8
LOS3TEMASDELFRANQUISMO 15.1. La creación del Estado franquista (1939-1959) 1) Exilio (consecuencias de la guerra) 2) Fundamentos ideológicos y apoyos sociales 3) Evolución política y coyuntura exterio (del aislamiento al reconocimiento internacional). 15.2. La consolidación del régimen (1960-1969) *Centrarse más en los años 60 ( pero también tratar años 40 y 50) 1) Evolución política interna y externa. 2) Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo 3) Evolución socio-cultural 15.3. El final del franquismo (1970-75) *Centrarse más en los años 70 ( pero también tratar años 40, 50 y 60) 1) Evolución política interna y externa. 2) La oposición al régimen. 3) Evolución socio-cultural [15.1] LA CREACION DEL ESTADO FRANQUISTA 1) Exilio y represión, consecuencias de la guerra Además del medio millón de vidas humanas, de la autarquía y la pobreza (hasta finales de los 50 no se recobra el nivel de vida de 1935), la destrucción, la represión, la división social entre vencedores y vencidos o la liquidación de la labor de la Re- pública por una dictadura que duraría 36 años, una de las consecuencias más nefastas de la Guerra Civil fue el exilio, donde se desarrolló buena parte de la oposición política, e instituciones republicanas cada vez más alejadas de la realidad españo- la. Un cuarto de millón cruzó a Francia, sobre todo en el año final, y muchos acabarían luchando en la 2ª Guerra Mun- dial y encerrados en campos de concentración como el de Mautahussen. También hubo varios miles que fueron a México, y a la URSS. No sólo fue una pérdida cuantitativa, también cualitativa: salieron muchos intelectuales, escritores, artistas, científicos, catedráticos, 2 premios nóbel... Fue la mayor fuga de cerebros de la historia. Se fue la modernidad española, y la que quedó, a disimular, o a sortear la censura afilando el ingenio, como ocurrió con escritores (Delibes, Cela) o cineas- tas (Buñuel, Berlanga, Saura o Erice). Porque el exilio no sólo fue exterior, también interno. En la posguerra, muchos tuvieron que esconderse o disimular. Se im- plantó un terror desde arriba, con consejos de guerra que eran farsas: eres rojo, eres culpable, y quien caía bajo la ley de res- ponsabilidades políticas, si no le esperaba la muerte o la cárcel le aguardaba la muerte civil, la pérdida del trabajo que tuvie- ran antes de la guerra... Hubo depuraciones en forma de inhabilitaciones de cargos públicos (maestros, políticos, funcionarios). El 1 de abril del 39 no llegó la paz, llegó la Victoria, y eso suponía depurar España de rojos, masones, ateos (la Antiespaña) y todos aquellos de pasado sospechoso que no comulgaran con los principios del Movimiento, que fueron encarcelados y mu- chos trabajaron durante década y media reconstruyendo obras públicas, acogiéndose al plan de redención por trabajo. Hubo robos de bebés de mujeres republicanas entregadas a familias franquistas. Casi toda la España vencida lo estuvo hasta 1975. 2) Fundamentos ideológicos y apoyos sociales Desde su triunfo en la Guerra Civil, Franco gobernó España hasta su muerte, en 1975. Lo hizo de modo dictatorial, sobre un país arruinado por tres años de guerra, que fue poco a poco recuperándose hasta alcanzar un notable desarrollo a partir de la década de los 60. A lo largo de sus 40 años, el franquismo evolucionó y procuró adaptarse a los aconteci- mientos internacionales aunque sin renunciar a sus principios ideológicos fundamentales. La dictadura franquista se asentó sobre unos principios ideológicos, procedentes de la Falange y el carlismo (agrupados en FET de las JONS), de la Iglesia y la tradición conservadora española. Estos principios podrían agruparse en: - Agustín Centelles, último fotógrafo en abandonar Barcelona, 1939. *El franquismo es el nom- bre que recibe en la historia el régimen instaurado por el general Francisco Franco a raíz de su victoria en la Guerra Civil. * Presos gallegos, obligados a cantar el Cara el Sol con brazo en alto, 41. Julián Besteiro (nº38) junto a curas vascos, todos presos (año 1941). Pío Baroja, como Ortega y Gasset, volvió a Madrid tras la guerra. Una mujer retenida con petición de indulto ante el Caudillo, 1949. Un indulto concedido. El último párrafo no puede ser más cruel. 20 nov del 49 en Valle de los Caídos (40-58). Se conmemoran los 13 años de la muerte de José Antonio (tb sería efeméride de la de Franco).

LOS3TEMASDELFRANQUISMOrobos de bebés de mujeres republicanas entregadas a familias franquistas. Casi toda la España vencida lo estuvo hasta 1975. 2) Fundamentos ideológicos y apoyos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS3TEMASDELFRANQUISMOrobos de bebés de mujeres republicanas entregadas a familias franquistas. Casi toda la España vencida lo estuvo hasta 1975. 2) Fundamentos ideológicos y apoyos

LOS3TEMASDELFRANQUISMO15.1. La creación del Estado franquista (1939-1959)1) Exilio (consecuencias de la guerra)2) Fundamentos ideológicos y apoyos sociales 3) Evolución política y coyuntura exterio (del aislamiento al reconocimiento internacional).

15.2. La consolidación del régimen (1960-1969) *Centrarse más en los años 60 ( pero también tratar años 40 y 50)

1) Evolución política interna y externa. 2) Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo3) Evolución socio-cultural

15.3. El final del franquismo (1970-75) *Centrarse más en los años 70 ( pero también tratar años 40, 50 y 60)

1) Evolución política interna y externa. 2) La oposición al régimen. 3) Evolución socio-cultural

[15.1] LA CREACION DEL ESTADO FRANQUISTA1) Exilio y represión, consecuencias de la guerra

Además del medio millón de vidas humanas, de la autarquía y la pobreza (hasta finales de los 50 no se recobra el nivel de vida de 1935), la destrucción, la represión, la división social entre vencedores y vencidos o la liquidación de la labor de la Re-pública por una dictadura que duraría 36 años, una de las consecuencias más nefastas de la Guerra Civil fue el exilio, donde se desarrolló buena parte de la oposición política, e instituciones republicanas cada vez más alejadas de la realidad españo-la. Un cuarto de millón cruzó a Francia, sobre todo en el año final, y muchos acabarían luchando en la 2ª Guerra Mun-dial y encerrados en campos de concentración como el de Mautahussen. También hubo varios miles que fueron a México, y a la URSS. No sólo fue una pérdida cuantitativa, también cualitativa: salieron muchos intelectuales, escritores, artistas, científicos, catedráticos, 2 premios nóbel... Fue la mayor fuga de cerebros de la historia. Se fue la modernidad española, y la que quedó, a disimular, o a sortear la censura afilando el ingenio, como ocurrió con escritores (Delibes, Cela) o cineas-tas (Buñuel, Berlanga, Saura o Erice).

