49
Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 1 de 49 LOTE No. 1: Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía

LOTE No. 1: Construcción Centro de Visitantes en … PMAIB 003 20081403... · hidrográficas priorizadas como resultado de ... terminada la obra pasará a ser propiedad del dueño

  • Upload
    phamnhu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 1 de 49

LOTE No. 1: Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 2 de 49

ANTECEDENTES

El 11 de diciembre de 2002 entre la República de Honduras y el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) se celebró el contrato de préstamo No. 1113/SF-

HO con el propósito de cooperar con la ejecución de la segunda etapa del

Programa de Manejo Ambiental de Islas de la Bahía (PMAIB) y consolidar el proceso

puesto en marcha durante la primera etapa, mediante la creación de un marco

institucional descentralizado que apoye un turismo social y ambientalmente sostenible

en las Islas de la Bahía.

Los objetivos específicos del Programa son: (i) consolidar y fortalecer el esquema

regional de manejo de recursos marinos y costeros en todo el archipiélago, (iii) ampliar

la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, aguas servidas y manejo de

residuos sólidos, y (iii) fortalecer la capacidad local para planificar y manejar el

desarrollo y crecimiento turístico, haciendo hincapié en el ordenamiento territorial y la

administración de tierras a nivel municipal.

El PMAIB Fase II tienen tres componentes: (i) consolidación del esquema regional de

manejo ambiental y turismo sostenible; (ii) expansión de los servicios de saneamiento

ambiental; y (iii) fortalecimiento municipal y gestión de tierras.

El objetivo general del Componente 1, es establecer un esquema institucional

permanente y auto sostenible de manejo ambiental para el archipiélago y las aguas

costeras adyacentes. Este cuenta con los sub componentes siguientes:

1.1 Fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Turismo Sostenible de las Islas de la

Bahía;

1.2 Inversiones para el Sistema regional de áreas protegidas marinas y costeras; y

1.3 Divulgación pública, participación y gestión local de turismo.

• Las metas del subcomponente (1.2) Inversiones para el Sistema Regional de

Áreas protegidas marinas y costeras son someter a un régimen de manejo y

gestión intensiva seis áreas protegidas prioritarias (3 marinas y 3 terrestres) por

sus valores de biodiversidad, ecosistemas y potencial turístico; y otras 6

adicionales sometidas a demarcación y patrullaje.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 3 de 49

• Por otro lado se busca reducir el grado de deterioro ambiental en las áreas

prioritarias en todo el departamento a través de un sistema de monitoreo

permanente de los recursos marinos y costeros en beneficio de sus residentes,

inversionistas y visitantes.

La consecución de las metas se ha previsto a través de la ejecución de las actividades

siguientes:

a) Pleno establecimiento jurídico y administración de las seis áreas protegidas,

definidas de primer orden en la primera fase del programa;

b) Seis áreas protegidas adicionales objeto de gestión básica que incluye

demarcación, patrullajes y seguimientos periódicos.

c) La construcción de 3 Centros de Visitantes/museos de uso múltiple, uno en cada

isla.

d) Desarrollo de actividades sostenibles de gestión de pesquerías para pescadores

artesanales.

e) Desarrollo de actividades de manejo por lo menos en tres cuencas

hidrográficas priorizadas como resultado de la primera fase del programa.

f) Monitoreo e investigación de la dinámica y las condiciones ambientales de los

ecosistemas costeros y marinos y !a sostenibilidad del turismo e investigación

aplicada en temas prioritarios.

g) Apoyo a actividades experimentales dirigidas a promover la conservación de la

diversidad biológica y el ecoturismo en tierras privadas.

El presente documento de licitación corresponde a la actividad c) Construcción de 3

Centros de Visitantes/museos de uso múltiple, uno en cada isla del Sub

componente 1.2) Inversiones para el Sistema Regional de Áreas protegidas marinas

y costeras. La construcción del Centro de Visitantes se realizara en la isla de Guanaja.

Los Centros de Visitantes son obras de uso público que forman parte de las

construcciones de infraestructuras que se tienen previstas por el PMAIB/SETUR con

el interés de fortalecer la capacidad de manejo y gestión de recursos para el área

protegida, y su co manejador y a la vez dinamizar la economía local basada en el

aprovechamiento y desarrollo sostenible de sus recursos naturales.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 4 de 49

OBJETIVOS GENERALES

• Identificar a los visitantes y residentes de la Isla de Guanaja con la necesidad

de conservación y preservación de los recursos naturales y culturales de las

áreas protegidas.

• Brindar a los visitantes y residentes de la Isla de Guanaja acceso a información

interpretada de los ecosistemas y recursos marino costeros y de su

funcionalidad.

• Facilitar a los visitantes y residentes de la isla de Guanaja educación ambiental

en un ambiente de recreación y esparcimiento.

OBJETIVO ESPECIFICO

El Objetivo es construir un Centro de Visitantes en la isla de Guanaja, departamento de

Islas de la Bahía, para crear un espacio destinado a brindar información general sobre

los objetivos y metas del sistema de áreas protegidas de Islas de la Bahía. La escala

del mismo será de un pequeño campus, con espacios de observación para visitantes,

una sala de audiovisual, salas de exhibiciones, laboratorios, áreas de reuniones,

oficinas administrativas, área de concesiones, áreas de descanso, entre otras; de

manera que se permita ejecutar múltiples funciones y que simultáneamente sea

una facilidad atractiva para turistas.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 5 de 49

ALCANCE DE LAS OBRAS

En la Isla de Guanaja, el terreno asignado para la construcción del centro de visitantes

pertenece al Aeropuerto de Guanaja, manejada por la dirección de Aeronáutica Civil,

y en el mismo existe una edificación tipo escuela construida por el FHIS en el año

1999 (para efectos iníciales debió ser usada como terminal del Aeropuerto local) que

actualmente no está en uso. Este edificio se integrara a la construcción del Centro de

Visitantes.

Para lograr la construcción del Centro de Visitantes se deberán efectuar las siguientes

actividades:

• Demolición de Aula, sellar boquetes existentes, desmontar muebles Sanitarios,

puertas y ventanas, para integrar la edificación existente a la construcción del

Centro de Visitantes.

• Limpieza, trazo y nivelación del terreno.

• Construcción de estructuras de cimentación, como ser zapatas corridas,

zapatas aisladas, sobrecimiento de bloque, viga solera inferior y se deberán

efectuar rellenos.

• Construcción de estructuras de concreto, como ser columnas, vigas y jambas.

• Construcción de un entrepiso de madera para losa.

• Construcción de un deck de madera exterior.

• Construcción de paredes.

• Construcción de pisos que incluye un firme de concreto y piso de cerámica de

interiores.

• Construcción de Estructuras y Cubiertas de techo que incluyen una estructura

de madera y una cubierta de lámina de rooftec.

• Instalaciones Hidro-sanitarias que incluyen un tanque de almacenamiento de

agua, bomba de agua, suministro e instalación de tuberías, llaves, válvulas,

inodoro, lavamanos, urinarios, lavatrastos, cajas de registro y fosa séptica o

biodigestor.

• Suministro e Instalación de Puertas y Ventanas

• Instalaciones eléctricas.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 6 de 49

• Limpieza durante y al finalizar la obra.

Todas estas actividades deberán construirse según las cantidades de obra,

distribución de espacios indicadas en los planos y las especificaciones, que se

adjuntan en este documento.

EQUIPO MINIMO REQUERIDO

EQUIPO CANTIDAD

Compactadora mecanica de plato 1

Equipo completo de topografia 1

Soldadora electrica 1

Tanque de agua (2,000gal) 1

Vehículos para personal tecnico y

administrativo

1

Vibradores para concreto 1

Volqueta (5m3) / Camion 1

Mezcladora de concreto de 1 bolsa 1

Servicio Sanitario Provisional 1

PERSONAL MINIMO REQUERIDO

PERSONAL TECNICO REQUERIDO

Gerente de Proyecto 1

Ing. Residente en el área de

saneamiento

1

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 7 de 49

DETALLE DE LAS OBRAS

ESPECIFICACIONES GENERALES

I. CONTROL DE TRABAJO

Para llevar el control del trabajo ejecutado, el Constructor proporcionará un libro de

bitácora, con sus hojas numeradas y selladas en original y dos copias (una copia para

el Contratista y otra para la supervisión, el original quedará en el proyecto y una vez

terminada la obra pasará a ser propiedad del dueño de la obra. En el cuaderno de

bitácora se dejará constancia de todas las indicaciones, observaciones, avance de la

obra, etc. que se dé en la obra.

II. CONTROL DE CALIDAD

El contratista por su cuenta realizará todas las pruebas y ensayos de laboratorio que el

Supervisor considere necesarios para establecer la calidad de los materiales que se

usarán.

Todos los materiales previos a su uso serán aprobados por la Supervisión.

III. CONTROL DE MANO DE OBRA

La mano de obra empleada por el Contratista deberá llenar los requisitos de

experiencia y eficiencia en su especialidad; si a juicio del Supervisor algún trabajador

no aporta el rendimiento y calidad de trabajo necesario o si observa mala conducta,

podrá exigir al Contratista su destitución o traslado a otra actividad.

IV. SEGURIDAD

El Contratista tomara las medidas de seguridad para el público, la obra, las

propiedades vecinas, los trabajadores, etc., como colocación de rótulos de “peligro”,

etc. Cercado del área de la obra, rápida eliminación de materiales de desecho.

V. OBRAS PROVISIONALES

Bodega de Materiales

La bodega debe ser de dimensiones adecuadas, que se pueda almacenar en ella una

cantidad de materiales que no permita la interrupción de la obra.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 8 de 49

Instalación de Agua

El contratista desde el inicio deberá proveer del agua necesaria para la ejecución de la

obra y el mantenimiento higiénico del sitio de la obra.

Servicios Sanitarios para los trabajadores

Se instalaran servicios sanitarios en un sitio que no afecte las condiciones estéticas e

higiénicas durante el proceso de ejecución con un debito sistema de evacuación de

aguas negras.

Instalaciones Eléctricas

Durante la etapa de ejecución, el Contratista proveerá de energía eléctrica a la obra,

tomando todas las medidas de seguridad requeridas (aislamientos eléctricos, evitar

recalentamiento en los cables).

Limpieza y Nivelación

Antes de iniciar la obra el Contratista deberá de limpiar el terreno de maleza, basura y

todo material que impida la ejecución de la obra y nivelara el terreno conforme los

niveles de los planos.

IV. MOVIMIENTO DE TIERRA

IV.I DESMONTE Y TERRAPLENAMIENT

De ser necesario para la correcta ejecución de los trabajos, será obligación de el

Contratista efectuar el desmonte o terraplenamiento necesario para llevar el terreno a

las cotas establecidas en el respectivo plano de nivelación.

