6
L@s un@s y l@s otr@s: estrategias de comunicación intercultural en el aula de ELE CLAUDIA FERNÁNDEZ SILVA UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA E-MAIL: [email protected] ACTIVIDAD 1: AULA IN ACTIVIDAD 1: AULA IN TERNACIONAL 2. EDITO TERNACIONAL 2. EDITO RIAL DIFUSIÓN. LA C RIAL DIFUSIÓN. LA C ORTESÍA. ORTESÍA. 1. Lee la secuencia didáctica y analízala guiándote con las siguientes preguntas: 1.1. ¿Cuál es objetivo principal de esta secuencia?, ¿qué crees que se privilegia: un tema, un acto de habla, un ritual, unas estrategias, etc.? 1.2. ¿Crees que los/as alumnos/as pueden hacer lo que se pide con los recursos que se le presentan? 1.3. ¿Qué imagen de la cortesía crees que genera este material? ¿Estas de acuerdo con ello? ¿Te sientes reflejado/a como hablante competente de español? 6. EN UN VAGÓN DE TREN Imagina que eres el personaje blanco que aparece en este vagón de tren. ¿Qué cosas pides a los demás pasajeros? ¿Cómo? Escríbelo. Luego compáralo con un compañero ¿Quién ha escrito más peticiones? 7. ¡CÁLLESE, SEÑORA! A. Fíjate cómo, Jacinto “el educado” y Pancho “el maleducado” piden algunas cosas o responden a una serie de peticiones ¿Quién crees que dice cada cosa? JACINTO PANCHO 1. Si vas al súper, ¿me traes un zumo de naranja, por favor? a) ¿Por qué no vas tú? b) Es que no pensaba volver a casa. Lo siento 2. Oiga, perdone, ¿le importaría dejarme pasar? Es que tengo prisa a) Lo siento mucho, pero es que yo también tengo prisa. b) Todos tenemos prisa 3. Oye, perdona, ¿tienes un boli? a) En la esquina hay una papelería b) Es que solo tengo este. Lo siento

L@s un@s y l@s otr@s: estrategias de …...L@s un@s y l@s otr@s: estrategias de comunicación intercultural en el aula de ELE CLAUDIA FERNÁNDEZ SILVA UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

L@s un@s y l@s otr@s: estrategias de comunicación intercultural en el aula de ELE CLAUDIA FERNÁNDEZ SILVA UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA E-MAIL: [email protected] ACTIVIDAD 1: AULA INACTIVIDAD 1: AULA INTERNACIONAL 2. EDITOTERNACIONAL 2. EDITORIAL DIFUSIÓN. LA CRIAL DIFUSIÓN. LA C ORTESÍA.ORTESÍA. 1. Lee la secuencia didáctica y analízala guiándote con las siguientes preguntas: 1.1. ¿Cuál es objetivo principal de esta secuencia?, ¿qué crees que se privilegia: un tema, un acto de habla, un ritual, unas estrategias, etc.? 1.2. ¿Crees que los/as alumnos/as pueden hacer lo que se pide con los recursos que se le presentan? 1.3. ¿Qué imagen de la cortesía crees que genera este material? ¿Estas de acuerdo con ello? ¿Te sientes reflejado/a como hablante competente de español? 6. EN UN VAGÓN DE TREN Imagina que eres el personaje blanco que aparece en este vagón de tren. ¿Qué cosas pides a los demás pasajeros? ¿Cómo? Escríbelo. Luego compáralo con un compañero ¿Quién ha escrito más peticiones?

7. ¡CÁLLESE, SEÑORA! A. Fíjate cómo, Jacinto “el educado” y Pancho “el maleducado” piden algunas cosas o responden a una serie de peticiones ¿Quién crees que dice cada cosa?