Porque el exilio no sólo fue exterior, también interno. En la posguerra, muchos tuvieron que esconderse o disimular. Se im-plantó un terror desde arriba, con consejos de guerra que eran farsas: eres rojo, eres culpable, y quien caía bajo la ley de res-ponsabilidades políticas, si no le esperaba la muerte o la cárcel le aguardaba la muerte civil, la pérdida del trabajo que tuvie-ran antes de la guerra... Hubo depuraciones en forma de inhabilitaciones de cargos públicos (maestros, políticos, funcionarios). El 1 de abril del 39 no llegó la paz, llegó la Victoria, y eso suponía depurar España de rojos, masones, ateos (la Antiespaña) y todos aquellos de pasado sospechoso que no comulgaran con los principios del Movimiento, que fueron encarcelados y mu-chos trabajaron durante década y media reconstruyendo obras públicas, acogiéndose al plan de redención por trabajo. Hubo robos de bebés de mujeres republicanas entregadas a familias franquistas. Casi toda la España vencida lo estuvo hasta 1975.

2) Fundamentos ideológicos y apoyos sociales

Desde su triunfo en la Guerra Civil, Franco gobernó España hasta su muerte, en 1975. Lo hizo de modo dictatorial, sobre un país arruinado por tres años de guerra, que fue poco a poco recuperándose hasta alcanzar un notable desarrollo a partir de la década de los 60. A lo largo de sus 40 años, el franquismo evolucionó y procuró adaptarse a los aconteci-mientos internacionales aunque sin renunciar a sus principios ideológicos fundamentales.

La dictadura franquista se asentó sobre unos principios ideológicos, procedentes de la Falange y el carlismo (agrupados en FET de las JONS), de la Iglesia y la tradición conservadora española. Estos principios podrían agruparse en:

-

Agustín Centelles, último fotógrafo en abandonar Barcelona, 1939.

*El franquismo es el nom-bre que recibe en la historia

el régimen instaurado por el general Francisco Franco

a raíz de su victoria en la Guerra Civil.

*

Presos gallegos, obligados a cantar el Cara el Sol con brazo en alto, 41.

Julián Besteiro (nº38) junto a curas vascos, todos presos (año 1941).

Pío Baroja, como Ortega y Gasset, volvió a Madrid tras la guerra.

Una mujer retenida con petición de indulto ante el Caudillo, 1949.

Un indulto concedido. El último párrafo no puede ser más cruel.

20 nov del 49 en Valle de los Caídos (40-58). Se conmemoran los 13 años de la muerte de José Antonio (tb sería efeméride de la de Franco).

Page 2: LOS3TEMASDELFRANQUISMOrobos de bebés de mujeres republicanas entregadas a familias franquistas. Casi toda la España vencida lo estuvo hasta 1975. 2) Fundamentos ideológicos y apoyos

1. Nacionalismo español. De carácter centralista, constituyó una parte esencial del ideario del franquismo, que eliminó el concepto de nación en el sentido romántico sustituyéndola por el concepto falangista de unidad histórica a la que se atribuye un destino espiritual que la emparenta con las vetustas grandezas del imperio español.2. Nacionalcatolicismo. Expresión de la unión entre la Iglesia y el Estado. Para Franco, la defensa de la fe era parte esen-cial de la historia de España. Por ello, los principios católicos impregnaron la vida del país y la jerarquía eclesiástica se integró en las instituciones del Estado. Franco se veía a sí mismo como un hombre providencial elegido por Dios para la salvación de España. La Iglesia, que tildó de cruzada la guerra y la represión en la posguerra, legitimó la dictadura. 4. Anticomunismo y Antiliberalismo. El franquismo esta basado en el rechazo al parlamentarismo, la división de poderes y los partidos políticos. La autoridad incuestionable de Franco no se basó en las urnas sino en la victoria militar. Y el régimen explotó su fiero anticomunismo para ganarse el ansiado reconocimiento internacional en el contexto de la Guerra Fría.5. Militarismo. En opinión de Franco, el Ejército es el núcleo de la esencia nacional. A los militares se les confiaron numerosos gobiernos civiles y la responsabilidad del orden público. A pesar de esto, Franco apenas recurrió al Ejército para controlar la calle, para ello contó con la policía armada y la Guardia Civil.

Franco fue reacio a fijar en exceso las atribuciones del poder y se opuso a una constitución que recordara el periodo li-beral. Pero durante su largo régimen dictó diversas leyes para asegurar la continuidad del franquismo según soplaran los vientos internacionales. Así, las 7 leyes fundamentales del Movimiento Nacional fueron:

1938. Fuero del Trabajo: articula relaciones entre trabajadores y patronal, a través del sindicato vertical y único organi-zado por FET de las JONS, que pronto controlaría otras 3 organizaciones de masas: el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, el Sindicato Español Universitario y la Central Nacional Sindicalista.

1942. Ley de Cortes: función deliberativa y auxiliar (discutían y aprobaban leyes, pero no las proponían, ni podían pedir cuentas al gobierno). Formado por 50 procuradores elegidos por Franco.

1945. Fuero de los Españoles: en 1945, vencido Hitler, Franco otorga este conjunto de derechos (los menos) y deberes (los más) para dar cierta imagen de libertad en el exterior. Regula de manera muy restrictiva los derechos de asociación, reunión y expresión. El Jefe del Estado lo puede suspender cundo lo considerase oportuno.