Del mismo modo, antes de iniciar los trabajos de las obras, se efectuarán los

desmontes y/o terraplenamientos para evitar perjuicios de las mismas, facilitando los

desagües de las aguas pluviales y evitando la formación de charcos.

Se empleará para el terraplenamiento tierra limpia, sin cascotes ni piedras,

asentándolas fuertemente con pisón y agua, en capas de máximo quince centímetros

de espesor.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 9 de 49

La tierra sobrante, después de haber nivelado el terreno de las obras, quedará de

propiedad del Comitente, pero el Contratista deberá considerar a su cargo, el

transporte de la misma, al lugar que indique la Dirección de Obra dentro de una

distancia de 10 km. de las obras.

El material sobrante que no se utilice, a juicio de la Dirección de Obra, será sacado por

el Contratista, fuera del recinto de las obras y a su costo.

IV.II EXCAVACIONES

Las excavaciones en general se efectuarán de acuerdo a los planos respectivos o a lo

dispuesto por la Dirección de Obra.

El Contratista apuntalará cualquier parte del terreno que por sus condiciones o

calidad de las tierras excavadas, haga presumir su desprendimiento, quedando a su

cargo todos los perjuicios de cualquier naturaleza que se ocasionen, si ello se

produjera.

El precio unitario establecido en el contrato para las excavaciones incluye los

apuntalamientos del terreno y los de las construcciones vecinas a las excavaciones; los

achiques que se deban realizar; el vaciado y desinfección de todos los pozos que

resultaran afectados por las excavaciones; así como el relleno de los mismos.

Quedará en propiedad del Comitente todo material sobrante.

Los paramentos resultantes de la excavación, deberán ser perfectamente verticales. Si

por falta de precauciones del Contratista, ocurrieran desmoronamientos, éste será en

todos los casos, el responsable de los mismos como así también de los gastos que por

ello se ocasionaren.

Correrán por cuenta del Contratista, los achiques de agua que contengan las

excavaciones en general.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 10 de 49

ESPECIFICACIONES ESTRUCTURALES

I. ALCANCE DEL TRABAJO

Comprende fabricación suministro y colocación de todos los elementos estructurales;

de concreto o de madera conforme a los artículos, materiales, operaciones o métodos

descritos en los planos y/o especificaciones, incluyendo toda la mano de obra,

materiales, equipo e imprevistos necesarios y exigidos para la ejecución de la obra.

II. MATERIALES

II. I Concreto:

Cemento: El cemento Pórtland se deberá ajustar a la ASTM designación C 150,

tipo I. Solo una marca de cemento se usara para el concreto expuesto en cualquier

estructura individual.

Agua: El agua para la mezcla de concreto será fresca, limpia, libre de

cantidades dañinas de minerales y sustancias orgánicas (potable).

Agregados: los agregados serán conforme a las especificaciones para

agregados para concreto (ASTM C374 ).

Se consideraran los agregados finos y los agregados gruesos como

ingredientes separados.

Cada tamaño de los agregados gruesos, deberá ser de acuerdo a los requisitos

de clasificación de las especificaciones apropiadas del ASTM.

Almacenamiento de los materiales

El Cemento.- En el momento de recibirlo en el sitio de la obra, el cemento será

almacenado en lugar seco, tomando las medidas adecuadas para evitar la absorción

de humedad. El cemento en sacos no deberá de estibarse a alturas mayores de 14

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 11 de 49

sacos para almacenamientos cortos que equivalen a un periodo no mayor de 30 días

y de siete sacos se usara para periodos mas largos.

Agregados. – se depositaran los montones de agregados a manera de evitar la

segregación excesiva y la contaminación con otros materiales o con otro tamaño de

agregados. La arena deberá dejarse secar hasta que alcance un contenido uniforme

de humedad antes de usarla.

Proporciones

Generalidades.- El concreto deberá ser homogéneo en toda la obra, y una vez que

haya fraguado, deberá tener la resistencia a la comprensión, resistencia al deterioro, la

durabilidad, la impermeabilidad, la apariencia y todas las otras propiedades

requeridas.

Resistencia a la comprensión.- la resistencia a la comprensión del concreto para cada

parte de la estructura será de conformidad con los requisitos que se establecen en los

planos estructurales. Los requisitos para la resistencia a la comprensión se basan en

resistencia a los 28 días.

Revenimiento

El revenimiento del concreto, determinado por el método de prueba para

revenimientos de concreto de cemento Pórtland ASTM C 143, deberá ser:

Revenimiento en centímetros

Elementos a construir Máximo Mínimo

Zapatas reforzadas 7 3

Losas, vigas y paredes reforzadas 8 3

Columnas 8 3

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 12 de 49

Proporción de los ingredientes

Se seleccionara la proporción de los ingredientes con miras a producir la

trabajabilidad, la durabilidad, la resistencia y todas las otras propiedades requeridas

en las especificaciones y en los planos.

Refuerzo

El refuerzo se deberá colocar en sus dimensiones y formas como lo indiquen los

planos y especificaciones.

Acero de refuerzo.- a excepción de la varilla numero 2 todo el acero de refuerzo será

deformado de conformidad con la sección 301, de los requisitos del código de

concreto ACI 318.

Todo el acero de refuerzo deberá la resistencia limite a la cadencia requerida en las

especificaciones apropiadas para un acero de esfuerzo sedente de 40,000 libras por

pulgadas cuadrada, grado intermedio para las varillas hasta la numero 5. y un acero

de esfuerzo cedente de 60,000 libras por pulgada cuadrada grado duro para las

varillas de la numero 6 en adelante.

Tolerancias en la fabricación y la colocación

1.- Las barras que se usen en el esfuerzo deberán mantenerse dentro de las

Tolerancias siguientes:

a.- Longitud 0.02 m

b.- Profundidad de la barra doblada 0.01 m

c.- Estribos anillos y espirales 0.01 m

d.- Dobleces 0.02 m

2.- Las barras deberán colocarse dentro de las tolerancias siguientes:

a.- Recubrimiento entre el refuerzo y la cimbra: mas o menos 0.05 m.

b.- Espaciamiento mínimo entre barras de refuerzo mas o menos 0.05 m.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 13 de 49

3.- Barras para los esfuerzos negativos en las vigas y en las losas:

a.- Miembros de 0.20 m. de profundidad o menos 0.05 m.

b.- Miembros de mas de 0.20 m. pero de menos de 0.60 m. de profundidad

mas o menos de 0.01 m.

c.- Transversalmente a la sección del miembro estructural: espaciamiento

Uniforme dentro de 0.05 m.

d.- Longitudinalmente mas o menos 0.05 m

e.- Miembros de una sección de 0.10 m. de ancho y de mas de 0.60 m. de

Profundidad, mas o menos 0.02 m.

4.- Dentro de las tolerancias indicadas podrán desplazarse las barras siempre que

sea necesario para evitar interferencias con otro refuerzo, con todos aquellos

implementos que haya que dejar anclados en el concreto. Si fuera necesario

desplazar las barras mas de un diámetro o su exceso de las tolerancias

indicadas, el nuevo arreglo tendrá que someterse a la aprobación del supervisor.

Colocación: Se amarraran con alambre de amarre todas las varillas del refuerzo unas

a otras para prevenir desplazamiento en exceso de las tolerancias indicadas

ocasionadas por las cargas de construcción o por la fundición del concreto.

Elementos Incrustados

Se colocaran los ductos, los anclajes y todos aquellos elementos incrustados que se

requieran en los planos y en las especificaciones antes de la fundición del concreto.

En el caso que haya uno o mas contratistas a cargo de la obra, el contratista

encargado de las fundiciones de concreto deberá notificar con suficiente anticipación

a aquellos contratistas cuyo trabajo se relacione con el concreto, de manera que

disponga de amplia oportunidad para colocar los implementos de su trabajo que

deban quedar incrustados antes de que la fundición tenga lugar.

Todos aquellos elementos que deban quedar incrustados colóquense en su lugar con

la mayor exactitud sujetándolos de manera que no sufran desplazamientos.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 14 de 49

Rellénense temporalmente los huecos de las mangas, las roscas de los accesorios de

anclaje y todos aquellos vacíos que deban permanecer huecos en los elementos

incrustados con un material que sea fácilmente removible posteriormente, para evitar

que puedan llenarse de concreto.

Los conductos y tuberías ahogados o incrustados junto con sus conexiones no

deberán desplazar más del 4% del área de la sección transversal de la columna.

Mezclado

Si se usa concreto mezclado en planta, mézclese y transpórtese de conformidad con

las especificaciones para concreto mezclado en planta (ASTM C 94-74).

Si el concreto se mezcla en la obra, hágase en una mezcladora que reúna los

requisitos que exige la Mixer Manufactures Bureau de la Associated General

Contractors of América. La mezcladora deberá tener la placa de fábrica indicando la

capacidad normal expresada en volumen o en peso de la mezcla, o en sacos de

cemento por carga y por revoluciones por minuto recomendadas para cada

revoltura.

Fundición

Deberán removerse totalmente las partículas de concreto y todo material extraño del

interior del equipo de conducción y acarreo.

Consolídese el concreto por medio de vibradores, cucharas, paletas y varillas en tal

forma que se acomode completamente alrededor del esfuerzo, alrededor de los

elementos de incrustados y en las esquinas de las cimbras, eliminando todo el aire

que pueda producir cangrejeras o planes débiles.

Curado

Pretéjase el concreto recién fundido evitando en primer lugar que se seque

prematuramente y que quede sujeto a temperaturas muy altas. Manténgase

humedecido a una temperatura constante durante el periodo necesario por la

hidratación del cemento y el endurecimiento apropiado del concreto.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 15 de 49

A las operaciones de acabado seguirá inmediatamente el curado inicial.

Manténgase humedecido el concreto por lo menos las 12 horas siguientes usando

uno de los métodos siguientes:

a.- Inundando la superficie

b.- Cubriéndolo con un material absorbente que se mantendrá humedecido

continuamente.

C. Mediante compuestos químicos para curado, que se aplicaran con conformidad

con las recomendaciones del fabricante y no se usaran en aquellas superficies en las

cuales tengan que adherirse mas concreto u otro material de acabado.

Continúese el curado durante 7 días por lo menos. Si se ha usado un concreto de

fraguado rápido el periodo de curado será de 3 días.

II. II Cimbras

Generalidades:

Las superficies verticales de las excavaciones no se usaran como cimbra.

Diseño:

El diseño y la construcción de las cimbras son obligación y responsabilidad del

contratista.

Se diseñaran las cimbras de acuerdo a las cargas y presiones laterales indicadas en la

parte 3 de la sección 102 de la “Practica recomendada para la construcción de

cimbras para concreto “(ACI 347). Las consideraciones para el diseño y las resistencias

permisibles deberán cumplir con la sección 103 de la referencia.

