9
Grado Elemental Lucía Abad Tamarit • Abelardo Barrios Díaz 4

Lucía Abad Tamarit • Abelardo Barrios Díaz...de 3ª es Mayor y serán perfectos menores si el intervalo de 3ª es menor, por otro lado los otros dos tipos de acordes se denominan

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lucía Abad Tamarit • Abelardo Barrios Díaz...de 3ª es Mayor y serán perfectos menores si el intervalo de 3ª es menor, por otro lado los otros dos tipos de acordes se denominan

TEOR

ÍA V

ISUA

L DE

LA M

ÚSIC

A

4

EDUCACIÓN INFANTILTAN - TATA - CHAN

CGM Creativos “TAN - TATA - CHAN 0” CGM Creativos “TAN - TATA - CHAN 1” CGM Creativos “TAN - TATA - CHAN 2” CGM Creativos “TAN - TATA - CHAN 3” CGM Creativos “TAN - TATA - CHAN 4”

LENGUAJE MUSICALMI MÉTODO

“MI MÉTODO 1” Pack: Ritmo y entonación, teoría, dictados. Contiene CD “MI MÉTODO 2” Pack: Ritmo y entonación, teoría, dictados. Contiene CD “MI MÉTODO 3” Pack: Ritmo y entonación, teoría, dictados. Contiene CD “MI MÉTODO 4” Pack: Ritmo, compendio de teoría, entonación, teoría, dictados. Contiene CD

FORTÍSSIMO RITMO Guasp / Ferrer / Valldecabres “FORTÍSSIMO RITMO 1” Guasp / Ferrer / Valldecabres “FORTÍSSIMO RITMO 2” Guasp / Ferrer / Valldecabres “FORTÍSSIMO RITMO 3” Guasp / Ferrer / Valldecabres “FORTÍSSIMO RITMO 4”

FORTÍSSIMO ENTONACIÓN Guasp / Ferrer / Valldecabres “FORTÍSSIMO ENTONACIÓN 1” Contiene CD Guasp / Ferrer / Valldecabres “FORTÍSSIMO ENTONACIÓN 2” Contiene CD Guasp / Ferrer / Valldecabres “FORTÍSSIMO ENTONACIÓN 3” Contiene CD Guasp / Ferrer / Valldecabres “FORTÍSSIMO ENTONACIÓN 4” Contiene CD

TEORÍA VISUAL DE LA MÚSICA Abad / Barrios “TEORÍA VISUAL DE LA MÚSICA 1” Abad / Barrios “TEORÍA VISUAL DE LA MÚSICA 2” Abad / Barrios “TEORÍA VISUAL DE LA MÚSICA 3” Abad / Barrios “TEORÍA VISUAL DE LA MÚSICA 4”

Extracto catálogo

Grado Elemental

Lucía Abad Tamarit • Abelardo Barrios Díaz

Grado Elemental

4

Una teoría de la música diferente, en la que los conceptos se explican de manera muy gráfica, clara y amena.

Los contenidos están estructurados por sesiones, con gran número de ejercicios prácticos, que de manera progresiva, refuerzan los contenidos teóricos.

Cada libro incluye cuatro láminas resumen con los elementos más utilizados en la práctica musical para simplificar visualmente mediante cuadros y esquemas los contenidos de cada libro.

Esta colección está compuesta de seis libros, cuatro para el Grado Elemental y dos para el Grado Medio, cada uno de ellos secuenciados en sesiones de trabajo pensadas para un curso escolar completo.

TEORIA VISUAL 4_Portada_lomo.indd 1 27/8/18 10:42

Page 2: Lucía Abad Tamarit • Abelardo Barrios Díaz...de 3ª es Mayor y serán perfectos menores si el intervalo de 3ª es menor, por otro lado los otros dos tipos de acordes se denominan

ÍndiceSESIÓN 1 Tonalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6SESIÓN 2 Grados de la escala. Grados modales. Grados tonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12SESIÓN 3 Tetracordo. Escalas menores. Tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16SESIÓN 4 Escalas Mayores. Tipos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20SESIÓN 5 Alteraciones dobles y enarmonías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24SESIÓN 6 Clasificación y especie de los intervalos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28SESIÓN 7 Intervalos: inversión, ampliación y reducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33SESIÓN 8 Compases. Comparativa. Compases a un tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36SESIÓN 9 Compases de amalgama y compases alternos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40SESIÓN 10 Abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44SESIÓN 11 Intervalos enarmónicos, escalas enarmónicas, tonalidades enarmónicas,

tonalidades homónimas e intervalos homónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50SESIÓN 12 Notas de adorno: apoyatura, mordente y trino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55SESIÓN 13 Doble y triple puntillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60SESIÓN 14 Equivalencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62SESIÓN 15 Acordes: tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66SESIÓN 16 Inversión y duplicación de acordes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72SESIÓN 17 Acorde de séptima de dominante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76SESIÓN 18 Cómo averiguar la tonalidad de una obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80SESIÓN 19 Grupos de valoración especial: dosillo, tresillo,

cuatrillo, cinquillo, seisillo y septillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84SESIÓN 20 Cadencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88SESIÓN 21 Notas a contratiempo y síncopas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94SESIÓN 22 Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97SESIÓN 23 Agógica, dinámica, carácter, acentuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100SESIÓN 24 Frase musical, tipos de comienzo y final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104SESIÓN 25 Tonalidades Vecinas y Modulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