JACINTO PANCHO 1. Si vas al súper, ¿me traes un zumo de naranja, por favor? a) ¿Por qué no vas tú? b) Es que no pensaba volver a casa. Lo siento 2. Oiga, perdone, ¿le importaría dejarme pasar? Es que tengo prisa a) Lo siento mucho, pero es que yo también tengo prisa. b) Todos tenemos prisa 3. Oye, perdona, ¿tienes un boli? a) En la esquina hay una papelería b) Es que solo tengo este. Lo siento

4. Están en el cine y la mujer de al lado no deja de hablar a) Oiga, señora, ¿podría hablar más bajito, por favor? b) Señora, ¿sería tan amable de callarse? Muchísimas gracias 5. ¿Te apetece una taza de chocolate? a) No b) No, gracias, es que estoy a régimen 6. Oiga, perdone, ¿se pueden hacer fotos en el museo? a) Lo lamento, está prohibido. Pero si quiere, en la tienda venden postales de los cuadros. b) Está prohibido. B. Ahora, en parejas, decidid qué personajes de los anteriores queréis ser y preparad vuestras respuestas a estas peticiones. Vuestros compañeros tendrán que adivinar quién sois.

• ¿Puedo ir un momento al baño? • ¿Me dejas tu libro un momento, por favor? • ¿Me pasas la sal? • ¿Me puedo quedar a dormir en tu casa esta noche? Es que he perdido el autobús • ¿Tienes hora? • Perdone, ¿me deja pasar? Es que bajo en la próxima

ACTIVIDAD 2: LEE EL ACTIVIDAD 2: LEE EL TEXTO Y RESPONDE A LTEXTO Y RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNAS SIGUIENTES PREGUN TAS. EL TAS. EL RUIDO.RUIDO.

1.1. ¿Puedes identificar estereotipos negativos y/o positivos?, ¿cuáles son? 1.2. ¿Consideras que es una descripción etnocéntrica?, ¿por qué? 1.3. ¿Cómo evitarías los estereotipos negativos?, ¿qué harías con los estereotipos positivos?

Ocurre que a la gente, en España, le gusta hablar, incluso cuando no hay nada que decir. Es completamente

improbable que alguien no tenga opinión sobre cualquier tema de la vida humana; les enseñan las numerosas

tertulias. En Alemania hay personas que dicen en voz baja: “no tengo ni idea, lo siento”. Aquí raras veces oirás una

frase así; yo mismo me estoy convirtiendo en experto en todo tipo de asuntos. Además, me busqué mi sitio político:

la imparcialidad aquí no existe. Menos mal que al hombre con el bigote se lo llevó el viento de las Azores.

Mi mejor amigo, gallego y nacido en Venezuela, me dijo que los españoles no aguantaban el silencio; la misma

impresión tengo yo. El silencio es la muerte, el ruido es la vida, se podría decir. El ruido infernal, sin embargo, te

puede conducir a un estado físico y mental que se encuentra más o menos a medio camino entre la una y la otra.

Aquí he conocido todos los cláxones del mundo, todos los martillos, taladradoras y sierras eléctricas, las voces de

los vecinos que conversan y se pelean del mismo modo, siempre gritando, al loro que canturrea ala vuelta de la

esquina, etcétera. Y cuando, por un momento, se baja el volumen ambiental, seguramente empieza a ensayar la

cantante de ópera en la iglesia de enfrente. ¡Callaos de una puta vez! ¡Me cago en …! Disculpen mi vocabulario.

Aunque, en realidad, este modo de hablar puede entenderse como otro logro más.

Cuando por primera vez escuché las maniobras nocturnas del camión de la basura, temí un ataque terrorista. Ahora

casi echaría de menos el sonido de cristal roto que vibra ruidosamente. En momentos melancólicos, sueño con la

tranquilidad bávara, donde hasta tirar botellas al container de vidrio está reglamentado con horarios. Pero pronto

recuerdo la pesada austeridad acústica y los vecinos que me enviaban a la policía cuando celebraba mis fiestas a

las doce de la noche. Aquí, el Ayuntamiento hace campañas contra el ruido, mientras los helicópteros de la policía

dan vueltas a todo trapo sobre nuestras cabezas. Y cada dos por tres organizan alguna fiesta municipal con fuegos

artificiales que suenan a artillería pesada (Burghardt, 2006: 184-185)

ACTIVIACTIVI DAD 3: LEE EL TEXTO DAD 3: LEE EL TEXTO Y RESPONDE A LAS SIGY RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. EUIENTES PREGUNTAS. E L L SILENCIO.SILENCIO.

