Luces y Sombras de La Lit. Inf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Luces y Sombras de La Lit. Inf.

    1/9

    La literatura dramtica infantil. Luces y

    sombras

    Isabel Tejerina Lobo1

    Es difcil hacer teatro para nios. Se trata de buscar su

    nivel sin agacharse.

    Introduccin

    Me piden que sintetice en unas breves pginas lo que pueden ser las principales

    lneas de lo que se ha escrito y escribe en spa!a para los ni!os y ni!as. Tratar" de

    cu#plir ese deseo$ o%reciendo un resu#en apretado de algunas de #is indagaciones en

    este ca#po. La pri#era cuesti&n a se!alar es un hecho destacado' el ca#po de la

    Literatura In%antil y (uvenil es un #bito creativo pujante$ que ha tenido un i#portante

    desarrollo en spa!a y en el #undo$ especial#ente intenso a partir de los a!os setenta$

    debido a una nueva atenci&n est"tica$ la #ayor consideraci&n actual de la in%ancia en elplano socio)educativo y$ ta#bi"n$ por evidentes ra*ones de la presi&n del #ercado y la

    sociedad de consu#o en los pases desarrollados. +in duda alguna$ en la notable

    potencia editorial que hoy vivi#os$ el teatro es el g"nero #enos cultivado y conocido.

    (unto a su her#ana cenicienta$ la poesa$ su li#itadsi#a producci&n y$ en #uchos

    casos$ la #ediocre calidad de las obras dra#ticas que se dedican a los ni!,s$ son

    ra*ones que e-plican parcial#ente el hecho$ pero que no justi%ican en absoluto la

    #arginaci&n que padece. orque al lado de una literatura que casi no #erece tal no#bre$

    pie*as de ocasinsin ning/n respeto al ni!o$ e-isten obras dra#ticas in%antiles #uy

    dignas que #erecen ser conocidas$ y es i#portante ani#ar a crear para este p/blico a los

    buenos dra#aturgos con apoyos institucionales y$ sobre todo$ con lectores y actores. 0s

    #is#o$ e-tender la investigaci&n y la crtica especiali*ada y estudiar el teatro de #anera

    si#ilar a los otros g"neros.

    La literatura dramtica infantil y su estudio histrico

    l ca#po de la literatura dra#tica in%antil a lo largo de su breve historia o%rece un

    n/#ero reducido de autores y de te-tos de valide* literaria esti#able. La propia

    naturale*a del teatro in%antil que es$ sobre todo$ acci&n y b/squeda de co#unicaci&n enesos pri#eros contactos del ni!o con el teatro$ puede e-plicar el %eneno. 0de#s$

    0lejandro asona

  • 8/13/2019 Luces y Sombras de La Lit. Inf.

    2/9

    durante d"cadas ha e-istido un divorcio evidente entre autores y grupos teatrales$ un

    desconoci#iento #utuo. 2na gran parte de co#pa!as ignoran la #ayor parte del

    corpus de las obras escritas para este %in y$ #s de una$ las desprecia antes de llegar a

    conocerlas. La gran #ayora de los espectculos para este p/blico se apoyan en

    adaptaciones de te-tos narrativos o en creaciones colectivas que #odelan el trata#iento

    esc"nico de algunas ideas de partida. n general$ no ha e-istido de#asiadapreocupaci&n por el te-to$ se centran #s bien en la tra#a de la historia$ olvidando con

    %recuencia que la interacci&n con ese p/blico di%cil de co#placer y de seducir no est

    re!ido con la calidad e-presiva y la belle*a po"tica del lenguaje. +&lo lo #ejor de las

    /lti#as generaciones e#pie*a a %ranquear ese abis#o con la b/squeda de nuevos

    ca#inos de conoci#iento y colaboraci&n con los autores$ se!alando su presencia y

    participaci&n co#o tales en el proceso de creaci&n del espectculo.

    ara el estudio hist&rico y crtico global de la literatura dra#tica destinada a los

    ni!,s dispone#os de varios estudios concretos que nos per#iten una apro-i#aci&n

    bien %unda#entada. articular #enci&n #erece el estudio de (uan ervera Historia

    crtica del teatro infantil espaol3ditora 4acional$ 15678 que %ue re#io 4acional deInvestigaci&n de Literatura In%antil. Ta#bi"n aporta datos interesantes el trabajo de

    lisa 9ernnde* a#bra Teatro espaol del siglo XX para la infancia y la juventud

    3scuela spa!ola$ 156:8 y para rese!as argu#entales breves puede ser /til la Gua de

    Teatro nfantil y !uvenilde (ulia ;uti! 30#igos del Libro$ 15578.

