11
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADAS POR TIC Actividad 2.1 y 2.2: Análisis y documento analizado LUIS JOSE PORRAS DIAZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA BUCARAMANGA 2015

LuisJose Porras Analisis Actividad2.1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DGFDGFDV

Citation preview

Page 1: LuisJose Porras Analisis Actividad2.1

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADAS POR TIC

Actividad 2.1 y 2.2: Análisis y documento analizado

LUIS JOSE PORRAS DIAZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BUCARAMANGA

2015

Page 2: LuisJose Porras Analisis Actividad2.1

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADAS POR TIC

Actividad 2.1 y 2.2: Análisis y documento analizado

LUIS JOSE PORRAS DIAZ

Trabajo como requisito de la actividad 2.1 del módulo: Evaluación de Aprendizajes

Mediadas por TIC

Profesor Consultor, Juan Carlos García Ojeda

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BUCARAMANGA

2015

Page 3: LuisJose Porras Analisis Actividad2.1

COMPRENDIENDO LA TAXONOMIA EN LA EVALUACIÓN

Este trabajo tiene el propósito de examinar y analizar la taxonomía aplicada en la

evaluación con el fin de establecer las pautas necesarias para su implementación

en un curso específico. Para comprender mejor se sabe que la base de la

taxonomía de la evaluación de Bloom plantea una clasificación que permite

implantar los objetivos de aprendizaje, identificando las actividades y estrategias

de evaluación más acordes en cada etapa de desarrollo de la competencia,

“Anderson (2001) realizó cambios utilizando verbos en lugar de sustantivos y el

uso de subcategorías o elemento taxonómicos, por lo tanto el profesor planea las

actividades considerando el nivel de conocimiento donde los estudiantes aprenden

información básica memorizándola y recordándola. En el nivel de aplicación, los

estudiantes pueden explorar el significado detrás de la información que han

aprendido hasta ahora en su clase, para finalmente, encontrarse con el nivel de

evaluación, en el cual los alumnos deben estar en capacidad de redactar un

documento con la información que han aprendido de la clase, dividiéndola según

su complejidad, desde lo más sencillo hasta lo más complejo, dejando ver sus

capacidades desde lo cognitivo, afectivo y psicomotor.

Según lo anterior es importante conocer cada una de las dimensiones

involucradas en los objetivos de la taxonomía de la educación, a continuación se

presenta cada dimensión con una breve descripción al respecto:

Dimensión afectiva, Dimensión psicomotora, Dimensión cognitiva:

DIMENSION DESCRIPCION

DIMENSIÓN AFECTIVA

Es el grado de interiorización que una actitud, como las personas reaccionan a diferentes estímulos y situaciones manifestándose a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores.

Recepción: El nivel más bajo; (No puede haber aprendizaje y el estudiante presta atención en forma pasiva).

Respuesta: El estudiante participa activamente en el proceso

Page 4: LuisJose Porras Analisis Actividad2.1

de aprendizaje (Atiende a estímulos - Reacciona de algún modo).

Valoración: El estudiante asigna un valor a un objeto (fenómeno y/o información).

Organización: Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores, (informaciones, comparando, relacionando y elaborando lo que han aprendido).

Caracterización: El estudiante cuenta con un valor particular o creencia que ahora ejerce influencia en su comportamiento que torna una característica.

DIMENSIÓN PSICOMOTORA

Procesos de habilidades físicas en el manejo de herramientas e instrumentos en la realizar de una actividad y comprende los niveles de: Disposición - Percepción - Mecanismo Adaptación – Creación - Respuesta compleja.

DIMENSIÓN COGNITIVA

Son los objetivos del dominio cognitivo (conocimiento- comprensión), y se dividen en Niveles cognitivos así:

Conocimiento: Es la capacidad de recordar hechos específicos y universales.

Comprensión: Se refiere a la capacidad de comprender o aprehender.

Aplicación: se basa por los principios de la comprensión diferenciándose en que perceptible es la cantidad de elementos novedosos. Utilizando abstracciones en situaciones particulares y concretas (ideas generales, reglas de procedimiento o métodos generalizados).

Análisis: Es la descomposición de un problema y descubre las relaciones existentes entre ellas.

Síntesis: Son fragmentos, partes, elementos, organizarlos, ordenarlos y combinarlos para formar un todo, un esquema o estructura que antes no estaba presente de manera clara.

Evaluación: Es la capacidad para evaluar; midiéndose (procesos de análisis y síntesis).

La siguiente tabla es un ejemplo claro de la aplicación de la taxonomía de la

educación (Taxonomía de Marzano y Kendall) en un curso real donde se incluyan

las dimensiones:

Page 5: LuisJose Porras Analisis Actividad2.1

Institución educativa colegio San Pedro Claver Profesor: Luis José Porras

Nombre del curso

Programación de robots

Nivel , Grado Octavo grado

Intensidad horaria semanal

4 horas

Presentación del curso

Ciencias como la robótica están cada día más presentes en las diversas herramientas de uso común del hombre, es muy común encontrar máquinas o programas que permiten hacer diagnósticos, controlar el tráfico, tomar decisiones basadas en inteligencia artificial, realizar actividades que comúnmente haría el hombre, ser enviadas a explorar planetas, informar de cualquier eventualidad, corregir anomalías, etc., todo esto gracias a la inteligencia del hombre, que a través de un simple algoritmo creado en un lenguaje de programación la máquina o robot lo interpreta, y así puede programar y controlar todas las tareas que se requieran ejecutar. Los lenguajes de programación son una herramienta importante para el programador, ya que con él puede asignar tareas al robot para que este las pueda interpretar teniendo en cuanta que las máquinas solo reconocen el lenguaje de señales eléctricas representadas en ceros y unos “0 y 1” (Sistema binario); de esta manera el curso busca que el estudiante adquiera estas habilidades en programación para comprender mejor cómo funcionan las máquinas automatizadas e inteligentes. El curso involucra elementos conceptuales y prácticos con diferentes herramientas de programación y simulación teniendo en cuenta cada una de las dimensiones del estudiante, donde se aplica cada elemento de enseñanza aprendizaje y evaluación.

Objetivos de aprendizaje

Comprender la lógica de programación a través de los lenguajes y herramientas de simulación para dar solución a los problemas de la robótica.

Actividades generales

Este curso está compuesto de una serie de guías (Tutoriales) didácticos donde el estudiante aprenderá a conocer, resolver y ver cómo se desarrolla cada módulo de aprendizaje. Dentro de las actividades a desarrollar son: Lecturas de guías, observar videos tutoriales, descargar el software necesario para hacer las prácticas con robots virtuales, seguir cada reto propuesto en cada unidad y hacer las respectivas evaluaciones cada vez que finalice el tema.

Page 6: LuisJose Porras Analisis Actividad2.1

SECCIÓN UNIDADES DE APRENDIZAJE

Competencias a desarrollar:

Saber: Comprender los lenguajes de programación desarrollando la lógica de procesos a través de los algoritmos, que lleven al estudiante a identificar alternativas de solución a los problemas de la robótica. Saber hacer: Programar tareas para un robot usando sensores, motores y otros elementos de la robótica a través de un lenguaje de programación basado en c. Saber ser: Identificar y aplicar las leyes de la robótica como instrumento ético que favorece la integridad del ser humano.

Resultados de aprendizaje relacionados:

El estudiante estará capacitado para tomar decisiones en torno al uso de herramientas de programación que se le facilite más. Podrá simular cada actividad con un robot virtual como si fuese real. Aprenderá a decidir qué tipo de sensores usar. Utilizará herramientas didácticas de las Tic para generar su propio aprendizaje.

Contenidos temáticos :

Introducción a la programación de robots.

Controles y elementos básicos de programación.

Lenguaje de programación robotC, compilación y sintaxis.

Sensores y radio control.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: Introducción a la programación de robots.

Descripción: En esta actividad de aprendizaje el estudiante estará en condiciones de comprender en que consiste la programación en la robótica así como cada uno de los elementos básicos que la componen, hará lectura de las guías propuestas y seguirán paso a paso algunos ejercicios básicos para comprender la finalidad de la programación, sus antecedentes, actualidad y tipos. Se recomienda que el estudiante busque otras fuentes de información adicional para profundizar los conceptos trabajados, debe cumplir con las fechas asignadas para cada actividad. En esta actividad debe quedar claro cada uno de los conceptos en cuanto a programación, para ellos harán una evaluación conceptual al finalizar la actividad. Se desarrolla la dimensión cognitiva.

Recursos didácticos: Sitios web, guías, videos en línea.

Page 7: LuisJose Porras Analisis Actividad2.1

EVIDENCIA ACTIVIDAD 1 :

Síntesis y evaluación online.

Tipo de Evidencia:

Desempeño Conocimiento Producto

Objetivo Identificar a través de la evaluación online conceptos de programación para dar solución a los problemas del entorno.

Dimensión Conocimiento.

Habilidad de pensamiento

Recordar

Fecha de entrega:

Esta actividad tiene un tiempo de dos semanas a partir de su inicio, para un total de 8 horas. Se debe presentar el último día de la semana 2.

Criterios de Evaluación:

• Apropiación y aplicación de conceptos. • Interés en desarrollar actitudes investigativas. • Profundización y argumentación de conceptos.

% evaluación 20%

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: Controles y elementos básicos de programación.

Descripción: El estudiante deberá conocer cada una de las estructuras de programación IF, WHILE, DO WHILE y cada uno de los componentes básicos de robótica, motores, micro-controladores, estructuras físicas de la robótica VEX etc. Para desarrollar estas actividades tendrán que observar los videos tutoriales online y seguir cada una de las instrucciones comprendiendo y afianzando cada componente. Deben descargar del sitio web el software robotC y virtual Worlds donde harán cada ejercicio propuesto en los videos tutoriales. Estos ejercicios consisten en realizar tareas al robot virtual el cual deben configurar y programar hasta que funcione satisfactoriamente. Para esta actividad deben disponer de un equipo de cómputo dotado de internet, sonido y buena tarjeta de memoria RAM. Se desarrolla la dimensión cognitiva.

Recursos didácticos: Sitios web, RobotC, Robot virtual.

EVIDENCIA ACTIVIDAD 2 :

Reto online.

Tipo de Evidencia:

Desempeño Conocimiento Producto

Objetivo Ejecutar los ejercicios prácticos paso a paso utilizando robots virtuales cumpliendo con el reto del mismo

Dimensión Aplicación

Page 8: LuisJose Porras Analisis Actividad2.1

Habilidad de pensamiento

Aplicar.

Fecha de entrega:

Esta actividad tiene un tiempo de tres semanas a partir de su inicio, para un total de 12 horas. Se deben enviar las evidencias una vez que se concluya el reto, en total son 6, es decir que se deben enviar 2 por semana.

Criterios de Evaluación:

• Profundización y argumentación de conceptos. • Aplicación lógica en el manejo de algoritmos. • Manejo de las sintaxis y/o funciones del software.

% evaluación 30%

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: Lenguaje de programación robotC, compilación y sintaxis.

Descripción: El objetivo de este tema es desarrollar en el estudiante una lógica argumentativa para dar solución a los problemas de la robótica, para ello trabajará con lenguajes de programación estructurada como robotC, donde ejecutará acciones utilizando código de programación de alto nivel en un micro-controlador. Debe seguir las instrucciones dadas en los tutoriales (Videos y texto) haciendo uso de los escenarios virtuales de los robots. Para este tema es importante haber comprendido claramente los elementos básicos de programación If, While, etc., de este modo podrá seguir las instrucciones y comprender la sintaxis y compilación del lenguaje de programación. Se desarrolla la dimensión cognitiva.

Recursos didácticos: Sitios web, RobotC, Robot virtual.

EVIDENCIA ACTIVIDAD 3 :

Informe escrito, reto online.

Tipo de Evidencia:

Desempeño Conocimiento Producto

Objetivo

Construir un informe escrito donde se deje evidencia de cada uno de los retos trabajados con robotC, deben agregarle fotos, código y videos donde se registre el funcionamiento de dichas actividades.

Dimensión Análisis

Habilidad de pensamiento

Analizar

Fecha de entrega:

Esta actividad tiene un tiempo de dos semanas a partir de su inicio, para un total de 8 horas. Se deben enviar el informe escrito en la última semana y la evaluación online el último día de la segunda semana.

Criterios de Evaluación:

• Apropiación y aplicación de conceptos. • Análisis y/o solución de situaciones problema. • Aplicación lógica en el manejo de algoritmos

Page 9: LuisJose Porras Analisis Actividad2.1

% evaluación 20%

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: Sensores y radio control.

Descripción: El objetivo de este tema es vincular otros elementos importantes para el estudio de la robótica como lo es el radio control y sensores, estos elementos son de gran importancia para las maquinas automatizadas y por ello los estudiantes deben conocer cada uno de los tipos de sensores existentes, de cómo se programan y cuando se deben utilizar, así mismo el radio control para permitir la manipulación de máquinas radio controladas a través de señales inalámbricas. Los estudiantes deberán seguir las instrucciones audiovisuales propuestas y desarrollar todos los ejercicios prácticos usando robots virtuales con mundos o escenarios virtuales, allí podrán hacer uso de los diferentes sensores y además programarlos utilizando el teclado como medio de radio control. Es necesario que el estudiante asuma con responsabilidad el desarrollo de cada una de las actividades propuestas y lograr así la comprensión y aplicación de los temas referenciados. Se desarrolla la dimensión cognitiva.

Recursos didácticos: Sitios web, RobotC, Robot virtual.

EVIDENCIA ACTIVIDAD 4 :

Video tutorial

Tipo de Evidencia:

Desempeño Conocimiento Producto

Objetivo Construir un video tutorial donde se explique paso a paso el uso de sensores en la robótica, de cómo se programan y el uso de cada uno.

Dimensión Síntesis

Habilidad de pensamiento

Crear.

Fecha de entrega:

Esta actividad tiene un tiempo de tres semanas a partir de su inicio, para un total de 12 horas. Se deben enviar el video tutorial en la última semana teniendo en cuenta los criterios dados.

Criterios de Evaluación:

• Apropiación y aplicación de conceptos. • Análisis y/o solución de situaciones problema. • Manejo de las sintaxis y/o funciones del software.

% evaluación 30%

La siguiente tabla refleja la taxonomía de Bloom con respecto a la de Marzo y

Kendal en el curso anteriormente descrito:

Page 10: LuisJose Porras Analisis Actividad2.1

Actividad de aprendizaje

Objetivo Taxonomía de Bloom

TAXONOMIA MARZANO Y KENDALL

Dominio de conocimiento

Niveles de procesamiento

Introducción a la programación de robots.

Identificar a través de la evaluación online conceptos de programación para dar solución a los problemas del entorno.

Conocimiento Información Nivel 1. Sistema Cognitivo: Recordar

Controles y elementos básicos de programación.

Ejecutar los ejercicios prácticos paso a paso utilizando robots virtuales cumpliendo con el reto del mismo

Aplicación

Nivel 4. Sistema Cognitivo: Utilización del conocimiento

Lenguaje de programación robotC, compilación y sintaxis.

Construir un informe escrito donde se deje evidencia de cada uno de los retos trabajados con robotC, deben agregarle fotos, código y videos donde se registre el funcionamiento de dichas actividades.

Análisis Procesos

mentales

Nivel 3. Análisis (sistema cognitivo)

Sensores y radio control.

Construir un video tutorial donde se explique paso a paso el uso de sensores en la robótica, de cómo se programan y el uso de cada uno.

Síntesis

Nivel 5. Sistema metacognitivo

Page 11: LuisJose Porras Analisis Actividad2.1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Texto guía del capítulo II: “Evaluación de Aprendizajes Mediadas por TIC”: Recuperado de http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.MG/cap2.html Bellido, (s. F.). P.p. la taxonomía de Bloom. Recuperado de http:// educon.uprm.edu/talleres edacciondeplanes ppt . Churches. (s. F.) Taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado de https://edorigami.wikispaces.com/file/view/TaxonomiaBloomDigital.pdf/94098962/TaxonomiaBloomDigital.pdf.