48
* 0 ENFERMEDADES LISOSOMALES: Características clínicas y diagnóstico Dra. Paulina Mabe Programa Enfermedades Metabólicas. Unidad de Neurología. Servicio de Pediatría. Hosp. de Niños Dr. Exequiel González Cortés Servicio de Pediatría. Clínica Santa María

LSD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

características clinicas y desarrollo de las enfermedades lisosomales

Citation preview

Page 1: LSD

**0

ENFERMEDADES LISOSOMALES:

Características clínicas y diagnóstico

Dra. Paulina Mabe

Programa Enfermedades Metabólicas. Unidad de Neurología. Servicio de Pediatría. Hosp. de Niños Dr. Exequiel González Cortés

Servicio de Pediatría. Clínica Santa María

Page 2: LSD

**0

DEFINICIÓN

▪ Errores innatos del metabolismo de los lisosomas

▪ Aproximadamente 50 enfermedades

▪ Por depósito progresivo de sustratos incompletamente

degradados

▪ Por deficiencia de las enzimas lisosomales

▪ Deficiencia de activadores enzimáticos

▪ Defectos del transporte intralisosomal

Page 3: LSD

**0

FISIOPATOLOGÍA

Page 4: LSD

**0

INCIDENCIA Y HERENCIA

▪ Incidencia: 1 : 4 000 a 7 700

▪ JAMA 1999; 281: 249-54

▪ Hum Genet 1999; 105: 151-6

▪ Eur J Hum Genet 2004; 12: 87-92

▪ Herencia autosómica recesiva

▪ Herencia ligada al cromosoma X

▪ Enf. de Hunter o mucopolisacaridosis tipo II

▪ Enf. de Fabry

Page 5: LSD

**0

CLASIFICACIÓNENF. POR DEFECTO DE GLUCOSIDASAS, FOSFOLIPASAS,

SULFATASAS, LIPASAS▪ MUCOPOLISACARIDOSIS▪ OLIGOSACARIDOSIS▪ ESFINGOLIPIDOSIS▪ MUCOLIPIDOSIS▪ GLICOGENOSIS (tipo II o enf. de Pompe)▪ ENF. WOLMAN Y ENF. POR DEPÓSITO DE ÉSTERES DE COLESTEROL