    La literatura dramtica infantil y la aproximacin sincrnica. Rasgos y textos

    destacados

    or #i parte$ #i e#pe!o investigador en este ca#po ha sido co#binar el plano

    hist&rico y diacr&nico con el sincr&nico y tratar de buscar algunos rasgos de%initorios

    del g"nero teatral in%antil.

  • 8/13/2019 Luces y Sombras de La Lit. Inf.

    3/9

    %unciones. l esque#a %or#al repetido parte de una%echorao &arenciay$ tras pasar

    por ciertas acciones inter#edias$'artida( 'rohibicin( $ediacin( )ecepcin del objeto

    #*gico( Tarea difcil( &o#bate( Socorro$ etc.$ cul#ina en la)eparacin de la fechora $

    la +ictoria y$ %inal#ente$ en el ascenso al trono y el $atri#onio$ pre#ios

    representativos de la %elicidad en la tradici&n antigua$ pero cuyo principal signi%icado

    si#b&lico se vincula tradicional#ente al "-ito y engrandeci#iento del h"roe$ as co#o ala conquista de la #adure* y de la integraci&n en la co#unidad social.

    sta #or%ologa %uncional y el signi%icado pro%undo de estos relatos es aplicable no

    s&lo$ co#o cabra esperar$ a las adaptaciones dra#ticas de cuentos tradicionales$ sino

    que constituye el anda#iaje de buen n/#ero de te-tos teatrales antiguos y #odernos

    entera#ente originales.

    Tene#os nu#erosos eje#plos de los dos tipos de te-tos'

    a8 Adaptaciones dramticasde relatos populares$ leyendas %olcl&ricas$ cuentos

    clsicos de autor$ etc. 0s$ ,a flor ro#anial de abrer 3La @alera$ 15618$ El hadabocahace#anarde 0lbert (an" y Mart Alaya 3La @alera$ 15678 o B San !orge venci

    al dragnde ?allverd/ 3La @alera$ 15678.

    b8 Obras genuinamente teatrales en las que pode#os rastrear la #is#a

    estructura. +on #uestra cronol&gica' El prncipe -ue todo lo aprendi en los librosde

    (acinto ;enavente 30guilar$ 15C58$,a cabea del dragnde ?alle Incln 3Tablado de

    #arionetas$ 0ustral$ 15C1. =eedici&n actual8$ 'inocho y /lancaflor y El hijo de

    'inocho de 0lejandro asona 34oega$ 156>8$ ,a #a-uinita -ue no -uera pitar de

    Lauro Al#o y ilar nciso 3scelicer$ 15C5. =eedici&n en 0ntonio Machado$ 156:8$ El

    gigantede Luis Matilla 3deb"$ 156D8 o Tristn( Tristana( Tristn y la colada del Seor

    de +ebastin ;autista de la Torre 3Eoncel$ 156F8.

    l segundo #odelo es una novedad de la estructura e"ternaconvencional de los

    te-tos dra#ticos escritos que consiste en la trans%or#aci&n original de la %or#a y

    %unci&n de las acotacionesesc"nicas$ de tal #odo que la obra dra#tica se constituye en

    un nuevo tipo de relato$ #anteniendo$ al #is#o tie#po$ su carcter de gui&n para la

    escena. 0%ecta$ pues$ a la %or#a e-terna de la escritura dra#tica y creo que posee

    ade#s un inter"s a!adido$ ya que puede constituirse en un i#portante %actor de

    renovaci&n de este g"nero literario al %acilitar su uso co#o lectura aut&no#a.