Cuando sea necesario se contra flechará la cimbra para compensar las deflexiones

que puedan anticiparse en ella debido al peso y a las presiones del concreto fresco y a

las cargas normales de la construcción.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 16 de 49

Se proveerán medios efectivos de ajustes (cuñas o gatos) para los puntales y se

corregirán inmediatamente todo asentamiento que pueda ocurrir durante la

fundición. Se ligaran los puntales unos a otros por medio de una trabe de rigidez que

impida cualquier probable deflexión lateral.

Tolerancias:

Las cimbras se construirán asegurándose de que las superficies de concreto quedan

de conformidad con las tolerancias contempladas en la sección 203.1, de la “Practica

recomendada para la construcción de cimbras para concreto (ACI 347).

Preparación de las superficies de la Cimbra:

La cimbra será lo suficientemente ajustada para evitar las fugas del mortero o de la

pasta de cemento. Se humedecerán las cimbras que muestren las juntas abiertas por

el encogimiento de la madera hasta que la madera se hinche nuevamente cerrando

la junta, antes de fundir el concreto.

Se sellaran las superficies de la cimbra de plywood y todas aquellas que sean

susceptibles a encogimiento para evitar la absorción de la humedad del concreto

mediante la aplicación de algún aceite sellador para cimbras o la aplicación en el

taller de alguna película de revestimiento impermeable.

Si se usa una cimbra metálica se debe tener cuidado de evitar la acumulación de

despegante y de que el despegante entre en contacto con el esfuerzo y con aquellas

superficies de concreto contra las cuales se fundirá en concreto fresco.

Limpieza y aceitado de cimbras:

Cuando el concreto sea vaciado en las cimbras, la superficie de dichas cimbras estará

libre de incrustaciones de mortero, lechada y de cualquier otro material indeseable

que pueda contaminar el concreto o interferir con el cumplimiento de los

requerimientos de las especificaciones, relativo al acabado de las superficies

resultantes. Antes de vaciar el concreto, las superficies de las cimbras deberán

aceitarse con un aceite comercial de manera que efectivamente impida la adherencia

y no manche las superficies de concreto.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 17 de 49

Antes de usar una cimbra por segunda vez, se deben limpiar perfectamente todas las

superficies que estarán en contacto con el concreto.

Remoción de cimbras:

Se removerán las cimbras para columnas, muros, lados de las vigas y todas aquellas

partes de la estructura que no soportan el peso del concreto tan pronto como

concreto haya fraguado lo suficiente para dañarse en la operación de descimbrado.

Las cimbras de los asientos de las vigas, de las losas y todas aquellas cimbras que

soportan el peso del concreto no se removerán hasta que el concreto haya alcanzado

su resistencia especificada para los 28 días, o como lo ordene el supervisor.

Si se remueve alguna parte de la cimbra durante el periodo de cura, se curara el

concreto descubierto mediante uno de los métodos que se especifican en la sección

de curado y protección.

Reparación de defectos en la superficie:

a.- Remoción.- remuévase todo el concreto que al mover la cimbra aparezca diferente a como se indica en los planos o que este desalineado o desnivelado mas allá de las tolerancias establecidas o que muestre una superficie defectuosa que no se pueda reparar convenientemente. b.- Reparaciones.- Arréglese inmediatamente a la remoción de la cimbra todos los agujeros y las áreas defectuosas reparables. c.- Áreas defectuosas: - Se removerá todo el concreto de aspecto carcomido hasta llegar al concreto homogéneo pero nunca a una profundidad de 3cm. Humedézcase el área de por lo menos 15 cm. Alrededor del área defectuosa para evitar la absorción del agua del mortero de la reparación. Se preparara un adherente de cemento Pórtland y agua mezclándose hasta lograr una consistencia cremosa y aplíquese con una brocha en toda la superficie.

- La mezcla de la reparación será de los mismos materiales usados para el concreto; sin considerar los agregados gruesos y haciendo el mortero de una parte de cemento a dos y media partes de arena medidas por volumen. En las partes de concreto aparente sustitúyase una parte de cemento gris del mortero por una de cemento blanco.

- La cantidad de agua no será mayor que la indispensable para el manejo y el acomodo. Mézclese el mortero para reparaciones con suficiente anticipación y no se le deje fraguar manipulando continuamente con la cucharada sin añadirle agua

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 18 de 49

hasta que adquiera una consistencia lo suficientemente dura que permita acomodarlo.

- Se aplicara una capa de adherente químico a la superficie que se va a reparar cuando se haya evaporado el agua de la superficie y aplíquese el mortero de reparación cuando el adherente empiece a perder el brillo del agua. Acomódese el mortero consolidado alrededor tomando en cuenta el encogimiento inicial y no se toque por lo menos una hora antes de terminarlo; manténgase húmedas estas áreas por lo menos 7 días.

- Rellénense solidamente los agujeros con el mortero de reparación después de limpiarlos totalmente y de humedecerlos.

II. III MADERA ESTRUCTURAL

Toda la madera a utilizar en la estructura de este proyecto y en los decks exteriores será de pino curado impregnado con CCA (preservantes a base de cromo, cobre y arsénico). El preservante deberá ser impregnado a presión en un proceso controlado que permita alargar la vida útil de la madera y mantener su resistencia estructural. Debe asegurarse que la madera tratada contenga la retención de preservante apropiada para su uso final, es decir, para el caso de maderas que van a estar a la intemperie y en contacto con el suelo, la retención debe ser de 6.5 kg / m3 (esta cantidad se refiere al preservante CCA por m3). Toda la madera deberá estar completamente seca al momento de su utilización para evitar torsiones, grietas e hinchazón.

En el área de decks exteriores se deberá dejar una mínima pendiente que favorezca el rápido drenaje del agua. Se evitará el contacto directo de la madera con el suelo para lo cual deberá respetarse el diseño que se especifica en los planos.

Para todas las uniones y elementos de sujeción se emplearan tornillos, escuadras y clavos galvanizados.

La separación mínima entre los pernos en juntas con varios pernos deberá ser 4 veces el diámetro del perno y la separación mínima entre el perno y el borde de la pieza de madera deberá ser 1.5 veces el diámetro del perno.

III. PRUEBAS

Las pruebas de materiales, mezclas y concreto para comprobar si llenan los requisitos

específicos serán efectuadas por un laboratorio aprobado por el supervisor.

Servicios que cubren las pruebas

Probaran si los materiales propuestos por el Contratista llenan los requisitos de las

especificaciones.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 19 de 49

Revisara y comprobara el diseño de la mezcla por el Contratista.

Guiara que las pruebas de resistencia del concreto se hagan de conformidad con los

métodos delineados en las especificaciones ASTEM C 39, Y ASTM C 172.

Rendirá un informe al Supervisor y al Contratista sobre los resultados obtenidos.

Evaluación de los Resultados de las Pruebas

Se evaluaran separadamente los resultados de las pruebas para cada resistencia

especificada.

Se harán tres pruebas de cada tipo de concreto para la evaluación de la resistencia y

de la uniformidad.

El curado de las muestras de concreto será el mismo que se aplique al elemento de la

estructura que representa. Evítese sumergir los cilindros de muestra en toneles o pilas

de agua.

ESPECIFICACIONES HIDROSANITARIAS

En este renglón están incluidas las instalaciones de tubería y accesorios para los

drenajes sanitarios, pluviales y de suministro de agua.

I. GENERALES:

1. Trazo

El trazo de las tuberías mostrado en los planos es simbólico e indican la

localización aproximada, tipo y diámetro.

2. Identificación de tuberías

Todas las tuberías deberán ser identificadas de acuerdo con el sistema a que

pertenecen.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 20 de 49

3. Colgadores Soportes y Anclaje

Todas las tuberías serán adecuadamente colocadas en colgadores cuando son

horizontales y en anclajes para verticales.

4. Paso por muros

Todo paso a través de muros deberá efectuarse utilizando un manguito de

hierro fundido con diámetro suficiente para el paso holgado de la tubería.

5. Tuberías enterradas

Las tuberías enterradas se colocaran sobre suelo compactado, se colocara un

empaque material selecto tamizado con un espesor no menor a 15 centímetros.

6. Fugas

Cuando aparezcan fugas en tuberías y accesorios cambiar el tramo

completo del tubo o el accesorio, no se permitirán parches o reparaciones

con uniones o camisas.

7. Limpieza antes de colocar tuberías y accesorios.

Las tuberías y accesorios deberán limpiarse cuidadosamente antes de ser

colocadas.

8. Precauciones al final del dia

Al final del día de trabajo se deberán dejar cubiertas todas las tuberías

colocadas en zanjos y colocar tapones en todo extremo expuesto.

9. Pruebas

Los sistemas se probaran aplicando una presión durante un periodo de

tiempo determinado así:

a) Agua Potable: 120 libras por pulgada cuadrada durante 24

horas.

b) Aguas lluvias y aguas negras: 15 lbs./pulgada2 durante 4 horas.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 21 de 49

c) Sistema contra incendio : 200 lbs / pulgada 2 durante (1) hora

10. De Las Obras Civiles

Todos los trabajos de obra civiles, como ser ranuras, picar, repellar, resanar,

pintar, excavar, rellenar etc. Correrán por cuenta del contratista general que

este ejecutando la obra civil.

II. AGUA POTABLE

Tuberías y accesorios

Se usara PVC SDR 17 con accesorios inyectados

Válvulas de control

Válvulas similares a las de las marcas CRANE, MULLER, NIBCO, STOKHAM.

Instalación de Válvulas

Todas las válvulas serán fácilmente desmontables, en diámetros iguales o

menores que 2” se usaran uniones desmontables, para diámetros mayores a 2” usar

bridas.

Juntas Flexibles

Se instalaran juntas flexibles en las conexiones de las bombas con las tuberías

de bombeo.

Limpieza final y desinfección

Las instalaciones deberán ser limpiadas y desinfectadas con solución de cloro durante

6 horas antes de la entrega final.

Impermeabilización de tanques

Se aplicara impermeabilizante tipo SIKA a las caras interiores de las paredes de

la cisterna y del tanque elevado.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 22 de 49

Válvulas de retención

Serán del tipo de cierre amortiguado (anti slam)

Soporte para bombas

Las bombas estarán sobre soportes de concreto sujetas con pernos expansivos.

Válvulas reductoras de presión

Serán similares a las de las marca COMBRACO de la serie 19

III. SISTEMA DE AGUAS NEGRAS, VENTILA Y AGUAS LLUVIAS

1. Tuberías y accesorios

Se usara PVC SDR 26 con accesorios inyectados de radio largo.

