6
66 | Luminotecnia | Noviembre - Diciembre 2011 Recomendaciones para insta- lación A la hora de instalar balastos electrónicos, debemos tener varias precauciones, dado que estamos trabajando con alta frecuencia. La alta frecuencia encuentra un camino conductor en las capacidades (efec- to de capacitor) que se forman tanto entre conductores como a tierra. Es por ello que ahora vamos a explicar brevemente cómo minimizar esos efectos para una instalación exitosa y sin problemas a lo largo del tiempo. También existen otras cuestio- nes, como ser el cuidado de las protecciones del balasto electróni- co, para no exponerlas demasiado y evitar que actúen constantemente poniendo en riesgo su vida. Regla de instalación Nº 1: No compartir circuitos con balastos convencionales. En el momento del arranque de la lámpara el balasto electrónico realiza varios procesos, por lo tan- to, está más expuesto a factores externos que puedan ocasionar fallas. Esto no significa bajo ningún Balastos electrónicos para lámparas fluorescentes concepto que el equipo deba fallar, pero es una medida de seguridad no introducir ruidos innecesarios en esta etapa. Cuando un circuito con balastos electromagnéticos enciende, ingre- san ruidos a la red de alimentación y al ambiente a través de ondas electromagnéticas, generadas por la chispa del arrancador y la fuerza contraelectromotriz de la reactancia. En el caso que usted decida migrar a una instalación con ba- lastos electrónicos, podría darse la situación de que el cambio fuese gradual. En ese caso, no incluya distintos tipos de balastos en el mismo circuito. Si el circuito incluyera una mez- cla de balastos electromagnéticos y electrónicos, en el momento del arranque el balasto electrónico podría verse afectado por los rui- dos producidos por el/los balasto/s electromagnético/s y la probabili- dad de falla aumentaría. Siempre que intente realizar este tipo de migraciones, asegúre- se de que el cambio sea por cir- cuito, esto significa: que no exista una llave que comande lámparas alimentadas con balastos electró- nicos y balastos electromagnéticos al mismo tiempo (figura 30). Regla de instalación Nº 2: No utilizar ni puentear zócalos con porta arrancador. Algunas luminarias montadas con balastos convencionales utili- zan zócalos con porta arrancador por una cuestión de practicidad. Como ya sabemos, los balastos nota técnica ///////////////////////////////////////////////////////////////////// Cuarta y última parte Por Carlos Suárez, ELT Figura 30

Lu109 Balastos Electronicos Tips ELT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de los balastos para lamparas fluorescentes y sus detalles de uso

Citation preview

  • 66 | Luminotecnia | Noviembre - Diciembre 2011

    Recomendaciones para insta-lacin

    A la hora de instalar balastos electrnicos, debemos tener varias precauciones, dado que estamos trabajando con alta frecuencia. La alta frecuencia encuentra un camino conductor en las capacidades (efec-to de capacitor) que se forman tanto entre conductores como a tierra. Es por ello que ahora vamos a explicar brevemente cmo minimizar esos efectos para una instalacin exitosa y sin problemas a lo largo del tiempo.

    Tambin existen otras cuestio-nes, como ser el cuidado de las protecciones del balasto electrni-co, para no exponerlas demasiado y evitar que acten constantemente poniendo en riesgo su vida.

    Regla de instalacin N 1: No compartir circuitos con balastos convencionales.

    En el momento del arranque de la lmpara el balasto electrnico realiza varios procesos, por lo tan-to, est ms expuesto a factores externos que puedan ocasionar fallas. Esto no significa bajo ningn

    Balastos electrnicos para lmparas fluorescentes

    concepto que el equipo deba fallar, pero es una medida de seguridad no introducir ruidos innecesarios en esta etapa.

    Cuando un circuito con balastos electromagnticos enciende, ingre-san ruidos a la red de alimentacin y al ambiente a travs de ondas electromagnticas, generadas por la chispa del arrancador y la fuerza contraelectromotriz de la reactancia.