.1. ¿Qué imagen ofrece la autora de los españoles?, ¿crees que es acertada?

.2. ¿Qué actitud tiene la autora frente a lo distinto?

.3. ¿Te sientes identificado/a con algún sentimiento que se describe en el texto?, ¿qué crees que se puede hacer con ello?

Para muchos españoles (no digo todos), vivir es hablar. El pasado mes de mayo fui a Córdoba para realizar un

reportaje sobre el concurso de patios. Era un domingo y había muchísima gente de en Córdoba, sobre todo, de otras

provincias de Andalucía. La mayoría eran mujeres que no cesaban de charlar mientras hacían cola para entrar a los

patios y, ya en el interior de éstos, seguían hablando. Las voces pudieron conmigo: tuve que dejar de visitar los

patios y pospuse el reportaje al lunes. Nosotros, los japoneses, necesitamos silencio para apreciar la belleza, para

sentirla y disfrutarla. Por la noche, cené con un matrimonio amigo de Córdoba. El marido es psiquiatra y aproveché

la ocasión para preguntarle sobre mi gran duda: - ¿Ellos disfrutan también de la belleza de los patios hablando

mientras miran? Con el calor que hace, ¿no se cansan hablando tanto? Yo tuve que volver a mi hotel, caminando

bajo un calor de 36 grados y estaba agotada. ¡Ellos no se cansaban! El doctor José Valls me contestó con la cálida

sonrisa que le caracteriza: - Es por el carácter relacional que tiene el habla: no importa tanto lo que dicen, lo

importante es la emoción que transmiten. Necesitan manifestar su emoción hablando y compartirla con los demás.

Pero Tole, un joven informático cordobés que trabaja en una empresa japonesa, es más claro. Ante la misma

pregunta contestó: - Yo, en Andalucía, no me imagino una escena de gente en silencio ni en el cementerio. Un poco

exagerado, no? (Ishibashi, 2006: 175-176).

ACTIVIDAD 4: LEE EL ACTIVIDAD 4: LEE EL TEXTO Y RESPONDE A LTEXTO Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS. AS PREGUNTAS. EL OTRO.EL OTRO. Salirse de uno mismo y ponerse en lugar del otro es uno de los ejercicios que mejor nos preparan para la tolerancia, para ello, proponemos la lectura del texto de Eduardo Galeano (2007: 47):

Punto de vista/2

Desde el punto de vista del sur, el verano del norte es invierno.

Desde el punto de vista de una lombriz, un plato de espaguetis es una orgía.

Donde los hindúes ven una vaca sagrada, otros ven una gran hamburguesa.

Desde el punto de vista de Hipócrates, Galeno, Maimónides y Paracelso, existía una enfermedad llamada

indigestión, pero no existía una enfermedad llamada hambre.

Desde el punto de vista de sus vecinos del pueblo de Cardona, el Toto Zaugg, que andaba con la misma ropa en

verano y en invierno, era un hombre admirable:

- El Toto nunca tiene frío- decían.

Él no decía nada. Frío tenía; lo que no tenía era un abrigo

Escribe las respuestas a las siguientes preguntas. Compártelo con tus compañeros.

a) ¿Te sentiste “otro/otra” en alguna circunstancia similar a las que describe el texto? ¿Cómo reaccionaste? .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. b) ¿Conoces situaciones similares a las del Toto Zaugg? Haz un esfuerzo y escribe tres situaciones similares

de tu entorno laboral o social. .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. c) Sugiere tres acciones o maneras de acercarse al otro, conocerlo y contribuir a su integración. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

ACTIVIDAD 5: TOLERANACTIVIDAD 5: TOLERANCIA Y SOLIDARIDADCIA Y SOLIDARIDAD (actividades adaptadas de Fernández, 2009) Susanita y Mafalda

En esta viñeta Susanita demuestra la doble moral de la “ayuda al necesitado”. ¿Se te ocurren ideas para evitar esta simplificación o superficialidad? Escriba tres ideas y compártelas con tu compañero.

