Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    1/20

    Los varones hacia la paridad en lo domstico

    - discursos sociales y prcticas masculinas -2000. Luis Bonino Mndez

    Contenido

    IntroduccinVarones y mundo domstico- Prcticas masculinas en lo domstico- El discurso optimista sobre el cambio masculino- Las dificultades y obstculos para el cambio masculino- Develando la complejidad del mbito domstico

    Las resistencias masculinas al cambio- Derechos masculinos! y motivaciones para el no"cambio- #edefiniendo los discursos del optimismo y de las dificultades masculinas

    $rabajando para el cambio

    %iblio&raf'a

    Las mujeres, en este comienzo de siglo, estn cada vez ms firmemente y en todoslos mbitos lucando !or disminuir la desigualdad "ue sufren en relaci#n a losvarones en todo el tejido social. $l cuestionamiento de la egemon%a del !odermasculino y el fortalecimiento de sus derecos como !ersonas&ciudadanas son !artede esta luca, "ue desaf%a los modelos tradicionales de relaci#n entre mujeres yvarones.

    'o s#lo las mujeres, solas o agru!adas, sino tambin los $stados modernos estnim!licndose activamente en la luca contra la desigualdad femenina. $n el casoes!ec%fico de $uro!a, el inters !ol%tico en conseguir igualdad entre mujeres yvarones es cada vez ms relevante, y trminos tales como reparto deresponsabilidades, corresponsabilizacin, conciliacin de la vida familiar o laboral,nuevos pactos, o democracia paritariason cada vez ms utilizados !ara e(!resar esavoluntad de logro de igualdad. Mucas leyes con este objetivo an sido dictadas !orlos !arlamentos euro!eos, "ue an sido sensibles a los reclamos de las mujeres.

    )abemos "ue las leyes no bastan. $ntre la igualdad formal y la real e(iste todav%auna gran distancia "ue s#lo !odr cerrarse si todos los actores sociales noscom!rometemos con la igualdad. *ese a esta necesidad, lo "ue actualmente seobserva es "ue "uienes !lantean con fuerza la necesidad y el deseo de ejercer la

    igualdad y acceder a la !aridad en todos los mbitos +es decir, com!artir lasres!onsabilidades familiares, el trabajo, el ocio y el !oder+ son casi unnimementelas mujeres.

    'o cabe duda "ue los varones escucamos estos !lanteos. *ero, "u decimos y"u acemos frente a ellos- u !osici#n estamos ado!tando +individual ygru!almente+ frente a las nuevas mujeres "ue no se resignan a ser el segundo se(o nia ser ciudadanas de segunda- $stamos dis!uestos onestamente a ese com!artir,!racticando la democracia en lo cotidiano- /)im#n odr%guez, 13. Mas all de votarleyes y !resu!uestos, o ser !ortavoces en las instituciones !4blicas "ue reclamanigualdad cuntos de nosotros nos sentimos im!licados !ersonalmente en la luca !or

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    2/20

    la igualdad- 'os interesa- $stamos dis!uestos, mas all de las buenas intenciones, aser igualitarios con todas las consecuencias "ue esto im!lica-

    $s mi im!resi#n "ue estas !reguntas suelen ser !oco enunciadas en el debate!4blico y !oco en lo !rivado, y sin embargo no !odemos dejarlas de lado, a menos"ue creamos "ue el !roblema de la igualdad es s#lo un !roblema de las mujeres.5adas las numerosas cuestiones "ue !lantean, en este art%culo las tomar como base!ara refle(ionar sobre uno de los es!acios en "ue la igualdad con las mujeres sejuega cotidianamente6 el es!acio domstico tal cual est dise7ado en la familia8tradicional9, en la "ue los varones estn como !areja, ijos o !adres. *rocurares!ec%ficamente analizar la !artici!aci#n masculina en ese mbito, los discursos!sicosociales acerca de esa !artici!aci#n y los factores "ue !rovocan el actual estadode cosas. : lo ar desde mi lugar de sujeto no neutro, sino var#n, de clase media,!sicotera!euta, !rofeminista, estudioso de la masculinidad y sus avatares, integrantede un n4cleo familiar 8tradicional9 /mujer&var#n adultos, e ijos&ijas3 y residenteen un !a%s de los llamados del 8!rimer mundo9 +$s!a7a+, todo lo cual enmarca +!orsu!uesto+ mi !ensamiento y mi mirada sobre la temtica a desarrollar.

    volver al ndice

    Varones y mundo domstico

    Prcticas masculinas en lo domstico

    $n el mbito domstico, el actual avance femenino acia la igualdad estre!resentado !rinci!almente !or dos acciones6 la !rimera, el abandono de ladedicaci#n total del tiem!o !ro!io a la familia al decidir entrar al mundo del trabajoremunerado, las actividades de tiem!o libre y la !ol%tica, y la segunda, el reclamo alos varones de corres!onsabilizaci#n en el trabajo domstico. : los varones, c#mo

    res!onden a esto- u, c#mo y cunto acen en este mbito-'o e(isten demasiadas investigaciones sobre la !artici!aci#n de los varones en lastareas domsticas y el cuidado de l;s ni7;s y ancian;s. )in embargo, las "ue e(istenmuestran +al menos en $uro!a+ similares conclusiones /5uran, 1 ?lvaro, 1@>Meil LandAerling, 1=> 5even, 1 McMaon, 13. ?lgunos de los datos de losa7os 1C= derivados de dicas conclusiones, y "ue sintetizan la situaci#n, son lossiguientes6 $n $s!a7a, el

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    3/20

    im!licaci#n en las rutinas de la crianza ni en el resto del trabajo domstico. $n elcuidado de l;s ancian;s su a!ortaci#n es m%nima.

    La !resencia del var#n&!areja en el ogar aumenta el trabajo femenino en < oras!or semana, generando un trabajo similar o mayor a otro ijo, no cubriendo lo"ue ellos acen el monto de trabajo e(tra "ue generan /de eco, las mujerescabezas de familias mono!arentales ocu!an menos tiem!o en su trabajo

    domstico "ue las "ue estn en !areja3. $n cuanto a la iniciativa masculina de involucraci#n, sta es m%nima. 5e eco,una de las variables encontradas como ms significativamente correlacionadas conla cantidad de trabajo domstico realizada !or los varones, no es una variablemasculina, sino el monto de recursos educativos !rofesionales y econ#micos de lamujer. Jon dicos recursos, ellas negocian con ms fuerza el re!arto de tareas. Lavariable del nivel educativo masculino tiene un valor menor. : la variableencontrada como ms significativamente asociada a la !artici!aci#n masculina enlo domstico es la !resencia o ausencia de una mujer&!areja laboralmente ca!azen el ogar6 los varones trabajan en casa cuando no tienen alternativa K cuandoestn solos, cuando la mujer&!areja est enferma o la mujer&madre de ni7;s,

    j#venes o ancian;s "ue viven en casa, y cuando ella trabaja de noce y l;s ni7;sdeben ser atendidos. )i la mujer se ace !resente, l suele volver al estado de!oca actividad !revia a su ausencia.

    nvestigaciones ecas e(clusivamente sobre !arejas cuyos dos integrantesrealizan trabajos remunerados en el mbito !4blico +en las "ue, seg4n lase(!ectativas sociales, los varones deber%an colaborar ms+ no muestran "ue estosvarones aumenten sustancialmente su trabajo domstico en relaci#n a a"uellos en"ue su !areja es s#lo ama de casa. Los cambios "ue se an encontrado no sontanto la mayor !artici!aci#n masculina /"ue la ay en !oca medida3, sino ladisminuci#n de la !artici!aci#n femenina, "ue se vuelve ms !rctica y menoscuidadosa de la casa. ?dems, en estas !arejas, generalmente aumenta la!artici!aci#n de las ijas y de !ersonal remunerado, en mayor medida "ue la!artici!aci#n masculina. Htras investigaciones muestran "ue !or cada ora "ue lamujer trabaja fuera, el var#n incrementa su trabajo dentro del ogar en .