1945. Ley del Referendum: otro lavado de cara ante el mundo ese mismo año, para dejar claro que aquí “funcionaba” el sufragio universal. Sólo los podía proponer el Generalísimo y sólo se aplicó 2 veces (para abrobar la ley de sucesión y la LOE en el 66).

1947: Ley de Sucesión: se declaraba a España reino y Franco se atribuía la capacidad de nombrar a su sucesor (el rey). La monarquía no sería “restaurada”, sino “instaurada” a partir de “los principios del 18 de Julio”. El objetivo era que la dictadura sobreviviese al dictador. Se creó el Consejo del Reino y de Regencia.

1958. Ley de Principios del Movimiento Nacional: Franco promulgó esta ley sin consultar a Cortes, que incorporaba a FET como único partido, y a los falangistas dentro del Movimiento Nacional (era una forma de aislarlos). Tuvo poca importancia.

1966. Ley Orgánica del Estado (LOE): En los desarrollistas 60, esta pseudoconstitución trata de responder al desarrollo material del país con un simulacro legislativo que vuelve a buscar limpiar su imagen ante una Europa próspera que envía sus turistas a un país necesitado de modernizar sus estructuras políticas. Tras ser plebiscitada en el 66 refundaba el fran-quismo como “democracia orgánica” eliminando alguna de sus caracterísitcas más totalitarias.

Penoso les debió resultar a muchos españoles el estado de indefensión e inseguridad jurídica al que los sometió el régi-men a pesar de algunas de las afirmaciones de sus 7 leyes fundamentales. Todos aquellos principios que suelen conside-rarse constitutivos de un Estado democrático, como separación de poderes o vida judicial normalizada, fueron ignorados por las leyes franquistas. En su lugar existió un control confesado del ejecutivo sobre el legislativo y del jefe del Estado sobre ambos y, a su vez, todo el entramado judicial dependía de los ministerios. Por otro lado, la existencia de tribunales de excepción, es decir, de las jurisdicciones especiales, rompía el principio de igualdad ante la ley y negaba el Estado de derecho. Una de las libertades más perseguida por un tribunal de excepción, el de Orden Público (TOP), fue la libertad de reunión, que, junto con la de expresión, se consideraba peligrosa y atentatoria contra la seguridad del Estado. Todas las reuniones públicas necesitaban autorización oficial, excepto aquellas de menos de 20 personas.

Sin la existencia de importantes apoyos institucionales y sociales, el régimen de Franco difícilmente hubiese podido resistir a las presiones exteriores, la oposición política, las agitaciones estudiantiles o las protestas obreras y regionales. Los pilares más importantes en los que se apoyó el franquismo fueron los que la historiografía califica de las 4 familias: la Falange, la Iglesia, el Ejército y los Monárquicos, tanto los carlistas como los partidarios de dos Juan de Borbón, aunque estos fueron relegados al apoyar una candidatura que Franco desestimó a favor de su hijo el actual rey Juan Car-los, controlando su educación.

-Desentierro de la Cibeles en el Madrid vencido del 39.

Cine de barrio en la Barcelona de los 40... De novela de Juan Marsé.

Franco y un obispo, años 50. La iglesia sostuvo el régimen de Franco.

Una familia en la calle. Madrid (barrio de Lavapiés), año 41.

Otra familia en la calle. Madrid (calle Alcalá), año 41.

Niños huérfanos llevados a un hospicio de la Falange en los 40.

Un perro ateo. Año 1961. Pavimento de hexágonos.

Barcelona, finales de los 50. Curas, guardia civil y burguesía.

Joan Colon, el fotógrafo del barrio chino de Barcelona, años 60.

Page 3: LOS3TEMASDELFRANQUISMOrobos de bebés de mujeres republicanas entregadas a familias franquistas. Casi toda la España vencida lo estuvo hasta 1975. 2) Fundamentos ideológicos y apoyos

Además, el franquismo recibió el apoyo social de la antigua clase terrateniente y propietaria, que recuperó su papel social, al mismo tiempo que les eran devueltas las tierras expropiadas por la reforma agraria de la República; los pequeños y media-nos agricultores, especialmente los castellanos, tradicionalmente conservadores; las clases medias rurales, los empresarios industriales y la pequeña burguesía de las provincias... El franquismo también quiso atraer a la clase obrera, a través de su política social, pero lo que ayudó al acercamiento de la clase obrera fue el progreso económico de la década de los 60. La represión, el miedo y el control policial, junto con el hambre y la miseria, condujeron a la mayor parte de las clases populares a la pasividad política duante la posguerra.

3) Evolución política y coyuntura exterior

Cuando comenzó la 2ª Guerra Mundial (1939-45), España proclamó su neutralidad, a pesar de su cercanía ideológica y militar con la Alemania nazi. El 12 de junio de 1940, coincidiendo con los triunfos del bando de Alemania, España cambió su condición de neutral por la de potencia no beligerante, es decir, como país próximo a intervenir en el conflic-to. En este momento, España ocupó Tánger, un enclave internacional frente al protectorado. En este giro de España destacó Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores y cuñado de Franco. El 23 de octubre de 1940, en Hen-daya (Francia), se celebró una entrevista entre Hitler y Franco, en las que se negociaron las condiciones de España en el conflicto armado del lado de Alemania. No se alcanzó ningún acuerdo por las excesivas demandas españolas: colonias francesas norteafricanas (tampoco se quería disgustar al régimen de Vichy en la Francia ocupada) y ayuda económica tras una guerra que se creía corta a favor de Hitler, al cual tampoco le inspiraba mucha confianza el ejército español. Por esto, la entrada en la guerra de España se retrasó, pero tras la invasión de la URSS por las tropas de Hitler, España en-vió a al frente oriental a la División Azul, formada por 18.000 voluntarios, con la excusa de luchar contra el comunismo.En octubre de 1943, la guerra empezó a ser favorable a las potencias aliadas. En este momento, los gobiernos británico y americano presionaron al régimen de Franco para que se distanciase del bando fascista. Este cambio en el rumbo de la guerra, motivó la disolución de la División Azul y el regreso de España a su antigua posición neutral.

Con la derrota de Alemania en 1945 el franquismo tuvo que distanciarse del fascismo. Franco cambió el discurso oficial para presentar a su régimen como un régimen católico, conservador y anticomunista, que podía evolucionar hacía una monarquía en el momento adecuado. Debido a esto se abandonaron los símbolos fascistas y se marginó a los falangistas de los altos cargos.

