80
Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H. Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño 1 LUIS H. POVEDA CONCEPTUALIZACION ESTRUCTURAL PARA UN NUEVO CENTRO CULTURAL

Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptualización estructural para un nuevo Centro Cultural en la Ciudad de Latacunga, en el Ecuador. Se muestran las probabilidades de construcción en términos de asentamientos y las contemplaciones legales.

Citation preview

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 1/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

1

LUIS H. POVEDA

CONCEPTUALIZACION

ESTRUCTURAL PARA UN

NUEVO CENTRO CULTURAL

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 2/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

2

Contenido 

Introducción  .................................................................................................................. 4

Tema del proyecto........................................................................................................ 7

Idea  ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Resultados Esperados ................................................................................................. 8

Importancia  ................................................................................................................... 8

Justificación  .................................................................................................................. 9

Capítulo 1: El Problema ............................................................................................... 9

Planteamiento del problema .......................................................................................10

Preguntas de investigación  ........................................................................................11

Formulación de objetivo General  ...............................................................................12

Objetivos específicos  ..................................................................................................12

 Alcance del proyecto  ...................................................................................................12

Metodología  .................................................................................................................17

Lista de libros  ...........................................................................................................18

Biblioteca virtual.......................................................................................................18

Factibilidad  ...................................................................................................................19

Viabilidad  ......................................................................................................................20

 Accesibilidad  ................................................................................................................20

Terreno  .........................................................................................................................21

Marco Conceptual  .......................................................................................................22

Marco histórico  ........................................................................................................22

Características sociales y culturales ......................................................................22

Población .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 

Usuarios  ...............................................................................................................23

Densidades  ..........................................................................................................23

Etnias  ....................................................................................................................23

Patrimoniales  .......................................................................................................24

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 3/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

3

Históricos (Latacunga)  ........................................................................................25

Toponimia  .............................................................................................................25

Historia  ..................................................................................................................25

Festividades de Latacunga  .................................................................................29

Turismo  .................................................................................................................30

Casa de la cultura Museo molinos de Monserrat  .............................................30

Centro cultural  ......................................................................................................32

Religiosos ................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 

Marco Teórico  ..........................................................................................................34

Plan de ordenamiento territorial y de desarrollo de la ciudad de Latacunga  .....34

Plan de desarrollo ....................................................................................................34

Cultura e identidad Local  ....................................................................................36

 Aspectos formales  ...............................................................................................38

Forma....................................................................................................................38

Color   .....................................................................................................................38

Texturas  ................................................................................................................39

Tamaño..................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

 Aspectos técnicos  ................................................................................................39

Espacios  ...............................................................................................................39

 Alturas  ...................................................................................................................40

Retiros  ..................................................................................................................41

Topografía  ............................................................................................................42

 Aspectos tecnológicos  ............................................................................................42

Iluminación  ............................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Ventilación  ............................................................................................................43

Materiales  .............................................................................................................43

 Acabados..............................................................................................................44

Estructurales  ........................................................................................................44

Características del entorno .....................................................................................45

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 4/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

4

Ocupación del territorio ........................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Plan de ordenamiento territorial ............................. ¡Error! Marcador no definido. 

Perfil territorial  ......................................................................................................45

Flujos peatonales y vehiculares  .........................................................................47

Equipamiento  .......................................................................................................48

Características físicas y ambientales  ....................................................................49

Ubicación  ..............................................................................................................49

Climatología   .........................................................................................................49

Hidrografía  ............................................................................................................50

Riesgos ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

 Amenaza volcánica  .............................................................................................51

Vulnerabilidad Territorial  .....................................................................................52

Ecología  ................................................................................................................53

Ordenanzas Municipales  ........................................................................................54

Disposiciones normativas y gestión de suelo  ...................................................55

Marco de referencia  ....................................................................................................59

Referentes internacionales  .....................................................................................59

Centro Heydar Aliyev / Zaha Hadid Architects ........................ ......................... .59

Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer   .................................................62

Referentes nacionales  ............................................................................................66

Casa de la Cultura Ecuatoriana  .........................................................................66

Centro Cultural Itchimbia.....................................................................................70

Centro Cultural Metropolitano .............................................................................73

Programa de diseño Arquitectónico...........................................................................78

Cronograma de Tesis  .................................................................................................79

Bibliografía  ...................................................................................................................80

Introducción

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 5/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

5

Se plantea el diseño de un Nuevo Centro Cultural para la Ciudad de

Latacunga a fin de posibilitar espacios de interculturalidad, dialogo yparticipación entre la población regional así como para contribuir a

fomentar la industria turística en esta región del Ecuador.

Es de señalarse que Latacunga ya posee uno, antiguo y

majestuoso (denominado Centro Cultural de Montserrat ), patrimonio

histórico de la nación, pero que ha quedado rebasado por las expectativas

y exigencias del mundo actual. Entre sus carencias, por citar solo

algunas, es de señalarse que no cuenta con un espacio propio de

abastecimiento para sus visitantes, sus salas muestran el deterioro propio

del paso de los años y algunos servicios básicos como son la iluminación

y ventilación son claramente insuficientes o bien, prácticamente

inexistentes.

Con el diseño de un Nuevo Centro Cultural se pretende promover

el turismo en la ciudad y al mismo tiempo impedir el impacto ambiental

utilizando para ello una arquitectura sostenible y coherente para con las

demandas del sitio. Por otro lado, y debido a su bella arquitectura

eminentemente colonial, posibilitaría que el actual recinto pudiera servir

como museo regional folklórico y/o como digno anfitrión para exposiciones

de corte patriótico, antropológicas, etc.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 6/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

6

 Así pues, la intención del presente trabajo de tesis es mostrar

mediante planos arquitectónicos y  renders  el prototipo del pretendidoNuevo Centro Cultural; intentando ante todo que cubra las expectativas y

demandas planteadas, y utilizando para ello las técnicas con las que nos

provee la arquitectura moderna.

TEMA Y JUSTIFICACIÓN

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 7/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

7

Tema del proy ecto

Diseño arquitectónico de un Nuevo Centro Cultural para la ciudad

de Latacunga (Cotopaxi).

Idea  

Planificar e impulsar la construcción de un Nuevo Centro Cultural

funcional y vanguardista debido, ante todo, que el actual ha dejado de

cumplir con los requerimientos estéticos y funcionales propicios para los

residentes del lugar y el turismo.

Internamente el Centro Cultural de Montserrat tiene pocos espacios

para la interculturalidad; contando tan solo con una biblioteca, dos

módulos para talleres, un teatro hoy poco funcional y un pequeño museo

etnográfico que consta de tres salas dedicadas respectivamente al Arte

Popular, el Arte Arqueológico y al Arte Folklórico. Como ya especificamos,

la edificación en su totalidad está considerada Patrimonio Cultural de la

Nación, pero desafortunadamente carece del mantenimiento necesario yalgunas de sus zonas están evidente y totalmente deterioradas.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 8/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

8

Resul tados Esperados

Un Nuevo Centro Cultural vanguardista y funcional que cumpla con

las necesidades requeridas para la interculturalidad y convivencia, lo

mismo entre nuestras etnias que entre los pueblos americanos propios de

la región, mediante la planificación y un diseño arquitectónico sostenible

que además ayude a prevenir un probable impacto ambiental causado por

la utilización de materiales inadecuados, modificación estética de la zona,

etc.1 

Importancia

De acuerdo a las demandas culturales presentes es indispensable

que la población adquiera conocimientos de cómo y para qué se planificó

y creó la ciudad, quiénes fueron sus antepasados, cómo vivían y la

manera en que se fue desarrollando la ciudad conforme al paso del

tiempo.

Para ello, se hace necesario el diseño de un nuevo espacio cultural

alternativo al existente; lo cual implicaría un impulso para el desarrollo

1César   A. Bernal. Metodología de la Investigación. 

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 9/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

9

turístico de la región y con ello la obtención de mejores recursos

económicos.

2

 

Just i f icación

Latacunga es una ciudad que requiere de un mejor desarrollo

turístico, posible mediante el diseño arquitectónico de espacios adecuados

de participación ciudadana que fomenten la divulgación cultural lo mismo

entre la población, que entre los turistas que visten la ciudad y requieran

saber más sobre ella.

Se pretende así crear un nuevo y moderno espacio para la

interculturalidad, en donde puedan realizarse exposiciones artísticas de

todos los tipos y además que se ubique en un sector que tenga un impacto

positivo para el público.3 

Capítulo 1: El Problema

2 Ib. 

3 Ib. 

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 10/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

10

Planteamiento

La provincia de Cotopaxi, situada en el Cantón de Latacunga,

posee un centro cultural múltiple ubicado en el sector Molinos de

Montserrat y que además cuenta con un Museo Arqueológico y un Museo

Folklórico. Fue construida en el año 1756 y podemos considerarla una

edificación colonial e histórica aunque fuera de la funcionalidad que exigen

las demandas de la vida moderna.

