7
www.javierferrara.com 1 A 25º del macho cabrío, año LXXI N. E., 15 de enero del 2019 Mensaje 5-17 Luces y Vínculos de los Mensajes del MSMA S. R. de la Ferrière 5º Mensaje: MISTICISMO EN EL SIGLO XX, Tercera Parte, pág. 570 - 576 Síntesis 2-3 Síntesis “La filosofía no es un nuevo intento y el filósofo jamás puede enseñar algo nuevo.” Nota S. Ch.: Filosofía literalmente significa “amor a la sabiduría”. Es un conjunto de reflexiones sobre lo esencial de la vida, de la naturaleza sus propiedades, causas y efectos, especialmente intenta dilucidar la relación del ser humano con el ser humano y con el universo). Contiene muchas escuelas o formas de abordar estos temas en sus reflexiones. Todo son huellas del pasado. Leibnitz, partidario de la idea innata (como sus antecesores Heráclito, Platón, etc.) dice: "El alma es una emanación de la esencia Divina y habiendo pecado está obligada a permanecer en el cuerpo donde se encuentra prisionera; el filósofo tan sólo puede devolverle el conocimiento que ella ha perdido".” Todo dimana del Tai-l que según la filosofía china significa el Gran Uno; así sucede en el Universo Etéreo porque detrás de todas las cosas subsiste Una gran Ley Cósmica. Tanhia, el gran Instructor del Zen en el siglo IX, dijo: "El retrato no tiene importancia porque es tan sólo una imagen de la realidad, la cual no necesita reproducción". Esta frase se puede explicar con relación al arte subjetivo y para nuestro ejemplo podemos comparar una pintura impresionista con un retrato surrealista. Las estatuas no tenían para este filósofo ningún valor; las usaba para encender el fuego delante del templo o para calentarse en el invierno.El Maestro Lao-Tze (dibujado por el autor). Zen es un término únicamente comprendido por aquel que posee toda la Sabiduría. Su naturaleza es tan oculta, que solamente puede revelarse a quien ha penetrado los Misterios. En su significado exotérico puede considerarse como un estado desde donde uno que se ha descubierto a sí mismo puede contemplar la realidad por encima de todas las ilusiones de la Naturaleza.

Luces y Vínculos de los Mensajes del MSMA S. R. de la Ferrière · En el Tao-Te-King (Libro del Sendero y de la Línea Recta), el filósofo Lao-Tze enseña el Sendero conforme al

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

www.javierferrara.com 1

A 25º del macho cabrío, año LXXI N. E., 15 de enero del 2019 Mensaje 5-17

Luces y Vínculos de los Mensajes del MSMA S. R. de la Ferrière

5º Mensaje: MISTICISMO EN EL SIGLO XX, Tercera Parte, pág. 570 - 576

Síntesis 2-3

Síntesis

“La filosofía no es un nuevo intento y el filósofo jamás puede enseñar algo nuevo.”

Nota S. Ch.: Filosofía literalmente significa “amor a la sabiduría”. Es un conjunto de reflexiones

sobre lo esencial de la vida, de la naturaleza sus propiedades, causas y efectos, especialmente

intenta dilucidar la relación del ser humano con el ser humano y con el universo). Contiene

muchas escuelas o formas de abordar estos temas en sus reflexiones.

“Todo son huellas del pasado. Leibnitz, partidario de la idea innata (como sus antecesores

Heráclito, Platón, etc.) dice: "El alma es una emanación de la esencia Divina y habiendo pecado

está obligada a permanecer en el cuerpo donde se encuentra prisionera; el filósofo tan sólo

puede devolverle el conocimiento que ella ha perdido".”

“Todo dimana del Tai-l que según la filosofía china significa el Gran Uno; así sucede en el

Universo Etéreo porque detrás de todas las cosas subsiste Una gran Ley Cósmica.”

“Tanhia, el gran Instructor del Zen en el siglo IX, dijo: "El retrato no tiene importancia porque

es tan sólo una imagen de la realidad, la cual no necesita reproducción". Esta frase se

puede explicar con relación al arte subjetivo y para nuestro ejemplo podemos comparar una

pintura impresionista con un retrato surrealista. Las estatuas no tenían para este filósofo ningún

valor; las usaba para encender el fuego delante del templo o para calentarse en el invierno.”