    Ninalmente, en cuanto a los cambios masculinos en la !artici!aci#n en lodomstico, en los 4ltimos a7os algo se est !roduciendo /Oeltzer y Niloud, 123 ylo vemos a nuestro alrededor6 los varones cocinan, a veces lim!ian, acen lacom!ra +ms cuando se jubilan+, llevan a l;s ni7;s al colegio, los fines de semanajuegan con ell;s, !artici!an en el nacimiento, cambian !a7ales, y !oco ms. *eroestos cambios se realizan ms a !artir de "ue los varones conforman una !arejaestable, ya "ue los varones j#venes "ue viven en el ogar de sus !adres tienen una

    !artici!aci#n irrelevante. : este cambio, como comentbamos !reviamente,de!ende ms del nivel econ#mico de la mujer y su ca!acidad&intenci#n de!ro!oner cambios, "ue de la educaci#n o la edad del var#n.

    Los datos "ue emos enumerado son concluyentes y muestran algo "ue lasmujeres saben y !adecen sin acer !rofundas investigaciones6 !ese a los reclamosfemeninos de igualdad, los varones siguen teniendo en lo domstico una !e"ue7a!artici!aci#n. ?l igual "ue en relaci#n a la reacci#n de los varones ante los cambiosde las mujeres en otros mbitos /Bonino, 1

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    4/20

    conclusiones, como !ersonas interesadas en la igualdad no !odemos obviar la!regunta6 !or "u-

    *or "u el intercambio coo!erativo en lo domstico, desde una #!tica igualitariade b4s"ueda de bienestar com!artido y una tica de la justicia y el res!eto degnero, es tan !oco frecuente- *or "u la innovaci#n y el cambio !rogresista en elogar son minoritarios entre los varones- *or "u la mayor%a de los varones son tan!oco rece!tivos a los reclamos femeninos igualitarios en lo domstico- *or "u, !esea "ue incluso mucos !roclaman verbalmente el valor de la igualdad, son tan !ocoslos "ue en la !rctica son coerentes con dico discurso y toman la iniciativa !aratransformar sus com!ortamientos desigualitarios-

    'o e !odido encontrar en la bibliograf%a "ue consult ninguna investigaci#n sobrelas res!uestas de los !ro!ios varones a estas cuestiones, la res!uesta a la !regunta!or 8sus razones9 !ara mantenerse en la desigualdad en mbitos es!ec%ficos como eldomstico, o globalmente. $(isten, en cambio, mucos esfuerzos te#ricos "ueintentan res!onder las !reguntas anteriores. La mayor%a de ellos se a dedicado aanalizar los 8obstculos9 y las 8dificultades9 de los varones "ue justifican "ue loscambios masculinos sean tan lentos /e(celente revisi#n de estos esfuerzos en

    McMaon, 13. $(isten algunos em!e7os "ue, sin desjerar"uizar las dificultades,enfatizan la e(istencia de otras variables "ue !ueden e(!licar dica lentitud/Pocsild, 1 5el!y Q Leonard 12> RonnasdSttir 1G> Murillo 1@> Bourdieu1 McMaon 13. La lectura de los autores "ue re!resentan esta 4ltima l%nea deesfuerzos Ca la "ue me sumoC y las refle(iones "ue me an sugerido, an motivado engran !arte este art%culo.

    volver al ndice

    El discurso optimista sobre el cambio masculino$l "ueacer en lo domstico es !robablemente uno de los temas sobre los "ue ms se

    a escrito y ablado sobre varones y cambio +sobre todo aludiendo a la !aternidad+ yes !robablemente, junto con la se(ualidad, el cam!o en la vida de los varones "ue,en los !a%ses desarrollados, el cambio ms a sido deseado, antici!ado y re!ortado.Fanto "ue ya en los a7os @0 comenz# a ablarse del fen#meno de lapuertagiratoria.Jon este trmino se designaba una i!#tesis o!timista "ue enunciaba "ue en lamedida "ue las mujeres salieran a trabajar fuera del ogar, los varones, ms aliviadosen su rol tradicional de !roveedores, ir%an entrando al ogar /:oung Q Oillmott,1=3. Juarenta a7os des!us, y como emos visto, los datos actuales no estncorroborando dica i!#tesis6 !ese a la masiva salida de las mujeres a trabajar fueradel ogar, !ocos varones estn entrando /!ara trabajar3 al ogar. La !aridad en el

    ogar !arece incluso ms dif%cil de conseguir "ue en otros mbitos, como el laboral yel !ol%tico, donde las leyes an logrado "ue los varones vayan teniendo "ue ace!tar laigualdad con las mujeres /)ineau, 13.

    *ese a lo "ue indica la informaci#n referida !reviamente, ace ya bastantes a7osa surgido en los !a%ses desarrollados una serie de discursos sociales /acadmicos y!o!ulares3 "ue dicen algo muy distinto, y "ue mucos varones r!idamente estnaciendo !ro!ios. $stos discursos inter!retan los lentos y !e"ue7os cambiosmasculinos como !rueba del 8Jambio9 con may4sculas, dando !or garantizado "ue la8familia simtrica9 ser muy !ronto una realidad mayoritaria. Normando !arte de unaretrica del optimismo gradualista9 /McMaon, 13, una im!ortante funci#n deestos discursos a sido la construcci#n y difusi#n de una ti!olog%a de 8nuevos9

    Los varones hacia la paridad en lo domsticodiscursos sociales y prcticas masculinas

    2000. Luis Bonino Mndez

    4

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    5/20

    varones "ue indica "ue el cambio ya se est aciendo !resente entre los varones y"ue a su vez deriva en la construcci#n de modelos&mitos "ue indican&!rescriben elcamino masculino acia el cambio. $l Nuevo Varn Sensible es uno de ellos6!resentado como !rogresista, legitima el lado 8femenino9 de los varones /entendidocomo emocional y rece!tivo3, con el "ue estar%a en condiciones de ingresar al mundode lo domstico /calificado de femenino3. Htro modelo es el del Nuevo Padre, "ueencarna lo ms o!timista "ue se enuncia en los discursos modernos sobre el cambiomasculino. $ste modelo !resenta a un var#n "ue, conservando la autoridadmasculina, !uede ligarse emocionalmente a sus ij;s, dedicarse a ell;s, !oseyendo!or ello todas las abilidades necesarias !ara su atenci#n. Tn tercer modelo es el delVarn Familiar, "ue re!resenta a a"uellos varones "uienes, desencantados de la vidalaboral !roductora de tensiones desumanizantes, ya no esca!an del ogar sinovaloran !asar ms tiem!o en casa.

    Ms all "ue en determinados varones o gru!os selectivos de varones estosmodelos reflejen a!ro(imadamente sus !rcticas +y ya veremos ms detalladamenteen "u consisten estas !rcticas+, la ret#rica o!timista a surgido no tanto !or la!roliferaci#n de estos 8nuevos9 varones, sino !or una serie de o!eraciones mediticas

    sobre el imaginario social, basadas ms en la autoglorificaci#n masculina, los deseosfemeninos, la necesidad de 8aggiornamento9 del !atriarcado, o las necesidades delmercado, "ue en los datos de la realidad "ue muestran "ue, !ese a los discursos, lafamilia simtrica es a4n una e(ce!ci#n.

    volver al ndice

    Las dificultades y obstculos para el cambio masculino

    ? diferencia del discurso o!timista, otros discursos de la )ociolog%a y la *sicolog%a sean desarrollado, reconociendo la !oca magnitud de la !artici!aci#n de los varonesen lo domstico y la lentitud del cambio masculino acia una mayor !artici!aci#n. Tn

    mayoritario gru!o de estos discursos se a centrado en e(!licar los obstculos,dificultades o fallos "ue im!iden a los varones su mayor im!licaci#n. Fodosjerar"uizan una serie de factores, algunos ajenos a los varones, otros enraizados ensu mente, "ue obstruyen el camino acia el cambio. 5e all% la lentitud masculina.