En la actualidad el Centro Cultural de Montserrat es poco

frecuentado por los turistas y la población de la ciudad, ya que los

espacios internos son bastante pequeños y se encuentran evidentemente

deteriorados por el paso del tiempo y la carencia de un mantenimiento

adecuado; lo cual provoca un marcado impacto ambiental e incomodidad

entre sus escasos visitantes.

Por éste motivo resulta conveniente el diseño de Nuevo Centro

Cultural que posibilite espacios de diálogo y participación entre la

población de Latacunga y sus visitantes que además contenga espacios

arquitectónicos adecuados y funcionales.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 11/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

11

Con el diseño del mencionado Nuevo Centro Cultural se posibilitaría

impulsar el desarrollo turístico a la ciudad, ya que entre sus funciones seincluiría divulgar información acerca de cómo se ha desarrollado la Ciudad

con el paso del tiempo; exhibiendo su cultura antes, durante y después de

la colonia mediante exposiciones programadas de piezas arqueológicas y

folklóricas de sus habitantes.

Cabe mencionar que para obtener un óptimo funcionamiento delpretendido lugar, el diseño sería por bloques separados; dando así

espacios propios para la recreación, el esparcimiento y la cultura; con las

consecuentes áreas verdes y una buena circulación entre bloques.4 

Preguntas de invest igación

¿Cómo se puede fomentar el desarrollo cultural de la ciudad de

Latacunga?

¿Qué elementos debe contener un Nuevo Centro Cultural para que su

funcionamiento sea el óptimo y el impacto ambiental mínimo?

¿Qué tipo de diseño debe implementarse para que sea funcional y cumpla

con las expectativas pretendidas?

4 Ib. 

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 12/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

12

Formu lación del ob jet ivo General

El diseño de un Nuevo Centro Cultural que contribuya a promover el

turismo en la Ciudad de Latacunga (Cotopaxi); con una propuesta

arquitectónica moderna y sostenible que no afecte el entorno de la ciudad;

que considere los puntos de riegos topológicos como lo son actividades

volcánicas y telúricas; y que además contenga los espacios propicios de

interculturalidad para sus visitantes.

Objetivo s esp ecíficos

  Diseño de salas de eventos, exposiciones y de uso múltiple.

  Diseño de auditorio con biblioteca, talleres, aulas y teatro.

  Diseño de locales artesanales.

  Diseño de un restaurante-bar y cafetería.

Alcance del proyecto

  Áreas exteriores 

  Vialidad de acceso

  Acceso principal

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 13/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

13

  Plaza y jardines

  Guardianía

  Pasos cubiertos y andadores

  Acceso vehicular

  Estacionamiento público

  Estacionamiento privado

  Dirección General

  Recepción y Sala de Espera

  Dirección General

  Secretaría

  Sala de Juntas

  Sala de Audiovisuales

  Sanitarios H/M

  Cafetería

  Archivo

  Administración

  Vestíbulo

  Informes

  Control

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 14/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

14

  Recepción y Secretaría

  Administración

  Archivo

  Cafetería

  Sanitarios H/M

  Coordinación de difusión y cultura

  Coordinación de eventos, exposiciones y colecciones

  Sala de Mantenimiento

  Zona Académica

  Talleres y aulas

  Computación

  Artes Plásticas

  Dibujo

  Artesanías.

  Sala de exposiciones

  Pintura

  Escultura

  Artesanías e Historia.

  Sanitarios H/M

  Bodega

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 15/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

15

  Cuarto de Mantenimiento

  Zona cultural

  Auditorio-Teatro

  Acceso y Vestíbulo

  Sanitarios H/M

  Cabina de Proyección

  Sala

  Foro

  Camerinos H/M

  Sanitarios Artistas H/M

  Bodega General

  Entrada de Servicio  Patio de Maniobras (para carga y descarga)

  Museo

  Galería

  Salida de Emergencia

  Zona Social 

  Restaurante-Bar y Cafetería

  Cocina con sus respectivas áreas:

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 16/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

16

  Preparación de Alimentos

  Lavado de Vajilla  Alacenas (para vajillas y blancos)

  Despensa

  Bodega de Vinos y Bebidas

  Frigorífico

  Área de mesas

  Cuarto de Desechos

  Acceso de Servicios

  Patio de Servicio

  Patio de Maniobras (carga y descarga de productos)

  Difusión y Cultura

  Información y Vestíbulo

  Salas de Exposiciones

  Sala de Proyección

  Sala de Usos Múltiples

  Biblioteca

  Servicios Generales

  Enfermería

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 17/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

17

  Mantenimiento

  Sanitarios H/M

  Cuarto de Desechos

  Cuarto de Máquinas

  Áreas libres

  Explanadas

  Jardines y Espejos de Agua

  Boulevard o Zona de Exposiciones (al aire libre) 

Metodo logía

Se realizaría conforme una investigación de segundo grado5; es

decir, obteniendo información bibliográfica y digital necesaria para la

realización del proyecto. De igual manera, mediante información de campo

sobre la historia de la ciudad, cómo se ha desarrollado, la viabilidad de un

Nuevo Centro Cultural, los tipos de riesgo natural que existen y los

posibles problemas que su proyección, diseño y construcción conlleven.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 18/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

18

Lis ta B ib liográfica (no sé qué tenga que hacer en este lugar ya quepor convención internacional regularmente se coloca al último… pero enfin, a lo mejor en tu Universidad así se estiliza) 

Libros Consultados

  De Garrido, L:  Análisis de Proyectos de Arquitectura Sostenible

(falta editorial y año).

  Neufert, E: Arte de Proyectar en Arquitectura (falta editorial y año). 

  Plazola, A., y Plazola, G: Enciclopedia de Arquitectura  Plazola,

(falta editorial y año), Volumen 3.

Biblioteca virtual

  Pontificia Universidad Católica del Ecuador

http://www.puce.edu.ec/sitios/biblioteca/ 

  Universidad ESPE

http://biblioteca.espe.edu.ec/ 

  Universidad Politécnica Salesiana

http://www.ups.edu.ec/bibliotecas-virtuales 

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 19/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

19

Análisis de Casos 

  Internacional:

  Centro Heydar Aliyev / Zaha Hadid Architects

  Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer

  Nacional

  Casa de la Cultura Ecuatoriana

  Centro Cultural Itchimbia

  Centro Cultural Metropolitano 

Fact ibi l idad del Proyecto

De acuerdo al reglamento vigente sobre construcciones de la

ciudad (debe especificarse cuál y el o los artículos requeridos), debe

obsequiarse una carta de auspicio del terreno; la cual sería otorgada una

vez que tome posesión el nuevo Alcalde Municipal de la Ciudad de

Latacunga.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 20/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

20

Viabi l idad

Toda vez que el diseño arquitectónico sea aprobado por el usuario

interesado (el Municipio, en este caso), se puede decidir e iniciar su

construcción realizando un estudio completo del terreno en donde se

pretende implantar; el cual se ubicaría cercano a la Plaza de Toros del

sector agrícola de la Ciudad y contando con el respectivo financiamiento

económico del Municipio de Latacunga.

Accesibi l idad

  Coordenadas de la ubicación del terreno -0°55'48"N 78°36'16"W

  La ruta de acceso al terreno es por Avenida 11 de Noviembre, que

es una vía principal y por donde pasa La Fiesta de la Mama Negra;

y la vía secundaria San Isidro Labrador , que se une a su vez con

 Avenida 11 de Noviembre.

  Vías aledañas: Avenidas Laguna Cuyabeno, Laguna Colta,

Cononaco, Culebrillas, Garracocha y la Avenida Trajano Naranjo

(ver fig. 1).

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 21/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

21

(Fig. 1)

Terreno

Se muestra en la siguiente figura (fig. 2)

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 22/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

22

(Fig., 2)

Marco Conceptual

  Marco histórico 

  Características sociales y culturales: 

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 23/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

23

  Población: 170 489 habitantes (provincia de Cotopaxi)

  Usuarios: 63.842 habitantes en la ciudad de Latacunga.  Densidades: Conforme al Censo 2010, la población del

Cantón es de 170.489 habitantes distribuida en 1385.64 km2 

y que habitan en 43.387 viviendas; siendo la Parroquia de

Latacunga la de mayor concentración poblacional en tanto

que la habitan 98.355 habitantes y siendo su densidad de

371,33 hab / km2 (ver fig. 3). 5 

(Fig. 3)

5 Ver mapa de la ubicación de Latacunga: http://www.vivelatacunga.com/ubicacion-

geografica.html

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 24/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

24

  Etnias

  Grupo étnico Panzaleo  denominados también Kichwa  del

Cotopaxi , el cual se encuentra en un proceso de autodefinición y

recuperación de su identidad.

