4
Luis Alberto Spinetta: su luz brillará por siempre Luis Alberto Spinetta murió este miércoles 8 de febrero a los 62 años. Un repaso por su música, sus bandas y su paso por Córdoba. Videos.

Luis Alberto Spinetta 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vida

Citation preview

Page 1: Luis Alberto Spinetta 1

Luis Alberto Spinetta: su luz brillará por siempre

Luis Alberto Spinetta murió este miércoles 8 de febrero a los 62 años. Un repaso por su música,

sus bandas y su paso por Córdoba. Videos.

Page 2: Luis Alberto Spinetta 1

Por Germán Arrascaeta 09/02/2012 10:38

Con la muerte de Luis Alberto Spinetta se extingue un microcosmos único de música y poesía,

cuya luz, sin embargo, seguirá brillando por siempre. Quedan los discos, claro, pero también una

actitud intransigente frente al negocio, la pauperización del arte y la banalización cultural. Porque

Spinetta siempre peleó, con discreción pero con firmeza, contra las convenciones a las que un

músico debía someterse.

Esas convicciones también tiñeron su partida: ahí donde cualquier celebridad hubiera puesto un

agente de prensa para informar sobre su estado de salud, Luis eligió batallar contra su mal lejos de

todo bullicio. En silencio, al margen de todo. Del mismo modo en el que pergeñaba sus discos.

Si bien empezó como cancionista psicodélico al frente de Almendra a fines de la década de 1960,

la carrera de Spinetta siempre desafío sus propios estándares y esgrimió un lirismo generado a

partir de la expansión de la percepción. Por caso, su primer gran éxito, Muchacha ojos de papel,

recicló el surrealismo de André Breton en el afán de buscarle una vuelta al imperio de la música

beat. Desde entonces, toda expresión “spinetteana” se ajustó a ese desajuste sensorial. Y

entonces, en su obra las serpientes viajan por la sal, los duraznos sangran, los atolones se

sublevan, los paquidermos se galvanizan, la canción llega hasta al fin, el sorgo alcanza dimensión

bursátil, un tren se convierte en la “fucking Gioconda”.

En suma, Luis Alberto Spinetta sostuvo en el tiempo, y ante cualquier circunstancia, el

mandamiento “la imaginación al poder”. Otro detalle del lirismo de Spinetta está en la

omnipresencia de las musas. En muchas de sus canciones hay un “ella” al que se le debe

cierta redención o simplemente se convierte en objeto de un amor inextinguible. Es así desde El

blues de Cris, de Pescado Rabioso, hasta el más reciente Perdido en ti.

Ese tácito femenino se enfocó en los últimos tiempos en la madre tierra. Lean lo que le dijo

Spinetta al periodista Santiago Ramos en 2009: “En general son productos de mi imaginación, pero

como siempre es lindo cantarle a la mujer, hay que encontrarle otro nombre. Por ejemplo, en mi

nuevo disco, que no sé si se va a llamar Espuma mística (finalmente se editó como Pan y ese

quedó como el nombre de un tema), hay un tema titulado Proserpina, que es nombre de mujer

también. Pero no se trata de una novia imaginaria. Proserpina es la diosa de la fertilidad en la

tierra, la que nos provee las cosas tan impresionantes que podemos producir en nuestro suelo”.

Y así como en pleno ejercicio surrealista unió el término “prosperidad” con Argentina para obtener

Proserpina, casi al cierre de la década pasada, en los primeros ‘80, aludió a la desaparición de

Maribel como un sueño en el que, al partir, se encuentra una brisa enorme de libertad.

Toda la vida tiene música

Spinetta había nacido un 23 de enero de 1950, en una familia de clase media del barrio porteño de

Belgrano. Su padre era un cantor de tangos aficionado y acaso haya sido su influencia el

disparador de su amor por la música.

Page 3: Luis Alberto Spinetta 1

Almendra fue el grupo que armó con compañeros de secundaria (Emilio del Guercio) y amigos del

barrio (Edelmiro Molinari y Rodolfo García). Pescado Rabioso, un intento por alinearse al rock

furibundo de Hendrix para el que usó la base de un Pappo’s Blues (Black Amaya y David Lebón)

que ya había allanado el asunto de los vúmetros a mil. Invisible fue un trío fascinante, que llevó el

ideal de fusión a un nivel cósmico. Para entonces, también usó una base de Pappo (Pomo y Machi

Rufino).

Luego vino Spinetta Jade, un experimento jazz rock con varios discos editados con el que trabajó

con varios pianistas-tecladistas (Juan Del Barrio, Leo Sujatovich, el fallecido Diego Rapoport) y

bajistas con groove (Beto Satragni, Frank Ojstersek, el cordobés César Franov, Paul Dourge).

