15
Ludopatía La ludopatía o adicción al juego suele hacer mella en sujetos que llevan una vida aburrida y monótona, para ellos el juego se convierte en una vía de escape, éste les proporciona experiencias intensas y emocionantes. YOLANDA BARBERÁN / MUJERACTUAL La ludopatía o adicción al juego suele hacer mella en sujetos que llevan una vida aburrida y monótona, para ellos el juego se convierte en una vía de escape. Éste les proporciona experiencias intensas y emocionantes,

Ludopatía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema sobre los jugadores de casino

Citation preview

Page 1: Ludopatía

Ludopatía

La ludopatía o adicción al juego suele hacer mella en sujetos que llevan una vida aburrida y monótona, para ellos el juego se convierte en una vía de escape, éste les proporciona experiencias intensas y emocionantes.

YOLANDA BARBERÁN / MUJERACTUALLa ludopatía o adicción al juego suele hacer mella en sujetos que llevan una vida aburrida y monótona, para ellos el juego se convierte en una vía de escape. Éste les proporciona experiencias intensas y emocionantes, buscan en estos juegos de azar, especialmente máquinas tragaperras, una

Page 2: Ludopatía

excitación que supla sus carencias emocionales.

Al ludópata le gusta jugar solo, y siente una falso control sobre el juego, que tiene fases de perdidas y ganancias, éstas últimas son para él recompensas que le incitan a seguir jugando. Aunque lamentablemente las perdidas son más numerosas que las ganancias, llegando a perder mucho dinero, más del que habían planeado gastar. Esto les lleva a contraer deudas, que se van incrementando y que les lleva a obtener dinero de donde sea y como sea. Llegado a este punto crítico empiezan a desconectar de su vida habitual, familia, amigos, trabajo... En su fuero interno se sienten enganchados, saben que no pueden dejar de jugar - aunque no lo reconozcan ante los demás -,

Page 3: Ludopatía

pero no les importa, en estos momentos lo más importante para ellos es: ¡jugar!

Para el ludópata el juego no es un vicio si no una necesidad, ha establecido una dependencia con el juego como otros individuos con el tabaco, el alcohol o las drogas. Pero como en toda adicción la víctima es el último en darse cuenta, o mejor dicho en reconocer que tiene un problema, pues él sigue pensando que lo puede controlar.

¿Cuándo es considerado un individuo jugador patológico?

Cuando juega más tiempo del que tenía planeado.

Cuando se preocupa por la forma de obtener más dinero para poder volver a jugar.

Page 4: Ludopatía

Cuando siente la necesidad de jugar más cantidad de dinero.

Cuando juega con la falsa ilusión de recuperar lo que ayer perdió.

Cuando tiene que pedir dinero prestado para jugar.

Cuando tiene remordimientos después de haber jugado.

Cuando no puede controlarse, no puede dejar de jugar.

Cuando juega por olvidar sus problemas.

Cuando tiene problemas para dormir a causa del juego.

Cuando empieza a mentir a causa o como consecuencia del juego.

Cuando corre el peligro de perder su trabajo o una relación afectiva por culpa del juego.

Page 5: Ludopatía

¿Cómo ayudar al ludópata? Si sospechamos que alguien cercano a nosotros es ludópata, debemos tener claro que él/ella no lo va a reconocer y por lo tanto es normal que también nosotras tengamos serías dudas.

No obstante si tenemos la convicción de que esta persona tiene un problema con el juego tenemos, por todos los medios, la obligación de hacérselo ver y de convencerla para que acuda a un psicólogo o un centro donde le puedan ayudar a superarlo. Si es alguien que se halla dentro de nuestro entorno familiar podemos intentar controlar su dinero, ayudarle a encontrar alguna afición que le resulte atractiva, y si tiene algún problema (que posiblemente sea el causante de su adicción al

Page 6: Ludopatía

juego) ayudarle a solucionarlo, acudiendo a un especialista si fuese necesario.

La rehabilitación es dura, pero posible, especialmente si esta persona cuenta con el apoyo de la familia y los amigos durante y después de la misma.

Tips para calmar la ansiedad fulminante

18/04/2013

Page 7: Ludopatía

En general, todos en algún minuto de nuestra vida nos hemos sentido ansiosos, ya sea por motivos personales, académicos o laborales.

Generalmente se dice que uno bajo presión trabaja mejor y suele pasar que efectivamente trabajamos más y mejor.

No obstante, cuando el nivel de estrés se vuelve crónico, se transforma en algo negativo para la salud, pues genera una distorsión permanente en las hormonas que produce cansancio, agotamiento, que sintamos ganas de comer más y que estemos menos concentrados, todos factores que nos llevan a un envejecimiento precoz.

Pero ¿qué hacer para combatir la ansiedad?, la doctora Paula Klein, experta en medicina anti-edad del centro dermatocosmiátrico

Page 8: Ludopatía

Klein y Asociados, nos entrega los siguientes consejos:

Analizar el porqué de la ansiedad: si bien cuando presentamos ansiedad, sentimos más hambre, hay que tener claro que no es que aumente el apetito, sino que hay un componente sicológico que está gatillando que tendamos a comer compulsivamente. Por ello es fundamental intentar descifrar el porqué del estado nervioso, tratando de enfrentarlo lo antes posible.

Formación de hábitos: es importante respetar los horarios tanto para comer, como para dormir, por lo que hay que tratar de planificar el día, para no dejar cosas por hacer en la noche. Si se sufre de insomnio, consultar a un especialista y tratar de no

Page 9: Ludopatía

consumir bebidas cola, té ni café después de las 17.00 hrs.

Controlar las porciones: ingerir la última comida del día, al menos una hora antes de irse a acostar. Lo ideal es comer cerca de las 7 de la tarde, luego una colación liviana y fácil de digerir a las 21.00 hrs. e irse a dormir. Hay que considerar que las porciones de la comida siempre deben ser más pequeñas que las del almuerzo.

Comer lentamente: Otro aspecto importante a tomar en cuenta es el tiempo que le otorgamos a comernos la comida, pues al hacerlo de manera más pausada, se siente antes la sensación de saciedad. Un recurso

Page 10: Ludopatía

que se puede utilizar es que cada vez que uno lleve un bocadillo a la boca, se deja el tenedor sobre la mesa y recién cuando hayamos terminado de tragar, se vuelve a tomar y a recoger otra porción de alimentos del plato.

ánimo, trastornos, dieta, subir de peso, ansiedad

Se deja expresamente establecido que a través de nuestra web no se prestan servicios de diagnóstico ni de tratamiento médico. Por el contrario, sólo se ofrece información que pueda servir de orientación al público en general acerca de las enfermedades en su globalidad, la forma de prevenirlas, orientación acerca de los cuidados generales y conductas recomendables; nuevos tratamientos y

Page 11: Ludopatía

avances científicos. Pero, en caso alguno, sustituye la opinión y el diagnóstico profesional y/o especializado. Luego, el usuario se obliga a utilizar la información publicada solo para fines informativos, y el anunciante no se hace responsable de los contenidos de este artículo. Si todo o parte de la información antes indicada le causa alguna preocupación especial, o bien, si desea información adicional acerca de este artículo, deberá consultar a su médico.