Su población, organizada en alrededor de 850 comunidades, es

de aproximadamente 8.738 habitantes entre agricultores (un

85%), profesionistas (un 3%, principalmente profesores),yachaks y parteras (2%), y otros (2%).

  Ubicación: se encuentran asentados en la parte central del

Callejón Interandino, en la parte sur de la provincia del Cotopaxi,

en los siguientes cantones: Latacunga, La Maná, El Pangua,

Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos.

  Idiomas: Kichwa y Castellano (como segunda lengua)6 

  Patrimoniales

  Municipio de Latacunga, Molinos de Montserrat, La fiesta de la

Mama Negra, Iglesias como La Merced, La Catedral, Templo del

Salto, Santo Domingo, San Francisco, Casa de los Marqueses y

la Casa de Artes y Oficios.

6 Etnias de Latacunga: http://www.viajandox.com/cotopaxi/panzaleo-etnia-comunidad-

latacunga.html

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 25/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

25

  Históricos (Latacunga)

  Latacunga es una ciudad del Ecuador, Capital de la provincia de

Cotopaxi y Cabecera del Cantón del mismo nombre. Conocida

como Latacunga Romántica, se encuentra situada en la Sierra

Centro del país, en las estribaciones de la Cordillera de los

 Andes en el Ecuador, y cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de

Patate. Se encuentra a 2750 metros sobre el nivel del mar y sutemperatura promedio es de 12oC.

  Toponimia

  Existen distintos orígenes posibles para el nombre Latacunga;

según los expertos, es muy probablemente que provenga de las

palabras quichuas llacata-kunka  y que significan Dios de las

Lagunas.

  Breve Historia

  Originalmente, Latacunga fue una fundación española realizada

por el Primer Encomendero en 1534 con el nombre de  Asiento

de San Vicente Mártir de Latacunga. En 1539, Gonzalo Pizarro

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 26/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

26

aumentó el número de pobladores y finalmente la fundación

definitiva y oficial la efectuó el Capitán Antonio Clavijo en 1584con el título de Corregimiento, en el cual habitaban entonces

30.000 propios del lugar y 30 españoles varones.

Los Padres Jesuitas instalaron la primera escuela en 1643 y

hasta su expulsión en 1653. Posteriormente, la educación

estuvo a cargo de Frailes Franciscanos, Dominicos y Agustinos.

Por su cercanía a Quito, la gente rica reforzaba allí la formación

de sus hijos; surgiendo así grandes políticos y escritores. En

1745 asumió la presidencia de la Real Audiencia de Quito

Fernando Sánchez de Orellana, Marqués de Solanda y oriundo

de Latacunga.

En diciembre de 1808, los Marqueses (cuáles ¿?) se reunieron

en Tilipulo y Salache para preparar el Grito de Independencia

del 10 de agosto de 1809.

Cuando sucede la Primera Junta de Gobierno (año), el 80% de

los miembros de la Junta de Gobierno eran cotopaxenses,

siendo escogido Luis Femando Vivero para secretario de la

Junta de Gobierno de Guayaquil el 9 de octubre de 1820.

El 11 de noviembre de 1811, la Junta Superior de Quito elevó

Latacunga a la categoría de Villa; no obstante que en ese

entonces, el país vivía una guerra de guerrillas. Luego del triunfo

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 27/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

27

en Mocha (1812), el ejército realista al mando de Toribio Montes

se dirigía a la Ciudad de Quito cuando en Latacunga le salió alpaso Manuel Matheu con su célebre guerrilla a caballo  que le

tuvo peleando alrededor de un mes.

En 1820 se adhieren al movimiento independentista de

Guayaquil varias ciudades, entre éstas Latacunga el dia 11 de

noviembre; pero los españoles retomaron el gobierno y las

guerrillas se acrecentaron en el país. El Mariscal Antonio José

de Sucre triunfó en Cone, Yaguachi, y el 2 de mayo llegó a

Latacunga donde conoció a la Marquesa de Solanda, doña

Mariana Carcelén y Larrea mujer de agraciada belleza y

cuantiosa fortuna con quien se casó.

Después de haber contribuido con armas, pólvora, alimentos,

hombres y dinero a la gesta libertaria del 9 de octubre de 1820,

los patriotas de Latacunga se organizaron durante los primeros

días de noviembre para buscar su libertad. Es así como atacan

el cuartel realista Fernando Sáenz de Viteri y Felipe Barba en

compañía de otros hombres mas; a su vez, Lizardo Ruiz y

Calixto González del Pino junto con otros jóvenes latacungueños

toman la fábrica de pólvora, acometiendo luego contra el

convento de Santo Domingo en donde se encontraba el

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 28/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

28

comandante Miguel Morales con una parte del Batallón Los

 Andes.Los realistas se encontraban ubicados en el techo y desde allí

podían fácilmente fusilar a los patriotas; pero ellos, con valor y

audacia, los atacan y Juan José Linares da muerte al

comandante realista logrando así la rendición de los soldados

españoles. Entre algunos de los patriotas que tomaron parte en

la gesta de Independencia podemos contar a Antonio Tapia,

Francisco Salazar, José María Alvear, Josefa Calixto, María

Rosa Vela de Páez. Miguel Baca, Francisco Flor, Vicente Viteri

Lomas, Luís Pérez de Anda y Mariano Jácome (de apenas 16

años de edad), quienes consolidaron el triunfo proclamando así

la Independencia de Latacunga, conseguida definitivamente con

el triunfo de la batalla de Pichincha.

El 29 de Noviembre de 1822, el Libertador Simón Bolívar entró

por primera vez en esta ciudad.

Con la oposición de los quiteños, el 6 de marzo de 1851 los

legisladores aprobaron la creación de la Provincia de León con

los Cantones Latacunga y Ambato. Objetado por el Presidente

Diego Noboa, el decreto retornó al Congreso y el 18 de marzo

confirmó su decisión publicándola el 26 de mayo de 1851.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 29/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

29

Primer gobernador fue el Doctor Miguel Carrión. El 9 de octubre

del mismo año, el Presidente José María Urbina ratificó lacreación de la provincia pero con el nombre de León; en

homenaje a su ilustrísimo hijo, Don Vicente León.

 Así bautizada se robusteció con la Constitución de 1852 del

Cantón de Pujilí con sus parroquias Zapotal y Quevedo. En

1861, Latacunga y Ambato se separaron constituyéndose en

provincias.

Edificada originalmente con arquitectura Colonial, Latacunga es

declarada Patr imon io Cul tural del Ecuador   el 18 de junio de

1982.

  Festividades de Latacunga

  Festividades de la Mama Negra, Bailes de Inocentes, Fiesta de

la Virgen de las Mercedes y Fiesta en Honor a la Santísima Cruz

en el Barrio Joseguango Alto.

  La más representativa es la fiesta de la Mama Negra porque se

celebra el mismo día que la independencia de Latacunga.

Posee desfiles, eventos culturales y corridas de toros de pueblo.

  Fecha: 11 de noviembre.

  Lugar: calles de la ciudad.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 30/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

30

  Turismo

  La ciudad de Latacunga y sus alrededores ofrecen múltiples

destinos turísticos y de distinta índole como lo son de

naturaleza, cultura, gastronomía, historia, etc. Dentro de ellos,

podemos citar el Parque Nacional Cotopaxi   y el área de

recreación El Boliche.

Otros espacios culturales son Los Molinos de Montserrat , el

Palacio Municipal , la Casa de los Marqueses de Miraflores y la

Hacienda de Tilipulo. 7 

  Casa de la Cultura Museo Molinos de Montserrat: en esta

edificación se vinculan tiempos históricos que van del período

incaico al colonial y contemporáneo; ya sea por la visualizaciónde estilos arquitectónicos, como por los contenidos que su

Museo posee y que permite comparar dichos tiempos. En 1959

el Municipio de Latacunga pasó a ser dueño de los Molinos y se

adjudico el edificio y los terrenos aledaños a la Casa de la

Cultura, núcleo de Cotopaxi.

Esta institución ha edificado varias áreas de difusión cultural

adecuando así espacios para las diversas actividades artísticas

y literarias.

7 Historia de Latacunga http://www.viajandox.com/cotopaxi/latacunga-historia.htm

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 31/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

31

 Al interior del área de los molinos encontramos el Museo

Etnográfico y que consta de tres salas: de arte popular , de artearqueológico  y de arte folklórico. Existe adicionalmente una

pinacoteca que se utiliza para la exhibición y exposición

permanente de obras plásticas de diversa índole. 

  Ubicación 

  Actualmente la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo de

Cotopaxi, funciona dentro de las instalaciones de los Molinos de

Montserrat ; situada entre las confluencias de los ríos Yanayacli y

Cutuchi, en el lado occidental de la ciudad de Latacunga.