    *or su difusi#n social, al menos cinco de estos discursos, "ue !ro!onene(!licaciones !sicosociales o socioculturales, merecen ser destacados6

    La retrica de la conformacin del mercado de trabajo6 seg4n sta, la !oca!artici!aci#n masculina estar%a dada !or el !oco tiem!o del "ue el var#n dis!one,debido a la rigidez oraria de los trabajos "ue lo lleva a estar una gran cantidad

    de oras fuera de casa, as% como !or el eco de "ue tenga generalmente mejoressalarios. $sto 4ltimo llevar%a a "ue en general la !areja decida conjuntamente "ueel tiem!o de l es ms rentable !ara los dos trabajando l y !or tanto ella "uedaen casa, asumiendo ambos, y !or consenso, los roles de !roveedor&ama de casa.$sta ret#rica est en la base de mucas !ol%ticas de igualdad euro!eas !araim!licar a los varones, y "ue buscan acerlo sobre todo en relaci#n al cuidado del;s ni7;s, ms "ue en el trabajo domstico.

    La retrica del mundo simblico de los roles6 a"u% la e(!licaci#n se basa en lafuerza de los imaginarios sociales y de los roles !reestablecidos en cuanto a loslugares sociales !ara mujeres y varones, muy dif%ciles de modificar en los cortos

    Los varones hacia la paridad en lo domsticodiscursos sociales y prcticas masculinas

    2000. Luis Bonino Mndez

    5

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    6/20

    !lazos, y "ue !rescriben !ara el var#n la realizaci#n de su identidad social en eles!acio !4blico !or fuera de lo domstico.

    La retrica de la confusin masculina6 seg4n este discurso, al var#n le resultar%amuy dif%cil cambiar debido a su desconcierto y&o !arlisis frente al conflicto entrelas nuevas y viejas demandas, roles y e(!ectativas sociales y femeninas, y ante lara!idez de los cambios de las mujeres, "ue l no a !odido asimilar.

    La retrica de la psi!uis masculina defensiva frgil6 este discurso es en mucosmbitos la 8verdadera9 e(!licaci#n de la ausencia del var#n en el mundo delcuidado y, derivado de ello, de lo domstico. )e basa en las i!#tesis de!sicoanalistas, tales como JodoroA /1= RonnasdSttir, 1G> Murillo, 1@> Bur%n yMeler, 1

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    7/20

    1. La mujer es construida socialmente como sujeto en menos. $l !atriarcadocomo sistema de dominaci#n masculina, a colocado solamente a los varonescomo sujetos de la istoria6 iguales entre s%, dignos de ser !rotagonistas, sujetosen ms, im!ortantes y destinados a lo im!ortante. La mujer, 8otra9 del var#n,"ueda !or el contrario colocada solamente como digna de ocu!ar un lugaridealizado o subordinado +santa o !uta+, !ero sujeto en menos, menos !ersona,menos igual, y menos digna de acceder a 8lo im!ortante9. : eso aun oy lacondena a ser sujeto de menos derecos, a estar e(cluida de las cosas 8serias9 ydestinada a funciones menos 8im!ortantes9. : lo domstico es una de esas cosas!oco im!ortantes.

    2. Lo domstico es un trabajo, invisibilizado como tal. )ocialmente, lo "ue serealiza en el mbito domstico no es reconocido como un trabajo. Juando sereconoce alg4n as!ecto de l, se lo minimiza, atribuyndolo no al esfuerzo sino alas abilidades naturales de las mujeres. $sto favorece su no valoraci#n ycorrelativamente el esfuerzo de "uien abitualmente lo realiza, la mujer.

    *ero lo all% realizado es un trabajo, en tanto es un conjunto de actividades

    destinadas a !roducir bienes y servicios orientados al mantenimiento y desarrollof%sico, !s%"uico y social de los convivientes. : no se trata s#lo de tareas demantenimiento del ogar y de cuidado de !ersonas6 es un trabajo de !roducci#n ydesarrollo de !ersonas y relaciones.

    $l no reconocimiento de la e(istencia, com!lejidad y esfuerzo de este trabajo,!ermite una serie de confusiones e indiscriminaciones entre algunos conce!tosrelacionados con dico "ueacer y "ue juegan en detrimento de la visibilizaci#nde su com!lejidad. $stas mezclas de conce!tos estn en el n4cleo de la visi#no!timista sobre los cambios masculinos "ue emos descri!to !reviamente, y sejuegan entre ambos trminos de un gru!o de !ares "ue es necesario distinguir sinconfundirlos, !ara entender mejor lo "ue !asa en el ogar. $stos !ares son los

    siguientes6

    a3 "rabajo dom#stico$trabajo en lo p%blico /llamados tambin re!roductivo y!roductivo3. $n cuanto al trabajo en el mbito !4blico, es muy claro !aratod;s en "u consiste6 tareas, esfuerzo acotado, condiciones de desem!e7o,!roducci#n, salario, orarios, claramente adscri!to a un lugar diferente al dedescanso, y en el "ue se !uede acer carrera. $l domstico, en cambio, no seci7e a estos !atrones6 es un trabajo de esfuerzo !luridimensional, rutinario,continuado, sin orarios, condiciones de desem!e7o, salarios ni vacaciones,"ue no est se!arado de donde se vive, "ue no !unt4a !ara ning4n curriculum

    y del "ue suele verse s#lo su cara su!erficial6 las tareas domsticas "ue son las"ue las mujeres claman !or re!artir. )in embargo, aun"ue !esadas, no sonstas la !arte del trabajo domstico "ue ms consumen energ%a y tiem!o a lasmujeres.

    b3 &uidado del 'ogar$cuidado de las personas los v(nculos . )on dos as!ectosdiferentes del trabajo domestico. $l !rimero a!unta ms a lo referente alcuidado material, ms visible, y el segundo es el menos reconocido como tal,aun !or mucas mujeres, y el "ue genera ms esfuerzo e(istencial a "uien lorealiza. $s el llamado 8trabajo emocional9, en el "ue las mujeres em!lean el8!oder del amor9 !roduciendo y manteniendo el bienestar de los miembros de

    la familia, a travs del seguimiento, el entendimiento, la ternura o el

    Los varones hacia la paridad en lo domsticodiscursos sociales y prcticas masculinas

    2000. Luis Bonino Mndez

    7

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    8/20

    reaseguramiento. *roveer cuidados su!one estar atent;s a las necesidades delas dems !ersonas !ara satisfacerlas y lograr brindarles bienestar y !ara ellola constante observaci#n es la regla. *re!arar una comida !uede ser unejem!lo del !rimer trmino del !ar, !ero acerlo teniendo en cuenta losgustos, el cuidado de la salud de la otra !ersona, el acer sentir bienatendiendo al modo de servir la comida, el crear un clima "ue !ermita unabuena digesti#n, es un ejem!lo del segundo y muestra todo lo "ue est enjuego en este trabajo. *ara acerlo se re"uiere una dis!onibilidad tal, "uedisminuye enormemente la !osibilidad de tener !rivacidad y guardar energ%a!ara el desarrollo del !ro!io cuidado y crecimiento /Murillo, 1@3. Uste es elservicio del "ue los varones j#venes, adultos y viejos son beneficiarios sinreconocerlo, y en l las mujeres no son rec%!rocamente satisfecas. Fambindentro de este trabajo no reconocido se encuentra el de mantener laintegridad y los v%nculos familiares, as% como la conservaci#n de las relacionesde !arentesco con la generaci#n actual y las !recedentes.

