Los Valores en La Historia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Los Valores en La Historia

    1/6

    Historia y vicisitudes en la enseanza de los valores

    Desde la perspectiva de la historia nacional, la discusin sobre la problemtica de la

    enseanza de la moral y valores no es nueva en el contexto de la educacin en Mxico.

    En este sentido basta recordar ue !ue tambin terreno de acalorados debates e intensas

    luchas inicialmente, entre reli"iosos#catlicos y liberales#radicales#positivistas y lue"o,

    entre distintas !racciones de stos, durante la primera dcada del presente si"lo. $%&ese a

    ello, su tratamiento como parte de los procesos de enseanza#aprendiza'e no ha

    merecido hasta el presente, la misma atencin ue los contenidos, las habilidades o los

    hbitos.

    Esta ausencia no es casual. Ha sido caracterizada como una !orma contempornea de

    persistencia de las estrate"ias de le"itimacin del pensamiento laico,$( elaboradas en los

    albores del si"lo por sectores liberales escuelavonistas en contra tanto de la educacin

    reli"iosa como del didactismo peda""ico.$)*i bien inicialmente esta lucha !ue librada

    entre sectores liberales de!ensores de los principios de la escuela nueva y conservadores

    reli"iosos, posteriormente involucr a liberales escuelanovistas y adeptos de los

    principios de la escuela lancasteriana. Estos +ltimos postulaban la introduccin al

    sistema escolar de una concepcin axiol"ica codi!icada en !orma de preceptos y

    normas abstractas ue el maestro debera ensear a sus alumnos como una materia

    ms.-

    /unue en trminos curriculares los escuelanovistas-$lo"raron detener tal propuesta, el

    mane'o prctico del concepto de educacin divido entre instruir y educar-- lo"r, de

    hecho, abrir la puerta de la escuela a los principios lancasterianos. En consecuencia en

    nombre de las bondades de dicha peda"o"a para !ormar ciudadanos y educar para el

    traba'o a los hi'os de las clases obrera, la escuela acab por militarizarse pasando el

    autoritarismo y la submisin a ser adoptados como valores absolutos y orientadores de

    las prcticas escolares. 0on ello los valores uedaron reducidos a la idea de control, de

    disciplina y de la necesidad de homo"eneidad y los casti"os psicol"icos y !sicos

    pasaron a ser uno de los principales recursos peda""icos para su inculcacin.

    1ales orientaciones desde mucho no ri"en a la educacin mexicana -2 sin embar"o,

    aunue nadie nie"ue la importancia de la enseanza de los valores, esta preocupacin ha

    estado poco presente en las consideraciones sistemticas de uienes traba'an sobre la

    cuestin escolar. 3a reducida biblio"ra!a existente sobre el tema es un buen indicador

    de lo poco ue sobre ello se ha dicho, en los +ltimos tiempos.-4

    3a razones de este desdibu'amiento, sobre todo entre los maestros, son muchas. Entre

    ellas cabe destacar, por un lado, la !alta de !ormacin y de conocimiento sistemtico

    sobre los valores y la con!usin terica y conceptual entre los conceptos de valor !inal e

    instrumental, moral, tica y reli"in. &or otro, la !recuente re!erencia a los valores como

    sinnimo de moral y como tal, parte solamente del mbito privado, particular, reli"ioso

    o del !oro ntimo de los individuos y no tambin de los dems mbitos en ue

    interactuan cotidianamente las personas.

    http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#17not%2317nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#18not%2318nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#18not%2318nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#19not%2319nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#20not%2320nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#20not%2320nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#21not%2321nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#21not%2321nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#22not%2322nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#23not%2323nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#24not%2324nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#24not%2324nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#18not%2318nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#19not%2319nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#20not%2320nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#21not%2321nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#22not%2322nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#23not%2323nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#24not%2324nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#17not%2317not
  • 7/26/2019 Los Valores en La Historia

    2/6

    De otra parte, est el desconocimiento ante el hecho de ue todo proceso de

    socializacin de conocimiento est necesariamente mediado por la transmisin#

    interiorizacin de determinados valores instrumentales, como son, por e'emplo5 la

    motivacin hacia lo ue se est conociendo6 el respeto a la l"ica interna de la

    construccin y exposicin del conocimiento6 el acatamiento de sus re"las6 la

    internalizacin de las mismas a travs de su repeticin hasta convertirlas en un hbito.

