16
). Primera Edición, Abril 2014

Luciérnaga, primera edición Abril 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta es una revista que busca iluminar los nuevos caminos que vayan tomando sus lectores. Disfrútala.

Citation preview

).

Primera Edición, Abril 2014

Índice

Editorial 1

Artículos

Re-conocer para conocer 2

Consumismo y pobreza: Una contradicción latente 5

El problema de Martina 8

Estereotipos en novelas infantiles 9

La complicidad que solo hay entre dos 10

Los porqués de la naturaleza 11

Bibliografía 12

Editorial

La luciérnaga es un insecto que tiene una característica particular: iluminar.

Esta va alumbrando por donde pasa, y ayuda a que las cosas invisibles se logren

visibles, por lo que nos ayuda a observar caminos que no podíamos ver con

anterioridad. Esta es la razón del nombre de esta nueva revista Luciérnaga.

Esta revista pretende iluminar sobre nuevos caminos en la literatura infantil y

juvenil, por lo que está dirigida fundamentalmente a mediadores de la lectura y a

todas las personas que estén interesadas en LIJ, ya que es primordial considerar

que “cada texto, cada página apela a la participación del lector para que éste

capte la intención y el valor de una determinada forma de expresión” (Mendoza,

2003, pág. 30), no obstante hay lectores que no siempre responden a este

requerimiento, es por esto que se necesita el rol del mediador.

En esta primera edición se hablará sobre diferentes novelas y cuentos que son

dirigidos para niños de primero a sexto básico, sin embargo se invita a todos los

lectores de Luciérnaga a iluminarse con estas ideas y recomendaciones de libros

infantiles. Además las historias utilizadas para los artículos son de temas

variados, como el amor, problemas familiares, estereotipos, entre otros.

El rumbo iluminado de esta revista está enfocado a gozar y a disfrutar de la

lectura, a darnos cuenta de que hay variadas miradas y que mientras más –y

diferentes- luces nos iluminen nuestras lecturas, más goce encontraremos en

ellas. Es por esto, que esperamos que seas un lector activo y que logres entender

el significado lingüístico del discurso, para que así se elabore una respuesta activa

sobre este. (Bajtín, 1982-1993).

Para finalizar, los invitamos a leer y a encantarse con esta revista, donde

encontrarás nuevas ideas y visiones sobre cuentos y novelas juveniles.

Esperamos que logren reconocer estas nuevas luces que les intentarán mostrar

nuevos caminos.

1

Re-conocer para conocer.

La LIJ actual se desenvuelve en diferentes géneros y temas, por lo que abre

muchas puertas para que todos puedan entrar en ella. Sin embargo, cuando no

se encuentra un rasgo conocido es más difícil poder realizar un diálogo con el

texto. Para que esto no ocurra se acude a la intertextualidad, la que se

presentará en un cuento y en una novela posteriormente.

Para que un aprendizaje sea significativo es necesario que existan con

anterioridad algunos conocimientos previos, para que así se enganchen de estos

para poder alcanzar los nuevos conocimientos. Por esto mismo se mostrará como

la nueva LIJ desprende creaciones de otros textos, produciendo así un

aprendizaje significativo y motivando al lector. “Cuando en un texto literario se

produce esta conexión es porque el autor y su texto pretenden que el lector

active una serie de conocimientos y de experiencias lectoras/receptoras

específicas” (Mendoza, 2003, pág. 19), por ello se realizará un análisis de estos

recursos.

Gracias a la lectura de dos libros, se podrá observar la presencia de esta conexión

entre estos con cuentos tradicionales y un cómic. Por un lado, se presenta una

novela infantil llamada “Se vende papá”, de Care Santos. Donde una niña llamada

Nora (que estaba acostumbrada a vivir con la familia de su mejor amigo porque

su papá trabaja en el extranjero) fue sorprendida con la noticia de que su papá

renunció para ser “el papá perfecto”. Por otro lado, se presenta el cuento infantil

llamado “El asunto de mis papás” de Mabel Piérola, en el que Caperucita Roja

cuenta la historia de cómo se conocieron sus papás y cómo es la vida que ellos

llevan.

