en ebullicin. En momentos clave paceos y alteos se han unido como un solo corazn, para decidir juntos la suerte poltica del pas.Pero todo esto representa slo la mitad de las funciones clave de El Alto. La otra mitad son sus persistentes lazos con el inmenso altiplano aymara. Ningn censo ha averiguado cunta gente mantiene doble residencia en la ciudad y en el campo, pero es evidente que, a nivel familiar, sigue habiendo muchos lazos entre ambos lugares. Salvo en lugares claramente inapropiados, el altiplano no se vaca, slo frena o estanca su crecimiento, repartiendo a familiares entre el campo y la ciudad, como si sta fuera otro nicho productivo y social complementario (y, por cierto, privilegiado), dentro de la ancestral estrategia andina de combinar el acceso a diversos microclimas para garantizar la sobrevivencia.Han surgido as los residentes como una nueva categora social muy importante para el campo; as se llama no a los que siguen viviendo en cada comunidad sino ms bien a los que residen ya en la ciudad. Muchos de ellos organizan ah sus asociaciones segn su lugar de origen y siguen vinculados con sus comunidades originarias. Una ocasin son las celebraciones familiares, en las que sellan parentescos rituales que, a su vez, son fuente de numerosos intercambios, derechos y obligaciones mutuas. Saben tambin que si cumplen sus diversas obligaciones comunales, incluido el desempeo de cargos comunales y ser prestes de fiestas, mantienen su derecho a algunas parcelas de terreno de cara al futuro. Desde que, con la ley de Participacin Popular de 1994, los municipios rurales tienen muchos ms recursos, algunos participan adems como candidatos a alcaldes y muncipes. Bastantes municipios rurales del altiplano mantienen incluso una segunda sede informal en la ciudadque puede ser el propio domicilio urbano del alcaldepara atender asuntos de paisanos residentes.Estos orgenes rurales de muchos alteos ayudan a su vez a entender el peso que en El Alto tienen las juntas vecinales, desde los o las jefes de calle y la junta de cada zona, barrio y villa, hasta la poderosa FEJUVE (Federacin de Juntas Vecinales) de El Alto, que agrupa a ms de medio millar de juntas: son como la versin urbana de la comunidad rural. Algunos barrios se formaron incluso inicialmente con gente de un mismo origen geogrfico u ocupacional (ej. barrios mineros) y, aunque con los aos, se mezcla ah gente de otros muchos orgenes, puede que su junta siga controlada por gente antigua que refleja aquellos inicios. No hay sector alteo cuyos vecinos no formen parte de alguna asociacin de vecinos. Por ello, en medio del caos con que van surgiendo nuevos barrios y servicios bsicos en El Alto, no podemos hablar de anoma, como se dice en otras grandes concentraciones urbanas del continente.Pese a sus muchos conflictos, prebendas, estafas, etc. estas juntas son reconocidas por todos como su autoridad natural. Son las que catalizan obras, servicios, etc. e incluso protestas frente a autoridades municipales u otras instancias pblicas por no cumplir lo prometido; muchas veces resuelven asuntos locales de convivencia y son las que se organizan para poner coto a las fechoras de pandilleros y ladrones. Abundan los muecos colgados de un poste para prevenir y ahuyentar a los posibles ladrones. Cuando alguien nuevo llega a un barrio tomar sus recaudos para ganar su derecho de piso, por ejemplo, visitando y entregando unas cajas de cerveza a las autoridades de su nueva junta de vecinos.Como en el campo, en El Alto hay tambin permanentes fiestas y celebraciones. Sorprende la cantidad de locales viejos y nuevos existentes en El Alto para fiestas, recepciones, comidas, bailes o cultos. Y, pese a ello, las principales calles tampoco son slo son para transitar. Son tambin el lugar pblico obvio para celebrar y bailar, desfilar, vender, bloquear y protestar...Pero no siempre ni a todos ocurre as, por lo quea diferencia de las comunidades ruralesen El Alto es tambin comn que mucha gente, en una misma zona o incluso en la misma calle, vivan lado a lado sin apenas conocerse y participando poco en las asambleas de vecinos. Como en toda ciudad, se entrelazan y superponen entonces otras muchas redes de comunicacin entre individuos de barrios