    En otras palabras5 la reproduccin de las re"las "enerales ue el mane'o de determinado

    saber exi"e.-7

    8na razn ms del desdibu'amiento de la importancia de la !ormacin valrica entre

    uienes traba'an con la educacin es la creencia de ue la mediacin de los valores

    instrumentales siempre se construye necesariamente a travs de valores positivos. 3o

    anterior es responsable de ue se desconsidere la posibilidad de ue la mediacin no

    ocurra, de ue ocurra a medias o con otro sentido o aun de ue se le interpon"an valores

    ne"ativos.-9

    &or +ltimo interviene tambin el no tener en cuenta ue la enseanza de los valores en la

    escuela se da tanto a travs de auellos procesos considerados directivos como en los no

    directivos, ya ue en ambos se hacen i"ualmente presentes a travs del llamado

    currculum oculto. 3a trasmisin, el re!orzamiento o la ne"acin de determinados

    valores son parte de todos los procesos de interaccin ue ocurren no solamente entre

    los alumnos y sus maestros sino tambin en la cotidianidad con sus cole"as5 entre los

    dems alumnos, con otros maestros y con los dems miembros de la institucin escolar.

    En cada uno de estos momentos y de estos espacios se dan constantemente estmulos a

    la !ormacin valoral, de ah ue cobre importancia su consideracin, control y

    evaluacin de !orma sistemtica, como ocurre con los dems contenidos.

    :a'o estas condiciones ue !ue incluida la enseanza de los valores en la asi"natura de

    0ivismo en los nuevos planes y pro"ramas establecidos por la *ecretara de Educacin

    &+blica a partir el /cuerdo ;acional para la Modernizacin de la Educacin :sica en

    $))-. 8na medida, ue podra haberse constituido en un buen estmulo a la

    construccin de un espacio ue contribuyera a cambiar las situaciones anteriormente

    mencionadas, presenta para ello, sin embar"o, al"unas limitaciones.

    1al como ha sido presentada la re!erida medida, es una concepcin ue responde,

    todava, a una cierta epistemolo"a criticada en las discusiones sobre el tema al principiodel presente si"lo,-% como ya lo sealamos anteriormente. 3o criticable para ciertos

    liberales#radicales#positivistas era precisamente esta concepcin epistemol"ica ue

    crea posible y su!iciente la !ormacin en valores, restrin"ida al cumplimiento y al

    espacio de un contenido !ormal en el currculum, y apoyada en la disciplina escolar

    como estrate"ia peda""ica de inculcacin. En el presente esta concepcin es a!n a la

    postura conductista, para la cual la problemtica de la socializacin del conocimiento en

    el espacio escolar no es ms ue una mera cuestin de adecuacin entre mtodo y

    tcnicas peda""icas.

    En la medida en ue la inclusin del tema de valores en el currculum haya sido unadecisin tomada as espaldas de los maestros estos acabaron por asumirlo como

    http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#25not%2325nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#25not%2325nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#26not%2326nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#27not%2327nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#25not%2325nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#26not%2326nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#27not%2327not
  • 7/26/2019 Los Valores en La Historia

    3/6

    cualuier otra actividad5 de manera decretada o prescrita y como meros e'ecutores de

    una tarea ms, ue les ha sido impuesta de manera vertical desde el Estado. -(3o anterior

    di!iculta a los maestros su apropiacin y una participacin crtica en relacin a este

    contenido.-)

    Desde las orientaciones llamadas psico"entica y constructivista la !ormacin en valoreses una problemtica ue ha de acompaar i"ualmente y de !orma pro"resiva todas las

    asi"naturas, cruzando transversalmente el con'unto del currculum. Esta necesidad se

    !unda en la consideracin de ue la !ormacin y consolidacin de la competencia moral

    si bien se e'ercita permanentemente en todos los "rados, se inicia y desarrolla sobre todo

    en la etapa de los % a los $- aos. 2< ste es el periodo de la vida de los nios en ue les

    corresponde asistir la escuela primaria.