2. Cambios de dirección

Será efectuados a 45 grados a excepción de las uniones entre tubo

horizontales y verticales donde se usaran tees, codos, y cruces sanitarias.

En las tuberías enterradas los cambios se efectuaran en cajas de registro en las

tuberías enterradas los cambios se efectuaran en cajas de registro el máximo

ángulo interno entre una tubería que llega a una caja y la salida no será menor

que 90 grados.

3. Pendientes

La pendiente mínima será de 2%, salvo aprobación del supervisor podrá usarse

hasta un 1%

Las tuberías de ventila horizontales tendrán pendiente del 1% hacia el tubo

que ventilan.

4. Cajas de registro

No se permitirán “cajas ciegas “, todas las cajas serán accesibles y se colocaran

en los cambios de dirección y en las uniones entre dos o mas tuberías.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 23 de 49

5. Registros horizontales y verticales

En las tuberías horizontales colgadas, se colocaran registros en el sentido del

flujo cada dos cambios de dirección y a no más de 15 metros.

En las tuberías verticales se dejaran registros en cada piso.

6. Registro en piso

Cuando se coloquen registros en piso tendrán tapón de bronce.

7. Salida de ventilas

La tuberías de ventila se prolongaran 45 centímetros arriba de losa superior.

8. Coladeras

Las coladeras a usarse serán similares a las de la marca JOSAM, así:

a) Para losas de techo: serie 22010, tipo 22014 de hierro fundido, con rosca.

b) Para drenaje de piso en de baños: Serie 49000, tipo 49002, con rosca.

IV. BOMBAS Y EQUIPOS

No. DESCRIPCION CANT. CONTROLES

1

EQUIPO DE PRESION

a) Bombas centrifugas de eje

horizontal, motor eléctrico 1

HP.

b) Tanque hidroneumático de

120 galones con cargador de

aire.

1

1

Con encendido y apagado por

Switch de presión.

Se evitara que las bajadas de aguas negras y aguas lluvias queden ahogadas dentro

de castillos estructurales. Su ubicación será como se indica en los planos. El supervisor

podrá modificar su localización, en cuyo caso deberá anotarse en Bitácora su nueva

localización.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 24 de 49

V. APARATOS SANITARIOS

Los aparatos sanitarios a usarse serán:

1. Inodoros : Los inodoros se instalaran con su brida y se atornillaran al piso y

serán de la marca Incesa Standard:

En todas las áreas: inodoro de fluxometro modelo Madera color blanco.

2. Lavamanos : Se instalaran lavamanos de la marca Incesa Standard:

En baño para minusvalidos: Modelo Saturno color blanco.

En baños hombres y mujeres: Modelo Aqualyn color blanco sobre una plancha

de granito.

3. Urinarios: Se instalaran urinarios de la marca Incesa Standard

En todas las áreas: urinario de fluxometro modelo Washbroook II color

blanco.

4. Lavatrastos: Se instalaran lavatrastos de acero inoxidable marca teka o sunrise.

En el área de cocineta: lavatrastos de dos cubetas sobre una plancha de granito.

Todos los aparatos sanitarios se entregaran completamente limpios a satisfacción del

Supervisor.

Piso: El piso de los servicios sanitarios será de cerámica, colocado con adhesivo

para cerámica y fraguado con liga para cerámica sin arena del color de la cerámica.

Medida: Los trabajos de instalación sanitaria se medirán así:

Tuberías: Se medirán los metros lineales de tubería incluyendo accesorios.

Aparatos: Por unidad instalada.

SANEAMIENTO BASICO

Se instalara un Biodigestor Clarificador Autolimpiable Rotoplas, tal como se indica en

los planos hidrosanitarios.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 25 de 49

Especificaciones para la construcción del Sistema Eléctrico, Teléfonos y

Cómputo.

El propósito de las presentes especificaciones, es indicar las obligaciones que

contraerá el contratista que realice la obra eléctrica para llevar a cabo la construcción

del proyecto.

I Provisiones Generales

Aplicación de Códigos

Todo el trabajo deberá estar de acuerdo a los requisitos y exigencias locales por parte

de la Alcaldía del Municipio de Islas de la Bahía y mientras no exista un código de

construcción nacional para obras eléctricas, se aplicara la última edición del NFPA No.

70 National Electric Code, de los Estados Unidos.

El Contratista o Subcontratista de la obra eléctrica

Este deberá ser ya una empresa o un ingeniero debidamente colegiado en el Colegio

de Ingenieros Mecánicos Químicos y electricistas de Honduras (CIMEQH) y deberá

presentar su respectiva constancia de solvencia para corroborar su inscripción en

CIMEQH.

La obra eléctrica

El contratista de la obra eléctrica será responsable de la construcción de dicha obra de

acuerdo al diseño suministrado en los planos y de acuerdo con las presentes

especificaciones. Deberá hacer todas las pruebas necesarias para dejar en perfecto

estado y funcionando el sistema eléctrico. Antes de entregar la obra en una fecha

determinada por el propietario, el contratista deberá demostrar a éste que el sistema

funciona y opera correctamente, durante un periodo de demostración de 16 horas.

Los materiales

El contratista de la obra eléctrica será responsable de suministrar todos los materiales

necesarios para la conclusión de la obra, y de común acuerdo con el propietario

suplirá los equipos que forman parte del diseño eléctrico. Todos los materiales y

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 26 de 49

equipos serán nuevos, cumplirán con las certificaciones UL donde aplique, y de

calidad buena y reconocida; en este sentido deberán ser aprobados por la supervisión

del proyecto.

Coordinación

El contratista de la obra eléctrica, será responsable de coordinar su trabajo con las

otras partes involucradas en la construcción del proyecto, a manera de prever y evitar

obstáculos y atrasos para el desarrollo del proyecto, así mismo estará en la obligación

de informar a la supervisión del proyecto, todas estas interferencias que puedan

entorpecer o desmejorar la calidad de la obra. Deberá verificar las dimensiones y

requerimientos de los equipos, a manera de reportar a tiempo los cambios necesarios

para la buena ejecución de la obra.

ll Materiales y Métodos Básicos de Construcción

Ductos y canalizaciones,

Todos los materiales y accesorios para ser usados en ductos y canalizaciones, deberán

ser los apropiados para su propósito.

Los ductos podrán ser conduit rígido, IMC, EMT o PVC cedula 40, de acuerdo a las

siguientes localizaciones:

1. Donde no sea enterrado, se podrá usar conduit riguido, IMC o EMT.

2. Localizaciones húmedas y mojadas, inclusive en intemperie, se podrá

usar conduit rígido o IMC.

3. localizaciones peligrosas según el NEC, pueden ser conduit rígido o IMC.

4. Localizaciones expuestas sujetas a daños mecánicos, solo se puede usar

conduit rígido.

5. En paredes de concreto, de bloques o de ladrillo, se puede usar IMC,

PVC, o EMT siempre y cuando se usen conectores y coupling del tipo de

comprensión para el EMT.

6. Localizaciones secas, expuestas y no sujetas a daños mecánicos, se

puede usar IMC y EMT.

7. Localizaciones enterradas, se puede usar conduit rígido o PVC. El

conduit rígido deberá ir embebido en concreto con un recubrimiento

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 27 de 49

mínimo de 3” o deberá ir protegido con cinta anticorrosivo. Ambos

deberán ser colocados en una cama de selecto de 2” y deberán ser

cubiertos con 2” del mismo material.

8. Por ningún motivo se deberá colocar PVC en una base rocosa.

9. Embebidos en losas, se podrá usar EMT con accesorios de comprensión

o PVC.

El uso de ducto flexible metálico, esta permitido en las siguientes aplicaciones, siempre y

cuando su uso no exceda distancias mayores a 6 pies (1.80m):

1. En las luminarias del tipo de empotrar.

2. Conexión de motores.

3. En juntas de expansión.

4. En conexiones de equipos que producen vibración.

5. En localizaciones húmedas y mojadas inclusive a la intemperie, se deberá usar ducto

flexible del tipo para Intemperie.

6. Conexión de equipos de proyección y otras salidas especiales cuya ubicación puede

variar según su aplicación requerimiento del cine.

Instalaciones de ductos y canalizaciones.

1. Los ductos deberán ser instalados dentro de las losas y paredes, o arriba de cielos a

menos que se indique otra cosa.

2. Las corridas de ductos expuestos, deberán seguir las líneas del edificio, en ángulo

recto, paralelo a las vigas y columnas.

3. Los ductos que se dejen vacíos para aplicaciones futuras, se les deberá colocar una

guía de alambre galvanizado, para su alambrado futuro.

4. Cajas de registro deberán ser colocadas en corridas de no más de 100 pies (30m).

5. Arriba de los cielos se podrán colocar ductos, siempre y cuando no obstaculicen

cuando se desee remover luminarias, difusores o las partes mismas del cielo.

6. Cajas de registro deberán ser colocadas en corridas en corridas que contengan más

de cuatro curvas de 90 grados o su equivalente.

7. Los ductos de montaje superficial deberán ser soportados con soportes adecuados y

colocados a una distancia de no más de 10 pies (3.05m) entre soporte y soporte y a

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 28 de 49

no mas de 10 pies (0.9m) de la conexión de una caja. Los ductos no deberán ser

soportados de otros ductos, ya sean eléctricos o de otra aplicación.

Cables

Los cables podrán ser del tipo THHN, pudiendo ser usados en los siguientes casos:

THHN en localizaciones secas y mojadas, donde se indique en base a diseño.

Instalación de cables

1. Los cables no deberán ser colocados antes de que la porción de ductos a ser

alambrada no este terminada completamente.

2. El cable deberá ser instalados en tramos continuos de caja de registro a caja de

registro o de terminal a terminal, no siendo permitido dejar empalmes dentro de los

ductos o canalizaciones. Todos los empalmes necesarios deberán ser hechos dentro

de cajas de registro.

3. Todos los empalmes necesarios deberán ser hechos utilizando conectores

adecuados para ello (tipo tapon).

4. Pruebas de Megger deberán ser registradas para todos los alimentadores con

aislamiento de 600V y de calibre mayor a número 2 AWG, usando un megger de

500V por minuto. Las pruebas deberán ser hechas de la fuente hacia la carga.

5. se deberá aplicar código de colores en el aislamiento de los cables, para los calibres

# 8 AWG o menores y para cales de calibre # 6 AWG y mayores será permitido usar

cables con aislamiento de color negro, siendo marcados con cintas de colores según

el código, en las cajas de registro y terminales. Los colores serán los siguientes para

sistemas 120/208 V, fase A negro, fase B rojo y fase C azul, el neutro será color

blanco y el tierra será verde o desnudo.