  Fecha de Construcción 

  Originalmente, en tiempos de los Padres Jesuitas en 1676; y

remodelados sucesivamente en los años de 1736, y 1967 por la

Casa de la Cultura Núcleo Cotopaxi .

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 32/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

32

  Descripción

  Como ya se mencionó, la edificación data de 1736 y fue

construida por los Padres Jesuitas aprovechando el gran caudal

de los ríos Yanayacu Cutuchi.

Decidieron establecer un molino de granos y para ello se

construyeron canales, acueductos y represas utilizando muelas

de piedra antigua.

El material de la edificación es calicanto; pero debido a

aluviones y demás desastres naturales se perdieron partes

originales de la edificación.

Por lo demás, los principales elementos han soportado el paso

del tiempo.

8

 

  Centro cultural

  Se denomina Centro Cultural , Casa de la Cultura, y en

ocasiones Centro Cultural Comunitario  al lugar o centro de

reunión en donde una comunidad mantiene actividades que

8 Molinos de Montserrat (centro cultural) http://www.viajandox.com/cotopaxi/museo-

molinos-monserrat-latacunga.htm

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 33/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

33

promueven las humanidades, artes, saberes y creencias entre

sus habitantes.

  Algunas suelen contener bibliotecas, talleres, cursos y otras

actividades generalmente gratuitas o a precios accesibles para

la comunidad.

  Este tipo de lugares tienen una gran importancia para la

preservación de la cultura local lo mismo en las grandes

metrópolis que en comunidades rurales que carecen de teatros,

cines o salas de conciertos, ya que su función es facilitar el

intercambio de saberes entre grupos sociales de todas edades

y estratos sociales.

  Una Casa de Cultura  puede estar ubicada en un edificio

histórico de una ciudad; como es el caso de la Casa de laCultura de Buenos Aires  en Argentina, o la Casa de Morelos

situada en Ecatepec, México. Puede asimismo ser de grandes

dimensiones y con exposiciones artísticas a nivel internacional

como el Centro Cultural Universitario en la Ciudad de México o

el Centro Cultural Palacio de La Moneda en Santiago de Chile.

Puede pertenecer a una red de asociaciones culturales en un

país, como es el caso del nuestro, en donde varias Casas de

Cultura  y en diferentes ciudades pertenecen a un organismo

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 34/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

34

rector como lo es la Casa de la Cultura Ecuatoriana. También

pueden estar albergadas en construcciones pequeñas enprovincias y poblaciones rurales; como es el caso de la

Beethoven-Haus en Bonn, Alemania, o la Auberge Van Gogh en

Zundert, Holanda; o incluso en edificios religiosos (Catedrales e

Iglesias) como son los casos de los templos de San Agustín,

San Felipe y Santo Domingo (en dónde están ubicados?). 

Marco Teórico

  Plan de ordenamiento territorial y de desarrollo de la ciudad de

Latacunga

  Plan de desarrollo: concepto de identidad y la participación de

los actores territoriales en los procesos de la gestión del

territorio orientada hacia el buen vivir.

  Implicaciones e indicadores (esta parte la corrijo, pero no

entiendo su sentido, para qué está aquí, ni lo que quieres dejar en

claro…) 

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 35/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

35

  Valor del patrimonio cultural tangible e intangible del cantón

Latacunga, en concordancia con las políticas y en base a los

recursos disponibles de las entidades rectoras nacionales.

  Fortalecimiento del tejido social en el cantón para el trabajo

asociativo y en redes.

  Los actores territoriales se han incorporado sistémicamente a

los procesos de control y veeduría conforme lo indica la

Constitución Ecuatoriana y la cogestión del territorio (¿?).

   A partir del año 2014 se ha puesto en marcha un proyecto

conjunto entre el Gobierno Municipal, el MEC y el INPC (¿qué

son estas entidades?… las siglas gramaticales y acrónimos

solamente se utilizan una vez que las has especificado) que

busca promover el patrimonio cultural tangible e intangible delCantón y precautelarlo de cualquier riesgo debido al paso del

tiempo.

   A partir del año 2016, el 50% de las organizaciones sociales

serán fortalecidas en su capacidad de gestión en base a los

procesos orgánicos de capacitación que se llevan a cabo de

manera conjunta entre el Gobierno Municipal, las directivas

gremiales y el MIES (¿?); mientras que el 75% de las

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 36/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

36

organizaciones sociales se incorporarán a los procesos de

gestión del territorio en base a la operación de redes.

  Cultura e Identidad Local 

  Justificación (¿otra?):  La cultura como conjunto de modos de

vida y costumbres, conocimientos y grados de desarrollo

artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, ounidad socio-territorial como en un cantón o municipio, es sin

duda factor y condición de primerísima importancia tanto para la

formulación como para la ejecución de un PDOT (¿qué es

PDOT?... misma observación que en la corrección anterior …

Considera que una tesis es para que todos quienes la lean la

entiendan y no solamente los residentes de un lugar o los

iniciados en la materia).  Pero además la cultura también se

expresa o puede ser vista como patrimonio tangible de un

pueblo conformado por edificaciones, artefactos, indumentaria y

gastronomía; e intangible como la lengua, símbolos, mitos, ritos,

valores morales y las costumbres de un grupo social. La cultura

se despliega tanto en el territorio como la gente; y constituye un

factor de identidad sobre aquello que nos es común, lo que

compartimos y nos distingue de otras comunidades humanas.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 37/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

37

Por estos motivos, la identidad local y el sentido de pertenencia

son, sin duda, resultado de la cultura; siendo fundamentales ycondición para el desarrollo del individuo. La diferencia entre el

ser de aquí y el estar aquí, deviene entonces crucial y determina

las pautas de conducta de los individuos de una región a la hora

de cuidar lo que considera propio contribuyendo así a su

cuidado, mantenimiento y manejo. (Observación: estas partes

están fusiladas de otro texto… cuando se hace una cita textual

se coloca entre cursivas y se remite a la bibliografía ya sea en

pié de página o a la que debe hallarse al final de la exposición).  

  Objetivo: contribuir al fortalecimiento del sentido de pertenencia

y de la autoestima colectica de los latacungueños mediante la

puesta en valor de los elementos de la cultura local aplicados ala arquitectura.

  Estrategia: En virtud de que las tareas de conservar, preservar,

restaurar, rehabilitar, reproducir, reconstruir, inventariar,

catalogar, investigar, difundir y promocionar el patrimonio

cultural mueble e inmueble del Cantón está a cargo del Fondo

de Salvamento de Latacunga, este programa se concentra en el

ámbito de lo intangible, en los símbolos, los valores, las

costumbres y la creación artística; que son los que mayor

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 38/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

38

incidencia tienen en el sentido de pertenencia y en la actitud de

las personas frente al desarrollo de su territorio (¿quién lodice?… esta parte está tomada de otro texto) .

  Proyecto: Red cantonal de Centros Interculturales Comunitarios.

Toponimias de Latacunga (¿qué tiene que ver esto aquí?).

  Aspectos estructurales

  Forma: para la planificación de un Nuevo Centro Cultural

podemos acudir a estilos arquitectónicos variados como son los

de tipo irregular; los triangulares; los de centros trasladados; los

radiales; los diseñados a través de plazas y un eje principal; los

ortogonales; y los proyectados alrededor de plazas, por

andadores y niveles y los concéntricos (¿quién lo dice?... falta

especificar de dónde está tomada esta clasificación). 

  Color: Los colores producen diversas reacciones y estados en

los sujetos que los perciben. En general podemos decir que los

colores calientes tienen un efecto estimulante. Algunos son

psicológicamente alegres, vitales y activos; mientras que otrospueden ser agresivos. En general, deben ayudar a crear ciertos

climas de estado anímico íntimos y aumentar la convivencia. Por

el contrario, los colores fríos producen una acción sedante en

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 39/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

39

tanto que pueden elicitar una impresión de reposo y calma; y

empleados solos pueden producir efectos de poca intimidad y detristeza (de nuevo… ¿quién lo dice?; falta la referencia

bibliográfica). 

  Texturas: generalmente, para la construcción un centro cultural las

mayormente utilizadas son las de bloque de hormigón y/o madera;

pintados interior y exteriormente y/o tapizados; con áreas verdes y

abundante vegetación; cominería de bloque para plazas, etc. 

  Dimensiones: como resulta natural en todo proyecto, el tamaño

debe depender de las condiciones y dimensiones del terreno en

donde se vaya a edificar la obra y su finalidad. En el caso de un

Nuevo Centro Cultural, un elemento importante a tomar en cuenta

es la cantidad potencial de visitantes que pueden albergar sus

naves principales, con lo cual resulta necesario establecer qué

espacios son prioritarios tomando en cuenta la posible afluencia

turística esperada por el lugar más la cantidad de habitantes que

posee.

