12
MOVIMIENTO REGION ATD CUARTO MUNDO AMER¡CA LAfINA FEBRERO 2003. NO 9 TUCHA C0NTRA t.A EXCTUSION larnrados por la visión apocalí¡ltica que arroja sour- bras te rribles sobrc el inicio del nuevo airo, los ciu- rlarlanos rlcl n'nrnclo luchan ¡rara rles¡rertar cle la ltcsarlilla clc un ¡rlane La cnferuro cle locnra. Pero tio es strficicnte frotarse los ojos para (lue clesvanezcan las imiigcnes cle la ar-nenaza de una guerra en Irak que nrata- r¿i a rniles cle pcrsonas inocentes. Iin meriio cle la arrogancia cle lluestra sociedad nrorlcrna, cegada por la búrsrllrccla frenética rle lleneficios -\,' eficiencia, hav toclavía algunas per- sollas qlre se ponen de pie para incitar a la humani- clacl a unilse a la lucha vaierosa de los más exclr,riclos contla el haru- blc, la violencia y la igno- rancia. En el Foro de Porto AIegre, Luis Inazio "Lula" da Silva cleclara: "\a tto se pu,cde uce plar utto, orgatúzaciótt de l.a socicdad Erc pernúLa a tLtros cotttcr cinco ucccs al díu t, tt olros cotner única- nrcnLe cinco aecas a la sena- 1ru". Los manifestantes en favor de la paz expli- can que se comprometen para irnpedir una guerra w) "Ya no se puede ac€ptar una olganlzación de la sociedad que permita a unos comer cinco veces al día y a ottlos comer únicamente cinco veces a la semana" ¿LE $MGURIDAD PARA AIGUNOS, O LA JUST¡CIA PARA TODOS? <<Los ntás pobres están hartos de Ia violencia; sueñan con la paz. qtte nadie que su única arma es su sufrimiento.u Ellos saben ntejor Padre Joseph Wesinski to de los más desfavoreciclos: "El pobre dcsarrolla slt cott- ciettcia en el rechazo de la condición de exchtsiótt que es la strya. Esle rech.azo cs Ia scñ.al dc su t,oltmlad dc contprandcr Io Erc éI tiue 1' eI mtmdo que lo rodea., Por consiguiente, Ia situación actual del mundo sacudiclo por- el choque de Ias arlnas y el tintín clel dinero inverticlo por los bancos, nos invita a preguntarnos: iCómo se puede entencler la voz sllave y tranquila de los rnás humildes? Sin embargo, las personas que agLrdicen sus oídos podrán enten- der la pequeña voz clara de los más desposeídos que reclaman ante todo ser plenamente reconoci- dos como seres humanos. Nos revelan que rnás allá del anhelo de alirnentos, están consumidos por la sed de ver respetada su dignidad. Durante uno de sus viajes a Guaternala, el Padre Joseph confió a un voluntario norteamerica- no, que nuestra sociedad no podría nunca alcanzar la seguridad verdadera y duradera, sin proporcio- nar la seguridad funda- mental a sus miembros insensata cuyas víctimas serán siempre los más débiles. {Jn vocero contemporáneo de los más pobres, el Paclre Joseph Wresinski, quería introducirlos en todos los lugares dónde se discute y decide el futuro de la humanidad. Llevaba en su corazón y compartía la preo- cupación de captar y Ieer la realidad paradójica del mun- do nrodelno a paltir de las experiencias y el pensamien- más vulnerables, la de gozar de todos sus derechos humanos. En realidad, iQué tipo de mundo y de hom- bres forjamos, si continuamos aceptando que un puña- do de privilegiados vivan protegidos en conjuntos exclusivos detrás de puertas y paredes fortificadas, o dis- pongan la invasión de países únicamente para apode- rarse de fuentes suplementarias de petróleo? Conociendo las profundas aspiraciones de los excluidos Precio : Bolivia Bs. 2.00 Perú S/. 1.00 Precio Solidario US $ 10.00

Lucha Contra la Exclusión 09 (febrero2003)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Movimiento ATD Cuarto Mundo, Region Andina

Citation preview

Page 1: Lucha Contra la Exclusión 09 (febrero2003)

MOVIMIENTOREGION

ATD CUARTO MUNDOAMER¡CA LAfINA

FEBRERO 2003. NO 9

TUCHA C0NTRA t.A EXCTUSION

larnrados por la visión apocalí¡ltica que arroja sour-bras te rribles sobrc el inicio del nuevo airo, los ciu-rlarlanos rlcl n'nrnclo luchan ¡rara rles¡rertar cle la

ltcsarlilla clc un ¡rlane La cnferuro cle locnra. Pero tio esstrficicnte frotarse los ojos para (lue clesvanezcan lasimiigcnes cle la ar-nenaza de una guerra en Irak que nrata-r¿i a rniles cle pcrsonas inocentes.

Iin meriio cle la arrogancia cle lluestra sociedadnrorlcrna, cegada por labúrsrllrccla frenética rlelleneficios -\,' eficiencia,hav toclavía algunas per-sollas qlre se ponen de piepara incitar a la humani-clacl a unilse a la luchavaierosa de los másexclr,riclos contla el haru-blc, la violencia y la igno-rancia. En el Foro dePorto AIegre, LuisInazio "Lula" da Silvacleclara: "\a tto se pu,cde

uce plar utto, orgatúzacióttde l.a socicdad Erc pernúLa

a tLtros cotttcr cinco ucccs aldíu t, tt olros cotner única-nrcnLe cinco aecas a la sena-1ru". Los manifestantesen favor de la paz expli-can que se comprometenpara irnpedir una guerra

w)

"Ya no se puede ac€ptar una olganlzaciónde la sociedad que permita a unos comer cincoveces al día y a ottlos comer únicamente cinco vecesa la semana"

¿LE $MGURIDAD PARA AIGUNOS, O LA JUST¡CIA PARA TODOS?<<Los ntás pobres están hartos de Ia violencia; sueñan con la paz.qtte nadie que su única arma es su sufrimiento.u

Ellos saben ntejor

Padre Joseph Wesinski

to de los más desfavoreciclos: "El pobre dcsarrolla slt cott-ciettcia en el rechazo de la condición de exchtsiótt que es lastrya. Esle rech.azo cs Ia scñ.al dc su t,oltmlad dc contprandcrIo Erc éI tiue 1' eI mtmdo que lo rodea., Por consiguiente,Ia situación actual del mundo sacudiclo por- el choque deIas arlnas y el tintín clel dinero inverticlo por los bancos,nos invita a preguntarnos: iCómo se puede entencler lavoz sllave y tranquila de los rnás humildes?

Sin embargo, laspersonas que agLrdicensus oídos podrán enten-der la pequeña voz clarade los más desposeídosque reclaman ante todoser plenamente reconoci-dos como seres humanos.Nos revelan que rnás alládel anhelo de alirnentos,están consumidos por lased de ver respetada sudignidad.

Durante uno desus viajes a Guaternala, elPadre Joseph confió a unvoluntario norteamerica-no, que nuestra sociedadno podría nunca alcanzarla seguridad verdadera yduradera, sin proporcio-nar la seguridad funda-mental a sus miembros

insensata cuyas víctimas serán siempre los más débiles.