La derrota de Alemania en 1945 y el fin de la II Guerra Mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazo internacional. Tras la guerra, se creó la ONU, que condenó al régimen de Franco, el cual había sido impuesto por la fuerza apoyado por las potencias fascistas derrotadas. Además, Francia cerró la frontera con España y la ONU, creada en 1945, recomendó a los países la retirada de sus embajadores de Madrid. No recibió la ayuda norteamerica-na del Plan Marshall (1947) y fue excluida de la nueva alianza defensiva occidental, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), constituida en 1949. El régimen presentó a la opinión pública la condena internacional como una maniobra extranjera para desprestigiar a España y llevar a los españoles a una nueva guerra civil.

A partir de 1947, con el comienzo de la Guerra Fría, se configuraron dos bloques enfrentados (URSS y USA). El anti-comunismo de Franco permitió el acercamiento de España al bloque occidental y perpetuó el régimen. Así, a finales de los 40, la presión internacional disminuyó y se inició un acercamiento hacia USA. Para ello, Franco decidió remodelar gobierno, donde adquirió mayor importancia el nacionalcatolicismo en detrimento de los falangistas. Este acercamiento a USA culminó en 1953 con la firma del acuerdo militar de ayuda mutua: bases militares en territorio español por ma-terial bélico y ayuda económica (465 millones de dólares en 4 años). Además, el acuerdo con EEUU le sirvió a España para volver a establecer relaciones diplomáticas y comerciales con los países del bloque occidental.

La ruptura del aislamiento exterior se completó con la firma de un Concordato con el Vaticano (1953) y la entrada en la ONU (1955) gracias al respaldo del gobierno norteamericano. Pero los intentos del régimen franquista por acceder a las instituciones europeas más importantes (CEE y OTAN) fracasaron por la ausencia de libertades democráticas en España.

Manolete rezando antes de salir a la Maestranza (Sevilla) en 1944.

Hitler y Franco en Hendaya, año 40. Primer trucaje de EFE.

Despedida de la División Azul camino a Rusia en 1941. Franquismo y acontecimientos de masas siempre fueron unidos.

Vecinas en Sol (Tío Pepe) esperan el resultado de la lotería (años 50).

Limpiabotas cerca de Sol, atardece en el Madrid de los años 50.

Ramón Masats. Mujer encala su casa. Sur de España. Años 50.

Eisenhower y Franco, año 59. La ayuda USA perpetuó el régimen...

Page 4: LOS3TEMASDELFRANQUISMOrobos de bebés de mujeres republicanas entregadas a familias franquistas. Casi toda la España vencida lo estuvo hasta 1975. 2) Fundamentos ideológicos y apoyos

[15.2] LA CONSOLIDACION DEL REGIMEN FRANQUISTA (60)1. ¿Y tras Franco?– Como vimos antes, 1958 es el año de 6ª ley fundamental franquista: La Ley de Principios Fun-damentales del Movimiento Nacional, que significaba el fin de la influencia falangista en la política y la proclamación de un futuro político monárquico: España era una monarquía tradicional, católica, social y representativa.

Pero ¿qué monarquía? ¿qué monarca? No podía ser una monarquía liberal como la de 1875. En este caso, el Rey hubiese sido Don Juan de Borbón, pero Franco lo tenía excluido. En 1959, Franco y don Juan acordaron la elección y “prepara-ción” de Juan Carlos como el sucesor y continuador del franquismo. En 1967 se promulgó la Ley Orgánica del Estado, tras haber sido aceptada por los españoles en referéndum (¡95,9% de los votos!). Era algo parecido a una constitución. Un Consejo Nacional hacía también las veces de Parlamento. Se confirma el ascenso político de Luis Carrero Blanco y el mantenimiento de los ministros tecnócratas (López Bravo, López Rodó, Manuel Fraga). En 1969 Franco declara oficialmente a Juan Carlos de Borbón su sucesor y continuador político. Carrero Blanco pasaba a ser vicepresidente del Gobierno. El régimen franquista parecía estar consolidado. Un Estado de facto, de hecho, fruto de un golpe de estado y de una sangrienta guerra civil, se había convertido en un Estado de derecho que a sus ojos, era legítimo.

2. Política internacional–Tras los acuerdos con USA y el concordato con la Santa Sede de 1953 y el ingreso de Espa-ña en la ONU en 1955 el franquismo trató de confirmar la aceptación de su sistema entre las democracias occidentales. En el 59 se entra en la OECE y logra firmar acuerdos económicos con países como Alemania Federal o Francia. Sin em-bargo, no logró que fuera aceptada su petición de ingreso en la CEE (Comunidad Económica Europea). El mismo año, el presidente norteamericano Eisenhower visitó oficialmente España, lo que supuso un espaldarazo político para Franco.

Por otra parte, estos años fueron de descolonización en el contexto internacional. España tuvo que conceder la inde-pendencia a Guinea Ecuatorial de forma precipitada y ceder a Marruecos Ifni (aún quedaba Ceuta, Melilla y Sáhara).

Aprovechando la situación España reclamó la devolución de Gibraltar. La ONU llegó a dar la razón a España, pero Gran Bretaña no cedió, presionada por la población gibraltareña que se negaba a cambiar de nacionalidad. Las presiones y medidas del Gobierno español dificultando el acceso a Gibraltar fueron contraproducentes para el país.

3. De la autaraquía a la apertura económica (1939-1959)– El primer período del franquismo se basó en un intento de construir una España diferente y al margen de las injerencias europeas. La situación económica de la posgue-rra era lamentable y el inmediato estallido de la 2ª Guerra Mundial impedía recibir ayudas del exterior. Durante años se impuso la política económica conocida como la autarquía, que consistió en pretender que España fuese autosuficiente en todas las ramas de la actividad económica, para no depender del exterior. La autarquía impuso un intervencionismo estatal en la economía y un fuerte proteccionismo con la exigencia de licencias para importar cualquier tipo de producto (aunque fuese una chapuza todo lo bueno debía ser español, español). La autarquía se manifestó también en la creación de empresas estatales para impulsar la industrialización, como el INI (Instituto Nacional de Industria). Ese mismo año 45 se creó la empresa pública RENFE, mediante la nacionalización de todas las redes de ferrocarriles peninsulares, que habían sido explotadas por distintas empresas privadas desde mediados del XIX. La modernización y electrificación del tendido ferroviario se llevó a cabo con enorme lentitud.

