Losee Orientacion Pitagorica y Salvar Apariencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filosofia

Citation preview

Captulo 2

Captulo 2

La orientacin pitagricaPlatn (428/7-348/7 a. C.) naci en el seno de una distinguida familia ateniense. En su juventud tuvo ambiciones polticas, pero se desilusion, primero con la tirana de los Treinta, y despus con la restaurada democracia que ejecut a su amigo Scrates en el 399 a. C. En etapas posteriores de su vida, Platn hizo dos visitas a Siracusa con la esperanza de educar para ser un hombre de estado responsable a su joven gobernador. Las visitas no tuvieron xito.Platn fund la Academia en el 387 a. C. Bajo su direccin, esta institucin ateniense se convirti en un centro de investigacin en matemticas, ciencia y teora poltica. El propio Platn contribuy con dilogos que tratan del mbito completo de la experiencia humana. En el Timeo presenta como historia probable la imagen de un universo estructurado segn armonas geomtricas.

Ptolomeo (claudius ptolomeus, c. 100-c. 178) fue un astrnomo alejandrino sobre cuya vida no se conoce virtualmente nada. Su obra principal, El Almagesto, es una sntesis enciclopdica de los resultados de la astronoma griega, sntesis puesta al da con nuevas observaciones. Adems, introdujo el concepto; de movimiento circular con velocidad angular uniforme de un punto ecuante, un punto a una cierta distancia del centro del crculo. Utilizando ecuantes, adems de epiciclos y deferentes, era capaz de predecir con bastante exactitud los movimientos de los planetas con respecto al zodaco.

La visin pitagrica de la naturaleza

Probablemente sea imposible que un cientfico pueda interrogar a la naturaleza desde un punto de vista totalmente desinteresado. Aun cuando no tenga una finalidad propia, es probable que posea un modo distintivo de considerar la naturaleza. La orientacin pitagrica es un modo de considerar la naturaleza que ha tenido mucha influencia en la historia de la ciencia. Un cientfico que pertenezca a sta orientacin cree que lo real es la armona matemtica que est presente en la naturaleza. l pitagrico comprometido est convencido de que en el conocimiento de esta armona matemtica reside la comprensin de la estructura fundamental del universo. Una convincente expresin de este punto de vista es la declaracin de Galileo de que

la filosofa est escrita en este gran libro me refiero al universo que permanece continuamente abierto a nuestra contemplacin, pero que no puede ser comprendido a menos que se aprenda primero a comprender el lenguaje y a interpretar los caracteres en los que est escrito. Est escrito en el lenguaje de la matemtica, y sus caracteres son tringulos, crculos y otras figuras geomtricas, sin los cuales es humanamente imposible comprender una sola palabra de l.

Esta orientacin se origin en el siglo vi a. C.; cuando Pitgoras, o sus seguidores, descubri que las armonas musicales podran ser correlacionadas con razones matemticas, a saber:

intervalo

razn

octava

2 : 1quinta

3 : 2cuarta

4 : 3

Los primeros pitagricos encontraron, adems, que estas razones se mantienen con independencia de que las notas se produzcan por cuerdas que vibren o por columnas de aire que resuenen. Posteriormente, los filsofos pitagricos de la naturaleza vieron armonas musicales en el universo en su conjunto. Asociaron los movimientos de los cuerpos celestes con sonidos, de tal manera que se produca una armona de las esferas.

Platn y la orientacin pitagrica

Algunas veces Platn ha sido condenado por promulgar supuestamente una orientacin filosfica perjudicial para el progreso de la ciencia. La orientacin aludida consiste en dejar de lado el estudio del; mundo tal como se revela en la experiencia sensible, en favor de la contemplacin de las ideas abstractas. Los detractores de Platn suelen sealar La Repblica, 529-30, donde Scrates recomienda desviar la atencin de los transitorios fenmenos celestes a la pureza intemporal de las relaciones geomtricas. Pero, como Dicks ha sealado, el consejo de Scrates se da en el contexto de una discusin de la educacin ideal de los gobernantes futuros. En este' contexto, a Platn le interesa destacar aquellos tipos de estudio que promuevan el desarrollo de la capacidad para el pensamiento abstracto. As, compara la geometra pura con su aplicacin prctica, y la astronoma geomtrica con la observacin de rayas luminosas en el cielo.