    Jabe aclarar "ue tomar al cuidado como forma de trabajo no es algo "uea4n se ace!te fcilmente, incluso en las ciencias !sicosociales, !or"ue atenta

    contra las creencias de "ue las mujeres cuidan en nombre del amor. *ero notodo es amor, como muestra el siguiente !ar.

    c3 &uidado afectuoso$atencin obligatoria. *ensar en el trabajo de cuidado ace!ensar abitualmente "ue el afecto est siem!re de !or medio. *ero esto noes as%. 5e eco, el var#n lo es!era aun"ue el afecto no est !resente. *or lacondensaci#n de los dos trminos de este !ar, el cuidado se transforma en unaobligaci#n de servicio "ue debe ser eco, y la ideolog%a del amor escondeesto.

    d3 &uidado de ni)os pe!ue)os ancianos no autosuficientes$cuidado de jvenes adultos. Lo "ue alienta la indiscriminaci#n de estos dos conce!tos es su!oner"ue el trabajo domstico im!lica cuidar a todos !or igual, !ermitiendo "ue losvarones adultos y j#venes +"ue !odr%an cuidar de s% y cuidar a otros+ se8dejen9 cuidar como si no fueran autosuficientes.

    e3 "rabajo$tarea. $l trabajo domstico, como todo trabajo, re"uiere unaorganizaci#n, uso de tiem!os, esfuerzos, alguien res!onsable de acerlo ymantenerlo, una finalidad. *ero adems es obligatorio, ya "ue no !uede noacerse. $n cambio, las tareas son s#lo un elemento de ese trabajo6 laejecuci#n concreta de tal o cual actividad, generalmente las "ue re"uieren

    acci#n f%sica. : es el trabajo lo "ue agota, y no las tareas en s%. Los varones semueven abitualmente en el estreco es!acio de las tareas, evitando las msdesagradables.

    f3 *esponsabilidad$auda. La res!onsabilidad domstica su!one "ue ay alguien"ue tiene la obligaci#n 4ltima de su realizaci#n, acerse cargo con lasconsecuencias "ue ello im!lica. La ayuda, en cambio. se define !or estar librede la 4ltima res!onsabilidad, y !ara serlo debe ser su!ervisada> !or eso no sedefine como obligatoria, ni rutinaria, sino como electiva, y esto es lo "uegeneralmente acen los varones. $n %ntima relaci#n con este !ar se encuentranotros dos. Tno de ellos es Responsabilizarse/hacer6 acer no su!one

    necesariamente res!onsabilizarse !or lo "ue se ace, y esto es lo "ue los

    Los varones hacia la paridad en lo domsticodiscursos sociales y prcticas masculinas

    2000. Luis Bonino Mndez

    8

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    9/20

    varones acen abitualmente. $l otro es Compartir/participar6 com!artirsu!one acerse cargo conjuntamente de una res!onsabilidad, acordando "uas!ectos de esa res!onsabilidad se distribuyen entre las !ersonas res!onsables!ara su mejor ejecuci#n> en cambio, !artici!ar su!one diversos grados, y esoes lo "ue se es!era de los varones6 ms o menos !artici!aci#n. 5e las mujeres,en cambio, siem!re se es!era la !lena !artici!aci#n, y !or ello es l#gico "uesean las "ue "uieran com!artir la res!onsabilidad "ue llevan en totalidad.

    g3 Simultaneidad$correlatividad. La %ndole del trabajo domstico im!lica unasimultaneidad de actividades "ue difiere muco del !rototi!o de trabajador,"ue se ocu!a de una sola cosa !or vez, y "ue es el modo abitual de!artici!aci#n masculina en el ogar. Las investigaciones sobre tiem!o utilizadoen lo domstico tienen !oco en cuenta esto e infraestiman el esfuerzofemenino "ue no !uede ser medido s#lo en tiem!o.

    3 +star$ocuparse. $l estar en casa o con otras !ersonas no su!onenecesariamente trabajar. $n cambio, s% im!lica una actividad ocu!arse de la

    casa o l;s ij;s. Los varones, sobre todo en el segundo caso, consideran muyfrecuentemente suficiente como a!orte su estar.

    i3 Produccin$consumo. $n el trabajo domstico, se realizan actividades de!roducci#n de elementos !ara el mantenimiento del ogar y las !ersonas y "ue!roveen un so!orte f%sico y emocional. Los varones son, en el ogar, sobre todoconsumidores de esos servicios, y !oco !roductores de ellos.

    evisando los datos de las investigaciones antedicas a la luz de losconce!tos discriminados, se !uede com!robar "ue los varones realizan eltrabajo domstico muy acotadamente, ignorando el trabajo de cuidado,

    es!erndolo como atenci#n obligatoria acia ellos al igual "ue si fueran ni7os,estando ms "ue ocu!ndose, y lo "ue acen, lo acen como t%!icosayudantes, realizando s#lo tareas !arciales, de a una, en lugar de coCres!onsables coClaboradores, aumentando o disminuyendo su !artici!aci#n enfunci#n de m4lti!les circunstancias. Mucas veces, incluso, el 4nico a!orte del es a!oyarla moralmente a ella en su trabajo afuera, sin intentar aliviar nadade su trabajo en casa. )i estas cuestiones "uedan invisibilizadas, "ue e(istaayuda es !rueba suficiente de "ue los varones 8com!arten9, y ste es el !untode vista de los discursos o!timistas. )e deval4a as% el sentido de com!artir y elesfuerzo de la res!onsabilizaci#n.

    G. El trabajo domstico se deshistoriza, adjudicndoselo a las mujeres. $stetrabajo, en su forma y distribuci#n actual, no es un eco dado !or naturaleza enla relaci#n entre varones y mujeres, sino "ue tiene una construcci#nsocioist#rica6 la divisi#n genrica del trabajo, !or la cual el !atriarcado aasignado ace varios milenios es!acios y funciones sociales diferentes y desigualesa ambos gneros6 a los varones /como gru!o dominante3 lo !4blico y laciudadan%a, y a las mujeres /como gru!o subordinado3 lo domstico y lo "ue all%se realiza, descrito adems como !oco im!ortante. $n los 4ltimos siglos, varioselementos agregados dan el to"ue final a la 8naturalizaci#n9 del trabajodomstico como femenino6 la ideolog%a de la domesticidad, configurada ace

    !ocos siglos y "ue !roibe a las mujeres salir a trabajar> la revoluci#n industrial

    Los varones hacia la paridad en lo domsticodiscursos sociales y prcticas masculinas

    2000. Luis Bonino Mndez

    9

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    10/20

    "ue favorece la salida del var#n del ogar> la institucionalizaci#n del 8instinto9maternal y el trabajo !or amor, y la esencializaci#n del cuidado femenino. $lresultado6 el encierro a las mujeres en el ogar !ara "ue realicen 8sus labores9/as% se nombra en $s!a7a al trajo domstico3, "ue se tornan en algo devaluado einadecuado !ara ellos, "uedando as% libres de su realizaci#n. : si ellas trabajan enel mbito !4blico, la res!onsabilidad 4ltima de las tareas y su obligatoriedadsigue siendo femenina +ya "ue ellos, como ayudantes siem!re !ueden elegir acero no acer+, as% como el trabajo de cuidar el desarrollo de las !ersonas y de losv%nculos "ue mucos varones disfrutan !ero no reconocen ni saben acer.

    E. Existe un aprovechamiento masculino del trabajo domstico. ?l no reconocer,al naturalizar o sim!lificar el trabajo domstico, se encubre la desigualdad "ueen l se genera y !er!et4a. : sta no consiste solamente en la carga diferencialde trabajo desfavorable !ara la mujer. $n lo domstico, la mayor%a de los varonesno s#lo acen menos "ue las mujeres /dato cuantitativo3, sino "ue el no acer loacen a costa de ella, a!rovecndose del trabajo femenino /dato cualitativo3,"ue es utilizado a su beneficio, tanto "ue ellos mismos, como !ersonas, son

    construidos como varones 8inde!endientes9 en ese trabajo /RonnasdSttir, 1G3.$l beneficio y el a!rovecamiento es doble6 en el ogar acen menos yusufruct4an el trabajo femenino, y en lo !4blico estn libres de las!reocu!aciones 8ogare7as9 "ue les !ermiten destinar todas sus energ%ase(istenciales en s% mismos. : todo esto se realiza ignorando o descalificando elesfuerzo femenino, tanto "ue !ara mucos varones el mantenimiento del ogar esalgo "ue 8a!arece9 eco, como si no tuviera acedora. ?dems, al no acer seim!one a la mujer, !or omisi#n, el trabajo "ue no !uede no ser eco. Lasmujeres en cambio, realizan constantemente un sobreesfuerzo e(istencial8obligatorio9 "ue ellos no realizan, "ue en las mujeres "ue trabajanremuneradamente genera la !roducci#n de la 8doble jornada9 y la instauraci#n

    del restrictivo dilema de 8casa o familia9 "ue no se les !resenta a los varones/Jovas, 1=3.

