13
eJercita tu MENTE y alimenta tu espíritu COLEGIO JUANA DE ASBAJE LECTURA Y REDACCIÓN TERCERO “A y b” SEMANA 13 1 LUNES HISTORIA Luis XIV de Francia El rey Luis XIV (1638-1715) heredó la corona en 1643, cuando tan sólo tenía 4 años, y dirigió Francia durante nada y más y nada menos que 72 años. Durante su largo reinado, el monarca, apodado el Rey Sol, expandió el poder de Francia por Europa y consolidó el suyo propio de puertas para adentro. Desde su fastuoso palacio de Versalles dirigió el país creando una monarquía centralizada y absoluta en torno a la que se ejerció un poder sin parangón en la historia del país. Durante su reinado, Luis XIV fue construyendo palacios por toda la geografía francesa y amplió Versalles hasta convertirlo en el más opulento de toda Europa. Tanto el arte como las ciencias florecieron bajo su mandato, y las fronteras francesas se ampliaron. Se cuenta que llegó a decir: “L'état, c'est moi” (“El Estado soy yo”). Los contrapoderes tradicionales de la realeza francesa, el clero y la nobleza, cedieron una parte importante de su autoridad en beneficio del ambicioso monarca. Acabó con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política que no tuvieron tiempo de provocar ningún problema. Obligó además al papa a que le diera un mayor control sobre la Iglesia católica francesa. Ordenó la persecución de los protestantes y los judíos para reforzar la unidad religiosa del país. Durante el siglo XVII, otros países europeos, en particular Suecia, siguieron el ejemplo de Francia creando monarquías absolutas. Esta forma de gobierno acabó con muchos de los últimos vestigios del feudalismo, pero también desembocó en un poder tiránico. Fue esto lo que llevaría a la sangrienta Revolución de 1789. OTROS DATOS DE INTERÉS 1. El estado norteamericano de Luisiana, una antigua posesión francesa, debe su nombre a Luis XIV. 2. El monarca asociaba su figura con la de Apolo, el dios griego del sol. Su estancia en el palacio de Versalles se denominaba el Salón de Apolo.

Luis XIV de Francia · 2020-02-11 · con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Luis XIV de Francia · 2020-02-11 · con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política

eJercita tu MENTE y alimenta tu espíritu COLEGIO JUANA DE ASBAJE LECTURA Y REDACCIÓN TERCERO “A y b”

SEMANA 13

1

LUNES HISTORIA

Luis XIV de Francia

El rey Luis XIV (1638-1715) heredó la corona en 1643, cuando tan sólo tenía 4 años, y dirigió Francia durante nada y más y nada menos que 72 años. Durante su largo reinado, el monarca, apodado el Rey Sol, expandió el poder de Francia por Europa y consolidó el suyo propio de puertas para adentro. Desde su fastuoso palacio de Versalles dirigió el país creando una monarquía centralizada y absoluta en torno a la que se ejerció un poder sin parangón en la historia del país. Durante su reinado, Luis XIV fue construyendo palacios por toda la geografía francesa y amplió Versalles hasta convertirlo en el más opulento de toda Europa. Tanto el arte como las ciencias florecieron bajo su mandato, y las fronteras francesas se ampliaron.

Se cuenta que llegó a decir: “L'état, c'est moi” (“El Estado soy yo”). Los contrapoderes tradicionales de la realeza francesa, el clero y la nobleza, cedieron una parte importante de su autoridad en beneficio del ambicioso monarca. Acabó con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política que no tuvieron tiempo de provocar ningún problema. Obligó además al papa a que le diera un mayor control sobre la Iglesia católica francesa. Ordenó la persecución de los protestantes y los judíos para reforzar la unidad religiosa del país.

Durante el siglo XVII, otros países europeos, en particular Suecia, siguieron el ejemplo de Francia creando monarquías absolutas. Esta forma de gobierno acabó con muchos de los últimos vestigios del feudalismo, pero también desembocó en un poder tiránico. Fue esto lo que llevaría a la sangrienta Revolución de 1789.