    Desde esta perspectiva, la !ormacin en valores no puede ser traba'ada de !orma

    !ra"mentada y aislada y desde una +nica perspectiva de conocimiento. 1ampoco puede

    apoyarse en la racionalidad instrumental,2$ ya ue como los dems contenidos ycompetencias, la competencia moral reuiere de estrate"ias de enseanza propias. *i

    bien implica i"ualmente una !orma particular de representar, construir, si"ni!icar y

    resi"ni!icar la realidad con base en la in!ormacin, di!iere substancialmente en lo ue se

    re!iere a la !ormacin del su'eto espec!ico, por lo ue reuiere de una didctica

    particular. En el caso de la !ormacin del su'eto moral, implica, adems y

    necesariamente, considerar ue es a travs de la interaccin de los alumnos con el

    con'unto de la comunidad y en todos los espacios y tiempos escolares ue ellos

    con!orman determinada conciencia, introyectan y e'ercitan ciertos valores ue se

    expresan de manera prctica en comportamientos espec!icos.2-

    = sea ue la !ormacin del su'eto moral 22rebasa el mero cumplimiento !ormal de un

    pro"rama con contenidos distribuidos pro"resivamente en tiempos previsibles, y

    apoyado en la realizacin de actividades medibles a travs de procedimientos

    convencionales. Es ms ue esto, es la permanente posibilidad del e'ercicio combinado

    y consecuente de conocimientos, conciencia y comportamiento ue exi"en

    concepciones y prcticas peda""icas particulares.

    3os planteamientos anteriores pueden ser enriuecidos a+n con las aportaciones de la

    llamada sociolo"a de la resistencia, para la cual la restriccin de la enseanza de los

    valores a un espacio curricular delimitado tambin presenta limitaciones ya ue elproceso de socializacin ue propicia la escuela no es una operacin convencional y sin

    ambi">edades toda vez ue los aspectos de transmisin e internalizacin no siempre

    coinciden. &or lo mismo el proceso de socializacin de los conocimientos no puede ser

    "arantizado +nicamente por el desarrollo de los pro"ramas del currculum. En cualuier

    proceso de socializacin act+an como condicin el con'unto de las experiencias

    vivenciadas por el individuo en las diversas es!eras en ue se desarrolla su existencia.

    /s, en el espacio escolar 'ue"an tambin activamente las historias personales y sociales

    tanto de los alumnos como de los maestros # la cultura vivida # 24mediando de manera

    activa como currculum oculto #27todo el proceso de socializacin de conocimientos.

    http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#28not%2328nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#29not%2329nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#29not%2329nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#30not%2330nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#30not%2330nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#31not%2331nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#31not%2331nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#32not%2332nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#32not%2332nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#33not%2333nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#34not%2334nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#35not%2335nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#28not%2328nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#29not%2329nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#30not%2330nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#31not%2331nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#32not%2332nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#33not%2333nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#34not%2334nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#35not%2335not
  • 7/26/2019 Los Valores en La Historia

    4/6

    / travs de las cuestiones anteriores podemos percatarnos cmo se asoman todo un

    con'unto de di!icultades conceptuales, tericas y metodol"icas a las ue, de hecho, se

    estn en!rentando cotidianamente los maestros en el saln de clases en relacin a su

    desempeo en la !ormacin valoral de los alumnos.

    ?ivimos momentos de crisis de valores

    / lo anterior se suman actualmente otras di!icultades, ue son nuevas y de orden

    distinto. *on di!icultades de tipo histrico ue tienen ue ver con los valores y con la

    moral ue acompaan a la "lobalizacin !inanciera desre"ulada, los nuevos desarrollos

    en los campos de la tecnolo"a, de la electrnica, de nuevos materiales y la

    neoliberalizacin de la economa mundial. Estos procesos, acompaados por el llamado

    posmodernismo 29 expresin cultural de la erosin de los valores propios de la

    modernidad2%y de su valor central # el humanismo #, se hacen ms evidentes a partir de

    la dcada pasada al imponer nuevos saberes, hbitos y comportamientos, as como

    nuevas representaciones y simbolizaciones de lo individual, de lo colectivo y de lo

    social, por lo ue a!ectan y se"uirn a!ectando de manera insospechada todas las es!eras

    de la vida cotidiana de los individuos en la medida ue imponen y exi"en nuevas

    identidades.

    3a mundializacin del imperio del mercado, # nombre actual del imperialismo #, implica

    mayor inte"racin de las economas nacionales a las necesidades de acumulacin del

    capital ba'o el lideraz"o de los "randes consorcios internacionales ue conlleva, la

    pro!undizacin de la dependencia a los pases subdesarrollados, re!ormas al Estado ymayor subordinacin de los "obiernos de cada pas al poder econmico

    tranasnacionalizado. Este proceso es incompatible con la persistencia del llamado

    Estado del bienestar, modelo de desarrollo econmico, social, poltico y cultural ue

    orientado hacia una la me'or distribucin de la riueza social caracteriz el desempeo

    de los "obiernos capitalistas, sobre todo despus de la *e"unda @uerra Mundial.