Calidad y Montaje de los dispositivos

1. Los interruptores, tomacorrientes y tomas de voz/datos cumplirán con los

estándares UL y NEMA. Las capacidades de amperaje y voltaje se indican en la

simbología. Todos estos dispositivos cumplirán con el grado de especificación

comercial de color ivory.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 29 de 49

2. En los tomacorrientes regulados se usara cuerpo y placa de color naranja.

3. Interruptores serán montados a 1.10m arriba del piso terminado.

4. Tomacorrientes, serán montados a 0.35m arriba del piso terminado.

5. Salidas para Teléfono y datos serán motados a 0.35m arriba del piso terminado.

6. Los tomacorrientes ubicados sobre los muebles de baños se colocaran sobre el

mueble a una altura de 1.10m sobre el nivel del piso terminado.

7. Las demás salidas eléctricas serán ubicadas a las alturas mostradas en los planos o

según lo indique la supervisión del proyecto.

lll Alcance del Trabajo

Red de Tierra

El contratista deberá suplir e instalar los materiales para la red de tierra general del

proyecto.

Las redes de tierra consistirán de varillas para aterrizaje de acero cobrizado

(COPPERWELD) de 5/8 x 8 separadas a 2.50 m como mínimo dos conductores calibre

2/0 AWG de cobre desnudo y conectores apropiados para conectar el cable a las

varillas, todas las conexiones serán hechas con soldadura exotermica y con moldes

del tipo CADWEL o similar.

Las redes de tierra de todos los sistemas deben interconectarse tal como lo establece

el articulo 250 del NEC.

Deberán hacerse mediciones necesarias para comprobar que la resistencia no sea

mayor de 4 Ohms. De no obtenerse el resultado esperado, el contratista deberá

corregir la red hasta obtener la medición indicada.

Las redes de tierra de todos los sistemas deben interconectarse tal como lo establece

el articulo 250 NEC.

Acometidas y Alimentadores en Baja Tensión

El contratista de la parte eléctrica deberá hacer todas las acometidas y alimentadores

en baja tensión de acuerdo a los planos, suministrando e instalando todo los

materiales necesarios para completar el 100% de dicho trabajo, deberá entregar los

reportes de las pruebas de megger hechas a los alimentadores y acometidas con

calibres mayores a 1/0 AWG.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 30 de 49

Paneles e Interruptores Termo Magnéticos

Es responsabilidad del contratista de la parte eléctrica, suministrar, instalar, probar, y

dejar en perfecto estado funcionando todos los paneles e interruptores termo

magnético descrito en los planos, a su vez al concluir el trabajo deberá dejar marcado

todos los paneles con el nombre asignado en los planos y deberá incluir dentro de

cada panel la descripción de cada circuito con su numero e indicando la aplicación

del mismo.

Sistema de Iluminación

El contratista de la obra eléctrica deberá construir todas las salidas para el alumbrar

indicada en los planos incluyendo el suministro de todos los materiales necesarios

para ello y deberá además contemplar en su oferta la instalación de luminarias,

incluyendo el costo de las luminarias en si, desglosando este costo por separado, estas

deberán cumplir las especificaciones dadas en los planos, sin embargo la descripción y

hoja técnica de las luminarias deberán ser sometidas por el contratista para ser

aprobadas por el supervisor antes de ser adquiridas.

Salidas Para Toma Corriente y Fuerza

El contratista de la obra eléctrica, deberá construir la salida para toma corriente, aires

acondicionados, bomba para cisterna, etc. Que se muestran en los planos, incluyendo

todos los materiales necesarios para ello y los dispositivos de conexión o tomas, así

como las respectivas tapaderas.

IV. Planos Finales

En los planos finales se ha tratado de representar con la mayor precisión posible los

alcances del trabajo, siendo responsabilidad del contratista de la obra eléctrica

verificar las dimensiones en campo cumpliendo con los detalles arquitectónicos y con

las instrucciones del supervisor de la obra.

Es responsabilidad del contratista de la obra eléctrica, conocer de los planos

arquitectónicos, estructurales, etc. A manera de poder manejar la mayor parte de la

información, en cuando a las otras partes involucradas en el desarrollo del proyecto.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 31 de 49

El contratista, deberá suministrar al final del proyecto, un juego de planos de cómo

quedo construido, donde se indiquen los cambios que fueron necesarios hacer

durante el desarrollo de la obra, si esto fuera completamente necesario.

V. De Las Obras Civiles

Todos los trabajos de obra civiles, como ser ranuras, picar, repellar, resanar, pintar,

excavar, rellenar etc. Correrán por cuenta del contratista general que este ejecutando

la obra civil.

VI. De La Superintendencia

La empresa que realice los trabajos de la obra eléctrica, deberá tener un ingeniero

colegiado (CIMEQH), a cargo de la obra y será quien coordinara con la supervisión y

con las demás partes involucradas, el avance y los problemas que tengan en la obra.

Además dicha empresa deberá tener en la obra una persona competente que haga

las funciones de capataz en la obra eléctrica y que tenga el grado de preparación

necesario para realiza dicho trabajo y que pueda actuar en representación del

ingeniero en sus momentos de ausencia.

VII. De La Recepción Del Trabajo

En el periodo previo a la recepción del proyecto, el contratista de la obra eléctrica,

deberá probar y revisar el sistema, todo deberá estar en perfecto estado y no se

recibirá trabajo defectuoso, hasta que este sea reparado con materiales de calidad

similar a los que hayan sido utilizados durante la ejecución de la obra.

Si hubiera falla en los equipos suministrados por el contratista de la obra eléctrica

están deberán ser reparadas y cubiertas por la garantía del fabricante a través del

contratista.

VIII De La Garantía del Trabajo

El trabajo deberá ser garantizado por un periodo de un año contra defectos de

manos de obra e instalación y los equipos suministrados por el contratista de la obra

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 32 de 49

eléctrica deberán contar con la garantía del fabricante por un periodo de un año

contra defectos de fabricación y esta será efectiva a través del mismo contratista.

ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

I Alcance y Objetivos

1) Provéanse todos los equipos, accesorios, materiales, y toda la mano de obra requerida para instalar el sistema de aire acondicionado completo, de primera calidad, completamente nuevo, como se indican los planos y especificaciones.

2) Es obligatorio suministrar todo los materiales, mano de obra y

equipos necesario para proporcionar sistemas completos de acuerdo como lo indicado en lo planos y especificaciones, estén o no específicamente anotadas en los documentos referidos.

3) Todo el trabajo del contrato se ira cumpliendo con los

requerimientos de NFPA y ASHRAE, de estados unidos y norte América, incluyendo cualquier reglamento o restricción local imperante en el territorio de Honduras.

4) Para propósitos de claridad y legibilidad, los planos son

esencialmente diagramáticos y aun cuando el tamaño y la localización de los equipos están indicados, el contratista deberá hace uso de toda la información contenida en los planos arquitectónicos, estructurales, eléctricos y de plomería del edificio reportando al arquitecto del proyecto cualquier discrepancia que aparezca en estos en lo que a su trabajo se refiere.

5) Los dibujos indican el tamaño requerido y el punto determinación de

las líneas y ductos, sugieren rutas apropiadas para adaptarse a la estructura de los edificios evitar obstrucciones y conservar alturas libres sin embargo no es la intención que los planos muestren todas las desviaciones necesarias y será trabajo del contratista hacer la instalación de manera que se acomode a que la estructura evite obstrucciones, conserve alturas y mantenga aberturas y pasos libres, si fueran necesarios cambios que pudiesen aumento en el costo no se harán hasta obtener aprobación por escrito del director del proyecto.

6) El contratista entregara a la supervisión para aprobación dibujos de

taller indicando todos los cambios necesarios para resolver conflictos de espacios y requerimientos de códigos.

7) El contratista se informara plenamente de cualquiera y todas las

peculiaridades y limitaciones del espacio disponible para la

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 33 de 49

instalación de todo el trabajo y materiales suministrados bajo este contrato. El debe tener mucho cuidado que todos y cada uno de los elementos del sistema sean fácilmente accesibles. Cualquier error u omisión debe reportarse, y de acuerdo con esta sección, cualquier cambio debe ser mostrado en los planos.

8) El contratista estudiara todo los planos y especificaciones para

determinar cualquier conflicto con las ordenanzas o estatutos vigentes en el lugar del proyecto. Cualquier error u omisión debe reportarse.

9) El hecho que el contratista haya presentado su oferta significa que

examino el lugar y estudio los planos, y que incluyo en dicha oferta todas las eventualidades, no se hará ninguna concesión por errores resultantes por no haber visitado el lugar del proyecto, o no haber revisado los planos ya que su oferta debió incluir todo lo indicado en los planos y cambios como se indico anteriormente, todo sin costo adicional para el dueño.

10) El trabajo cubierto por estas especificaciones deberá ser hecho en

forma coordinada con el trabajo de otros contratistas para prevenir conflictos o interferencias, y para ayudar a la rápida terminación del proyecto en general.

11) Toda la energía y el agua que sean requeridas durante la

construcción serán proporcionadas por el contratista del proyecto.

12) La temperatura del diseño del sistema de aire acondicionado es de 74 grados F. para la áreas acondicionadas y de 50 grados F. a la calidad del equipo.

13) La empresa a la cual se le adjudicare el trabajo propuesto deberá

tener una amplia experiencia en instalaciones de aire acondicionado y extracción; así como estar afiliada y al día con el colegio de ingenieros correspondiente. Debiendo mandar su currículum junto con la propuesta de oferta.

14) La garantía de estas especificaciones requiere el pronto reemplazo

de todo trabajo, equipo y material defectuoso que aparezcan en término de un año desde la aceptación definitiva de la obra.

II. Generales de Los Equipos 1) Se deberán suministrar e instalar los equipos que se muestran en los planos

con la capacidad mínima indicada en el plano de equipos y que a continuación se detallan en estas especificaciones. Todos los equipos deberán ser ensamblados y probados por su respectivo fabricante.

2) Las marcas aceptadas para los equipos de aires acondicionados son: YORK,

TRANG, CARRIER.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 34 de 49

3) Es deber del contratista instalar trampas del condensado en cada una de las

líneas de drenaje de los equipos de aire acondicionado, además de llevar dichas tuberías hasta los puntos de drenaje mas cercano.

4) No es obligación del contratista el suministrar los materiales eléctricos

necesarios para el funcionamiento del equipo de aires acondicionados, ni tampoco instalarlos; pero si es obligación del contratista conectar las esperas de las acometidas eléctricas a los equipos y hacer las pruebas necesarias para que estos queden funcionando satisfactoriamente.

5) El contratista esta obligado a suministrar e instalar el cable del control para los

termostatos y es parte de las instalaciones eléctricas la canalización de estos.

6) El contratista instalara un protector de voltaje para desfase en las líneas y con retardo de tiempo al parar el equipo y volver arrancar.