    En el caso que usted decida migrar a una instalacin con ba-lastos electrnicos, podra darse la situacin de que el cambio fuese gradual. En ese caso, no incluya distintos tipos de balastos en el mismo circuito.

    Si el circuito incluyera una mez-cla de balastos electromagnticos y electrnicos, en el momento del arranque el balasto electrnico

    podra verse afectado por los rui-dos producidos por el/los balasto/s electromagntico/s y la probabili-dad de falla aumentara.

    Siempre que intente realizar este tipo de migraciones, asegre-se de que el cambio sea por cir-cuito, esto significa: que no exista una llave que comande lmparas alimentadas con balastos electr-nicos y balastos electromagnticos al mismo tiempo (figura 30).

    Regla de instalacin N 2: No utilizar ni puentear zcalos con porta arrancador.

    Algunas luminarias montadas con balastos convencionales utili-zan zcalos con porta arrancador por una cuestin de practicidad. Como ya sabemos, los balastos

    nota tcnica /////////////////////////////////////////////////////////////////////

    Cuarta y ltima partePor Carlos Surez, ELT

    Figura 30

  • Noviembre - Diciembre 2011 | Luminotecnia |67

    electrnicos no necesitan arranca-dor externo, por lo tanto se debe reemplazar este tipo de zcalos por convencionales (figura 31).

    Si por alguna razn se le ocurre que puede hacer un puente en el zcalo con porta arrancador para convertirlo en un zcalo comn, tenga en cuenta que est mane-jando alta frecuencia en los cables que llegan all. Cualquier tipo de saliente representar una antena emisora y lo que obtendr como re-sultado es una irradiacin de ondas electromagnticas al medio, con las consecuencias que esto trae apa-rejado: ruidos en radiorreceptores,

    televisores, etc. (Figura 32)

    Regla de instalacin N 3: Con-tacto del balasto con la luminaria.

    Los balastos electrnicos acep-tables son aquellos que poseen chasis metlico. Todos aquellos con

    chasis plstico tienen restricciones, como por ejemplo: no pueden ser

    utilizados en hospitales ni centros de salud a causa de su radiacin de alta frecuencia.

    La importancia de un buen con-tacto entre el balasto y la luminaria radica en dos cuestiones:

    1) La luminaria se pone a tierra

    a travs del chasis del balasto electrnico cuando se conecta el conductor de proteccin a su bor-nera de alimentacin. Esto evita colocar un borne auxiliar extra en la luminaria para puesta a tierra.2) Fundamentalmente porque la

    temperatura del balasto se disipa a travs de la luminaria.

    No se deben colocar separado-res de ningn tipo entre la luminaria y el balasto electrnico y se debe evitar siempre utilizar balastos con chasis plstico.

    Regla de instalacin N 4: Posicin de montaje del balasto electrnico dentro de la luminaria.

    Es recomendable que el balasto se monte en una zona dentro de la luminaria donde exista menor concen-tracin de calor. Se debe evitar siem-

    pre el montaje en zonas prximas a los filamentos de la/s lmpara/s. Ob-serve el montaje de la figura 33, para

    una luminaria con lmparas tubulares se trata de espaciar lo mximo posible el balasto de los filamentos, sin hacer

    que los conductores calientes (ver regla de instalacin N 6) sean exce-sivamente largos. Lo mismo se debe hacer cuando se trata de luminarias cuadradas para lmparas compactas (figura 34).

    Regla de instalacin N 5: El conductor de tierra es rigurosamen-te obligatorio.

    El color rojo en esta regla no es casualidad ni se le escap a nuestro impresor. Como ya hemos mencionado en captulos anterio-res, la obligatoriedad de colocar el conductor de proteccin (tierra) no solo radica en una cuestin de

    Figura 31

    Figura 32

    Figura 34

    Figura 33

  • 68 | Luminotecnia | Noviembre - Diciembre 2011

    seguridad sino que hace funcional el filtro de entrada del balasto elec-trnico (figura 35).

    Regla de instalacin N 6: Respetar la indicacin de los cables ms cortos (conductores calientes).