TEORIA VISUAL 4.indd 5 27/8/18 13:20

Page 3: Lucía Abad Tamarit • Abelardo Barrios Díaz...de 3ª es Mayor y serán perfectos menores si el intervalo de 3ª es menor, por otro lado los otros dos tipos de acordes se denominan

16

TETRACORDO

ESCALA MENOR

RECUERDA

Escala: Sucesión de siete sonidos correlativos que se ordenan ascendente o descendentemente y que termina con la repetición del primero, una octava más alta o más baja.

Escala diatónica: es aquella en la que cada nota solo figura una vez con o sin alteración.

Todas las escalas Mayores o menores se componen de dos grupos de cuatro notas consecutivas denominados tetracordos.

I II III IV V VI VII VIII

1º Tetracordo 2º Tetracordo

MODO MENOR ESCALA MENOR Todas las escalas menores tienen sus semitonos en los grados II-III y V-VI

Las tónicas de las tonalidades relativas están siempre a una distancia de 3ª m.

Escala relativa menor hace alusión a una escala mayor con la que comparte las mismas alteraciones.

ST ST

Modo Mayor Observa.

I II III IV V VI VII VIII

ST ST

Modo Menor

LA SI DO

1T

1 ST

1T + 1ST

3ª m

Sesión 3TETRACORDO. ESCALAS MENORES, TIPOS

3

TEORIA VISUAL 4.indd 16 27/8/18 13:21

Page 4: Lucía Abad Tamarit • Abelardo Barrios Díaz...de 3ª es Mayor y serán perfectos menores si el intervalo de 3ª es menor, por otro lado los otros dos tipos de acordes se denominan

17

CONSTRUIR UNA ESCALA MENOR

TIPOS DE ESCALAS MENORES

Ejemplo: Do menor.

1. Buscamos las alteraciones propias de la escala.

2. Partimos de su tónica (Do) y en orden ascendente colocamos las alteraciones.

Como sabes los grados modales son variables, la alteración de los mismos determinará los distintos tipos de escalas menores.

Mayores Fa M Si b M Mi b M La b M Re b M Sol b M Do b M

Bemoles 1 b 2 b 3 b 4 b 5 b 6 b 7 bmenores Re m Sol m Do m Fa m Si b m Mi b m La b m

ST ST

bb b

TIPOS ALTERACIONES

Propias

de la

tonalidad

VII grado

1 ST ascendente

VI - VII grado

1 ST ascendente

VI grado

1 ST ascendente

ARMÓNICA

GRADOS MODALES

MENOR NATURAL

1º T 2º T

bb b

1º T 2º T

b b

MELÓDICA

1º T 2º T

b

DÓRICA

1º T 2º T

bb

VI

VI

VI

VI

VII

VII

VII

VII

III

b

b

b

b

b

1º TETRACORDO III 2º TETRACORDO VI - VII

Recuerda que la escala menor melódica descendente se convierte en menor natural descendente, esta escala es conocida como escala de “Rameau”.

El grado III como ves es

siempre el mismo, cam-

biarlo supondría pasar

del modo menor a Mayor

TEORIA VISUAL 4.indd 17 27/8/18 13:21

Page 5: Lucía Abad Tamarit • Abelardo Barrios Díaz...de 3ª es Mayor y serán perfectos menores si el intervalo de 3ª es menor, por otro lado los otros dos tipos de acordes se denominan

53

EjerciciosEscribe la escala enarmónica de Mi bemol menor y escribe su nombre.1

Escribe la escala enarmónica de La # menor y escribe su nombre.2

Escribe las armaduras de las tonalidades enarmónicas siguientes e indica sus nombres.3

Mi bemol menor

La # menor

Escala enarmónica

Escala enarmónica

nombre

nombre

TEORIA VISUAL 4.indd 53 27/8/18 13:21

Page 6: Lucía Abad Tamarit • Abelardo Barrios Díaz...de 3ª es Mayor y serán perfectos menores si el intervalo de 3ª es menor, por otro lado los otros dos tipos de acordes se denominan

66

RECUERDA

Sesión 15ACORDES: TIPOS

TIPOS DE ACORDES DE TRES SONIDOS O TRÍADAS

Los acordes que contienen una quinta justa siempre son acordes perfectos. Serán perfectos Mayores si el intervalo de 3ª es Mayor y serán perfectos menores si el intervalo de 3ª es menor, por otro lado los otros dos tipos de acordes se denominan de 5ª y serán Aumentados si se forman con los intervalos más grandes (el de 5ª Aumentada y 3ª Mayor) o disminuidos si se forman con los dos intervalos más pequeños (el de 5ª disminuida y el de 3ª menor).