{Jn vocero contemporáneo de los más pobres, elPaclre Joseph Wresinski, quería introducirlos en todoslos lugares dónde se discute y decide el futuro de lahumanidad. Llevaba en su corazón y compartía la preo-cupación de captar y Ieer la realidad paradójica del mun-do nrodelno a paltir de las experiencias y el pensamien-

más vulnerables, la de gozar de todos sus derechoshumanos. En realidad, iQué tipo de mundo y de hom-bres forjamos, si continuamos aceptando que un puña-do de privilegiados vivan protegidos en conjuntosexclusivos detrás de puertas y paredes fortificadas, o dis-pongan la invasión de países únicamente para apode-rarse de fuentes suplementarias de petróleo?Conociendo las profundas aspiraciones de los excluidos

Precio : Bolivia Bs. 2.00 Perú S/. 1.00 Precio Solidario US $ 10.00

Page 2: Lucha Contra la Exclusión 09 (febrero2003)

¿r l¿r l)¿lz (:()r) lratcrllirlaci, porle nros cncolltr¿rr cl antícloto¿tl vt'ltclltt tlcl tcrtnor )'\/er la lr.rz al fi¡al clcl túr¡el.(lt'ncr,ier,c rlc (]anllc-Anthorrioz decía, la visión cle losrn¿is ¿rlr¿urtkrrrarlos (luc cncan.r¿i cl Paclre Joseph nos con-rltrt ir'¿i lrasta cstc rlcscubrimiento libcraclor: "Püra ó1, tnt.tlultutt Lo,: rico: e un lu(lo t, Ios Pobras o olro síno hontbres

l ntttj('r('s Llc /odos los orígctrcs \, ltorizontes, alos qte prut-

ptt:tt untt nltt'i(t (llicLt Llc compronti.to furo iltslrttirla tnist'-l'¡r¿ lrrrii¿r1r¿ ctt Ltt ttr'tt'sitlrttl tlt'tliptiLluil, dc rt:lt¿11¡

"'¡!,'

t:stiurclnio l)or usteclcs Sr. Arrrclio y Sra.Francisca, c1r-rc vivcn crtirlanrio una barr:rcer jttutoa \/ucslros ó hijos, tratanclo de no scr clesalojados

pol cl ¡irolrict¿rrio cluicn les cxigc clue realicen trabajosglatuiLos para ó1.

Tcstinronio por Ltstedcs,<¡rrc rliario lluscan uu lugar clotrclevivir nrejor, I)or(lue el viento y lalluvia rlue penclratr por las reutli-jas rlc la b¿rrraca los congela, cuau-clo llucvc ticnen (lue s¿rcar el aguarlrrc ¡rcnctra ¡ror cl techo semi rles-tru i <l o.

'lestinlr,urio l)or ustecles,rluc rliario rlescle las primeras ho-ras clc la m¿rÍrana salen en buscarlt' lrrrlrajo ¡lara ¡lorler conseguirLul l)au a vuestros hijos, cuanclono consiguerl unos centavos bus-cÍIn en el campo yerbas silvestresconrestibles para preparar algocon (lnc alilnentar a vuestros ni-ños.

'lcstirnonio por Ucl. Sra.Francisca, que descle el arnanecertiene rlue lavar grandes cantida-cles clc ropa con Juanita a sll es-

¡rirlrla, tlne llora de hambre y fríoespcranrlo que le p¿guen unascuantas monedas quc no le alcan-zar(r ytara dar de comer un día a

sus hijos.

r¿Port0 tlua catla ilrrc llü)(r t:tt lo nttís ltoutlo tlt sí nti.¡ntt¡.

Qucdu [stt] pregunt(r... qtk: siamf rL: t'oulitttttLrú huciLltttlt¡-los. Es la dclos mós pobrcs cuctnclo ittlt:rPttlun:'¿\rr rTlrir,-

ran c0tn0 ltcrmo,nos 0 c0m0 coluborutlortts?' Dc ttrtt,.ttrLt rts-puesta depende el fitturo rLe Iu hutnuttithd.-

Charles SleethMarco Aurelio Llgartc

\illuntarios Pernrancntes

stls manos lastimarias rle tanto trabajal con ficl'ros. ce-

mento v larlrillos.

Te stitnonio lror usterlcs, que hrchan I)o] c(rn:Lnlir'una nlleva vicla, buscanclo hacel lespetiu'a \ LlcsInl i¿tll]i-

iia para tluc no sufran l¿L liunri-llación )¡ la violeticia tlc tlttc =rttolljeto rk' ¡rarte tle alqLrnn> r'r't i-nos qlle lto corrprenclcn r.nestl'ocolaje.

Testinronio ¡.lol uste cle s,

clue realizan grzruclcs csfuclzosp¿lra (lue vuestlos hijos ¡tucclanasistir a Ia escuela y no sulran co-nro ustccles. Por vuestl'a lucha pa-ra (lue vuestra hija cle 14 años nosea erpulsada clel colegio por ha-ber teniclo su bebé.

Testimonio por vuestro su-frimiento y coraje al laclo cle r,ues-tra hija cuando murió sll nirlo a

cattsa del frío y la malnuLrición.

En la Plaza de iasLibertades y de los DercchosHurnanos en París, frente a laPlaca en conmemoración a lasvíctimas del hambre, cle la igno-rancia y de la violencia, quere-mos reafirmar nnestLo contpro-rniso, para continuar luchanrlojunto a farnilias como ustedes,para {lue la miseria sea dcstrui-da, construyendo alianzas con tt;-

?s. Sr. Aurelio y Srq.. Fr&nciscct

"La rrriseria retrocede allídonde los hornbres serrn.elr para destruirla"

P¡drG loi.ph r¡ltrc5¡n¡kl

Testirnonio por Ud. Sr. Aurelio, por su constante dos los sectores de nuestra sociedad y uniclos podamostrabajo descle niiro, por su viaje a la selva en busca de tra- proclamar: "La ntiseria rclroccde allí donde los hontbres sc

bajo, donde adquirió una enfermedad que le acompañó ttnenparadeslnúrla."durante ó años.

Testimonio por Ud. Sr. Aurelio, que a pesar cle sus Juan Jorge Navarrete Monge

.j0 ¿rños aparenta 30, lo que se refleja * ,u .rr..po y en Co'Fundador de la Asociación Peruana ATD Cuarto Mundo

)

Page 3: Lucha Contra la Exclusión 09 (febrero2003)

)s. Una experiencia de desarrollo en el CCAIJO apartir de los más pobres.

n ei Perúr de 194 provitrcias, sólo 39 son tnás po-

bres que Quispincanchi, aproximadamente con82,000 hal¡itautes, 7O.|Vo de la población es

cunipcsina, cltenta cou 14,880 r-rnidades agropecua-ri;rs. clc las cttales el 8Oo/a soll ecollolnías de subsisten-ci¿r. ast:ntaclas etr 12 distritos.

El Centro de Capacitación Agroindustrial JesÍrsObr-ero (CCAIIO), Es rtna obla de Ia Compairía de

It'*ri s. cuva lal'ior es proltlover la justicia social en

llc zonlrs nuis cleprinriclas. Desde hace 30allo- fonlut partt: de l¿r institr-rciotrali-drirl Qrrrspicrtrchina. Slr laltor está

ol'icutarla l)ol' r.llla visiórl v trti-sión insl itucioltal ce trtracla e tr

lu lrrcha corltra la poltreza,crln llll entbcltte de clesarro-llo lr Lnrrano sostenible a

lrlr'1 ir cle las capaciclacles,- ,','(.,,,,'r,,, de los ciuciacla- ¿rrr,-. I';rlrr t'ttttt¡llir stl ol)-c:iirl sc lta orgauizado en t3 ír'c¡s: DcsarrolloHunllrrro, ('on tcr'iotlcsc;uc prt:tctrcle nrotivar tttrr:allrlrio clc actitltcl, Ia capa-r:ilrr,'ión t's srr razón cle ser';

personal pala recorlocer erl el urás poble un sujeto cotrconociniento y capacidad, seleccionando al personalidóneo, lo qlre no fue fácil, puesto qtte algtrnos habíanconvivido con la asisteucia, quieues teuían couflictosentle sus conceptos de solidaridad, dignidacl 1'autoes-tirna.

La zona es urla de las tnás pobres de

Quispicanchi, stts fttentes de agrra sotr mínimas hastapara el corlsulllo humarto, st-ts tierras están cansadas

v elosionaclas, su rregetación es mítritna; laactividad principal es Ia agropecttaria.

Desde el pnnto de vista social,de cada 10 nir.rjeres nlA\¡ores

de 1ó aíros, 7 son analfabe-tas; el 70o/o de niiros cle 0 a

:, 6 airos estátr desutttridos;en 10Vc c1e los cargadoresasociados en la ciudacldel Cnsco, provienen c1e

Ccalcca.