    Como puede observarse en las indicaciones del cableado hacia la lmpara que figura en el marcado

    del balasto electrnico, existen dos pares de conductores que deben ser ms cortos que el resto, a stos se los llama conductores calientes. Es muy importante que estos conductores se mantengan lo ms corto posible, pues all est presente la alta tensin que se aplica a la lmpara en el momento del arranque (figura 36).

    Regla de instalacin N 7: Evitar el contacto excesivo de los conductores de lmpara contra la luminaria.

    Los conductores que van hacia las lmparas manejan alta frecuen-

    cia. Es muy importante evitar largos excesivos, solo lo necesario para llegar a los extremos del zcalo. Si nos excedemos en el largo, se producen tres efectos no deseados:

    1) Un efecto de inductancia, que

    limitar la corriente de lmpara y recalentar el conductor (recuer-de que cualquier espira en alta frecuencia representa una impe-dancia importante).2) Un efecto antena, que irradiar

    alta frecuencia al medio.3) Una corriente de fuga a tierra

    por efecto capacitivo entre los con-ductores de lmpara y la luminaria. Esto se debe a que la aislacin entre el conductor de lmpara y la luminaria que se encuentra puesta a tierra permite la circulacin de corriente a la frecuencia de trabajo del balasto electrnico (figura 37).

    De ser posible se recomienda colocar separadores para apartar los conductores de lmpara res-pecto de la luminaria, reduciendo de esta forma el valor de capacidad entre conductores y artefacto.

    Regla de instalacin N 8: Respetar siempre el lmite de tem-peratura de operacin (Tc max).

    Los balastos electrnicos tie-nen un lmite de temperatura de operacin. La temperatura de tra-bajo depende fundamentalmente del ambiente de instalacin, la calidad de la luminaria, el material de construccin de la misma, las ventilaciones y la tensin de red, entre otros factores.

    El lmite de temperatura (Tc max) est establecido en grados

    Figura 37

    Figura 35 Figura 36

  • Noviembre - Diciembre 2011 | Luminotecnia |69

    Celsius y se mide en un determina-do punto de la carcasa del balasto electrnico debidamente indicado. La temperatura medida en dicho punto debe estar por debajo de la indicada, en las condiciones nor-males de uso.

    Por encima del Tc max, la destruccin del balasto podra ser instantnea. Vea la figura 38 donde

    se muestra el punto de medicin Tc max.

    Regla de instalacin N 9: Verificar las conexiones de las borneras.

    Uno de los problemas tpicos a la

    hora de verificar una instalacin con

    balastos electrnicos es la falla en la conexin de las borneras. Cuando los problemas de contacto, ya sean por cortocircuito o bien por circuito abierto, se producen en la bornera de alimentacin, son fcilmente detectables ya que, o nos queda-mos sin alimentacin con lo cual el equipo no enciende, o se produce un cortocircuito con lo cual se activa la proteccin termomagntica.

    Pero cuando el problema se en-cuentra en la bornera de salida ha-cia la/s lmpara/s o en la conexin de los zcalos portalmparas, las fallas no son tan evidentes e in-cluso no suelen declararse en las primeras horas de uso del sistema de iluminacin.

    La figura 39 muestra algunos

    de los problemas de conexin t-

    picos que pertenecen a imgenes REALES tomadas de instalaciones reportadas con problemas.

    Imagen A: si se utiliza cable bipolar, es muy importante que no quede ningn hilo fuera del aloja-miento del orificio de la bornera.

    Aqu se ha producido un contacto con el borne contiguo dado que ha quedado conductor sin aislar fuera del orificio de la bornera. Conse-cuencias: transistores del oscilador

    averiados.

    Imagen B: se ha producido la rotura de la bornera de conexin por tirar del cable sin accionar la leva de desbloqueo. Consecuen-cias: se anula el precaldeo en uno

    de los filamentos, por lo tanto, la

    lmpara reduce su vida til en los sucesivos encendidos.

    Imagen C: se produjo un con-tacto entre uno de los bornes de salida y la carcasa del balasto elec-trnico que se encuentra puesta a tierra. Consecuencias: cortocircuito

    y transistores de salida averiados.