    . La relacin domesticidadsalud mentalviolencia es altamente sini!icativa(La sobrecarga !sicof%sica "ue re!resenta el trabajo domstico es una fuentefrecuent%sima de trastorno !sicol#gico !ara las mujeres /5oyal, 1@3. ?dems, lafalta de !artici!aci#n de los varones en el trabajo domstico genera unaim!ortante insatisfacci#n femenina, disensiones, conflictos y dis!utas. 'o esinfrecuente "ue algunos varones diriman el cuestionamiento "ue se les ace a sufalta de !artici!aci#n, con el ejercicio de diversos ti!os de violencia /diversas

    investigaciones muestran "ue el conflicto !or el trabajo domstico est en la basede al menos el G0D de los casos de violencia domstica3.

    @. La exclusividad !emenina del trabajo domstico est en cuestin. $s unanovedad ist#rica muy reciente "ue el trabajo domstico, "ue siem!re a sidoadjudicado a las mujeres, comience a deslegitimarse socialmente como 4nico y!ro!io de la mujer. ?7os atrs, esta situaci#n se legitimaba en consonancia con ladistribuci#n tradicional de roles !roveedor&ama de casa. *ero en estos tiem!os,donde ya no es s#lo el var#n el "ue a!orta todo el ingreso econ#mico /en $s!a7a,s#lo el E0D de los ogares viven con el ingreso 4nico del var#n3, esta situaci#ncomienza a verse como ileg%tima e injusta. $n este !roceso de deslegitimaci#n,

    Los varones hacia la paridad en lo domsticodiscursos sociales y prcticas masculinas

    2000. Luis Bonino Mndez

    10

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    11/20

    estn siendo fundamentales los discursos del feminismo y de la igualdad, "uecuestionan la divisi#n !atriarcal del trabajo.

    Tna vez enumerados estos seis enunciados, !odemos !reguntarnos6 "u lugarocu!an en los discursos de la dificultad masculina !ara el cambio- Jasi ninguno.?dems, dicos enunciados y sus correlatos !ermiten el develamiento de una serie deventajas y beneficios "ue a los varones el no cambiar les !ermite, y desde este !untode vista la 4nica dificultad "ue surge claramente a la luz !ara ellos es ladeslegitimaci#n de su no involucraci#n en lo domstico, y ante ella, los varones no!ermanecen neutrales.

    volver al ndice

    Las resistencias masculinas al cambio

    5esde una com!rensi#n cr%tica de las relaciones de gnero, la !oca !artici!aci#nmasculina en lo domstico y la lentitud de los cambios de los varones acia la !aridaddomstica !ueden ser entendidas como un !rolongado (ito del trabajo de resistencia

    masculina ante la igualdad en lo domstico, ms "ue como dificultades u obstculos.$sta !ers!ectiva !uede !ermitir !oner como objeto de investigaci#n, ya no losfactores e(ternos o los avatares de la subjetividad "ue act4an como 8obstculos9 alcambio, sino dica resistencia y las razones de su !ersistencia !ese a los discursossociales sobre la igualdad. Hbservar los 8!ara "u9 ms "ue los 8!or "u9.

    $s innegable "ue si la mayor%a de los varones no se corres!onsabilizan del trabajodomstico, mantienen +lo "uieran&digan o no+ una desigualdad, y ms si las mujerestrabajan fuera del ogar. )i se desea entender las razones de esta !osici#n masculina,resulta necesario !reguntarse !or las motivaciones masculinas !ara el mantenimientode esa desigualdad y no+cambio, !or los intereses "ue defienden los varonesresistindose al cambio y !or los modos con "ue contin4an !roduciendo y!er!etuando la desigualdad en lo cotidiano.

    ?l enumerar estas cuestiones estamos interrogndonos, sin aberlo nombrado,sobre el !oder masculino y sus estrategias. : !or ello aludimos a intereses y no s#lo amotivaciones6 aun"ue !uede resultar e(tra7o refirindose a v%nculos !ersonales, esim!rescindible acerlo, !uesto "ue la desigualdad siem!re va de la mano de lasatisfacci#n y defensa de intereses de unos /los varones como gru!o3 !or sobre la deotros /las mujeres como gru!o3. )in ablar de ellos, referirse al !oder o a ladominaci#n masculina desde una !ers!ectiva de gnero !uede transformarse en unaret#rica vac%a. 5esde este !unto de vista, el (ito de la resistencia al cambio en lodomstico !uede ser entendido como una defensa e(itosa de intereses masculinos, y

    stos !ueden ser mejor a!reciados si !ensamos en los derecos "ue la culturaadjudica a los varones.volver al ndice

    Derechos masculinos! y motivaciones para el no"cambio

    'umerosas investigaciones muestran "ue no se !ercibe en los varones la motivaci#n!ara realizar el trabajo domstico ni el deseo de !ro!io cambio en lo domstico/McMaon, 13. Mayoritariamente, el cambio es !ro!uesto !or las mujeres y ellos8a desgana9 ace!tan intentarlo, aun"ue generalmente luego de un !rolongadoforcejeo la mujer abandona resignadamente el reclamo. $llas saben con cunta

    Los varones hacia la paridad en lo domsticodiscursos sociales y prcticas masculinas

    2000. Luis Bonino Mndez

    11

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    12/20

    frecuencia la renuncia al reclamo de com!artir es debida a "ue es ms trabajoso ydoloroso !elearse "ue acer el trabajo domstico. ncluso cuando el var#n !artici!acomo ayuda, su modo de acerlo lo convierte en interferencia !ara el trabajoorganizado de la mujer, agravando y no aliviando el esfuerzo. 5esde la !ers!ectiva degnero "ue estamos utilizando, esta falta de motivaci#n masculina !uedecom!renderse como derivada de la defensa de los !ro!ios intereses, "ue !romueveen los varones motivaciones en otra direcci#n6 la de seguir igual, sin realizar cambios.

    'o es dif%cil de entender "ue asentarse en el no+cambio su!one acerlo tambin enel statu "uo. : este statu "uo es la actual divisi#n genrica del trabajo. Los varones!arecen so!ortar bien esta divisi#n +de eco, no reivindican casi nunca sutransformaci#n+ y !arecen encontrarse bien en ella, !or lo "ue !odemos su!onerestn interesados /no siem!re conscientemente3 en conservar los beneficios "ue estadivisi#n les brinda y !or ello no estn !reocu!ados !or cambiar la situaci#n. : estosbeneficios "ue con su !oca !artici!aci#n en lo domstico los varones mantienen ymono!olizan son una serie de derec'os ventajas materiales, sociales emocionales"ue la divisi#n genrica del trabajo les da !or garantizados. $stos derecos, "ue!ensamos son los intereses "ue los varones defienden, son varios y todos

    interrelacionados6

    - 5ereco a la libertad en el uso y dis!onibilidad del tiem!o !ersonal.- 5ereco al ocio y al tiem!o libre.- 5ereco a la !rivacidad, reservndose !ara s% y acumulando fuerzas e(istenciales

    donadas !or las mujeres.- 5ereco a la libertad de movimientos sin control !or !arte de su !areja.- 5ereco a tener las necesidades !ersonales satisfecas !or otra !ersona "ue se

    su!one a dis!osici#n.- 5ereco a ser servido y cuidado.- 5ereco a beneficiarse del trabajo gratuito de "uien se ocu!a de lo domstico.

    ?lgunos de estos derecos son relativos a la !rivacidad, dereco !ro!io de toda!ersona, y otros son derecos de utilizaci#n sobre las mujeres, "ue no incluyenreci!rocidad y !or ello injustos. La sociedad a4n legitima y naturaliza todos estosderecos, como derecos 8masculinos9 y no 8femeninos9, no e(istiendo sancionessociales !ara su uso mono!#lico. ncluso su no ejercicio !or !arte de alg4n var#n llevaa definirlo en determinados ambientes como 8!oco ombre9, 8dominado9 !or su!areja. Jomo consecuencia de esto, los varones a!renden a !ercibir su 8dereconatural9 a estos derecos, sintindose legitimados !ara o!onerse a todo lo "ue a ellosresulte obstculo. : el trabajo domstico +"ue es vivido como ajenoC es uno de esos

    obstculos.La legitimaci#n social, la autolegitimaci#n y el ejercicio cotidiano de estosderecos !ermiten institucionalizar la libertad masculina en cuanto a lares!onsabilizaci#n del trabajo domstico y es!ecialmente el del cuidado a las!ersonas. 5esde este lugar de desres!onsabilizaci#n se da !or garantizado "ue losvarones !uedan realizar algunas tareas como 8concesi#n9 /la ayuda3 "ue merece sera!laudida !or"ue es e(!resi#n de 8sacrificio9 /de derecos3. *or eso, generalmente ycuando la ay, la ayuda masculina est condicionada a "ue no interfiera con eltrabajo remunerado, el descanso o las actividades de de!orte&ocio.