En el CCAIJO, nospreparamos para invectar'

áo ot de fe en el futnro, a partir-t'./ de un reconocimielito de las

.rd lilnitacioneslrarasnperarlos;el trabajo se realiza cle manera

sostenida, buscancio la participa-ción actirra c]e l¿r cornunidad conro

eje rnovilizador de la po-blación el1 busca delcambio social:

Al asurnir esta op-ción se tiene lnucho cui-dado para tro genelal fal-sas expectativas, consi-clerando a las familiascomo los principales ac-

tol'es, involucrando a olganizaciones sociales, institu-ciones privadas, el Estado 1'las municipaliclades comoaliados estratégicos, pala luchar de ruanela conjnnta t'concertada contla el flagelo universal que es Ia extreniapobleza, problema central clel presente siglo.

Eberth Molina RonreroCoordinadol' del Area Desa¡'rollo Institucional-CCAIJO

(Cottlittttaru ut cl 1>róxitrto tttitttcro).

3

.lI

{-

,tti )/. ¿./ ./,,'i. I, .// t 1.,1

',";i:flÉ{,¿7

I)esiu'rollr¡ lnstitucional, pro-nlLr(:\'(' \' ¿rl(¿lltze ltt'l'l'allliellttts

¡

¡rarl fortalcccr el capital social; 1:

l)cslrl'ollo Econónlico.clonrle sc g'clIeran pro-

l)ur'slili accesiltles v re-

¡ rl it';rl rlt': 1-lrLt'rt la segttli-rl¿rtl alinrentaria, el in-clturcrrto de la plocluc-ciórr ]- ploclr.rctividacl,así conro el iucrernentocle los ingresos familia-res.

EI'2OO'2 inicianros nna iutervención en la lniclocu('n(:íl Ccatccamavo, en 1ó comr.rnidades campesinascrr los rlistritos cle Ccatcca 1'Lrlcos. En Ia población ha-lríu oi1;cctativa; las ONtls que pasaron por Ia zona, de-sau-ollalon políticas asistenciales, institucionalizandol¡r rlltlir-a, clcsan'ollancio una cultura cle nrenclicidad.Iil crluilto rntrlticlisciplinario del CCAIJO, tenía qpre es-

1rr l st'q-uLo para ejecutaL Ia irtierra misióu a partir de losnri* pobrcs, estar preparaclo para afroutal dificultaclesl l't':i-stencias. Lo primero que hicirnos fue preparal al

Las ONGs que pasaron por la zona, desarrolla-ron políticas asistenciales, institucionalizandolas dádivas, desarrollando una cultura demendicidad

Page 4: Lucha Contra la Exclusión 09 (febrero2003)

)E Fe s t t, val deI Sa,ber 2005

"Los ttiitos epre suJi"ut la gran pobreza son como urn llaga en cl corazón ele lohunnnidad. Contparliendo el sober se let,anlar/m cottlo Lnla esperonza. "

P o tlre Joseph Ili'e s i ns k i

rnarruaiiclades, artc )' corroci-n'r icn 1o.

(luillcrnro L)íaz, r'olrurta-lio pcmrancttlc, ctr tula ctrtre-visla pal'a un can¿rl tlc TV. dijo" Ht'ntos pur:.slo al nlcattcc tle las_fa-

mílius (:tt (\lrcnte pobrcza, dit'crsos

I ul Lcrcs u rt í s t icos t, cttl I u ral.cs : tt ccc-

-sr1¿¿lro.s Io colu,boruciótt dc pcrso-

tras (ltt(. dcscctt cotttl>arlir.s¡¿s c0l¡o-

timiattlos y habilidacles."l\cogicnclo cste llaltt¿rclo nos visi-Lilr'on (los r'strrrliruttcs V utta seño-r¿r con clcse os clc apoyar cn los cli-lirrcntcs tallcres prograuraclos.La prt:scrici¿r rlc estas I)ersol)asiol'talcciri cl cuLr,rsi¿rsmo y cour-pronriscl cle vclluntarios, aliaclos

,r' urililantcs cle la AsociacirinI)cnrana ¡\TD Cuarto Nlunclo,cltrictrcs i,iusieron todo su entu-siasnro lrara la realización clelFestival del Saber.

En meclio clel cariiro v- ale-gría de niños cleseosos clc tenernucvas experiencias, están losrnás inrluietos clue se ciiviertencorlienclo cle un laclo a otro, a ve-ces molestanclo a los clemás;[,uciano ( 1 1 airos), con una edar]uren Lal tle 5 años, rros crigc err

su lcngua m¿rterna (Yachachi-

Encontrar la manera de llegar alos niños más excluidos es unamezcla de paciencia y amor

s allcrleclor cle esta lrase clue clescribo el Festival delSaber 2003, Irestival rprc sc traclnce cn ul.l¿l invita-ción a niiros, jóve ne s v paclres a compartit' jtregos,

Vcr, r\lfredo Álcázat', Peclro Fclipa 1'Jorge Sosa, jó-venes egresarios del Instituto cle Ciellcias rle laConrr.rnicación "Charles Chaplin" rle Lima, cluiencs se

incorporzrron ai equi¡to dr ani-rn¿rrloles clcl Festival del Saber

lrala clcsarrollal' Lallercs rlc Dali.r

1, fo I ogrufín.; a Roberto, estudian-te cle Bellas ¡\rtes clel Cnsco, ctr-seíar origan¿i a los niiros y lucgoellos adiestranclo ¿l sus compa-irelos más pcclueitos; a las llrofe-sor'as I{uthmiui v lIaltha, ensc-fiar clanzas -folklóricas a iriÍras l, ni-ños. algtrttos ¿Ll itricir¡ sc ¿lvcl'-gonzaltan antc la presencia rlcnllevos lostlos, sultclanrlo su ti-rni<lcz corrtlgiarr-rn su cnLusiirs-l.no a sns paclre s 1'hermanos rir-ic

. iban a verlos bailar. La Sla.Laura, uranrh rlc -|aznrír )'L'arlos cor.ncnta: "JIi hijo Pcdrocnlcs asíslíu ul Festit'uldel Suber,altoru licttc / 5 r¿ tlos, stts ltcrntonosilre tt0rcs soi¡ ios tytc aclualnrcnlcasislen. Su naeslra ma dicc qucni hija cs calladita, pcro aquí latco .fcliz. "

Este año contanos con elapoyo clc jóvenes clue antes fue-lon TAPORI colaboraron en lostalleres rle phtura, fotogra.f-ía,ntarionelas, poesía, contpu !cLciórr,

elc. La mirada alegre v la sonrisade los niños, reafirman nnestraconvicción cle que el Festit'al delSaber es ull espacio para cont-rval', yachachirva_y) enséÍrame, enséñame, su incluietud

termina desbordánclolo; lo que nos lleva a la reflexiónde Ilugen BI{AND -Delegado General del MovimientoInternaci<.¡nal ATD Cuarto Mundo- "éQué lracenoscu.ando at niño ttos lanza todo por eI airc, rcorgatúzantos to-do ctt lonn u él o aceptanrcs el heclto de dejarlo a ut, Iado porno sttber c0nto tratarlo?... " Encontrar la manera de llegara los niiros más excluidos es una mezcla de paciencia yarnor, dándoles la oportunidad de descubrir que slls ma-nos son prodigiosas y que la alegría de sus corazones dafuerzas a sus familias.

partir habilidades que despiertan sueños -\' e speranzas,abriendo puertas y corazones, dánclonos fner.zas 1:aracontinuar en el camino clue hcmos escogiclo, siguienclolos pasos del Paclre Joseph Wresinski, de contribuir a Iaconstrucción de una sociedad que clé oportuniclades alos niños del Cuarto Mundo, para que sean partícipesen la construcción de una sociedad donde la miseria )r laexclusión ya no existan.