distantes, que ya no se basan en la cercana fsica sino en otros criterios como parentesco, ocupacin, culto, estudio, grupos juveniles, etc. El telfono celular ha pasado as a ser un instrumento clave y bastante asequible.En sntesis, desde ambas perspectivas y en ambas direcciones la ciudad de El Alto funciona como una bisagra intercultural y catalizadora entre La Paz y el Altiplano.Esta condicin ha fortalecido tambin la incidencia poltica de El Alto, con ciertas oscilaciones en vaivn. Desde el retorno de la democracia al pas en los aos 80, sus electores mostraron primero oscilaciones entre la derecha e izquierda con una preponderancia de las opciones populistas, porque les ofrecan obras y servicios.Con la emergencia de Evo y el MAS desde el 2002, ello llev incluso a una fuerte polarizacin interna tanto entre barrios, por sus diferentes historias y opciones, como en cortos perodos temporales. Por un lado, El Alto se ha caracterizado con la gran ciudad revolucionaria, con un toque muy tnico, sobre todo desde octubre 2003. Despus de unos primeros bloqueos respondidos a bala en el campo, El Alto pas a ser el gran protagonista de las movilizaciones y sufri la mayor parte de las 60 vctimas fatales y 400 heridos de la represin por el ejrcito, todas ellas del mismo bando y desarmadas; acaecidas sobre todo el 12 de octubre da de la hispanidad(!). Acompa en la calle el velorio de una muchacha llegada del campo unos meses antes. Me subieron a la azotea de su casa, donde la chica haba amontonado dos ladrillos para alcanzar a ver lo que ocurra en la avenida. Cuando lleg a sacar la cabeza, una bala de guerra le revent la cabeza, dejando un mechn de cabello en el otro lado de la azotea como testigo de su paso. Unas cuadras ms all, en un templo estaban velando a un joven y a un anciano desconocidos, que haban trado en carretilla....Tanta represin no acobard sino ms bien enfureci a los alteos. Organizados por juntas vecinales cientos de miles de alteos confluyeron como una inundacin, desde diversos puntos al centro de la ciudad de La Paz. Fue como una reiteracin acelerada del cerco colonial de 1781. Esta vez contaban adems con la simpata de muchos habitantes de La Paz y otros, como los cooperativistas mineros, y fue victoriosa. Al final el ejrcito levant tambin las manos, Snchez de Lozada renunci y huy. Desde entonces se ha consagrado el grito de los alteos: El Alto de pie, nunca de rodillas.Pero, por el otro lado, ya entonces otros sectores y barrios alteos, efectivamente, no participaron. Uno de sus principales exponentes, hijo del primer alcalde y ahora alto lder de la oposicin interna de UN, considera que la perspectiva anterior refleja sobre todo la perspectiva de una minora de dirigentes que slo imponen [sus] decisiones intolerantes y que en nombre del corporativismo vecinal saludable comete excesos. Hay que reconocer que, tras la catarsis de octubre 2003, USAIDentre otrosvolc muchos ms recursos a la alcalda para calles y otra infraestructura bsica. Desde 1999 la alcalda estaba en manos del populista Pepelucho Paredes, inicialmente del MIR desde 1999, pero que, con los sucesos de 2003, se descoloc de aquel partido, march con los alteos rebeldes y fund su propio partido, Plan Progreso [PP]. Por esa razn ms pragmtica y/o por otras ms ideolgicas o polticas, de hecho en las elecciones municipales de diciembre 2004, la misma ciudad que el ao anterior se haba sublevado, reeligi como alcalde al Pepelucho y su flamante PP por un contundente (53%) frente a slo un 17% del MAS; y, un ao despus, en diciembre 2005, mientras un 77% votaba por Evo Presidente, Pepe Lucho se impona de nuevo en El Alto para ser prefecto, aliado esa vez con el derechista PODEMOS (refrito de ex ADN+MIR), aunque ya con muy poca diferencia frente al MAS (39% vs 38%).En los aos siguientes, como en la mayor parte de la regin andina, Evo y el MAS han dominado la escena poltica en El Alto: en diciembre 2009 Evo y el MAS consigui el control de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional por ms de dos tercios. El Alto esa vez reeligi a Evo y a sus parlamentarios con un inaudito 87%, porque los cuatro ltimos aos fueron de bonanza, bonos y relativa tranquilidad.Pero a los cuatro meses, en las elecciones municipales y