ENF. POR DEFECTO PROTEÍNAS MEMB. LISOSOMAL▪ DEFECTO LAMP2 o ENF. DE DANON

ENF. POR DEFECTO DE CATEPSINAS, PROTEASAS▪ PICNODISOSTOSIS▪ LIPOFUSCINOSIS

ENF. POR DEFECTO TRANSPORTE TRANSLISOSOMAL▪ CISTINOSIS▪ ENF. POR DEPÓSITO ÁCIDO SIÁLICO LIBRE, ENF. DE SALLA

Page 6: LSD

**0

CLASIFICACIÓN CLÍNICA

RDSM Y DETERIORO NEUROLÓGICO PROGRESIVO

▪ Con dismorfias y deformaciones óseas

▪ Con visceromegalia

▪ Con epilepsia

▪ Sin características anteriores

MIOPATÍA

VISCEROMEGALIA

DISPLASIA ÓSEA

▪ Con compromiso multisistémico

▪ Sin compromiso multisistémico

MIOCARDIOPATÍA

NEFROPATÍA

Page 7: LSD

**0

CLASIFICACIÓN CLÍNICA

RDSM Y DETERIORO NEUROLÓGICO PROGRESIVO

▪ Con dismorfias y deformaciones óseas

▪ Con visceromegalia

▪ Con epilepsia

▪ Sin características anteriores

MIOPATÍA

VISCEROMEGALIA

DISPLASIA ÓSEA

▪ Con compromiso multisistémico

▪ Sin compromiso multisistémico

MIOCARDIOPATÍA

NEFROPATÍA

Page 8: LSD

**0Retraso desarrollo sicomotor

Deterioro cognitivo y motor progresivos

Macrocefalia

Facie tosca característica

MUCOPOLISACARIDOSIS

Opacidades corneales

Infecciones respiratorias frecuentes

Miocardiopatía, valvulopatía

Hepatoesplenomegalia

Hernias umbilical e inguinales

Disostosis múltiple

CURSO PROGRESIVO

Page 9: LSD

**0

MUCOPOLISACARIDOSIS: Fisiopatología

Depósito progresivo de glicosaminoglicanos por déficit enzimas

que los degradan

Heparán sulfato: sistema nervioso central

síntomas predominantemente neurológicos

MPS I, II y III

Queratán sulfato: córnea y cartílagos

opacidades corneales y alteraciones esqueléticas

MPS IV

Dermatán sulfato: miocardio, válvulas cardíacas

Valvulopatías y miocardiopatía

MPS I, II y VI

Page 10: LSD

**0

MUCOPOLISACARIDOSIS: Tipos

Tipo de MPS Fenotipo Enzima deficiente GAG depositado Localización del gen

I

II

IIIA

IIIB

IIIC

IIID

IVA

IVB

VI

VII

IX

• Hurler (grave)

• Hurler-Scheie

(intermedio)

• Scheie (leve)

Hunter

Sanfilippo

Morquio

Maroteaux-Lamy

Sly

Déficit de hialuronidasa

α-Iduronidasa

Iduronato-L-sulfatasa

• Heparan-N-sulfatasa

• α-N-Ac-glucosaminidasa

• AcCoA: α-glucosamina-acetiltransferasa

• N-acetil-glucosamina-6- sulfatasa

• Galactosa-6-sulfatasa

• β-Galactosidasa

N-acetilgalactosamina-4-sulfatasa

β-Glucuronidasa

Hialuronidasa

DS/HS

DS/HS

HS

QS

DS

DS/HS

Hialuronán

4p16.3

Xq28

17q25.3

17q21.1

14q o 21q?

12q14

16q24.3

3p21.3

5q11-q13

7q21.11

3p21.3

Rev Chil Nut, 31 (1): 8-16, 2004

Page 11: LSD

**0

MUCOPOLISACARIDOSIS: Disostosis múltiple

Macrocefalia

Talla baja

Manos en garra

Carpo y metacarpo corto y ensanchado

Cuello corto

Xifosis dorso-lumbar

Hiperlordosis

Pectum excavatum y carinatum

Page 12: LSD

**0

MUCOPOLISACARIDOSIS: Disostosis múltiple

Cráneo: diploide engrosada, silla turca

alargada (en J)

Columna vertebral: vértebras en cuña

(L1 y L2)

Tórax: costillas en forma de remo

Caderas: subluxación, lesiones similares a

la enfermedad de Perthe's, coxa valga

Huesos largos: engrosamiento de las diáfisis

Metacarpos: cortos y ensanchados

Page 13: LSD

**0

MUCOPOLISACARIDOSIS: Fenotipos

Tipo

MPS

Facie

tosca

RDSM Talla

baja

Displasia

esquelética

Opacidad

corneal

Comp.

cardíaco

Hepatoesplenomegalia

I-H

I-HS

I-S

II severa

II leve

III

IV

VI severa

VI leve

VII

+++

++

+/-

++

+

+

+/-

++

+

+/-

+++

+/-

-

+++

+/-

+++

-

-

-

+

++

+

+/-

+

+

-

+++

++

+

+/-

+++

++

+

++

++

+

+++

++

+

+

++

+

+

-

+/-

-

+

++

+

+/-

++

++

+

+

+

+/-

+

++

+

-

++

+

+/-

+

+

+

+

++

+

++

Page 14: LSD

**0

MUCOPOLISACARIDOSIS: Diagnóstico

Rx cuerpo entero: columna lateral

Análisis de mucopolisacáridos en orina

Mucopolisacáridos o glicosaminoglicanos son excretados por la

orina

Page 15: LSD

**0• Reacción de carbazol no detecta queratán sulfato

(MPS IV o Morquio)

• Test de Azul de Alcian (AB)

• Test de Azul de dimetilmetilen (DMB)

• Valores normales son dependientes de la edad

• Sensibilidad 100 %

• Especificidad 74.5 %

Clin Chim Acta, 345: 135-140, 2004

Cuantificación de glicosaminoglicanos en orina

Page 16: LSD

**0

Test de Berry

Débil positivo

Negativo

Positivo

• Sensibilidad 93.6 %

• Especificidad 53.9 %

Clin Chim Acta, 345: 135-140, 2004

Page 17: LSD

**0

KS

HSCS 4

DS

CS 6

MPS IV St MPS VI MPS III MPS I , II N

Cromatografía de glicosaminoglicanos

Page 18: LSD

**0

MUCOPOLISACARIDOSIS: Diagnóstico

Rx cuerpo entero: columna lateral

Análisis de mucopolisacáridos en orina

Mucopolisacáridos o glicosaminoglicanos son excretados por la

orina

Confirmación por estudio enzimático en leucocitos, plasma, gotas de

sangre en papel filtro o fibroblastos

Estudio de portadores con análisis de mutaciones:

MPS II o Enf. de Hunter: ligado al X

Diagnóstico prenatal en corion o amniocitos

Page 19: LSD

**0

MUCOPOLISACARIDOSIS: Diagnósticos diferenciales

Ganliosidosis GM1

Mucolipidosis tipo II y III

Oligosacaridosis Mucolipidosis tipo II o enf. de I-Cell

Rev Med Chil, 131: 314-319, 2003

Page 20: LSD

**0

MUCOPOLIPIDOSIS TIPO II

Mucolipidosis tipo II o enf. de I-Cell

Rev Med Chil, 131: 314-319, 2003

Page 21: LSD

**0

GANGLIOSIDOSIS GM1

Page 22: LSD

**0

Rx cuerpo entero: columna lateral

Análisis de mucopolisacáridos en orina

MUCOPOLISACARIDOSIS: Diagnósticos diferenciales

GangliosidosisGM1

StN

Fondo de ojo: mancha rojo cereza en

gangliosidosis GM1

Oligosacáridos en orina

Enzimas lisosomales en suero:

en mucolipidosis tipo II y III

Confirmar con análisis enzimático

Page 23: LSD

**0

CUADRO CLINICO SUGERENTE MUCOPOLISACARIDOSIS

ORINA 24 HRS.

CROMATOGRAFIA DE MPSTEST DE DMB

PACIENTESIN MPS NORMAL MPS I, II

VI o VIIMPS III MPS IV

ESTUDIO ENZIMÁTICO SEGÚN PATRÓN

CONFIRMA MPSCROMATOGRAFIA DE OLIGOSACÁRIDOS

MEDICIÓN 2 ENZIMAS LISOSOMALES EN SUERO

NEGATIVO

Page 24: LSD

**0

CLASIFICACIÓN CLÍNICA

RDSM Y DETERIORO NEUROLÓGICO PROGRESIVO

▪ Con dismorfias y deformaciones óseas

▪ Con visceromegalia

▪ Con epilepsia

▪ Sin características anteriores

Page 25: LSD

**0

GAUCHER TIPO II Y III

Déficit glucocerebrosidasa

Depósito progresivo

glucocerebroside

RDSM

Deterioro neurológico progresivo

Visceromegalia moderada a severa

Apraxia oculomotora horizontal

Convulsiones

Muerte entre 1er y 2do año

en tipo II

Entre 2da y 3era década en tipo III

HIDROPS FETAL

Pancitopenia

Aumento fosfatasa ácida

Células espumosas de Gaucher en

mielograma

Confirmación por estudio

enzimático

en leucocitos o gotas de sangre

Page 26: LSD

**0

NIEMANN PICK TIPO A

Déficit esfingomielinasa

Depósito progresivo esfingomielina

RDSM

Deterioro neurológico progresivo

precoz (1er año de vida)

Visceromegalia moderada a severa

Mancha rojo cereza 50 % casos

Ocasional antecedente de

hiperbilirrubinemia prolongada en

período RN

Muerte entre 2do y 3er año

Pancitopenia o anemia microcítica

Células espumosas de Niemann -

Pick

en mielograma

Confirmación por estudio

enzimático

en leucocitos o gotas de sangre

Page 27: LSD

**0

NIEMANN PICK TIPO C

Defecto transporte intracelular de

colesterol

Depósito 2dario de esfingomielina

RDSM

Visceromegalia moderada a severa

Deterioro neurológico cognitivo y

motor en preescolares

Paresia mirada vertical

Convulsiones

Antecedente de hiperbilirrubinemia

prolongada en período RN

Muerte entre 1era a 2da década

Page 28: LSD

**0

NIEMANN PICK TIPO C: diagnóstico

Células espumosas en mielograma

(no siempre)