Jessenia Castro VilcaIntegrante del Equipo de Fraternidad .,Francine de la Gorce"

4

Page 5: Lucha Contra la Exclusión 09 (febrero2003)

b. Experiencia de enraizamiento del pensamientoWresinski en Perú

oLoQLrro r¡{TERNACIONAL JO SEPHWRtrSINSKI, ACTOR Y PROFETA DELPUEBLO Dtr LOS POBRES, UNA

NUII\A \/OZ DE HUMANIDAD, r'ealizado el

10 r' 1 1 clc febrero del 2OO3 en la UniversidadCatólica del Oeste en Angers-Francia, elvohrntario perlnarlente Marco Aurelio UGARTEOCIIOA, ante .100 participantes, representantescle Iiur:o1ra, América clel Norte y Sur; Asia, África

)' Ocó¿rno Indico. entregó ulla reflexióllIullclanrental cllre se puede aprecial en los

s ig-r.r icntes extlactos :

<Cuunto mús el homhre esfé sbundottttdo, desprecia-do, oplusÍutlo, serci él utitt ttttis valioso; tul es el nrcn'.;t4je que nosofros expresamos ql mundo.),

Padrc Joscfh Il'r¿sii¡shi

Il¿rce 1 1 años ctr el Perít, este principio inspiró lafunrlación rle la "Asociación Peruana ATD CuartoNIurrrlo". Dcscle el iliicio tuvimos la convicción que noscríir posible constntir este Movimiento, si no poníamoscn cl ccntLo el mensaje cle Es así como naciósu lu n, larlor ]' (lue lloscría ltosibl. .urr,i^."]

ir:: .n*vfrS###il#fifrffi:$í##;tr#* ñtr#trffiffi*i.i;'f'íS';*ñStilfi. i#€ffi$*"Wlá en mí esta convicción de

clilrr'rii' su petsatnietrto, ,,... Los más pobres han visto tantas iltil:lti#lt;fil:1ii:sinolc¡hacían'rosyentl-oal revoluciones y reformas que no les han conocerlos, puru opr.rl-cncrrelrlro tle los rl)as t --:-------- a-- r^.. -r^ ^-- ^-.-ltoltrcs .tt tt.r"rrro tror.t, aportadonada""' der de stt experieucia y

hacer inteligible este men-col]Stl.tl\'cl1rlocot-tellottn.lu{i4.#i"sajealrestádeIasocie-rolrrrrtuliarlo en cl canli-* rlcr

'olu'tariaclo i'tcr'- dad' iQué hav en mi cul-

tura, en rni sociedacl y quenaciotral' hay en el pensamiento del Paclre Joseph que ha permiti-Iil origen cle esta intuición, se cla elt mi encuentro do este rápido encuentro?

¡rersonal con el Paclre Joseph Wresinski en Junio tleiqsz. cromo ér vo también prove^go cle ,,,,'o ru*ilin

""" ol,}:.l,ifff;'n:ffi:l}:l'ft:::11rfft:i'ii:ri::ll'bre, ulis cx¡lcl'iencias cle i'fancia y juventud me hicie- fruto de un gran sincretismo, dorde conviven elementosrolr ve l' qtte Ia nliseria es iutolerable' Desde m-ttv yño culturales ,ráti,ro, y occidentares. Entre todos estos ele-

'iví )'fui tcstigo dc la i'justicia que ella ent.aña ,u:t" mentosculturales,lareciprociclaclhasicloyesel*ethos,

;'¿:::':,1,i"l... J:í'::,i:,T3fi , Tj*ilH [i"i,il"'i; cre r a curtura ancrina

vicla y mi acción. En el universo anclino, todo se encuentra relacio-

Así ,ne cornpro.retí en ra acción porítica Er mar'- l'::i;iT::T:r",::'::i:.t"r*:tH,l"';::::,1;t.Tll:;l:ll:,1ii1,:::1"Jffi:"i1':,l,x1ffiIil:ii;il!1=+J,:: u:?l;*;li:il;l'*i*'.xxT':ü*:.,il¿'",:;rrttl ¿titos de accióu política, participando,en la ltrcha (madre tierra) ya sus crioses tutelares. Er-r lavida coti-¡ror la rcctrpcración de la tien'a, reivindicaclón Drrncrpal -,'^. , . . , t , ,' olana la recrprocloao esta srernpre presente, pues es la

clc los carnpesitros pobres en mi país hasta los airos 80.Talvezel loglo más importaute cle ese colnl)r'omiso polí-tico haya sido clue contribuilnos a la clemocratización de

la propieclacl.

Toda esta experiencia me siruió tarnbién, par-a vercolno no bastaba con luchar ltor el cambio o el poderpara acabar cou la pobreza. Vi couro mtlchos tle losexplotados cle ayer se habían converticlo en los explota-dores dc hoy.

El encuentro colr el Padle Joscph ftte la lttz anteesta frustración rlue mc pennitió r,alorar y com¡;retrclerla oliginaliclacl de sn rneusaje , l¿r sil-rcericlacl rle su opcióttpor las más pobres y su cotrvicción que el camltio tro será

¡rosible si tro hacemos cle los nrás ltobres los llrotagonis-tas. Al respccto el PaclreJoseph escribía:

u... los mó; pobrcs han vislo lanlas rcaoluciortcs vrcfornns quc n0 lcs han. aportado nacla ...Unus y olras son

sientpre marcras de dklribuir las carlas enlre los que ya,

jugaban, halt Ete cantbiar las reglas dcl juego. (...) Nttcslrodeber es pregmlar o, ilitos y olros iDónde eslá;t los ntdspobres? Ett. eslo el ltlovimien,lo...expresa su. conuicción, de

qtrc lodos l,icnen qu,c cou,l,ribrúr cn Ia itn:cnción dc nu.evas

rcglas...-

5

Page 6: Lucha Contra la Exclusión 09 (febrero2003)

rranera como en un medio a veces hostil y difícil comolos Andes, el hombre puede subsistir'; es la mejor mane-ra cle asegural rnano de obra.

Cuando Lrna persona, una cornunidad o un pueblono pueclen devolver lo que han recibido, entonces la viday el mnnclo entran en crisis. Por ello, pala los campesi-nos auclinos clel Perú, es importante vivir en cotnuni-rlarl, ¡rorclue sólo Ia comuuidacl puecle peruritirles viviren rcci¡rlocidad (ayni), o sea dar )¡ rccibil: Eu el setto cle

la collrunidzrrl en Kuyo Grande, Llrla comllnidad campe-sina anrlina ubicacla a 50 kilórnetros al Noreste cle laCiuilarl clel Cusco, rloncle la pobreza material es geltera-

importancia de la reciprocidad, hicimos de ella el ele-mento que articula nuestra relación con las familias ycon las cornunidades.

Fue la reciprocidad lo que facilitó que en mi cultu-ra el mensaje Wresinski sea comprencliilo y aceptaclo. Sibien es cielto que al principio de nuestra acción las fami-lias andinas esperaban cle nosotros que les aportemosalgo material, como lo hacían otras organizacione s, rá1ti-clamentc cornplendieloll que nosotros íbamos paracrear con ellos una relación diferente, clue superanclo el

asistencialislno y paternaiismo, llos permita encontrar-rlos en pie cle igualdad, en una relación en la que no era

lizarla, no es pobre ac¡uel que no tiene pala corner', acluelquc no envía a sus hijos al colegio, etc. Es poble acluelque no puede clevolver el ayni clue recibe, aquel que nopuecle vivir en reciprocidad.

A partir de la reciprocidad el hombre andino cons-tru¡re nn entrarnado de relaciones, que hacen que laco¡nunidacl no se circunscriba tan sólo a un espacioterritorial cletelrninaclo, sino que lo trasciencle. Los cam-pesiuos andinos pueden vivir en comunidad con genteexterior a su mismo grupo, a su propio territolio, exten-dicndo estos lazos de reciprocidad.

En la construcción del Movirniento y enraiza-miento clel pensamiento Wresinski, comprendiendo la

6

uno el que aportaba las soluciolles y l'espuestas, sino quecstas surgían del intercarnbio ydel mutuo com¡rartir.

Hace 1 1 años que hemos logrado abrir una puertaal diálogo, convocando a la sociedad en su conjunto alre-dedor de los más pobres. Llevando este mensaje, hemosconstruido relaciones con personas e instituciones queaceptan el pensamiento Wresinski y se comprometen enla lucha contra la miseria. En este esfuerzo el 17 cle

Octubre, "Día Mundial del Rechazo a la Miseri¿', hasido para nosotros uno de los instrumentos para movili-zar ala sociedad entorno al mensaje del padreJoseph.