    Imagen D: no se respeta la longitud mxima de pelado de los cables, exponiendo contactos acti-vos con alta frecuencia.

    Imagen E: es el resultado po-tenciado del error mencionado en la imagen D, donde ya existe un cortocircuito entre bornes como consecuencia de un pelado exce-sivamente largo.

    Figura 38

    Figura 39

  • 70 | Luminotecnia | Noviembre - Diciembre 2011

    Se recomienda utilizar cable de un solo conductor rgido de seccin 0,5 a 1,5 mm2 con lon-gitud de pelado entre 8 a 10 mm

    (Figura 40).

    Regla de instalacin N 10: Evitar el cruce de los conductores de alimentacin con los conducto-res de salida de lmpara.

    Para evitar inyeccin de alta frecuencia a la red de alimentacin, evite cruzar los conductores de alimentacin con los conductores de salida hacia las lmparas, los cuales poseen contenido de alta frecuencia (figura 41).

    Regla de instalacin N 11: Evitar la estrangulacin de con-ductores.

    El cableado de la luminaria, tanto en su sujecin como en su salida hacia el exterior, deber cui-darse para evitar que los aislantes de los cables puedan daarse con

    las partes metlicas. Como conse-cuencia puede producirse un fallo por derivacin a tierra de los cables de salida a lmparas (figura 42).

    Curiosidades acerca de los ba-lastos electrnicos

    Saba usted que- Si un balasto no tiene filtro de

    entrada, no cumple las normas IEC 61555, 61000-3-2 ni IEC 60929.

    - La alta frecuencia de precal-deo en un balasto (60 khz) es mayor que la que tiene en rgi-men (40 kHz).

    - Las prdidas en las ferritas de las bobinas de sal ida se disparan para frecuencias su-periores a 60 kHz.

    - Si no se alcanza la temperatura

    de emisin en el precaldeo es como si arrancramos la lmpara en frio.- En lmparas de alta intensi-dad de descarga, los balastos no pueden trabajar a frecuencias superiores a 1 kHz por generarse

    turbulencias en la descarga y pro-ducir ruido (resonancias acsticas).- Un ctodo encendido en calien-te dura cuatro veces ms que un ctodo en frio.- Los balastos con envolvente plstica no pueden ser usados en hospitales y lugares sensibles a las ondas electromagnticas.- La vida media de un balasto electrnico se calcula en base al tiempo en que el 60% de los ba-lastos ensayados an funcionan.- Cada 10 C ms de temperatura

    de funcionamiento se reduce la vida media a la mitad.- Si intenta encender y apagar muy rpidamente desde el interrup-tor, puede provocar el bloqueo del balasto electrnico por magnetiza-cin inversa de la bobina de salida.

    Figura 40 Figura 42

    Figura 41

  • Noviembre - Diciembre 2011 | Luminotecnia |71

    Malo / Inaceptable Bueno Regular Marca Obligatoria de Seguridad

    Sello de IRAM de Calidad

    Factor de Potencia

    THD

    Precaldeo de Filamentos

    Filtro de Lnea

    Factor de Cresta

    Proteccin Lmpara Agotada

    Generacin Tecnolgica

    Origen de Fabricacin

    Vida til del Balasto

    Con Marca Seguridad Sin Marca Seguridad

    Con Sello IRAM Sin Sello IRAM Sin Sello IRAM

    Con Marca Seguridad

    > 0.95 > 0.85 < 0.85

    < 10 % < 25 % > 25 %

    Segn Norma IEC Con Precaldeo Sin Precaldeo

    2 Generacin 1 Generacin Sin Filtro de Lnea

    < 1.41 < 1.70 > 1.70

    Con Proteccin Con Proteccin Sin Proteccin

    Microprocesador Hibrido Pasivo

    Reconocido Reconocido Dudoso

    50.000 hs. 25.000 hs. 10.000 hs.

    Tabla de Parmetros de Calidad en Balastos Electrnicos