7) Los equipos se diseñaron para que sean adquiridos con alta eficiencia; ya que a

partir de este año los Estados Unidos de Norte América, ya no fabricara equipos con eficiencia menor de 12 EER; para la cual fue diseñado este proyecto.

Equipo Split Unidad Manejadora de Aire 1) Cada unidad deberá incluir sección de abanicos, sección de serpentina, base

ajustable para motor eléctrico., bandeja de drenaje, poleas, bandas, sección de filtros.

2) Cada unidad y sus accesorios deberán ser construidas con acero laminado y

galvanizado, el cuerpo será acero estructural soldado, envolvente de abanicos, filtros. El gabinete será en tal forma que los paneles sean removibles y los serpentines puedan ser removidos en el futuro.

3) Las aspas de los abanicos, bases de motores, bridas de valiera y ejes huecos

deben ser pintadas. los ejes sólidos de acero deben ser recubiertos con un inhibidor de corrosión.

4) Las secciones de abanico y de serpentín deben ser aislados internamente en la

fabrica con aislamiento de 1.5 lbs. De densidad adherida con adhesivo a prueba de humedad, el aislamiento debe de cumplir con las características de la NFPA. De los USA.

5) La bandeja de condensado será con conexiones roscadas deberá extenderse

por debajo de toda la sección de serpentines y deberá hacer aislado internamente de fabrica.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 35 de 49

6) Los abanicos podrán ser aspas curvadas hacia delante y /o atrás, centrifugo,

de entrada y ancho doble, estáticamente balanceados y diseñados para operación continua al Maximo depresión estática programada.

7) Las chumaceras serán Ballbearing auto alienables equipadas con engrasadoras

del tipo automatico.

8) La polea del motor debe ser de paso variable de hierro fundido o acero fundido maquinado, para asegurar desgaste mínimo de las bandas.

Equipo Mini Split 1) La unidad evaporadora deberá incluir un control remoto para encendido y

apagado que además servirá para regular las velocidades y el fan y temperatura.

2) La unidad evaporadora se ubicara de acuerdo a los planos, y las capacidades

de los equipos se mantendrán según se muestran en los planos, cualquier cambio debe ser aprobado por el supervisor.

Unidad De condensación 1) la unidad condensadora deberá ser enfriada por aire la cual deberá ser

adecuadamente ensamblada y aprobada en la fábrica. 2) El serpentín de condensación deberá ser construido en un material no

ferroso y estar provisto de aletas de aluminio mecánicamente sujetas a los tubos sin costura del serpentín

3) Debe estar provista de abanico de acoplamiento directo. Tipo axial

montados para descargar el aire verticalmente. El motor del abanico del condensador deberá ser del tipo permanentemente lubricado e inherentemente protegido.

4) El compresor debe ser de tipo hermético o semi hermético montado sobre

absorbedores de vibración tipo resorte, debe de poseer una bomba de aceite reversible automáticamente, deberá estar protegido internamente contra altas temperaturas y presiones.

5) Los controles deberán ser alambrados en la fábrica y colocados en un

compartimiento a parte. Los dispositivos de seguridad deberán incluir protección contra alta y baja presión en el compresor, contactores para el compresor y motor del abanico.

6) La unidad tendrá integrado un filtro secador y un interruptor de baja y alta

presión de fabrica. Además se le incorporara en la obra un dispositivo retardador de arranque del compresor durante cinco minutos.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 36 de 49

7) La cubierta o gabinete de la unidad deberá ser de acero galvanizado

totalmente a prueba de agua para poder instalarse a la intemperie deberá poseer paneles removibles para dar servicio y abertura adecuada para conectar la energía y las líneas de refrigerantes.

III. Ducteria 1) Lamina de ductos, todo el trabajo ductos y compuertas será fabricado con

lamina galvanizada de primera calidad la expresión trabajos de ducto “se refiere al suministro de todos los ductos, compuertas, juntas, refuerzos y colgantes del sistema debidamente instalado o probados.

2) Todo el trabajo de ducto se hará de acuerdo con la siguiente tabla de calibres Lado Maximo del ducto

Rectangular

Calibre USA

Galvanizado

Hasta 12”

13” a 30”

31” a 54”

55” a 84”

85” a mas

26

24

22

10

18

3) Los ductos de alimentación deberán ser forrados con aislamiento flexible de fibra de vidrio de 1 ½“ de espesor y con densidad de 0.75 lbs. Por pie cúbico, protegido con barrera de vapor de aluminio y al final sellar las puntas de la fibra con cinta de aluminio. El aislamiento se adhiere con adhesivo igual o equivalente a: BF-8515 y con franjas de 4” a cada 12”. El aislamiento se traslapara un mínimo de 2” longitudinal y transversalmente.

4) La fabricación e instalación será llevada a cabo siguiendo lo mas estrictamente

posible los planos de diseño; sin embargo se permitirá previa autorización de inspector efectuar desviaciones de las rutas, cambios de dimensiones, aditamentos, etc. Para poder salvar problemas estructurales y de obstrucción.

5) Las aberturas y ranuras a través de mampostería, paredes, estructurales, cielos,

pisos etc. Serán provistas por contratista general de obra civil. 6) Los ductos deberán ser soportados firmemente a la estructura se permitirá el

uso de angulares platina, varillas roscadas, toda con pintura anticorrosivo; y en la cara de los ductos por medio de tornillos.

7) Todo el trabajo de los ductos se construirá de manera rígida de tal manera y

forma cuando al entrar el funcionamiento los equipos no produzcan ruidos mecánicos por causa del movimiento del aire.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 37 de 49

8) Los ductos flexible circulares deberán ser soportados con soporte de platina de hierro o de lámina galvanizada, colgados con alambre de amarre desde tacos espansores fijados en la losa o estructura metálica.

9) La pendiente en las secciones de transición deberán tener una relación de

uno a cinco no se permitirán cambios bruscos en los ductos; así como también ningún tipo de centrado de los ductos.

10) Todo ducto que en proceso de fabricación, se le caiga o rompa el

recubrimiento galvanizado deberá ser pintado con dos manos de conato de zinc.

11) Las conexiones a las unidades de aires serán hechas con (cuello flexible)

similar DURO YNE. Las conexiones flexibles deberán ser aseguradas firmemente por medio de un collar de lámina a cada uno de los ductos. Debiendo ser esta conexión lo suficientemente ancha para permitir un juego entre estos.

12) Toda ducteria que fuese de ducto flexible redondo; vendrá con aislamiento

grueso de fibra de vidrio cubierta y reforzada y deberán cumplir con la norma UL.

IV. TUBERIA DE REFRIGERACION

1) Las tuberías de refrigeración entre el evaporador y el condensador serán de

cobre y con los diámetros indicados para cada equipo tanto como la línea de líquido como para la línea de succión.

2) En caso que la unidad condensadora este ubicada a una altura mayor que la

unidad evaporadora, deberá hacerse una trampa en la línea de succión cada 20 pies verticales, para evitar que el aceite regrese al compresor.

3) En caso que el equipo no traiga filtro deshumidificador, será necesario instalar

uno en la línea del líquido a la salida del condensador.

4) La tubería de succión deberá estar aislada con armaflex de 3/8 de espesor mínimo.

5) Se deberá instalar un visor de humedad en la línea del líquido.

6) La tubería de refrigeración deberá ser soportada a las paredes con abrazaderas

plásticas y deberán estar amarradas entre si con fajas plásticas, con una faja cada metro por lo menos.

7) La tubería de cobre con diámetro 7/8 “deberá ser soldada con varilla de plata

al 5% y las otras con varilla de plata al 15%.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 38 de 49

8) Toda la tubería de cobre deberá ser ocultada lo más posible por lo cual el contratista que gane esta obra tendrá que estar en contrato directo con el constructor para dejar esta tubería incrustada en paredes para dejar un buen trabajo.

V. INSTALACION

1) El contratista suministrara e instalara todo los equipos y materiales especificados o que sean especificados en los planos.

2) Espacio para ductos y tuberías. Todo ducto o tubería quedara oculto a

excepción de los ductos y tubería de maquinas y de los que así se especifican. Es obligación del contratista mantener todo el trabajo de ducto y de tubería en los espacios así previstos en el diseño del edificio. En caso que otros espacios o aberturas fueran requeridos el contratista notificara al supervisor a su debido tiempo para evitar cortes innecesarios. Antes de empezar cualquier trabajo el contratista deberá visitar el sitio de la obra y verificar los requerimientos del espacio.

3) Cualquier trabajo de obra civil o mecánicos, como ser ranura, boquetes y

sellado de pasadas, no es responsabilidad del contratista del aire acondicionado el hacerlas pero si el de coordinar con el contratista civil para que este las haga.

4) El contratista deberá suministrar y reemplazar los filtros de fabrica

desechables que traen los equipos por otros permanentes de aluminio de los mismo tamaños.

5) Los termostatos del sistema de aire acondicionado deberán ser colocados en

cualquier pared interna que no de al exterior del edificio y a una altura del piso de 1.60mts.

6) Las conexiones del ducto de aire acondicionado al cuello de las unidades

evaporadoras serán hechas con cuello flexibles similar a las fabricadas por DURO LINE, MODELO EFN-100 grado comercial. Las conexiones flexibles deberán ser aseguradas firmemente por medio de un collar de lámina de acero galvanizado a cada uno de los ductos adyacente.

7) Todas las juntas y posturas en los ductos deben ser selladas para evitar fugas

de aire con un sellador de ductos adecuado para las presiones de operación el sellador deberá ser igual o equivalente a DURO LINE 53.

8) Es obligación del contratista el montaje de las unidades de aires

acondicionado tipo SPLIT, tanto manejadoras de aire, como condensadora en forma correcta.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 39 de 49

9) Para los equipos mini split se pedirá de fabrica un control remoto adicional.

VI. PRUEBAS Y GARANTIAS

1) General. El contratista será responsable de hacer todas las pruebas que sean necesarias para dejar los equipos y materiales en perfecto estado y funcionamiento adecuadamente.

2) Prueba y Equipo. El contratista deberá tener los suficientes instrumentos para

comprobar que los equipos están dando la capacidad que se requiere; dichas pruebas deberán ser hechas ante un representante del propietario avisando con 48 de anticipación.

3) Balanceo y Ajuste. Una vez efectuadas las pruebas de los equipos, y que estos

estén funcionando normalmente el contratista será responsable de hacer un balanceo de aire en presencia de un representante del propietario para esto el contratista deberá contar con los instrumentos que se requiere para efectuar el balanceo y ajuste del aire que sean necesario para demostrar que las cantidades CFM de diseño se mantiene estable en cualquier parte dentro del edificio.