En estos dos textos está claramente presente la intertextualidad, lo que se

entiende como “un fenómeno de reelaboración, de recreación a partir de

referentes retomados de diversas manifestaciones del entorno cultural”

(Mendoza, 2003, pág. 62). Existen diferentes expresiones en la intertextualidad,

2

ya que se pueden evidenciar en imágenes, textos, canciones, entre otros. De

hecho a pesar que los dos libros presentan intertextualidad los dos se abordan de

manera diferente. En “El asunto de mis papás” el hablante es Caperucita Roja, de

hecho el cuento parte presentándose, asumiendo que todos la conocen, diciendo

“¡Hola!, soy Caperucita Roja. Sé que he llegado a ser famosa por un incidente

que tuve con el lobo” (Piérola, 1991, pág. 1) y hace alusión a una anécdota que

le pasó con el lobo, la que es parte de un cuento clásico. En este cuento, se inicia

recordando una idea que se tiene adquirida y a partir de este acontecimiento,

explica que sus padres nunca fueron nombrados –siendo que es lo más

importante para ella- y empieza a contar una nueva historia sobre su relación con

ellos.

Por otro lado, en “Se vende papá” de Care Santos ocurre algo muy similar que en

el cuento recién nombrado, debido a que después de que el papá de Nora

renunciara, le promete ser el papá perfecto diciéndole: “Intentaré ser el padre

perfecto que no he sido nunca” (Santos, 2011, pág. 19), donde se muestra un

dibujo realizado por Nora (ilustración 1)

En esta intertextualidad, se realiza una

analogía del padre perfecto de Nora con

superman por lo que me pueden

describir ciertas características propias

de los dos, ya que los dos son guapos,

fuertes, atractivos y protectores.

Gracias a este conocimiento sobre

superman se puede entender con

mayor perspicacia las acciones que

(ilustración 1) realiza el padre de Nora a lo largo de la novela, ya que el rol de

padre protector es el que se destaca mayormente, sin embargo para un lector

que no hubiera entendido esa característica (propia de superman) es muy

probable que no hubiera inferido esa similitud. Además, en esta misma novela se

presenta otro acontecimiento, donde Nora escribe un cuento que le relató su

3

papá, y a ella le causó mucha risa, ya que el cuento decía “Érase una vez un lobo

pelirrojo al que todo el mundo llamaba coloradito, (…) una niña que llamaba

Nora, que llevaba una caperuza roja, se le apareció y ayudada por siete traviesos

enanitos, se llevó al lobo a su casa y entre todos prepararon el horno para

cocinarlo. Pero dentro del horno salieron tres cerditos a medio cocer” (Santos,

2011, pág. 51). Para entender lo divertido del cuento, hay que conocer con

anterioridad el cuento de la caperucita roja, la blanca nieve y los tres chanchitos.

Es decir tiene que haber una relación entre el texto y el lector para que se pueda

“establecer entre ambos (texto-lector) un diálogo interactivo, en el que las

aportaciones del texto favorezcan o pongan en funcionamiento las capacidades

del lector” (de Amo, 2005, pág.62) beneficiando la comprensión del nuevo texto.

Sin embargo este diálogo interactivo se puede ver dificultado si el lector no

conoce los relatos con anterioridad, ya no le va a captar su atención, ayudando a

su mejor comprensión del texto. Para que estas situaciones sean atenuadas, se

pueden mezclar una situación anterior con una actual, como en el caso de “El

asunto de mis papás” Cuando dice que “una vecina de mi abuela trajo una pieza

de tela roja, con el que después me hicieron la famosa capa” (Piérola, 1991,

pág.25). En esta ocasión explica como sucedió un acontecimiento que es

conocido, pero si no lo sabes te lo vuelve a repetir, formando un diálogo

interactivo.

Con estos ejemplos se puede dimensionar la importancia que tiene la

intertextualidad en la LIJ actual, y el gran potencial que tiene para favorecer en la

comprensión, y por ende en provocar un mayor goce en los niños y jóvenes, ya

que si se sienten lectores partes del cuento o de la novela, tendrán una mayor

motivación y entretención. Es por esto que el recurso de la intertextualidad tiene

que ser abordado por los docentes, para que se establezcan relaciones que

permitan reír, disfrutar e iluminarse con la lectura.

