60
L L LUN UN UN UN UNAR W AR W AR W AR W AR WA A AVES VES VES VES VES Magazine de rock sinfónico-progresivo NÚMERO 1 NÚMERO 1 NÚMERO 1 NÚMERO 1 NÚMERO 1 ENERO 1999 ENERO 1999 ENERO 1999 ENERO 1999 ENERO 1999 500 pts 500 pts 500 pts 500 pts 500 pts (3 euros) (3 euros) (3 euros) (3 euros) (3 euros) Conciertos de Ar Conciertos de Ar Conciertos de Ar Conciertos de Ar Conciertos de Arena y Jetr ena y Jetr ena y Jetr ena y Jetr ena y Jetrho T ho T ho T ho T ho Tull en Bar ull en Bar ull en Bar ull en Bar ull en Barcelona, , Nuesvos celona, , Nuesvos celona, , Nuesvos celona, , Nuesvos celona, , Nuesvos discos de Emerson, Lake & Palmer discos de Emerson, Lake & Palmer discos de Emerson, Lake & Palmer discos de Emerson, Lake & Palmer discos de Emerson, Lake & Palmer, Rush, Dr , Rush, Dr , Rush, Dr , Rush, Dr , Rush, Dream Theater eam Theater eam Theater eam Theater eam Theater, Marillion, John W Marillion, John W Marillion, John W Marillion, John W Marillion, John Wetton, etton, etton, etton, etton, Biografía McDonald & Giles, 25 años de Biografía McDonald & Giles, 25 años de Biografía McDonald & Giles, 25 años de Biografía McDonald & Giles, 25 años de Biografía McDonald & Giles, 25 años de Tubular Bells, Entr ubular Bells, Entr ubular Bells, Entr ubular Bells, Entr ubular Bells, Entrevista al pr vista al pr vista al pr vista al pr vista al presidente de Musea, Hacia una definición de Rock esidente de Musea, Hacia una definición de Rock esidente de Musea, Hacia una definición de Rock esidente de Musea, Hacia una definición de Rock esidente de Musea, Hacia una definición de Rock pr pr pr pr progr ogr ogr ogr ogresivo, A esivo, A esivo, A esivo, A esivo, Ayr yr yr yr yreon, White W eon, White W eon, White W eon, White W eon, White Willo illo illo illo illow, Colin Bass, Sinkadus, Explor w, Colin Bass, Sinkadus, Explor w, Colin Bass, Sinkadus, Explor w, Colin Bass, Sinkadus, Explor w, Colin Bass, Sinkadus, Explorers Club, Shado ers Club, Shado ers Club, Shado ers Club, Shado ers Club, Shadow Gallery Gallery Gallery Gallery Gallery, Galahad, K , Galahad, K , Galahad, K , Galahad, K , Galahad, Kansas, Curved Air ansas, Curved Air ansas, Curved Air ansas, Curved Air ansas, Curved Air, Gentle Giant, Henry Co , Gentle Giant, Henry Co , Gentle Giant, Henry Co , Gentle Giant, Henry Co , Gentle Giant, Henry Cow, W w, W w, W w, W w, Wolfstone, olfstone, olfstone, olfstone, olfstone, Platypus, Lunar Classic, Libr Platypus, Lunar Classic, Libr Platypus, Lunar Classic, Libr Platypus, Lunar Classic, Libr Platypus, Lunar Classic, Libros, W os, W os, W os, W os, Web eb eb eb eb ............ ............ ............ ............ ............

Lunar Waves #1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

This is the pdf version of the first official issue of Lunar Waves, a fanzine devoted to Prog Rock. Published as a part of the Lunar Waves archive.Esta es la versión pdf del primer número oficial de Lunar Waves, fanzine dedicado al Rock Progresivo. Publicado como parte del archivo Lunar Waves (www.lunarwaves.blogspot.com)

Citation preview

Page 1: Lunar Waves #1

���������������������������������������������������������� �������������������

���������������������������������������������������������������������������

���� ������ ������ ������ ������ �����������������������������������������������

������������������������������������������������������������������� ������� ������� ������� ������� �������������������������� ������� ������� ������� ������� ������ ������������ ������������ ������������ ������������ ��������������������� ���� ������������������ ���� ������������������ ���� ������������������ ���� ������������������ ���� ���������������������������������������� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� �������� �������� ����! �������� ����! �������� ����! �������� ����! �������� ����!������������������������������ ���"� #$ ���� ���%���� &' (� �����"� #$ ���� ���%���� &' (� �����"� #$ ���� ���%���� &' (� �����"� #$ ���� ���%���� &' (� �����"� #$ ���� ���%���� &' (� ��������)�� �����������)�� �����������)�� �����������)�� �����������)�� ������������������ �*���� �*���� �*���� �*���� �*���������� �� �+ �� �� ��#�����,���������������� �� �+ �� �� ��#�����,���������������� �� �+ �� �� ��#�����,���������������� �� �+ �� �� ��#�����,���������������� �� �+ �� �� ��#�����,�������*�*�*�*�*��"��"��"��"��"���������������������������������������������!����!����!����!����!����!����!����!����!����!��������������������-������� �.��� ����/*���-������� �.��� ����/*���-������� �.��� ����/*���-������� �.��� ����/*���-������� �.��� ����/*��������)�.� �������)�.� �������)�.� �������)�.� �������)�.� ��-----% �����% �����% �����% �����% ������% � � ��0�% � � ��0�% � � ��0�% � � ��0�% � � ��0 � ���������� � ���������� � ���������� � ���������� � �����������%�����%� ���+�������%�����%� ���+�������%�����%� ���+�������%�����%� ���+�������%�����%� ���+������-�!-�!-�!-�!-�!��#�������#�������#�������#�������#������� ��*����� ��� �����)��� ��*����� ��� �����)��� ��*����� ��� �����)��� ��*����� ��� �����)��� ��*����� ��� �����)���!��!��!��!��!�)�)�)�)�)1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 2: Lunar Waves #1

INDICE

2

LUNAR WAVES 1Año 2. Enero de 1999

Edición, coordinación ymaquetación:

Toni Roig(troig�epcat.net)

Redacción:Roberto Gracia

Enric PratJaume PujolSalva Renau

Toni RoigJordi TorresAlberto Torró

Han colaborado en estenúmero

Alfonso AlgoraJordi Bozzo

Ramon F. BachsHéctor GómezXanti de MiguelCarlos RomeoJosé Sahagún

Coordinación WEB Imagina:Jaume Pujol

Administración e información:Roberto Gracia y Marisa

Tel.: 976/219109Fax.: 976/218274

Agracedimientos:Pan (Sandra) y Música (Este-ban), Montse Masoliver, JordiFontoba, Eduard Moreu, IvanFrauca y Sargue (The BrightLight), Domènec Fernández,John Jowitt, Arena, Torres’Brothers, Foto Estudi Stil(Terrassa), Musea, Discos

Castelló, Discos Gong, Revólvery una vez más a todos aquellos

que con vuestro apoyoproporcionais el estímulo

necesario para seguir adelante

Portada, detalle portada interiory contraportada: “Escena de

invierno con patinadores cercade una ciudad”, de Hendrick

Avercamp (1620) de unacolección privada

� 1999

Editorial �

Lunar News �

Biografía: Mc Donald & Giles �

Arena en Barcelona: Crónica y entrevista �

Especial Jethro Tull: Crónica del concierto ��

Jethro Tull: Biografía (1ª parte) ��

John Wetton en Burdeos ��

Entrevista al presidente de Musea ��

Encuesta: los años del rock progresivo ��

Vuestra opinión: Innovar en el rock sinfónico ��

Novedades �

Kansas, Sinkadus, Genesis Tribute, Flower Kings

Galahad, Rush, Colin Bass, Dream Theater, etc.

Emerson, Lake & Palmer: Then & Now �

La máquina del tiempo: ��

Gryphon, Gentle Giant, Devil Doll, Tiles,

John Wetton, Curved Air, Henry Cow…..

Especial tubular bells (1ª parte) ��

Zona límite: Wolftone, Platypus ��

Libros: Hacia una definición del rock �

sinfónico y novedades

Lunar Classic ��

Web: Imagina �

Marillion: Radiation a debate �

Don Simpho: �

Sobre la new age �

+Lunar Télex ������

Page 3: Lunar Waves #1

E D I T O R I A L

3

ED

IT

OR

IA

L

Bienvenidos de nuevo, queridos lunáticos. Trasun poco más de un trimestre, Lunar Waves reaparece consu primer número en el sentido estricto de la palabra.Muchas cosas han ido sucediendo durante este tiempo,pero quisiera empezar por la magnífica acogida que noshabéis dispensado. Siendo la primera vez que yo seguíael proceso completo de la creación de una publicación,me ha resultado fascinante el mero hecho de ir compro-bando como semana a semana los números se iban ven-diendo de forma regular. Me parece casi mágico, aunqueprefiero pensar que la razón es que lo habéis encontradode vuestro agrado. Con esta intención hemos volcadotodo nuestro esfuerzo en mejorar el contenido y la pre-sentación. Uno de los aspectos con el que nos sentíamosmás insatisfechos era con la calidad de las imágenes, cosaque nos ha hecho recurrir, después de una ilustrativa char-la con nuestros amigos de The bright light. a las maravi-llas de la impresión digital. Aunque esto haya provoca-do un pequeño retraso, creo que habrá valido la pena ynos facilitará el trabajo en el futuro.

Quiero agradecer también a todos aquellos que noshabéis enviado vuestras opiniones y colaboraciones através de carta o E-Mail (muchos a través de la Web Ima-gina, que el mismo Jaume os presentará en este número).La verdad es que cuando Roberto me envió un volumi-noso sobre con las cartas procedentes del apartado decorreos me quedé boquiabierto ¡No esperaba tal canti-dad de páginas! Intentaremos entre este número y el si-guiente ir dando salida al material más interesante (engeneral la calidad es excelente) y os pido vuestra com-prensión si dejamos algo para más adelante.

Y es que este número ha acabado siendo extre-madamente denso en material, con el factor añadido delos últimos conciertos, de los que tendréis cumplida cuen-ta, con fabulosas fotos de nuestro experto Salva Renau.Además encontrare is páginas especia les sobre la“trilogía” Tubular Bells, biografías, el debate sobre

Radiation y una extensa sección de críticas divididas endos partes (como creo que es más racional): novedades yálbumes más antiguos, en nuestra particular máquina delt i empo. Segui remos hab lando de l ib ros y nosadentraremos en el fascinante tema de la definición delrock progresivo, un estilo que es a la vez un compendiode muchos (veremos que nos dice la “literatura” sobre eltema). Inauguramos un apartado sobre Web y la llamada“zona límite”, una pequeña sección donde apareceránbreves referencias a músicos que, aun sin entrar directa-mente en la onda progresiva lo han estado en algún mo-mento, orbitan en torno suyo, han influido o se han vistoinfluidos por él de alguna manera (aunque no es nuestraintención extendernos en exceso en este camino para nodesvirtuar nuestro objetivo fundamental, puede ayudar atener una más completa fotografía este frondoso paisaje.Espero que os guste). Don Simpho seguirá en su cruzadapor el rock progresivo, a la vez que hemos recuperado lasección de noticias, con la intención de no ser un simplelistado de futuros acontecimientos, sino también de ele-mentos significativos que contribuyan a conformar lahistoria que se va escribiendo día a día sobre el rock sin-fónico y progresivo.

Hablando de recuperar, vuelve Lunar & Classic,y lo que es más importante, vuelve Alberto Torró. Y esque parece que el gusanillo ha actuado lo suficiente comopara que Alberto siga en el equipo del Lunar al que tantoha ayudado a progresar. Ha sido una sorpresa y una ale-gría para todos.

Y nada más, espero que os guste este LunarWaves 1 y, sobre todo, que sigáis disfrutando de vuestramúsica favorita. Hasta pronto.

Toni RoigEnero de 1999

����������������� ������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ ���������������������� ������������������������������������������������������������������������������������� ����������� ������������������������������� ���������

!"#� #�� !"��$"�%���&�'

(��������)����� � ������*+,��-++*+�.�����/��0����1�2

(����34���)������5�������

������6�� ��������������74�87"�)������������������������������ ������������������������� ��������������������� ������������������������� ��������������������� ������������������������� ��������������������� ������������������������� ��������������������� ������������������������� �������

������������� �9���������������� ����������������� �������9������� ������ ������� ����� �������� ����� ����� ������ ���� ����� ����� ������ ���� ���������������������������� ����� �������

������������������������������� ������ � ������ ���������9������ � ������������ �������������� ��� ������ � ������ ���������9������ � ������������ �������������� ��� ������ � ������ ���������9������ � ������������ �������������� ��� ������ � ������ ���������9������ � ������������ �������������� ��� ������ � ������ ���������9������ � ������������ �������������� ��

Page 4: Lunar Waves #1

L U N A R NEWSL

UN

AR

N

EW

SNoticias, proyectos, declaraciones... historias y leyendas de la actualidad del rock progresivo.

4

¡¡¡ATENCIÓN, ULTIMA HORA!!!No existe todavía confirmación oficial, pero ospodemos anunciar que se está negociando laposibilidad de que se celebre un festival de rocksinfónico europeo de primera magnitud estaprimavera en Barcelona provincia. Promovido,como no, por Pan y música y con la participa-ción del ayuntamiento de Tiana, dicho festivalse podría realizar a finales de abril en el casinode Tiana (donde se celebró la primera conven-ción de fans de Marillion). El cartel con el quese trabaja en estos momentos podría ser siguien-te: Galahad + Quidam + The flower kings (noes broma, de verdad). Crucemos los dedos yesperemos que este proyecto se haga realidad.

GREG LAKE ABANDONA EMERSON,(LAKE) & PALMER.“Diferencias artísticas” han provocado queel mítico Greg Lake abandone la no menosmítica formación ELP. A continuación osofrecemos la emotiva declaración íntegra quepublicó a través de Internet el propio Lake:“Desde hace ya mucho tiempo he identifica-do la necesidad de ELP de progresar artísti-camente, restableciendo al mismo tiempo lapasión y las cualidades innovadoras que labanda demostró de forma tan clara durantela década de los setenta. Durante esos años,los álbumes que hicimos fueron inspiradospor el deseo conjunto de sobrepasar las fron-teras de la música moderna contemporánea.Utilizamos la últimas tecnologías de la épo-ca, conjuntamente con las mejores técnicasde producción y las dirigimos a confeccionarla música más convincente que pudimos con-cebir. Siete álbumes de platino más tarde, sentíque como mínimo en cierta manera, debemoshaber hecho alguna cosa bien. Desgraciada-mente, en la actualidad, ELP no ha logradocrear la misma música inventiva y vital a laque tanto nos habíamos dedicado durantenuestros primeros años. Debo aceptar mi parteen la responsabilidad, principalmente porque,con el fin de preservar la armonía dentro delgrupo, comprometí alguna de mis creenciasmás profundas, especialmente en lo referidoa la forma en que grabamos los álbumes enel estudio. A pesar de todo, como resultado deesos mismos compromisos, tuve la suerte deconocer a alguno de los mejores productoresdel mundo, lohabíamos hecho de una formatan intensa (en especial mi buen amigo MarkMancina, que tanto me ha enseñado y con elque estoy trabajando actualmente). En el fon-do de mi corazón, sentía que una de las ma-yores contribuciones que podía hacer haciaELP era ejercer de productor. Desgraciada-mente, en el caso de nuestro nuevo álbum, noha sido así. En el momento de empezar a pla-nificar y discutir los, empecé a sentirme cadavez menos cómodo con las direcciones musi-cales y artísticas que se iban proponiendo. Hedecidido por tanto, en mi propio interés y elde la banda, que la abandone en este momentopara proseguir mi carrera en solitario. Estoyprofundamente agradecido a todos los fans

de ELP que nos han apoyado durante todosestos años, y no cabe duda alguna que deseosinceramente a Keith y a Carl la mejor suerteen cualquiera de los futuros proyectos quepuedan acometer. Muchos recuerdos a todos.Greg Lake.

La reacción de los manágers de ELP no se hahecho esperar, y han extendido una nota con-junta en nombre también de Keith Emerson yCarl Palmer. Les cedemos también a ellos lapalabra:“Con gran tristeza hemos tenido que aceptarla marcha de Greg Lake de la organizaciónEmerson, Lake & Palmer. Como todos sabe-mos, cada historia tiene múltiples caras yquisieramos responder a la declaración deGreg. A lo largo de muchos años en la carrerade los miembros de ELP, cada uno ha desarro-llado sus propias habilidades en la producciónhasta muy altos niveles. Nos pareció que ob-tendríamos grandes avances con esta colabo-ración, con cada miembro recibiendo su justoreconocimiento ahí donde sea necesario, en re-lación a su contribución al conjunto del pro-yecto. Desgraciadamente, Greg no lo ve de estamanera. Ha rechazado cualquier otro compro-miso que no sea el de aparecer como únicoproductor, en lugar de otras opciones que nosparecían más razonables como “co-produci-do” o “producido en asociación con” . Esto,conjuntamente con el hecho de no habernospresentado ningún nuevo material tangiblepara poder empezar a trabajar con él no nosdeja otra alternativa que aceptar su marcha ydesearle, de la misma manera, suerte en susfuturos proyectos. Tanto Keith Emerson comoCarl Palmer anunciarán sus futuros planes aprincipios de 1999”.Estaremos atentos a futuros acontecimientos.

LAS MALAS NOTICIAS NUNCA VIENENSOLAS.

Debemos recoger otras noticias tristes queensombrecen este inicio de 1999 para los afi-cionados al rock sinfónico. En poco más de unaño, Neil Peart, el batería de Rush, ha tenidoque asistir a la pérdida de la vida de su hija enun accidente de tráfico y la de su esposa a cau-sa de un cáncer. Desde aquí le expresamos nues-tra más sincera condolencia. Nuestro más emo-tivo recuerdo también para el gran Cozy Powell,uno de esos veteranos de la batería oculto trasnumerosos proyectos y álbumes de prestigio quefalleció a causa de un accidente de tráfico. Seha publicado ya un álbum homenajes y se estáa punto de editar su álbum póstumo (Speciallyfor you, en el sello Polydor). Y seguimos conlos malditos accidentes de tráfico, que han pro-vocado lesiones de gravedad a Malcolm Parker(responsable del sello discográfico Cyclops yde la tienda de venta de discos por correo GFT)y a Pete Trevawas (bajista de Marillion). Am-bos se recuperan favorablemente y Malcolm yavuelve a estar al pie del cañón. En el caso dePete, parece que la recuperación será más len-

ta. Marillion ha suspendido mientras tanto sugira actual, incluyendo el concierto que debe-ría haberse celebrado en Toulouse y para el queThe bright light ya estaba preparando el viaje.Esperemos verles de nuevo en plena forma loantes posible.

