3
Teoría ética de los valores de Max Scheler Clase con Antonio Vargas 23/11/2014 Alumno: Juan de Jesús Salazar Sánchez 1) El contexto intelectual de Scheler: a) Teoría Subjetivista: i) Los valores se dan debido a la estimación por parte del sujeto. ii) Únicamente las cosas que podemos percibir tienen una existencia concreta y son agradables. iii) Crítica: sólo tendrían valor las cosas existentes. iv) También valoramos y deseamos las que no existen tales como el bien moral jamás realizado o la justicia perfecta. v) Hay que buscar los valores no en el agrado, sino en el deseo. vi) En la medida que el hombre desea algo, esto tiene un valor. vii) Si el hombre desea la justicia perfecta o el bien moral jamás realizado, estos adquieren valor. b) Scheler y su teoría objetiva i) Max Scheler propone una teoría en la que los valores deben ser considerados por lo que son y no únicamente por el agrado o el deseo del sujeto. ii) Con esto dota de objetividad a los valores y los instaura como el fundamento de su ética. 2) Teoría ética de los valores de M. Scheler: a) Los puntos que trataremos son: i) Los depositarios de los valores ii) el apriorismo iii) la captación iv) la polaridad v) la jerarquía. (1) Los valores deben ser redactados sin artículo. (2) honestidad, (3) justicia (4) etc. (5) No tienen género. (6) Tienen una ética universal. (7) El amor no es valor. Sale de mí, no está en el mundo. (8) Los valores son iguales en cualquier parte del mundo. (9) Lo que cambia son los depositarios, los modos, etc. b) Los valores deben tener un depositario en el cuál descansar: i) El cambio de un depositario a otro no afecta el valor. ii) El cambio que un depositario tenga, no afecta en nada el valor. iii) Se deben manifestar en algún objeto. iv) Sin embargo los dos tienen existencia independiente. c) Los valores son a priori, es decir, son independientes de toda experiencia: i) Los valores son autónomos con respecto a sus depositarios. ii) Esta independencia hace que los valores sean eternos e inmutables. iii) Tener en cuenta los valores como tal, a priori. iv) Son independientes a toda experiencia. v) Por ende son eternos e inmutables. vi) El cambio que un depositario tenga, no afecta en nada el valor. vii) No se puede realizar (una escala de valores) en base a mi experiencia. viii) Si lo hago, es sólo para mí. ix) Si lo hace el grupo, es sólo para el grupo. x) Si lo hace la empresa, es sólo para la empresa. xi) Una escala personal es lo que yo capto y manifiesto. d) Y ¿cómo se captan los valores? i) De manera emocional. ii) Scheler pone en marcha “el orden del corazón” del que hablaba Pascal. iii) Este orden del corazón es filosofía existencial: vivencia cotidiana, sentir de la vida diaria. Realismo existencial o filosofía cardis. iv) Los valores se captan en los actos. v) Hay que afinar la conciencia para captar los valores. vi) Un valor debe tener las cinco características. e) La polaridad: i) A cada valor le corresponde un antivalor. ii) Ese antivalor tiene existencia propia. iii) Valores vitales: (1) bienestar – malestar (2) hacer ejercicios – ¿no …? (3) comer – ¿no comer? (4) orden (5) disciplina (6) limpieza iv) Valores espirituales: (1) belleza (2) justicia (3) limpieza (4) honestidad v) Valores religiosos: (1) Fe (2) ¿Dios?

Los Valores-clase Con Tony

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes de la clase de Antonio Vargas, sobre los valores.

Citation preview

Teoría ética de los valores de Max Scheler

Clase con Antonio Vargas 23/11/2014

Alumno: Juan de Jesús Salazar Sánchez

1) El contexto intelectual de Scheler: a) Teoría Subjetivista:

i) Los valores se dan debido a la estimación por parte del sujeto.

ii) Únicamente las cosas que podemos percibir tienen una existencia concreta y son agradables.

iii) Crítica: sólo tendrían valor las cosas existentes.

iv) También valoramos y deseamos las que no existen tales como el bien moral jamás realizado o la justicia perfecta.

v) Hay que buscar los valores no en el agrado, sino en el deseo.

vi) En la medida que el hombre desea algo, esto tiene un valor.

vii) Si el hombre desea la justicia perfecta o el bien moral jamás realizado, estos adquieren valor.

b) Scheler y su teoría objetiva i) Max Scheler propone una

teoría en la que los valores deben ser considerados por lo que son y no únicamente

por el agrado o el deseo del sujeto.

ii) Con esto dota de objetividad a los valores y los instaura como el fundamento de su ética.