    $l !roblema con el ejercicio de estos derecos es "ue son ejercidos a mono!oliomasculino y sin reci!rocidad, y !or ello se transforman en !rivilegios, !rerrogativas y

    ventajas. $ste modo de ejercicio !ermite a los varones dedicarse sin trabas al cultivo

    Los varones hacia la paridad en lo domsticodiscursos sociales y prcticas masculinas

    2000. Luis Bonino Mndez

    12

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    13/20

    de la !rivacidad, al trabajo, el ocio y cual"uier actividad !ublica, utilizando toda suenerg%a e(istencial, al no gastarla en el ogar /Murillo, 1@3, a!rovecndoseadems de la fuerza vital entregada !or las mujeres de buena fe a la relaci#n. $staventaja y a!rovecamiento se ace a4n mayor en las !arejas donde ambos trabajanfuera, y en ellas el antiguo argumento "ue estas ventajas estaban com!ensadas !orlas desventajas del cum!limiento del rol de 8!roveedor9 ya no sirve de justificaci#n,!ese a "ue mucos varones lo siguen usando.

    Las mujeres, en cambio, sufren con este ejercicio mono!#lico desventajas ydesigualdad !or"ue no estn legitimadas !ara utilizarlos, !or"ue los varones losejercen a costa de minusvalorar sus intereses y deseos en tanto aut#nomas, y !or"uederivan en la im!osici#n de una sobrecarga !or omisi#n masculina del trabajodomstico.

    &ual!uier cambio 'acia la paridad en el trabajo dom#stico no podr realizarse silos varones no acceden a renunciar a su monopolizacin de los derec'os a la

    privacidad a transformar en rec(procos los derec'os utilitarios es decir, ademocratizar su utilizaci#n. $sto su!one una !rdida de !rerrogativas y ventajas enterrenos muy concretos de su e(istencia, ya "ue lo "ue se !one en juego concierne en

    gran !arte a la utilizaci#n, distribuci#n o redistribuci#n de bienes escasos y limitados6el tiem!o !ersonal y la energ%a vital "ue ay "ue decidir d#nde utilizar. $sta cuesti#nse ace muy evidente, !or ejem!lo, en la mono!olizaci#n del dereco al uso deltiem!o libre, "ue es utilizado a costa del de la mujer obligndola, !or omisi#n, aacer lo "ue no !uede no ser eco !ara seguir viviendo /mantenimiento del ogar,cuidado de las !ersonas36 el 4nico modo en "ue ellas !odr%an acceder a ejercitar sudereco a dico tiem!o /"ue !or otra !arte es el "ue abitualmente se dedica a la8recreaci#n de s%93, es "ue l aga !arte de lo "ue ella est aciendo de ms, lo "ueim!lica no s#lo la corres!onsabilizaci#n, sino tambin ser rec%!roco en el cuidado, aldonar !arte de su tiem!o !ara "ue ella !ueda disfrutar el suyo.

    : esto no es fcil, !or"ue !ara ello es necesario "ue los varones reconozcan su

    situaci#n !rivilegiada. Jomo sucede con todas las !rerrogativas de los gru!osdominantes en una sociedad, estos derecos de uso e(clusivo no son siem!re visibles!ara los !ro!ios varones /como gru!o dominante3, !ues al ser siem!re ejercidos se!erciben como 8naturales9. $sta falta de !erce!ci#n de los !rivilegios lleva en losgru!os dominantes a diversos efectos, tales como ser muy sensibles a los !ro!ios!roblemas mientras se minusvalora el sufrimiento !roducido a los gru!os dominados,"uejarse de la !ro!ia res!onsabilidad ignorando o descalificando la del subordinado,a!rovecarse de las ca!acidades y asignaciones sociales de los subordinados, ladesres!onsabilizaci#n de la desigualdad atribuyendo dica res!onsabilidad a losmismos subordinados /)aez Buenaventura, 10> Vimmel, 1

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    14/20

    la resistencia al cambio no es dif%cil de entender. Jabe aclarar "ue cuando ablamosde resistencia, ablamos de una o!osici#n, un mantenimiento activo de una !osici#n6la de beneficiario de esos derecos y !or tanto resistente a renunciar a ellos.esistencia al cambio "ue no es otra cosa "ue defensa del statu "uo y trabajo de!er!etuaci#n de lo dado.

    u duda cabe "ue actualmente los varones defienden e(itosamente +consciente,inconscientemente, o con la WnaturalidadW de su actuar+ el statu "uo, inscri!to en losderecos WmasculinosW. 5e ello es !rueba el !rolongado triunfo del no acer masculinoen lo domstico "ue comentamos !reviamente.

    5esde este !unto de vista, es la abilidad masculina !ara "ue la o!osici#n resulteganadora, lo "ue ay "ue estudiar ms !rofundamente. : !ara ello "ueda abierto a lainvestigaci#n el gran ca!%tulo de las estrategias de !oder masculino en lo cotidiano +los micromacismos utilitarios /Bonino, 1

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    15/20

    !osici#n !rivilegiada, las ret#ricas del o!timismo y la dificultades masculinas "ueemos descrito !reviamente !ueden ser observadas desde otra dimensi#n6 no s#locomo enunciadoras de logros o !roblemticas e(istentes +"ue lo son+, sino tambincomo discursos invisibilizadores y justificadoras del no cambio y como aliadas de laresistencia al cambio. *ensadas as%, mucas de ellas +al menos su instrumentaci#nacadmico&!o!ular+ no dejan de ser actualizaciones de la tendencia masculina aautoelogiarse y de viejos conce!tos !atriarcales sobre la inocencia masculina en la!roducci#n de desigualdad "ue se atribuye a deficiencias de las mujeres o al!atriarcado, considerado como algo ajeno a las !ersonas, colocando as% a los varonescomo sujetos !asivos frente a los obstculos, o condenados al no+cambio debido a sus!articularidades !s%"uicas /McMaon, 13.

    Bajo este !unto de vista, se !uede observar nuevamente y con ms detenimientolas ret#ricas mencionadas.

    Jomenzando !or la retrica optimista. ?dems de lo enunciado anteriormente enrelaci#n a su a!oyatura en la autoglorificaci#n masculina y las necesidades delmercado, es im!ortante develar lo oculto en los modelos de nuevo var#n "ue este

    discurso construye, ya "ue ellos !ro!onen ideales de var#n "ue no dejan deconservar sus !rerrogativas, "ue "uedan encubiertas !or sus cambios6

    a3 $l modelo del varn sensible6 $n su ace!taci#n de lo 8femenino9 no estim!licado realmente "ue est ms cerca de la igualdad con las mujeres /y !ortanto del "ueacer domstico3. $ste modelo !ermite al var#n ir en una direcci#n"ue !uede ser catalogada !or algunos como WfemeninaW, !ero "ue !oco tiene "uever con la igualdad, y s% con una nueva categorizaci#n de masculinidades. $nrealidad, el var#n sensible se aleja del viejo var#n estoico devaluado y asciendede status, acercndose a la !osmodernidad y convirtindose en el nuevo var#nconsumidor, afecto a la moda, la cosmtica, la decoraci#n y la diversidad /bitos

    llamados WfemeninosW3. Fenemos as% un modelo mayormente narcisista, al "ueseguramente es ms fcil convencer "ue se ocu!e de su a!ariencia, a "ue secorres!onsabilice en su ogar.