4

Consumismo y pobreza: Una contradicción latente

En el siguiente artículo se

analizarán dos novelas de

la literatura juvenil, donde

el propósito es demostrar

que a pesar de que sus

protagonistas tienen

personalidades muy distintas, viven en una sociedad marcada por el consumismo

y las apariencias, pero sus contextos están determinados por la pobreza. Es decir,

se presenta una crítica social potente en contraposición con personajes que están

determinados por su individualismo y su afán de obtener bienes.

Antes de comenzar con el análisis, se presentará una reseña de la novela para

contextualizar lo que se examinará. Por una parte en “Charlie y la fábrica de

chocolate” de Roal Dahl, se presenta a un niño que vive hacinado en su casa con

sus padres y sus cuatro abuelos. Es una familia pobre y pasan hambre. En la

ciudad existe una fábrica cerrada de chocolates llamada “Wonka”, y el dueño de

la fábrica realizó un concurso donde podían visitar la fábrica por un día si es que

encontraban un boleto dorado al interior de un chocolate Wonka. El día de su

cumpleaños la familia –con mucho esfuerzo- le regaló un chocolate, sin embargo

no encontró el ticket. Luego de dos intentos encuentra el boleto dorado y se

dirige a la fábrica con su abuelo. Los demás ganadores tenían características

comunes: eran consentidos por sus padres y les daban todo lo que ellos querían

sin valorarlo. Al final de la visita todos los participantes tienen problemas y se

van, por lo que sólo queda Charlie y Wonka le dona la fábrica. Por otra parte, se

encuentra “Bibiana y su mundo”, de José Luis Olaizola, se presenta a una niña

huérfana de madre, que vive con su padre y se mantiene gracias a la ayuda de

sus vecinos principalmente, ya que ella cuida constantemente de Rogelio, su

papá, debido a que es alcohólico y no tiene trabajo, sin embargo Bibiana lo

encuentra un excelente papá.

5

En estas dos novelas se destacan personajes típicos de una sociedad de

consumo. Una cara de la moneda muestra a dos protagonistas pobres, pero

conscientes de lo que tienen -y de lo que no tienen-, donde la escasez se muestra

en contraposición al despilfarro y la abundancia. Es decir, estas novelas están

insertas en una crítica a las sociedades post industriales propias de la LIJ actual,

donde se busca “denunciar las formas de alineación y explotación de la sociedad

industrial moderna” (Colomer, 1999, pág. 119).

En Bibiana y su mundo, en contraposición a la vida de la protagonista, se

encuentra el poderoso industrial, que tiene mucho dinero. Este imponía miedo y

respeto a todos con su lujoso auto, como se puede ver en esta cita: “el

potentísimo automóvil del Poderoso Industrial perseguía a una niña aterrada con

toda su alma” (Olaizola, 1985, pág. 84). En esta situación el Poderoso Industrial

persigue en auto a Bibiana, mientras ella corre para que no le quiten su bicicleta

“robada”, donde se nota la superioridad del adulto adinerado. Otro ejemplo que

se puede analizar es la diferencia entre la familia de Charlie y Augusto o

cualquiera de los niños que visitan la fábrica, ya que se muestran dos realidades

marcadas por una amplia brecha social. “El predominio de los temas sociales no

sólo refleja una realidad impostergable, y a veces descarnada, de las agudas

diferencias sociales que son corrientes” (Hanán, 2011, pág. 2011) en las

sociedades actuales, donde las diferencias sociales muchas veces no son

percibidas por los niños como tales, pero saben que no pueden acceder a lo que

otros tienen con facilidad, como un chocolate o una bicicleta.

Cabe agregar, que en las dos novelas se relaciona la riqueza material con la

pobreza espiritual, ya que los padres de los niños que visitan la fábrica no se

preocupaban por sus hijos, sino más bien eran dominados por estos mismos,

como cuando el padre de Veruca dice: “En cuanto mi pequeña me dijo que tenía

que obtener uno de esos billetes dorados, me fui al centro de la ciudad y empecé

a comprar todas las chocolatinas de Wonka que pude encontrar”. (Dahl, 2005,

pág. 40). Otra demostración de riqueza económica se demuestra en Bibiana y su

mundo debido a la relación de subordinación que tenía el Poderoso Industrial con 6

sus hijos. Este personaje encarna a un hombre trabajólico y poderoso que tiene

una relación padre-hijo basada en las cosas materiales y no en la fraternidad, ya

que no escuchaba a sus hijos. En cambio, en la familia de Charlie a pesar de su

condición económica eran muy unidos, de hecho los abuelos contaban historias

en las noches y “durante una media hora cada noche, esta habitación se

convertía en un lugar feliz, y la familia entera conseguía olvidar que era pobre y

pasaba mucha hambre.” (Dahl, 2005, pág. 17-18), al igual que Rogelio, que le

contaba cuentos muy entretenidos a Bibiana y que luego ella los repetía.