Biopsia hepática: puede mostrar

signos compatibles con hepatitis de

células gigantes, colestasia, depósito

esfingomielina

Confirmación por análisis del

tráfico de colesterol en fibroblastos

(test de filipina)

Page 29: LSD

**0

CLASIFICACIÓN CLÍNICA

RDSM Y DETERIORO NEUROLÓGICO PROGRESIVO

▪ Con dismorfias y deformaciones óseas

▪ Con visceromegalia

▪ Con epilepsia

▪ Sin características anteriores

Page 30: LSD

**0

LAS LIPOFUSCINOSIS

Grupo de enfermedades neurodegenerativas producidas por

acumulación progresiva de lipofuscina, un lipopigmento

autofluorescente, en neuronas y otros tejidos

Herencia autosómica recesiva

Se presentan principalmente en la infancia y adolescencia

Incidencia 0.1 - 7 / 100.000 RN vivos. Población finlandesa 1 /

12.500

Sintomatología variable:

epilepsia de difícil manejo, deterioro cognitivo, pérdida visual

y/o atrofia cerebral

Page 31: LSD

**0

LIPOFUSCINOSIS: CLASIFICACIÓN

Según edad de comienzo, curso clínico y morfología ultraestructural:

LCN1 o LCN infantil o enf. de Haltia-Santavuori

LCN2 o LCN infantil tardía o enf. de Jansky-Bielschowsky:

parece ser la forma más frecuente en Chile

LCN3 o LCN juvenil o enf. de Batten o de Spielmeyer-Vogt-Sjorgen:45 a 52% de los casos USA

LCN4 o LCN del adulto o enf. de Kufs

LCN5 o LCN infantil tardía variante finlandesa

LCN6 o LCN infantil tardía variante checa o gitana o india

LCN7 o LCN infantil tardía variante turca

LCN8 o LCN infantil tardía o epilepsia del norte

Page 32: LSD

**0

LCN2 o INFANTIL TARDÍA

deficiencia de tripeptidil-peptidasa o TPP1

inicio entre los 2 y 4 años con crisis tónico-clónicas gralizadas., ausencias o crisis parciales gralizadas.

Se agrega epi mioclónica (característica)

Pérdida cognitiva

Ataxia, mioclonías

Signos piramidales y extrapiramidales

Pérdida rápidamente progresiva de la visión por atrofia óptica

Pronóstico: fallecen gralmente. 8 - 12 años

Page 33: LSD

**0

LCN3 O LCN JUVENIL

2 formas

Forma clásica:

Inicio 4 a 7 años con ↓ progresiva de la capacidad visual (retinopatía pigmentaria y atrofia óptica)

Posteriormente deterioro intelectual y trastornos del habla

Crisis convulsivas tónico-clónicas gralizadas. o parciales complejas, menos frecuente mioclónicas

Forma tardía:

Inicio en la 2da década

Destacan las alteraciones del comportamiento, signos extrapiramidales y trastornos del sueño

Page 34: LSD

**0

Niña, 1er hijo padres no consanguíneos, sin

antecedentes perinatales relevantes

Retraso del lenguaje

3 años crisis de ausencia prolongada. EEG

compatible con epilepsia gralizada. Inició tto.

anticonvulsivante, con buena respuesta

Simultáneo deterioro de la marcha, con

caídas frecuentes

Examen: marcha atáxica, dismetría, sind.

piramidal

LCN2 o INFANTIL TARDÍA: CASO CLÍNICO

Page 35: LSD

**0Biopsia de piel axilar

Células endoteliales con

inclusiones citoplasmáticas tipo

cuerpos curvilineos laminillares y

depósitos osmiofílicos granulares

Actividad tripeptidil-peptidasa ↓↓ en

sangre en papel filtro

Evolución: epilepsia mioclónica dfícil

manejo.

Responde a lamotrigina

LCN2 o INFANTIL TARDÍA: CASO CLÍNICO

Page 36: LSD

**0

LCN2 o LCN infantil tardía: Diagnóstico

EEG se altera precozmente

disfunción lenta difusa, asociada a actividad epileptiforme

multifocal y descargas de punta-onda y poliespiga-onda ictales e interictales

Fotoestimulación de baja frecuencia (1 a 2 Hz):

Regiones occipitales con puntas de alto voltaje (mayor a 200 mV), seguidas de una onda lenta que corresponde a un potencial evocado visual gigante.