    0 este ca#bio en la %or#a y %unci&n de las acotaciones han llegado$ co#oconclusi&n personal y cada uno por su cuenta$ dos autores con gran presencia en el

    actual panora#a creativo del teatro para ni!os. +e trata de Luis Matilla y de (uan edro

    =o#era. Bo soy testigo de esta casualidad porque cono*co el #anuscrito de la obra

    in"dita de Luis Matilla$El bos-ue de los co#ediantes$ y la obra publicada de (uan edro

    =o#era$El pirata ,agartijo30cci&n Teatral$ 155:8. n a#bas aparece por pri#era ve*

    este rasgo renovador y una parecida e-plicaci&n por parte de los autores sobre la nueva

    %unci&n que va a cu#plir en la obra.

    o#o es sabido$ el estudio se#iol&gico de la obra dra#tica distingue el te"to

    literario y el te"to espectacular$ seg/n la ter#inologa de ar#en ;obes en su

    Se#iologa de la obra dra#*tica3Taurus$ 156:8. sto es$ en la convenci&n del g"nero$el te-to dra#tico posee$ por un lado$ el di*logo de sus personajes$ por otro$ las

  • 8/13/2019 Luces y Sombras de La Lit. Inf.

    4/9

    acotaciones esc"nicas$ que contienen las indicaciones del autor para la virtual

    representaci&n. sta peculiar co#binaci&n de te-tos tan di%erentes sie#pre ha requerido

    del lector de literatura dra#tica un es%uer*o i#portante de concentraci&n y de

    i#aginaci&n. or una parte$ no distraerse con las acotaciones$ perdiendo el hilo

    narrativo de lo que se lee$ por otra parte$ hacer la traducci&n si#ultnea de estos signos

    pertenecientes a c&digos #uy di%erentes$ verbales y no verbales$ necesarios para lapuesta en escena$ la real$ o la i#aginaria desde la si#ple lectura.

    La innovaci&n que se!ala#os en el te"to espectacularconsiste bsica#ente en que

    las especi%icaciones t"cnicas re%erentes a c&digos no verbales' lu*$ sonido$ vestuario$

    #aquillaje$ utilera$ etc.$ son incluidas en apuntes y descripciones narrativas que

    conducen al lector por la acci&n dra#tica co#o si se tratara de un relato.

    La obra dra#tica queda convertida en una especie de cuento dialogado$ con la

    destacada presencia de un narrador. Ee esta #anera$ se si#pli%ica #ucho$ #e parece$ la

    lectura de los te-tos que se publican con la intenci&n de que sean ledos por el p/blico

    in%antil y juvenil. 0l #is#o tie#po$ se o%rece a los pro%esionales del teatro una historia%cil#ente abordable co#o #ontaje esc"nico. B$ %inal#ente$ estas sustituciones

    narrativas de las distanciadoras acotaciones$ tan di%ciles de visuali*ar y de digerir por

    los ni!os$ tal ve* contribuyan$ co#o argu#enta Luis Matilla$ a la identi%icaci&n de los

    lectores y a sentirse$ en ciertos #o#entos$ protagonistas de la peripecia dra#tica.

    Vieos y nue!os temas

    l deno#inado teatro infantil tradicional$ hasta la renovaci&n que podra#os situara partir del %inal de la d"cada de los setenta$ se ha caracteri*ado por su pedagogis#o

    ostensible y sus #ensajes evidentes. Eurante toda la prolongada postguerra del

    %ranquis#o se utili*& #ucho el teatro escolar. Eirigido desde los colegios$ sus

    principales contenidos pertenecen$ co#o no poda ser #enos$ a la ense!an*a nacional

    catlicay al pensa#iento de la derecha conservadora. ara las ni!as$ por eje#plo$

    proli%eraron las obras de #ujeres escritoras co#o 0urora Ea* laja$ ;ravo ?illasante$

    0urora Mateos o arola +oler. Muchas de sus pie*as en un acto$ destinadas a ser

    representadas en clase$ se publican en la revista/aar$ editada por la +ecci&n 9e#enina

    de las%.E.T.y de las!.0.1.S.en los a!os cincuenta y sesenta.

    0%ortunada#ente$ en la historia anterior e in#ediata#ente posterior a esta "poca$

    tene#os algunas autores que se salen del #arco de esta pedagoga rancia y reaccionaria

    para dirigirse a los ni!,s e incluso abordan te#as de crtica poltica y social en tono de

    hu#or$ claro que son #uy pocos. ntre estas %iguras de e-cepci&n$ podra#os destacar a

    ?alle Incln en los pri#eros a!os de nuestro siglo y a Lauro Al#o en los a!os sesenta.