La organización de la producción, comercialización y distribución de cereales obligaba a los cultivadores a vender toda su cosecha a un organismo oficial de nueva creación: el Servicio Nacional del Trigo (SNT), que fijaba los precios de compra y de vender el grano a los fabricantes de harina. El control se amplió a otros productos: patatas, arroz, legum-bres, azúcar, aceite o leche. El Gobierno obligó también a declarar las cantidades almacenadas y a pedir autorización para el transporte de alimentos de una provincia a otra.

Se implantó un sistema de racionamiento de los productos de consumo de primera necesidad, para evitar el hambre e im-pedir subidas incontroladas de precios. Este racionamiento se realizó a través de cartillas individuales o familiares, que funcionaron de 1939 hasta 1952. Las consecuencias del sistema económico autárquico fueron malas:

*Estancamiento económico del país y retroceso de la producción industrial, estrangulada por la falta de materias pri-mas, capitales, maquinaria y tecnología moderna, solo disponible a través de la importación.*Aumento de la inflación (35% anual) como consecuencia de las excesivas emisiones monetarias, en un intento infruc-tuoso por costear las deudas y los crecientes gastos estatales.*La reducción de los intercambios comerciales con el exterior e incremento del déficit comercial, provocado por la nula competitividad exterior de los artículos industriales de fabricación española.

-

Detención del Lute a finales de los 60. Este abogado se escapó mil veces.

Franco inaugurando otro pantano. Años 60.

Los Beatles (melenudos) en Barajas en 1965.

Foto icono de M. Gallo de unas protestas en los 60, Barcelona.

Icono años 60 de Oriol Maspons: bikini y guardia civil.

Partido de Fútbol, año 60 la foto más famosa de Masats.

El gol más famoso de la posguerra, el de Zarra en el mundial del 50.

Page 5: LOS3TEMASDELFRANQUISMOrobos de bebés de mujeres republicanas entregadas a familias franquistas. Casi toda la España vencida lo estuvo hasta 1975. 2) Fundamentos ideológicos y apoyos

Hasta 1945 el gobierno franquista destinaba el 35% del presupuesto anual a gastos militares, mientras que a educación, el 5% y a obras públicas el 8%. Todavía en 1955 el gasto educativo español era de los más bajos del mundo. Con el fin del bloqueo diplomático de los países occidentales y la llegada al gobierno de economistas tecnócratas, llegaron las primeras ayudas exteriores y medidas liberalizadoras. En 1957 la economía estaba al borde del colapso, el intervencionismo había llevado al país a un callejón sin salida: el déficit comercial crecía sin parar y la inflación era elevada. La autarquía había permitido una muy limitada reconstrucción, pero carecía de futuro en una Europa que daba los primeros pasos hacia la integración económica. Se imponían transformaciones que se manifestarán en mejoras del sistema productivo, de los mecanismos de distribución y de los servicios que fueron facilitando la aparición de nuevas formas de vida y una serie de cambios sociales. Se inican con los Gabinetes Tecnócratas. Rubio, Ullastras o López Rodó dan el giro. De sólida for-mación técnica y sin vinculación política con el falangismo o el tradicionalismo, aunque de extracción católica (Opus) y leales a la persona de Franco. Dicha liberalización consistía en eliminar las trabas que imponía el excesivo intervencio-nismo estatal, aumentar la recaudación fiscal y establecer un nuevo marco de relaciones laborales. La Ley de Convenios Colectivos de 1958 establece que las negociaciones las llevarán a cabo entre patronos y obreros, con la mediación del Gobierno (antes sindicato falangista). También desde 1958 se lleva a cabo el Plan de Estabilización y Liberalización Económica, con medidas como devaluar la peseta, amnistía fiscal para que vuelvan capitales evadidos, liberalizar las in-versiones extranjeras o mejorar la producción agrícola (embalses y canales para el regadío, concentraciones parcelarias, mecanización).

4. Los desarrollistas años 60– El Plan de Estabilización trajo consigo una etapa planificadora en la que España si-gue el modelo francés. Esta planificación indicativa procuraba unir intereses públicos y privados, mediante la aceptación voluntaria por parte de las empresas privadas, que a cambio recibirían ventajas fiscales, financieras y laborales. Para las empresas públicas era obligatorio someterse al plan.

En este contexto se plantearon los conocidos Planes de Desarrollo (del 62 al 72), bajo la dirección de López Rodó. Es-tos planes crearon los “polos de desarrollo y promoción”, en zonas en las que se pretendía potenciar la industrialización y el crecimiento económico. En los polos de desarrollo había subvenciones a fondo perdido, que llegaban al 20% de la inversión total para las empresas que se establecieron en sus términos. El objetivo era generar un tejido industrial y de servicios en aquellas zonas a las que iban destinados los planes. Los Planes tuvieorn efectos positivos y negativos:

-POSITIVOS. La industria fue el sector que más creció por el tirón de las industrias químicas, metalúrgicas y del automóvil. El turismo fue otro de los impulsores de la economía de los 60. Mejoraron las infraestructuras con la creación y mejora de aeropuertos, electrificación de las vías férreas y el impulso del automóvil. La demanda de mano de obra en la industria y en el turismo, así como en el extranjero (de donde luego llegaron remesas), hizo que se elevaran los salarios en el campo y la productividad agraria, gracias a la introducción de maquinaria, fertilizantes y nuevas técnicas.