Por otlo lado, aclemás de este aspecto irnplícito cle

la reciprocidad en la obra del PadreJoseph, puedo seña-

Page 7: Lucha Contra la Exclusión 09 (febrero2003)

lar otros trcs aspectos que han permitido una rápida asi-lulilación rle su pensamiento en mi culturayen rni socie-rlarl:

1 .- El rnensaje dcl PadleJoseph nos lleva a lo esen-cial clcl hombre : el respeto de su dignidad, cualquierasc¿r su moclo rle vicla, religión o pensamiento, su situa-ción social o sns meclios económicos, su origen étnico oracial. Tal rrez sea por ello clue en el Perúr, pelsonas derlivcl'so origcn, se reconocen en este aspecto central del

¡rc Irsaur icnto Wresinski.

2.- l-,1 P¿clre Joseph no cla recetas a seguir', niulorlclos a copiar. Sin ernbargo, nos invita a plantearint c n-ogautcs y lruscar res¡xrestas al problerna cle la mise-ria rr parl ir rlc uue stra ¡rlopia realiclad social y cultural yrlc lrr visiórr ricl nrunclo dc los más exclniclos.

.i.- I'll Paclre Joseph es revelaclor del conocimientov la crlicricucia cluc l)oseen los lnás pobres. Si este cono-cittlicttt.c-r )r c\pclicllcia ¡o es reco¡ociclo e integraclo enl<ls csl-uclzos qLrc v¿r cxisten por constluil una socieclarlsin e rr:lusión, cntonce s ésta no ser'h 1;osible.

.\sí cst¿uuos contribuycnclo en cl Perír, un l;aís eucl tlrrc la pobreza cs gcncralizacla, a la toma cle conscien-cia sobrc la cristcncia rlc nna población aúrn tnás pobre ,

aslrnricnclo I¿r convicciíln rlel Paclre Joseph, escrit¿ en laI)l¿rc:r cn connrenlol'¿rción a las víctimas cle la miseria cle

lorlos los ticmpos: ,,,.lllí tlondc ltuy honúrcs contlcnados at,ir'ir ut la miseria los dcrechos httmanos sott uiolados.Littirsc parn Itaccrlos rcspe tar, es un dcber sag,rado.,

Texto resuntido por Churles SIeeth

@)MOVIMIENTO ATD CUARTO MUNDO

REGIÓN AMÉRCA LATINA

LUCHA CONTRA LA EXCLUSÉNFebrero del 2003. Publicación en español

Editor Responsable:Alain GENIN

Comité Editor:Yanet ArteagaJulio CarrascoModesto Chino

Lourdes MartínezRobert QuispeCharles Sleeth

Marco Aurelio Ugarte

DibujosLuciano Víctor Olazábal Castillo

eoLrVlACalle Defensores de Alihuata 523, San Pedro.Casilla 13099, LaPaz- Tel/fax: 59.12.495336

Email: [email protected]

PERUPlazoleta Limacpampa Chico 400, Cusco.

Apartado Postal 719 - Tel/fax: 51 .84.256659Ema¡l: [email protected]. pe

Secretaría EjecutivaSra. Marina Tong de Díaz

General Clement 1160 Pueblo L¡bre, Lima 21Telf 51 .1 .4604690

Email: [email protected]

Pre-prensa: Publicidad Lithográfica - Tel: 238157Asoc. Vallecito B-10 - Urb. Ttio-Wanchaq

lmpresión: Editorial Universitaria-UNSAACAv. de La Cultura 733

Cavn1canade Suscriltcion a la Reuist a: isuscribase e inviLe a sus avnigls a suscyibirse!

ASOCIACION BOLIVIANA DE AMIGOS ATD CUARTO MUNDO.Calle Defensores de Alihuata 523. San Pedro

Casilla 13099, La Paz-Bolivia, Tel/fax: 59-12-495336Email: atdsur@ceibo. entelnet. bo

Si desea suscrlbirse a la Revista LUCHA CONTRA LAEXCLUSION o recibir mayor información sobre Ia AsociaciónBoliviana de Amigos ATD Cua¡1o Mundo, envíenos esteformulario.

Nombre

Apellidos

Domicilio

Teléfono

Casilla Postal

Ciudad

Suscripción Anual por 3 números (lncluye gastos de envío)Bolivia: Bs. 20.00 Extranjero: U.S.$. 10.00

ASOCIACION PERUANA ATD CUARTO MUNDO.Plazoleta Limacpampa Chico No 400. Cusco-perú

Apartado Postal 719, Tet/fax: 51-84-256659Email: [email protected]. pe

Si desea suscnbfise a la Revista LIJCHA CONTRA LAEXCLUSTÓN o recibir mayor información sobre Ia AsociaciónPeruana ATD Cua¡to Mundo, envíenos este formulaio.

Nombre

Apellidos

Domicilio

Teléfono

Casilla Postal

Ciudad

Suscripción Anual por 3 números (lncluye gastos de envío)Perú: S/. 10.00 Extranjero: U.S.$. 10.00

7

El No 10 de la Revista LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN, se publicará en Mayo del 2003

Page 8: Lucha Contra la Exclusión 09 (febrero2003)

)s. Reflexiones entorno al camino con el fundador del MovimientoInt ernacional AT D Cuarto Mundo

csírs Yarir-r, cx-TAPORI, actuallnctrtc es il'rtegratttetlcl cclui¡.ro que anitlit el Fcstival del Salrer 1' las

Bibliotccas cle Calle en Ei Bosquc, Villa El Sol 1'

Kr-n,o Gl-'rnrlc. Stt t'ua1'or nrotivacirirt es enseliar a los r.riños

lo <1trc ha a¡rrenclitlo conro técnico en cornputación.(iornlraltie nclo stts ex¡rerieticias clice: "Lo Ete ntós reurcrdo

dc nti niñez es autndo z'inicron por primera tez en 1992 los

toltntLarios clc Ia .4sociación Penrcna ATD Cuarlo Mttttdo,por las lltnias Ia mat,oría de las casas an " El Bosque" sttfrierort

nt¡tcltos daños, z'arias fantílías lttt'icron, qtLe dajar el barrio,

nucslros putlrcs sufríwt mucln t' cslabun desesperadrts, la ntay-r'ía no tutía Los raüLrsls para reconslrt¿lr stls t'itiendas, Ios

ttiitos tantbií,n es!íLbanns nuqt !ris!es por lodo lo que tivíantos,

mutltos rlc nuesl.ros unigos se fueron del barrio: Ios únicos rtrttc

aslttt'icrott cltt itlsllros .fueron los tolttttlarios tlc llTD, tt'os

It'ían |ibros t,conrpur|ían nues!ros juegos, aprendíantls nnltua-I i dad e s, cJ/o n0r h a cia olt idar I os tnont an los de Í ri sleta. "

I'lstas nrotivaciones la realizamos porqLtc cletrás cle

nuestro comprc.rnriso 1' accioues nos guía la vida, pellsa-

nricnLo I'obra clcl PaclrcJoseph lVresinski. qttierl t'ros seÍraló

cl t:aniino para cornpartir cou las falnilias del Cuartoi\Iulrdo, aprcn<lietrtlo de ellas su lucha cotidiarta cotltra laextrcnra pobreza 1'la exclusión.

Nuestra programación en el mes dei Padre Joseph,ira lograclo que aliados, amigos 1'represeutantes de institu-cior.rcs, asulnan junto a nosotros un compromiso, brinclán-donos t¿rciliclacles para la utilización de centros recreativospala la realización del paseo de los niiros TAPORI el 12 de

fet¡rcro, aniversario del nacimiento clei PadreJoseph, parti-cipanclo en la misa el 14 de febrero, recordando el XV ani-versario de su deceso. Nuestro reconocimieuto por su cons-tar-rte apoyo al Paclre Basilio Sánchez, Párroco cle la Capilla"La Sagrada Familia."