    En este modelo, ue en nuestros pases adopt las !ormas del populismo y del

    desarrollismo, los valores di!undidos y reproducidos por la escuela y ue acabaron por

    con!ormar y marcar los ima"inarios nacionales han sido, entre otros5 el respeto al

    derecho a la autodeterminacin de los pueblos6 el !ortalecimiento de la nacin, delEstado "estor6 el crecimiento econmico y el nacionalismo6 la promocin y la

    emancipacin individual y social6 la euidad, la solidaridad y el estmulo a las

    estructuras de representacin y participacin colectivas.

    El propsito de las polticas neoliberales es desmontar este patrn econmico y cultural

    y substituirlo por uno ue concentre la riueza social y retrin'a su bene!icio a un

    porcenta'e reducido la poblacin, 'usti!icado en la promocin y la competencia

    individual, el consumismo y el xito econmico como +nico y mximo sentido y valor

    en la vida de las personas. *us consecuencias son ya muy evidentes5 la a"udizacin de

    las di!erencias sociales. En un polo, "randes riuezas y oportunidades para unos pocos.En otro, "ran pobreza y exclusin para la mayora ue sobra. En uno, los privile"iados y

    http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#36not%2336nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#37not%2337nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#37not%2337nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#36not%2336nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#37not%2337not
  • 7/26/2019 Los Valores en La Historia

    5/6

    en el otro, los mar"inados de todos los bene!icios del sistema, los condenados al

    nihilismo y ue deben renunciar ahora a cualuier derecho, incluso el de vivir.

    3o anterior implica en +ltima instancia el a"otamiento, pro"resivo, la substitucin o la

    trans!ormacin de las !ormas establecidas de produccin, de relaciones sociales, de

    dinmicas polticas y de patrones culturales ue conllevan de cierta !orma el !in de unmodelo de vida, de una mentalidad y sus respectivos valores. < esto ha ocurrido muy

    pocas veces en la historia reciente de nuestros pases ya ue estamos ahora ante una

    tpica situacin de crisis econmica ue arrastra al proceso de destruccin un con'unto

    inte"rado o coherente de estructuras productivas existentes, con sus consecuentes

    repercusiones en todos los mbitos de la superestructura 'urdica, poltica, ideol"ica y

    cultural.

    &ero como los valores son histricos, no debera sorprendernos, ahora, ue no parezcan

    duraderos o ue no sean perennes o eternos. Aue cambien y ue se modi!iuen. *in

    embar"o, lo ue desconcierta en estos momentos, son las tendencias derivadas de lasmodi!icaciones estructurales ue atacando y desarticulando los vnculos comunitarios

    primarios y secundarios tratan de unir a los individuos solamente por el impersonal

    vnculo del mercado. Este proceso es responsable por "enerar nuevos valores, distintos

    muchos de ellos, inclusive contrapuestos y aberrantes en relacin a los existentes y

    tiende a tornar sin sentido, obsoleto, a cuestionar y poner en duda al"unos o "ran parte

    del con'unto de valores en ue !uimos socializados. &ara muchos, esta realidad "enera la

    sensacin de inse"uridad, de vaco existencial, de prdida de sentido del pasado y de

    perspectiva de !uturo, de sinrazn de la historia.2(

    En estas condiciones, se hace todava mas di!cil la tarea de los maestros de !ormar envalores y en valores morales a sus alumnos, pues los colocan ante pre"untas cruciales,

    muchas de las cuales son di!ciles de contestar como son 5 Bu valores respetarC Bu

    valores asumirC Bu valores de!enderC Bu valores ensearC Bu valores promoverC o

    aun Bu valores rechazarC o Bu valores cuestionarC

    En este cuadro, no hay ue perder de vista ue si bien estamos viviendo lo ue

    caracteriz el escritor 0arlos Monsivais como el !inal del mundo conocido,2) una

    crisis no es solamente supresin de lo vie'o. &or ser un proceso dialctico es

    simultneamente el desarrollo y la emer"encia de un nuevo con'unto de estructuras ue

    caracterizar la nueva secuencia econmica. Desde esta perspectiva, somos entonces deal"una manera, ueramos o no, art!ices tambin de la utopa, del mundo del !uturo, del

    mundo de maana, del mundo ue todos "estamos cotidianamente en el presente, y ue

    slo por nuestra praxis podr ser ms 'usto, i"ualitario y democrtico en la diversidad.