DAVID GILMOUR DESMIENTE NUEVOSPLANES DE PINK FLOYD.En una reciente entrevista para la BBC, DavidGilmour ha negado cualquier lanzamiento deun disco antes del final de este siglo, así comola existencia de una gira o un concierto dedica-do al cambio de milenio.

LA NUEVA GENERACIÓN DE ÁLBUMESTRIBUTO

Se prepara un disco-homenaje aMarillion bajo el título Hope for the future,con intérpretes en general desconocidos (unade las pocas excepciones es el amigo de labanda John Wesley) y un repertorio descon-certante: Fallin’ from the Moon, Shechameleon, The space, Going under, Out ofthis world, Just for the record, Cannibal surfbabe, Sugar mice, Afraid of sunlight/Thattime of the night, Tux on y Beautiful. Enfin….

Y lo que nadie se atrevía a hacer verála luz a mediados de este año: el tributo aEmerson, Lake & Palmer. Los temas que, po-siblemente incluirá el disco son los siguientes:«Tocatta», «Endless enigma», «The sheriff»,«Bitches crystal», «A time and a place»,«Hoedown», «Tarkus», «Knife’s edge»,«Karn evil 9» y «The barbarian», con ver-siones a cargo de Trent y Wayne Gardner,Peter Banks, Geoff Downes, John Wetton,Mark Robertson, Simon Philips, DerikSherinian y James LaBrie. Quienes gusten deeste tipo de trabajos ya pueden empezar a aho-rrar.

Y ahorrad el doble, porque tambiénlos italianos se lanzan a homenajear a ELP: TRI-BUTE: EMERSON,LAKE & PALMER-FANFARE FOR THE PIRATES son ¡3 com-pactos! con bandas como House Of Usher, Tra-ma, Lorien, Zauber y Trilogy entre otros.

GALADRIEL está grabando dos videoclips enel norte de la península bajo las órdenes deNorberto Ramos. Los temas elegidos perte-necen a su reciente Mindscapers y son«Homeland» y «Last train to Wonderland».

ROBERT FRIPP EXPLICA SUS PROJECTS:“En noviembre de 1997, King Crimson empe-zó una serie de proyectos con fractales de susseis miembros [...]. El propósito de estos pe-queños Crimson ProjeKcts, o subgrupos, esfuncionar como unidades de investigación y de-sarrollo para crear música para el futuro re-pertorio de King Crimson. Los proyectos de-ben ser tan pequeños como puedan, grabandoy girando como unidades independientes».¡Toma ya!

Page 5: Lunar Waves #1

5

LUNAR NEWS

THE COMPANY SPAIN VUELVE A LACARGA. Parece que las cosas se vuelven a mo-ver en torno al club de fans estatal de FISH.Mientras tanto, éste ha anunciado una gira eu-ropea a mediados de mayo hasta principios dejulio. El resto del verano lo dedicará a trabajaren el próximo álbum y participar en algunosfestivales al aire libre.

SUBTERRANEA’99. Los primeros conciertosde IQ durante este año se acaban de efectuar enAlemania y Holanda. Pero IQ t i e n eprevisto presentar el show completode Subterranea en lassiguientes fechas: 21 de marzo:The Astoria, Londres, 1 deabril: The Met, BURY,Inglaterra y 4 de abril: 013,TILBURG, Holanda (esteshow se grabará para grabarun vídeo en directo que seeditaría a finales de año).

YES ENSAYA ENVANCOUVER temas parasu nuevo álbum, que seráproducido por BruceFairbairn.

MASCARADA edita suprimer CD, titulado Urbannames en el sello italianoMellow Records. Vayadesde aquí nuestra felicita-ción.

TERCER ÁLBUM DELOS CANADIENSESTILES. La banda está fina-lizando la grabación de supróximo disco de estudio,que recibirá seguramente elnombre de Presents ofmind y se editará posible-mente en febrero del 99.

PETER GABRIEL DES-PEGA…. Peter ha anun-ciado oficialmente el lanzamiento de un nuevoálbum, llamado Up tras cuatro años de durotrabajo. Además, Up dará lugar a proyectos de-rivados, de los que hay previstos tres de mo-mento: Up the Amazon, Up the Nile y Up theGanges. Esta idea es muy parecida a la de losprojeKcts de King Crimson. Por cierto, la ca-sualidad ha hecho que unos meses antes, otrospesos pesados de la música rock. R.E.M. pu-blicaran su nuevo trabajo con el título de… UP.Su lider Michael Stipe afirma: “Nos encantaPeter Gabriel y es un honor para nosotros quehaya sucedido esta casualidad”.

EL LEGADO DE UK. El esperado retorno deUK se producirá bajo el nombre de The legacy..Los participantes en la grabación -nada más ynada menos que Eddie Jobson, Bill Bruford,

Francis Dunnery, Tony Levin, Steve Hacketty John Wetton- decidieron que este último nofuera el vocalista, participando únicamente enel bajo y la guitarra acústica. El álbum cuentaademás con la colaboración de The BulgarianWomen’s Choir y The City Of PraguePhilharmonic Strings.

ANEKDOTEN están trabajando en la ediciónde su su tercer álbum de estudio a mediadosdel 99, precedido. Por una demo. Además rea-lizarán una gira con Landberk por Estocolmoa principios de 1999.

ALBUM PARA RUSH Y ORQUESTA. El tríocanadiense recreará, con el acompañamiento de

unaorquestade docemiembros, variosde los temas clásicosde la banda: La villaStrangiato, T h espirit of r a d i o ,Animate, The big money,« M i s s i o n » , X a n a d ú ,Vital signs, Losing it ySubdivisions. El álbum seeditará el 16 de abril, con unatirada limitada a sólo 17.000 ejemplares

TOMAS BODIN Y LA MÚSICA DE ÓRGA-NO. Su segundo trabajo en solitario tras elmemorable “An ordinary day in my ordinary

life” estará dedicado a la música de órgano deiglesia y en él se encargará de tocar, aparte delórgano el melotrón y el Grand Piano.

LOS FLOWER KINGS FLORECEN PORTODAS PARTES. Está ya a punto de editarsesu Flower Power y ya anuncian un directo, Liveon Planet Earth. Y el año sólo acaba de empe-zar.

LAS RAREZAS DE IQ. En el mes de marzose editará, coincidiendo con los últimosshows de Subterranea unálbum de rarezas, que tendráprobablemente el s i g u i e n t econtenido: Hollow A f t e r n o o n ,Barbell Is In (12" Mix), N.T.O.C.(Resistance) y The Last HumanGateway (middle section), ademásde dos temas que, como noscontó John Jowitt en su

visita con Arena,estaban previstospara formar partede Subterraneapero queacabaron siendodescartados.

JOHN JOWITTTIENE TIEMPOlibre, y que mejorque embarcarseen otro proyectomusical. En estaocasión ha unidofuerzas con el téc-nico de guitarrasde Arena, MarkWestwood, en unálbum de próximapublicación.

S P O C K ’ SBEARD ya tienea punto su cuartotrabajo en estudiopara ser lanzadoen marzo del 99.

Se titula Day for night y su lista de temas, entrelos que se encuentra una suite de 20 minutosya se puede encontrar en Internet.

LAS DECLARACIONES DE PHIL COLLINSson a menudo sorprendentes. En la promociónde su último duro trabajo, Hits, afirma que noquiere que este sea visto como un típicorecopilatorio de cara a las Navidades (¡noooo,que va!). Y sin más deja ir a continuación que«me gustaría volver a la formación original deGenesis, yo a la batería y hacer una docena deconciertos en un mes o así... todos concluimoseste verano en una reunión que sólo volvería-mos a la carretera con la formación original».Y es que no sabemos ya cuando tomárnoslo enserio.

Page 6: Lunar Waves #1

BIOGRAFÍA: McDONALD & GILESB

IOG

RA

FÍA

: McD

ON

AL

D &

GIL

ES

6

��������������� ������������������������ ��

�������������������������������������������

��� ���������������������������� �������������

�������������

1. INTRODUCCIÓN

La verdad es que escribir una biografía de un grupo que sólo halanzado un disco al mercado, aunque sea tan interesante como éste, nodeja de tener su gracia. Sin embargo, no debemos engañarnos, la banda-mejor el dúo- que nos ocupa no es la típica formación que saca unálbum y desaparece. Ian McDonald y Mike Giles habían dado muchaguerra, y la seguirían dando.

2. LOS PERSONAJES (I): MIKE GILES

Michael Giles nació en 1 de marzo de 1942 en Bournemouth,Inglaterra. Empezó a tocar la batería a los doce años en elcampo del jazz, aunque más tarde, a mediados de los sesenta,se acercaría cada vez más al mundo del pop. Con su hermanoPeter y cuatro miembros más formó el grupo TheDowlands, cuya existencia transcurrió entre 1962 y 1964.Después adquirió fama de excelente músico deacompañamiento y ganó bastante dinero como músico deestudio, sobre todo cuando decidió trasladarse a Londrescon su hermano en 1967.

Ambos entraron y salieron del grupo Trendsetters Ltd. ydecidieron buscar un cantante y organista. Un tal RobertFripp, guitarra y para nada cantante, se presentó para elpuesto y lo consiguió (¿cómo lo hizo?). Poco más tarde, aprincipios de 1968, el trió lanzó con Deram su único disco deestudio, The cheerful insanity of Giles, Giles & Fripp. Las ventasdel disco fueron un desastre, consechando los siguientes resultados:600 copias vendidas en Inglaterra, 40 en Canadá y 1 en Suecia.

3. LOS PERSONAJES (II): IAN MCDONALD

Ian McDonald nació el 25 de junio de 1946 en Londres, y ya dejoven mostró una precoces dotes musicales. A los once años empezó arasgar las cuerdas de la guitarra, y a los trece ya había formado suprimer grupo.

Tres años más tarde, a los dieciséis, dejó el colegio y entróvoluntariamente en el cuerpo de música de la Armada, donde profundizósus conocimientos musicales. Así, aprendió armonía, teoría musical yorquestación y, en cuanto a los instrumentos, consiguió dominar elclarinete, el saxo y la flauta. En cuanto a actividades musicales, tocó enorquestas clásicas, conjuntos de baile, jazz y de viento e inclusó formóun grupo de rock durante una estancia que hizo en Gibraltar. Susprincipales influencias provenían del mundo del jazz, el pop y la músicaclásica. ¿Nombres? Los siguientes: Les Paul, Louis Belson, JohnHandy, The Beatles, Donovan, Richard Strauss e Igor Stravinsky.

En 1967 volvió a Londres y trabó amistad con Pete Sinfield, con

quién formó el grupo Infinity y en el verano del año siguiente se unióa Giles, Giles & Fripp con su novia Judy Dyble, la cantante deFairport Convention. En el seno del grupo cambió la guitarra por elsaxo, la flauta y los teclados, que había aprendido de forma autodidacta.A finales de 1968 los novios rompieron, y Judy se marchó para seguirsu carrera musical en bandas sin importancia como Trader Horne yPenguin Dust.

A continuación, debido a que deseaba una vida (y un sueldo) másestable, se marchó Pete Giles. Su futuro estuvo ligado a partir deentonces al mundo de la informática, aunque siempre ayudó a la bandacuando fue necesario.Pronto fue sustituido por un excelente cantante ybajista llamado Greg Lake, lo que conllevó el cambio de nombre dela formación a King Crimson. Esto sucedió el 13 de enero de 1969.

4. LA CORTE Y LA HUÍDA

El 10 de octubre del mismo año vió a la luz In the court of theCrimson King, el primer trabajo de la nueva banda. No vamos a hablarde él, pues ya se le ha hecho suficiente justicia a lo largo de toda lahistoria del rock progresivo.

La gira que siguió al lanzamiento del disco les llevó a Estados Unidos,donde la dureza de los viajes (no olvidemosque estamos a finales de los sesenta) y laconvivencia cotidiana suele destrozarmuchos grupos. El caso de los jóvenesKing Crimson no fue una excepción.Como el mismo Fripp manifestó losiguiente: «mientras nos dirigíamos alGran Sur, tras haber actuado en LosÁngeles, la noche del siete de diciembreIan y Mike me dijeron que queríanabandonar. Mis tripas se revolvieron. KingCrimson era todo para mí. Intentémantener el tipo y convencerles paraseguir juntos y propuse que si ellos se iban

yo lo haría también, pero Ian comentó que labanda era más mía que suya». Una vez la gira

hubo terminado, y con todos los miembros del grupo en Londres, seconsumó la separación.

Tanto Ian como Mike adujeron razones parecidas para explicar sumarcha del grupo. El primero declaró que a él le gustaba «tocar músicapor placer, para disfrutar. Quería tocar música que fuera más próximaa mi personalidad, y eso no lo podía hacer en King Crimson. Aunquela mezcla de estilos era patente en el grupo, no estaba satisfecho conel sentimiento general de la música. No era música feliz. Quiero hacercanciones que hablen del lado positivo, no de cosas diabólicas. No sési seré más paranoico o agresivo, lo que sí sé es que tendré menosfrustraciones». Esto no significa que dejara de estar vinculado con elmundo carmesí, puesto que colaboró al saxo alto en la elaboración delRed.

En cuanto a Mike, manifestó que «King Crimson creció muyrápidamente y se convirtió más en un dios que en un concepto colectivo.Nos sobrepasó a Ian y a mí. Por eso nos fuimos. Queríamos trabajarmás en estudio, y no hacer giras tan duras como la de Norteamérica».Sin embargo, Mike, como su hermano, siempre estuvo dispuesto aayudar al rey carmesí. Recordemos que Greg Lake abandonó la

Una fría portada para elprimer (y único) disco

Page 7: Lunar Waves #1

7

McDONALD &GILES

formación poco después para unirse a Keith Emerson y Carl Palmer,y que Fripp solicitó la ayuda de los dos hermanos Giles para completarla grabación de In the wake of Poseidon.

5. EL DISCO HOMÓNIMO

Liberados de la disciplina y las oscuridades de King Crimson, ambosmúsicos empezaron a trabajar en su primer álbum bajo el nombreobvio de McDonald & Giles. El disco, que se lanzó al mercado en1971 y que tuvo título homónimo, estaba basado principalmente en

instrumentaciónacústica, con melodías yarreglos poperos, perocon una fuerte presenciad e l sinfonismo másorquestal, el jazz e inclusoel folk. El a m b i e n t egeneral era mucho másoptimista que el de KingCrimson, pero no tantocomo uno podía haberesperado por las

declaracionesdel dúo. Ian McDonaldcanta y toca, entre otros, laguitarra, el piano, el órgano,los saxos, las flautas y el clarinete. Mike Giles hace lo propio con labatería y las percusiones. Hay que destacar con letras de oro lascolaboraciones de Pete Giles al bajo y, ¡atención!, de Steve Winwoodal órgano y al piano.

La pieza que abre el disco es una suite dividida en tres partes y, comotal, se titula «Suite in C». La primera,«Turnham green», es acústica y estáconstruida en base a guitarra y la siempresoberbia batería de Giles (¡qué buenísimo queera!). Las melodías son muy dulces y conconstantes referencias al beat, por lo que laetiqueta de pop sinfónico sería más queadecuada. La voz está pasada por filtro, con loque la referencia a «21st century schizoidman» es obligada aunque, sin embargo, el temase mueve más en la dirección de «Epitaph».La segunda parte, «Here I am», también escantada y en ella destacan los preciosistasarreglos orquestales (¡qué cuerdas!), cuyosdesarrollos te adentran en algunos momentos endulces mundos de ensueño y surrealismo. Latercera y última parte, titulada genéricamente «and others», nos adentraen ambientes más jazzy, con un extraordinario trabajo de percusionesy batería. El final es puro beat.

La segunda canción del disco se titula «Flight of the ibis», y es lamelodía original de «Cadence & cascade» escrita en 1969 con nuevasletras. Podríamos decir que es un positivo tema de amor pop, muysencillo pero muy hermoso. El siguiene tema, «Is she waiting?», sedecanta más por un folk triste y melancólico, con un buen trabajo de laguitarra acústica y el piano. La cuarta pieza, «Tomorrow’s people»,es más crimsoniana y marchosa. El primer interludio instrumental esmuy brillante, y uno puede deleitarse bajo los ritmos y las texturas

elaboradas en base a la flauta, las trompetas, las palmas y la percusióndiversa. Estamos ante un tema muy free, y a mí me recuerda mucho alLizard o a aquellos dos buenos trabajos que lanzaron a principios delos setenta Manfred Mann Chapter Three.

«Birdman» es el título de la suite de seis partes y veinte minutos quecierra el disco. La primera parte, «The inventor’s dream», empiezacon unos coros que pronto dejan paso a un recitado, arropado por elpiano y la guitarra acústica, que cuenta la historia de un hombre quedeseaba volar. A continuación, «The workshop» entra con trompetasy aires jazzies, en la onda más Lizard, para diluirse en el solo de órganoque caracteriza la entrada de «Wishbone ascension», tema que finalizacantado y con un gran ritmo. La cuarta parte de la suite se titula«Birdman flies!», y nos sumerge en la tranquilidad más absoluta graciasal excelente trabajo de las flautas, las cuerdas y la percusión diversa.Este tema es muy bello y delicado, y puede recordar un poco al tema«Islands» del rey carmesí, pero con una orientación más jazz.

«Wings in the sunset» son seis minutos principalmente instrumentalesque desarrollan una melodía dulce y melancólica, y constituye elcomplemento sonoro ideal para las puestas de sol, o para los finales dealgo de lo que estás orgulloso. Finalmente, «Birdman - The reflection»es el tema que finaliza la suite y el trabajo con el juego musical de lastrompetas y el piano. Hermoso, muy hermoso.

6. LA SEPARACIÓN

McDonald & Giles, el disco, no tuvo la menor repercusión y el dúo,en consecuencia, se separó al poco tiempo. A partir de entonces, MikeGiles se dedicó a trabajar como músico de sesión para LutherGrosvenor, Kevin Ayers y otros, mientras que Ian McDonald siguióen la música en activo. Fue miembro fundador del grupo anglo-

americano Foreigner (increible, ¿no?) y participó enla grabación de sus tres primeros discos. Lo último quehemos sabido de él ha sido su reciente participación enel disco y video The Tokio tapes de Steve Hackett,donde se rememoran, entre otros, temas clásicos deKing Crimson.

Siempre me ha parecido que McDonald llegó a estarmuy arrepentido de haber abandonado King Crimson.En 1973 declaró sobre Fripp que «no hay nadie quesuene remotamente como él y eso demuestra que miteoría es correcta: un músico tocando la guitarraeléctrica llega más lejos en el lenguaje del instrumentoque un simple guitarrista. Todo lo que toca es fascinante,

y desde luego si se trata de magia blanca, me conviertoen creyente ahora mismo», y sobre su marcha del rey

carmesí que había «comprendido que irse de un grupo porque no esperfecto es una estupidez, que lo mejor es quedarse para ayudar ahacerlo perfecto».