*';;::,::i:'i:,:::,Y,::,::'

¡\ tlrniro la r,rpción del Padre Joseph, pucio gttzar cle todos

fl lor privilegios que le claba la iglesia pero prefirió reuurt-ciar a todo para seguir su ideal. Descubrí que perteneció alaJOC [r,rver-rtud Obrera Católica); yo también perteuecí a uugrupo de IaJOC en El Alto-Bolivia, allí descubrí mi verdade-ra línea cle acción y entender la vida obrera en mi país.Durante sll pennanencia en la JOC el Padre Joseph no sólose reunía con ia clase obrera sino que siempre estaba en bús-cluecla del subproletariado, proponiéndose ir a su encuentro.

of ')ilí|"of

ii'íf,illn

'l\ ¡f e asonrbra muchos pasajes de la vida del padre Joseph,

lVlme siento nruy comprometida con la obra que dejó, yoproverlgo de una tarnilia que conoció la pobreza, de niño rnipadre vendía periódicos. en Ia vida del Padre Joseph veo

reflejado muchos pasajes de la vida de mi faniilia.

Esperanzu Gollardo Quiroga.Aliada ATD BoLit'iu

f\ esde que corlozco al paclre Joseph, sienrpre lo he vistol-l colno a un líclcr hurnikle que se esconde bajo la aparien-cia de "alumno" o bajo su vida sencilla de niño del Cuartr,rN'Iundo. Fue un hombre que nos regaló su confianza brin-clándonos como garantía su propia historia )'la cle su fami-lia. creo en la lucha que nos propone, clue los rnás pobres ¡rue-den liberarse de la miseria si cuentan con el apol'o de perso-rlas que se unan a su lucha. El Nlovimiento ATD CuartoIVIundo no existiría, si las personas no hubiesen creído en

este hombre salido del mnndo de la rniseria, él es rni guía en

mi conrpromiso con los nrás pobres.

,?1,',i:?.?i";',';,f :!:,,

fl urante muchos arios, pude contar con el Padre Joseph,I-l su palabra para mi era una seguridad: "10 que digo,loque lngo, lo Ete picnso, icn quc ayuda alos ntds pobrcs? "

El PadreJoseph me clesestabilizaba, no podía irna-ginar que personas que vivían en la extrema pobrezapodrían enseñarme. Me incorporé al Movimiento ATDcon la pregunta: iCómo ayudar a los pobres?

Por su manera de pensar el Padre Joseph me ense-

g_

Page 9: Lucha Contra la Exclusión 09 (febrero2003)

haba clue los pobles viven valoles colno la amistacl, el per-citin, Ia soliclaridacl... esenciales para la sobrevivencia cle

l¿r llrrtn¿rnitlarl.

Urr clía me preguntó el Pailre Joseph: iAtnas a lospohrcs?. No sabia qLre responde¡ a través del Padre

Joscph aprenrlí a conocel' sus esfuerzos, sll valor'... yanrarlos.

,',,,,1,1"',li l Fi i,l,ii 1,,,,,,,

f a obra y cxperiencia del Paclre Joseph con los másL ¡robrcs nos lleva a cornplcn(ler más a los que no tie-rueu narla, nos pcrmite tener más sensibilidacl con las per-sollas v sobre toclo cou las farnilias y los niños que sufi'eula cxtrema ¡robreza

Junto n nri e sposa Nlarcela, hemos asulniclo el com-

¡rroniiso rle scgrril avanzando lentamente en la lucha con-tra la exclusión, rcafirmando nttestro cotnpromiso.

t;'r';:,,?\::;;'ii,'Ío:

f[ " ,,¡,t",.r,tlclo dcl Par]re Joseph a ver la pobreza de una

I I luanera rlil'ere nte a colllo el tnundo actttal lo ve, hea¡rrcnrlirlo ¿r scr más scnsiblc y comprender el punto cle

vista dc los más pobrcs, cs lo qlte el paclre Joseph nosensciró a rlescubrir.

Quisiera realmcnte tener más acercamiento conlos rrrás Jrollres, ahora clue voy a Urkupiña para estar conIos nihos, tlcsculrro cl cariiro 1'la sensibilidad que tienenl)¿u'a col) torlas las l)cl'sorl¿rs I' también aprcnrio cle suIuclra cot.irliana.

,,, ^!,!::'i:

I : ; \!i3 ;: í: ;,: :ill,, ¿ i,, o

p t t'aAle -loscpir tiene mucha significación en mi com-l: prorrriso, sr.r vicla y 7a fverza de su madre para que sufamilia no sea hurnillacla también la encuentro en lasfaniilias clc "El Bosclue " en Perú. Para el PadreJoseph lorurás inrltortante e ra rlue las personas se sintieran felicescou su courpromiso, para estar a disponibilidad de losnrárs lrobres.

*o''i;,,t1:il:i,'n;,Í;:':;l:¿'*n'

¡\ llecledol rlel Parlre Joseph, pese a nuestras diferen-/-l cias ¡lor.lernos unilnos por una callsa, puesto quetodos somos írtiles para erladicar la miseria. Admilo enél sr.r terqnedad para ablandar a los escépticos y hacerlesentcnrler r¡ue ellos tarnbién son importantes en la luchacontla la miseria, me enseñó lo importante de la actituclfrente a los más pobres y aprencler cle ellos.

r,,tegrw,terr';:í,1;:[:f;,?|::;X;',,'r:;lker]etaGorce,,

f, I Padre Joseph tne enseño a compartir con los másl- lrobles, sin distinción cle su clase social, cultural yreligiosa. Asimismo, aprender de los más excluidos, desus ex¡reriencias y fuerza con que luchan diario parasobrevivir', sacando adelante a su familia. El PadreJoseph es un ejemplo de fuerza y coraje en la lucha con-

tla la miseria, camino que toda persona que conoce sllfilosofía debe continuar; él influye en mi compromisopor el trabajo que ha realizarlo en beneficio de los másnecesitados, haciéndoles conocel sus derechos, sus escri-tos que nos ha dejado son valiosos para orientarnos y con-tinuar la lucha contra la miseria que él empezó y quenosotros continuamos.

turiritante*,.1^:::::;;:,1:u;;::,i;":,:;icuartorvrunrro

f ouocer el pensamiento Wresinski cambió mi fomra\,, A. pensar, valoranclo a las familias del CuartoNIundo; él nos enseña a tenel paciencia, escuchar y com-prentler a las familias que sufren la miseria.

r,tegranten,,un,,ooiliij!'o2i!::,i,:ni;t'.:i;,,ütedetoGoru,,

¡\ partir de la amistacl de los primeros voluntariosf1 E,rg"n y Anne-Claire Brancl con el Paclre MauricioCoussin, conocí el Movimiento en 1998-99. Lo que lla-mó mi atención fue la vida del Padre Joseph, su acción,su entrega a la vida cle las familias más pobres; ha malca-do mi vida como una prioridad, como un principio,como Llna base cle mi fonnación; no por necesidad exis-tencial, sino por el compromiso con las personas.

Reflexionando y hablando cle los más pobres, pue-clo clecir que he aprenclido mucho de ellos. Hablar delPadleJoseph es hablar cle esta vida, de todo lo que tene-rnos que seguit'aprendiendo cle los rnás pobres.

i;,i:,)';:4']""?',:;:;:

p aclrc Joseph, así pues, 30 airos habrán siclo suficien-I tes para (llle usted dcpositc entre nuestlas lnanoseste Nfovimiento Internacional ATD Cuarto Munclo,nacido eu el corazón cle nn niÍro pobre.

Lo que nsted ha querido enseñamos, usted lo cont-plendió en la miseria y en la humillación, al lado de surnadle: la dignidad de cada ser humano, y primero quetoclo la del más clesposeído, del rnás rechazaclo - ése queDios mira con una ternura particular'...

Padre Joseph, si nos hernos unido a usted en lalucha contra la miselia, es porque la miseria es una nega-ción de los Delechos fundamentales. Tenemos sed deuna verdadera justicia.

Con cl Cuarto Mundo, con los voluntarios, con losaliados, querernos levantarnos, toclos juntos, para que dentrestra gran pena brote un nuevo irnpulso ¿Su audacia?Sonros sus helederos. éEl corajc? Podemos aprenderlocada día con esas familias que luchan por sobrevivir yclar a sus hijos un mejor futuro. . .

