2
Ernesto Rodríguez, Byron Morales, Josue Rendon, Luis Carlos Aldana y Jeffrey Turcios Los Xincas Area Geográfica Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa Cantidad de Personas 100-250 miles. Historia Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. No se sabe de su origen ya que fueron descubiertos por Pedro de Alvarado durante la conquista en 1575. El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y fueron confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador. Idioma y población Xinca En 1780 el arsovispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala. Hoy en día, la etnia Xinca esta casi desaparecida. Debido a la hispanización, el idioma se ha ido perdiendo gradualmente y hoy en día esta casi desaparecido. Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Este idioma es mayormente hablado por ancianos y los jóvenes modernos de esta región no lo tienen como lengua materna. A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha información sobre el contexto histórico de Guatemala. El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas. Cosmovision y Creencias Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guías espirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación, etc.

Los Xincas (Etnia guatemalteca)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Xincas (Etnia guatemalteca)

Ernesto Rodríguez, Byron Morales, Josue Rendon, Luis Carlos Aldana y Jeffrey Turcios

Los XincasArea GeográficaSanta Rosa, Jutiapa y Jalapa

Cantidad de Personas100-250 miles.

Historia

Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.

No se sabe de su origen ya que fueron descubiertos por Pedro de Alvarado durante la conquista en 1575. El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y fueron confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador.

Idioma y población XincaEn 1780 el arsovispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.

Hoy en día, la etnia Xinca esta casi desaparecida. Debido a la hispanización, el idioma se ha ido perdiendo gradualmente y hoy en día esta casi desaparecido. Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Este idioma es mayormente hablado por ancianos y los jóvenes modernos de esta región no lo tienen como lengua materna.

A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha información sobre el contexto histórico de Guatemala.

El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.

Cosmovision y Creencias

Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guías espirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación, etc.

Page 2: Los Xincas (Etnia guatemalteca)

Asimismo los Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq'ij (Tzolkin en Maya Yucateco), que simboliza los diez dedos de las manos y los diez dedos de los pies stos 20 días forman una ley que controla la vida del ser humano, desde su concepción hasta la muerte.

En el Derecho Consuetudinario Maya (basado en la costumbre) se respetan dos leyes : la Ley Divina del Creador y la Ley Natural sobre la Tierra. Ellos la respetan porque poseen la creencia que en ellas se encuentra la sabiduría sus antepasados, que se consideran profetas ya que vinieron de la constelación de estrellas y luego de dejar su conocimiento en la tierra se regresaron al lugar donde venían, los Xincas llaman a estos 4 profetas: Balam Quiche, Balam Aqab, Balam Majaqutaj e Ikg Balam.

Una de las manifestaciones de la cosmovisión y las creencias de esta etnia es lo que se conoce como Fundación Kakulhaa la cual nace para la defensa y desarrollo sostenibles de los Pueblos Mayas, Xincas y Garifunas de Guatemala, a través de la organización de un grupo de Ancianos, Guías Espirituales, de las diferentes etnias existentes en el país.

Consejo de Pueblo Xinca

Desde 1575 los xincas entraron en lo que se llama "proceso de extinción" en donde el idioma materno de la etnia se va extinguiendo debido a la muerte de los hablantes y a la no enseñanza del idioma a las siguientes generaciones y con el idioma también la cultura, pero con los acuerdos de paz y la creación de la Ley de Idiomas Nacionales se iniciaron los intentos por salvar este idioma, y uno de estos intentos fue la creación del consejo del Pueblo Xinca, el cual se dedica a realizar esfuerzos por salvar el idioma y la cultura xinca por medio de un estudio gramatical del mismo.

Referencias:

• Prensa Libre: http://www.prensalibre.com/especiales/ME/septiembre/etnias.html

• Prensa Libre: http://www.prensalibre.com/app/especiales/ME/tradiciones/sr7.htmBlog Desde Guate: http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-cultura-guatemala/cultura-del-pueblo-xinca.shtml

• Kakulhaa.org: http://www.kakulhaa.org/wuj/calendario/ESP_tzolkin.htm