  Aspectos técnico-legales

  Consideraciones Reglamentarias: de acuerdo con las leyes

vigentes en cuestiones de construcción, según se indica en… 

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 40/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

40

(nombre del reglamento, artículos, párrafos, además deben

señalarse las páginas de donde se tomaron las citas, etc.), 

“…(todo) fraccionamiento territorial, las lotizaciones o

 parcelaciones urbanas, las urbanizaciones y subdivisiones del

suelo, así como la construcción de viviendas, oficinas,

comercios, servicios, industrias, obras de infraestructura o de

equipamiento urbano y en general cualquier tipo de

edificaciones, se sujetarán a las normas de zonificación, uso

de suelo y edificación que se establecen en la presente

Ordenanza: Los teatros o locales de espectáculos públicos deberán tener

en cada piso servicios higiénicos para ambos sexos, con

 piezas cuyo número mínimo se calculará según la tabla

siguiente:

Para hombres:

1 retrete por cada 175 personas

1 urinario por cada 125 personas

1 lavabo por cada 250 personas

Para mujeres:

1 retrete para cada 125 personas

1 lavabo por cada 250 personas

 Alturas:

Todos los edificios mencionados en el artículo anterior cuya

altura de edificación supere los dos pisos o los 6 m de altura,

deberán contar con ductos de instalaciones eléctricas e

hidrosanitarias. No se permitirán por tanto instalaciones

empotradas en losas o paredes excepto las de acometida final

a las piezas sanitarias, eléctricas, o similares. En todo lo

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 41/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

41

 pertinente, estas edificaciones deberán acogerse a las

disposiciones vigentes en las normas INEN.

Retiros:

En las áreas desarrolladas, se permitirá una tolerancia del

cinco por ciento (5%) en el frente mínimo y del diez por ciento

(10%) en el área mínima de la parcela, requeridos en las

normas establecidas en la presente Ordenanza.

En las nuevas áreas a desarrollarse no se permitirá ninguna

tolerancia sobre las normas señaladas para cada sector.Las edificaciones en las que se permita el retiro frontal, podrán

contar con volados para balcones o marquesinas en una

dimensión no mayor a 1,20 m y siempre que su altura sea por

lo menos 2,40 m medidos desde el nivel más alto de la acera.

LOS TEATROS, AUDITORIOS Y OTROS LUGARES DE

REUNIÓN:

Si la sala tiene una capacidad mayor a quinientas personas,

deberá localizarse, si el terreno tiene un sólo frente, sobre una

vía cuyo ancho mínimo sea de 20 m. Si el lote tiene dos o más

frentes, los anchos mínimos de las vías serán de 15 m.

Las salas con cabida de más de quinientas personas, deberán

tener, aparte del acceso principal, otro u otros, diferentes a

aquél, por medio de corredores de un solo tramo de un ancho

mínimo de 2,6 m o por medio de patios de ancho mínimo de

3m”   (ver fig. 4).

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 42/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

42

(fig. 4)

  Topografía

  La ciudad es relativamente plana, con gradientes de entre 0 a

2 % de promedio, lo que representa una excelente condición

para una adecuada planificación de redes viales que posibiliten

una eficiente movilidad.

  Aspectos Técnicos Urbanos

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 43/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

43

  Iluminación: la proyección y construcción de un Nuevo Centro

Cultural debe considerar el aprovechamiento de la luz natural

para la iluminación, obteniendo así beneficios económicos y

ambientales significativos en función del ahorro de la energía

eléctrica. 

Por otro lado, en cuanto a iluminación artificial, cabe señalar

que en la Ciudad de Latacunga la cobertura eléctrica es del

94%; lo cual supone que el recurso es el suficiente como para

diseñar los sistemas eléctricos óptimos para la iluminación

artificial del lugar.

  Ventilación: otro aspecto a tener en cuenta es la ventilación

apropiada para las distintas áreas del lugar proyectado.

Consideremos que un sitio en donde la ventilación esinsuficiente o existen corrientes de aire fuertes y encontradas,

pueden suscitar incomodidades según sea el caso entre sus

visitantes. Por el contrario, un lugar suficientemente ventilado y

fresco, con circulación del aire tenue y constante, darían al

lugar una sensación de tranquilidad ambiental; lo que a final de

cuentas sería el parámetro ideal buscado para nuestros fines.

  Materiales: por cuestiones obvias, debe considerarse qué tipo

de materiales resultarían los adecuados para el diseño de un

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 44/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

44

Nuevo Centro Cultural y los espacios proyectados; que brinden

seguridad estructural en casos de sismos y otros desastresnaturales y que además que cumplan con las normas de la

construcción estipuladas por el INEN.

  Acabados: deberán tener un óptimo balance entre el estilo

arquitectónico del lugar y la modernidad; privilegiando el

agrado visual, pero sin descuidar la sensación de confort que

se busca experimente el usuario.

  Limitaciones Urbanas: habrá que considerar que un

significativo porcentaje de la población (31%) carece de

servicios de alcantarillado. Agua entubada dentro de la

vivienda lo poseen el 69% de las construcciones. El servicio

telefónico es del 42%; y el servicio de recolección dedesperdicios cubre apenas el 57% de las viviendas.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 45/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

45

DE AQUÍ EN ADELANTE NO ENTIENDO LA PERTINENCIA DE LO QUE

INDICAS… PONES “CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO”  ¿CUÁLESSON?; LO MISMO CUANDO PONES “OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

 Y DEMÁS COSAS, POR FAVOR, ESPECIFÍCAME DE QUÉ SE TRATA

TODO ESTO PARA SEGUIR ADELANTE ¿VA?

  Perfil territorial

  Información general geográfica del cantón: entenderemos por

esto los datos generales y geográficos del cantón.

  La exposición del cantón ante las amenazas de origen natural:

esto permitirá entender de manera global la vulnerabilidad por

exposición como primer elemento de reflexión.

  Los factores territoriales que inciden en la génesis de la

vulnerabilidad: se especifican detalladamente las

características socioeconómicas del cantón como lo son la

accesibilidad a servicios públicos y el grado de pobreza

poblacional. Asimismo, las características del modelo de

desarrollo del cantón; describiendo a grosso modo  objetivos,

planes. programas y proyectos a fin de observar si el modelo

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 46/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

46

integra o no la gestión de riesgos y consecuentemente

determinar –si existen- sus puntos vulnerables.

  División Política Parroquial: Latacunga (Cabecera cantonal),

Toacaso, San Juan de Pastocalle, Mulaló, Tanicuchí, José

Guango Bajo, Guaytacama, Aláquez, Poaló, Belisario

Quevedo, 11 de Noviembre (Isinchi).

  Orografía: el relieve del cantón está determinado por las dos

cordilleras de los Andes que forman la hoya del Patate; siendo

sus principales volcanes Cotopaxi (activo), Ilinizas, Chinibano y

Santa Cruz.

  Infraestructura: el cantón es atravesado por la Vía

Panamericana, que constituye la principal arteria de

comunicación en la zona. Posee además una gran red

carretera secundaria que permite la accesibilidad

interparroquial.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 47/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

47

  Flujos peatonales y vehiculares

  En el Cantón Latacunga, la capacidad de movilidad urbana y

rural presentan un gran déficit estructural probablemente por la

carencia de una óptima planeación; por lo que los

desplazamientos de personas y vehiculares se ven afectados

representando para sus habitantes y turismo potencial

demoras, congestionamientos urbanos y tiempos de viajeprolongados. De igual manera, las circunstancias basadas en

el desarrollo económico que han facultado la facilidad para

adquirir vehículos básicamente para uso particular han

potenciado una enorme expansión de desplazamientos

automóviles en el Cantón; lo cual incide en que el tiempo

promedio para movilizarse dentro del mismo es de alrededor

de 2 horas promedio por día significando un alto costo a sus

habitantes por dejar de producir y/o de disfrutar de un

descanso con sus respectivas familias. Este fenómeno, como

es de esperarse, afecta con mayor severidad a la población

con menores recursos económicos; ya que tienen que

desplazarse en condiciones incomodas, utilizando mayores

tiempos y con la necesidad de realizar trasbordes en varios

modos de trasporte: buses a camionetas, a vehículos de uso

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 48/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

48

mixto, etcétera. La ausencia de un Plan de Movilidad y

Comunicación Integral y de un Plan de Contingencias  paracasos de riesgo agrava aún más la situación futura del Cantón.

  Otras vías de acceso: por tren (rutas Quito-Latacunga o

 Ambato-Latacunga).

  Equipamiento

  Los tipos de infraestructura consideradas como esenciales y

que podemos enumerar según la base geográfica de datos

arrojada por el Censo 2001 son:

  Hospitales y Centros de Salud (16).

  Edificios Educativos (69).

  Edificios Públicos (231).

  Estaciones de Gasolina (4).

  Campos Deportivos (40).

  Parques y Plazas Públicas (43).

  Cementerios (4).