4) Entregas; el contratista deberá colaborar con el propietario en todo lo posible

para que el personal de mantenimiento sea debidamente entrenado durante la ejecución final de la obra para poder asumir posteriormente las responsabilidades de mantenimiento que deban efectuar a los equipos.

5) Garantías y Pruebas. El contratista deberá entregar al propietario una garantía

de calidad con una validez a partir de la fecha de entrega por cualquier desperfecto de mano de obra o de fábrica que afecte cualquiera de los equipos. No están incluidos dentro de la garantía, materiales tales como: Bandas que se gastan debido al uso o materiales o equipo que por su abuso o mal manejo por parte del personal del propietario debidamente comprobado resulten deteriorados.

6) Las pruebas de los equipos consisten en lecturas de presión en las líneas de

líquido y succión, verificación de voltaje y amperaje en cada línea eléctrica, verificación de correcto funcionamiento y adecuada calibración del termostato, verificación de buena evacuación del condensado a través de la tubería de drenaje.

7) El contratista de aire acondicionado deberá de entregar un juego de planos

finales el cual indicara la verdadera forma en que quedaron instalados los ductos y equipos; así como también dos juegos de los folletos de los equipos.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 40 de 49

ESPECIFICACIONES GENERALES PARA ACABADOS I. PAREDES Para todas las paredes exteriores o de cerramiento se usara bloque de concreto en tamaño de 15 cm. X 20 cm. X 40 cm, y en sobre elevación sobre cimiento corrido según se indica en planos. En paredes interiores se usara bloque de concreto en tamaño de 10 cm. X 20 cm. X 40 cm. La liga para el bloque deberá tener un espesor de 1.0 cm. como mínimo, en proporciones 1:4 (Una parte de cemento y cuatro de arena). Las divisiones interiores de los baños para cubrir los inodoros y urinarios serán fabricadas en melamina incluida la puerta de acceso a cada unidad y tendrán una altura de 1.80 mts sobre el nivel de piso terminado.

II. REPELLO Y PULIDO

Todas las caras o lados de las paredes, excepto las indicadas con forro de siding plycem, llevaran repello de mortero que consistirá en un salpicado de mortero de arena gruesa y cal, con espesor de 1.5 cm, en proporción de 1:3 con el 15% de cemento por volumen de cal, sobre la superficie limpia y humedecida: el afinado se hará con masilla de arena fina cernida con cal debidamente apagada en proporción 1.3 con el 15% de cemento por volumen de cal y tirado sobre la superficie de la capa de repello limpia y humedecida. El acabado final se hará con una esponja humedecida, debiendo quedar una superficie alineada, pulida y con las esquinas perfectamente rematadas. Los repellos se cortaran totalmente a 0.7 cm sobre el nivel del piso terminado, así como a ambos lados de las puertas, para la colocación de las molduras respectivas. Los repellos que presenten ampollas o cortaduras no se aceptarán. El repello será entregado limpio a entera satisfacción del Supervisor. III. PINTURA Las paredes afinadas deberán estar completamente secas y limpias antes de ser pintadas, se les dará una mano de sellador y se enmasillaran debidamente después de que el sellador haya secado completamente, seguidamente llevaran dos manos de pintura. Todas las superficies exteriores se pintaran con pintura satinada, las paredes interiores serán pintadas con pinturas acrílicas del color que indique el Supervisor la marca a utilizar será Protecto o similar. IV. PISOS Los pisos en todas las áreas interiores serán de cerámica color beige claro de apariencia lisa en un tamaño alrededor de 40 x 40 cm. y será pegado con

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 41 de 49

adhesivo para cerámica. Las juntas entre piezas de cerámica serán niveladas y alineadas rellenándolas con una liga para cerámica con arena usando separadores de 1.5 milímetros. Se colocara moldura de la misma calidad y tipo del piso, deberá colocarse a plomo con las paredes y sus juntas coincidirán con las del piso. A los pisos de los servicios sanitarios se le dará una inclinación de 0.5% hacia los desagües. Se colocaran coladeras de aluminio atornilladas que se puedan remover. En los decks de las áreas exteriores los pisos serán de madera de pino curada colocada según las especificaciones que aparecen en los planos. Deberá darse una capa de acabado final para madera de la marca Protecto, SUR o similar, en color completamente natural. Todos los pisos se entregaran completamente limpios y pulidos a entera satisfacción del Supervisor. V. PUERTAS Y VENTANAS Se fabricaran las puertas y las ventanas conforme a diseño que aparece en planos. Las puertas de madera serán de madera de pino curada, cepillada y bien seca y los marcos de las puertas de madera serán de madera de pino curada, cepillada y bien seca de 2” de espesor y de ancho igual al espesor de la pared. Todas las ventanas serán de madera de pino curada, cepillada y bien seca, con vidrio color claro de 5 milímetros. Después de lijadas se le pondrá sellador, seguidamente se le aplicara dos manos de barniz natural mate marca Protecto o similar según indicación de fabrica. Los marcos de puertas y ventanas deberán colocarse a plomo, con sus dimensiones exactas y se fijaran con pernos ahogados en concreto, colocados en los extremos y en dos puntos intermedios. Se colocaran tacos de fijación bien alineados y rígidos para asegurar molduras, mochetas y otros elementos que fueren necesarios.

VI. HERRAJES

Toda la cerrajería deberá manejarse con cuidado, manteniéndose libre de rasguños. En todas las puertas se instalaran tres bisagras de 3 1/2” de acero inoxidable, y en ventanas se usara según el sistema, fijo, corredizo o proyectable, accesorios y fijaciones de acero inoxidable. Los llavines de todas las puertas interiores serán de tipo globo con llave, en níquel satinado marca Kwikset, YALE o similar y se instalaran a un metro del nivel de piso terminado.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 42 de 49

VII. CUBIERTAS La lámina para la cubierta del edificio existente y del edificio nuevo se unificara utilizando el mismo material que será Lámina de aluzinc rooftec master 1000 color verde sobre la estructura de madera especificada en planos.

VIII. RECUBRIMIENTOS

1. Cerámica

Las paredes de los baños y la cocineta serán recubiertas con cerámica color beige

claro de apariencia lisa en un tamaño alrededor de 20 x 30 cm. y será pegado

con adhesivo para cerámica. Las juntas entre piezas de cerámica serán niveladas

y alineadas rellenándolas con una liga para cerámica sin arena usando

separadores de 1.5 milímetros.

La altura del recubrimiento será de 1.80 mts. Sobre el nivel de piso terminado.

LIMPIEZA FINAL

A continuación se describe una serie de detalles con los cuales deberá cumplirse antes de que el Ejecutor notifique su solicitud de que se realice la inspección sustancial o final de la obra. I. DEMOLICIÓN DE CONSTRUCCIONES TEMPORALES Las construcciones temporales como oficinas, servicios sanitarios, bodega, etc., serán demolidas tan pronto como el progreso de la obra lo permita en la opinión del Ingeniero Supervisor. Aquellos lugares del predio ocupados por dichas construcciones serán reacondicionados a un estado aceptable para el dueño y el Ingeniero Supervisor. II. PAREDES APARENTES O VISTAS Deberá eliminarse todo tipo de suciedad y mancha ocasionadas a la superficie; los sisados se rematarán con pasta de cemento para corregir cualquier defecto; los ladrillos o bloques dañados o con aristas irregulares serán reconstruidos. Se revisará minuciosamente las áreas de paredes próximas a los elementos de concreto por lo que deberá realizarse con cuidado la limpieza, resane y reconstrucción de la junta. Si aún así el resultado no es satisfactorio se demandará que el Contratista repelle y realice el pulido de franjas de pared para cubrir los defectos.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 43 de 49

III. TALLADOS, REPELLOS, TIROLEADOS Y PULIDOS Los tallados y pulidos de los elementos de concreto deberán estar a plomo en el alineamiento vertical, y a nivel en el horizontal, excepto los batientes de ventanas. Las caras deben ser planas. Las aristas achaflanadas o boleadas. Se tendrá cuidado de que en los interiores, el espesor de estos acabados no sobrepase el espesor de la moldura de piso ya colocada. Si el espesor de los tallados y pulidos resulta mayor, éstos se llevarán hasta el nivel del ladrillo de piso y la moldura se colocará bordeando el elemento completamente. No debe haber bombeos ni discontinuidades en la superficie de los repellos y pulidos de paredes. La parte superior de paredes bajas tales como en los cubículos sanitarios deben

dejarse igual de acabadas que el resto de las paredes IV. PISOS Y MOLDURAS La superficie de los pisos debe ser uniforme, sin resalte entre ladrillos. Las

piezas de corte a mano o a máquina deben colocarse con el lado donde se practicó el corte, hacia la pared.

El fraguado debe ser uniforme en todas las juntas, cuidando de fraguar la junta

entre el ladrillo de piso y la moldura. La superficie del piso debe quedar sin residuo de mezclas, manchas de pintura,

etc. V. TECHOS La superficie interior de la lámina usada para cubierta no debe presentar

manchas de mezcla, pintura, anticorrosivo u otras que resulten de su transporte, almacenamiento en obra o de accidentes.

Se recomienda que antes de colocar la lámina de techo se de el acabado con

anticorrosivo o pintura a canaletas y otros elementos metálicos. De las canaletas debe eliminarse todo tipo de mancha, así como torceduras,

pandeos o alabeos. Tanto a las canaletas como a los atiesadores deberá aplicarse una última mano de anticorrosivo cuando el techo esté completamente instalado.

VI. VIDRIOS, CRISTALES Y ACRILICOS El Contratista deberá eliminar las manchas de masilla o pintura de los

vidrios, y deberá entregarlos lavados y pulidos teniendo especial cuidado de no rayarlos.

El Contratista reemplazará por su cuenta todo cristal dañado roto o rayado.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 44 de 49

VII. LIMPIEZA GENERAL El Ejecutor deberá eliminar toda mancha, marca o huella de superficies de

paredes, pisos, techo, puertas, ventanas, equipos, muebles y accesorios. Asimismo deberá limpiar cuidadosamente las placas eléctricas entregándolas en perfecto estado.

Deberá limpiar la tierra y desperdicios de la construcción, la zona de acceso al

edificio y el predio en general, dejándolo apto para su uso.