Todo el mundo est de acuerdo en que Platn no se satisfaca con un conocimiento meramente emprico de la sucesin y coexistencia de fenmenos. Esta clase de conocimiento debe ser transcendido, de tal modo que se haga patente el orden racional subyacente. El punto en que se dividen los intrpretes de Platn est en si es necesario que el que busca esta verdad ms profunda deba dejar de lado lo que se le da en la experiencia sensible. Mi punto de vista es que Platn dira en este punto que no, y mantendra que este conocimiento ms profundo ha de conseguirse descubriendo la estructura que yace escondida en los fenmenos. De cualquier manera, es dudoso que Platn hubiese tenido ninguna influencia en la historia de la ciencia, si no hubiese sido interpretado de esta forma por los siguientes filsofos de la naturaleza.

Esta influencia ha sido expresada principalmente en trminos de actitudes generales hacia la ciencia. Los filsofos de la naturaleza que se consideraban a s mismos como platnicos crean en la racionalidad subyacente del universo y en la importancia de descubrirla. Y encontraban apoyo en lo que consideraban una conviccin similar de Platn. En la ltima Edad Media y en el Renacimiento, este platonismo fue un importante corrector, tanto de la denigracin de la ciencia en los crculos religiosos como de la preocupacin por las disputas basadas en textos estndar en los crculos acadmicos.

Adems, el adepto de la filosofa de Platn tenda a reforzar una orientacin pitagrica hacia la ciencia. De hecho, la orientacin pitagrica lleg a ser influyente en el occidente cristiano en gran medida como resultado de la combinacin del Timeo de Platn con la Sagrada Escritura. En el Timeo, Platn describi la creacin del universo por un Demiurgo benevolente, quien imprimi una estructura matemtica a una materia primordial informe. Esta explicacin se la apropiaron los apologistas cristianos, que identificaron la estructura con el Plan de la Creacin Divino y redujeron el nfasis en la materia primordial. Para los que aceptaron esta sntesis, la tarea del filsofo de la naturaleza era descubrir la estructura matemtica segn la cual se ordena el universo.

El mismo Platn sugiri en el Timeo que los cinco elementos cuatro terrestres y uno celeste pueden Ser correlacionados con los cinco slidos regulares.

Tetraedro CuboOctaedro Icosaedro Dodecaedro

(fuego) (tierra) (aire) (agua) (materia celeste)

Asign el tetraedro al fuego, porque el tetraedro es el slido regular con los ngulos ms agudos, y porque el fuego es el ms penetrante de los elementos. Asign el cubo a la tierra, porque voltear un cubo sobre su base cuesta ms esfuerzo que voltear cualquier otro de los tres slidos restantes, y porque la tierra es el ms slido de los elementos. Platn utiliz razonamientos semejantes para asignar el octaedro al aire, el icosaedro al agua y el dodecaedro a la materia celeste. Adems, sugiri que las transformaciones entre agua, aire y fuego provienen de una disolucin de cada cara triangular equiltera de los slidos regulares respectivos en seis tringulos de 30, 60 y 90o, con la subsecuente recombinacin de estos tringulos ms pequeos para formar las caras; de otros slidos regulares. La explicacin de Platn de la materia y de sus propiedades en trminos de figuras geomtricas est en giran medida en la tradicin pitagrica.

La tradicin de salvar las apariencias

El filsofo de la naturaleza pitagrica cree que las relaciones matemticas a las que se ajustan los fenmenos constituyen explicaciones de por qu las cosas son como son. Este punto de vista ha encontrado la oposicin, casi desde el principio, de un punto de vista rival. Este punto de vista rival es el de que las hiptesis matemticas deben distinguirse de las teoras sobre la estructura 1 del universo. Segn esta concepcin, una cosa es salvar las apariencias sobreponiendo relaciones matemticas a los fenmenos, y otra cosa muy distinta explicar por qu los fenmenos son como son.