Además, en la LIJ actual, se nota un realismo donde “han aparecido muchos

temas que cuestionan la conducta de los miembros de la familia: (…) padres

irresponsables, adultos que no ofrecen protección sino que la necesitan, (…)

alcoholismo. (Colomer, 1999, pág. 118). Un caso evidente es Rogelio, el padre de

Bibiana. En esta novela se presenta una relación donde los roles están invertidos,

porque Bibi tiene que cuidar de su padre, debido a que es alcohólico. Muchas

veces lo va a buscar a la taberna, le cose su ropa y lo ayuda a afeitarse. Esta

situación no le parece extraña, “pues no entendía por qué un niño de siete años

tenía que ser cuidado, cuando ella, a su edad, ya cuidaba de su padre” (Olaizola,

1985, pág. 15) desde muy temprana edad. Esta situación de padres que

necesitan protección no se da tan evidente en Charlie y la fábrica de chocolates,

sin embargo gracias a él la familia puede surgir de la pobreza en la que estaban y

dejar de pasar hambre.

Después de haber interiorizado en estas dos novelas se puede notar que existe

una crítica social en la LIJ contemporánea, es decir que la literatura está

reflejando las consecuencias de vivir en una sociedad basada en el consumismo,

lo que genera agudas diferencias sociales, donde familias y niños están siendo

afectadas, como es el caso de Charlie y de Bibiana. Además, cabe considerar que

este tipo de novelas aporta al esclarecimiento de sus lectores, al mostrar

diferentes realidades, por lo que es una excelente opción para leer tanto en el

aula como en las casas. 7

Tráiler: El problema de Martina

https://www.youtube.com/watch?v=9zM0PUmiYW4

8

Estereotipos en novelas infantiles

Título: Mini, ama de casa

Autora: Christine Nöstlinger

Ilustradora: Christine Nöstlinger, jr

Datos de Edición: SM, Madrid, 1995

Número de páginas: 63 páginas

“Mini, ama de casa”, es una novela infantil escrita por la

austriaca Christine Nöstlinger, donde se pueden notar con facilidad ciertas

conductas y personajes propios de un estereotipo de la sociedad actual.

En este libro, se relata la historia de una niña que vivía con su hermano mayor,

sus padres y su abuela se tiene que hacer cargo de los quehaceres de su casa, ya

que su madre con la abuela sufrieron un accidente y su padre trabaja la mayor

parte del día. El conflicto es que Mortiz (el hermano de Mini) no ayuda a su

hermana a realizar los deberes, y lo que tiene que hacer, lo hace mal o de pésima

manera. A pesar de que la novela ocurre exclusivamente en la casa de Mini, logra

formar un dinamismo entre las discusiones de los dos hermanos y una

expectativa al esperar en que terminarán las discusiones.

En esta novela se presentan personajes estereotipados, ya que por una parte se

presenta Mini, que cotidianamente ordena, cocina y limpia lo ensuciado de su

hermano, y además el considera que lavar o realizar cualquier cosa en la cocina

es cosa de mujeres, por lo que muestra una actitud “machista”. Cuando lees

“Mini, ama de casa” el título y portada ya indican que es una niña la que se

encarga de su casa, sin embargo esto se ve cuestionado por la decisiones de los

padres de esta misma, lo que le genera un dinamismo a la novela.

Esta novela presenta un lenguaje sencillo, siendo adecuada para que lo lean niños

entre primero y segundo básico, además es acompañado por ilustraciones que

esclarecen el texto, para beneficiar la comprensión. Recomendada para niños.

9

Características que no son visibles para todos

Título: Con el sol entre los ojos

Autora: Elsa Bornemann

Ilustradora: O’Kif

Datos de Edición: Alfaguara Infantil,

Santiago de Chile, 2007.