1. ………………………………………………………………………………………….. 2. ………………………………………………………………………………………….. 3. …………………………………………………………………………………………..

Mafalda y Susanita

¿Puede extrapolar esta situación a otro tipo de relación solidaria en el barrio, en el trabajo o en su familia? ¿Cree que provocaría los mismos efectos? Haga una propuesta para generar empatía donde no la haya.

☺ ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………….. RECAPITULACIÓNRECAPITULACIÓN 1. La comunicación intercultural en la enseñanza de ELE

1.1. Definición de cultura “Cada persona ha nacido en una comunidad de vida en la que se ha socializado. La persona interioriza unas

maneras de pensar, de sentir y de actuar. A partir de esta interiorización no sólo comprende el mundo de su

comunidad, sino que éste se va a convertir en su mundo. Pero al mismo tiempo esta persona va a ser un elemento

constitutivo de esta cultura e, inevitablemente, va a ayudar a su transmisión, su conservación y su transformación.

(…) una cultura es dinámica y cambiante. Por ello algunas de sus manifestaciones se conservan, otras cambian y

otras desaparecen. Todo esto sucede por la interacción comunicativa que se produce en el seno de cualquier

comunidad de vida.” (M. Rodrigo, 2004)

En la vida cotidiana funcionamos con una gran cantidad de sobreentendidos, presuposiciones, eufemismos, etc. en

los que el sentido no está en el significado literal del mensaje. Se trata de un sentido presupuesto compartido por los

miembros de una misma comunidad de vida. En la comunicación intercultural los sobreentendidos o las

presuposiciones pueden ser una fuente inagotable de malentendidos. Por ello no basta con comunicar, en muchas

ocasiones es necesario también metacomunicar. En la comunicación intercultural no se puede presuponer que el

interlocutor entienda precisamente lo que no se dice explícitamente.

1.2. Los estereotipos positivos y negativos

Estereotipo: El estereotipo era, en su origen, la impresión tomada de una plancha de metal, generalmente de plomo,

sobre la que se componía un texto (estereotipia). La imagen dejada era inmutable y se podía llevar de un lado para

otro sin sufrir transformación alguna. El uso actual de la palabra recoge en parte esa idea de inmutabilidad de las

creencias y se basa en una representación simplificada de la realidad, que nos permite categorizar lo diferente y

justificar nuestra propia actitud. (…) Los estereotipos tienen un componente cognitivo: es lo que pensamos; otro

emocional: es lo que sentimos y, por último, tienen un componente conativo que nos mueve a actuar” (Moreno,

2009).

2. Habilidades y actitudes interculturales La lista de objetivos generales del hablante intercultural, así como las especificaciones de los tres inventarios que

tratan los aspectos culturales, pretenden dar una respuesta amplia y matizada a esta necesidad al incorporar un

análisis integrado de los elementos que constituyen la competencia intercultural: un conocimiento de los productos culturales, los hechos y las personalidades más significativas de España y de los países

hispánicos, así como de los aspectos principales que pueden identificarse en los comportamientos

socioculturales; y las habilidades y actitudes que se requieren para relacionar de modo significativo la cultura de origen y las culturas a las que accede el alumno, de manera que pueda alcanzar una comprensión

más amplia y completa de todas y cada una de ellas (Instituto Cervantes, 2007: 40)

Desde la perspectiva de la lengua como comunicación, los componentes se realizan a través de los siguientes inventarios:

Gramática Pronunciación y prosodia

Componente gramatical

Ortografía Funciones

Tácticas y estrategias pragmáticas

Componente pragmático-discursivo

Géneros discursivos y productos textuales

Nociones generales Componente nocional Nociones específicas Referentes culturales Saberes y comportamientos socioculturales

Componente cultural

Habilidades y actitudes interculturales Componente de aprendizaje Procedimientos de aprendizaje

El único inventario de Habilidades y actitudes interculturales se organiza de la siguiente manera:

1. Configuración de una identidad cultural plural 2. Asimilación de los saberes culturales (comportamientos socioculturales y referentes culturales) 3. Interacción cultural 4. Mediación cultural

Y se realiza por medio de las siguientes habilidades y actitudes (estrategias):

Habilidades Actitudes

Observación Comparación, clasificación, deducción

Transferencia, inferencia, conceptualización Ensayo y práctica

Evaluación y control Reparación y corrección

Empatía Curiosidad, apertura Disposición favorable

Distanciamiento, relativiación Tolerancia a la ambigüedad

3. Presupuestos para la didáctica intercultural

Se considera que l@s profesores que quieran adoptar una didáctica intercultural deben tener algunas

características:

Actitud: Los profesores deben ser intérpretes sociales e interculturales, no de embajadores.