El Maestro Lao-Tze (dibujado por el autor).

“Zen es un término únicamente comprendido por aquel que posee toda la Sabiduría.

Su naturaleza es tan oculta, que solamente puede revelarse a quien ha penetrado los Misterios.

En su significado exotérico puede considerarse como un estado desde donde uno que se ha

descubierto a sí mismo puede contemplar la realidad por encima de todas las ilusiones de la

Naturaleza.”

www.javierferrara.com 2

Nota S. Ch.: El Zen en Occidente se le conoce como una forma de budismo japonés, pero el vocablo

Zen viene de la transliteración de la palabra china Chan, abreviación de Channa, derivada a su vez

de la trascripción del sánscrito Dhyana, cuyo significado es meditación (Dhyana se refiere a la

concentración según el MSMA) o silencio absoluto de la mente.

El Budismo Zen se caracteriza por su devoción y dedicación a la práctica de la meditación.

En el Zen o Chan chino, la autoridad (espiritual) no proviene de las escrituras, sino de los linajes de

los Maestros “iluminados “, que de acuerdo a la Tradición se basan en 4 principios:

1) Transmisión directa más allá de las enseñanzas ortodoxas budista (doctrina), sino a través de

sus linajes.

2) La experiencia por encima de las escrituras.

3) Dirigirse directamente a la mente.

4) Examinar la propia naturaleza original del Ser, iniciando en tu Ser, hasta la consecución de la

“iluminación”.

“El Zen no se estudia; se sigue un proceso preparatorio para la revelación. No es cuestión de

comprensión, sino una comunicación, recibida por aquellos que son capaces de establecer el

contacto, mediante la meditación, pudiendo percibir al YO Verdadero (el Ser Real).”

“Hablando en términos generales, los hombres atribuyen esta denominación a la religión

introducida por el monje budista Bodhidharma en el siglo VII. Comúnmente se traduce como

Sendero Zen Budista, porque la palabra Zen tiene en este caso una relación con el significado

del Tao, que quiere decir Sendero.”

“Tao es el Principio Supremo, que considerado desde el punto de vista metafísico, se refiere al

principio y al fin de todas las cosas (el Aleph y el Tau de Cristo). En el Tao-Te-King

(Libro del Sendero y de la Línea Recta), el filósofo Lao-Tze enseña el Sendero conforme al

Principio Superior. Lao-Tze se coloca a sí mismo en lo Universal y de ahí viene la aplicación.

Al hablar del ser humano lo hace siempre en asociación con el Principio Superior y nunca como

en el confucianismo, en el orden social o dominio práctico.”

“La mejor obra para el estudio del taoísmo es el Tchoun-Hu-Tchey-Te-Tchenn- King, libro de

Lie-Tsue.”

“El Taoísmo es una religión sumamente esotérica y aunque existen hoy en día muchos taoístas

en la China, en el Japón, etc., éstos no son discípulos, sino simplemente seguidores de

Lao-Tze (al igual que muchos cristianos son seguidores, pero no discípulos de Cristo).”

Nota S. Ch.: El Taoísmo o Dàojiào

(literalmente “enseñanza del camino”) es un

sistema de filosofía de vida, basado

primordialmente en las enseñanzas del libro Tao

Te King, que la tradición atribuye al filósofo

chino Lao-Tse (siglo VI a. C.) (Literalmente

significa “Viejo Maestro Erudito y Virtuoso”)

y a Zhuangzi.

El objetivo fundamental de los Taoístas es

alcanzar la inmortalidad, entendida como una

longevidad en plenitud. De la misma manera, se

asume que las personas que viven en armonía con

la naturaleza son inmortales.

www.javierferrara.com 3

Lao-Tse es reconocido como un inmortal, encabezando un enorme panteón de héroes, generales

famosos y sabios, todos los cuales se presume alcanzaron la inmortalidad en la China.