Número de páginas: 5 páginas

Extraído desde: No somos irrompibles

El amor es un tema recurrente tanto en novelas como cuentos, sin

embargo en este cuento el amor tiene una característica particular, debido a que

proviene de niños, lo que lo dota de cierta ingenuidad.

En el cuento Con el sol entre los ojos relata la historia de dos amigos que

comparten un secreto, que Gustavo tiene un sol entre los ojos, pero que solo

puede verlo su amiga, ya que existe cierta complicidad entre ellos, que los hace

tener una relación pura y especial.

Sin embargo, esta amistad se relaciona directamente con una relación amorosa,

pero no se identifica que sea un “romance”, ya que al ser niños los protagonistas

la relación se asemeja más a una amistad, la que es muy cercana, pura y

genuina. Además, la historia la narra la amiga de Gustavo, por lo que le da más

credibilidad al cuento, porque relata sus sentimientos y dudas hacia él. Ella

finaliza el cuento concluyendo que es inútil pretender que todos sientan de la

misma manera, debido a que no todos podían ver el sol de Gustavo, lo que se

puede relacionar con las características de su amigo que solo ella logra visualizar.

La obra es adecuada para lectores infantiles, como lo sugiere el libro, ya que el

cuento permite realizar analogías y además sentirse identificado con los

protagonistas, también cabe considerar que a pesar de tener pocos dibujos estos

son aclarativos y logran mostrar lo que va contando el texto. Se recomienda

lectura de este cuento.

10

Los porqués de la naturaleza

Título: Las medias de los flamencos

Autor: Horacio Quiroga

Ilustradora: Margarita Tambornino

Datos de Edición: Unesco, Buenos Aires, 2012

Número de páginas: 25 páginas

En la LIJ se

presentan

diferentes tipos

de cuentos que

explican el

origen del

mundo o diferentes aclaraciones

sobre misterios de la naturaleza. En

Las medias de los flamencos se

explica más allá de la característica

física de estas aves, ya que se pone

en evidencia su conducta respecto a

los demás animales.

Esta historia se origina debido a la

preocupación que tenían los

flamencos en llamar la atención de

las víboras en una fiesta muy

glamurosa. Por esta razón, estas

aves decidieron utilizar medias de

colores fascinantes, que provenían de

la piel de las víboras, lo que produjo

que estas se enojaran y los

mordieran hasta extraérselas, junto

con su piel.

La temática del cuento es

interesante, debido a que se explican

conductas “extrañas” de los

animales, como el modo de caminar

de los flamencos, además cada

animal tiene una personalidad según

su pelaje, modo de caminar, nadar o

volar, por lo que permite que el

lector realice una identificación de

cada animal al tener una

personalidad verosímil.

El vocabulario que se utiliza es

adecuado para niños mayores de seis

años, ya que explica palabras nuevas

relacionadas con los animales. Cabe

considerar que este cuento es

entregado gratuitamente las escuelas

primarias de Buenos Aires. Por estas

razones y por la creatividad del texto

es una lectura recomendada.

11

Bibliografía:

Bajtín, M. (1982-1993). “El problema de los géneros discursivos”. En

estética de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal (pp. 248-

292) México D.F.: Siglo Veintiún Editores

Bornemann, E. (2007). Con el sol entre los ojos. En E. Bornemann, No somos

irrompibles (págs. 11-15). Santiago: Alfaguara Infantil.

Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción

a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis

Dahl, R. (2005). Charlie y la fábrica de chocolate. Madrid: Alfagura. Colección

Biblioteca Roald Dahl.

De Amo, J. (2005). “El papel del álbum en el desarrollo del intertexto

lector”. Cambo abierto, 28 (pp.61-80)

Hanán, F (2011). “Literatura infantil latinoamericana”. Peonza. No 96. (pp.

4-14)

Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp. 17-

33). Cuenca: Universidad de Castilla- La Mancha

Nöstlinger, C. (1995). Mini, ama de casa. Madrid: SM.

Olaizola, J. L. (1985). B ibiana y su mundo. Santiago: SM.

Piérola, M. (1991). El asunto de mis papás. Barcenola: Ediciones Destinop.

Quiroga, H. (2012). Las medias de los flamencos. Buenos Aires: Unesco.

Santos, C. (2011). Se vende papá. Madrid: SM.

Silva, M. L. (2003). El problema de Martina. Santiago: Alfaguara Infantil y

Juvenil.

12