    &or lo tanto, distinto de lo ue las tendencias del libre mercado tratan de hacer.

    &ara lis maestros la realizacin de esta tarea exi"e identi!icar los e'es centrales ue

    estructuran estas nuevas realidades y sus valores. < uno de ellos es precisamente la

    democracia. &ero como la democracia, por su connotacin ideol"ica y prctica,

    tambin es un trmino politicamente polismico, es necesario di!erenciar sus m+ltiples

    sentidos. 8na es la democracia con ad'etivos, la ue emana del respeto a los derechoshumanos y ue "arantiza las condiciones mnimas de supervivencia di"na y de

    http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#38not%2338nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#38not%2338nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#39not%2339nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#38not%2338nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#39not%2339not
  • 7/26/2019 Los Valores en La Historia

    6/6

    convivencia civilizada tanto al individuo como al su'eto colectivo y ue slo podr ser

    construida a travs de la participacin y de la "estin consensuada de todos.

    =tra, la ue busca establecer el "ran capital a travs del neoliberalismo y ue conlleva el

    cuestionamiento de los valores ue han hecho posible la civilizacin, al le"itimar la ley

    de la selva y el darFinismo social. *obre esta +ltima, cuyo camino es la persistencia dela conocida democracia parlamentaria existente, llam la atencin *tanley ;eFes,

    diputado laborista del parlamento europeo, al declarar5 el poder poltico est cada vez

    ms sometido al poder econmico. BAu hace la privatizacinC /rrancar todo de las

    manos al Estado y entre"arlo a personas privadas ue no tienen obli"acin al"una de

    rendir cuentas ante el con'unto de la poblacin sobre lo ue hacen. El Estado s tena la

    obli"acin de rendir cuentas. El sector privado no la tiene. B 0mo se atreven entonces a

    hablarnos de la democracia si se uita a los pueblos la posibilidad de e'ercer control

    sobre las decisiones ue se toman4C

    Estas di!erentes concepciones apuntan a la necesidad de considerar a la democraciacomo al"o ms ue una mera demanda poltica. 0omo seal Gohn :er"er, la

    democracia es tambin una demanda moral ...I por decidir ba'o u criterios se dice

    ue una accin es buena o mala 4$. 0ondicin necesaria para establecerse la tica en la

    poltica.

    < !rente a esto B cul ser la tarea de la escuela en lo ue a la !ormacin en valores y

    moral se re!iereC 3e corresponde establecer de manera clara un cuadro de valores y de

    estrate"ias para estimular, !ortalecer y propiciar a los alumnos elecciones, cualidades y

    aptitudes morales propias de las es!eras privada y p+blica para ue as puedan ser

    !uturos su'etos inte"rantes de la sociedad civil, conscientes de su deber y de suresponsabilidad tanto para demandar y e'ercer el control en la realizacin de los

    intereses individuales y colectivos como para respetar y vi"ilar el cumplimiento de los

    pactos establecidos entre todos. Desde lue"o ue hacen parte de este pacto las instancias

    de poder,4-ue son la contraparte obli"ada en el establecimiento y vi"encia de los

    mismos.

    ;o est por dems sealar nuevamente ue los valores y la moral se aprenden e

    internalizan a travs de su e'ercicio y ue el e'ercicio de la democracia tambin empieza

    por la casa. < si la escuela y sus pro!esores son autoritarios Bcomo lo anterior ser

    posibleC En este sentido es importante recordar los resultados de una investi"acinrealizada en un "rupo de escuelas del sistema bsico mexicano42 y se"+n la cual, aunue

    los maestros se representen como democrticos, en la mayora de las veces sus prcticas

    peda""icas cotidianas resultan ser autoritarias. < maestros as solo pueden !ormar

    alumnos heternomos, ue internalizan valores a partir de procedimientos de

    imposicin, submisin o imitacin y no autnomos, creativos, crticos y conscientes.

    http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#40not%2340nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#41not%2341nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#42not%2342nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#43not%2343nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#43not%2343nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#40not%2340nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#41not%2341nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#42not%2342nothttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73301998000100004&lng=es&nrm=iso#43not%2343not