OTROS DATOS DE INTERÉS

1. El estado norteamericano de Luisiana, una antigua posesión francesa, debe su nombre a Luis XIV. 2. El monarca asociaba su figura con la de Apolo, el dios griego del sol. Su estancia en el palacio de Versalles se denominaba el Salón de Apolo.

Page 2: Luis XIV de Francia · 2020-02-11 · con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política

eJercita tu MENTE y alimenta tu espíritu COLEGIO JUANA DE ASBAJE LECTURA Y REDACCIÓN TERCERO “A y b”

SEMANA 13

2

MARTES LITERATURA

Posmodernismo

El término “posmodernismo” es difícil de definir, independientemente de que se utilice para referirse a la literatura, al arte o a cualquier otro campo. Esta dificultad se debe en parte a que no es un estilo muy coherente en sí mismo, sino que se trata de una reacción frente a otro movimiento que ya existía, el modernismo. Desde un punto de vista general, la literatura posmodernista representa la mezcla confusa e intencionada de géneros y estilos diversos, la exploración de perspectivas nuevas o arrinconadas con anterioridad y la combinación de formas de arte mayor y menor, a menudo jalonado todo ello de ironía y humor. El período de tiempo que abarca este movimiento es vago, pero generalmente se considera que se inició en torno a la década de 1940. Durante la primera mitad del siglo XX, los autores modernistas habían investigado sobre temas tales como la perspectiva y la subjetividad. Muchos de ellos llegaron a la conclusión de que las verdades absolutas no existían y que, por lo tanto, el mundo estaba fragmentado sin remedio. Numerosos autores entendieron esta característica como el resultado trágico de la alienación de la humanidad en la sociedad posindustrial. Sin embargo, muchos de los que pertenecían a una generación más joven, la generación posmodernista, tenían otra forma de ver las cosas y argumentaban que esa fragmentación ofrecía una oportunidad para explorar y buscar nuevas perspectivas.

Los autores del posmodernismo afrontaron esta oportunidad de diversas maneras. Algunos se valieron de la comedia y la ironía: La subasta del lote 49 (1966), de Thomas Pynchon, se presenta repleta de un simbolismo vacío y una significación falsa de forma intencionada, haciendo que estos aspectos se conviertan en una fuente de humor en lugar de en una tragedia. Otros escritores difuminaran o quebraron las barreras que tradicionalmente habían existido entre los distintos géneros: A sangre fría (1965), de Truman Capote, es la representación de una historia real que apareció en los diarios sobre dos asesinos. Para escribirla, Capote recurre al diálogo y a la temática novelística, consiguiendo crear el nuevo género de ficción periodística.

Otros muchos autores se centraron en la desafección que sufría el individuo en la sociedad moderna: Ruido de fondo (1985), de Don De Lillo, es un examen

Page 3: Luis XIV de Francia · 2020-02-11 · con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política

eJercita tu MENTE y alimenta tu espíritu COLEGIO JUANA DE ASBAJE LECTURA Y REDACCIÓN TERCERO “A y b”

SEMANA 13

3

del absurdo del exceso de información y los excesos materiales de la Norteamérica contemporánea.

Del mismo modo otros muchos escritores adoptaron vías diversas para explorar los problemas de la perspectiva. Algunos, como Toni Morrison y Maxine Hong Kingston, pusieron voz a los puntos de vista de las minorías, que, a su entender, los modernistas habían condenado al olvido. Otros aplicaron puntos de vista nuevos para volver a narrar historias antiguas. Ancho mar de los Sargazos (1966), de Jean Rhys, narra la historia de uno de los personajes de la novela del siglo XIX Jane Eyre, de Charlotte Bronté. En la obra Las ciudades invisibles (1972), de Italo Calvino, se contempla la leyenda de Marco Polo a través del prisma de la teoría urbana moderna. Tom Stoppard, en su trabajo Rosencrantz y Guildenstern han muerto (1966), se atreve a reinterpretar Hamlet. Experimentos de este tipo, fascinantes y a menudo audaces, han seguido realizándose durante las últimas décadas, llevando a no pocos a afirmar que la era de la literatura posmodernista todavía no ha terminado.