Observa.Los 4 tipos de acordes de menor a mayor distancia tonal:

5El acorde es un elemento musical formado por la superposición de tres o más sonidos simultáneos y está formado por intervalos armónicos.

Tomando como referencia la fundamental se forman dos intervalos: uno de 3ª y uno de 5ª, dependiendo de la especie de los intervalos se forman cuatro tipos de acordes.

[

5ª3ª

ACORDE FUNDAMENTAL INTERVALOS CON LA FUNDAMENTAL TIPO

5ªDISMINUIDA

PERFECTOMENOR

PERFECTOMAYOR

5ªAUMENTADA

Acorde Perfecto Mayor5ª J3ª M

+

Acorde Perfecto menor5ª J3ª m

b b+

Acorde 5ª Disminuida5ª D3ª m

b bbb+

#Acorde 5ª Aumentada5ª A3ª M

#+

TEORIA VISUAL 4.indd 66 27/8/18 13:21

Page 7: Lucía Abad Tamarit • Abelardo Barrios Díaz...de 3ª es Mayor y serán perfectos menores si el intervalo de 3ª es menor, por otro lado los otros dos tipos de acordes se denominan

70

RevisiónEleva un semitono cromático a las siguientes notas.

Escribe la escala de Fa m natural ascendente y descendente indicando con corchetes sus tetracordos.

Conviértela en Fa m melódica ascendente y descendente indicando con corchetes sus tetracordos.

Conviértela en Fa m dórica ascendente y descendente indicando con corchetes sus tetracordos.

1

2

Ahora escribe la escala de Fa M indicando con corchetes sus tetracordos.3

Y utilizando las escalas anteriores en sus segundos tetracordos ahora forma las escalas mixtas en todos sus tipos.4

Fa M mixta Tipo 2

Fa M mixta Tipo 3

Fa M mixta Tipo 4

TEORIA VISUAL 4.indd 70 27/8/18 13:21

Page 8: Lucía Abad Tamarit • Abelardo Barrios Díaz...de 3ª es Mayor y serán perfectos menores si el intervalo de 3ª es menor, por otro lado los otros dos tipos de acordes se denominan

71

Fíjate en la acentuación y coloca el compás y las líneas divisorias.

Indica los grados tonales (GT), la mediante (M), la sensible (S) y la subtónica (ST) de esta tonalidad menor.

Escribe la escala de Reb M y su enarmónica. Escribe su nombre.

Escribe los intervalos enarmónicos totales.

Escribe los intervalos enarmónicos parciales.

Invierte los siguientes intervalos y califica el original y el invertido.5

6

7

8

9

10

…… …… …… …… …… ……

……

………………………………………………………………………………………………………………………

…… …… …… …… ……

Enarmónica

Reb M

TEORIA VISUAL 4.indd 71 27/8/18 13:21

Page 9: Lucía Abad Tamarit • Abelardo Barrios Díaz...de 3ª es Mayor y serán perfectos menores si el intervalo de 3ª es menor, por otro lado los otros dos tipos de acordes se denominan

80

Sesión 18CÓMO AVERIGUAR LA TONALIDAD DE UNA OBRA

8RECUERDAHemos aprendido a deducir las tonalidades Mayores y menores conociendo la

armadura y a averiguar una determinada armadura conociendo la tonalidad.

Tonalidades relativas Mayores y menores con sostenidos.

Mayores Sol M Re M La M Mi M Si M Fa M Do M

Sostenidos 1 2 3 4 5 6 7

menores Mi m Si m Fa m Do m Sol m Re m La m

Tonalidades relativas Mayores y menores con bemoles.

Mayores Fa M Si b M Mi b M La b M Re b M Sol b M Do b M

Bemoles 1 b 2 b 3 b 4 b 5 b 6 b 7 bmenores Re m Sol m Do m Fa m Si b m Mi b m La b m

TONALIDAD DE UNA OBRA SIN ACOMPAÑAMIENTO

Una obra musical puede empezar y terminar en la misma tonalidad, o puede cambiar de tonalidad durante el desarrollo de la misma, para averiguar la tonalidad de la obra tienes que seguir los siguientes pasos:

Observa.

Acorde PM Acorde PM

Opciones:Re MayorSi Menor

tónica

Esta pequeña pieza está en Re Mayor, como ves, el acorde PM aparece claramente representados en los dos primeros compases, y la pieza termina en la tónica de la tonalidad, no se observa ningún elemento de Si m.

En la mayoría de tonalidades menores aparece la sensible alterada por eso es importante que la busques cuan-do vayas a analizar una obra.

Guía para la deducción de tonalidades

Mayores menores

Observa la primera y última nota de la obra Observa la primera y última nota de la obra

Busca la tónica de la tonalidad Busca la tónica de la tonalidad

Identifica el acorde PM Identifica el acorde Pm

Busca la Sensible alterada de la tonalidad

TEORIA VISUAL 4.indd 80 27/8/18 13:21