Sin embargo, la antigua forma del Taoísmo era más la de una corriente filosófica reflexiva y no tanto

una doctrina con expresiones de una religión organizada o con dogmas. Los antiguos pensadores

interpretaban por “inmortalidad” el trabajo interno (forma de vivir) hacia una auto-realización en,

por y para el Ser como Unidad Suprema, vivir en el Tai-I.

Esta realización no se argumentaba o se daba por hecho, ya que el único lenguaje de su expresión

debía reflejarse en la comunión con el entorno, no tanto como una forma de pensamiento, fe o

doctrina.

Sus enseñanzas parten del concepto de unidad absoluta y al mismo tiempo mutable, denominado Tao

o Dao (Camino), que conforma la realidad suprema y el principio cosmológico y ontológico de todas

las cosas. Se convirtió en un movimiento religioso o filosófico organizado hasta el siglo II d. C.

“Esta doctrina (El Taoísmo) es muy secreta y reposa sobre una base completamente metafísica

que proporciona respuestas a los privilegiados para hacerles conocer la verdadera Luz.”

“No obstante, nosotros preferimos ignorar todas estas cosas, que no pertenecen a nuestro

pequeño mundo, limitado a nuestro país, nuestra colectividad, nuestra iglesia, nuestra familia y

a nosotros mismos.”

“Sólo un reducido grupo de personas sabe que Zenón el filósofo griego de la escuela estoica

llegó a ser espiritualista. Un día leyó a Xenófones y se hizo un pensador tan entusiasta, que el

pueblo de Atenas le erigió estatuas; podríamos mencionar también a Apolonius de Thiane,

quien a los 14 años fue declarado por su Maestro, como poseedor de la más notable

inteligencia, y a los 16 años fue introducido en el Templo de Agea, permaneciendo allí

retirado durante 5 años; luego viajó a la India para completar sus estudios en un monasterio

del Tíbet; sabemos que el tribunal romano lo condenó por aparecer y desaparecer delante del

juez, cuando le vino en gana.”

Nota S. Ch.: Apolonio de Tiana (3-97 d. C.), fue un filósofo, matemático y místico griego

neo-pitagórico. Destacó por su inteligencia, su sorprendente memoria, su gusto y facilidad por el

estudio y su presencia carismática. A los 16 años abrazó la doctrina pitagórica.

Dejó de comer carne, argumentando que «vuelve espeso el espíritu y

lo hace impuro». El único alimento puro, decía, es aquel que proviene

de la tierra: las frutas y verduras.

Igualmente se abstuvo de tomar vino, pues consideraba “esta bebida

es contraria al equilibrio del espíritu, entorpeciendo la parte superior

del alma”. Renunció a toda vestidura hecha de piel o pelo de animal,

vistiéndose de lino. Iba descalzo (con sandalias de corteza), se dejó

crecer el pelo y se fue a vivir al templo consagrado al dios Esculapio.

Renunció a la gran fortuna de su padre. Llevaba solo aquello que

necesitaba para mantenerse con lo más indispensable en una vida de

asceta.

Se dice que fue admirado por los Brahmanes de la India, Magos de

Persia y sacerdotes de Egipto.

www.javierferrara.com 4

Apolonio apareció como preceptor del género humano, visitando los templos, corrigiendo las

costumbres mal sanas como por ejemplo los sacrificios de animales como ofrenda a los dioses,

y predicando la reforma de todo tipo de abuso.

También se dice que hizo , como cuando pasaba. delante de él el féretro de una doncella de una

familia consular, se acercó a ella pronunció algunas palabras místicas y la doncella se levantó

y se fue caminando hacia la casa de sus padres.

Fue consejero de muchos gobernantes. El rey de Babilonia le pidió su consejo para reinar con

tranquilidad. Apolonio contestó: “Ten muchos amigos y pocos confidentes”.

Se narra que en Creta entró a un templo custodiado por fieros perros que no le atacaron, las puertas

del templo que se abrieron solas ante él y un coro celestial que lo conminaba a subir.