7. CONCLUSIÓN

En fin, una historia tan fascinante como triste que nos deja unamoraleja, resumida en las palabras finales de McDonald, muyinteresante. La escucha de este disco te transporta a otros tiempospasados, a la misma historia de King Crimson. Si le dais unaoportunidad no os decepcionará.

Jaume Pujol - Noviembre 1998

Este trabajo contó con Ian y Mike

La segunda parte de la portada

Page 8: Lunar Waves #1

ARENA EN BARCELONAA

RE

NA

E

N

BA

RC

EL

ON

AUnos visitantes de excepción. Crónica y entrevista: Toni Roig. Fotos: Salva Renau

8

Segundo concierto de una semana loca e inolvidable.Estamos a sábado y nos reencontramos los de siempre tras unbreve paréntesis de unos días. Animadas tertulias sobre el con-cierto de Jethro Tull, lasexpectativas sobre el con-cierto de Arena, opinionessobre The Visitor e inclusolas inevitables referenciashacia el Radiation deMarillion. Eramos un buennúmero aunque inferior alanterior concierto de Arenaen 1996. Los motivos sonpara mi bastante claros: porun lado, una cierta resaca deconciertos, en el que aque-llos que tuvieron que elegiruno, prefirieron de formamayoritaria volcarse con los Tull, ya que los clásicos son los clá-sicos y vete a saber cuando los volveremos a ver. Hacia escasa-mente dos años que Arena nos visitaron por primera vez y todohace pensar que no será la última, ya que se encuentran en unmomento de forma y de motivación envidiables. Y es que la me-moria es extraña y a algunos aun les suena demasiado recientecomo para repetir (¿estamos demasiado mal acostumbrados?). Asíque algo más de trescientas personas fuimos testigos a la segundavisita de Arena, planteada como lo hicieron sus colegas Marillionen 1994 a propósito de Brave. Como en éste, The Visitor es unaálbum conceptual, de signo muy distinto, pero conceptual al fin yal cabo, de forma que se optado por tocarlo en su totalidad, dejan-do para una especie segunda parte la ocasión de recuperar algunode sus temas más emblemáticos de sus dos primeros trabajos. Hacialas ocho de la tarde tuvimos ocasión de entablar una interesantecharla de la que tendréis, como no, cumplida referencia a conti-nuación. En ella nos hablan de The Visitor, de lo difícil que ha sidoconseguir una banda estable, de tocar en directo, de los proyectosde Nolan y de los desayunos de Abbey Road.:

Lunar Waves: ¿Qué es lo que ha cambiado para Arena enestos dos años entre vuestros álbumes y giras?Clive Nolan: Creo que lo más importante que ha sucedido paranosotros, como podréis comprobar esta noche, es que tenemos

un nuevo guitarrista. Y estoha sido un gran cambiopara Arena. Creo que Johnse incorporó hará unos 18meses, o sea que no pasómucho tiempo después delconcierto de Barcelona que“perdimos” a Keith More.Sabíamos que Keith no ibaa quedarse con nosotrosdespués de la gira de todasformas. O sea que sabíamosque tarde o temprano de-bíamos encontrar alguienpara reemplazar a Keith.Siempre habíamos mante-nido contacto con John,pero es un muchacho muy

desorganizado y no estaba punto para la gira [risas]. De modoque tuvimos que esperar y esperamos mientras tanto un pocomás con Keith…..¿Han pasado realmente dos años desde que

tocamos en Barcelona?LW: Pues casi exactamente…CN: No lo parece, me parececomo si hiciera menos tiempo.Mick Pointer: Bueno, hemosestado en unos cuantos países,hemos editado un disco en direc-to y por supuesto The Visitor.World Music: Así que desde1995 Arena ha tenido dos can-tantes y dos guitarristas?CN: Sí, el primer álbum lo hici-mos con John Carson y todo elresto lo hemos hecho con PaulWrightson

WM: ¿Por qué tantos cambios?CN: Bueno, cuando empezamos, no esperábamos de ninguna ma-nera lo que iba a suceder… Simplemente nos juntamos para ha-cer un álbum. Este fue el principio de todo. Pero cuando empeza-mos a componer nos sentíamos cada vez más entusiasmados ypensamos…Tenemos que crear una banda. Así que formamos unabanda y quizá lo hicimos demasiado rápido. El álbum tuvo máséxito de lo que habíamos previsto, de pronto estuvimos en el pun-to de mira de los aficionados y nos dimos cuenta que debíamosreafirmas [reforzar] la formación. Por desgracia, nuestro primercantante tenía muchos problemas personales. En cuanto a Keith,

él quería ser sólo un músico de sesión y nosotros queríamos a unguitarrista que estuviera metida en la banda en cuerpo y alma. Yfinalmente Cliff, el bajista, estaba más interesado en otras cosas.Era inevitable que hubiera deserciones tal y como estaban lascosas.MP: Y de hecho no fuimos de gira con el primer álbum a causade todos estos cambios en la formación, ya que ir de gira y estaren el estudio son cosas totalmente distintas. En el tour estamosjuntos todo el rato. Y es muy importante que te lleves bien contodo el mundo. También es muy importante la forma en la quetocas en los conciertos. También es lo es en el estudio, por su-puesto, pero son cosas muy diferentes. Necesitas a tu lado genteque quiera hacer las dos cosas y que esté capacitado para hacer-las. Hay músicos que son fantásticos en el estudio pero que nopueden soportar la presión de una gira. Para algunas personaspuede parecer una cosa muy fácil, pero necesitas ser muy disci-

Page 9: Lunar Waves #1

9

ARENA ENBARCELONA

plinado. No puedes salir y emborracharte cada noche.CN [con retintín]: En absoluto.MP: ¡Excepto cuando estamos en Barcelona, porque nos encan-

ta estar aquí! ¡Parecemos niños en unatienda de juguetes!CN: ¡Eso tú! Nos encanta la ciudad ynos gusta mucho España.LW: Una pregunta para Clive. Eresfamoso por tocar en muchas ban-das…. Pero durante estos dos añosparece que hayas concentrado tus es-fuerzos en tus bandas principales:Arena y Pendragon. ¿Ha sido una de-cisión consciente?

CN: Sólo tienes que decir que soy famoso! ¡Y ya está! [risas].Bueno, siempre ha sido mi intención concentrarme en las cosasque hago mejor. Mi principal interés es hacer música y cuando seformó Arena fue como una combinación de varias ideas. Pongoel 100% de mi mismo siempre que lo que hago me lo pida. Yhasta el momento me lo ha pedido. Es ciertoque hago mucho menos de las “otras co-sas”. De hecho aún hago algunas otras co-sas, pero las hago cuando dispongo de tiem-po. Y es que todo es una cuestión de tiempo.WM: John [Jowitt] y tu tocáis en variasbandas. ¿Cómo lo combináis?CN: Lo planificamos de antemano. NickBarrett me dice: “Creo que vamos a gra-bar un álbum por estas fechas y que iremosde gira por estas otras”, entonces miro loque estamos haciendo con Arena y ya está.No es muy complicado. Como mucho tienes que cambiar algo delo que tenías previsto un poco, pero nadie te presiona ni te ponepegas. Cada banda tiene su propia personalidad y su propia for-

ma de trabajar. En lo que res-pecta a mi relación conPendragon funciona perfecta-mente. No es ningún proble-ma: lo planificamos con algu-nos años de adelanto, de modoque si me preguntáis por lospróximos 2 o 3 años puedoadelantaros aproximadamen-te qué banda estará en activo.Así que sólo tengo que buscarlos espacios en blanco paratrabajar en unos cientos debandas más. Aunque es unpoco difícil encontrar tiempo.LW: ¿Estáis contentos hasta

ahora con la gira?MP: Muy contentos. Empezamos hace unas tres semanas en Ho-landa, en un único concierto y después volvimos a Inglaterrapara ensayar un poco más al tratarse de un show de dos horas enel que tocamos The Visitor por primera vez. Así que cambiamosun par de cosas y nos fuimos a los países Nórdicos. Hemos podi-do tocar ante público nuevo para nosotros. Estuvimos en Suecia,en el norte de Noruega. También fuimos a Suiza por primera vez.Y eso es la intención…Ir tocando en nuevos países aparte de vol-

ver a aquellos lugares donde yahemos estado. Hasta el momen-to ha ido todo muy bien y la re-acción de la gente ha sido fan-tástica. Teniendo en cuenta quetocamos al principio del concier-to The Visitor al completo, si noestás familiarizado con la músi-ca de entrada puede resultar unpoco duro. Pero nosotros ya pre-veíamos esta situación. Es porello que el álbum fue lanzadoseis meses antes del inicio de lagira. Al contrario que la últimavez que estuvimos aquí, dondelanzamos Pride y nos fuimos de gira inmediatamente, con lo quela gente no tuvo tiempo de acostumbrarse a la música.Radio Sants/LW: ¿Cuál es el motivo que The Visitor tenga unhilo argumental sobre el tema de la muerte y si la portada,que por cierto, es magnífica, tiene algo que ver?¿ Por cierto,

nos podéis hablar un pocosobre vuestra relación conel diseñador Hugh Syme?[durante la entrevista, Micklleva una camiseta con laportada de Test for echo, deRush, obra también deHugh Syme]CN: El concepto está plan-teado desde diferentes puntosde vista, pero básicamente esuna experiencia cercana a la

muerte. El principio del álbum nos sitúa en el concepto, planteala situación y a continuación el álbum nos va presentando estosmomentos de muerte (o salvación de la muerte, según el caso) ynuestro “héroe” (por llamarlo de alguna manera) experimentauna relación con el visitante, que puede ser Dios, un extraterres-tre, un fantasma, un sueño…no importa. Y esto le lleva a un des-cubrimiento de sí mismo, a través de su encuentro con estos per-sonajes caricaturescos como el payaso, el vampiro, el ladrón, elsacerdote… Es como un cuento moral, el paso por un proceso deaprendizaje a través de sus experiencias. Encuentra un nuevomotivo para querer vivir. Es como volver a nacer. Son muchascosas. Espero que llegue a funcionar en varios niveles diferentes.Es lo que buscaba en las letras. Quería asegurarme de que fueraalgo importante para mí, creo queescribir debe ser una cuestión depasión, no de cerebro. También debeser algo que puede conectar con elresto de la gente. Es lo que intenta-mos hacer con el artwork. Realmentelas ideas de Hugh Syme eran unaparte integrante del proyecto. Ha-blamos con Hugh incluso antes deentrar en el estudio. Aparecía cons-tantemente con imágenes, ideas, su-gerencias. Era realmente una partedel equipo. Los cinco miembros dela banda éramos el núcleo central.Luego teníamos al equipo de pro-

Page 10: Lunar Waves #1

LU

NA

R

NE

WS

10

ARENA EN BARCELONA

ducción, en este caso yo mismo y ??? y también John Mitchell,construyendo la estructura del álbum mientras que Hugh ibacreando esas imágenes, que eran también muy importantes. Porejemplo la canción The hanging tree no existía hasta que Hugh yyo estuvimos colgados del teléfono unas cuantas horas, hablán-dole de un recuerdo de mi infancia sobre este árbol y de lo quepensaba que había visto ese árbol durante sus años de vida y élsugirió la idea de ese paisaje con un árbol y empezamos a lla-marle el árbol del ahorcado y al final me dije…espera un poco,es una buena idea… y así empezó la idea para la canción. Erarealmente una parte muy importante del proceso y las imágenespor sí mismas son fantásticas. Creo que elegimos a la mejor per-sona posible para hacer el artwork.MP: Es realmente difícil introducir mucho artwork en un peque-ño estuche de CD y no hay mucha gente que sea capaz de hacer-lo. Él tiene una gran intuición para estas cosas. En el pasado,quedaba para nosotros el pensar ideas y hacer algo con eldiseño…Perono somos ar-tistas. El dise-ño de un CDes una formade arte en símisma. Conlos LP dispo-nías de 12”para poner loque quisierasy podías po-ner muchascosas. Pero enlos CD es ver-daderamente difícil. Así que básicamente le dijimos: “adelante,haz lo que te parezca”. Probablemente es uno de los mejoresartistas en el diseño de CD. Además, tanto entre la banda comoen el equipo hay varios fans de Rush [de hecho él mismo] y deltrabajo de Hugh para sus álbumes… Así que nos entusiasmó laidea y además salimos muy animados de nuestra primera entre-vista, ya que realmente tenía muchas ganas de trabajar con no-sotros.LW: Y hemos hablado del tema del concepto. Pero cual hasido el desafío que os habéis impuesto a nivel estrictamentemusical?CN : Creo que de entrada, había una gran diferencia en el plan-teamiento y es que era la primera vez que toda la banda se impli-caba en la composición. Esoera lo más importante. Ha-bíamos conseguido una for-mación estable y había llega-do el momento de ponernosa trabajar juntos. De modoque había un mayor conjun-to de ideas musicales que muydiversas procedencias, cho-ques de ideas en el buen sen-tido de la expresión. El plan-teamiento es que cada unoaportaba pequeños fragmen-tos de material y fuimos eli-giendo los más potentes de

forma gradual. Los desarrollamos e hicimos crecer en lo que haacabado siendo The Visitor. Sabíamos que iba a ser un álbumconcepto y que por tanto el álbumen conjunto debía tener una es-tructura, del mismo modo que de-bían haber canciones en el álbum.Y en lo que respecta al estudio, nospropusimos alcanzar niveles deejecución más altos. Realmentetrabajamos muy duro para con-seguir lo que nos proponíamos,con las menores concesiones po-sibles. Estuvimos en el estudio du-rante seis meses, seis largos me-ses [entonación enfática]. Doytestimonio que lo intentamos deverdad.

MP: Fue muyduro….CN : Para conseguir lo mejor que pudiéramosconseguir con lo que teníamos. En fin, es impo-sible hacer un álbum sin acabar haciendo algu-na concesión, igual que al escribir un libro ohacer una película. Algo tiene que haber, unpunto de referencia, pero esto es lo más lejosque hemos llegado hasta ahora, en cuanto a nocomprometernos.LW: Una pregunta para John [Mitchell].¿Cómo te sientes al entrar a formar partede Arena, especialmente tras, tras…John Mitchell: ¿Tras Keith More? [risas]LW: Sí, eso es..

JM: Muy divertido. Al principio fue un poco desalentador porqueel tour de Pride se tuvo que reorganizar en el momento en el quese decidió que entrara en Arena… cuando yo decidí entrar enArena…bueno, cuando todos decidimos que debía entrar….CN [irónicamente y con retintín]: ¿“Cuando yo decidí”?[risas]…..Y es que fuimos taaaaan afortunados [risas]JM: Bueno, la cuestión es que había muy poco tiempo para apren-der la música y eso es bastante desalentador, ya sabes, hay unmontón de material por aprender y es bastante complicado, conmuchos cambios de ritmo. Sí que aquello fue bastante duro. Re-cuerdo [se ríe el solo]… recuerdo llamar un día a Clive, en unmomento en que lo estaba pasando muy mal con Solomon y ledije “No creo que pueda hacer esto…”

CN: La verdad es que diez minutos despuésque Keith nos dijo que no iba a continuarcon Arena llamamos a John y le ofrecimosel trabajo. Así que cuando me llamó dicien-do “No creo que pueda haber esto” le dijeclaramente [enfático y con un tono casi mi-litar] “. ¡Sí, tú puedes hacerlo!” y colgué.JM: Pero todo ha ido muy bien. Todo el mun-do ha sido muy amable… Bueno, para cual-quier reclamación, hablad con él [señala aClive]…El me pidió que entrara en el gru-po.CN: [irónico]…Sí, es culpa mía…MP: ¡Todo es culpa tuya!CN: El día que John vino a hacer la audi-

Page 11: Lunar Waves #1

11

ARENA ENBARCELONA

ción tenía un terrible dolor de muelas y todo lo que quería erairme a casa, de forma que ya había decidido que tenía el trabajotocara como tocara.JM: El hecho es que Keith Morees muy buen guitarrista, pero tie-ne una formación muy académi-ca… tenemos estilos totalmentediferentes, ya que mi estilo de to-car es más suelto que el suyo, queveo más adecuado para el jazz…CN: Queríamos a alguien quetocara con el corazón, no con lacabeza. Somos hombres apasio-nados, ¿o no?MP [con indiferencia y flema tí-picamente británicas]: ¡Deltodo!….Creo que su estilo de to-car encaja perfectamente con loque hacemos. Volviendo a la situación en la que decidimos for-mar realmente una banda a partir del proyecto de Clive y mío,Keith nos pareció en ese momento la persona adecuada. Pero alcabo de unos meses nos dimos cuenta que no era así. Empezamosa buscar otro guitarrista, pero realmente no es fácil encontrar aalguien como John. A pesar de que la Gran Bretaña tenga unamayor proporción de músicos, no muchos son capaces de hacerlo que John hace.CN: No te pases…MP: Sí, es realmente único en todos los sentidos de la palabra[risas]JM: Es que Keith es más bien un músico de sesión, y además esmayor que yo…En fin, el caso es que la mayor parte de las sec-ciones de guitarra en Songs from the lion cage fueron sugeridaspor Clive. Sin duda, Keith tiene una gran técnica, pero se limita-ba a hacer lo que se le pedía. En mi caso, Clive me dejó desde elprincipio tocar a mi estilo. Es muy diferente.WM: Mucha gente dice que el rock progresivo ha muerto,otros que su encarnación en los noventa sois gente comoPendragon o vosotros mismos. ¿Qué pensáis de la situaciónactual del rock progresivo y su futuro hoy en día?MP: Bueno, ¿y qué es exactamente el rock progresivo? Hace trein-ta años era co-rrecto llamarloasí, porque habíatantos nuevos ins-trumentos, apare-ciendo día a día ydentro de ese es-tilo se experimen-taba mucho máscon la música in-ventando cosasnuevas, nuevossonidos que faci-litaron que la mú-sica progresara.En cambio, mu-chas de las ban-das actuales [hojea Lunar Waves], posiblemente varias de lasque aparecen aquí, son más bien regresivas. Lo que hacen esescuchar algunos álbumes que les marcaron en su juventud o

cuando fuera y lo que hacen es recrear algo del pasado. Y eso noes progresivo, sólo porque estén creando un sonido similar al deaquellos tiempos. Muchos bandas se llaman a sí mismas progre-

sivas, pero yo no querría poner a Arenaentre los grupos de esta línea.CN: Está claro que todos venimos deunas raíces progresivas. Él viene deMarillion, por Dios… y luego tenemosPendragon, IQ o lo que sea. Pero lo quetratamos de hacer con Arena es ser Are-na. Queremos desmarcarnos de estaenorme cantidad de grupos que pululanpor Inglaterra, haciendo siempre lo mis-mo. Con suerte, tenemos nuestra propiapersonalidad. La gente puede escuchar-nos y decir.. ”Oh, Arena, sonprogresivos”…o Heavy Metal. No meimporta, mientras vayan a nuestros con-

ciertos, compren nuestros álbumes y disfruten con lo que hace-mos. Sin duda hay elementos en lo que hacemos que son progre-sivos, pero hay elementos que posiblemente no lo son. Y sin em-bargo, esto es lo que yo lla-maría realmente progresi-vo.LW: Una curiosidadtécnica…Vosotros siem-pre habéis trabajado conChris Blair en lamasterización vuestros ál-bumes, en los estudiosAbbey Road. ¿Hay algúnmotivo en especial? ¿Con-sideráis este proceso, fre-cuentemente ignorado,tan importante?CN: Lo importante no essólo recurrís a Chris Blair.Es el hecho de ir a AbbeyRoad. No sé si habéis oídohablar de Abbey Road.