Más cercana en el tiempo está su última experiencia grupal: Los Socios del Desierto, un power trío

con el que logró reinstalarse en la década de 1990. Entre todas esas experiencias, claro, hubo lugar

para una carrera solista sinuosa y alucinada, que tiene cimas compositivos como Artaud (1973),

concebido por las suyas pero editado como de Pescado Rabioso y que fuera proclamado en todas

las encuestas como el mejor disco del rock argentino de todos los tiempos, y

como Kamikaze (1982), una delicia acústica en la que se permitió incluir una zamba, Barro tal vez,

compuesta a sus tiernos 15. La letra de esa canción resume los propósitos estéticos de Luis Alberto

Spinetta: “Si no canto lo que siento, me voy a morir por dentro”.

Córdoba, con shows memorables

A todos sus proyectos los mostró en Córdoba mediante shows memorables, que legaron un

anecdotario frondoso: un show tardío en Atenas, allá por 1986, con equipos prestados por Carlos

la “Mona” Jiménez porque los de Luis se habían quemado junto a un camión que los transportaba,

a la altura de Marcos Juárez. O la reunión de Almendra en La Falda en febrero de 1981, que tuvo a

Luis y al resto deambulando por la ciudad serrana como auténticas estrellas. Sus asociaciones con

Fito Páez en el Chateau Rock de 1987, con la idea de desgranar el doble La la la. Jade en La

Tablada. Los Socios en el Cosquín Rock. Invisible en Juniors. Cada cordobés tendrá su sagrado

momento spinetteano.

Spinetta fue un músico popular pero no masivo. El acceso a su obra exigía de parte del público un

compromiso interpretativo enorme, que dejaba afuera a todo aquel que buscara algo más

asequible. Ahora bien, el que accedía, por la razón que fuera (encantamiento espontáneo,

subyugación poética o ambas cosas después de aceptar la sugerencia de un amigo), se convertía

en incondicional. El carácter insular de su expresión hacía sentir especial a todo aquel que

conseguía atraparla, como parte de una logia cuyo fin último era flashear, abstraerse de todos los

males de este mundo.

Spinetta era el antídoto contra esos males. Pero su poder sigue intacto. Porque hay cosas que la

muerte no puede vencer. Y además, un guerrero no detiene jamás su marcha.

Hombre de luz

Por Pablo Leites

Page 4: Luis Alberto Spinetta 1

"Nunca hubo en mí semejante intención moralizadora, yo no predico; yo vivo y lo hago con un

convencimiento". Alguna vez, sin querer y a propósito de una pregunta sobre Todas las hojas son

del viento, Luis Alberto Spinetta definió buena parte de su sintética filosofía de vida: sería extraño

encontrar a alguien ética y estéticamente más coherente en la música de este país (Piazzolla tal

vez, Saluzzi, Leguizamón y pocos más).

Como siempre, como nunca, uno de esos convencimientos se revelaba -también- sobre el

escenario en los últimos años, cada vez que aparecía con una remera en la que se leía: "Todos

somos, todos fuimos, todos podemos ser". La tragedia del Colegio Ecos en 2006, ese grupo de

alumnos fallecido trágicamente cuando viajaba de Chaco a Santa Fe por culpa de un conductor de

camión alcoholizado se había convertido en su desvelo. 8 de octubre, compuesta junto a León

Gieco, fue su homenaje, su himno personal y la constancia musical de su última gran lucha:

conseguir que la educación vial sea ley y que conducir a conciencia deje de ser un eslógan.

La otra, la antigua, giró siempre en torno al ambientalismo bien entendido, diciendo lo justo y

haciendo mucho. Como en 2007, cuando subió al mismo escenario que Jaime Torres y el Chango

Spasiuk en un festival en Catamarca. "Me cago en el rock. Pero no en nuestra patria, y en poder

verla antes de morirme como debería ser. No a las ventas ilegítimas de tierras, no a la

contaminación de las minas", fue su arenga esa vez. "Tenemos que conservar hasta el fin la tierra

de aquéllos que nacieron, vivieron y construyeron acá. Ojalá pueda ver algún cambio antes de

irme de este mundo", seguía en su encendida defensa de los pobladores de parajes a punto de ser

rematados en beneficio de una empresa Texana.

Pero volvamos a Todas las hojas... "Cuando digo 'Cuidalo de drogas', estoy diciendo: 'cuídalo de tu

propia droga´, explicó. Detrás de sus dos preocupaciones, lúcido, El Flaco había entendido que

había que cuidar al hombre del hombre. Su legado, inconmensurable y eterno, es ante todo el de

un humanista.