    ,a farsa infantil de la cabea del dragnde ?alle Incln$ escrita en 151D$ todava

    no ha envejecido$ y contin/a reeditndose y representndose en la actualidad. s$ por

    desgracia$ la /nica aportaci&n de ?alle a la literatura in%antil. 2na historia bien tra#ada

    en un lenguaje abundante en recursos estilsticos y adornada con todos los t&picos de los

    cuentos de hadas. La escribi& para el Teatro de los 1ioscreado por ;enavente en 15D5y$ segura#ente$ no pasa de #oda porque su historia y su lenguaje nunca se li#itaron a

  • 8/13/2019 Luces y Sombras de La Lit. Inf.

    5/9

    un #undo in%antil arti%icial y reducido. ersonajes de la noble*a y el poder y #/ltiples

    aspectos de la spa!a de principios de siglo son blanco de la irona y #ordacidad

    sarcstica que el ini#itable don =a#&n nos diriga desde la &ptica del esperpento.

    GLsti#a de una #ayor in%luencia y continuidad en d"cadas posteriores de esta lnea de

    observaci&n crtica y visi&n trans%or#adora de la realidadH

    l Teatro nfantilde Lauro Al#o y ilar nciso es un conjunto de pie*as cortas

    %or#ado por2sa#blea General( ,a #a-uinita -ue no -uera pitar( El raterillo( el len

    engaado y El len ena#orado 3scelicer$ 15C5. =eedici&n actual8. Me parece una

    peque!a y aislada joya del teatro para ni!os dentro del #ovi#iento del realis#o social.

    0 pesar de los a!os transcurridos$ creo que su #ensaje poltico)social sigue siendo

    vlido$ en lneas generales$ por sus ataques al trabajo alienante$ a la actitud de su#isi&n

    de los opri#idos y por la utili*aci&n de la religi&n co#o encubridora de un poder

    tirnico. 0s #is#o por su rotunda de%ensa de los d"biles y de los ideales de justicia y

    de solidaridad entre los ho#bres.

    La #uerte del general 9ranco y la transici&n de la dictadura a la de#ocracia abrir#ucho el abanico de los te#as$ aunque #odi%ica #enos de lo que debiera su

    trata#iento$ que sigue siendo de un didactis#o bastante ele#ental en #uchos te-tos y

    espectculos. 4uevos #ensajes en torno a valores que recla#a nuestra sociedad se

    abren paso. ?ea#os algunos eje#plos'

    ) 9rente al ni!o #odelo de virtudes del teatro deci#on&nico$ onsuelo 0r#ijo

    encara#a al escenario al protagonista rebelde contra el siste#a de obligaciones

    i#puesto por los adultos en Guiapo y 'elapl*tanos 3Mi!&n$ 156F8. La pre#iada

    creadora de,os batautosro#pe aqu el retrato angelical de ni!o$ que se haba dibujado

    en el teatro %ranquista$ para plas#ar las contradicciones entre el universo in%antil del

    juego y el siste#a de obligaciones que los adultos les i#pone#os. n co#plicidad con

    el ni!o$ ridiculi*a el orden rgido y la autoridad in%le-ible.

    ) ontra la guerra y los plantea#ientos #ilitaristas$ @loria 9uertes lan*a procla#as

    paci%istas en clave de hu#or en una de sus obras #s celebradas' ,as tres reinas

    #agas3 $elchora( Gaspara y /altasara 3scuela spa!ola$ 156D8. on gracia$

    i#aginaci&n e ingenio esta co#edia en verso aborda el tradicional te#a de la 4avidad$

    desde una visi&n co#pleta#ente atpica$ %a#iliar y ca#pechana$ y cierto toque

    %e#inista. Atros te-tos publicados en la te#tica antib"lica son 4uico( soldadito sin

    plo#ode Medina ?icario 3scuela spa!ola$ 156C8$ Sivisbellu#de obaleda 39uente

    Eorada$ 155D8 yEl seor de las guerrasde @on*le* Torices 3@alera del 2nicornio$155C8.

    ) 0poyo a la tolerancia$ el dilogo y la convivencia #ulticultural' ,os pieles rojas

    no -uieren hacer el indiode 9ernando 0l#ena 3;ru!o$ 155D8. n la #s pura lnea del

    teatro del co#pro#iso$ la propuesta te-tual$ esc"nica y didctica del colectivo teatral

    1iala$ dirigido por (uan Manuel 9reire$ 5n #oro frente a # en el espejo. 5na

    dra#atiacin de la diferencia3entro de ro%esores y =ecursos de lasencia$ 15568.