LW: ¡Claro!CN: Tiene un estudio enorme, una gran sala demasterización y lo más importante…¡Hacen un desa-yuno increíble!MP: ¡Ufffff!CN: ¡Es un desayuno de primera categoría.MP: Te cobran cuatrocientas libras por hora…. Peroel desayuno es maravillosoCN: Y vamos tan a menudo que tenemos nuestro pro-pio espacio para aparcar, así de grande [extiendeexageradamente los brazos]. Esas pequeñas cosas im-portan. Chris Blair es uno de los más importantes inge-nieros de masterización de Abbey Road. Confiamos ple-namente en él y es por eso que seguimos yendo a AbbeyRoad. Hay también otros, como Pete New….. Realmen-te, The Visitor no fue masterizado por Chris Blair, peroya era demasiado tarde para cambiar los créditos. Es-

taba enfermo ese día. Realmente fue Pete New [New ha sido elresponsable de las recientes remasterizaciones de los álbumes deMarillion para EMI Records, habiendo conseguido espectacula-

Page 12: Lunar Waves #1

LU

NA

R

NE

WS

12

ARENA EN BARCELONA

más tarde…..

Los graves y obsesivos compases que abren A crack in the ice nosintrodujeron en el hermoso y temible mundo del visitante al quelos músicos se rindieron con total entrega. Un invisible Wrightsonempieza a cantar y la sorpresa es mayúscula: Wrightson aparecedesde la partes posterior de la sala avanzando entre el desconcer-tado público, que le abre un pasillo como si fuera Moisés en elMar Rojo para que pueda acceder al escenario. A partir de estemomento, establecido el clima, The Visitor se sucedió en todo suesplendor servido con ganas por toda la banda. Y es que es evi-dente que Clive Nolan disfruta con lo que hace en Arena más quecon cualquier otra cosa y a pesar de su concentración, rodeado de,si no me desconté, ocho teclados, estaba claro que mostraba algoque sentía como importante para él. Otro tanto es aplicable a MickPointer, incansable a la batería en un rincón del escenario. Alextrovertido John Jowitt, ya le conocemos, bromeando y ani-mando al personal y ejerciendo de contrapunto de PaulWritghtson, metido en su papel de hombre torturado a las puer-

tas de la muerte y de los diferentes personajes que va encontrandoen su camino. En este sentido, especialmente memorable fue elinstante en el que Wrightson se nos presentó como un siniestroreverendo tras un púlpito y cuando blandió un extraño cetro quese iluminó en un momento mágico en su propia sencillez (y nopuedo evitar comentar la reacción de alguno de los asistentescuando en un momento determinado, Wrightson entonó un “Myfriend” de tal manera que pareció por un momento que Fish esta-ba de viaje astral dispuesto a obsequiarnos con algún compás deAssassing) . Y me dejo para el final a quien acabó, como se sueledecir, robando la escena: el joven John Mitchell destacó en unafabulosa creación a la guitarra, que me recuerda en ciertos aspec-tos un cruce entre Steve Rothery y Ian Crichton. Con aspecto tími-do, casi asustado en principio, dominó y se quedó con el personalque le dedicó una especial ovación. (¡no lo dejéis escapar, mucha-chos!). Fabuloso. En definitiva, The Visitor se nos hizo realmentecorto, aunque lo que venía después no lo desmereció: una extensaselección de lo más conocido de su repertorio, desde una recupe-ración de los típicos Crying for help, Medusa, The healer, Jerichoy Solomon, para acabar con la festiva Welcome to the cage y lamás demandada de la noche… la espectacular Sirens. No hubotema de Marillion esta vez y de hecho, nadie lo lamentó. Arena yaha llegado a afianzarse como una banda en sí misma y no sólocomo un proyecto más de la factoría Nolan. Un proyecto hechocon un objetivo innegable de buscar el éxito, pero hecho con elcorazón y no con la calculadora.

res resultados]. Lo bueno de Abbey Road es que tienen ingenie-ros con mucha experiencia. Te sientas y les dices: “muy bien, este

es el álbum y quiero quesuene así, y esto, y aque-llo..”; y te explican comohacerlo… y además lo ha-cen. En muchos estudios demasterización te puedespasar seis o diez horasmasterizando el álbum y elresultado no se le acerca nipor asomo en calidad. Poreso vamos a Abbey Road.Porque son los mejores ynosotros queremos lo me-jor, y siempre que sea posi-ble.MP: Y nos gusta hacernosfotos en el exterior…CN: Y siempre hay gente,

fans, en el exterior, que no pueden acceder al parking y cuandosalimos se nos quedan mirando con los ojos abiertos de par enpar, para ver si somos famosos y se nos quedan mirando descon-certados. Y haces así, como si fueras Paul McCartney [reprodu-ce el gesto de los Beatles caminando sobre el paso cebra de AbbeyRoad de la portada del álbum homónimo].LW: ¿Cómo estructurareis hoy el concierto?CN: Pues sí, vamos a tocar primero The Visitor y luego algunasviejas canciones. Hemos preparado el set para que la gente se lopase bien, de modo que estamos preparados para tocar variosbises, si hace falta.LN: ¡Eso es una tradición aquí!CN: Ya lo sabemos…¡Vaya público que tenemos aquí en España!WM: ¿Hasta que punto John [Jowitt] y tu, Clive, hacéis enArena lo que nos podéis hacer en otras bandas?CN: En cierto modo es cierto, ya que no escribo música paraPendragon, sólo soy el teclista. Obviamente es una cosa total-mente diferente. Personalmente creo que Arena, Pendragon o IQson bandas totalmente diferentes. No creo que Arena suene comoellos. Pero no Arena no se creó con la idea que yo hiciera “algodiferente”. Fue creado por Mick y por mí, al escribir juntos ydisfrutar con lo que hacíamos. Nos parecía que íbamos en ladirección correcta y nos gustaba lo que hacíamos. Y por eso lohicimos. No fue planeado como una alternativa a Pendragon oIQ.WM: ¿Podéis explicarnos cómo os conocisteis?MP: Fue a través de un periodista. Nos encontramos en un pub.

No había-mos tenidoninguna re-lación en elp a s a d o ,pero ese pe-riodista medijo, ¿Porqué no vie-nes a cono-cer a Clive?Y aquí estoy,cinco años

Page 13: Lunar Waves #1

13

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� �������� ���� ���������!��!�������������"������������������������������������������������ �������� ���� ���������!��!�������������"������������������������������������������������ �������� ���� ���������!��!�������������"������������������������������������������������ �������� ���� ���������!��!�������������"������������������������������������������������ �������� ���� ���������!��!�������������"�#�������!��� � ���$��� ����%#�������!��� � ���$��� ����%#�������!��� � ���$��� ����%#�������!��� � ���$��� ����%#�������!��� � ���$��� ����%

������������������������������ ������&��!������������� �'���������(�����!�!��������� ��)��(��$��������*�����!�����!���� ����"������������������������������� ������&��!������������� �'���������(�����!�!��������� ��)��(��$��������*�����!�����!���� ����"������������������������������� ������&��!������������� �'���������(�����!�!��������� ��)��(��$��������*�����!�����!���� ����"������������������������������� ������&��!������������� �'���������(�����!�!��������� ��)��(��$��������*�����!�����!���� ����"������������������������������� ������&��!������������� �'���������(�����!�!��������� ��)��(��$��������*�����!�����!���� ����"�#####���� ������&������!� �������������� ����*������������ �!�!���*��������!������!�� ������������������������� ��+�����,���� ������&������!� �������������� ����*������������ �!�!���*��������!������!�� ������������������������� ��+�����,���� ������&������!� �������������� ����*������������ �!�!���*��������!������!�� ������������������������� ��+�����,���� ������&������!� �������������� ����*������������ �!�!���*��������!������!�� ������������������������� ��+�����,���� ������&������!� �������������� ����*������������ �!�!���*��������!������!�� ������������������������� ��+�����,�����-.�����-.�����-.�����-.�����-.

�/�����)0��!��,(����,�/�����)0��!��,(����,�/�����)0��!��,(����,�/�����)0��!��,(����,�/�����)0��!��,(����,����1����1����1����1����1$�2����!��������!����� �����)0��!��3��(���$�2����!��������!����� �����)0��!��3��(���$�2����!��������!����� �����)0��!��3��(���$�2����!��������!����� �����)0��!��3��(���$�2����!��������!����� �����)0��!��3��(���44444� � ��5�!� ������������ � ��5�!� ������������ � ��5�!� ������������ � ��5�!� ������������ � ��5�!� �����������44444� � ����/� � ��$�������������6���� �������� � ����/� � ��$�������������6���� �������� � ����/� � ��$�������������6���� �������� � ����/� � ��$�������������6���� �������� � ����/� � ��$�������������6���� ��������� ����2�� ��$��������� ����� �����������������!����� � � � ���$���0� ������� ������������!��7������8*���������)�����9�5�������� ��%�� ����2�� ��$��������� ����� �����������������!����� � � � ���$���0� ������� ������������!��7������8*���������)�����9�5�������� ��%�� ����2�� ��$��������� ����� �����������������!����� � � � ���$���0� ������� ������������!��7������8*���������)�����9�5�������� ��%�� ����2�� ��$��������� ����� �����������������!����� � � � ���$���0� ������� ������������!��7������8*���������)�����9�5�������� ��%�� ����2�� ��$��������� ����� �����������������!����� � � � ���$���0� ������� ������������!��7������8*���������)�����9�5�������� ��%������������������������������ #�� ����#�� ����#�� ����#�� ����#�� ���� #����$� � �� :� ��� !�� �������� !�� 2���;<#����$� � �� :� ��� !�� �������� !�� 2���;<#����$� � �� :� ��� !�� �������� !�� 2���;<#����$� � �� :� ��� !�� �������� !�� 2���;<#����$� � �� :� ��� !�� �������� !�� 2���;<�� /���!� �� ��� � �� *��� �������� ��������!�� 5�� ���� �����)0�� ����� *���� /���!� �� ��� � �� *��� �������� ��������!�� 5�� ���� �����)0�� ����� *���� /���!� �� ��� � �� *��� �������� ��������!�� 5�� ���� �����)0�� ����� *���� /���!� �� ��� � �� *��� �������� ��������!�� 5�� ���� �����)0�� ����� *���� /���!� �� ��� � �� *��� �������� ��������!�� 5�� ���� �����)0�� ����� *���� ����!�����������&6����:� ����������!����� ����!�����������&6����:� ����������!����� ����!�����������&6����:� ����������!����� ����!�����������&6����:� ����������!����� ����!�����������&6����:� ����������!����������� ������������� ������������� ������������� ������������� �����5������������������!�!��$��������$����!�������$��� ���$�1� �5������5������������������!�!��$��������$����!�������$��� ���$�1� �5������5������������������!�!��$��������$����!�������$��� ���$�1� �5������5������������������!�!��$��������$����!�������$��� ���$�1� �5������5������������������!�!��$��������$����!�������$��� ���$�1� �5������*����������������������"*����������������������"*����������������������"*����������������������"*����������������������"

Page 14: Lunar Waves #1

ESPECIAL JETHRO TULLE

SP

EC

IA

L

JE

TH

RO

T

UL

L

14

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� �� �� �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � Sala Zeleste (Barcelona) 11/10/98

Cinco largos años hemos tenido que esperar parael regreso de la banda de Ian Anderson a los escenariosde nuestro país. Tras aquel excelente álbum llamadoRoots to branches (un título inmejorable para definir latrayectoria de Jethro Tull, oscilando con maestría entreel folk, el rock, el rock sinfónico y el blues), nos queda-mos sin gira con el añadido de saber que los americanostuvieron la ocasiónde verlos con unostelonerillos llama-dos algo así comoEmerson, Lake &P a l m e r( ¡mekagüen….!) .Pa radó j i camen teen un país en el quenos quejamos de lanula difusión de lamúsica que se apar-ta de las modas es-tablecidas resultaque la reedición deAqualung en su 25aniversario se con-vierte en un éxitoc lamoroso . Algoparec ido sucedemás ta rde conThick as a brick (por fin con el falso diario más famosode la historia del rock recuperado en esta nueva edición

en CD). Tanto es así quese reedita en nuestro paísun pack que contiene elpropio Aqualung más eltambién añejo M.U. Thebest of Jethro Tull (caberecordar que un fenóme-no similar sucede conotro clásico entre losclásicos, Deep Purple,que con tó para sureedición del Made inJapan de una edición do-ble especial en el país deAlejandro Sanz. Cosasde la vida). Tras superaruna grave enfermedadque lo tuvo apartado delos escenarios en 1997,Ian Anderson se dejócaer por nuestro país

para promocionar dicho pack, concedió alguna entrevis-ta a medios de comunicación (entre los que estaba LunarWaves, ver número 0) e incluso toco algún breve set parala radio (Por ejemplo en el Tarda Tardá de CatalunyaRàdio).

Sin embargo, sin un plan inminente para lanzarnuevo álbum en estudio (previsiones las hay para el ve-rano de este año), Ian Anderson parecía no tener dema-siado claro qué pensaba hacer con su banda durante los

próximos meses. Pero la costumbre de las efemérides (delas que Jethro Tull es pionero) nos trajo la solución. ¿Quémejor para celebrar los 30 años de existencia de JethroTull para lanzarse a una nueva gira mundial? Dicho yhecho. En breves semanas teníamos una extensa gira delos Tull en nuestro país, que recaló el 10 de noviembreen Barcelona. Por curiosidad morbosa le estuve echando

un v i s tazo a l aprensa de la sema-na, encontrándomecon las tópicas re-ferencias a la edady los años que me-dian entre la ac-tualidad y la épo-ca dorada deAqualung (lo quenunca he entendi-do es porque no sehabla de la edadcuando se hablapor e jemplo deLou Reed, Nei lYoung o DavidBowie aunquetambién empeza-ron su carrera a fi-nales de los sesen-

ta). También es curioso que algunos diarios evitaran re-ferencia alguna al término “sinfónico” (para el diarioAvui, por ejemplo, define la banda como un cruce entrefolk y hard rock), mientras El Periódico anunciaba enuna minúscula reseña que “Jethro Tull revive el rock sin-fónico en su 30 aniversario”. Un poco más abajo, en lamisma columna se anunciaba esa misma noche la actua-ción de Bill Bruford en el Festival de jazz de Barcelo-na. Y es que el caprichoso destino iba a hacer coincidirambos acontec imien tos , con Bi l l Bruford y susjazzísticos Earthworks aterrizando esa misma noche enLuz de Gas. Lástima, pero tendrá que ser en otra oca-sión, Bill.

Zeleste estaba como en las mejores ocasiones (osegún como se mire, las peores). Lleno absoluto, asfixia,agobio… un ambiente realmente impresionante. Tras re-partir los pasquines de rigor anunciando nuestra publi-cación y tras aterrizar en un bar en el que nos ofrecíande regalo a la mujer del dueño estabamos más que pre-

Page 15: Lunar Waves #1

15

ESPECIAL JETHROTULL

parados para encontrarnos con detalles como encontrar-nos carteles en los que nos rogaban que nos abstuviéra-mos de fumar durante la actuación de Jethro Tull porvoluntad expresa de Ian Anderson. Así que la actuaciónde Salvador, clásico del rock guitarrero de nuestro paísfue además una ocasión única de agotar los paquetes detabaco a la espera del periodo de abstinencia. Inclusodurante el intermedio entre la actuación del telonero y lade los Tull la megafonía nos lo volvió a recordar, entreel pitorreo y silbidos del respetable, que sin embargo,

fue de lo más respetuoso en el momento de la verdad.

El planteamiento de la actuación de los Tull fuede lo más claro: se trataba de dar un repaso a toda lacarrera de la banda desde sus inicios hasta lo más re-

ciente, esto es, desde la época This was (hablamos de1968) hasta el muy divertido tema instrumental BorisDancing, tema perteneciente a un álbum aún sin títulodel cual teníamos conocimiento a través de la entrevistapublicada en nuestro número anterior. Así durante algomás de hora y media desfilaron temas como My Sundayfeeling, Aqualung, My God, A night in Budapest, Songsfrom the wood, Roots tobranches o Heavy Horsesdejando para los bises loscompases de un obligadofragmento de Thick as abrick. Es innegable que losaños no han pasado en baldepar Ian sobre todo en el te-rreno vocal. Si en sus últi-mos á lbumes es no tor iocomo ha ido adaptando lostemas de la banda a un regis-tro vocal mucho más limita-do que en el pasado, en la in-terpretación de los temasclásicos tenía que hacer au-ténticos esfuerzos para sal-var el tipo (estirando la ca-beza y el cuello de forma exagerada, como si su cabezase le fuera a despegar). De todas formas, 30 años de ex-

periencia son más que suficientes para que nada des-luzca del resultado final. Porque Ian no estará muyfino de voz, pero su flauta parece haber encontra-do el elixir de la juventud. Y es que la auténticavoz de Jethro Tull es indiscutiblemente la de IanAnderson, pero a la flauta. Es increíble no sólo suinterpretación sino como la comparte con el públi-co, aprovechando cualquier ocasión para recordarsu posición única sobre una pierna que es todo unclásico con mayúsculas y letras doradas en la mú-sica rock y un deleite para cualquier aficionado. Nonos olvidemos de Martin Barre, que estuvo, comono, excelente, igual que Doane Perry a la batería,mientras que el resto de los músicos cumplió a laperfección su cometido (visualmente resultó de lamás curiosa la imagen de su teclista, enfundado enun vestido que parecía más propio de La máscaraque de un músico de rock. De lo más entretenido y

muy acertado en su solo, sin pirotecnias gratuitas). Vi-gorosas versiones para un concierto que fue corto, perose hizo cortísimo.

