5
2013 Universidad Santo Tomás Especialización de Ortodoncia TRATAMIE NTO ORTODONC ICO DE PACIENTE S CON LPH Residente III semestre Vanessa Vermi

LPH

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LPH

2013

Universidad Santo Tomás

Especialización de Ortodoncia

TRATAMIENTO ORTODONCICO DE PACIENTES CON LPH

Residente III semestre Vanessa Vermi

Page 2: LPH

Los pacientes con LPH pueden verse afectados tanto física como funcionalmente, es por ello que sus tratamiento inician a muy cortas edades enfocándose a restituir funciones principales como del habla, la respiración, la alimentación que le permitan desarrollarse en sociedad, debido a que la condición anatómica del maxilar se encuentra desviada y con poco desarrollo tanto sagital como transversal, es por el que su tratamiento debe ir enfocado acumplir unos objetivos en las diferentes etapas de su crecimiento, comúnmente el tratamiento de estos pacientes con ortodoncia está dirigido al manejo tanto preventivo como interceptivo y correctivo de las alteraciones dentofaciales inclusive

hasta etapas de la adultez.

TRATAMIENTO EN DENTICIÓN TEMPORAL EN PACIENTES CON LPH:

En esta etapa del tratamiento los pacientes con LPH pueden mostrar mordida cruzada anterior o lateral por lo que se recomienda la eliminación de interferancias para corregir además desviciones oclusales que pueden estar presentes, existen autores que recomiendan el uso de Quad-Helix adosado a sobre molares temporales para iniciar la expansión maxilar contiguo a la mascara facial para promover la

protraccion maxilar y redirigir el crecimiento, asi como el uso de Hass o Hyrax para corregir la mordida cruzada

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE PACIENTES CON LPH:

Existen diferentes autores que clasifican las etapas según los objetivos de tratamiento:

1. ETAPA NEONATAL: en esta etapa el uso de obturadores palatinos es muy frecuente facilitando la alimentación del bebe y preparando de esta manera el paladar para una porterior queilopsatia y/o palatoplastia

0 a 12 meses: El tratamiento ortopédico funcional (obturadores palatinos, conformadores nasales dilatadores nasales) y tratamiento psicológico de los padres.

10 a 12 meses: Cirugía de labio (Queiloplastia) y Cirugía de paladar blando (Palatopastia).

12 a 30 meses: Tratamiento ortopédico funcional y tratamiento foniátrico a partir de los 20 meses.

Page 3: LPH

24 a 30 meses: Cirugía de paladar duro y 2ª cirugía de paladar blando (Reconstrucción del esfínter).

2. ETAPA EN DENTICION DECIDUA: En esta etapa se puede presentar mordidas cruzadas anterior o lateral.

Tallado para eliminación de interferencias.

Modificación del crecimiento por medio de Quad-helix acompañado de máscara facial para permitir una protracción maxilar.

3. ETAPA EN DENTICION MIXTA:

Mejorar el colapso del arco superior con expansión para favorecer el desarrollo de la arcada (HASS, HAYRAX etc)

Ortodoncia correctiva, 2x4 para corregir rotaciones de incisivos.

Conseguir una buena relación anteroposterior de los maxilares.

Colocación de injertos secundarios en caso de ser necesario

4. ETAPA EN DENTICIÓN PERMANENTE:

Determinar la necesidad de cirugía

ortognática. Finalizar tratamiento de

ortodoncia. Proveer relaciones oclusales

funcionales para una estabilidad a largo plazo.

Protocolo de la placa Ortopédica Funcional.

La placa ortopédica funcional se confeccionará desde el momento del nacimiento y se debe cambiar cada 15 días (si es posible cada 10 días), debido a que es una placa que no puede ser activada, lo cual será posible únicamente cambiando de aparato, el cual tendría las siguientes funciones:

1. Permitir una buena alimentación.2. Estimular y guiar el crecimiento y

desarrollo de los segmentos palatinos atróficos.

3. Evitar la posición de la lengua en la zona de la fisura y reeducar su posición.

4. Estimular el crecimiento transversal del maxilar superior.

Page 4: LPH

5. Dirigir el cierre de la fisura.6. Crear un reborde alveolar adecuado

para lograr una buena relación oclusal.

BIBLIOGRAFIA: (1) (2) (3)(1)(4)

1. LÓPEZ PALACIO,A. CERÓN ZAPATA. A Y COLS. REHABILITACIÓN TEMPRANA DE LOS MAXILARES EN PACIENTES CON LABIO Y PALADAR HENDIDO BILATERAL UTILIZANDO UN DISPOSITIVO ORTOPÉDICO DINÁMICO INTRAORAL, CINTA ADHESIVA LABIAL Y GINGIVOPERIOSTEOPLASTIA: ESTUDIO PILOTO EXPERIMENTAL. 2009;20 No 2.

2. María Gabriela De Bourg. EFECTO DE LOS APARATOS ORTOPÉDICOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO EN NIÑOS CON HENDIDURA UNILATERAL DE LABIO Y PALADAR. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. 2011;48 No 2 / 2010.

3. Daniel Levy-Bercowski, Eladio DeLeon Jr, John W. Stockstill, and Jack C. Yu. Orthognathic Cleft—Surgical/Orthodontic Treatment.

4. LABIO Y PALADAR FISURADO MANEJO ODONTOLOGICO INTEGRAL DEL PACIENTE [Internet]. [cited 2013 Feb 6]. Available from: http://www.encolombia.com/odontologia/ortopedi_manejo5.htm

5.