-NETAGIVOS. El crecimiento generó fuertes desequilibrios regionales. Hubo zonas que progresaron espec-tacularmente y otras que quedaron atrasadas y despobladas. Otro desequilibrio se produjo en los sectores: industria y turismo crecieron, mientras que la agricultura mantuvo un ritmo más moderado. No hubo una reforma fiscal eficaz y justa. El sistema fiscal era regresivo y muy injusto. Pesaban excesivamente la banca y las grandes familias económicas. España optó por invertir capital y no por un incremento paralelo del factor trabajo y de los servicios públicos, creció la desigualdad y la injusticia social y si no hubo más tensiones sociales excesivas fue gracias a la emigración a Europa. 5. Los cambios socio-culturales– En la posguerra, la situación demográfica española era terrible: población disminuida, desajustes de sexos, problemas alimenticios y sanitarios, exilio y fusilamientos. Hasta 1940 se produjo un retorno al campo. El hambre se unió a la escasez de viviendas. En los años siguientes la mortalidad descendió y la natalidad tardó en hacerlo: será entre 1956 y 1967 cuando se produjera el baby boom. La población pasó de 26 millones en 1940 a 33 en 1970. La espe-ranza de vida pasó de 50 a 70 años. La emancipación y liberación de la mujer española retrocedió 30 años.

Los movimientos migratorios fueron fundamentales: los interiores o éxodo rural fueron numerosos hacia las costas y hacia País Vasco, Cataluña y Madrid; la emigración exterior era la alternativa para el paro y la miseria. Alrededor de 1,3 millones de españoles cruzaron la frontera buscando un modo de vida más digno. Los emigrantes procedían de Andalu-cía, Extremadura, Galicia, La Mancha y Murcia. Las consecuencias de este fenómeno migratorio fueron claves para la economía gracias al envío de remesas de divisas, que redujeron el déficit y ayudaron a la industrialización. En el terreno social evitó más conflictos sociales que el desempleo hubiera creado y mejoró algo los salarios de los que se quedaron.

Los cambios sociales se manifestaron durante los 50 y 60 en el reforzamiento de la clase media, que en 1965 superaba a la clase baja. Unido a este hecho, a la emigración y el mayor contacto con Europa se dio un importante cambio de men-talidad. La necesidad de pintar una imagen de modernidad frente a Europa lleva a la aprobación de la Ley de Prensa

¡Frasco, frasco, frasco! ¡Arriba es piña! Mofa gráfica del franquismo.

Madrid, año 1969.

Y la obsesión por las suecas. Formentera, año 1969. Esa mirada genial...

La obsesión del régimen por esconder curvas no cesó ( y así explotó el destape).

Madrid, años 60, finales. Se recrudencen las protestas ciudadanas.

Page 6: LOS3TEMASDELFRANQUISMOrobos de bebés de mujeres republicanas entregadas a familias franquistas. Casi toda la España vencida lo estuvo hasta 1975. 2) Fundamentos ideológicos y apoyos

de 1966, impulsada por Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo. La ley teóricamente aumentaba la libertad de expresión, pero en la práctica tenía muchas limitaciones, ya que no existía libertad para constituir empresas infor-mativas, ya que la posibilidad de sacar nuevas publicaciones quedaba en manos del Gobierno. Aunque la censura previa quedaba abolida se establecía un mecanismo de “autocensura” ya que se establecía la consulta previa y voluntaria de cualquier publicación que pudiera ser susceptible de delito. La ley no introdujo la posibilidad de hacer públicas opinio-nes discrepantes con el régimen y como mucho, transparentó los debates entre los grupos afines al franquismo.

Los niveles educativos son otro indicador de modernidad. En 1969 se publica el Libro Blanco de la Educación que hacía una crítica demoledora de la educación franquista anterior y abre el camino a la primera gran reforma educativa. El proletariado industrial crece también en estos años y es en torno a él y a la Universidad, se centrará la protesta social (huelgas) y política. Cambian el sistema social y el sistema laboral nacional-sindicalistas. Se modernizaron el sistema de seguridad social y la organización sindical. La Seguridad Social se generalizó totalmente.

Los valores del franquismo se habían impuesto dictatorialmente. La obediencia y el aplauso a la dictadura, el cumplimiento de la doctrina católica, habían impregnado la sociedad española de los años 40 y 50. La censura política y eclesiástica con-trolaron costumbres y pensamiento. Se ve en el cine de los 40, patriotero como el filme Raza, escrito por el Caudillo como otra auto-laudatoria y mentirosa, Franco, ese hombre, hecha en 1964, cuando ya había un cine distinto, crítico con la dicta-dura (Buñuel, Berlanga) si sorteaba la censura (que a veces mejoraba al título: La caza del conejo por La caza, de Saura).

Pero los 40 y 50 son del NO-DO, de la férrea tijera, de prohibir el cine extranjero más moderno o cambiar detalles que fuera escandalosos para la moral católica y franquista (aunque esa forma de censura de cosas indecentes duró hasta los 70, como se ve en la imagen de cambios de discos de rock). Comenzó el cambio desde fines de los 50, la iglesia dejó de controlarlo todo, Vaticano II supuso una grieta en el apoyo incondicional de la jerarquía, toda la cultura interesante que se hace es antifranquista y el régimen, desde finales de los 60, entra en crisis.

La sociedad de consumo, los contactos con el exterior y la fuerza de los medios (la tele llega en el 56), ayudaron a libe-rar a la sociedad española de los valores tradicionales del franquismo y poco a poco fueron reemplazados por la libera-ción sexual, la tolerancia religiosa, la participación política, la solidaridad vecinal, etc. La cultura española empezó bajo mínimos. La mayoría de intelectuales tuvieron que exiliarse. Aquí quedaron Laín Entralgo, Dionisio Ridruejo, José Mª Pemán. Volvieron algunos exiliados importantes como Ortega y Gasset o Pío Baroja, que trataron de pasar inadvertidos.

En los 50 aparecieron obras sociales y críticas con el régimen. Novelas de Laforet (Nada), Delibes (Cinco horas con Mario), Cela (La Colmena), Sánchez Ferlosio (El Jarama) o Fernández-Santos (Tiempo de silencio) entusiasmaron a la crítica es-pañola y extranjera. De manera clandestina primero, de forma legal después, iban llegando las obras de exiliados: Ramón J. Sender, Cernuda, Max Aub, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Sánchez Albornoz... La Ley de Prensa aflojó la presión de la cen-sura y facilitó la aparición de nuevas publicaciones que contribuyeron decisivamente a la maduración política y cultural de los españoles. Periódicos como Madrid, revistas serias como Cuadernos para el Diálogo o satíricas como Triunfo y La codorniz.