Toni Roig

=������=������=������=������=����������>������?@���@=A����������@B=@������>������?@���@=A����������@B=@������>������?@���@=A����������@B=@������>������?@���@=A����������@B=@������>������?@���@=A����������@B=@�������@��?������C@��@D�?����@��?������C@��@D�?����@��?������C@��@D�?����@��?������C@��@D�?����@��?������C@��@D�?���

� �������� �������� �������� �������� ������� �������������CE�������������������������������CE�������������������������������CE�������������������������������CE�������������������������������CE���������������������������������F�G��GH����������F�G��GH����������F�G��GH����������F�G��GH����������F�G��GH?������C�� ���!�"���#����������$����CE���#����������$�������?������C�� ���!�"���#����������$����CE���#����������$�������?������C�� ���!�"���#����������$����CE���#����������$�������?������C�� ���!�"���#����������$����CE���#����������$�������?������C�� ���!�"���#����������$����CE���#����������$���������������������%��I���G���������%��I���G���������%��I���G���������%��I���G���������%��I���G?������B��&��CE�C����������C�� ��I���?������B��&��CE�C����������C�� ��I���?������B��&��CE�C����������C�� ��I���?������B��&��CE�C����������C�� ��I���?������B��&��CE�C����������C�� ��I����������������IHF�%F��G��������IHF�%F��G��������IHF�%F��G��������IHF�%F��G��������IHF�%F��G?�����?�����?�����?�����?����� ��'!�� ��CE���'!�� ��CE���'!�� ��CE���'!�� ��CE���'!�� ��CE���������� ���������� ���������� ���������� ���������� ��������������������%���G�H����������%���G�H����������%���G�H����������%���G�H����������%���G�H�

(�� ���(�� ���(�� ���(�� ���(�� ��� ?��)*����CE�+���������>?��)*����CE�+���������>?��)*����CE�+���������>?��)*����CE�+���������>?��)*����CE�+���������>����,�H������,�H������,�H������,�H������,�H�������������������G���%������������G���%������������G���%������������G���%������������G���%D� �&�-��D� �&�-��D� �&�-��D� �&�-��D� �&�-�� ?���# ���.��CE�+��J������� ��%��?���# ���.��CE�+��J������� ��%��?���# ���.��CE�+��J������� ��%��?���# ���.��CE�+��J������� ��%��?���# ���.��CE�+��J������� ��%�������������FG��F�HF�������FG��F�HF�������FG��F�HF�������FG��F�HF�������FG��F�HF�

Page 16: Lunar Waves #1

LU

NA

R

NE

WS

16

ESPECIAL JETHROTULL

THIS WAS...JETHRO TULL (1º PARTE)por Jordi Torres

En 1674 na-c ió enBasildon (In-g la ter ra) una g r i c u l t o r ,granjero y es-critor llama-do Je throTull. En 1691ingresó en elColeg io S t .John , deOxford. Tra-bajó en la po-sada Bar ’s ,de Gray, en1699, año ene l que secasó. Posteriormente se instaló en las tierras de sus pa-dres, en Mowberry, pueblo próximo a Wallingford. En1701 inventó y perfeccionó una máquina de arar y reali-zó experimentos con sistemas de sembrados. Entre 1711y 1714 trabajó en Italia y Francia, donde observó y estu-dió los métodos utilizados en la agricultura. En 1731publicó un libro de teorías sobre las artes del campo,Horse-hoeing Husbandry. En él explica cómo utilizar elcaballo como animal de tiro para la siembra. En 1733publica An Essay On The Principles Of Tillage AndVegetation, un ensayo sobre los principios de vegetacióny cultivo. Fue atacado por los especialitas en temas agra-rios y acusado de plagiar a otros escritores. Murió el 21de febrero de 1741.

EL GERMEN DE JETHRO TULL

Entre 1963 y 1965, Ian Anderson había for-mado, en la escuela de arte donde estudiaba,una banda llamada The Blades. En ella toca-ban amigos suyos, como Barriemore Barlow(batería) , John Evan ( teclados), JeffreyHammond Hammond (ba jo) y Michae lStephens (guitarra). De todas maneras, estegrupo no dejaba de ser una banda escolar. Unavez abandona la idea de convertirse en pin-tor, marcha a Londres junto a Bar low,Hammond y Evan. Allí formaran The JohnEvan Band, grupo con el que tocarán por losbares locales versiones de James Brown. En1966 la banda se ampliará hasta los sietemiembros y pasará a llamarse John Evan’sSmash. Glenn Cornick había sustituido aHammond en el bajo. Pero en noviembre de 1967, cincode los siete miembros abandonan el grupo y vuelven asus respectivos hogares. Sólo quedan Anderson y

Cornick, así que deciden trasladarse aLuton, ciudad próxima a Londres. A co-mienzos de 1968 Chris Wright (mánagerde The John Evan Band) y Terry Ellis(mánager de Ten Years After) ayudan areformar la banda con la llegada deMick Abrahams y un amigo suyo, CliveBunker, que tocaban en McGregor ’sEngine. Esta será la primera formaciónde Jethro Tull, que oficialmente se fun-da en febrero de 1968: Ian Anderson(flauta y voz), Mick Abrahams (guita-rra y voz), Glenn Cornick (bajo) y CliveBunker (batería).

EL COMIENZO DE JETHRO TULL

En abril de 1968 la nueva banda co-mienza a actuar cada jueves en el mítico The Marqueede Londres, como teloneros de Fleetwood Mac, ProcolHarum y Ten Years After, entre otros. Se cuenta que,como no eran excesivamente buenos, cambiaban a me-nudo de nombre para poder seguir actuando. Uno de esosnombres con los que tocaron fue The Blakes. El reperto-rio que tocaban estaba compuesto exclusivamente portemas de Ian y Mick. En el mes de mayo graban un sin-gle para la MGM, con los tema Aeroplane y SunshineDay. Debido a la poca publicidad, el disco pasó sin penani gloria. La curiosidad es que, debido a un fallo de im-prenta, salió publicado con el nombre Jethro Toe. Seráen el mes de junio cuando Terry Ellis y Chris Wrightconsiguen que el grupo fiche por la Chrysalis, sello sub-sidiario de Island Records. A partir de este momento, labanda comenzará a destacar en el panorama musical in-

glés. En el mes de julio se meten en losSound Techniques Studios de Londresy graban los temas que conformarán suprimer álbum. El 23 de agosto termina-rán las grabaciones y la compañía, queapuesta fuer temente por e l los , lospromocionará muchísimo. Así, los pre-sentará en el National Rhytm & BluesFestival celebrado en Kempton Park deSunburry. Allí compartirán cartel conJohn Mayall, Cream, Nice y Ten YearsAfter. Consiguen un éxito espectacular.En septiembre de 1968 se publica suprimer LP, This Was, que contiene dieztemas. Rápidamente consigue el bene-plácito del público y de la crítica. EnEstados Unidos el disco se vendió poco,

pero en Inglaterra los consolida totalmente. La revistaMelody Maker los sitúa como la segunda banda más pro-metedora de toda Inglaterra: la primera eran The Beatles

Page 17: Lunar Waves #1

17

ESPECIAL JETHROTULL

y la tercera The Rolling Stones. En noviembre del 68vuelven al estudio, en este caso los Morgan Studios deLondres, y graban los temas que formarán su primer sin-gle para la Chrysalis. Se publicará en diciembre y con-tendrá los temas Love story y Christmas song. En esemismo mes de diciembre, Mick Abrahams abandona elgrupo para formar su propia banda, Blodwyn Pig. Parasustituir a Abrahams, Anderson llama a Tonni Iommi,futuro guitarrista de Black Sabbath. Su estancia enJethro Tull sólo duró quince días, ya que su estilo noconvenció a Anderson. A pesar de su corta estancia enla banda, llegó a grabar un programa de televisión lla-mado Rolling Stones’ Rock’n’Roll Circus, donde, ade-más de los Stones, participaban John Lennon, The Whoy Eric Clapton. Para sustituir a Iommi, Anderson recu-rre a Davy O’List, que solamente estaría cuatro días conla banda y que posteriormente tocaría en el grupo Nice.Entra entonces en la banda el guitarrista que se conver-tiría en el brazo derecho de Anderson: Martin LancelotBarre. A pesar de no tener la depurada técnica deAbrahams, Barre se adapta mucho mejor a la música delgrupo.

LOS PRIMEROS AÑOS DE JETHRO TULL

Durante el mes de febrero de 1969, Jethro viaja a Esta-dos Unidos para promocionar This was, teloneando a Led

Zeppelin, entre otros. Su primer con-cierto en América fue en el FilmoreEast de Nueva York, y Anderson loconsideró un desastre, ya que el equi-po llegó en pésimas condiciones. Apesar de eso, tuvieron éxito. En esemismo mes de febrero graban untema en los Estudios Vantone de NewJersey: Living in the past. Esta can-

ción saldría como cara A de un single. En marzo grabanen los estudios Western Records de Los Angeles el temaDiving song, que sería la cara B del single Living in thepast. En abril, y de regreso a Londres, graban en losMorgan Studios los temas de su segundo álbum: Standup. El Lp sale a la venta a finales de mes y llega en po-cos días al número uno de las listas inglesas y de muchospaíses de Europa. Conseguirá rápidamente ser Disco deOro. El disco es grabado en una época problemática, mu-sicalmente hablando: separación de The Beatles y muer-te de Brian Jones, guitarra de The Rolling Stones. Eneste disco ya puede apreciarse un estilo más definido queen el primer álbum, que era mucho más blues y jazz. Ade-más, los arreglos musicales corren a cargo de DavidPalmer, que años despues se encargaría de los teclados.El ingeniero de sonido fue Andy Johns, y está producidopor Anderson y Terry Ellis. En mayo del 69 son invita-dos al festival que Island Records organiza en Francia.El éxito será enorme. En septiembre vuelven a los MorganStudios para grabar otros dos temas que, junto a los an-teriores singles, aparecerían en el futuro Living in thepast. Esos temas son: Sweet dream y Singing all day. Enel mes de diciembre volverían a los mismos estudios paragrabar dos nuevos temas que aparecerían posteriormen-

te en el mismo álbum: Teacher y Witches promise. Estesería el primer single estéreo de la historia. En Teacherparticipa John Evan, miembro de los dos grupos anterio-res a Jethro, The John Evan Band y John Evan’s Smash.Evan colaborará como miembroeventual de la banda hasta que ingre-sará definitivamente en junio de1970. En enero del 70 vuelven a losMorgan Studios para grabar los te-mas del tercer álbum, en el cual JohnEvan sólo participará en algunos te-mas. Benefit se publicará en febreroy será el disco que los consagrará de-finitivamente en los EE.UU y en el resto del planeta.Como curiosidad hay que decir, que el álbum consegui-ría ser disco de oro en Estados Unidos seis años despuésde su publicación. En junio vuelven a los Morgan Studiosy graban dos nuevos temas para el Living in the past:Wond’ring again y Just trying to be. Este último tema esel que supone la entrada definitiva de Evan en la banda.En agosto participan en el Festival de la isla de Wight,junto a grupos tan importantes como The Doors, Free,Chicago, Ten Years After, The Who, ELP, Taste, y solis-tas de la talla de Bob Dylan, Jimmi Hendrix, Donovan,etc. El éxito de Jethro es espectacular: llegan a tocar casitres horas seguidas. Seguidamente viajan a Estados Uni-dos para dar una serie de conciertos, y en el mes de no-viembre grabarán dos temas en vivo en el Carnegie Hallde Nueva York. Estos temas aparecerían posteriormenteen el Living in the past, y son By kind permission yDharma for one. De vuelta a Inglaterra, Glenn Cornickabandona Jethro para formar supropia banda, Wild Turkey. Paraencargarse del bajo, Andersonllama a su viejo amigo JeffreyHammond Hammond. Con estenuevo miembro, durante el mesde diciembre de 1970 grabaránen los Island Studios su primeraobra maestra: su cuarto Lp, elfamosísimo Aqualung.

Page 18: Lunar Waves #1

L U N A R W A V

18

ESPECIALJETHRO TULL

LA ÉPOCA DORADA DE JETHRO TULL

En enero de 1971 se pone a la ventasu cuarto álbum, su primera obramaestra: Aqualung. Éste es el primerdisco conceptual de la banda y, ade-más de conseguir el disco de oro enInglaterra, llega rápidamente al nú-mero uno de las listas de casi todoel mundo. En algunas de ellas per-maneció durante casi un año segui-do. Aunque no es una obra anti-reli-giosa, como en el momento de su pu-blicación se quiso hacer creer, el dis-co fue prohibido en muchos paises(evidentemente, en la España deFranco también). En realidad el disco es una visión muyparticular de la religión y de la Iglesia como institución.Cabe decir que, como obra conceptual, la cara A lleva eltítulo genérico de Aqualung, y la cara B el de My God.Con respecto a la censura del disco en España, hay unacuriosidad que nos puede servir para entender el nivelde libertad y de absurdez que se respiraba en nuestro paísen aquella época. El año 1971, el disco fue prohibido enEspaña, y no pudo publicarse hasta 1975, y, aún así, lacanción Locomotive breath fue sustituida por Glory Row,tema del 74, desechado del álbum War Child. La censurano se dió cuenta que, tres años antes, en el 72, se habíapublicado Living in the past, álbum que incluía de formaíntegra la canción. Por tanto, el tema se censura en el71, se permite publicarlo en el 72, y se vuelve a prohibiren el 75. Por lo que se ve, el motivo de la censura erauna frase que decía: «And the all-time winner has gothim by the balls» (El ganador de todos los tiempos letiene agarrado por los huevos). Evidentemente, en el ál-bum había muchas otras canciones con frases mucho másirreverentes. Además de la censura del tema Locomotivebreath, en las primeras tiradas del disco, se borró deli-beradamente parte de una especie de Génesis queAnderson había escrito en la contraportada. Ese texto

dec ía : 1Alprincipio, elHombre creóa Dios, y lohizo a su ima-gen ysemejanza.2Yel Hombre dioa Dios unamul t i tud denombres, quepodría ser Se-ñor de toda latierra, cuandole convinieraal Hombre.3Yen el dia sietemi l lones , e lHombre des-cansó , y se

apoyó pesada-mente en suDios, y vio queera bueno.4Y elHombre formó aAqualung de lpolvo de la tierray una multitud deotros parecidos asu especie.5Y aesta minoría dehombres , e lHombre envió alvacío. Y algunosfueron quema-dos , y o t ros

apartados de su especie.6Y el Hombre se convirtió en elDios que había creado, y con sus milagros reinó sobretoda la Tierra.7Pero como todas estas cosas pasaron, elespíritu que llevó al Hombre a crear a su Dios, vivió contodos los hombres: incluso con Aqualung.8Y el hombreno lo vio.9Pero, por el amor a Cristo, será mejor queempiece a ver.Aqualung fue grabado en los Island Studios, siendo JohnBurns el ingeniero de sonido. David Palmer se encargóde los arreglos orquestales, y Anderson y Terry Ellis dela producción. Los dibujos de la portada, interior y con-traportada estaban hechos por Burton Silverman. En mar-zo del 71, Clive Bunker deja el grupo para formar supropia banda y Anderson l lama para sust i tuir lo aBarriemore Barlow, antiguo batería de The John EvanBand. En el mes de mayo, la banda vuelve a los Sound

Techniques Studios para grabarcinco temas que irían al Living inthe past y que también apareceríanen un Ep. Los temas son: Life is along song, Dr. Bogenbroom, Upthe pool, From later y Nursie. Ennoviembre, tras la gira mundial,vuelven a los estudios para grabarel nuevo disco. Será a principiosde febrero de 1972 cuando se pone

a la venta Thick as a brick, que rá-pidamente llega al número uno entodo el mundo. Estamos delante deotra de las obras cumbre de Jethro.El disco se edita con forma de pe-riódico, y en la portada aparece lafotografía de un niño, un tal GeraldMilton Bostock, ganador de unconcurso de poesía organizado porla BBC. Evidentemente, se trata de otra de las bromasde Anderson, que se completa con todos los artículos quellenan este periódico imaginario. Tras la publicación delálbum, Jethro Tull comienza una gira mundial, y en sep-tiembre del 72 se publica el doble Living in the past, conviejos éxitos, canciones inéditas y algún tema en direc-to.

(Fin de la primera parte). Jordi Torres

Page 19: Lunar Waves #1

JOHN WETTON EN BURDEOSJO

HN

WE

TT

ON

EN

BU

RD

EO

S

E S

19

Xanti de Miguel nos envía esta crónica de uno de los más recientes conciertos de John Wetton y su nueva banda.

John Wet ton en Burdeos

El pasado 24 de octubre pude asistir junto con otrosseis locos sinfónicos de esta ciudad al concierto queJohn Wetton ofreció en la Sala Thelonius deBurdeos, acompañado del grupo con el que actual-mente gira y entre los que se encontraba a los te-clados Martin Orford, del cual, según mi entender,tenía la difícil papeleta de intentar que el reperto-r io e leg ido para l a ocas ión sona les lo másfidedignamente posible a sus versiones originales,cosa que en algunos momentos no consiguió, comopor ejemplo en los temas In the dead of night oRendez vous 602, del en otra época gran grupo UK.En cuanto al resto de los músicos al parecer de es-tudio, destacar la labor del guitarrista en su másdifícil misión de intentar sustituir al genial RobertFripp en temas como Book of saturday, Easy money o elinconmensurable Starless. Me queda citar al batería quevenía precedido de una fama que a la postre no justificó(al parecer Wetton había declarado que era el mejor quehabía tenido), quedando en un plano muy discreto. DeMr. Wetton, qué decir, la primera sorpresa fue ver suimagen actual, irreconocible, tal cual bola de grasa, conun montón de kilos encima haciéndome recordar al en

otra época ilustre rockero Meat Loaf alias “cacho car-ne”. De esta facha y partiendo de que el sonido en losdos primeros temas interpretados no fue bueno me temílo peor, pero teniendo en cuenta todo lo que ha sido y loque representa este nombre en el mundo del rock pro-gresivo y pasados más de un mes del concierto puedoperdonarle que incluso al final se quedara sin voz siendosu banda la que asumiese la labor vocalista. En su favor

decir que interpretó muchos de los tema que yo ha-bía soñado oir, de los que ya he mencionado unaparte anteriormente, uniéndolos a temas de su épo-ca con Asia (Sole Survivor, Go) o de sus LP en so-litario: Battlelines, Akustika o Arkangel en cuyagira presentaba, siendo para mi estos de un nivelsinfónico-progresivo mucho más bajo. Al final los200 asistentes pudimos observar como todo un le-gendario del rock debía retirarse envuelto en toa-llas de forma muy apresurada porque no podía nicon el pelo (Aún le queda), emplazando a sus ad-miradores ávidos de autógrafos para el día siguien-te, y es que amigos, los años no pasan en balde, omejor d icho , pasan fac tura .