2) Teoría ética de los valores de M.

Scheler: a) Los puntos que trataremos son:

i) Los depositarios de los valores

ii) el apriorismo iii) la captación iv) la polaridad v) la jerarquía.

(1) Los valores deben ser redactados sin artículo.

(2) honestidad, (3) justicia (4) etc. (5) No tienen género. (6) Tienen una ética

universal. (7) El amor no es valor. Sale

de mí, no está en el mundo.

(8) Los valores son iguales en cualquier parte del mundo.

(9) Lo que cambia son los depositarios, los modos, etc.

b) Los valores deben tener un depositario en el cuál descansar: i) El cambio de un depositario

a otro no afecta el valor.

ii) El cambio que un depositario tenga, no afecta en nada el valor.

iii) Se deben manifestar en algún objeto.

iv) Sin embargo los dos tienen existencia independiente.

c) Los valores son a priori, es decir, son independientes de toda experiencia: i) Los valores son

autónomos con respecto a sus depositarios.

ii) Esta independencia hace que los valores sean eternos e inmutables.

iii) Tener en cuenta los valores como tal, a priori.

iv) Son independientes a toda experiencia.

v) Por ende son eternos e inmutables.

vi) El cambio que un depositario tenga, no afecta en nada el valor.

vii) No se puede realizar (una escala de valores) en base a mi experiencia.

viii) Si lo hago, es sólo para mí. ix) Si lo hace el grupo, es sólo

para el grupo. x) Si lo hace la empresa, es

sólo para la empresa. xi) Una escala personal es lo

que yo capto y manifiesto. d) Y ¿cómo se captan los

valores? i) De manera emocional.

ii) Scheler pone en marcha “el orden del corazón” del que hablaba Pascal.

iii) Este orden del corazón es filosofía existencial: vivencia cotidiana, sentir de la vida diaria. Realismo existencial o filosofía cardis.

iv) Los valores se captan en los actos.

v) Hay que afinar la conciencia para captar los valores.

vi) Un valor debe tener las cinco características.

e) La polaridad: i) A cada valor le

corresponde un antivalor. ii) Ese antivalor tiene

existencia propia. iii) Valores vitales:

(1) bienestar – malestar (2) hacer ejercicios – ¿no

…? (3) comer – ¿no comer? (4) orden (5) disciplina (6) limpieza

iv) Valores espirituales: (1) belleza (2) justicia (3) limpieza (4) honestidad

v) Valores religiosos: (1) Fe (2) ¿Dios?

(3) Al aceptar estos valores se puede vivir el éxtasis, al rechazarlos se cae en la agonía.

f) Los valores deben ser jerarquizables. i) Para hacer una tabla de

valores se debe tomar en cuenta una relación a priori entre los distintos valores

ii) Si se realizara dicha jerarquía con base en la experiencia, esta tendría validez únicamente para un individuo, para cierto grupo de personas o para determinada época.

iii) Ejemplos:

iv) Lo que pretende Scheler es establecer una jerarquía de valores de manera absoluta.

v) Una jerarquía que se aplique para todos, por y para siempre.

3) Jerarquía de valores:

a) Valores útiles: lo agradable y lo desagradable.

b) Valores vitales: bienestar c) Valores espirituales: valores

estéticos, lógicos y éticos. d) Valores religiosos:

4) La ética material del valor: a) El conocer y el amar:

i) No llegamos al mundo que nos rodea por el conocimiento sino gracias a un verdadero sentimiento intencional.

ii) Placer y dolor, calor y frío, y la brutal resistencia de las cosas.

iii) Si comparamos conocer y amar, nos percatamos de

que el amor antecede al conocimiento.

iv) Solo investigamos lo que antes hemos amado.

v) Scheler se convirtió en el más convencido profeta del amor.

b) Ética universal del valor: i) Husserl demostró que

podemos aprehender con evidencia intelectual “esencias ideales”.

ii) Max Scheler demuestra que somos capaces de aprehender con “evidencia emocional” contenidos de valor igualmente ciertos.

iii) Los valores como cualidades permanentes producen un deber ideal que se convierte en “imperativo”.

iv) Como la ética estriba en los valores aprehendidos con “evidencia emocional” es ella absoluta, y por ende, igual para todos los pueblos.

v) La diferencia práctica de la ética procede solo de la diferencia racial, histórica o geográfica en el sentimiento producido por el valor.

5) TAREA: Elaborar una lista de 8 valores con sus correspondientes

antivalores. Enviar hasta 06/12/2014.

DIOS

TIEMPO

EL AMOR (No es un valor)