En el reinado de Domiciano, Apolonio fue acusado de magia y encerrado en un calabozo cargado

de grillos y cadenas después de haberle hecho cortar el pelo y las barbas. Desterrado después de su

liberación por el mismo emperador, murió al poco tiempo.

Después de su muerte se narra que se le apareció a un discípulo que dudaba de la inmortalidad del

alma. Todos estos sucesos insólitos los escribió Tiana de Filóstrato.

Al parecer, Apolonio de Tiana trajo de la India alguno libros, y conviene observar que gracias a él,

encontramos en la literatura hermética pasajes enteros de los Upanishads y de la Bhagavad-Guita.

Apolonio escribió también una biografía sobre Pitágoras.

El erudito bíblico Bart D. Ehrman explica los paralelismos de Apolonio y Jesús.

Un ser sobrenatural le informó a su madre que el hijo que ella iba a dar a luz, no sería un

simple mortal, sino un ser divino.

Nació de un milagro, y se convirtió en un joven precoz.

De adulto, dejó su hogar y emprendió su ministerio de predicación, implorando a sus escuchas

a vivir, no por lo material del mundo, sino por lo espiritual.

Reunió un número de discípulos a su alrededor, quienes se convencieron de que sus enseñanzas

eran de inspiración divina, esto debido a que él mismo era un ser divino y muy especial.

Demostró esa conexión divina realizando muchos milagros, curando enfermos, expulsando

demonios, y reviviendo muertos.

Al final de su vida él despertó cierta oposición, y sus enemigos lo entregaron a las autoridades

Romanas para que fuera juzgado.

Aun así, luego de dejar este mundo, resucitó para encontrarse con sus seguidores y

convencerlos de que no estaba muerto, sino viviendo en un reino celestial.

Tiempo después, algunos de sus discípulos escribieron libros sobre él.

“Y Nagarjuna, el San Pablo del Oriente, cuyo nombre se relaciona con el Mahayana, descubrió

el Prajna-Paramita y fundó una religión basada en la filosofía

budista.”

Nota S. Ch.: Nāgārjuna (150-250 d. C.) fue un filósofo, de origen indio

de la casta brahmán, Fundó la escuela madhiamaka (camino medio)

del budismo mahayana (Gran Vehículo del Budismo).

www.javierferrara.com 5

Se le considera como el pensador Budista mahayana más influyente después de Gautama el Buda.

Su doctrina del vacío (shuniatá o sunyata) sostiene que todas

las cosas son condicionadas, de modo que no es posible

encontrar nada en el mundo que tenga una naturaleza propia

y permanente. Esa falta de naturaleza propia de las cosas, es

lo que las convierte en vacías.

Pero lo más sobresaliente de esta doctrina es que las palabras

o doctrina, también son vacías. Así, el discurso de la vacuidad

es tan vacío como las cosas mismas. El mundo no es diferente

del lenguaje, está vacío de naturaleza propia o de legitimidad.

“Muy poca gente conoce a Panyatara (Tutor de Bohidharma), el patriarca budista del siglo VI;

este Instructor, especialmente preparado, confirmó la iniciación a Bodhidharma.”

Síntesis

“La siguiente enumeración sin seleccionar ha sido tomada entre miles de nombres:

Nicolás Flamel, el alquimista que hacía oro, como hizo Raimundo Lulle en la corte inglesa;

Jacques de Molay, último Gran Maestro de los Caballeros Templarios, Leonardo da Vinci,

Newton (que parece una reproducción de Anaxágoras), Locres, Pitágoras, Aristóteles,

Lucrecio, Macrobe (Theodosius), Plutarco y muchos otros filósofos, los cuales enseñaban

que: "la más pequeña molécula de materia, bastaría para llenar, por división, el espacio

infinito".”

Nicolas Flamel Raimundo Lulle Jacques de Molay Leonardo Da Vinci Isaac newton

Anaxágoras Locres Pitágoras Aristóteles Lucrecio

Macrobe(Theodosius) Plutarco

www.javierferrara.com 6

“Como lo afirmamos anteriormente, no escogimos estos nombres, sino que anotamos aquellos

que nos venían a la mente, sin pensar en una clase especial de personas, sino únicamente

para aclarar el problema de esa eterna repetición. No tomamos solamente los nombres más

célebres ni tampoco los menos, pues debemos ser completamente imparciales, sabiendo, que

cada uno tiene algo que transmitir a la humanidad, ya que cada cual trae una enseñanza, de

acuerdo con su época.”