Alteración desaparece con avance de patología

Electrorretinograma es anormal desde el inicio del cuadro

extinción precoz de la respuesta por alteración de conos y bastones

Page 37: LSD

**0

LCN2 o LCN infantil tardía: Fondo de ojo

Retinopatía pigmentaria

Atrofia óptica

Page 38: LSD

**0

CLASIFICACIÓN CLÍNICA

RDSM Y DETERIORO NEUROLÓGICO PROGRESIVO

▪ Con dismorfias y deformaciones óseas

▪ Con visceromegalia

▪ Con epilepsia

▪ Sin características anteriores

Page 39: LSD

**0

GANGLIOSIDOSIS GM2

Esfingolipidosis producidas por

déficit de la hexosaminidasa A Tay Sachs

déficit de hexosaminidasa A y B Sandhoff

déficit activador GM2 Variante AB

Depósito progresivo gangliosido GM2 y GA2 en SNC

Herencia autosómica recesiva

Forma infantil clásica: se presentan durante 1er semestre

Rápidamente progresiva. Muerte 2do o 3er año de vida

Page 40: LSD

**0

GANGLIOSIDOSIS GM2 infantil : Clínica

Se presentan durante 1er semestre

Cefaloparesia

Respuesta exagerada a los estímulos auditivos (hiperacusia)

Contacto visual pobre

Convulsiones de tipo tónico-clónicas, mioclónicas o parciales alrededor de los

12 meses

Macrocefalia pesada llamativa desde los 12 meses

Rápidamente progresiva Muerte 2do o 3er año de vida

Page 41: LSD

**0

GANGLIOSIDOSIS GM2 infantil : Clínica

Gangliosidosis GM2

Gangliosidosis GM1

Sialidosis

Galactosialidosis

Niemann Pick A, B y C

Krabbe

Page 42: LSD

**0

Niña, 1er hijo padres no consanguíneos,

sin antecedentes perinatales relevantes

3 meses: consulta por cefaloparesia e

irritabilidad

Examen: Muy irritable, sin contacto

visual, tendencia al opistótono, reacción

exagerada a los ruidos

Fondo de ojo: normal

EEG: hipsarritmia

Sindrome de West

ENFERMEDAD DE KRABBE: CASO CLÍNICO

Page 43: LSD

**0

Aminoácidos en sangre, amonemia y ácido

láctico normales

LCR: • proteína 120 mg / dl

• glucosa 60 mg / dl N

• a. Láctico 15 mg / dl N

• aminoácidos normales

Deficiencia de galactocerebrosidasa en

leucocitos

Paciente falleció a los 18 meses

ENFERMEDAD DE KRABBE: CASO CLÍNICO

Page 44: LSD

**0

ENFERMEDAD DE KRABBE INFANTIL: CLÍNICA

Leucodistrofia rápidamente progresiva, autosómica recesiva

Deficiencia de galactocerebrosidasa y depósito progresivo de

galactosilcerebrósido y psicosina

Inicio 3 a 6 meses, irritabilidad marcada, dificultad para alimentarse

Sobresalto exagerado ante los sonidos, tendencia al opistótono

RDSM, pérdida de habilidades

Convulsiones, síndrome piramidal

Normocefalia o microcefalia

Contacto visual pobre

Page 45: LSD

**0

ENFERMEDAD DE KRABBE INFANTIL: CLÍNICA

DIAGNÓSTICO

LCR proteína ↑↑

↓↓ galactocerebrosidasa

Page 46: LSD

**0 Fenotipo mucopolisacaridosis

Rx esqueleto

Mucopolisacáridos en orina

Oligosacáridos en orina

Enzimas lisosomales en suero: mucolipidosis

En resumen....

Deterioro neurológico y visceromegaliaFondo de ojoMielograma, biopsia hepática

Deterioro neurológico y epilepsiaFondo de ojoEEGRNM cerebralBiopsia piel axilar

Page 47: LSD

**0

Deterioro neurológico precoz, sin elementos específicos

Gangliosidosis GM1, Krabbe, leucodistrofia metacromática,

mucolipidosis tipo IV

Fondo de ojo

LCR

RNM cerebral

Biopsia piel axilar

En resumen....

Page 48: LSD

**0

¡ Gracias !