    Eoce argu#entos que con%iguran un poliedro vivo contra la alar#ante actualidad de la

    -eno%obia y racis#o y que revelan las injusticias y contradicciones de la sociedad

    espa!ola que recha*a al in#igrante$ olvidando bien pronto su cercano pasado$ y

    desprecia al di%erente. 2n plantea#iento dial"ctico y gil #s all de la co#pasiva

  • 8/13/2019 Luces y Sombras de La Lit. Inf.

    6/9

    tolerancia que nos en%renta a una nueva i#agen de nosotros #is#os ante el espejo$ ya

    que$ a %in de cuentas$ todos so#os hijos de e#igrantes.

    ) n pro de la igualdad de los se-os$ no abundan los testi#onios$ aunque e-isten los

    intentos. 0s el te-to de =o#era representado por %*bula Teatro$ El cuarto de los

    juguetes3155F8$ que acerca el te#a a los ni!os desde la denuncia de los estereotiposse-istas presentes en sus juegos de roles.

    ) La con%lictiva situaci&n que supone la separaci&n #atri#onial y el divorcio$ desde

    una &ptica que no oculta ni suavi*a %alsa#ente las di%icultades$ se aborda en Hasta el

    do#ingode Mara In"s 9alc&n 3entro de docu#entaci&n de Tteres de ;ilbao$ 155>8.

    ) La revisi&n de t&picos de la educaci&n tradicional$ el ataque al pro%esor autoritario

    o la pri#era iniciaci&n se-ual son te#as inusuales abordados por ?icente Leal en 2 la

    pa de 6ios3entro de Eocu#entaci&n de Tteres de ;ilbao$ 155>8.

    ) B otros variados #ensajes sociales y reivindicativos. 2no de los que #ayorinter"s ha suscitado es el te#a ecol&gico$ la lucha contra la degradaci&n del #edio

    a#biente$ la e-tinci&n de especies ani#ales y la destrucci&n progresiva del ecosiste#a.

    l asunto se aborda tanto en los te-tos para una dra#aturgia convencional$ caso de la

    divertida Historia de una cerea de Miguel acheco 3deb"$ 15678 y de El 7lti#o

    bos-uede M. ilar =o#ero 3eac$ 15658$ co#o en aquellos dirigidos a un teatro de

    ani#acin con participaci&n a#plia de los ni!os$ en espacios al aire libre en las

    propuestas te-tuales y esc"nicas de Matilla y arlos

  • 8/13/2019 Luces y Sombras de La Lit. Inf.

    7/9

    l hecho no es nuevo$ ni e-clusivo del teatro. ero es un rasgo #uy acusado en la

    actualidad. La interte-tualidad se con%igura hoy en cuatro aspectos i#portantes' su uso

    co#o recurso clara#ente intencional$ la coe-istencia de varios te-tos literarios en el

    nuevo te-to$ la #oderni*aci&n de los ele#entos recreados y$ %inal#ente$ la %inalidad

    crtica y par&dica do#inante.

    ierta#ente$ la presencia de personajes$ situaciones$ argu#entos y re%erencias

    diversas$ ya conocidos de ante#ano y pertenecientes a la tradici&n cultural y literaria$

    oral y escrita$ es un ele#ento #uy destacado de la literatura in%antil y juvenil actual$

    ta#bi"n de las obras dra#ticas$ y de los trabajos dra#at/rgicos de los autores y las

    co#pa!as que crean para este p/blico.

    Tene#os nu#erosos eje#plos en los te-tos y espectculos. ?ea#os una #uestra

    representativa en te-tos dra#ticos actuales'

    ),a verdadera y singular historia de la princesa y el dragnde (os" Luis 0lonso

    de +antos 3Mi!&n$ 15618$ constituye una transgresi&n burlona del viejo #ito del drag&n.+u a%n des#iti%icador convierte al caballero en un personaje interesado y ridculo y al

    #onstruo en h"roe y a#ante. La caricatura de los personajes y el lenguaje cuidado$ a la

    ve* que pretendida#ente escatol&gico$ garanti*an el "-ito de su lectura entre los

    j&venes.