departamentales de abril 2010 ya aparecieron algunas grietas, en parte porque el anterior triunfo encandil al MAS y le hizo perder de vista que los escenarios locales siempre son distintos. Precipit la rotura de su anterior alianza con el MSM, fuerte sobre todo en La Paz. En El Alto el MAS gan por fin la alcalda pero slo con un 39% dejando atrs a su anterior aliado MSM (24%). Pero la gran sorpresa la dio la desconocida Sole Chopetn (UN) de apenas 30 aos; en febrero las encuestas apenas le daban un 2%; en marzo subi al 18%; el 4 de abril logr un 30%. Los otros dos candidatos eran conocidos ex dirigentes de la FEJUVE, con toda su red de compadres y seguidores va prcticas prebendales. En la calle la gente deca que deban escoger entre un cholero y un ratero; y por eso un grupo significativo opt por la Sole, que apel a serwarmi(mujer), joven y estar al margen de las clsicas componendas.Apenas ocho meses despus, a fines de 2010, el gobierno dict sorpresivamente un decreto que suba de golpe el precio de la gasolina en un 83% sin notables medidas compensatorias para la mayor parte de la poblacin. Apel a razones econmicas probablemente vlidas para hacerlo, como la poca competitividad entre los bajos precios locales y los ms altos de los pases vecinos, lo que estimulaba el masivo contrabando y otras distorsiones. Pero ello gener enseguida subidas descontroladas no slo del transporte pblico sino tambin de alimentos y otros productos y las primeras protestas masivas incluso en sectores que hasta entonces haban sido muy leales al proceso, incluido El Alto. Slo algunas cpulas sobre todo rurales del movimiento popular aceptaron las razones dadas. Pero el desencanto, protesta y prdida de credibilidad en un gobierno del que tanto haban esperado y tanto prometi fue tan general, que el mismo Evo en persona, una hora antes de las celebraciones de Ao Nuevo, retir el decreto apelando a que deba gobernar obedeciendo al pueblo. El nuevo planteamiento fue que la medida era necesaria pero el momento y el modo no eran oportunos. Todo se calm en lo inmediato y los cohetillos de Ao Nuevo fueron tambin de alegra por la marcha atrs realizada. Pero, pese a los esfuerzos gubernamentales para revertir la nueva situacin desfavorable, la caja de Pandora ya se haba abierto para no cerrarse.Ya no fue posible retornar a los precios anteriores ni parece tampoco viable volver al enamoramiento previo. No slo la oposicin sino tambin muchos sectores populares re-descubrieron que su viejo estilo de marchas, bloqueos, etc. para lograr sus mejoras, por lo general sectoriales, segua vlido. El siguiente globo sonda lo lanz en abril la antes alicada Central Obrera Boliviana (COB) con un paro general indefinido y movilizado. La principal demanda expresada eran mayores compensaciones salariales. Otra motivacin oculta de ciertos dirigentes era fortalecerse internamente en vsperas de elecciones sindicales. En concreto los previamente combativos sindicatos de maestros y del sector salud, los aos anteriores se haban mantenido tranquilos y aquel fallido decreto de diciembre les daba una compensacin salarial del 20% para mantenerlos as. Pero lo perdieron al derogarse el decreto. Despus el gobierno slo concedi un aumento general salarial del 10% a ellos y a otros. Pero estos sectores movilizados exigan un 15%. Al final slo lograron subir al 11% con promesa de un 1% ms si, tras un estudio conjunto, se lograba encontrar recursos para ello. En este sentido se fortaleci ms el Gobierno que la COB.Cmo reaccion esa vez El Alto? Significativamente todas las movilizaciones, con el consabido bullicio de petardos mineros, confrontaciones con la polica, etc. afectaron slo a la ciudad de La Paz, aunque varias marchas se iniciaban en El Alto e incluan a maestros, etc. de dicha ciudad. Pero El Alto como tal esta vez se mantuvo tranquilo como una taza de leche sin interrumpir siquiera las clases en muchos de sus centros escolares. Por qu?, pregunt a un grupo de jvenes, y me respondieron: Es que aqu pocos somos los asalariados.Xavier Albis a linguist, anthropologist and Jesuit priest who has lived for many years in El Alto.XavierAlbes unlingista,antroplogo ysacerdotejesuita queha vividodurante muchos aos enEl Alto.Photo: Rudolf Crdenas, PIEB