La Universidad, que estaba en manos de la ideología dominante, en la década de los 50 y sobre todo, en los 60, fue la principal fuente de cambio y de protesta política y social. Cumplió la función de difusora crítica de las nuevas ideas. La cultura se abre definitivamente, adelantándose a la muerte del dictador.

Colita fotografía a Gabriel García Márquez, que vivió en Barcelona.

El escritor Carlos Barral, también por Colita, el ojo de la Gauche Divine.

Fraga, min. de Turismo, en Palomeras, 66, tras accidente nuclear.

Disco de rock alemán de los 70. La censura cambió decenas de carátulas.

Delibes y Los santos inocentes, una España medieval en el campo de los 60.

El verdugo, de Berlanga. Le averguenza heredar el oficio del padre.

Page 7: LOS3TEMASDELFRANQUISMOrobos de bebés de mujeres republicanas entregadas a familias franquistas. Casi toda la España vencida lo estuvo hasta 1975. 2) Fundamentos ideológicos y apoyos

[15.3] EL FINAL DEL FRANQUISMO (1969-75)1. Evolución política del 69 al 75– Como se ve en los dos temas anteriores, el régimen franquista (1939-1975) fue una dictadura autoritaria que duró casi 40 años y que mudó de piel tanto en lo económico (de la autarquía en los 40 al desarrollismo liberal en los 60) como en su política exterior (filofascista hasta el 45, desfascistación posterior durante el aislamiento y apertura por su anticomunismo a finales de los 50). Hacia finales de los 60 se hace más patente el difícil encaje entre las estructuras políticas dictatoriales y un país que se está modernizando tanto económica como socialmen-te gracias a diferentes agentes como el boom económico que consolidó una nueva clase media, la apertura al mundo, la ayuda exterior, la liberalización económica, la oposición al sistema y el turismo. Aunque el régimen continuará laván-dose la cara con nuevas leyes fundamentales como la Ley Orgánica del Estado (1967), que refrendada por los españoles constituirá una especie de constitución que limará los aspectos más represivos de la dictadura, como se verá con la Ley de Prensa e Imprenta, promovida por Fraga, que suprimía la censura previa y la sustituía por multas y suspensión de las publicaciones que fueran críticas con el sistema.

Finalmente en 1969 (22 años después de la ley de sucesión, que incluía la promesa de una instauración monárquica tras la muerte del Caudillo) se concreta la sucesión de Franco. Juan Carlos de Borbón fue nombrado sucesor, para la cual tuvo que jurar fidelidad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958). Era la forma de dejarlo todo “atado y bien atado”.

Ciertos signos de modernidad también llegaron tímidamente a través de los discursos políticos, que empezaron a dejar de hablar de “cruzada”, en referencia a la Guerra Civil, y el rodillo de la propaganda citaba el bienestar, la paz (gran-des fueron los festejos de los 25 años, en el 64), el trabajo y la prosperidad del pueblo español. Pero a medida que la oposición aumentaba, el régimen endureció su represión de la mano de los sectores más inmovilistas (el búnker), que reclamaban una vuelta al “espíritu del 18 de julio” y el abandono de cualquier conato liberal. Este sector del franquismo se mostraba temeroso por lo que pudiera ocurrir tras la muerte del dictador y chocará notablemente con las facciones aperturistas del Régimen que finalmente conducirán el país hacia la Transición. La división en el seno del aparato era notoria y se hizo todavía más acuciante con el estallido del escándalo de Matesa (1969), que consistió en el fraude de esa empresa favorecida por el Gobierno con créditos a la exportación. El suceso fue aprovechado por el sector falangista para acusar al grupo tecnócrata de corruptos y provocó una crisis gubernamental que se saldó con el nombramiento de un nuevo gabinete en octubre de 1969 con Carrero Blanco como vicepresidente en el que continuaban prevaleciendo los tecnócratas del Opus Dei. La posible liberalización del Régimen se detuvo a partir de entonces y dos nuevos aconteci-mientos ocurridos en 1973 contribuyeron a frenar cualquier transformación:*En el ámbito económico se produjo una crisis energética internacional (Crisis del Petróleo) que se prolongó hasta el 75.*En el terreno político tuvo lugar la muerte de Carrero Blanco en atentado terrorista de ETA. Moría el hombre elegido por el dictador para dirigir su sucesión y prolongar el Franquismo más allá de la muerte de su fundador.

Tras ese asesinato en plena crisis económica, Franco nombró presidente a Arias Navarro, representante de la línea dura del Franquismo. López Rodó y los tecnócratas fueron apartados del poder y el nuevo gobierno pasaría a estar compues-to por ministros de extracción falangista, con los que fue imposible conciliar los propósitos aperturistas teóricos (co-nocidos como el “espíritu del 12 de febrero” en alusión a la fecha en que fueron expuestos por Arias Navarro en 1974) con una represión práctica que decepcionó tanto a los franquistas más conservadores, que acusaban al gobierno de débil, como a los aperturistas, deseosos de reformas. Finalmente, el 20 de noviembre de 1975 moría el dictador en una cama del Hospital de la Paz, dejando tras de sí un Estado en crisis. 2) La política exterior del 69 al 75– Tras el ostracismo de los 40, España va consolidando su posición internacio-nal en virtud sobre todo de los acuerdos con USA de 1953. Son años de Guerra Fría y el líder del bloque capitalista pre-fiere tener en el extremo occidental de Europa a un aliado dictatorial que condene el comunismo. Ya en los 60 se man-tienen los acuerdos con USA y se solicitó el ingreso en la CEE en 1962. Aunque no se logró, se firmaron varios tratados comerciales con algunos países europeos que implicaron básicamente una reducción de los aranceles para los productos españoles. Asimismo, prosiguió el proceso de descolonización de las posesiones españolas en África: *Se produjo la independencia de Guinea Ecuatorial (1968). *Se cede Ifni a Marruecos (1969). Pero la independencia del Sahara Occidental fue bloqueada por Carrero Blanco.