Page 4: Luis XIV de Francia · 2020-02-11 · con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política

eJercita tu MENTE y alimenta tu espíritu COLEGIO JUANA DE ASBAJE LECTURA Y REDACCIÓN TERCERO “A y b”

SEMANA 13

4

MÉRCOLES ARTES PLÁSTICAS

La muchacha de la perla

Ludwig Goldscheider, historiador del arte holandés, se refirió al retrato La muchacha de la perla, de Jan Vermeer (1632-1675), como “La Mona Lisa del norte”. Pintada sobre fondo negro, la chica tiene la cabeza girada, y con los labios entreabiertos mira hacia fuera del retrato. Tanto sus ojos como su boca están resaltados con delicadeza gracias a unas pinceladas en blanco y rosa. La luz que se refleja sobre su pendiente de perla en forma de lágrima se consigue gracias a una capa gruesa de impasto. Su traje dorado y sencillo no ofrece ninguna pista sobre el lugar o la época a los que pertenece, pero el turbante que porta sobre la cabeza le concede un innegable toque de exotismo. Tanto uno como otro son ejemplos claros de la habilidad de Vermeer para representar los pliegues de los tejidos.

La muchacha de la perla es uno de los tres o cuatro retratos de tamaño busto que realizó Vermeer. Lo más probable es que fuera concebido como un tronie, un tipo de pintura que también ejecutaba Rembrandt, en el que una característica o una expresión determinada se anteponía a la fidelidad del parecido con el individuo en cuestión. También es probable que se pintara como obra secundaria, o pieza de acompañamiento, para Retrato de una mujer joven, de Vermeer, conocido como La muchacha Wrightsman, actualmente en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Algunos han hecho conjeturas sobre si la modelo del cuadro era la hija mayor de Vermeer, Maria. Otros, sin embargo, consideran que se trata de Magdalena, la hija del jefe de Vermeer, Pieter van Ruijven. Tracy Chevalier, la autora del best-seller La joven de la perla, imaginó que la chica era Griet, una sirvienta de la que Vermeer se enamoró. La versión cinematográfica de la novela de Chevalier se estrenó en 2003.

El misterio que rodea la identidad de la mujer también ha contribuido a incrementar en gran medida el aura que rodea el trabajo, que salió a la luz en 1881, cuando el coleccionista de arte Arnoldus Andries des Tombes lo compró en una subasta por dos florines. En su testamento legó la obra al Mauritshuis, en La Haya, donde ha estado expuesto desde su muerte en 1902.

Page 5: Luis XIV de Francia · 2020-02-11 · con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política

eJercita tu MENTE y alimenta tu espíritu COLEGIO JUANA DE ASBAJE LECTURA Y REDACCIÓN TERCERO “A y b”

SEMANA 13

5

Como señaló con agudeza el crítico de arte Jan Veth, es como si el cuadro de La muchacha de la perla se hubiese “hecho a partir del polvo de perlas aplastadas”.

OTROS DATOS DE INTERÉS 1. Marilyn Chandler McEntyre escribió una colección de poemas basados en las obras de Vermeer que se titula Quiet Light; en ella se incluye un poema titulado “Chica con pendiente de perla”. 2. En 1994 se realizó una restauración a fondo del cuadro antes de enviarlo a Washington para una importante retrospectiva sobre la obra de Vermeer.

Page 6: Luis XIV de Francia · 2020-02-11 · con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política

eJercita tu MENTE y alimenta tu espíritu COLEGIO JUANA DE ASBAJE LECTURA Y REDACCIÓN TERCERO “A y b”

SEMANA 13

6

JUEVES CIENCIA

Las vacunas

Las vacunas preparan el cuerpo para luchar contra las enfermedades. Generalmente están compuestas de gérmenes debilitados o muertos, es decir, formas menores de la propia enfermedad. Cuando el sistema inmunológico se encuentra con el germen debilitado produce anticuerpos específicos que vencen sin problemas a la enfermedad. Más adelante, si el cuerpo se ve afectado por el mal, “se acuerda” de los anticuerpos que creó en su momento y puede sanar con mayor facilidad. Las vacunas se inventaron en 1796 cuando la epidemia europea de la viruela estaba en plena expansión. Un médico de pueblo inglés llamado Edward Jenner (1749-1823) se dio cuenta de que las lecheras a veces contraían la viruela bovina, una forma inferior de viruela, debido a su habitual proximidad con el ganado. Estas mismas mujeres parecían resistirse a contraer la viruela. Jenner sacó fluido infectado de la mano de una lechera y se lo inyectó a un joven granjero de 8 años. El joven cayó enfermo de viruela bovina pero se recuperó rápidamente. Entonces Jenner le inyectó la viruela y el muchacho no enfermó. Jenner llegó a la conclusión de que la viruela bovina protegía de la viruela, y de hecho la primera vacuna fue el virus de la viruela bovina.

La palabra “vacuna” viene del latín vacca o vaca. Las vacunas han protegido a los seres humanos de algunas de las, enfermedades más mortíferas, como por ejemplo el sarampión, las paperas, la rubeola, la tuberculosis, la tos ferina y la viruela. Y lo que es aún más interesante, no todo el mundo tiene que vacunarse para protegerse frente a una enfermedad. El principio de la inmunidad colectiva establece que si dentro de una población hay un número suficiente de personas que han recibido una vacuna, éstas actuarán como barreras que evitarán la expansión de la enfermedad. Aunque el número de especímenes varía según la enfermedad de la que estemos hablando, la vacunación del 90% de una población, es, en la mayoría de los casos, equivalente a vacunar a toda la población.

Algunos grupos son más propensos a propagar enfermedades que otros. En Estados Unidos, los niños en edad escolar tienen muchas probabilidades de propagar una enfermedad debido a que se mueven en un entorno muy próximo los unos a los otros. Un estudio de la Universidad de Emory reveló que con tan sólo inocular a un 30% de los niños en edad escolar se reducían las posibilidades de que toda la comunidad acabara infectada con una epidemia de gripe de un 90% a un 63%. Si se vacunaba a un 70% de los niños, entonces las posibilidades de que se propagara la epidemia se reducían al 4%.

Page 7: Luis XIV de Francia · 2020-02-11 · con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política

eJercita tu MENTE y alimenta tu espíritu COLEGIO JUANA DE ASBAJE LECTURA Y REDACCIÓN TERCERO “A y b”

SEMANA 13

7

OTROS DATOS DE INTERÉS

1. En un principio tanto la Iglesia católica como la protestante se opusieron a las vacunas. Timothy Dunght, que fue presidente de la Universidad de Yak, dijo en una ocasión: “Si Dios ha decretado desde la eternidad que una persona determinada debe morir de viruela, sería un pecado horroroso evitarlo y anular ese decreto mediante el truco de la vacunación”. 2. La inmunidad colectiva sólo es aplicable a enfermedades que se transmiten de persona a persona. No protege, por ejemplo, frente al tétano, que se contrae cuando una herida abierta entra en contacto con material contaminado.

Page 8: Luis XIV de Francia · 2020-02-11 · con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política

eJercita tu MENTE y alimenta tu espíritu COLEGIO JUANA DE ASBAJE LECTURA Y REDACCIÓN TERCERO “A y b”

SEMANA 13

8

VIERNES MÚSICA

La misa de Réquiem de Mozart

Durante los últimos diez años de su vida, a partir aproximadamente de 1782, Wolfgang Amadeus Mozart se interesó profundamente por los estilos de composición del contrapunto de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Haendel. Se dedicó a estudiar los manuscritos de El clave bien temperado y El arte de la fuga, de Bach, obras didácticas pensadas para investigar sobre las posibilidades de los instrumentos y las formas musicales. Con las técnicas de composición de Bach aún resonando en sus oídos, Mozart empezó a componer su Réquiem (1791), un tipo de misa que se celebra en los funerales. Su coro de apertura, así como las corales completas de Lacrimosa y Confutatis, contienen pasajes oscuros y de un gran poder que se mezclan con arreglos con leves toques de fuga que nos hacen pensar sin dudarlo en Bach. La compleja estructura del Réquiem demuestra hasta qué punto Mozart se implicó emocionalmente en esta pieza, y sugiere que exploró el lado más oscuro de su propia naturaleza para producirla. Las circunstancias en las que se creó fueron todo lo macabras que cabría esperar.

Mozart recibió el encargo de escribir esta pieza de un extraño con atuendo gris que se presentó en su casa de Viena en julio de 1791. Tras la muerte del compositor se descubrió que el extraño en cuestión era un músico amateur llamado Franz von Walsegg, que quería que Mozart compusiese la obra de manera que luego él pudiese firmarla y hacerla pasar como propia. Ajeno a este fraude, Mozart dijo en sus cartas que se sentía hechizado por este patrón misterioso, e invirtió mucho más tiempo del habitual en el Réquiem. Para empezar, su estado de salud ya estaba muy debilitado, probablemente debido a sus malos hábitos alimenticios y al estilo de vida desenfrenado que llevaba. Después de un viaje a Praga para dirigir el estreno de su última ópera, La clemencia de Tito, Mozart falleció tras su último día de trabajo en el Réquiem, una pieza que sería, finalmente, su propia misa funeraria.

Page 9: Luis XIV de Francia · 2020-02-11 · con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política

eJercita tu MENTE y alimenta tu espíritu COLEGIO JUANA DE ASBAJE LECTURA Y REDACCIÓN TERCERO “A y b”

SEMANA 13

9

OTROS DATOS DE INTERÉS

1. Un pupilo de Mozart llamado Franz Süssmayr juró que finalizaría el Réquiem, y lo hizo a partir de los fragmentos de partituras que Mozart había escrito al inicio de la sección final de Lacrimosa. 2. En la película de Peter Shaffer sobre la vida de Mozart, Amadeus, el compañero del músico, Antonio Salieri, un compositor italiano que estaba constantemente compitiendo con él para lograr contratos, aparece como el extraño enmascarado que encargó a Mozart la pieza. Es un recurso dramático brillante, pero se trata de ficción histórica. 3. El 4 de diciembre de 1791, la noche anterior a la muerte de Mozart, el compositor hizo llamar a unos cantantes amigos suyos para que ensayaran algunas secciones del Réquiem al pie de su cama.

Page 10: Luis XIV de Francia · 2020-02-11 · con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política

eJercita tu MENTE y alimenta tu espíritu COLEGIO JUANA DE ASBAJE LECTURA Y REDACCIÓN TERCERO “A y b”

SEMANA 13

10

SÁBADO FILOSOFÍA

El tiempo Desde Aristóteles, todos los filósofos han intentado comprender la naturaleza del tiempo. Tras la publicación del trabajo sobre este tema de Isaac Newton (1642-1727) son muchos los que creen que el tiempo está compuesto de muchas partes. En otras palabras, hay “tiempos” individuales. Para estos filósofos decir que un acontecimiento ha tenido lugar en un momento determinado es lo mismo que decir que ese acontecimiento ha llenado esa parte o unidad de tiempo. Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) no estaba de acuerdo con las conclusiones de Newton. Para Leibniz, había acontecimientos que tenían lugar antes, después o de forma simultánea los unos respecto de los otros. El tiempo no es más que el medio que utilizamos para organizar estas relaciones en nuestras mentes. No es algo adicional ni distinto de las cosas que entran en estas relaciones.

Al contrario que Leibniz, el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) defendía que el tiempo no es ni algo que existe por sí mismo ni un orden en las relaciones entre las cosas que existen por sí mismas. Kant insistía en que el tiempo no es más que el medio que utilizan nuestras mentes para organizar las experiencias que vivimos. Para Kant, aquellas cosas que existen por sí mismas, fuera de nuestra mente y de forma independiente de nosotros, no pueden estar en el tiempo.

Otro ámbito de la investigación filosófica es cómo experimentan los seres humanos el tiempo. Como dice la expresión, “el tiempo fluye”. ¿Pero realmente lo hace? Cuando afirmamos “ahora es el presente”, independientemente del momento en el que lo digamos es cierto. En otras palabras, el presente es simplemente cuando estamos. Algunos filósofos creen en esta teoría porque defienden que tanto tú como yo somos especiales: vivimos en el presente. Según estos filósofos el tiempo sí fluye: primero es pasado, luego es presente y finalmente es futuro.

Otros filósofos defienden que el “ahora” es como el “aquí”; “aquí” no se refiere a ningún sitio en particular, simplemente es el lugar en el que resultas estar cuando lo dices. Estos filósofos creen que ni tú ni yo somos especiales. El tiempo no fluye. Simplemente está compuesto de varias partes, al igual que el espacio. Vivimos en una parte del tiempo que para nosotros es el presente, del mismo modo que nuestra ubicación física es nuestro “aquí”.

OTROS DATOS DE INTERÉS

Page 11: Luis XIV de Francia · 2020-02-11 · con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política

eJercita tu MENTE y alimenta tu espíritu COLEGIO JUANA DE ASBAJE LECTURA Y REDACCIÓN TERCERO “A y b”

SEMANA 13

11

1. Hay filósofos que creen que todos los tiempos, el pasado, el presente y el futuro, existen de forma simultánea. Según ellos, hay dinosaurios, hombres de las cavernas y pájaros dodos, sólo que simplemente no están donde nosotros existimos.

Page 12: Luis XIV de Francia · 2020-02-11 · con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política

eJercita tu MENTE y alimenta tu espíritu COLEGIO JUANA DE ASBAJE LECTURA Y REDACCIÓN TERCERO “A y b”

SEMANA 13

12

DOMINGO RELIGIÓN

La crucifixión

Aproximadamente en el año 30 d. C., Jesús de Nazaret estaba furioso porque consideraba que la impureza se había apoderado de la religión judía oficial. En el Templo de Jerusalén, mercaderes y cambistas habían colocado sus puestos en lo que se suponía que era el lugar más sagrado del mundo. Acompañado de sus seguidores, Jesús se dirigió al templo en el día de la Pascua judía y comenzó a volcar mesas y a causar un verdadero alboroto. Como respuesta, Caifás, el alto sacerdote del sanedrín (la corte suprema judía), lo detuvo bajo los cargos de blasfemia. Se cree que Caifás consiguió arrestar a Jesús porque uno de sus apóstoles lo traicionó y lo identificó, en concreto Judas Iscariote. Cuando Jesús se negó a cooperar, el sanedrín lo llevó ante el prefecto romano, Poncio Pilatos.

Poncio Pilatos condenó a Jesucristo a morir crucificado. La razón por la que recibió un castigo tan duro ha sido motivo de muchos debates. La teoría que goza de una mayor aceptación es que Pilatos tomó esta decisión o bien por miedo a que Jesús pudiese fomentar una rebelión política o simplemente por brutalidad.

Independientemente de cómo se tomara la decisión, Pilatos dio la orden de ejecutar a Jesús denominándolo “rey de los judíos”. Jesús fue obligado a llevar su cruz (que probablemente pesaba más de 45 kilos) durante el camino desde la prisión hasta el Calvario, el lugar de la ejecución. Aunque a menudo se representa a Jesús llevando toda la cruz, lo más probable es que portara únicamente el travesaño horizontal, mientras que el vertical estaba siempre fijo al suelo en el lugar de las ejecuciones. El Calvario estaba situado en algún punto a las afueras de Jerusalén y probablemente se trataba de un cementerio que utilizaban los romanos para enterrar rápidamente a sus víctimas.

Se dice que mientras Jesús estaba clavado en la cruz, José de Arimatea se acercó a él y, utilizando el mismo cáliz del que Cristo bebió durante la última cena, recogió algunas gotas de su sangre. Este cáliz se conoce como el santo grial. Tras la muerte de Jesús, José recogió su cuerpo y lo enterró en su propia tumba.

OTROS DATOS DE INTERÉS

Page 13: Luis XIV de Francia · 2020-02-11 · con el poder de los levantiscos nobles franceses invitándolos a Versalles: allí estaban tan preocupados por las intrigas de la corte y la política

eJercita tu MENTE y alimenta tu espíritu COLEGIO JUANA DE ASBAJE LECTURA Y REDACCIÓN TERCERO “A y b”

SEMANA 13

13

1. En los años posteriores a la crucifixión, Poncio Pilatos fue destituido de su cargo debido a su excesiva brutalidad.

Colegio Juana De Asbaje Tercero “A” y “B” de Secundaria

Taller de Lectura y Redacción Mtro.: José Andrés Martínez S.