  Templos religiosos (33).

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 49/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

49

  Características físicas y ambientales

  Extensión, ubicación y colindancias:

  Extensión territorial: 6,160 km².

  Al norte con Saquisilí y la Provincia de Pichincha.

  Al sur con el Cantón Salcedo.

  Al este con la Provincia de Napo.

  Al oeste con el Cantón Pujilí.

  Superficie: 10km². (está bien este dato???) 

  Altitud: 2,750 metros sobre el nivel del mar

  Distancias promedio: 89 Km a Quito; 335 Km a Guayaquil;

362 Km a Cuenca y 35 Km a Ambato

  Clima

  El clima varía de muy húmedo temperado a seco de

acuerdo a las diferentes épocas del año. Cuenta además

con variaciones que van desde el gélido de las cumbres

andinas hasta el cálido húmedo subtropical occidental. Su

capital, Latacunga, está ubicada a 2,750 metros sobre el

nivel del mar; lo cual le confiere un clima templado y en

ocasiones ventoso y frío. Su temperatura anual promedio

es de 11 °C.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 50/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

50

Parámetros climáticos promedio de Latacunga

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperaturamáximaabsoluta

(°C)

26 26 26 26 27 27 27 27 26 26 27 26 28 

Temperaturamáxima

media (°C)

18 18 18 16 16 18 19 19 19 19 19 18 19 

Temperaturamínima

media (°C)

10 10 11 10 8 8 2 2 2 3 5 8 6 

Temperaturamínima

absoluta(°C)

-- -- 0 -- 0 -3 -4 -2 -3 -2 -- 2 -- 

  Hidrografía

  El principal sistema hidrográfico es el Río Cutuchi , que

recorre la región de norte a sur, tomando luego el nombre

de Río Patate.

  Al sureste del Cantón podemos identificar el sistema

lacustre de Anteojos.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 51/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

51

  Factores de Riesgo

  Por amenaza volcánica: el Cantón Latacunga se encuentra

potencialmente afectado en un 33% aproximadamente por

riesgo de erupciones volcánicas, siendo los flujos piro-

clásticos y la lava los elementos de mayor peligro.

  Por flujos de lodo: este factor se ubica relativamente lejos

de zonas densamente pobladas; no obstante, pueden

representar cierta alarma en tanto que suelen intensificarse

a medida que se acercan al centro del cauce del río

Cutuchi existiendo afectaciones laterales de menor

intensidad hacia el oriente y occidente. 

  Por lahares: la zona urbana se encuentra afectada por

lahares generados por una erupción del volcán Cotopaxi;

siendo su trayecto de norte a sur afectando la zona central

del Cantón.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 52/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

52

Amenaza volcánica  Área expuesta Has. 

Porcentaje % 

Flujos de Lodo(Lahares), Mayor

Peligro

8.270 5,97 %

Flujos de Lodo(Lahares), Menor

Peligro

9.152 6,61 %

Flujos Piro-clásticosy de Lava, Mayor

Peligro

15.298 11,04 %

Flujos Piro-clásticosy de Lava, Menor

Peligro

14.282 10,31 %

  Vulnerabilidad Territorial: Para poder definirla es importante

basar el análisis en función de los elementos territoriales

cruzando la importancia en tiempo normal, de crisis y nivel de

exposición a amenazas; por lo que se puede concluir que

existe una vulnerabilidad territorial media-alta (en dónde y

basado en qué parámetros de consideración???) en tanto que

el 52% de los elementos esenciales (cuáles???) tienen una

vulnerabilidad Alta y el 48% una vulnerabilidad Media. 

Casa de la cultura Ecuatoriana de Latacunga

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 53/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

53

Institución autónoma de gestión cultural (qué es esto y qué tiene que ver

con lo que se está tratando?)

Se considera un nivel de exposición media por estar expuesta a tres

amenazas VOLCANICA, SISMICA Y MOVIMEINTO DE MASAS, aunque

la exposición sísmica es alta, medianamente susceptible a movimientos de

masas y mayor peligro de flujo de lahares. (POR PIEDAD… ¿QUÉ TIENE

ESTO QUE VER?; PARECIERA SER QUE ESTÁS TOMANDO

PARTECITAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ PARA LOGRAR UN RELATO

INCOHERENTE!!!)

Ecología (¿¿¿???) 

  Vicente León

  Filantropía

  Santo Domingo

  Náutico Ignacio Flores (La Laguna)

  San Francisco

  San Sebastián (QUÉ TIENEN QUE VER ESTOS

NOMBRES CON LA ECOLOGÍA???) 

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 54/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

54

  Ordenanzas Municipales (EN DONDE SE ESTIPULAN, FECHA,

ETC…) 

  Art. 4.- Principios:  Los PDyOT-L se rige por los siguientes

principios: 

  c) La promoción de un ordenamiento territorial equilibrado y

equitativo,  que integre y articule las actividades

socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y

que coadyuve a la unidad del Estado, como lo señala la

Constitución de la República. 

   Art. 7.- Objetivos específicos.-  Los PDyOT-L, persiguen los

siguientes objetivos específicos:

  El cantón Latacunga brinda a su población, condiciones y

oportunidades que le permiten el uso y ocupación

democráticos del suelo, de manera organizada, normada y

segura (democráticos) del territorio, el acceso equitativo a

los servicios básicos y sociales, el usufructo de un ambiente

natural y construido sostenibles.

  En el cantón Latacunga se han mejorado los niveles de

movilidad, conectividad y acceso a los servicios energéticos,

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 55/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

55

lo que incide favorablemente en el desarrollo de las

actividades de la población.

   Art. 10.- El Modelo de Ordenamiento Territorial Cantonal.  La

organización del territorio que permitirá el desarrollo sostenible

cantonal previsto por el Plan consta en la Memoria Técnica de

los PDyOT-L y en los siguientes Mapas: Mapa No 1. Estructura

Territorial del Cantón Latacunga y Mapa No. 2, EstructuraTerritorial del área Urbana de Latacunga.

Disposic ion es normat ivas y gest ión de suelo

   Art. 11. Clasificación general del suelo.- De conformidad con lo

definido en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

del Cantón Latacunga, el suelo se clasifica en 3 categorías

generales: urbano, urbanizable o de expansión urbana y no

urbanizable o rural, que se hallan definidos en el Mapa No 1.

Clasificación del suelo del Cantón Latacunga 2012 - 2028 y el

Mapa No. 2. Clasificación del suelo del área urbana de

Latacunga, 2012 – 2028.

  a) Suelo urbano.-  Es el que cuenta con vías, redes de

servicios e infraestructuras públicas y con ordenamiento

urbanístico.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 56/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

56

  b) Suelo urbanizable o de expansión urbana.- Es aquel que

los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial destinanpara el crecimiento urbano previsible, bajo las normas y en

los plazos que establece este Plan y de acuerdo a las

etapas de incorporación previstas en el mismo; y,

  c) Suelo no urbanizable o rural.-  Son aquellos que por su

condición natural o medio ambiental; su vocación agrícola,

forestal o de extracción de recursos naturales; su interés

paisajístico, histórico cultural u otro especial no puede ser

incorporado en las categorías anteriores.

   Art. 12. - Normas para el uso del suelo.

  Se define como uso de suelo a las diversas actividades que

pueden llevarse a cabo sobre el territorio, por parte de los

distintos actores territoriales que actúan sobre él. Se

identifican dos ámbitos de aplicación de esta normativa: a)

en el territorio cantonal y b) en el área urbana de la ciudad

de Latacunga.

  a) Uso de suelo cantonal. Es el que consta en el Mapa No 3.

Zonificación por usos del suelo en el Cantón Latacunga,

2012 - 2028 y en las tablas No 1 y No 2, que se presentan

en el literal b de este Artículo, características de los usos

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 57/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

57

principales y compatibles según tipo de usos permitido, que

consta a continuación:  b) Uso de suelo en el área urbana de la ciudad de

Latacunga. Es el que consta en el Mapa No 4. Uso de suelo

de la Ciudad de Latacunga y en la Tabla No 1:

Características de los usos principales y compatibles según

tipo de usos y Tabla No. 2. Incompatibilidades entre usos de

suelo del Cantón Latacunga, 2012 – 2028.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 58/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

58

  Art. 13.- Normas para la ocupación del suelo.

  Se define como ocupación del suelo a la forma en que se

utiliza el suelo y en general a cómo se implantan lasdistintas edificaciones o instalaciones en las distintas

parcelas o lotes del territorio.

  Ocupación del Suelo Cantonal y Urbano: la zonificación para

ocupar el suelo consta en el Mapa No. 5, Zonificación por

tipo de ocupación del suelo en el Cantón Latacunga y en la

Tabla No 3. Códigos para ocupación del suelo en el Cantón

Latacunga 2012 – 2028.9 

9 Ordenanzas Municipales de la ciudad de Latacungawww.latacunga.gob.ec/ latacunga /index.php/descargas/.../29-rendicion?... 

