Luis Rafael Sánchez - Inicioovilopez.weebly.com/uploads/1/6/2/7/16270924/la_generacin_o_sea.pdf · ... "O sea que el personaje se suicida a sl mismo con pastillas ... faldas d. r,

Embed Size (px)

Citation preview

  • ENSAYO

    PUERTO RICO

    Luis Rafael Snchez

    La generacn o seo

    Recientemente -y el adverbio flexibiliza la distancia tempo-

    ral- un estudiante contestaba a mi pregunta sobre la mala novelade un buen poeta de la manera siguiente: "O sea que el personaje sesuicida a sl mismo con pastillas de dormir, o sea que el personaje se

    mata a sl mismo, o sea con una dosis grande de supositorios".

    La referencia al personaje gue, en el colmo de las osadlas, sesuicida a sl mismo, no es la noticia ms relevante de la resPuestacitada. Thmpoco lo es el testimonio curioso de la ingestin masiva

    de supositorios aunque una cantidad generosa de los mismos sinte-

    tice la capacidad letal del exceso soporlfero: cada quin se suicida

    por la vla de su apetito o preferencia. De las formas que ha de tomar

    el suicidio no hay legislacin vigente: lo que rwela, adems, la nece-

    sidad urgente de publicar un breviario sobre el particular en la hipo-

    ttica serie coleccionable Hgah personalmente. Tal publicacinanitaao fomentarla no slo suicidarse en primavera sino que tam-

    bin los suicidios ejemplares como el que escoge -q5s65o

    pero

    6f6suss- el protagonista de la novela espaola del siglo Y,I Cr-cel de amor.

    La noticia relevante de la respuesta citada es la repeticin, una,diez, cien veces de la frase o sea, utilizada como angustioso recurso

    de ciego de la lengua que adelanta ese torPe bastn inseguro y vaci'Iante; o sea que reclama la palabra distante que ni llega ni alumbra

  • 406 EL PLACER DE LEER Y ESCRIBIR / ANTOLOGA

    porque ha sido almacenada en la regin de la inteligencia que llama-remos, arbitrariamente, de la expresin cierta; regin desde la cualasimos la realidad o la porcin de aqulla que nos importa y con-mueve, hecha toda de palabra la realidad.

    En el acopio, la seleccin y el inventario de las palabras que tota-lizan la pertenencia individual lo que se hace es acopia seleccionar einventariar nada menos que Ia idea misma de la vida y, a su vez, lasinvol'uciones y las revoluciones que la configuran: toda palabra nosficha, taxativamerlte, en la moral. Fecha y ficha plenamente comple-tada por la simple manifestacin del pensamiento ms simple.

    Escribo en puertorriqueo cuando llamo a la frase o set recvrsociego de la lengua o muleta dolorosa de quien ha sido educado parano serlo, educacin, la oficiada en el saln de clases, reducida al 4pa-rato circunstancial justamente prescindible. Cuando el estudiantealudido en el prrafo inicial se lanzaala exposicin desde el equvo-co trampoln que es la frase o sea, adelanta que no dispone de lapalabra que ms tarde, en el reconocimiento de la impotencia ver-bal, jurar tener

    -paradjicamente- en la punta de la lengua. La

    frase o sea pretende completar, precisar o hasta traducir una afirma-cin primera: o sea que el personaje se suicida a s mismo con pasri-llas de dormir a una lengua creda-mente eficaz: o sea que el personajese mata a s mismo.

    La reaccin siguiente a lo que apenas sl es balbuceo lgico esfrancamente desoladora: donde no ocupa espacio la palabra se colo-ca una sonrisa mediana o mediadora, se organiza una gesticulacintrunca, se oscurece la sllaba ltima de la oracin como advertenciade la limitacin o mutilacin expresiva aunque la causa se desconoceo se aparenta desconocer.

    Escribo en puertorriqueo cuando digo que entre nosotros nose maneja la lengua con comodidad, con soltura y cabalidad, con lanaturalidad y el empeo de aquel para quien la lengua no es motivode tensin, pero sl el aparato que transmite su vibracin ntima: laespiritual, la ideal, la material: Ojo! No me refiero a una lengua defalsificado hispanismo y casticismo maltrecho, refulgente de manto-nes, castauelas y zetas que quiebran el odo.