Xanti de Miguel

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� ��������� ����������������������������������������� ��������������������� � �������������� ������������������������������������� ��������!����"������������������ ������� ����� � ��� ��#� � � ��� ������ ��� �� �� � �#�� $�� ������� ���� ��� �� �������%�� �������&���������������������������������� ���������� ��������������������� �������������������� ������ ����������'����� �����"�����'���������������"���������(����������������� �����������"��������� �� �������#�)���������������������������(����� ��"����� ����*������������������� ���������������(����������������������� ������(������������������ �����������!�����"�������������������������������������� *�� ������!�� �� ����������"����������������� ������� ������+

$�,����-���������.������ �����������

Page 20: Lunar Waves #1

ENTREVISTA A BERNARD GEFFIERE

NT

RE

VIS

TA

AL

PR

ESI

DE

NT

E D

E M

USE

AJaume Pujol mantiene un estrecho contacto con el sello discográfico Musea y ha entrevistado a su presidente, Bernard Geffier

20

Bernard Gueffier en su despacho.Gracias por tus palabras

Esto no significa que lancemos todos los discos que senos proponen, puesto que, evidentemente, seguimosprocesos de selección. Pero las elecciones sólo se ba-san en criterios estéticos y emocionales, nunca en mo-tivos estratégicos o económicos.

4. Esta pregunta está relacionada con la anterior. Ac-tualmente, Musea está lanzando CDs de géneroscomo el folk, la música electrónica, etc. ¿Queréisevitar la miopía del marketing?

Hay dos razones que explican la aparición de los di-versos sellos que hemos fundado para estilos musica-les distintos. En primer lugar, NO hay un plan comer-cial destinado a cubrir agujeros en el mercado. La ra-zón es mucho más simple: en el equipo de Musea haygente flexible que es aficionada, además del progresi-vo, a estilos como el jazz, las nuevas músicas, el hardrock, la música elec-trónica, el folk, etc. Un día, unmiembro tam-bién interesado en el hard rock sugiriólo siguiente: «aho-ra que Musea tiene todo el equiponece-sario para producir y vender graba-ciones (redde distribución, empleados, ordenadores, oficina deventas, etc.),¿por qué noaprovechamoseste poder dedistribución conotro estilo nomuy alejado delos discos actua-les de Musea, elhard rock?».

Todos pensamosque era una bue-na idea por dos razones. En pri-mer lugar, deseábamos ayudar a las bandas desconoci-das de hard rock a promocionarse a través de nuestrared de promoción y distribución y, a partir de eso, y ensegundo lugar, queríamos conectar los dos campos mu-sicales, introduciendo el progresivo a los fans del hardrock y viceversa. Este fue el principio de BrennusRecords.El mismo proceso se repitió con el jazz (MuseaParallel), el neoprogresivo (Angular), el folk(Ethnea), la música electrónica (Dreaming), el blues(Bluesy Mind) y las nuevas músicas (Gazul).5. ¿Cuáles son las principales actividades de marke-ting de Musea?La actividad que desarrolla Musea incluye lo siguien-te: sello discográfico (es decir, lanzamiento de CDs),promoción, ventas propias, venta por e-mail, web pro-pio y venta por Internet, soporte a conciertos, publici-

INTRODUCCIÓN

En la encuesta que se llevó a cabo entre los lectores deLunar Suite se eligió a Musea Records como la me-jor discográfica progresiva de todos los tiempos, pordelante incluso de las tradicionales Charisma e Island.Esto es un gran reconocimien-to, tanto a la calidad como ala valentía de una gran labor,y significa mucho. Es por elloque me puse en contacto conel amabilísimo BernardGueffier , presidente deMusea y uno de los gurús ac-tuales del saber sinfónico-progresivo, para conocer suspensamientos sobre el mundoprogresivo actual. Leedlos,son de lo más interesante.

LAS IDEAS QUE RIGEN MUSEA

1. ¿Cuáles son tus grupos preferidos de todos los tiem-pos?Principalmente los maestros de los setenta: Genesis yYes, pero también Soft Machine, Magma, KingCrimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant,etc.

2. ¿Qué piensas sobre la escena progresiva de los no-venta? ¿Y sobre el futuro del rock progresivo?Pienso que la etapa más creativa de la historia progre-siva fueron los setenta. La capacidad de innovar de losfundadores del género fue tan grande que gran partede lo que ha sucedido en las décadas

siguientes ha sido simplemente la continuación y ex-plotación de sus descubrimientos. En los noventa, al-gunas bandas han empezado a crear de nuevo, a pro-poner nuevas ideas en el campo progresivo.

3. ¿Cuáles son los principales objetivos estratégicosde Musea?¡Musea no tiene estrategia! Como sabes, desde hacecasi 14 años, Musea es una asociación sin ánimo delucro, que se mueve sólo por el propósito de compartiruna pasión musical. Si parecemos una gran compañíacomercial, no lo somos: todos los miembros de Museasomos principalmente aficionados a la música, y dedi-camos nuestro tiempo libre a proporcionar a otros afi-cionados la misma emoción que sentimos cuando es-cuchamos música.

Page 21: Lunar Waves #1

21

ENTREVISTA AL PRE-SIDENTE DE MUSEA

El primer disco de Kaipa, una de las muchasreediciones de Musea.

Minimun Vital, una de las bandas clásicas de Musea

dad y producción de CDs.

6. ¿Por qué empezaste a trabajar en Musea?

El principio de Musea no fue una estrategia. En 1985,mientras escribíamos en el magazine francés de músi-ca alternativa Notes, Francis Grosse y yo decidimos

escribir un librosobre rock francés.Cuando este librofue publicado (Ladiscographie durock francais) ,descubrimos que,por un lado, habíamuchos músicosque tenían discosacabados que nopodían distribuir, y

que, por otro, mu-chos aficionados a

l a música estaban bus-cando estos discos infructuosamente. Decidimos, pues,unir los dos extremos del problema y empezamos ladistribución.

Poco tiempo después, nuestro amigo Jean-PascalBoffo, quién deseaba lanzar su primer disco, nos pre-guntó si podía utilizarnos para editar y vender el ál-bum. Éste fue el principio del sello discográficoMusea.

7. ¿Cuál es el criterio que decide si lanzar el CD deuna nueva y desconocida banda?

Cuando un músico nos propone un proyecto nos hace-mos tres preguntas:

¿Nos gusta la música?¿Le gustará a otra gente (no incluimos detallistas),

es decir, podremos vender el disco?Tercera y cuestión, muy importante, ¿tenemos un

buen feeling con el músico? Esta pregunta nosha llevado a veces a rechazar un proyecto inte-resante por la única razón de que podemos pre-ver conflictos con el músico. No estamos inte-resados principalmente en el negocio y el be-neficio, pero sí en el buen feeling con la gente.

8. ¿Por qué un buen disco de una buena banda pue-de no venderse?Principalmente por razones promocionales. Un grupo,para estar en el candelero musical, debe tocar en di-recto, hacer promoción, responder a entrevistas, hacerfotos promocionales, etc. Si una banda considera quela tarea ha finalizado cuando el CD está en la calle, suactitud se traduce inmediatamente en un fallo de ven-tas.

9. Volviendo un poco al principio de la entrevista,¿cuáles son tus subgéneros pro-gresivos preferi-dos?

Me gustan mucho las actuales for-maciones progre-sivas oscuras influenciadas por King Crimson, comoÄnglagård y Anekdoten. Estoy más interesado en lamúsica innovadora que en la música sólo melódica.

10. A mucha gente no le gusta el neoprog porque pien-sa que está pasado de moda. ¿Qué piensas sobre esto?

Sólo puedo responder esta pregunta desde mi punto devista. En mi caso, el neoprogresivo no me proporcionalo que busco en la música, es decir, nuevas ideas, in-novación, tensión, poder, emociones (incluso las os-curas).

Sin embargo, estoy seguro que gente distinta, con di-ferentes necesidades musicales, pueden encontrar enel neoprog todo lo que buscan.

11. ¿Quieres añadir o decir algo más a los lectoresde Lunar Waves e imaGina?

Sí, la música puede ofrecerte y llenarte tanto que tie-nes la posibilidad de compartir tus experiencias con lagente. Hay demasiados aficionados que escuchansolos su música preferida, y que ignoran que sus sensa-ciones y sentimientos pueden amplificarse si hacen estoacompañados de otra gente. Así, mi mensaje sería elsiguiente: id a los conciertos, conoced gente y escu-

chad música juntos,repartid vuestrasemociones, conven-ced a nuevos oyentesdel interés de la mú-sica progresiva. ¡Estoos proporcionará AVOSOTROS muchomás placer!

CONCLUSIÓN

Antes de empezar laentrevista tenía un

profundo respeto por una de las personas que más hahecho por el rock progresivo en las dos últimas déca-das, pero después de escuchar sus palabras (principal-mente la conclusión de la entrevista), este respeto es,si cabe, aún mayor. Me convierto a su credo ahoramismo.

Jaume Pujol - Octubre 1998

Page 22: Lunar Waves #1

LOS AÑOS DEL ROCK PROGRESIVOLO

S A

ÑO

S D

EL

RO

CK

PR

OG

RE

SIV

O

22

S E G U N L A O P I N I Ó N P O P U L A R , p o r J o s é S a h a g ú n P a r e j a

Este es un estudio de carácter no absoluto realizado tomando como base mi lista popular de votaciones de discos de Rock Progresivo(http://www.arrakis.es/~quicios). Sus resultados son variables y han de ser tomados sólo como un divertimento o una guía auxiliar de opinión ocompras de dichos discos. Los resultados son obtenidos de votaciones populares a través de Internet mediante valoraciones entre 0 y 10 de cadadisco que la gente quiera votar. Para unificar el criterio de puntuación, hay que seguir unas reglas de votación que aseguran en gran medida esteobjetivo. Estas votaciones han sido obtenidas a lo largo del año que lleva mi web publicada.

El objetivo de este estudio es establecer cuales son los mejores discos del Progresivo por años y décadas y por otra parte cual es el mejoraño. Así mismo, intentar aclarar de donde vienen los resultados.En primer lugar, hay aclarar como he realizado los resultados. Los discos los ordeno por un parámetro llamado media compensada quebásicamente es una media aritmética modificada por un factor que depende de dos elementos: el número de votos y una constante que voyendureciendo a medida que tengo más votantes en mi web. Así, usando este parámetro en lugar de la media para ordenar los discos, se evita queun disco con sólo un voto de diez sea el primero y se distribuyen los discos de una manera justa (M.Comp=Media-(Media)*(CONST^nºvot)).

A lo hora de interpretar los resultados es importante observar si un disco tiene una diferencia apreciable entre ambas medias o ya se hanigualado. En el primer caso el disco potencialmente está en condición de subir varios puestos y en el segundo su evolución ya tan sólo dependede que le entren mejores o peores notas.

.MEJOR DISCO DE TODOS LOS TIEMPOS

Vayamos con el mejor disco de todos los tiempos:CLOSE TO THE EDGE (YES) Año 72; 42 votos; 8,39 media; 9,39 media compensada

MEJORES DISCOS POR AÑOSAño nºvotos media media comp.

FREAK OUT (FRANK ZAPPA) 66 3 6,33 4,16THE PIPER AT THE GATES OF DAWN (PINK FLOYD) 67 13 7,35 7,27A SAUCERFUL OF SECRETS (PINK FLOYD) 68 16 7,13 7,10IN THE COURT OF THE CRIMSON KING (KING CRIMSON) 69 31 8,58 8,58LIZARD (KING CRIMSON) 70 12 8,21 8,09PAWN HEARTS (VAN DER GRAAF GENERATOR) 71 11 8,73 8,55CLOSE TO THE EDGE (YES) 72 42 9,39 9,39SELLING ENGLAND BY THE POUND (GENESIS) 73 35 8,89 8,89THE LAMB LIES DOWN ON BROADWAY (GENESIS) 74 25 8,68 8,68THE SNOW GOOSE (CAMEL) 75 17 8,88 8,86GOING FOR THE ONE (YES) 76 30 8,37 8,37SECONDS OUT (GENESIS) 77 11 8,55 8,38A LIVE RECORD (CAMEL) 78 8 8,69 8,19THE WALL (PINK FLOYD) 79 31 7,71 7,71PERMANET WAVES (RUSH) 80 8 8,38 7,89MOVING PICTURES (RUSH) 81 11 8,14 7,98SIGNALS (RUSH) 82 8 8,13 7,66SCRIPT FOR A JESTER’S TEAR (MARILLION) 83 21 8,57 8,57TALES FROM THE LUSH ATTIC (IQ) 84 7 8,64 7,93MISPLACED CHILDHOOD (MARILLION) 85 24 8,44 8,44SO (PETER GABRIEL) 86 12 7,50 7,40HOLD YOUR FIRE (RUSH) 87 5 9,20 7,65IN THE CITY OF ANGELS (JON ANDERSON) 88 6 7,17 6,32DELICATE SOUND OF THUNDER (PINK FLOYD) 89 11 7,50 7,35AMAROK (MIKE OLDFIELD) 90 11 7,64 7,49ROLL THE BONES (RUSH) 91 7 6,86 6,29HYBRIS (ÄNGLAGÁRD) 92 5 8,90 7,40EVER (IQ) 93 11 8,18 8,02BRAVE (MARILLION) 94 11 7,82 7,66SONGS FROM THE LIONS CAGE (ARENA) 95 7 7,86 7,21THE MASQUERADE OVERTURE (PENDRAGON) 96 9 7,94 7,62SUBTERRANEA (IQ) 97 13 8,42 8,34

Análisis de los resultados:Parto de la base de que en las siguientes líneas sólo voy a criticar los discos que han ganado el galardón de

mejor del año en mi lista, dejando olvidados un montón de obras maestras probablemente (y no tan probablementeya que tienen mejor nota) mucho mejores que otros ganadores en sus años.

El análisis de estos datos empezaría por definir cual es el origen del Rock Progresivo. Casi todas las fuentescoinciden que serían The Beatles con su Sgt. Pepper’s... pero yo no he incluido a The Beatles en mi lista, ya que alser un grupo tan emblemático y popular; y mucho más atribuible a otros estilos, sus discos emborronarían los resul-tados sin remedio.

Así que partamos del 66 con el genial y fallecido Frank Zappa. A continuación pasamos por una etapa declaro dominio de Pink Floyd con sus dos primeras obras. En estos años triunfa la psicodelia y PF son los reyes enesto junto con Soft Machine. Siempre bajo la batuta de Syd Barret hasta que su mente no dio más de sí debido a losexcesos de estupefacientes.

Page 23: Lunar Waves #1

23

LOS AÑOS DELROCK PROGRESIVO

Estos resultados ayudarán mucho acomprender por qué hablamos de lossetenta como de la década gloriosa y porqué hay un resurgimiento en los últimos90

En esta época irrumpe con una gran fuerza King Crimson con su gran primer disco y repite al año siguiente estrenando década con elLizard. Luego rompe con fuerza Van Der Graaf Generator con un estilo más oscuro si cabe y más caótico.

El año siguiente, el 72 produjo el considerado por vosotros mejor disco del progresivo en mi lista, el Close to the Edge, donde los Yesllevan al Rock Sinfónico hasta sus límites plasmando en un disco complejo y lírico tres obras con sus respectivos movimientos en mi opiniónperfectas. Aquí empieza la época del gran duelo entre Yes y Génesis por copar el reinado del Rock Sinfónico del principio de los setenta, sino enpopularidad, por lo menos sí en respeto. Cede el relevo Yes a Génesis con dos de sus más respetadas obras.

Los años siguientes están disputados por discos de Genesis, Camel y Yes, alternando los lideratos.Pink Floyd cierra el ciclo del Rock Sinfónico y la década con su The Wall para entrar en otra modalidad de Rock Progresivo que se va

ha imponer a partir de ahora, empezando por para mí la tercera época de Rush (la primera fue tipo Led Zeppelin y la segunda puramentesinfónica), que repite durante tres años dominando los primeros 80.

Aquí entrará el Neo-Progresivo con Marillion dominando el panorama cediendo tan sólo un poco a favor de IQ. Tras la ruptura entre Fishy Marillion se va ha vivir la época más triste del Progresivo con discos que en opinión popular no llegan a cuajar del todo y que llega hasta laresurrección del Progresivo con el genial Hybris de Änglagárd. En este paréntesis sólo el Amarok y el Hold Your Fire salvan el panorama. Unpoco más bajo se quedan el So y el Delicate Sound of Thunder.

De aquí hasta el final hay un claro dominio de grupos de neo-prog haciendo un excelente Rock Progresivo.Así que como conclusión podemos decir que en estos 32 años de progresivo en mi lista podemos decir que se han pasado por las

siguientes épocas: Primero progresivo, Psicodelia, Primer Sinfónico, Oscurantismo, Sinfónico Puro, Sinfónico Moderno, Neo-Prog, Época deTransición, Progresivo Sinfónico Neoclásico y vuelta al Neo-Prog.

Estos estilos no se corresponderán con los que ponga la Enciclopedia Gibraltar, ni con los que otros mucho más entendidos que yoquieran aceptar como oficiales, pero creo que se entiende y con eso vale.

MEJORES AÑOS DEL PROGRESIVO

De aquí pasamos a examinar cuales han sido los mejores años del progresivo según la nota media sobre las medias compensadas de losprimeros cinco discos de cada año. En los dos primeros años no llego a cinco discos progresivos por año y he realizado la media de los discos quehaya.

Puesto Año Media Discos:1º 72 8,85 CLOSE TO THE EDGE, THREE FRIENDS, FOXTROT, THICK AS A BRICK, TRILOGY2º 73 8,68 SELLING ENGLAND BY THE POUND, FELONA E SORONA, THE DARK SIDE OF THE MOON, TALES FROM TOPOGRAPHICOCEANS, BRAIN SALAD SURGERY

PuestoAño Media PuestoAño Media3º 75 8,54 19º 87 6,914º 71 8,36 20º 83 6,855º 74 8,33 21º 89 6,746º 70 7,89 22º 94 6,707º 76 7,77 23º 79 6,528º 77 7,71 24º 95 6,519º 96 7,51 25º 93 6,4910º 69 7,38 26º 67 6,2311º 78 7,37 27º 86 5,5612º 80 7,36 28º 90 5,5113º 84 7,31 29º 91 5,4814º 81 7,28 30º 88 5,4515º 97 7,21 31º 68 5,3716º 92 7,03 32º 66 4,1617º 82 6,99

18º 85 6,93

MEJORES DÉCADAS

Resultados obtenidos a partir de las medias realizadas por décadas entre las notas anteriores por años.1º 70’s 8,002º 80’s 6,743º 90’s 6,564º 60’s 5,79

Por último quiero decir a los que vean este estudio como una pérdida de tiempo, a los que se sientan abrumados por tanto dato o a losque piensen que clasificar el arte es absurdo, que tomen este estudio como un puro divertimento y que cada uno saque de él lo que más le guste.