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 59/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

59

Marco de referencia (PERDÓN… ES TÍTULO, CAPÍTULO O

QUÉ?)

  Referentes internacionales

  Centro Heydar Aliyev / Zaha Hadid Architects

  El diseño del Centro de Heydar Aliyev establece una

relación continua y fluida entre su plaza circundante y el

interior del edificio. La plaza, como la superficie del suelo al

alcance de todos como parte del tejido urbano de Bakú, se

eleva para envolver un espacio público interior y definir una

secuencia de espacios para eventos dedicados a la

celebración colectiva de la cultura contemporánea y

tradicional azerí; elaborando formaciones tales como

ondulaciones, bifurcaciones, pliegues e inflexiones.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 60/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

60

Esta superficie de la plaza redunda en un paisaje

arquitectónico que lleva a cabo una multiplicidad defunciones que dan a sus visitantes la sensación de

bienvenida y cobijo invitándolos a recorrer en una cierta

dirección diferentes niveles del interior. Con este gesto

ambiental, el edificio difumina la distinción convencional

entre objeto arquitectónico y el paisaje urbano,

construyendo una sensación envolvente entre espectador y

plaza urbana otorgando percepciones gestálticas como

figura y fondo interior y exterior.

  La fluidez en la arquitectura no es algo nuevo en esta

región. En la arquitectura islámica histórica, filas, rejillas, o

secuencias de columnas hasta el infinito como los árboles

en un bosque establecen un espacio no jerárquico.

Patrones de flujo continuos caligráficos y ornamentales

pueden percibirse desde las alfombras a las paredes; de

las paredes a los techos; de los techos a las bóvedas;

estableciendo relaciones sin costura y borrando las

distinciones entre los elementos arquitectónicos y la tierra

donde habitan. Sus diseñadores explican que su intención

era referirse a una particular comprensión de la historia de

la arquitectura no a través de la utilización de la mímica o

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 61/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

61

una adhesión limitante a la iconografía del pasado; sino

más bien mediante el desarrollo de una interpretacióncontemporánea firme; lo que refleja una comprensión más

matizada en respuesta a la topografía escarpada caída que

antiguamente dividía el sitio en dos. El proyecto, entonces,

presenta un paisaje de terrazas precisas que establecen

conexiones y rutas alternativas entre la plaza pública, la

construcción, y un estacionamiento subterráneo. Esta

solución evita excavación y relleno adicional, y convierte

con éxito una desventaja inicial del sitio en una

característica clave del diseño.

  Geometría, estructura y materialidad:  de acuerdo a sus

diseñadores, uno de los elementos más críticos y

desafiantes del proyecto fue el desarrollo de la arquitectura

de la piel del edificio. Para lograr una superficie continua

que pareciera homogénea requirieron de una amplia gama

de funciones diferentes; de lógicas de construcción

diversas y de sistemas técnicos que tuvieron que ser

reunidos e integrados en la cubierta del edificio. La

computación avanzada les permitió el control continuo y la

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 62/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

62

comunicación de estas complejidades entre los numerosos 

participantes en el proyecto.

10

 

  Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer

  El Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer  (conocido

más comúnmente como Centro Niemeyer ) es el resultado

de la combinación entre un complejo cultural proyectado

por Oscar Niemeyer y otro de carácter internacional que

integra distintas manifestaciones artísticas.

  El centro se dibuja en el entorno de la ría de Avilés

contrastando con la tradicional imagen industrial de la zona

y siendo visible, debido a su predominante color blanco y a

su tamaño, desde distintos puntos y desde el aire.

10 Centro Heydar Aliyev http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/11/19/centro-heydar-

aliyev-zaha-hadid-architects/

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 63/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

63

  Origen y Diseño: Es la única obra de Oscar Niemeyer en

España y, según sus propias palabras, la más importante

de todas las que ha realizado en Europa. Por esta razón el

Centro recibió el nombre de su artífice. Descrita por el

arquitecto como (traducción al castellano) "Una plaza

abierta a todo el mundo, un lugar para la educación, la

cultura y la paz" el Centro Niemeyer cuenta con distintos

elementos diferenciados e integrados a la vez.

  Estructura: El complejo cultural consta de cinco piezas

independientes y a la vez complementarias:

  La Plaza: abierta al público, en la que se programan

actividades culturales y lúdicas que reflejan el concepto

de Oscar Niemeyer de un lugar abierto a todo el

mundo. A la plaza se puede acceder desde la mañana

hasta la noche.

  El Auditorio: con un aforo para alrededor de 1000

espectadores, con la peculiaridad de un escenario que

se abre hacia el auditorio y que también se puede abrir

hacia la Plaza para las actuaciones al aire libre; y El

Club, propicio  para pequeñas actuaciones y

presentaciones de cámara. Dispone asimismo de 3,000

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 64/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

64

m2  para exposiciones fotográficas y pictóricas en el

foyer.  La Cúpula:  que es un espacio expositivo diáfano de

aproximadamente 4.000 m2 para exposiciones de todo

tipo. Este edificio tiene funciones de museo.

  La Torre: cuyo mirador de 18 metros de altura se ubica

sobre la ría y la ciudad. Actualmente alberga un

restaurante y la coctelería.

  El Edificio Polivalente: que alberga el Film Centre, el

Gastrobar, varias salas (para reuniones, conferencias,

prensa, exposiciones, etc.), tienda y un espacio para

educación. También alberga las oficinas

administrativas.

  Estilo, colores e influencias: Las obras de Oscar Niemeyer

se caracterizan por sus líneas curvas y colores donde

predominan las tonalidades rojas, amarillas y azules. A

este respecto, históricamente hablando, podemos exponer

que en 1909 Piet Mondrian empieza con la

experimentación de los colores en su obra Red tree. En los

años siguientes y con sus respectivas evoluciones, Theo

van Doesburg llega a la conclusión de que los colores

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 65/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

65

utilizados deben ser separados por líneas negras; los tonos

elegidos derivan de los colores primarios azul, rojo yamarillo (corriente artística denominada Neoplasticismo).

Siguiendo esta evolución y el uso de estos colores, en la

etapa de los años 30 y la Bauhaus,  Oscar Niemeyer

empieza a proyectar su obra y no por seguimiento pero si

por inspiración[4]; así pues, utiliza estos mismos colores en

su arquitectura y lo hará a todo lo largo de su obra, por lo

que el Centro Niemeyer  no es la excepción. El logotipo que

caracteriza a este complejo arquitectónico tiene su origen

en la puerta del escenario exterior del auditorio (un

rectángulo rojo) en donde se sobrepusieron las palabras

Centro Niemeyer  sobre la imagen rectangular de la puerta,

en color blanco siguiendo el color principal de la obra

entera del arquitecto.

  Ubicación: España, en la ciudad de Avilés Asturias, y sus

características son: Plaza, espacios expositivos, auditorio,

film centre, restaurante-mirador, etc.11 

11 Centro Cultural Oscar Niemeyer http://www.minube.com/rincon/centro-cultural-

internacional-oscar-niemeyer-a193051

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 66/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

66

  Referentes nacionales

  Casa de la Cultura Ecuatoriana

  Ubicación:  en el Ecuador, Pichincha, Quito Av. 12 de

Octubre #555 y Av. Patria. 

  Forma: orgánica, dando así una configuración casi ovalada

que representa simbólicamente una palma de mano

humana. 

  Funciones: según la ley orgánica de la CCE, algunas de

sus finalidades son:

  Orientar el desarrollo de la cultura nacional y universal,

estimular su conocimiento y difundir los valores de la

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 67/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

67

cultura ecuatoriana en los ámbitos nacional e

internacional.  Integrar las diversas culturas del país en condiciones de

igualdad mediante la difusión de programas culturales

orientados a consolidar y fortalecer la identidad de la

nación ecuatoriana.

  Fortalecer, ampliar e impulsar el pensamiento, el arte y

la investigación científica a fin de promover y difundir la

riqueza y diversidad cultural del país.

  Rescatar y precautelar la identidad cultural ecuatoriana

preservando sus valores y raíces.

  Participar y supervisar programas informativos y

anuncios publicitarios divulgados a través de los medios

masivos de comunicación; así como en espectáculos

artísticos y siempre en coordinación con las autoridades

e instituciones culturales y educativas del país.

  Defender y amalgamar el patrimonio histórico y cultural

del Ecuador.

  Promover eventos de su competencia que difundan la

actividad cultural.

  Organizar centros especializados en educación cultural,

científica y artística.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 68/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

68

  Conformar corporaciones y fundaciones para el

desarrollo de la cultura.  Promover la creación de núcleos y extensiones

culturales en el país, además de cooperar y aprobar con

aquellos instituidos y conformados por ecuatorianos

residentes en el extranjero.