Esta distincin entre teoras fsicamente verdaderas e hiptesis que salvan las apariencias fue establecida por Gemino en el siglo i antes de Cristo. Gemino esboz dos enfoques para el estudio de los fenmenos celestes. Uno es el enfoque del fsico, que deriva los movimientos de los cuerpos celestes de sus naturalezas esenciales. El segundo es el del astrnomo, que deriva los movimientos de los cuerpos celestes de figuras y movimientos matemticos. Declar que

no forma parte de la ocupacin del astrnomo conocer qu es adecuado por naturaleza a una posicin de reposo, y qu tipo de cuerpos son aptos para moverse, sino que introduce hiptesis segn las cuales algunos cuerpos permanecen fijos, mientras que otros se mueven, y considera despus a qu hiptesis corresponden los fenmenos realmente observados en el cielo.

Ptolomeo y los modelos matemticos

En el siglo ii d. C., Claudio Ptolomeo formul una serie de modelos matemticos, uno para cada uno de los planetas que entonces se conocan. Un rasgo importante de los modelos es el uso de crculos, epiciclos y deferentes, para reproducir los movimientos aparentes de los planetas respecto del zodaco. En el modelo de epiciclos y deferentes, el planeta P se mueve a lo largo de un crculo epicclico, cuyo centro se mueve a lo largo de un crculo deferente alrededor de la Tierra. Ajustando las velocidades de revolucin de los puntos P y C, Ptolomeo poda reproducir el movimiento retrgrado peridico observado del planeta. Al pasar de A a B siguiendo el epiciclo, el planeta parece, para un observador sobre la Tierra, seguir la direccin contraria a su movimiento respecto a las estrellas del fondo.

Ptolomeo destac que era posible construir ms de un modelo matemtico para salvar las apariencias de los movimientos planetarios. Seal, en particular, que se puede construir un sistema de movimiento; excntrico que fuese matemticamente equivalente a un sistema de epiciclos y deferentes dado.

epiciclo

deferente

Modelo de epiciclos y deferentes Modelo de movimiento excntrico

En el modelo de movimiento excntrico, el planeta P se mueve a lo largo de un crculo centrado en un punto excntrico C, el cual se mueve con direccin opuesta, a lo largo de un crculo con centro en la Tierra T. Como los dos modelos son matemticamente equivalentes, el astrnomo est en libertad de emplear aquel modelo que le sea ms conveniente.

Surgi una tradicin en astronoma segn la cual el astrnomo deba construir modelos matemticos para salvar las] apariencias, pero no deba teorizar sobre los movimientos reales de los planetas. Esta tradicin debe mucho a la obra de Ptolomeo; sobre los movimientos planetarios. El propio Ptolomeo, sin embargo, no defendi consecuentemente esta posicin. Insinuaba en el Almagesto que sus modelos matemticos eran slo artilugios para el clculo y no deba entenderse que afirmaba que los planetas, describan realmente movimientos epicclicos en el espacio fsico. Pero en una obra posterior, Hypotheses Planetarium, afirm que este complicado sistema de circuitos revelaba la estructura de la realidad fsica.

La dificultad de Ptolomeo para restringir la astronoma a salvar lis apariencias tuvo eco en Proclo, un neoplatnico del siglo v. Proclo se quejaba de que los astrnomos haban subvertido el mtodo cientfico adecuado. En lugar de deducir conclusiones de axiomas evidentes, basndose en el modelo de la geometra, construan hiptesis solamente para acomodarse a los fenmenos. Proclo insista en que el axioma adecuado para la astronoma es el principio aristotlico de que todo movimiento simple es un movimiento, o bien alrededor del centro del universo, o bien con direccin hacia o desde este centro. Y consideraba la incapacidad de los astrnomos para derivar los movimientos de los planetas de este axioma como indicio de una limitacin de la mente humana impuesta por la divinidad.

Galileo, Tbe Assayer, trad. por S. Drake, en The Controversy on the Comets of 1618, trad. por S. Drake y C. D. O'Malley (Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1960), 183-84.

D.R. Dicks, Early Greek Astronomy to Aristotle (Londres, Thames and Hudson, 1970), 104-07.

O sea:

Gemino es citado por Simplicio, Commentary on Arislotle's Physics, en T. L. Heath, Aristarcbus of Samos (Oxford: Clarendon Press, 1913), 275-76; reimpreso en A Sourcc Book in Greek Science, ed. por M. Cohen y I. E. Drabkin (Nueva York, McGraw-Hill, 1948), 91.

Ptolomeo reconoce a Apolono de Perga (fl. 220 a. C.) la primera demostracin de est equivalencia.