A unos les servirá para entender un poco la evolución del progresivo y otros sólo pasarán un rato divertido al comprobar los gustos populares en

comparación con los suyos. Conque sirva para algo aunque sea muy poco, me vale.José Sahagún Pareja - Otoño 1998

Page 24: Lunar Waves #1

VUESTRA OPINIÓNV

UE

ST

RA

O

PI

NI

ÓN

INNOVAR O NO INNOVAR:¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE DEL ROCK SINFÓNICO O UN DILEMA SIN SENTIDO?, por Jordi Bozzo

24

Un tema que aflora a menudo entre los aficionados al RockSinfónico es la supuesta necesidad de innovación en esta corrientemusical. Ciertamente, la cuestión no tiene una respuesta trivial, lo quefavorece el debate entre los defensores y detractores de la idea. Enprimer lugar, cabe preguntarse sobre cuáles pueden ser los motivosque han llevado a cierto número de aficionados a reclamar estarenovación, y sobre todo, si estos motivos están realmente justificados.

No vamos a negar que a los aficionados nos resulta molesto el hechode que el Rock Sinfónico lleve siempre colgada esa injusta etiqueta de“caduco”, toda vez que esto no le sucede a ninguna otra corrientemusical, tanto o incluso más antigua, incluyendo estilos anteriores alos propios orígenes del Rock. Valga como ejemplo que a nadie se leocurre decir que el blues está anticuado, o el hecho de que se puederepetir una y otra vez la fórmula de Beatles y no pasa nada, inclusoquien lo hace puede llegar a recibir elogios por ello. Ahora bien, si ungrupo suena similar a Yes, pongamos por caso, el calificativo másbenévolo que recibe es el de estar musicalmente obsoleto. No es fácildar con la razón de ello, aunque la explicación podría radicar en elhecho de que en ningún estilo musical se dio una debacle de tal magnitudcomo la que sufrió el Rock Sinfónico en la segunda mitad de los setenta.La mayoría de estilos, o han tenido una continuidad desde su nacimiento,tirando con más o menos éxito, o sucumbieron hace tiempo por subaja calidad y porque en su momento obedecieron a interesescomerciales. Quizás el Rock Sinfónico tuvo la “mala suerte” de alcanzarlos más altos niveles de creatividad musical al poco tiempo de sunacimiento, y es bien sabido que cuanto más arriba se llega, más duraserá la caída, y si por añadidura la ascensión es fulgurante, peor quepeor. Quizás tuvimos la “desgracia” de ver como coincidían en el tiempogigantes como Yes, Genesis, E. L. & P., y otros. Probablemente, uncierto escalonamiento en la aparición de grandes figuras del RockSinfónico habría permitido el mantenimiento del género en los añosposteriores a la hecatombe. Si este es el caso, podríamos afirmar sinlugar a dudas que el Rock Sinfónico murió de éxito.

De todas formas, visto desde la perspectiva actual, no era normal laenorme masa de seguidores que en su día tuvo el Rock Sinfónico,siendo la inmensa mayoría de ellos apuntados a una moda del momento.Por el tipo de música compleja que es, el Rock Sinfónico fue, es, yseguirá siendo un género no apto para el gran consumo, lo cual es unarma de doble filo, pues si bien existe la ventaja de que desde fuera delos circuitos comerciales se dispone del contexto más favorable paraalcanzar una mayor calidad musical (ya se sabe que, salvo rarasexcepciones, cantidad y calidad son incompatibles, y la música noescapa a esta norma), no debemos olvidar la cruda realidad cuandoobservamos la escasa rentabilidad que estos músicos obtienen de sutrabajo, con la consiguiente tentación (¿a quien no le gusta ganar muchapasta?) de malograr su talento desviándose hacia la producción musicalpara masas, de escasas virtudes artísticas y abundante lucro. Con todo,y siendo aficionados a un género minoritario, resulta desconcertanteque en los ambientes musicales recibamos el trato casi de mofa odesprecio que, por ejemplo, un aficionado al jazz no recibe.

Es quizá ese sentimiento subconsciente de supervivencia lo que provocacierta angustia a algunos aficionados, lo que les incita a reclamar que elRock Sinfónico necesita de innovaciones, pero entonces aparece lapregunta... ¿innovaciones en que sentido?. No debemos perder de vistael hecho de que pocos, por no decir ninguno, estilos musicales disponende la riqueza de sonidos, de instrumentos y de ritmos de los que sesirve el Rock Sinfónico. Es más, desde los inicios del género, han sidocaracterísticas las profundas diferencias existentes entre los diferentes

músicos englobados en la etiqueta de “Rock Sinfónico” o “RockProgresivo”, lo que demuestra que la diversidad era y es una cualidadintrínseca al género. Evidentemente, nada tenían que ver los ensayosexperimentales de King Crimson con el lirismo excelso de Genesis, olos potentes desarrollos experimentales de E. L. & P. con el sentidovocal casi folk de Yes, por no hablar de lo diferentes que eran losMoody Blues de Pink Floyd. Sin embargo, algo tenían todos estosgrupos que obligaba a englobarlos en un mismo estilo, y ese algo era,sin duda, su gran virtuosismo, la posesión en sus manos y en sus mentesde una técnica especial, muy depurada, que les permitía interpretar alos clásicos (léase Debussy, Stravinsky, Bela Bartock o Bach) connotable facilidad. Como es habitual y normal en cualquier estilo musical,estos pioneros sentaron sentado escuela, por lo que esa situación degran diversidad sonora sigue siendo válida para los grupos Sinfónicosde hoy en día, tal como los aficionados al género podemos constatar.

En definitiva, ningún estilo tiene más posibilidades creativas. El RockSinfónico nos ofrece su sonido característico, rico, complejo ycambiante: por eso se llama Rock Sinfónico. Puede adquirir, comohemos visto, el toque personal que cada músico le imprima o inclusopuede matizarse con tintes de otras corrientes musicales como folk,rock duro, pop, u otros. Ahora bien, “innóvalo” demasiado y sonarádiferente, ya no será Rock Sinfónico, será otra cosa. Comoacertadamente manifestó en su día Clive Nolan en su entrevista a LunarSuite, nadie propone innovar el blues o el reggae, son siempre losmismos jodidos acordes una y otra vez, y si alguien se le ocurrieraproponerlo, seguro que provocaría una carcajada generalizada.Escuchas blues y sabes que es blues porque suena a blues, sin más. Esmás, la supuesta innovación del Rock Sinfónico conllevaría la paradojade cómo se puede innovar algo que de por sí ya lleva implícito ladiversidad y la riqueza. Probablemente, después de 30 años de RockSinfónico nuestro espíritu artístico, siempre insatisfecho, tiene avidezde nuevas sensaciones y nos obliga a pedir más y más, lo que no esfácil en un género que se obliga a generar variedad de disco a disco, eincluso de tema a tema.

Si por innovar entendemos que ya empezamos a estar un poco hartitosde escuchar clónicos vocales de Peter Gabriel, entonces podemosasegurar que tal innovación se hace imprescindible para no acabaraburridos de monotonía. Realmente, resulta molesta esa sensación desospecha de que vas a encontrar otra imitación-Gabriel cada vez queadquieres un disco de algún nuevo grupo de Rock Sinfónico que apareceen escena.

Todas estas consideraciones nos llevarían a la conclusión de que másque innovación del Rock Sinfónico, lo que estamos pidiendo son másbien novedades dentro del Rock sinfónico. Recuerdo una entrevista,hace ya unos años, realizada a un conocido y veterano grupo de rockerosde aspecto funerario cuyos miembros parece que se llaman todos“Ramón”, a los que se les preguntó (o quizás más bien se les recriminó),si no estaban cansados de llevar más de 20 años haciendo exactamentelo mismo, a lo que respondieron demoledoramente: “Es lo que nosgusta hacer y es lo que nuestro público nos pide. ¿Para qué vamos acambiar?”. En definitiva, los grupos de Rock Sinfónico deben hacer loque mejor saben hacer: buen Rock Sinfónico, en su estilo, y la propiaevolución del género nos deparará por si misma las novedades, porqueel Rock Sinfónico es así: rico, complejo y cambiante.

Jordi Bozzo

Page 25: Lunar Waves #1

N O V E D A D E SN

OV

ED

AD

ES

25

Críticas de discos de reciente aparición a cargo de nuestra redacción y equipo de colaboradores

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���� ���� ���� ���� ��

El nuevo disco de esta banda finlandesa llamadaAgeness (tercero en su discografía) continúa si-tuando a los grupos escandinavos en una posiciónactiva y ofreciendo alguna posibilidad de compraa la escasa oferta actual progresiva si exigimos unmínimo de calidad claro está (volvemos a las va-cas flacas).

En general la audición de este trabajo no me aca-bó de convencer mucho (para variar) ya que loscortes iniciales traen peligrosamente a la memoriatanto a las bandas pomposas americanas que tantoafectan al colon irritable, como a la tralla típica delos prog metaleros cuyo efecto al dolor de cabezaes inmune a la aspirina. No obstante considero quetras posteriores audiciones más atentas no les ha-ríamos justicia vulgarizándolos tanto.Pienso que este quinteto tiene algunas propuestasinteresantes como quedan reflejadas y pueden com-probarse en pasajes mínimamente notables y enmomentos de voluntariosa vena melódica. Sinembargo la dureza gratuita no permite trazos mássutiles, por lo cual me veo frenado para realizaruna valoración más generosa.Ageness vienen cargados con el lastre de habersido como tantos y tantos otros, unos clones su-perficiales de los Genesis de la época intermedia(76-80). No he escuchado sus dos CD´s anterio-res y no tengo ningún interés, pero desde luego eneste “Imageness” no me parecen que sean tanimitadores de la banda emblemática, salvo claroesta en algunos guiños inevitables de los cualeshoy nadie (salvo naturalmente excepciones) pue-de escaparse.

El núcleo del grupo está liderado parece ser por elteclista y cantante Tommy Eriksson que compo-ne la totalidad del material musical además de es-cribir los textos. El resto del grupo son gente queno toca mal si bien no sorprenden (raro sería locontrario).En cuanto al material grabado habría que matizarcada pieza; desde cosas muy poderosas y vulgarescomo “Line Of Force” o “Chain Reaction”(sombras que casi nos aproximan a los LedZeppelin cruzándose con los Pallas) a peligrososvaciles con el más deleznable AOR en “Fear” yen otro terreno angustias y pesadillas variadas en“Metamorfosis”; una pieza que los amantes delagobio sonoro encontrarán muy interesante y serámotivo de consulta psiquiátrica. Afortunadamen-te tiene un bonito final.Si hubiese terminado aquí el CD con todas estaspiezas mencionadas, podríamos calificarlo paradesgracia como uno más dentro de las propuestasde quienes nos hemos acostumbrado ha realizarcríticas similares en cientos de CD´s. Y yo desdeluego no me habría molestado en ello. Sin embar-go este disco guarda una pieza en forma de suitede 26 mtos titulada “Sequels (The Feast of Fools)”que no está del todo mal. Las brusquedades y caossonoro de algunos de los anteriores cortes quedanolvidados por una pieza sinfónica que puede in-cluso gustar. ¡Qué capullos! (me dije) en el fondoestos finlandeses son unos sinfónicos melódicos

que juegan a heavies. (cosas del marketing).“Sequels” es una pieza épica, un “large scale” quese dispara en calidad con el resto del Cd. Acústi-cas, mellotrones, órganos, vuelos de sintetizador,solos de guitarra emotivos y algunas melodías concierta gracia. Pasajes instrumentales fantasiosos ymuy cuidados. La coda final es bonita y tararí quete vi.La calificación en estos casos tiene su miga por-que algunos cortes no pasarían de una estrella, peroa la pieza final le podemos poner un (***) y comodiría John Malkovich en las “Amistades Peligro-sas” “...querida... no puedo evitarlo”

A.Torró

�K ��� ������� � � ��K ��� ������� � � ��K ��� ������� � � ��K ��� ������� � � ��K ��� ������� � � � ��������������� ���� !"#� $���� !"#� $���� !"#� $���� !"#� $���� !"#� $�����K�K�K�K�K�

��������������������������������������������������������������� ����� ����� ����� ����� ��

Muchos problemas ha tenido que afrontar JacobC. Holm-Lupo para sacar adelante el se-gundotrabajo de su ya famosa formación. Parece ser queuna de las características principales de WhiteWillow van a ser las desbandadas generales desus componentes en momentos especialmente im-

portantes, talescomo la graba-ción de un dis-co o el inicio deuna gira. Enfin, esperemosque el futurodepare a estegrupo lo mejor,porque se lomerece.

En cuanto a este disco, hay que decir ante todoque es muy interesante. A pesar de que en su por-tada se puede encontrar una etiqueta autoadhesivaque informa de que la música de White Willowes una mezcla de música progresiva (principal-mente los cuatro primeros álbumes de KingCrimson), medieval, folk y gótica, hay que subra-yar que la primera tiene mucho más peso que lasotras en el conjunto de la obra.

En efecto, Ex tenebris es un trabajo más progresi-vo y homogéneo que Ignis fatuus, presentando,además, una considerable reducción de personal(ahora son cinco componentes) e instrumentación.La guitarra eléctrica ha cobrado una mayor im-portancia, aunque las melodías siguen dominadaspor los soberbios teclados (piano, órgano,mellotrón, sintetizadores y theremín) de Jan TariqRahman, el otro superviviente de la primera for-mación. Hay que destacar con letras de oro la granaportación del batería y percusionista de los extin-tos Änglagård, Mattias Olsson, uno de mis pre-feridos en la actualidad en su puesto.

Volviendo al ambiente que se respira en el disco,no deja de ser oscuro y enigmático, con notablesexcepciones en un par de temas. El concepto glo-bal del trabajo, como el de la ópera prima de laformación, se sitúa en el campo del gnosticismo,el misticismo y la alquímia, por lo que es precisoestar al día en estos temas para poder comprender

por completo el sentido de los temas que contiene.En términos generales, sin embargo, sí se puededecir que Ex tenebris trata de cómo el ser humanodesea y puede alejarse de la maldad. El título deldisco, que se traduce como lejos de la oscuridad,es muy significativo en este sentido.

En términos musicales, como ya se ha adelantado,nos encontramos con un álbum más maduro queel anterior y que presenta una mayor homogenei-dad de ideas. El primer tema, «Leaving the houseof Thanatos», está construido en base a guitarraacústica, órgano, base rítmica y la dulce voz deJan Tariq. Lo destacable es el solo de teclados,órgano y mellotrón, con que finaliza el disco, elcual te deja clavado en el asiento. A continuación,«The book of love», una bella y positiva canciónde amor en el que sobresale la flauta de uno de loscolaboradores habituales de la banda, AudunKjus.

La tercera pieza, «Soteriology», está introducidapor un excelente mano a mano de la guitarra acús-tica y el piano en armónica disonante que deja pasoa un monumental órgano de iglesia que entonauna melodía sacra pero pagana, mística y de abso-luta redención. La voz, de cristal puro, va a cargode la nueva vocalista oficial de la banda, SylviaErichsen. La parte instrumental final, desarrolla-da con órgano y mellotrón es impresionante.«Helen and Simon Magus», otro de los temascruciales del disco, empieza con un tono positivis-ta que se rompe tras la aparición de una guitarraeléctrica y un sintetizador en un pasaje instrumen-tal descomunal, el cual da paso a atmosferascrimsonianas saturadas y corrosivas, que me re-cuerdan mucho a algunos fragmentos de la músi-ca de Änglagård. Olsson está excelente a la bate-ría, todo hay que decirlo. La composición finalizacon un recitado de una invitada especial, TeresaAslanian, la mujer de Holm-Lupo.

«Thirteen days» es el otro tema optimista del dis-co, con aires folkies y a la guitarra acústica, aun-que sin dejar de lado las oscuridades que reinan enel ambiente. A continuación, el tenebroso instru-mental «A strange procession...», elaborado enbase a teclados, principalmente órgano y mellotrón,y un monótono ritmo de batería, da paso a la piezade cerca de 15 minutos que concluye la obra. «... adance of shadows» es un tema muy gótico, conuna guitarra eléctrica impresionante y una partefinal instrumental, en la que se puede destacar unsoberbio y virtuoso solo de mellotrón de referen-cias clásicas que asombra, de verdad.

Excelente trabajo que sólo me plantea una pre-gunta: ¿cómo sería la música de White Willow sirealmente la banda se alejara de las oscuridades yadoptara una actitud más positiva? Creo que másmaravillosa aún. (*****) Jaume Pujol

�������������������� ������� ������� ������� ������� �� %� � &%�� �%� � &%�� �%� � &%�� �%� � &%�� �%� � &%�� � �����%� '(���%� '(���%� '(���%� '(���%� '(��� � �)*����� �)*����� �)*����� �)*����� �)*����

)*&�+�*��,�)*&�+�*��,�)*&�+�*��,�)*&�+�*��,�)*&�+�*��,�����-������-������-������-������-������������������������������������������������������������������ ���� ���� ���� ����

On goes to quest es el título del segundo y últimotrabajo de los holandeses Maryson, el cual,

Page 26: Lunar Waves #1

LU

NA

R

NE

WS

26

CRÍTICASNOVEDADES

conceptualmente, constituye también la segundaparte de su primer disco, Master magician. A pri-mera vista, y para quién desconozca la obra deeste grupo, parece un apetitoso plato. Musea lodescribe como «un grupo que pertenece a lasofisticada y preciosista escuela representada porCamel, Finch y Coda y puede ser relacionadocon la música de rock de cámara». Además, eldisco cuenta con la colaboración del grandísimoflauta y teclados de Focus, Thijs van Leer, y unabuena presentación. ¿Qué más puede pedir uncorazoncito sinfónico?

Pues, sobre todo, que no le confundan. En primerlugar, me gustaría que alguien me explicara cómose pueden vincular entre sí los cuatro grupos men-cionados, pues, exceptuando quizás Camel yFinch (con una importante presencia de guitarracomún), poca relación hay entre ellos. En segun-do lugar, sería preciso analizar la asociación entrela música de Maryson y la de rock de cámara,sobre todo cuando estamos delante de un caso cla-rísimo de neoprogresivo. El hecho de que este dis-co cuente con un buen número de temasinstrumentales (los dos primeros álbumes de Are-na también los tienen) y con la flauta de van Leerno lo aleja de los patrones del neoprog. No creoque esto admita discusión alguna.

Pues bien, ya os he descrito el trabajo, que voy acomentar en términos generales. El primer tema,una introducción, es un instrumental elaboradoprincipalmente en base a teclados y flauta. Lo pri-mero que le viene a uno a la cabeza es «esto pro-mete». Sin embargo, momentos más tarde, estaspalabras empiezan a cambiar a «ay, ay, ay». Lasección rítmica, los desarrollos y las texturasteclísticos empiezan a delatar los patrones caracte-rísticos del neoprog.