Por esa época, el régimen queda cada vez más aislado internacionalmente, por hechos como el fin de las dicta-duras en Portugal (Revolución de los claveles) y en Grecia (Régimen de los coroneles), ambos en 1974, que dejaban a España como la única dictadura superviviente de la Europa Occidental. En este contexto y con Franco ya muy enfermo, el rey marroquí Hassan II anunció en octubre de 1975 una marcha verde en la que invitaba a civiles marroquíes a invadir el Sahara español. España finalmente abandonó la colonia, cediéndola a Marruecos y Mauritania. En 1979 Mauritania

El Búnker no quería que tras la muerte de Franco llegara la democracia.

El 21 de nov de 1975, media españa se despertó con resaca (del champán).

Franco murió entubado. La dictadura portuguesa cayó tras revolución.

Franco y su sucesor (1969) el futuro rey don Juan Carlos.

Visitas en el entierro de Franco: los dictadores Pinochet e Imelda Marcos.

Mieres, manifa tras la muerte de Franco. La Transición no fue tan pacífica.

Socavón que dejó la voladura de ETA al matar a Carrero Blanco, 73.

Page 8: LOS3TEMASDELFRANQUISMOrobos de bebés de mujeres republicanas entregadas a familias franquistas. Casi toda la España vencida lo estuvo hasta 1975. 2) Fundamentos ideológicos y apoyos

renunció a su parte del Sahara; pero no así Marruecos, que se enfrentó a la resistencia armada saharaui (Frente Polisa-rio), desoyendo las resoluciones de la ONU a favor de la autonomía saharaui.

3) La oposición al régimen– Si antes de los 60 los protagonistas de la oposición estaban en el exilio o en el monte (los maquis, que intentan invadir el país por el valle de Arán en el 47), a partir de los 60, la oposición política y social a la dictadura se incrementó y empleó nuevas formas de lucha, sobre todo en el interior del país (la oposición del exilio pasó a un segundo plano). Sobresalen:

*Las protestas obreras, que comenzaron a canalizarse a través de sindicatos no reconocidos por el Régimen. Des-taca especialmente Comisiones Obreras, surgido entre 1962-66 en varias regiones españolas dentro de la propia organi-zación sindical vertical que propugnaba el Franquismo. Además, las huelgas obreras pasaron a ser habituales a partir de 1967, especialmente en Asturias, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona y Madrid. *Las protestas estudiantiles, generalizadas entre 1965-69 y que llevaron al Gobierno a declarar el Estado de excepción. Además, los estudiantes empezaron a contar con el apoyo de algunos profesores de renombre como Tierno Galván, López Aranguren y García Calvo, expulsados de sus cátedras por oponerse el Régimen. *Los movimientos vecinales y ciudadanos, fundamentalmente en barriadas obreras y populares de grandes urbes como Madrid y Barcelona. Comenzaron por reivindicar infraestructuras básicas para sus barrios (luz, agua, alcantarilla-do...), pero derivaron en la protesta política exigiendo democracia y cambio. *La Iglesia Católica, que era el principal sostén del régimen, comenzó a resquebrajar su apoyo a partir del espíritu modernizador del Concilio Vaticano II (1962-65). Sacerdotes vascos y catalanes condenaron el Franquismo e incluso el arzobispo de Madrid, cardenal Tarancón, mostró una actitud crítica. Asimismo, el regalismo franquista provocó enfren-tamientos con Juan XXIII y Pablo VI, pudiendo constatar tensar relaciones España-Papado a principios de los 70. *La oposición política, fundamentalmente liderada por el PCE, partido dirigido por Santiago Carrillo, muy cerca-no a los distintos movimientos estudiantiles, vecinales y sindicales. Durante estas fechas la estrategia del PCE era favo-recer el “eurocomunismo”, movimiento revisionista del comunismo occidental que se oponía a las directrices soviéticas. En Cataluña la actividad comunista fue encabezada por el PSUC, mientras que el papel del PSOE fue mucho más de-terminante en la Transición que en la oposición al franquismo. Sí podemos destacar su renovación a partir del Congreso de Suresnes (1974), que llevó a Felipe González a la dirección del mismo. Por último cabría mencionar la reivindicación de la democracia realizada en Munich por diversos miembros de la oposición al hilo de la solicitud de ingreso de España en la CEE. La prensa franquista calificó el encuentro de dichos opositores como “contubernio o conspiración de Mu-nich”. Asistiremos además a la progresiva revitalización de los partidos nacionalistas históricos, como el PNV y ERC, el surgimiento de nuevos partidos de extrema izquierda que canalizaron el descontento de la juventud más radical y una amalgama de formaciones minoritarias de signo moderado entre las que destacarán los democristianos de la Izquierda Democrática liderada por Ruiz Giménez. *El terrorismo político, sobre todo de ETA que era un movimiento revolucionario promovido en 1959 por jóvenes nacionalistas vascos descontentos con la pasividad del PNV. Cometió su primer atentado en 1968 y su carácter revolu-cionario perdió este rasgo cuando sus matanzas siguen golpeando España también en democracia. Ya en 1975 surgirán otras organizaciones terroristas de extrema izquierda como el FRAP y los GRAPO.

Por su parte, el régimen no permanecerá impasible a dicha oposición y prueba de ello fueron la multitud de sentencias represivas decretadas por el Tribunal de Orden Público, creado en 1963. Entre las más llamativas destacaron el fusila-miento del dirigente comunista Julián Grimau (1963), el proceso de Burgos instruido contra ETA (1970), el conocido proceso 1001 contra dirigentes de CCOO (1973), la ejecución del anarquista Salvador Puig Antich (1974) y las cinco ejecuciones de acusados de terrorismo en septiembre de 1975.

4. Los cambios socio-culturales– mismo punto que el último del tema anterior.

5. ¿Por qué duró tanto el régimen?– Hubo una despolitiz por la fuerte represión en los 40 y 50 y una posterior politi-zación por el crecimiento económico (sin el consiguiente cambio político). Los factores de la larga duración del régimen:*Apoyo total de la Igleisa y del Ejército (salvo los curas obreros y el UMD o Unión Militar Democrática). *Al no tener muchas colonias no caímos en guerras de descolonización como Portugal o Francia. *La situación internacional ayudó a Franco y su baraka. *Contó con grandes bases sociales de apoyo. *Hubo una acomodación de la población española por la represión, la propaganda y el boom económico. *El franquismo sociológico, que lo sobrevivió: con Franco vivíamos mejor, esto no pasaba, etc.