Como usted hasta el fin de cada una de nuestrasvidas, llevaremos la esperanza del Cuarto Mundo,vamos a comprometer nuestras fuerzas para que estaesperanza l1o sea frustrada"

Sra. Geneaiine de Gaulle-AnthoniozMensaje con motiao d.el d,eceso del Padre Jose!>h, como presindenta del

Moainienlo ATD Ctarlo Mundo en Francia

9

Page 10: Lucha Contra la Exclusión 09 (febrero2003)

?s Experiencias de un Voluntario en Guatemala

((I a Arenera" cs una colouia no lnuy alejacla clel

I ccntro cle Ia capital cle Guatemala, las casas estátlLrechas rlc calarnina y el piso de tierra, el sol

convie rte los hogares en horttos mieutras el vieutode la época arrastra la arelta clentro cle las casas. En unarle cst¿rs. cloira Chela me clice: "Pase, siéntese, el aire esLd

ftrerlc pero aquí tto atlra mtrcho... siénlese, sí, allí en lacuma, ttl tcttgo sillas... " t1o soy el único al que ha acogido;

de la calna se ler¡¿rtlt¿t otra scirora cou clos niiras en

brazos, llace tur espacio para qLIe ¡tueda setttartlte,l)oira Chcla conLinúa: "tttc gtrstu lcttcr ctt nti casa a gurlcnús pobrc (lu.( tnc ttaccsilt:... sictnltra ltalt ctpacio... "

Doir¿r Che la pcrditi Llrla hija h¿tcc lneses,

actnalnrentc ticne proltlenras para iuscribir a sus hijoscn l¿r esclrela, un dolor al hornllro ha hccho que cleje cle

proyección hacia nuestro futuro.

Esto clemuestra que mi apertura tiene que ser

constante, aprender diario de cacla cletalle, cle carlapersona, de cada niño, de mí misnro. Así, poco a poco

seré cle ellos: el profe, el animador, el aurigo, colno nte

clecía Melvin, urlo cle los niiros que asiste a la Bibliotecarle Calle: "ttslcd no es de aEtí wrdad?, pero éua a wnir los

sábados?, esta buetto pues.. ttos rcnrcs el sd.bado y ,¿o sc

olt, idc los libros . . . "

IJna madre mientras cauriuábantos a cornpl'arirliles escolares para su hijo riijo: "-r,o scró pobra.. paro eslc

nti ltijo \tu" no.. porc1ttc cslrí t:stttdiuttdo.." Iista frasc la hcescuchado rle distintas fornlas cn el Pcrir y rlrc ¿rsegllra

pens¿rr clue las intenciones 1' la fr.tcrza rie las familiasnrás pobres por salir adelante cs Lura constarlte en todos

tralrajar. Sin e tnl;errg<,r,

nrc recibió cn su casa.

e()rrci otr'¿I nraltera tlee xl)re sar c<inlo rnc ha

zrt-ogirlo (ittaLcrlrala, si lloes l)or la actitucl clc nuapersoua (lue ¿r pesar clc

sus ¡rroblcnras tienc tttlcspacio cn slr corazóu ysLl c¿ls¿t ¡rara triclos?

IIe apreudiclo a

conoccr cste ¡raísconr ¡-rart.iencio co n lasl¿rnlilias. ellas l'nc inclicancóuro hacel' I)aradirigi rurc a una l)ersona,para ir rle un lugar a otro,I)ar¿r no senLilme lejos cle

rlri f¿imilia. Jr.rtrto a tnitarlrbién esLán otrosvolr-rntarios (luealinrentan mia¡rreciación acerca rle las familias más pobres,conrlrrometirlos en la rlisma convicción cle las familias ydel inte rés rle tocla una cor.nuniclacl.

Siento (llle es una suerte collocer una culturanLrc\¡¿r en un lugar nuevo. N¡Ii forrna cle pensar', hablar,courpartir I'rcír soll clistintos; sin embalgo, estasIonn¿rs son taurbiéu el l.ragaje que me ayuda a conrparlirnr¿is con catla persona. IIc cntenclirlo rlue las culluraspor rlistintas rllle sean, ¡rueclcn encoutrarse bajo unproprisito noblc, v (¡re son los honrl;res que algrrrra vezrlijercrrr (lue: "cor¡ al.los no se pucda" son los cul¡rables dcrio hacc-r 1;osiillc nn cncuentro dc nuestro pasado v la

10

, ' ::- llj,'.':,.,, ' . {1 , ,. " 'i :'r;?: ' :

: .¡\': ii.: ***:L.i ¿'l

"Yo seré pobre... Pero este mi hiio ya rl(o...Porque está estudiando"

los 1laíses. Así como taml¡ién es constantc el amor dc lospadres por sns hijos, como el de los volnntarios portoclos ellos.

Iiinalrnente nre rlueclo con algo cltre clijo iloñaAclcla: "ll[ire ... yo lrc cottocido a ntuc]tos 't'olttnlarios, asílan buenos conrc u,sted, he conocido a Il,[ateo qtrc cra ttndclgadilo, o Palrick qttc cru tttt crutcltc (cabtllos ntbios), uGttillanno que n0 sé a donde sc -[ua; todos cllos nrc Lralabanbian, nrc cLbrazoban ctnntlo nrc r,cían 1, han eslutltt coutttigocttu,ndo nrc pttsabat cosus ntul.as..."

I'Iumberto Lovaton DalcnsVoh.urtario Pernlanente

Page 11: Lucha Contra la Exclusión 09 (febrero2003)

o lrln noviernble clcl 2OO2, el Voluntalio Permanentellunrl;crto Lovatón I)alens (Perúr), viajó a Guatemalapiira irrcorllorarse al ecluipo rle rroluntarios dcl NIovi-ruricnLo Iutenraciotr¿rl ATD Cuarto Nlunclo, el cquipoe stil conrlrut'sto por I{ocío v Jaitttc NItirloz (llspatia),Rosa v Dinlrts l)ór'cz ((ltratctlala), Pie rrc Lr-rigtri Trrsso(ltali¿r) t'orr cl ircont¡raltauricnto dc NIiel<c \iarr D1'ck( llrilgit'a )

o I )t'l 5 al i 9 tlc novicmbrc tlcl 2002, rcciltittros la visi-t¿r t'n Ilolivia v I)crít clc ]os volltrtl¿rrios ltcnlatrt:trlcsIirlrierurc ¡' Jcau VIINAI{D, rcspotrsablcs del Nlovi-nricuto Ctrarto N'funtio ett Espatlit, cotr quicnes corlr-

¡tarLiuros lrtrestras cr¡teriettcias, r'isitanros fattlilias en

las zonas rlc Lrabajcl, stt presetrcia reforzó los lazos clc

c¿rriño ¡'tr-abajo e ll nttestros países.

Movimieuto hrtemaciolial ATf) Cualto Munclo. Asi-rnismo cl I aniversario del fallecimiento de la Sra. Genc-viéve de Gaulle-Anthonioz, cluien clescle los inicios delNlovimiento, se cor.r)prometió junto al Padre Joseph alnchar contra la miscria.

o f)cl 21 rIe cncro ¿ri 18 dc fcbrero Nlal'ía AntonictaI)ino rle Navarrctc, Presidenta rlc la l\s<lci¿rci<in Perua-na ATI) Cr-rarto X'lunrio; Juan Jorgt: I{avarretc, (]o-

lirnrlaclor tlc la r\soci¿rci<itr Pcruatra A'f D (luarto NIuu-clo 1' Nfarco Aurclio llgarte, Vicc-Prcsiclente clel Nlovi-micnto Itrternacional AI'D Cuarto Mundo, viajalon a

Francia ¡rala participar en el Encuentro con los volun-tarios encargaclos del clesarrollo ilel Nlovirniento en lasRegiones; en el Comité cle Orientación clel Nfovimien-to; en la XVI Jornada del Libro contra la rniseria; en el

