5
ACTIVIDAD 2: CUADRO COMPARATIVO MODELOS DE GESTION EDUCATIVA LUIS JOSE PORRAS DIAZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA BUCARAMANGA 2015

LuisJose Porras Cuadro Actividad1.2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hyuyhjujkuk

Citation preview

Page 1: LuisJose Porras Cuadro Actividad1.2

ACTIVIDAD 2: CUADRO COMPARATIVO MODELOS DE GESTION EDUCATIVA

LUIS JOSE PORRAS DIAZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BUCARAMANGA

2015

Page 2: LuisJose Porras Cuadro Actividad1.2

ACTIVIDAD 2: CUADRO COMPARATIVO MODELOS DE GESTION EDUCATIVA

LUIS JOSE PORRAS DIAZ

Trabajo como requisito de la actividad 2 cuadro comparativo del módulo: Sistemas de Gestión

para Educación Mediados por TIC

Profesor Consultor, Paulo Cesar Salgado Díaz

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BUCARAMANGA

2015

Page 3: LuisJose Porras Cuadro Actividad1.2

Actividad 2: Cuadro Comparativo.

A continuación se hace un cuadro comparativo de los modelos de gestión educativa identificando claramente las ventajas desventajas y beneficios.

CUADRO COMPARATIVO MODELOS DE GESTION EDUCATIVA

MODELO VENTAJAS DESVENTAJAS BENEFICIOS

Normativo

Legalista, cumple los mandatos constitucionales y legales sobre la educación. Planificación orientada al crecimiento cuantitativo. Proyecta lo que se trabajará a largo plazo. Acciones enfocadas estrictamente en la visión institucional

Esta limitado por las leyes del gobierno. Manipulado por la política. Rigidez, que dificulta la adaptación a los cambios. No se promueve la participación de los actores involucrados. Instituciones cerradas, poco permeables. Genera burocracia y actitudes autoritarias. Imposiciones de la dirección y de los coordinadores. Mínima integración y poca flexibilidad.

Cumple normas gubernamentales a cabalidad. Organizado e exigente. Exigencia constante a los actores, para mejorar cada día. Se utilizan reglas estandarizadas de modo que cualquier institución basada en este modelo es fácil de comprender.

Despierta un espíritu de grupo. Participativo.

El modelo nunca es especificado y puede ser diferente

Permite hacerle cambios

Page 4: LuisJose Porras Cuadro Actividad1.2

Estratégico participativo

Comprometido con las soluciones. Da una estructura lógica a la problemática. Muy eficiente en tiempo y recursos para encontrar problemas. Permite conocer los procesos operativos. Proporciona datos para estructurar una planeación. Como metodología es muy clara y contiene elementos que pueden ser combinados con otras metodologías para crear enfoques particulares más eficientes. Moviliza recursos (personas, tiempo, dinero y materiales). Planifica actuaciones, distribuye tareas y responsabilidad. Apertura hacia todos los componentes de la comunidad. Promueve la intervención activa y voluntaria de los miembros. Involucra a otras áreas en proyectos interdisciplinarios.

para diversas personas.

No todos los grupos sociales están listos para este tipo de interacciones.

El definir problemas despierta expectativas de solución.

Puede provocar conflictos interpersonales.

Puede ser manipulado.

Carácter táctico manifiesta una perspectiva competitiva. Los actores pueden ubicar la diversidad de intereses a su conveniencia. Propone el inicio de acciones a corto plazo. Demanda un mayor poder, compromiso y la exigencia de los actores institucionales.

durante el proceso. Se puede adoptar según las necesidades. Permite la interacción con los pares. Se fomenta un clima de paz y armonía. Todos pueden hacer parte de los cambios en su estructura. Es rápido dinámico efectivo. Las responsabilidades son equitativas, todos apoyan el proceso.

Page 5: LuisJose Porras Cuadro Actividad1.2

Con respecto al modelo utilizado del colegio donde laboro, se identifican elementos de ambos, el colegio san pedro claver a pesar que se rige por el ministerio de educación nacional tiene sus antecedentes de la educación Jesuita comunidad religiosa que lleva alrededor de 500 años, y es por esta que se rige en su pedagogía, por tal motivo en las practicas desarrolladas por la institución educativa, tiene del modelo normativo ya que cumple con las leyes nacionales y también por la pedagogía Ignaciana propia de la comunidad religiosa, también se aplica el modelo estratégico-participativo ya que no está cerrada al dialogo y muchas de las actuaciones son mediadas por un grupo interdisciplinar que acogen o modifican normas con el ánimo de mejorar cada día en la formación integral de los estudiantes; muy a menudo los docentes, alumnos y padres de familia tiene la oportunidad de dar sus posiciones o argumentos de modo que se tengan en cuenta antes de cualquier situación de cambio. De los elementos propios de los modelos de gestión de la educación, el colegio san pedro aplica dentro de su gestión administrativa y pedagógica elementos de los dos, esto permite desarrollar una gestión que no es autoritaria pero tampoco libre o adaptable a cualquier persona, se siguen unos lineamientos donde el centro de atención es el educando y bajo esta premisa se desarrolla la gestión educativa; a continuación se observa el mapa de procesos que sigue la institución y que pueden ir cambiado según las necesidades observables.

Fuente: Colegio San Pedro Claver