    )/esos para la /ella 6ur#iente $ ta#bi"n de (os" Luis 0lonso de +antos 3a#po

    de Marte$ 155F8$ #uestra de nuevo su %acilidad para el verso y el dilogo cico. l

    hipote"toes el cuento clsico #aravilloso de harles errault$ y$ sobre esa %uente$ el

    hiperte-to$ una nueva historia que co#bina la reivindicaci&n de la ternura y de la poesa

    del bra*o del hu#or satrico. 2tili*a #/ltiples ele#entos de distancia#iento' distorsi&n$

    caricatura de los t&picos tradicionales... y$ as #is#o$ de actuali*aci&n' coloquialis#os$

    rupturas deliberadas y cicos anacronis#os 3tangos en el palacio #edieval$ #oto

    voladora en lugar de escoba$ etc8... Todos ellos arropan el te#a eterno y dese#bocan a

    la postre en el %inal %eli* convencional' el poder y el triun%o del a#or.

    ),a nia -ue riega las albahacasde 0ntonio =odrgue* 0l#&dovar 3Ee La Torre$

    155C8$ espl"ndida versi&n dra#tica de un cuento popular andalu* verdadera#ente

    atpico y prodigioso$ co#o se!ala su adaptador. 2n aut"ntico regalo de novedad e

    ingenio popular con un personaje e-cepcional' una joven lista y e#prendedora$ una

    Mariquilla ins&lita$ reverso del estereotipo se-ista habitual de los cuentos clsicos$ que

    hace justo escarnio del abuso de poder$ burlndolo con inteligencia y triun%ando entodas las pruebas di%ciles. Incluso el #atri#onio$ broche %inal repetido co#o s#bolo

    de %elicidad y ar#ona$ se trastoca aqu y sirve co#o #o%a %inal del pueblo$

    representado por la #o*a$ contra el prncipe que$ ade#s de vengativo$ es bobo.

    2na historia sorprendente y llena de hu#or$ que viene a enriquecer el reducido

    patri#onio de te-tos dra#ticos para ni!os y recupera para todos nosotros sabores y

    saberes del pueblo. sto es$ el genuino sabor popular$ contundente$ directo$

    escatol&gico$ que se ha traicionado durante siglos$ y la sabidura del pueblo$ %ir#e en

    sus verdades y recelos contra los poderosos$ aunque tales ideas hayan sido eli#inadas o

    ca#u%ladas cientos de veces por quienes escriben la historia. Merece anotarse que esta

    versi&n del cuento andalu* parece bien distinta a la que segura#ente conoci& @arcaLorca de este #is#o relato popular y sobre el que escribi& una pie*a in%antil para

  • 8/13/2019 Luces y Sombras de La Lit. Inf.

    8/9

    tteres' ,a nia -ue riega la albahaca y el prncipe preguntn$ que se estren& el da

    =eyes de 157> en su casa de @ranada con #u!ecos de

  • 8/13/2019 Luces y Sombras de La Lit. Inf.

    9/9

    or otra parte$ sabe#os bien que el teatro conte#porneo ha desarrollado hasta

    l#ites i#pensables la capacidad e-presiva de los signos no verbales. +e han

    conseguido e%ectos brillantes en el terreno de la e-presi&n corporal$ la ilu#inaci&n$ la

    escenogra%a$ etc. Los g"neros clsicos pierden sus %ronteras y se busca la

    transversalidad de las artes esc"nicas. La palabra ha perdido el casi e-clusivo

    protagonis#o que posea en el teatro clsico. +in e#bargo$ ta#poco se puede soslayarque #uchos espectculos vanguardistas de los /lti#os a!os no se sostienen de pie a

    pesar de sus e%ectos visuales y sonoros de gran i#pacto$ porque el con%licto dra#tico

    en que debieran apoyarse no tiene ninguna %uer*a y su lenguaje literario es %ranca#ente

    pobre. reo$ por tanto$ que hay un espacio para el teatro de la palabra y que la

    e-presividad esc"nica alcan*a cotas #uy altas cuando se logra la adecuada interrelaci&n

    entre todos los lenguajes que en el teatro con%luyen. Ta#bi"n que el te-to dra#tico de

    calidad puede$ por s #is#o$ ser dis%rutado desde la lectura$ co#o todo lenguaje

    literario. n consecuencia$ %rente al desprecio actual por el te-to de ciertos sectores$

    de%iendo que$ entre todos$ he#os de repensar el papel y la i#portancia de la obra y del

    autor dra#ticos en el co#plejo siste#a de signos teatral.

    La literatura dramtica infantil. Luces y sombras

    Osabel Tejerina ,obo