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 45 de 49

"PROYECTO: CENTRO DE VISITANTES GUANAJA" UBICACION: GUANAJA, ISLAS DE LA BAHIA, HONDURAS

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD1 Preliminares

1.01 Demoliciones de Aula Existente M2 25.38 1.02 Sellar boquetes existentes M2 7.65 1.03 Desmontar Muebles Sanitarios Puertas Global 1

y Ventanas 1.04 Limpieza del terreno M2 188.57 1.05 Trazo y nivelación M2 188.57

2 Cimientos 2.01 Relleno de Selecto E=30cm M3 66 2.02 Excavación M3 23.65 2.03 Zapata corrida Z-C, f'c 3000 PSI, 0.60x0.25. 5#3 y #4 @

20cm ML 38.3

2.04 Zapata corrida Z-C1, f'c 3000 PSI, ZC-1 ML 33.4 2.05 Zapata Aislada Z-2 Concreto Ciclopeo 0.70x0.70x0.85 UND 9 2.06 Zapata Aislada Z-1 f'c 3000 PSI, 1.00x1.00x0.25, 7# 4 A.S. UND 4 2.07 Sobrecimiento Bloque 6" Ref. #4 @ 60cm M2 32.56 2.08 Viga Solera Inferior 0.15x0.20, 4 # 3 y #2 @ 20 ML 38.3 2.09 Viga Solera Inferior Deck 0.15x0.35, 4 # 3 y #2 @ 20 ML 21.8 2.10 Relleno de Excavacion M3 66

3 Estructuras de concreto 3.01 Columna 0.45x0.15 ,6# 5 y # 3 @ 20cm, 3000psi ML 11.7 3.02 Castillos 0.15*0.15 ,3# 3 y #2 @ 20cm ML 120.9 3.03 Castillos 0.15*0.30,4# 4 y #3 @ 20cm ML 70.2 3.04 Castillos 0.15*0.10 ,2# 3 y #2 @ 20cm ML 57.75 3.05 Viga 0.15x0.30, 4 # 4 y #3 @ 20cm ML 38.3 3.06 DECK DE MADERA EXTERIOR M2 62.54

4 Paredes y Acabados 4.01 Pared Bloque 6" M2 178.1 4.02 Repello y pulido paredes M2 544.69 4.03 Tallados ML 620.75

5 Pisos 5.01 Firme de concreto E=5.0cms M2 182.36 5.02 Piso de ceramica Interiores M2 182.36

6 Estructuras y Cubierta de techo 6.01 Cubierta de Lamina ROOFTEC M2 182.36 6.02 Estructura de Madera M2 182.36 6.03 Flashing Acero Galvanizado Cal. 24 PL 104.96

7 Instalaciones Sanitarias 7.01 Instalaciones Sanitarias GLOBAL 1

Tubo de 4" ml 52 Tubo de 2" ml 23 Tubo de 1/2" PVC ml 73 Codo de 4" Und 4 Codo de 2" Und 15

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 46 de 49

Codo de 1/2" Und 25 VALVULA DE CONTROL Und 1 Llave de pila de 3/4" Und 1

7 Instalaciones Sanitarias Válvula cromada de 1/2" Und 10 Válvula de check de 3/4" Und 1 Sifón de 2 Und 1 Pegamento para P. V. C. 1/4 gln 3 Indoro Medio Und 4 Lavamanos Medio Und 5 Urinario Und 2 Lava trastos de cocina Unidad 1 Bomba de agua Und 1 Tanque séptico m3 5.85 Tanque de almacenamiento agua litros 500 Caja de registro 0.50 x 0.50 x 0.60 m Und 5 M.O Tubería ml 148 M.O Accesorios Unidad 46 M.O Cajas de Registro Unidad 5 M.O Muebles Unidad 18.85

8 Puertas P-1 UND 1 P-2 UND 1

P-3 UND 1 P-4 UND 1 P-5 UND 6 P-6 UND 3 P-7 UND 1

9 Ventanas V-1 UNIDAD 7 V-2 UNIDAD 3 V-3 UNIDAD 1 V-4 UNIDAD 4 V-5 UNIDAD 1 V-6 UNIDAD 4 V-7 UNIDAD 4 V-8 UNIDAD 1 V-9 UNIDAD 1

10 Instalaciones Eléctricas (ver desglose en anexo 1 ) 10.01 Instalaciones Eléctricas GLOBAL 1

11 Obras complementarias 11.01 Limpieza Durante la Obra M2 295 11.02 Limpieza final y retiro de escombros M2 188.57

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 47 de 49

CANTIDADES DE MATERIALES Y MANO DE OBRA PARA LA CONSTRUCCION

DEL SISTEMA ELECTRICO DEL CENTRO DE VISITANTES DE GUANAJA,

ISLAS DE LA BAHIA

ITEM DESCRIPCION UND CANT

A TRASFORMADOR Y ACOMETIDA EN ALTA TENSION

1

Diseño de planos eléctricos para la extensión de línea primaria 1f+n , describiendo la instalación de una estructura con remate sencillo U-I-4, la instalación de caja cortacircuito de 27 KV, 100 A de polímero para área costera, pararrayos y transformador de 37.5 KVA para 7.9 KV/240-120 V.

u 1

2 Suministro de mano de obra para el hincado de poste de madera curada cat 5, de 35 pies u 3

3 Suministro de materiales y mano de obra para construir extensión de línea primaria 1f+n con cable tipo ASCR calibre 1/0 y #2

ml 120

4

Suministro de mano de obra y materiales para la construcción de estructura de remate sencillo (U-I-4), estructura de remate para el neutro (B-2) , herrajes galvanizados y aisladores de suspensión de polímero.

u 2

5

Suministro de mano de obra y materiales para la construcción de estructura de paso (U-I-1), estructura de paso para el neutro (B-1) , herrajes galvanizados y aisladores de espiga de polímero.

u 1

6

Instalación de transformador monofásico tipo poste de 37.5 KVA, 7.9 KV/240-120 V, incluyendo los herrajes, caja cortacircuito, pararrayos para su conexión a la red de BELCO, utilizar cajas y pararrayos de polímero.

u 1

7 Suministro de mano de obra y materiales para la instalación de base monofásica de medición clase 200 A, NEMA 3R

u 1

8 Suministro de mano de obra y materiales para la instalación de interruptor termo magnético para caja moldeada, 150 A, 2 polos, 240 V

u 1

B ACOMETIDAS ELECTRICAS EN BAJA TENSION

9

Suministro de materiales y mano de obra para la instalación de acometida subterránea en ducto PVC SCH 40 de 2" de Ø conformada por cables del tipo THHN: 2X1/0 fase+1X#2 + 1X#4 tierra desde transformador hasta transferencia automática de 200 A, 1 fase, 240-120 V.

ml 20

10

Suministro de materiales y mano de obra para la instalación de acometida subterránea en ducto PVC SCH 40 de 2" de Ø conformada por cables del tipo THHN: 2X1/0 fase+1X#2 + 1X#4 tierra desde transferencia automática de 200 A, 1fase, 240-120 V, hasta el panel eléctrico de distribución PD.

ml 8

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 48 de 49

11

Suministro de materiales y mano de obra para la instalación de acometida subterránea en ducto PVC SCH 40 de 2" de Ø conformada por cables del tipo THHN: 2X1/0 fase+1X#2 + 1X#4 tierra desde generador de 30 KW hasta transferencia automática de 200 A, 1fase, 240-120 V, hasta el panel eléctrico de distribución PD.

ml 3

C SISTEMA DE FUERZA Y DISTRIBUCION INTERNA

12

Suministro de materiales y mano de obra para la instalación de panel monofásico de 42 espacios, monofásico con interruptor principal de 150 A, provisto de los interruptores siguientes: 12 interruptores de 15 A, 1p, 240 V; 4 interruptores de 20 A, 1p, 240 V; 6 interruptores de 15 A, 2p, 240 V; 2 interruptores de 20 A, 2p, 240 V

global 1

13

Suministro de materiales y mano de obra para la salida eléctrica y la instalación de tomacorriente de 15 A, 120 V , doble polarizado tipo NEMA 5-15R, alambrados con cable 12 AWG y canalizados en ducto PVC, ENM oENT de ¾" de Ø

u 32

14

Suministro de materiales y mano de obra para la salida eléctrica y la instalación de tomacorriente de 15 A, 120 V , doble polarizado tipo NEMA 5-15R con protección de falla a tierra; alambrados con cable 12 AW y canalizados en ducto PVC, ENM o ENT de ¾" de Ø

u 7

15

Suministro de materiales y mano de obra para la instalación de salida eléctrica para unidad de A/A de 1 Tn, incluye seccionador para intemperie de 20 A, 2 polos, 240 V.

u 5

16

Suministro de materiales y mano de obra para la instalación de salida eléctrica para unidad de A/A de 1½ Tn, incluye seccionador para intemperie de 20 A, 2 polos, 240 V.

u 1

17

Suministro de materiales y mano de obra para la instalación de salida eléctrica para unidad de A/A de 2 Tn, incluye seccionador para intemperie de 20 A, 2 polos, 240 V.

u 2

18 Suministro de materiales y mano de obra para la instalación de salida eléctrica de 30 A, 120 V para alimentación de estufa eléctrica.

u 1

D SISTEMA DE ILUMINACION

19

Suministro de materiales y mano de obra para la salida eléctrica de lámpara fluorescente de 4X32 W, 120 V, tubos T12, balastro electrónico, empotrable con difusor de acrílico PL5, alambradas con cable 12 AWG, canalizados en ducto PVC, ENM o ENT de ¾" de Ø

u 9

20

Suministro de materiales y mano de obra para la salida eléctrica de lámpara tipo spot de 60 W, 120 V, alambradas con cable 12 AWG, canalizados en ducto PVC, ENM o ENT de ¾" de Ø

u 14

21

Suministro de materiales y mano de obra para la salida eléctrica de lámpara decorativa de techo de 100 W, 120 V, alambradas con cable 12 AWG, canalizados en ducto PVC, ENM o ENT de ¾" de Ø

u 5

Construcción Centro de Visitantes en Guanaja, Islas de la Bahía Página 49 de 49

22

Suministro de materiales y mano de obra para la salida eléctrica de lámpara de pared para baños de 60 W, 120 V, alambradas con cable 12 AWG, canalizados en ducto PVC, ENM o ENT de ¾" de Ø

u 5

23

Suministro de materiales y mano de obra para la salida eléctrica de abanico de techo tropicalizado, sin luces; alambrados con cable 12 AWG, canalizados en ducto PVC, ENM o ENT de ¾" de Ø

u 4

24 Suministro de materiales y mano de obra para la instalación de interruptor sencillo de 15 A, 120 V

u 6

25 Suministro de materiales y mano de obra para la instalación de interruptor doble de 15 A, 120 V u 8

26 Suministro de materiales y mano de obra para la instalación de interruptor vaivén doble de 15 A, 120 V u 4

E SISTEMA DE COMUNICACIONES

27 Suministro de materiales y mano de obra para la instalación de acometida telefónica para 4 líneas telefónicas

global 1

28 Suministro de materiales y mano de obra para la instalación de salida telefónica en placa RJ11 con cable para uso interno de 4 pares

u 11

PLANOS Se adjuntan en carpeta “Planos Centro Visitantes Roatán”.