    b3 $l modelo de nuevo padre6 ?uto!romovido mayoritariamente !or los !ro!iosvarones, !lantea !or su !arte un deslizamiento discursivo !or el cual se da !orsentado "ue si se ama a l;s ij;s, ay corres!onsabilizaci#n en su crianza> "ue elafecto alcanza como !rueba de abilidad en el cuidado, y "ue de sta se derivadedicaci#n. )in embargo, como emos visto anteriormente, los !adres se ocu!ande as!ectos es!ec%ficos de la crianza6 muco ms el estar 8con9 "ue el acer

    8!or9 l;s ij;s, !artici!ando es!ecialmente en las actividades !lacenteras o muyes!ec%ficas, algunas de las cuales se sobredimensionan y se ejecutan comorituales en los "ue se concentra 8lo emocional9 /es!ecialmente asistir al !arto,cambiar !a7ales, dar el ba7o ves!ertino, dar el biber#n y acom!a7ar a dormir3/Pood, 1G3. La rutina de la crianza, "ue aumenta notablemente el trabajodomstico, sigue estando en manos femeninas, de la cual el !adre se ace cargotem!oralmente cuando la mujer est e(austa, actuando como relevo deemergencia. $n su a!orte al resto del trabajo domstico sigue sin aber cambiossignificativos. $s decir, toma lo !lacentero del trabajo de crianza y deja en manosfemenina la rutina, y de esto es de lo "ue las mujeres se "uejan frecuentementeal escucar el discurso de los nuevos !adres. 'o es infrecuente "ue esta

    Los varones hacia la paridad en lo domsticodiscursos sociales y prcticas masculinas

    2000. Luis Bonino Mndez

    15

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    16/20

    rejerar"uizaci#n del rol !aterno vaya de la mano de la recu!eraci#n del !oder desentirse 8e(!erto9 educativo y sentirse con el dereco de detectar y criticarseveramente las 8e"uivocaciones9 maternas.

    $s interesante com!robar c#mo el !rivilegio de jugar es transformado !or estemodelo, de la mano de ciertas teor%as !sicol#gicas, en una necesidad del ni7; "uere"uiere !ara desarrollar determinada estimulaci#n motriz. ?s%, esta estimulaci#n"ue se da en el juego se !lantea como !arte del a!orte fundamental "ue el !adrebrinda a su desarrollo, y "ue las madres no !odr%an a!ortar, !or"ue son menosactivo&cor!orales.

    c3 $l modelo del varn familiar, finalmente,re!resenta abitualmente una versi#nmoderna del 8re!oso del guerrero9, "ue no ayuda al 8re!oso9 ajeno /de su!areja3 ni realiza ms tareas, sino sim!lemente !ermanece, sin ocu!arse dedemasiadas cosas.

    : si aora revisamos lasretricas de las dificultades masculinas para el cambiodesde la #!tica de las resistencias, tambin !odremos visualizar diversos as!ectos

    invisibilizados.

    a3 $s indudable "ue lascondiciones del mercado de trabajo!ueden ser un obstculo!ara el ingreso de los varones al mundo domstico. )in embargo, los varones "ueganan su salario trabajando menos oras abitualmente no trabajan en casa ms"ue los "ue trabajan ms oras, sino generalmente destinan muco de su tiem!oWsobranteW a las actividades de ocio o de formaci#n !rofesional, sin utilizarlas enlo domstico. 5e igual modo se com!orta la mayor%a de los varones desem!leados,"ue tienen muco tiem!o libre /*o!ay, 1

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    17/20

    e(!licaciones ser%an tan o ms vlidas !ara e(!licar la no involucraci#n en lodomstico de las mujeres "ue trabajan fuera del ogar. :, sin embargo, esasmujeres con !oco tiem!o dis!onible, confusas y e(igidas en m4lti!les frentes, seinvolucran.

    d3 La retrica de lapsi!uis masculina defensiva frgil en realidad a!unta afactores !resentes cuando se juegan relaciones de intimidad, dando claves !araentender algunos as!ectos de la !roblemtica del cuidado emocional. *eroutilizarla !ara e(!licar la falta de im!licaci#n masculina en el trabajo domsticoim!lica desconocer "ue en dico trabajo se mueven otras cosas, tales como elcuidado material o la donaci#n de servicios, y "ue los varones !ueden involucrarseen lo domstico cuando no tienen alternativa o les resulta muy !lacentero.?dems, esta ret#rica no discrimina entre ser sujeto u objeto de cuidados6 laevidencia muestra "ue la im!licaci#n "ue los varones evitan es la de ser sujetoscuidadores, no cuidados. Los varones !ueden recibir sin !roblemas cuidadosmateriales y no tienen !roblemas !ara "ue las !arejas&mujeres act4en como8madres9 sol%citas. *arece entonces "ue lo 8defensivo9 se manifiesta

    sesgadamente a favor del var#n.*or otra !arte, y dado su corte istoricista, este discurso deja sin resolver el!roblema de c#mo, desde la tendencia o el deseo de dominar, los varones !asan aejercer la dominaci#n +lo "ue es distinto del deseo de ejercerlo+ y c#mo seobtiene y c#mo se mantiene la reticencia al cuidado emocional y material,es!ecialmente en lo rutinario. Fam!oco da !istas !or d#nde !ueden comenzar uncambio los varones adultos en relaci#n al trabajo domstico, ya "ue la 4nicaacci#n !osible desde este discurso es dedicarse al cuidado de la !r#(imageneraci#n, !or lo cual la reci!rocidad con la !areja en el trabajo emocional yrutinario sigue ine(istente.

    Tn riesgo agregado de la a!licaci#n de las i!#tesis !sicol#gicas "ue a!oyan

    esta ret#rica es "ue !uede autorizar a ablar de los varones como v%ctimas,!sicol#gicamente frgiles y en desventaja al ser defensivos y aislados,desconocedores de sus emociones, ya "ue esto, com!lementariamente, coloca alas mujeres como menos da7adas, !oderosas y aventajadas !sicol#gicamente yconocedoras de sus emociones, cosa "ue no es cierta. 5e a"u% a la creencia "uelas mujeres estn 8naturalmente9 dotadas !ara el cuidado, y "ue a ellas no lessu!one ning4n esfuerzo, ay un solo !aso.

    Jomo alternativa a este discurso !arece ms sensato !ensar "ue en el cam!ode lo domstico los varones no recazan 8lo femenino9 devaluado&recazado "ueremite a conflictos infantiles, ni tienen conflictos con la cercan%a. Lo "ue

    recazan es acerse cargo del cuidado y las rutinas !or"ue le "uitan el disfrute desus derecos, !or"ue lo viven como ajeno y !or"ue no est dentro de lasmotivaciones "ue motorizan su narcisismo masculino. : !ara entender lasdificultades y resistencias !ueden buscarse otras teor%as de la !si"uis masculina,"ue no necesitan !oner a los varones como v%ctimas, sino como actores "ue vanconstruyendo y desconstruyendo su accionar en funci#n de m4lti!les intereses ymotivaciones, entre ellas la del !si"uismo funcionando en forma modularCtransformacional /Bleicmar, 1=3.

    e3 Ninalmente, en la retrica de la mujer como obstculo, el argumento de lamono!olizaci#n femenina de lo domstico justifica muy frecuentemente el !oco

    inters masculino en ingresar a ese mundo6 los varones se iniben muy

    Los varones hacia la paridad en lo domsticodiscursos sociales y prcticas masculinas

    2000. Luis Bonino Mndez

    17

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    18/20

    r!idamente si las mujeres dicen no, de modo muy diferente a su desem!e7o enel mundo !4blico cuando alguien se o!one a sus deseos. *or otra !arte, lasmujeres se resisten no siem!re a "ue los varones !artici!en, sino a "ue ellos les!rovo"uen ms trabajo y no menos al acer inadecuadamente o a desgana algunastareas, o a "ue tomen de lo domstico lo ms agradable y les dejen lo !eor. $ncuanto a su inabilidad de 8mano iz"uierda9, esta e(!licaci#n !arte del criteriode "ue los varones deben ser com!rendidos !acientemente y "ue sonnaturalmente resistentes, "ue no !ueden cambiar a menos "ue se les confronte y"ue cuando "uieren algo +en este caso, !artici!ar es!ordicamente o acer s#lo lo"ue les agrade+ se les debe !ermitir sin recistar.