T,t,'lAPOBIírueNrE DE. .vf\t¡ I utErv I E,./-_ | ^<ConpBomso ¿o* LLi>

FlÁS PoBRes' úT EJ.uNlo el 6, DE JuLro zoo3

PAZ- BOLTVIA

o Los voluntarios del Movimiento Internacional ATDCuarto Mundo en Bolivia, se encuentran felices porhaber acogiclo en enero del 2003 a Nicolás VladimiroPino Amachi, nuevo voluntario perarano, quién conoceel Movimiento desde hace 8 años; actualmente el equi-po está compuesto por Alain, Julieta, Charo, Olivier yVladimiro.

r Con el auspicio de la Shell y la Embajada de Franciaen Bolivia el 9 de febrero se inauguró en la Casa de laAmistad (Urkupiña), una nueva sala Multi-Arte, don-de se prornoverá la difusión de música, conciertos, tea-tro, exposición de dibujos, etc. El proyecto tiene su ori-gen en la visita que nos hizo el famoso pianista franco-argentino Miguel Angel Estrella, en marzo del2OO2.

r El 14 de febrero, se conmemoró el XV aniversariodel cleceso del Padre Joseph Wresinski, fundador del

Coloquio Internacional Joseph Wresinski; en el Conse-jo de Administración del Movimiento Internacional yen la FundaciónJoseph Wresisnki

o Del 3 al 28 de febrero, en los barrios de El Bosque yVilla El Sol y en la comunidad campesina de KuyoGrande, se realizó el Festival del Saber con la participa-ción de aliados, militantes, voluntarios y amigos artis-tas de nuestro medio, para reforzar el equipo contamoscon la participación de Alfredo Alcizar, Pedro Felipa yJorge Sosa, que vinieron de la Ciudad de Lima.

r El presente año, con motivo del "Día Internacionalde la Familio", que se conmemora el 15 de mayo, en elCusco-Perú se realizará un encuentro internacionalentre familias de Perú y Bolivia.

11

Page 12: Lucha Contra la Exclusión 09 (febrero2003)

)3.oUnirse... ^Es un deber sagrado"

a preocupación constantc rlel J)adre Joscph, erar¡rc la nriseria sea recorlocida conlo una violaciónric los I)crcchos IInm¿ulos. Soste nía clue los

golricnros tle los distintos países clel mtrnclr) pararlcsarrollar políticas intcgralcs de ltrcha coutla l¿r

rniscria, ncccsitaban el apoyo clc la opinirin púrblica,prioritariamente cl apoyo cle las personas atrapaclas polla extrema pobreza. Pero, iCómo podrían aportar susconocimicntos acumul¿rdos clurantc generacionesluchanclo cotirlian¿rmente para salir cle la extrema

¡robrczn, si la rnavor'ía de la socieclad no los percibeconlo ciurlarlanos y ni sic¡uicra los considcran comose lcs htrniauos?

trl I'aclrc Josepli quería clue el MovimientoIrrLerrracional ATD Cuarto I\'{unclo, ofrezca un espaciocn cl que los hombrcs, tanto los más pobres como losrur¿ís ricos, aprenclan a unirse para construir unasocicciacl clonde no se excluya a nadie. Sir-r embargoiQué se podía hacer para que la uniclacl cle todos loshonrbres re suene públicarnente cacla clía?

trl 17 de octubre de 1987, con motivo del 30aniversario de la fundación clel IVlovirnientoIutcrnacion¿l ATD Cual'to Mundo, en la Plaza cle lasLil;e rtacles )'los Dercchos Humanos cn París-Francia,cloncle en 1948 se finnó la cleclaración universal de losDerechos Hurnanos, convocó a 100,000 personas derlifcrentes nacionalidades, alrededor cle los primerosdelensores cle los Delechos Humanos que son Iaspersoltas en situación de rniseria, junto a ellas estabancinrladanos de distintos orígenes sociales, políticos,idcológicos y religiosos, 200 pcrsonalidades nacionalesc internacion¿rles participaron personalrnente en lacercmonia.

El Pach'e Joseph ante la gran multitud dio lecturaen tono enérgico a su mensaje: 'A LA GLORIA DELCLTARTO MUNDO DE TODOS LOS TIEMPOS."

"Millones y núllonesdc niitos, d.e mujercs y dc padres

uíclintus de la ntiscria, dcl lmntbre,ctlyos hcredclos s0lr¿,os nosolrls... "

Asirnismo, lanzó un llamarniento a la ONU, paraclue cleclare el 17 de octubre "Día Mundial del Rechazoa Ia Miseria". Inauguró una Placa en conrneÍroración alas víctimas clel harnbre, de la ignorancia y de la violen-cia cle todos los tiempos.

Al finalizar este día el PadreJoseph escribió en el

l2

I' DE OCTLIBIII: DE I9S7

D I': f: E N SO R ES D E LOS D I: R E(- I I O S H (1,\ 1,1,\' O SDf:

':lRIOS P{/S'.S.'' CONG]IEG.4RON EN ESTE ..17'I?IO

E I, LOS RI,Y D I E RO N LI O ¡ I E N,4J E,1 1,,1 5 I' ICT I ¡,1,1 5l)L:1. H.lI.tBRE, DE 1.4 tCNOlt.lNCl.4 y DU L..1 I',tOLENCI.l

E LLOS .4 F I R AI,1 RO N S( I (,- O N I,' K: C IO NDE QUD 1.4 ittlSERLl NO ES UN.4 l:17:.tLID.lD

P ROC 1.4 N h RO N I: I N,4 L tr I E NT E, S L] SO L I D.-I R I D..I DcoN Los QI-IE r,ucH.4N EN TODO Et \iltNDO

P,4R.4 DES'IRUIRL,l.

/'--xI /t\

"gf/ )"< _/

".1 L L I DO X' D E H.1 l' l1 O,\ I B l? E S C O t\; D E N,4 DOS ..t I' I l' I RE,\' 1,1 \ I I S E R 1,1 LO S D E f? 1., (: I I O,I I ! T

:,\ Í..1 A' O S

SO,\ I'IOL.lDOSuITRSt P.4 R.4 I !.4C E RLO-S nt.SPr 7 lR

ES L]N DEBER S.{GR,!DO''.

lU I )l? l'./( )S]: I' H f lTil S/\:s(/

Lo Asatnblea Generol d¿ Ia ONU, el 22 ¡le dicientbre de 1992 por ResolucióttA/RES/47/196, declars el I7 de octubre conn "Día ,llundisl d¿l Rechs;o a fu .llis¿riu"

Libro cle Oro "Lls ntds pobres nos csperan alauucltadclacsquüru. éQuó vamos a ho"cer? "

En la ONLI rhrrante el clcbate para clreconocirliento oficial clel "Día X,itrnrlial rlel Recllazo aIa IVliseria", e1 representante rle Bcníll-Alrica, cnnornbre clel "Grupo cle los 77", rltjo: "La iniciati;a tJt'lPadrc Joscplt ÍI'rcsinski, dc converlir u l7 dc octtúra cndía nnndial del rechazo a la miseria, alcaura a traués daesle aclo tnn clnsa.gracióu tntiversal. Todos aqu,cllos que el17 da cada iltes Dúyan a ürc|ünrse sobre la Placa en laPlaza de las Libertades 1t fl¿ los Derechos Htntatrcs attParís, o malqu.ier olro ltt.gar dcl, mundo, en ncmoria de lastíclimas de Ia miseria, podran hacerlo cn lo sttcesito,sabiendo que ya no esld,tt solos v quc el ntuttdo enlero loma altttisttto ca.núno. ".

En el mundo, particularmente en Per'úr, Bolivia,Guatemala, Haití, Estados Unidos, Canadá, etc.comprencliendo el significado del 17 de Octubre, nosunimos familias del Cuarto Munclo, personaliclacles,autoridades civiles, políticas, militares y religiosas,representantes de instituciones públicas y privadas ypueblo en general, para expresar públicamente nuestrocleseo de continual' la lucha para destruir la miseria,renovando nuestro cornpromiso para il a la búsquedacle las farnilias más pobres que toclavía no están junto anosotros y que la sociedad en su conjunto se ulta anuestra lucha para constluir una socieclad.sin miseriani exclusión.

(Conl.itunrd" en el prórinto ntímero).