“Y ahora, en el principio de un nuevo Gran Ciclo, otra vez más, vuelven a presentarse

las circunstancias que hacen prever la aplicación práctica de la antigua Sabiduría,

mediante la Iniciación Tradicional.”

“El concepto que la Nueva Era trae, es el de la Síntesis de la Sabiduría; el mundo ha de ser

instruido en este sentido, para que la humanidad de nuestros tiempos pueda disfrutar de la Era

de Paz, tan intensamente deseada, después de los horrores de las dos Guerras Mundiales.”

“Una vez más florecerán civilizaciones donde antes existía sólo desierto, porque en tales

lugares brillaron antiguas culturas en edades pasadas.”

“Por ejemplo, cerca del Lago Tanganyka, donde actualmente no hay sino selvas, existía hace

siglos un importante Centro Iniciático y todavía se encuentra allí un gran Santuario.”

“Los habitantes de Wambweh emigraron a lo largo del camino entre Lowemba y Maruna, al

verse obligados por Watuta, desapareciendo con sus familias y su ganado, debajo del río

Kaome. En tales sitios existen túneles, donde pueden permanecer en espera de tiempos más

tranquilos, para emerger de nuevo.”

“En Rúa, otra ciudad africana, hay cuevas de 30 millas de largo, donde una aldea entera, puede

fijar su residencia en subterráneos, con ríos subterráneos, etc., asimismo, en los Himalayas,

dentro de las montañas donde se llega a través de un río, existen lugares semejantes, como

también en Australia.”

“Cada parte del mundo está destinada a ser el Centro Espiritual durante un tiempo

determinado, en donde trabajan los Iniciados para conservar el equilibrio del

magnetismo Universal. De tal manera que el electro-telurismo de la Tierra (el cual cambia

con cada Era), la inclinación de nuestro Planeta, la emanación geodésica, la perturbación

del Sistema, la proyección de nuestra galaxia en el espacio y el conjunto de otras muchas

cosas, constituyen factores muy importantes para determinar el punto donde la

Dirección Espiritual fija su residencia, de acuerdo a dichos fenómenos.”

“En Edades pasadas, el Supremo Santuario, sede de los Centros Iniciáticos, estaba situado en

África; después los cimientos esotéricos fueron trasladados a América; no es necesario

remontarse hasta la Atlántida y la Lemuria, que tuvieron sus períodos de Dirección del Mundo.

El Templo de Menfis, de Tebas, las Pirámides y la Esfinge, son todos vestigios de los diferentes

recintos Iniciáticos.”

“El Tíbet tuvo el privilegio de ser el último vértice espiritual del mundo; allí se encontraban

todos los Grandes Santuarios, que son algo más que los simples monasterios habitados por

los lamas de la religión oficial. No es el momento para hablar del famoso alfabeto tibetano, que

está escrito en las hojas de un árbol del monasterio de Koumboum, provincia de Sifau, en la

frontera de la China Occidental. Este árbol está cubierto de hojas, sobre las cuales aparecen,

en forma de pequeños dibujos, todas las letras del alfabeto tibetano; es un aspecto realmente

sorprendente el que presentan todas estas inscripciones. Los científicos atestiguan también la

existencia de esta maravilla y otras de semejante naturaleza.”

www.javierferrara.com 7

“El mundo está lleno de tales lugares secretos, de milagros y de misterios lo cual nos hace

pensar en aquellos incrédulos, que consideran el escepticismo como una manifestación de

"poderoso intelecto", siendo en realidad prueba radiante de una mente estrecha y anticientífica;

sin duda alguna, tal escepticismo sirve para algo, ya que demuestra en forma lógica la

necesidad de que existan personas de diferentes aptitudes para integrar este mundo.”

Fraternalmente

Sat Chellah Javier Eugenio Ferrara Rivero