  Auspiciar la formación y especialización académica de

aquellos quienes se destacasen en cultivar las ciencias,

las artes y la cultura en general.

  Todas las demás actividades prevenidas por la ley.

  Elementos (qué es esto?... de nuevo, todo el trabajo está

fusilado de diversas partes de otras lecturas y reunidas

tratando de aparentar una coherencia que no existe…)  

  Arte antiguo

 Arte moderno

Instrumentos musicales

 Arqueología e historia

 Artes populares

Vestido regional

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 69/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

69

Oro andino

Colección del Ministerio de CulturaPinturas

Biblioteca

Cinemateca

  Áreas: área de la edificación 50.300 m²; de ellos 40.500 m²

en galerías. Cuenta además con un Teatro con capacidadpara 4500 personas; museos, biblioteca, talleres, cine y

espacio comercial.

  Materiales usados para su construcción: vidrio, concreto,

madera para sus interiores y acero para su estructura.12 

12  Ágora Casa de la Cultura Ecuatoriana http://www.viajandox.com/pichincha/casa-cultura-

ecuatoriana-quito.htm

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 70/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

70

  Centro Cultural Itchimbia

  Ubicación: entre las  Calles Yaguachi e Iquique, Parque

Itchimbia; José María Aguirre N4-108 y Concepción;

Barrio El Dorado, en Quito. Se ubica en la cima de la colina

homónima como parte del complejo recreativo denominado

Parque Itchimbia  y que es destinado básicamente para

exposiciones y eventos culturales de la ciudad.  

  Forma: ortogonal, con forma de cruz latina con una cúpula

central.

  Descripción: es un Edificio de acero y cristal que

caracteriza a la ciudad de Quito. La estructura de hierro y

zinc fue importada originalmente desde Hamburgo,

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 71/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

71

 Alemania, durante el gobierno del Gral. Eloy Alfaro en

1889. Por su increíble similitud con el famoso mercado deLas Halles, en París, fue destinado originalmente para al

mismo propósito convirtiéndose así en el Mercado de

Santa Clara que inicialmente quedó ubicado en una

pequeña plaza frente al monasterio del mismo nombre y

entre las calles Benalcázar, Cuenca y Rocafuerte.

La armadura de hierro está compuesta por un cuerpo

central que sostiene una cúpula de verticilos, de la que

parten dos bóvedas de arcos rebajados formando una cruz

latina cuyas paredes están recubiertas totalmente por vidrio

de alta resistencia; lo que permite al lugar tener una

excelente iluminación sin necesidad del uso de electricidad

durante el día.

Fue meticulosamente restaurada y reforzada por los

expertos del Fondo de Salvamento (FONSAL) del

municipio de Quito antes de ser trasladada hacia el 2004 a

su lugar final en Parque Itchimbia sobre una plaza de

granito dispuesta especialmente para el efecto.

  Funciones: con una medida aproximada de 1,330 m2, bajo

el edificio principal se encuentran varios salones y servicios

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 72/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

72

que complementan sus funciones como espacio cultural;

contando con salas de conferencias, salones de eventos,baños y cocina. Cuenta además con dos restaurantes

desde los que se tiene una vista impresionante del Centro

Histórico de la ciudad.

  Áreas: Área total: 2.000 m2 / 21528 ft2.13 

No. de personas

Lugar Coctel Teatro Banquete

SALONES

Pabellón 1.500 - -

 Auditorio - 60 -

Galería 1 100 - -

Galería 2 100 - -

Galería 3 100 - -

ESPACIOS AL AIRE LIBRE

Jardín 300 - -

Capacidad total 2.100 60 -

13 Centro Cultural Itchimbia http://www.centrocultural-quito.com/itchimbia.php?c=96

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 73/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

73

  Centro Cultural Metropolitano

  Ubicación: en una de las construcciones principales del

centro de la ciudad, al costado sur del Palacio de Gobierno.

Se considera que el edificio que alberga al Centro Cultural

Metropolitano ha sido parte esencial de la vida de Quito

desde sus inicios, tanto en lo histórico como en lo

cotidiano.

  Forma: ortogonal bloque esquinado de una edificación

colonial de Quito. (revisa esto… lo que pones no tiene

sentido…) 

  Descripción: construido inicialmente por los jesuitas, el

complejo arquitectónico fue cambiando según el transcurso

del tiempo y sus espacios fueron utilizados para diferentes

propósitos.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 74/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

74

Los edificios en donde se alberga el Centro Cultural  

corresponden a los inmuebles de la  Antigua UniversidadCentral y al contiguo del  Antiguo Cuartel de la Real

 Audiencia.

Es de hacer notar que este conjunto posee un cúmulo de

símbolos y valores histórico-culturales locales y nacionales

cuyo contenido y significado están en la memoria de la

sociedad ecuatoriana; además el edificio está enmarcado

en un entorno histórico-arquitectónico de primer orden que

lo revaloriza aún más dentro de estos aspectos.

Por último, es de hacer notar que siempre ha contado con

una gran biblioteca.

  Áreas: área total de la edificación 2.000 m2 / 21528 ft2.

No. de personasLugar Coctel Teatro Banquete

SALONESSala I 150 n/d n/dSala Ib 100 n/d n/dSala II 100 n/d n/dSala III 150 n/d n/d

Sala VIP 150 120 n/d Auditorio (vídeo conferencia) n/d 70 n/dSala Leónidas Batallas n/d 150 n/d

ESPACIOS AL AIRE LIBREPatio Norte (cubierto) 700 400 350Patio Sur 250 n/d n/dPatio de la Picota 250 200 100Terraza Sur 250 n/d 250

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 75/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

75

Capacidad total 2.100 940 600

  Elementos:

  Dirección y administración.

  Áreas técnicas:

o  Investigación e inventario.

o  Sala de cuarentena.

o  Reserva o depósito permanente y temporal.

o  Conservación y Restauración.

o  Museología y Museografía.

o  Educativa.

o  Red de bibliotecas.

o  Procesos técnicos.

o  Colección Histórica.

o  Bibliotecas barriales.

  Áreas de biblioteca:

o  Sala de referencia.

o  Salas de Ciencias puras e informática.

o  Hemeroteca.

o  Colección Histórica del Fondo Antiguo Luciano

 Andrade Marín. 

o  Sala de Ciencias Sociales.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 76/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

76

o  Sala de Historia y Geografía.

o

  Sala de Literatura.o  Sala de Arte.

o  Sala Infantil – Juvenil.

  Áreas de exposición:

o  Salas permanentes.

o  Museo Histórico.

o  Sala de Historia del edificio.

o  Sala Conceptual.

o  Arte Colonial.

o  Arte Republicano.

o  Arte Contemporáneo.

o  Sala didáctica de apoyo al libro.

o  Salas temporales.

  Áreas de apoyo:

o  Auditorio con capacidad para 80 personas.

o  Patio norte cubierto.

o  Taller educativo.

o  Salas poli funcionales.

  Talleres:

o  Carpintería.

o  Museografía.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 77/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

77

o  Restauración.

o

  Educativos (elaboración de material didáctico).  Almacenaje – bodegas:

o  Material de montaje y museografía.

o  Objetos de limpieza y mantenimiento.

o  Suministros.

o  Material de biblioteca.

  Áreas libres:

o  Jardines.

o  Terrazas.

o  Corredores.

o  Salas de descanso.

  Investigación:

o  Biblioteca especializada en Arte e Historia.

o  Sala de internet.

  Servicios:

o  Visitas guiadas.

o  Cafetería.

o  Tienda.

o  Fotocopiado.

o  Teléfonos públicos.

o  Buzón de correo.

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 78/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

78

o  Baños públicos.

o

  Seguridad.o  Salidas de emergencia.14 

Programa de diseño Arquitectónico 

14 Centro Cultural Metropolitano http://www.quitoadventure.com/espanol/relax-

ecuador/lugares-turisticos-quito/centros-culturales/centro-cultural-metropolitano.html

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 79/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

79

Cronograma de Tesis

7/17/2019 Luis H. Poveda-Conceptualizacion Estructural

http://slidepdf.com/reader/full/luis-h-poveda-conceptualizacion-estructural 80/80

Universidad Tecnológica Equinoccial Luis A. Poveda H.Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño

Bibliografía

  Enciclopedia de Arquitectura Plazola Volumen 3 Arq. Alfredo Plazola y Guillermo PlazolaDirección web:http://www.taringa.net/posts/downloads/15817359/Libros-Plazola-

PDF-Vol-1-al-Vol-10.html   Libro Arte de Proyectar en Arquitectura

 Arq. Ernst NeufertDirección web:http://documentos.arq.com.mx/cgibin/page.cgi?link=106277&page=descarga 

  Libro Análisis de Proyectos de Arquitectura Sostenible Arq. Luis de GarridoDirección web: