7
ACTIVIDAD 3.1: ENSAYO ESTÁNDARES DE CALIDAD ISO Y SUS DEBILIDADES EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA LUIS JOSE PORRAS DIAZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA BUCARAMANGA 2015

LuisJose Porras Actividad 3.1 Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ygu

Citation preview

Page 1: LuisJose Porras Actividad 3.1 Ensayo

ACTIVIDAD 3.1: ENSAYO ESTÁNDARES DE CALIDAD ISO Y SUS

DEBILIDADES

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

LUIS JOSE PORRAS DIAZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BUCARAMANGA

2015

Page 2: LuisJose Porras Actividad 3.1 Ensayo

ACTIVIDAD 3.1: ENSAYO ESTÁNDARES DE CALIDAD ISO Y SUS

DEBILIDADES

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

LUIS JOSE PORRAS DIAZ

Trabajo como requisito de la actividad 3.1, Ensayo, del módulo: Evaluación de la

Calidad de la Tecnología Educativa - capítulo 3

Profesor Consultor: María Luz Marina Pérez Lancheros

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BUCARAMANGA

2015

Page 3: LuisJose Porras Actividad 3.1 Ensayo

ENSAYO ESTÁNDARES DE CALIDAD ISO Y SUS DEBILIDADES

La calidad del software debe importar en todas las empresas educativas,

industriales, etc., pues es un herramienta valiosa para el buen funcionamiento de

cada proceso que se desarrolle; razón por la cual organizaciones internacionales

como la ISO (International Organization for Standardization) en el año 1987

crearon un comité técnico con la finalidad de proponer normas en el campo de las

tecnologías, es así como nació la ISO/IEC 9126 donde se utilizó como base para

su definición; esta norma constituyó el primer esfuerzo internacional para unificar

los términos de calidad referido al producto software y proponer una estructura

basada en características y sub-características de calidad, donde cualquier

componente puede ser descrito en términos de una o más de seis características

básicas, las cuales son: funcionalidad, confiabilidad, usabilidad, eficiencia,

mantenibilidad y portabilidad; cada una se detalla en un conjunto de sub

características; Funcionalidad: Permite calificar si un producto de software

maneja de forma adecuada el conjunto de funciones que satisfagan las

necesidades para las cuales fue diseñado; Confiabilidad: Se refiere a la

capacidad del software de mantener su nivel de ejecución bajo condiciones

normales en un periodo de tiempo establecido; Usabilidad: Permite evaluar el

esfuerzo necesario que deberá invertir el usuario para utilizar el sistema;

Eficiencia: Esta característica permite evaluar la relación entre el nivel de

funcionamiento del software y la cantidad de recursos usados; Mantenibilidad:

Permite medir el esfuerzo necesario para realizar modificaciones al software, ya

sea por la corrección de errores o por el incremento de funcionalidad;

Portabilidad: Se refiere a la habilidad del software de ser transferido de un

ambiente a otro.

La calidad debe estar definida por los referentes de calidad ISO que son las

normas que la regulan, en las primeras etapas del desarrollo se debe de planificar

Page 4: LuisJose Porras Actividad 3.1 Ensayo

las actividades de control de la calidad. Las métricas internas obtenidas durante la

medición del software deben servir de base para las decisiones de las actividades

del plan de trabajo. Las métricas externas permitirán la confirmación de la calidad

planificada en las pruebas y operación, y finalmente la calidad del producto desde

el punto de vista del usuario debe evaluarse usando para ello las métricas de

calidad en uso. Las normas proponen un conjunto de métricas, pero se indica que

no todas pueden ser necesarias para todos los casos, y también señala que es

posible utilizar un conjunto de métricas diferentes; la determinación de que

métricas usar es responsabilidad de los desarrolladores.

La norma ISO-9126 goza de más reconocimiento dentro de la comunidad y tiene

como fundamento modelos de calidad aportados por diversas investigaciones

realizadas para la caracterización de la calidad del producto software. La versión

original del estándar ISO-IEC 9126 fue remplazada en el 2001 por dos estándares

relacionados: el ISO-IEC 9126 para la calidad del software y el ISO-IEC 14598

para la evaluación de productos software. El objetivo de la norma ISO-IEC 9126 es

proponer un modelo de calidad que sirva como elemento central en un proceso de

evaluación que puede aplicarse a cualquier tipo de software. La norma ISO-IEC

25000 desde el 2005 tiene como objetivo guiar el desarrollo de los productos

software con la especificación y evaluación de requisitos de calidad. Este nuevo

estándar se basa en las últimas versiones de las normas ISO-IEC 9126 e ISO-IEC

14598, básicamente se trata de una unificación y revisión de estos estándares.

Como debilidades de la norma ISO-IEC 9126 se encuentra que carece de una

característica global para resumir la satisfacción del usuario en general, para

determinar el nivel de satisfacción del usuario, no es posible simplemente sumar el

número de problemas de las sub características.

La norma ISO-IEC 9126 requiere considerar la incorporación de una característica

final para que el usuario establezca si la herramienta particular siendo evaluada en

general es aceptable o no, dado que los usuarios tienen diversas prioridades que

determina en cuales características van a poner mayor énfasis.

Page 5: LuisJose Porras Actividad 3.1 Ensayo

Es importante que las sub características de la usabilidad incluyan más factores

específicos basados en los principios aceptados de utilidad, dado que es muy

general y cubre demasiados factores diferentes, por lo tanto no es muy útil.

En el modelo ISO-IEC 9126 no incluye ninguna forma explícita de evaluar la ayuda

a los usuarios del sistema como necesidad a considerar en el trabajo con

software.

Page 6: LuisJose Porras Actividad 3.1 Ensayo

CONCLUSIONES

El estándar ISO-9126 establece una guía para la evaluación de la calidad del

software, sin embargo es necesario que cada empresa dedicada a producir

software trabaje en establecer su modelo de calidad que le permita valorar el nivel

de excelencia de sus productos, en el que deberán incluirse instrumentos de

medición que permitan calificar cuantitativamente cada una de las características

presentadas.

Page 7: LuisJose Porras Actividad 3.1 Ensayo

BIBLIOGRAFIA

Campus Virtual UDES. Universidad de Santander. Libro Electrónico Multimedial:

Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa, capítulos 3. Recuperado de:

http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.MG/cap3.html