Conocimientos: los profesores deben saber cómo funciona la lengua en la comunicación y cómo debe usarse, de

modo eficaz, para la comprensión. Deben conocer cómo evitar malas interpretaciones.

Destrezas: Los profesores deberán ser capaces devincular las experiencias de los alumnos a las ideas u objetos

que queden fuera de su alcance y crear entornos de aprendizaje basado en la experiencia, la negociación y en la

experimentación.

Según Rodrigo (1999), para que se produzca una comunicación intercultural eficaz se deben dar las siguientes cinco

actitudes:

1. Que los interlocutores estén motivados para conocer la otra cultura y muestren empatía

2. Que tomen conciencia de la propia cultura y sus procesos de comunicación

3. Que presten atención a los elementos que forman parte de la comunicación no verbal

4. Que asuman que el malentendido forma parte de los encuentros interculturales

5. Que se esfuercen por interpretar el sentido y la intención última de las palabras de sus interlocutores, es decir,

por negociar no sólo el significado del mensaje sino también su fuerza ilocutiva (Instituto Cervantes, 1997-2009).

Bibliografía Burghardt, Peter (2006) “Mi intento de convertirme en español. Un alemán entre fútbol, ruido y reglas nuevas.

(Alemania”, en Werner Herzog (coord) Vaya País. Cómo nos ven los corresponsales de prensa extranjera. Madrid. Aguilar. 179-187

Carrasco Pons, Silvia (2004) “La educación intercultural. Interculturalidad, educación, comunicación”, en

Documentos para el Forum 2004, Barcelona. http://www.blues.uab.es/incom/2004/cas/carrcas.html Cenoz, Jasone y José Valencia (Eds.) (1996) La competencia pragmática: elementos lingüísticos y psicosociales.

Bilbao. Servicio editorial Universidad del País Vasco. Consejo de Europa (2001) Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza,

evaluación. Estrasburgo. (2002) Instituto Cervantes, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya, Madrid. http://cvc.cervantes.es/obref/marco/indice.htm Escandell Vidal, Victoria (2004) "Aportaciones de la Pragmática", Enseñar español como segunda lengua o lengua

extranjera. Vademécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL, pp. 179-198 http://www.uned.es/dpto-leng-esp-y-ling-gral/escandell/public.htm#ARTÍCULOS Fernández Silva, Claudia (2009) “Tolerancia” y “Solidaridad”, en Colectivo Yedra (2009) (coord.) Glosario Educación

Intercultural. FETE- UGT http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=3203 Hernández Sacristán, Carlos (1999) Culturas y acción comunicativa. Introducción a la pragmática intercultural.

Barcelona. Octaedro. Instituto Cervantes (1997-2009) Diccionario de términos clave de ELE. http://cvc.cervantes.es/obref/diccio_ele/ Instituto Cervantes (2007) Plan Curricular del Instituto Cervantes: Niveles de Referencia para el Español. Madrid.

Editorial Biblioteca Nueva. Ishibashi, Masako (2006) “Cultura de palabras. Cultura de silencios (Japón)”, en Werner Herzog (coord) Vaya País.

Cómo nos ven los corresponsales de prensa extranjera. Madrid. Aguilar. 171-178 Moreno, Concha (2009) “Estereotipo”, en Colectivo Yedra (2009) (coord.) Glosario Educación Intercultural. FETE-

UGT http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=3203 Rodrigo, Miquel (2004) “La comunicación intercultural”, en Documentos para el Forum 2004, Barcelona. http://www.blues.uab.es/incom/2004/cas/rodcas6.html