    Jomo vemos, lo encubierto por estas retricas gira en torno a lo !ue los varones'acen activamente no a lo !ue sufren pasivamente. : al negar la intencionalidad, lares!onsabilidad y el deseo /o falta de deseo3 de coo!eraci#n con la mujer de los!ro!ios varones, !ueden estar transmitiendo la creencia de "ue ellos deben sercom!rendidos y "ue como el cambio es tan lento y de!ende de tantas cosas, ay "uees!erarlos !acientemente /McMaon, 13. *ueden estar diciendo tambin "ue

    aun"ue los varones ya no !uedan ignorar "ue la doble jornada femenina e(iste, seden su tiem!o !ara meterse en el mundo femenino, evitado no s#lo !or devaluado,sino !or trabajoso y !oco satisfactor de derecos consagrados.

    volver al ndice

    $rabajando para el cambio

    Tna lectura com!rensiva sobre la !roblemtica de los varones ante la !aridaddomstica, "ue incluya sus dificultades y sus obstculos !ero tambin susresistencias, !uede brindar un !erfil desalentador de la situaci#n actual. )inembargo, tambin !uede ofrecer una visi#n realista de lo muco "ue a4n falta !oracer !ara el logro de un cambio masculino, caminos !or d#nde avanzar yerramientas !ara el cambio.

    $sta lectura !uede !ermitir no s#lo centrar la observaci#n en el por !u#estructural o ist#rico del no+cambio, sino !ensar tambin en el cmoy en los modosde perpetuacin del no+cambio, estando siem!re atentos a c#mo el dominiomasculino se re!roduce y se naturaliza en lo cotidiano. m!lica jerar"uizar no s#lo elestudio de la construcci#n de la subjetividad masculina y del entorno masculinodificultoso y la b4s"ueda de acciones !ara su transformaci#n, sino tambin c#modesconstruir dica subjetividad y c#mo desmontar las estrategias cotidianas deresistencia al cambio, buscando entretanto !istas !ara entrever c#mo y en nombre de

    "u los varones !ueden renunciar al inters de defender sus mono!#licos derecos"ue asta aora mantienen con abilidad, !ara "ue el cambio sea !osible. : !or estecamino "ueda muco !or acer.

    *or suerte, los varones no somos 8de una sola !ieza9. Fenemos contradicciones,conflictos, aderimos ambivalentemente a la masculinidad egem#nica +"ue tam!ocoes monol%tica+, o la sufrimos /Jonnell, 13. *or ello, a !esar de dificultades,obstculos y resistencias, e(isten varones "ue estn reaccionando de modo favorableacia el cambio de las mujeres y !racticando la igualdad en lo domstico. Jul serla tendencia futura- ?un"ue es dif%cil !reverlo, el camino no !asa !or "ue los varoneses!eren ser com!rendidos, o !or lamentarse !or ser el nuevo se(o dbil o

    Los varones hacia la paridad en lo domsticodiscursos sociales y prcticas masculinas

    2000. Luis Bonino Mndez

    18

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    19/20

    embarcndose en visiones o!timistas "ue !roclamen "ue el nuevo var#n ya est entrenosotros.

    )abiendo "ue el futuro de igualdad entre mujeres y varones no est garantizadosino ay "ue construirlo, cabe !reguntarse6 c#mo crear motivaci#n en los varones!ara un movimiento de cambio acia la igualdad con las mujeres- J#mo generarcondiciones !ara el cambio y condiciones "ue !romuevan la disminuci#n de laresistencia al cambio y el desarrollo de otros intereses "ue neutralicen el dolor !or la!rdida de !rerrogativas "ue !ara los varones significa el cambio- J#mo a!oyar a los"ue ya estn cambiando !ara "ue sigan avanzando- J#mo acerles com!render laim!ortancia del modelo democrtico, no s#lo en lo !4blico sino tambin en lodomstico-

    uizs a4n no e(isten mucas res!uestas !ara estas !reguntas, !ero algo esseguro6 el cambio es !osible, !ero nada !odr acerse si no e(iste en los varones, unoa uno, la dis!osici#n !ara el cambio y la valent%a !ara afrontarlo, as% como el deseoactivo de tomar iniciativas !ara construir v%nculos ms igualitarios y justos con lasmujeres y no s#lo Wada!tndoseW !asivamente a ellas. $sto no !odr salir s#lo desdevoluntarismos y cambios individuales. )er necesario el desarrollo de estrategias

    gru!ales y sociales, !ol%ticas "ue ayuden a los varones a desarrollar nuevos interesesno !atriarcales, a crear deseos de cambio !ara la igualdad /*ease, 20003, adeslegitimar el uso de los derecos WmasculinosW "ue los varones se resisten a ceder.$stas estrategias deber%an !ermitir a los varones a!oyarse en valores distintos +oredefinidos+ a los de la masculinidad egem#nica, sin "ue !ierdan ante s% mismos su!ro!io valor como var#n+!ersona.

    $n ese sentido, la justicia y el res!eto mutuo !ueden ser valores motorizantes!ara el cambio de los varones. $stos valores, de !restigio en el mundo !4blico, debencobrar tambin !reeminencia !ara los varones en el mundo de lo domstico. $l lemaWFolerancia ceroW +como !ro!onen las cam!a7as contra la violencia acia las mujeres+a desentenderse de lo domstico, deber%a guiar el camino del cambio. m!licarse no

    !or"ue acerlo !ueda ser beneficioso !ara ellos +y en algunos as!ectos !uede serlo+,sino !or"ue no acerlo es irres!etuoso !or abusivo, no es justo ni democrtico.

    Jom!rometerse con estos valores en lo domstico "uizs no sea fcil !ara losvarones, !or"ue reconocer la injusticia y la falta de res!eto masculinos en lodomstico su!one admitir "ue no es una v%ctima, sino un !roductor de injusticia y nomucos toleran !ercibirse de ese modo. )in ese reconocimiento, !oco !odr acerse,!ero !ara lograrlo los varones tienen entre sus valores masculinos tradicionales lavalent%a "ue "uizs les !ermita reconocer su !ro!io abuso del ejercicio de derecos.Xalent%a "ue les !ermita contestar s(a la siguiente !regunta6 estamos dis!uestos losvarones a reconocer "ue e(iste desigualdad !erjudicial !ara las mujeres en lo

    domstico y, si la ay, es !or"ue es beneficiosa !ara nosotros, y eso su!one "ue !araun cambio acia la igualdad es necesaria una democratizaci#n de los derecosmono!olizados !or nosotros en el mundo domstico, con la consiguiente !rdida delas ventajas "ue indudablemente tenemos en el actual estado de cosas- : luego dels(, !onerse a trabajar /en lo domstico3 !ara cambiar la injusticia. La !aridaddomstica ser el resultado.

    volver al ndice

    %iblio&raf'a

    Alvaro, M. (1996), Los usos del tiempo. Madrid: Instituto de la Mujer.

    Los varones hacia la paridad en lo domsticodiscursos sociales y prcticas masculinas

    2000. Luis Bonino Mndez

    19

  • 7/25/2019 Los Varones Hacia La Paridad en Lo Domestico - LBonino

    20/20

    Benjamin, J. (1996), Like Subjects, Love Objects. Londres: Yale.

    Bleicmar, !. (199"),Avances en psicoterapia psicoanaltica. Madrid: #aid$s.

    Bonino, L. (199%a), Micromachismos, la violencia invisible. Madrid: &ecom. (199%'), Los varones

    rente al cam'io de las mujeres. Lectora. Revista de dones i intertextualitat(niversidad de Barcelona)*. (+), -arones, /nero 0 salud mental. uevas visiones de la masculinidad. Barcelona: Iaria.

    Bourdieu, #. (199%), La domination masculine. #ar2s: 3euil.

    Bur2n, M. 0 Meler, I. (199%): !"nero # $amilia. Buenos Aires: #aid$s. &onnell, 4. (1995), Masculinities. &am'ride: #olit0 #ress.

    &ovas, 3. (199"), La conciliaci$n tra'ajoamilia, 78ro'lema emenino II Jornadas de la Mujer,

    Lean/s, s8a;a.

    &odoro