    Th"mpoco a una lengua de soterrada intencin clasista y erudi-

  • J

    ENSAYO / Lo generocin o seo AO7

    cin de antologla descompaginada con',1 :;:: :t*:: fi 3m:;

    ;;;;. *tes"y tiencias' las directivas de clu

    poesa de pendejismt il;;o"t t,n larga'carrera ha hecho entre no-

    ,o.ror. Hablo dtl t-b'""'ill ilt*i1 la experiencia desde la

    pala-

    bra corrientt, lo"t'''h'*;;f" dificultad en la posesin trrme'

    ,rrofunda, clara, de nuestra lengua' nuestra nica

    lengua' pese a Ia

    ;;;;i;; u'q"tica del bilingismo' :La vacilacin tto*i""ti'I' la recurrencia

    a la piedad del o sea

    rraductor a. rrn p..rrr-Jrrr. qr. jyar se efecta, la sustitucin

    de

    las palabras "'lt' Pt;i;;1;'ii""' t grotesca manufactura

    comoel

    dri,l^d"aelcoso'1i"'i{;i,t"":::::::TK:-;.::3'K':::;;;';i,",,::""':IX:#,*l:"X;:[ffi ffi ;,1;"'niveresla educacin amblvalenrc'

    uurvulse- /

    il;;$'rT'"il''"I":Tilirtlll':iuguetonas.d'9'l''j'park, faldas d. r, *r'ir. fi" "u"a",

    r" ,i, u r" ri,r"'" y la principal

    escolar v el cura' ))t"" ii;;;-' d'Li"'ol" v rbol de cherry

    derperdonad,,r""';;';.:;;l;:"I1lt;::; j"Ii,tff ::llllr*',:,tlx::::llj:'#"'J':'Ji:;il;;;'*l'-':*mente, el escritorS,af;],dl;fi

    en su artculo "Amol se escrtbe con

    r", selva oscura t ;fr"** **;i; nglt" nio revierte a la reduc-

    cin ms pueril e'"""i"'"t el nio ti tl

    "iRito adems de ser gordito

    o flaquito, Ptl'di;;;;;ito' felto o graciosito; el nio dene

    una

    naricita en vez dt;; nariz' elnio toma lechia errYezde leche -

    .i .,i."io "1'J:";; i;' -"-i'' 'at[lil,i: [X"t.JiT;

    r"li,"t-, el nio defeca una caqultacaca blanda' tt "tiit] o""

    Jo'-ii.o en una cunita' pero nuncI

    dormido en una j;;:j;;;"meracin t' i"n"it'y ttasta ausPicia el

    razonamient' -;il;;;-q*. ato**;;;' Y b''''t' enanitos esla

    #Fi" -e*;l*';:l[ HTilil:lil, p "r,u o, - ur ie ranLaprotecct"otT"l:^"'-'i"- ^""-r.r* trr" vez dichas'

    si no

    :mt*::lm:n'*t ljilillll,t'i'il:; ;;; !* * *

    mucho *a' q" *"" P"l+'.'t es unaJorna de poder' un arma que

    permite 1" *oifi""a" dt 1" circunstanci"' t"t' licencia para

    insta-

  • 408 EL PLACER DE LEER Y ESCRIBIR / ANTOLOGIA

    larse en el mundo. Thas ese chiquiteo inicial se dispone la reduccinde la palabra en su contenido y su n(tmero; falsa, torpemente, seasume que el nio niito est incapacitado para acumular un voca-bulario amplio y exacto. Del chiquiteo cuyos itos e itas presuPonenuna inmensidad de dulzura y cario, se pasa a la utilizacin de lostrminos de grotesca manufactura como el dso,la dsa, el coso, el

    cosito, la cosita,la uaina, el aparatito qlue es corno una cosita redon-d,ha sustitutivos imposibles para una nominacin correcta del obje-

    to. Mediante este proceso la realidad se elementaliza hasta hacerseextraa y desconociday la palabra se niega y se escamotea. La facili-

    dad necia que se le adelanta al nio en los aos del ahorro lxico seconvierte, unavez adulto, en la ms pattice de las dificultades: laimposibilidad de la fluidez verbal meramente aceptable.

    La escuela puertorriquea es un carnaval de veleidades: bailoteo

    y caridad putrefacta, ropaje y mscaras alegrotas, ceremoniales degraduacin y santoral acadmico, Patrulla Area Civil y Futuras Amas

    de Casa de Amrica: orientacin rotunda para la desorientacin ro-tunda. La tonterla se eleva a categorla, la frivolidad tambin. Comosi el norte de todo el sistema educativo puertorriqueo fuera el fraca-

    so estrepitoso.

    Escribo en puertorriqueo y llamo generacin o sea a aquella e*la que se le pospone la construccin de la I ial de la

    bra: f -trai. Esa libertad se cu cuando elindividuo se educa para saber el nombre exacto y escueto de las co-sas, sin falsificaciones, sin bizquera semntica, sin desos ni o sea tr-gicos que impiden informar

    -lisa y llanamente- que un personaje

    se ha suicidado con soporlferos.En su libro El laberinto de k soledad, afirma el mexicano Octavio

    Paz que "la crtica del lenguaje es una crltica histrica y moral".Buen tratado para un comienzo: palabra, historia y moral en unasola ecuacin.

    Osea 1.pdfosea 2.pdfosea 3.pdfosea 4.pdf