El siguiente tema, cantado, permite ya sentenciarel disco. En él podemos apreciar una verdaderaoriginalidad de Maryson: ¡voz Fish-Nicholls!¡Uaaaaaaaaaauuu! ¡Estos tíos son únicos en elmundo! El resto del disco es una sucesión de te-mas instrumentales (menos que en el primer dis-co) y temas cantados. También hay una suite haciael final, que, sin estar mal del todo, no salva estetrabajo. Si alguien desea tener de una breve des-cripción de On goes to quest en cuatro palabras,éstas son «más de lo mismo».

Sinteticemos, pues, ¿qué tenemos? Un disconeoprog con el típico vocalista, con los típicos ycorrectos guitarra y teclados, con la típica y co-rrecta sección rítmica, y, esto sí que es bueno deverdad, la flauta inmaculada de Thijs van Leer(ha engordado un poco, pero sigue teniendo elsemblante plácido y equilibrado de alguien que hahecho muy buena música y ha disfrutado con ella).Las veces que desee escuchar neoprogresivo delos noventa, que son muy pocas y serán cada vezmenos, acudiré a Jadis o a Arena, eso está clarísi-mo. (**) Jaume Pujol

�K�� L������ M����� ���K�� L������ M����� ���K�� L������ M����� ���K�� L������ M����� ���K�� L������ M����� �� #��"���#��"���#��"���#��"���#��"��� �.��.��.��.��.�

�!���.� #��$�!���.� #��$�!���.� #��$�!���.� #��$�!���.� #��$������������������������������ ���������������������������������������� �� ���� ���� ���� ���� ��

En el Web oficial de The Flower Kings se pue-den leer las siguientes palabras de Roine Stolt:«Hay un montón de buena gente en el progresivo,pero ha llegado el momento de abrir las puertas y

dejar entrar atodo el mundo.A la gente quele gusta Styx,Rush, Kansas,W e a t h e rReport, Sting,The Beatles,E L O ,Radiohead ,C r o w d e dHouse, Mag-

ma, Jefferson Airplane, The Doors, Return ToForever, George Duke, The Alan ParsonsProject, Aerosmith, Toto, Jackson Browne,Hatfield And The North, Yngwie Malmsteen,David Bowie, Suede ... A ellos pueden gustarle loque hacemos. Por favor, no dejes nuestra músicapara ti y tus amigos progresivos. No todo esCrimson, Yes, Genesis, ELP ... Díselo al mun-do!!!! Tú pueden ayudarnos a sobrevivir, tú pue-des ser la razón de que nosotros actuemos connuestro show en tu vecindario la próxima vez, deque nuestras grabaciones puedan ser encontra-das en muchas tiendas de discos. Esto no es sólopara oscuros pedidos por e-mail y círculos enInternet. Esto es para todos».Vamos a comentar estas palabras un poco antes deanalizar el último disco de la banda, porque creoque tienen alguna relación. Roine Stolt quiere abrirsu música al mundo, y para ellos nos pide que lesrecomendemos a nuestros amigos a los que lesgusta la música «más culta de lo normal». Sóloespero que este deseo más artístico que comercial,o al menos al mismo nivel, puesto que si sacrifi-can riesgo e innovación para gustar a más genteestaremos reviviendo situaciones pasadas que en-rojecen las caras de los aficionados al sinfónico-progresivo.

Lo que es un poco ridículo, y me duele decirlo, esque Roine parece atribuir el marginalismo del pro-gresivo a que sus seguidores renuncian apromocionarlo a sus conocidos. ¿No es esto tergi-versar la historia? Me parece que fue a finales delos setenta que la industria de la música dió la es-palda al género, hecho del que por el momentoaún no se ha recuperado. Además, no sé vosotros,pero yo me he cansado de patrocinar bandas y mú-sicos a amigos y familiares, y los resultados no esque hayan sido precisamente deslumbrantes. Creoque sus palabras no son del todo acertadas.

Viene esto a cuento de que el último compacto delos Flower Kings, titulado Scanning thegreenhouse, es un recopilatorio de los «grandeséxitos» de su carrera. El lanzamiento tiene el obje-tivo de ofrecer un recorrido por la música y el es-tilo de la formación, y es ideal, ¡mira qué bien!,para dejar a amigos y conocidos para que pruebenuna música nueva y desconocida. El disco contie-ne siete temas que todos más o menos conocemos

y que os relaciono a continuación: «In the eyes ofthe world», «World of adventures», «The flowerking (re-recorded 1998 version)», «There ismore to this world», «Stardust we are / part 3(re-recorded 1998 version)», «Retropolis» y,¡atención!, una versión de «Cinema show».

Como podéis ver, la selección es muy buena, aun-que siempre discutible. La nueva versión de «Theflower king» se parece mucho a la que cantan endirecto, con el estribillo un poco cambiado y conunos desarrollos instrumentales distintos, entre losque destacan unos teclados más jazzísticos. Encuanto a «Stardust we are / part 3», es más me-lódica si cabe que la original y tiene un ambientemuy dulce. Finalmente, la genesiana «Cinemashow» es ... buena. Digamos que a nivel instru-mental es muy competente y a nivel vocal no pasade correcta (es que Gabriel es Gabriel).

En fin, vosotros mismos. ¿Cómo puntúo este tra-bajo? La selección es válida, y el nuevo tema y lasversiones no están mal (aunque no matan, desdeluego), pero me huele a oportunismo. Además,ahora sacarán el consabido directo, el doble deestudio Flowerpower y el nuevo de Tomas Bodin.¿No sobra este disco? (***) Jaume Pujol

� ��M��� � � � ������� � : �!('� %� !%;'

<===2

Pues ya tenemos aquí el nuevo trabajo de los sue-cos Sinkadus,el segundo deestudio y el ter-cero de sudiscografía. Suopera prima,A u r u mnostrum, nosdejó un buensabor de bocaal mezclar ele-mentos del

rock progresivo clásico, principalmente de los pri-meros King Crimson (sobretodo) y los Genesishasta Foxtrot, y el folk nórdico europeo. Lanzadounos meses más tarde, Live at ProgFest 97 reco-gía el directo de su actuación en el famoso festivalprogresivo de Los Angeles. El interés de esta gra-bación radicaba en la presencia del excelente temainédito «Jag, änglamarks bane». Además, lasprimeras copias de la edición tenían como obse-quio otro CD que incluía las primeras versionesdel Aurum nostrum.

Un año más tarde nos llega este Cirkus desde laslejanas tierras nórdicas. Las influencias musicalesde partida siguen siendo básicamente las mismas,pero el grupo ha avanzado mucho musicalmente.Ha aprendido a conjugar las sonoridades de susdistintos instrumentos, a crear ambientes sonorosindescriptibles y a entretejer soberbias texturasmediante el juego de sus distintos instrumentos.Además, su música ha ganado en dinamismo ypotencia, algo que se agradece mucho, de verdad,y ha incorporado ciertos elementos psicodélicos

Page 27: Lunar Waves #1

27

CRÍTICASNOVEDADES

en algunos temas. Finalmente, hay que destacarque el aire decadente que reinaba en su primertrabajo viene acompañado en éste por pasajes deuna felicidad misteriosa.

Instrumentalmente también han mejorado mucho.Los teclados, principalmente Hammond ymellotrón, aunque también hay sintetizadores, sehan potenciado en gran medida, y uno puede dis-frutar de sus brillantes retozos con el violonchelo.Los ambientes son de lo mejor. La producción tam-bién ha mejorado respecto trabajos anteriores.

Cinco son los temas que contiene este Cirkus. Eldisco se abre con la versión definitiva de aquéltema inédito del disco en directo. ¡Cómo ha gana-do la pieza! Empieza con un tono de solemne pe-simismo que va ganando en potencia con el fuegocruzado del Hammond (brutal), el mellotrón y elviolonchelo, sin olvidar las flautas y las guitarras,también estupendas. El tema, de unos 14 minutos,sufre un cambio en los 4 últimos, y es que el am-biente decadente se transforma y aparecen corrien-tes de excelso optimismo que alegran la vida. Puedeque éste tema se la cima creativa del grupo hasta lafecha. Realmente es excelente.

Esta tónica se mantiene al principio del siguientecorte, el instrumental de 7 minutos«Positivhalaren» (parece que el título ya da feli-cidad), aunque hacia la mitad del mismo vuelvenlas atmosferas más saturadas y corrosivas. El tra-bajo al mellotrón es impresionante, así como lalabor de grupo. En este sentido, una de las caracte-rísticas principales de este trabajo es la gran laborde conjunto en la composición e interpretación.Se nota el buen rollo y la comunión de ideas de losintegrantes de Sinkadus, que parecen no habercambiado a pesar de los cambios de algunos nom-bres (las caras de las fotos, sin embargo, son lasmismas que las de Aurum nostrum).

El tercer tema, «Kakafonia», de 6 minutos y me-dio, empieza con aires psicodélicos y la recitativavoz en sueco de Rickard Biström pasada por fil-tro. En este corte, se nos habla con pavor de unmundo subterráneo, al que se nos lleva a través deunos sonidos saturados llenos de corrosión. A con-tinuación, el instrumental de 10 minutos«Valkyria», empieza con un excelente trabajo debajo, flauta, Hammond y mellotrón. Aquí pode-mos disfrutar de pasajes de un progresivo más clá-sico que nos acerca a los primeros trabajos deGenesis. El resto del tema transcurre entre multi-tud de cambios de ritmo y estructuras diversas,todas con un gran trabajo instrumental, bastantecercanos a su primer trabajo. Este tema es el únicoque no está compuesto por todo el grupo, ya quese encargó de ello el teclista. Parece mentira, peroesto se nota, ya que es el corte que menos aporta alconjunto de la obra, incluso pareciéndome excesi-va su duración. Esto no significa que no sea muybueno, pero creo que hubiera salido ganando conun minutaje menor.

Finalmente, «Ulv i fårakläder» cierra el disco consus 10 minutos de duración. El principio del corte

nos remite de nuevo a atmosferas psicodélicas, conun excelente tratamiento de las guitarras (¿sitares?),que cambia a partir del primer fragmento cantado,a partir del cual volvemos a un progresivo másclásico. Una gran labor de conjunto y un excelen-te trabajo instrumental (¡vaya teclados!) hacen elresto. El final del tema y del disco es indescripti-ble.

Es bueno que a finales de milenio aparezcan tra-bajos como éste, que renuevan el interés de unohacia el progresivo. Para los fans de White Willowy Änglagård, Cirkus es imprescindible, así comomuy recomendable para los amantes de KingCrimson y Genesis. De veras que Sinkadus me-recen mucho la pena, de veras. (*****) JaumePujol

A mediados de 1997 tuvimos el gustode comentar el primer cd del grupo suecoSINKADUS que, justo es decirlo, nos supuso unagrata sorpresa al encontrar a una banda que vol-viendo al sinfónico primario con clase, de aquíque auguráramos una carrera prometedora.

Un año y medio después y tras la publi-cación de un directo nos llega su segundo trabajo,este CIRKUS que ya os adelanto resulta, al me-nos para mí, ciertamente decepcionante ya que,manteniendo las mismas bases estilísticas del an-terior se ha perdido gran parte de la imaginación,los desarrollos instrumentales que en su momentoalabamos resultan previsibles y escasamente bri-llantes, y como los voces son también duras y elsueco poco musical, creo que una buena defini-ción es que estamos ante un disco aburrido, soso,aburrimiento que no ha mejora con la segunda,tercera o cuarta audición.

Con dos cambios en la formación con-cretados en la flautista y vocalista Linda Agren yen el batería Mats Segerdahl que destacanSINKADUS presenta cinco nuevos temas de en-tre 6 y casi catorce minutos de duración.

Tan sólo el segundo de los cortes“Positivhalaren” de 7 minutos que comienza conflauta y cello hace pensar en que nos espera untema por lo menos imaginativo, pero, desafortu-nadamente, se va perdiendo en una sucesión demelotrones y teclados sombríos diversos. El ter-cer tema “Kakafonia” sería la banda sonora per-fecta para una película de Drácula o de Frankesteinde los años veinte, de las auténticas, de las de BorisKarloff con esa combinación de imágenes y mú-sica si no te mueres de miedo es porque ya estabasmuerto. Tan sólo la parte final del cuarto tema“Valkyria” y el quinto con una parte de flauta muy“Gabriel años 71-72” parecen querer arrancarsepor bulerias, pero no acaban de romper.

Sinkadus se acerca aquí a ese tipo demúsica oscura, triste, obsesiva, tipo AFTERCRYING y para tristezas bastantes tenemos yacotidianas como para además incrementarlas conaudiciones de discos como éste.

En fin poco mas puedo deciros, habráque esperar a otra ocasión para ver si los suecosestos se espabilan y vienen a inspirarse a Marbellao a algún lugar de nuestra extensa geografía hispa-na alegre y soleada que les proporcione un puntito

de optimismo que buena falta les hace. Por si aca-so antes de comentar el próximo disco veré algu-na película de los hermanos MARX para animar-me. Depresivos abstenerse.

Roberto Gracia . Enero de 1999.

NOTA DEL EDITOR: este es un buen ejemploque incluso entre los sinfónicos de pro como Jaumey Roberto pueden haber formas totalmente diver-sas de recibir un trabajo como el arriba comenta-do. Señal de la variedad de emociones que pue-den suscitar trabajos como el de Sinkadus, cosaque no deja de ser muy interesante.

�K������������K������������K������������K������������K������������������������������������������������������������� ����������������������������������� ������������������������������ ������ ���� ���� ���� ���� ���

Hace ya tres años que Shadow Gallery editó susegundo trabajo, Carved in stone, en el que semostraban como alumnos aventajados de la escue-la Dream Theater-Queensryche y mostraban sufi-ciente potencial para acceder a la primera divisióndel metal-prog. Finalmente, nos llega su nuevo ál-bum, el largamente anunciado Tiranny. Se trata deun (¡otro!) álbum conceptual sobre un mundo de

falsa libertad, dominado por las grandes corpora-ciones al mando de los medios de comunicación yla industria del entretenimiento que nos ofrece unavida adecuadamente esponsorizada -inquietantemente próximo y real -. En Tiranny,Shadow Gallery se superan en excelencia instru-mental, compenetración y buena producción, perono así en términos de originalidad e imaginación.De esta forma asistimos a un ejercicio que terminasiendo previsible y cansino, compensado parcial-mente por el trabajo vocal de Carl-Cadden Jamesy por intermitentes momentos logrados que inten-tan sobreponerse al cliché. Dividido en dos actos,el primero se abre de forma solemne y espectacularcon Stiletto in the sand, un inicio prometedor quelamentablemente abre la puerta al tópico con laeficiente pero predecible War for sale, plagado de“destrucción en masa, manchas de sangre, milita-res, rabia, guerra, Napalm, incendios…” . Desta-can el esforzado y controlado trabajo de CarlCadden- James y algunos arreglos que hacen in-tuir lo que podrían dar de sí músicos de su calidaden el bando de la inspiración más que de la técnica(como entendieron sus admirados Queensrycheen aquella pieza única denominada PromisedLand). Tras darnos esperanzas en la aceptable Out

Page 28: Lunar Waves #1

LU

NA

R

NE

WS

28

CRÍTICASNOVEDADES

of nowhere, llega Mystery, un ejercicio que si noofrece algo es misterio (introducción acelerada yvirtuosista, coros en el más puro estilo metal progamericano, solo combinado de guitarra y tecla-do…), con algún (muy) leve destello de ingenioHope for us nos introduce en aguas tranquilas sinque suceda nada destacable. Tras él, Victims yBroken, que añaden poco a lo ya conocido. Findel primer acto.I believe no cambia en exceso las cosas a pesar dela colaboración de James La Brie; Roads ofthunder se articula en forma de balada de ciertaefectividad, destacable por su mayor concreción ycarecer de pretensiones de falsa complejidad. Estetema termina con una llamada telefónica. Si des-colgamos nos encontramos con Spoken Words,donde contribuye Laura Jaeger en, esta vez sí,una preciosa canción dominada por un piano ex-traordinario y unas fabulosas armonías vocales.New world order es un tema muy definitorio delconcepto de Tiranny, un punto álgido en lo que altema se refiere y una ligera subida del tono gene-ral, aunque llega un poco tarde. Chased es otrasupersónica muestra de habilidad técnica, puentea una más que correcta balada a caballo entre laguitarra acústica y el piano, Ghost of a chance. Eldisco ya podría terminar aquí, pero nos queda elobligado epílogo tranquilizador, la bonitaChristmas Day, dominada por piano y flauta. Paralos ya convencidos. (** Toni Roig)

�N��������������N��������������N��������������N��������������N������������������K�K�K�K�K� �������������������� ������L�L�L�L�L����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������������� ����� ����� ����� ����� ��

Este nuevo proyecto de Magna carta, promovidocon evidente entusiasmo por Trent -Magellan-Gardner incluye un cartel de colaboraciones de lujo(Terry Bozzio, D.C. Cooper, Steve Howe, JamesLaBrie, John Petrucci, Billy Sheenan y DerekSherinian), que son quienes acaban otorgando aeste Age of Impact su auténtica dimensión. Porquea pesar de lo que pueda parecer dado el nombre delproyecto, Explorers Club está vertebrado en basea parámetros fielmente Magellan, con incursiones

individuales puntualmente documentadas, a partirde material compuesto por Gardner en solitario. Yaquí resurge el problema con el que me encuentroante la música de bandas americanas “estilo MagnaCarta” como Magellan, Shadow Gallery o Cairo(algo menos en este caso): parten de estructuras sim-ples que les sirven de base y a partir de ahí intentan

desarrollarlas dentro de unos límites marcados, sinatreverse a ir más allá de los mismos, con lo que sepierden matices y se acaban siguiendo más con-venciones de las que se pretenden. El resultadollega a ser en ocasionesprevisible y uniforme y uno acaba preguntándosesi nos encontramos realmente ante rock progresi-vo o ante su simulación, una aproximación afec-tuosa por parte de fans que es de agradecer, peroque se halla lejos lejos de la idea de sintetizar ideasprovenientes de otros estilos en un sentido am-plio. El uso de la flauta por parte de Gardner noproviene de una influencia folk, sino de la admira-ción hacia un grupo sumergido en el folk, como esJethro Tull. Es una música que se cierra en torno asus ídolos, con lo que si no se buscan nuevas fuen-tes, el campo se limita irremisiblemente.

Centrándonos en el contenido de Ageof impact, este está dividido en cinco partes, la pri-mera de ellas Fate Speaks, se abre con una especta-cular fusión de estilos por lo demás próximos, estoes Cairo y Magellan (la voz corre a cargo delvocalista de Cairo, Bret Douglas). Buena arqui-tectura y excelente trazado aunque algo parco enmatices. Una base melódica y rítmica va cediendopaso a intervenciones instrumentales puntualmentedocumentadas en el libreto, en general perfectas.

El segundo impacto, Fading fast semueve en aguas más tranquilas, mientras que eltercer impacto, No returning cuenta entre susmejores bazas un contenido trabajo de JamesLaBrie, sus aires orientales/alternados con riffsde hard rock y la repentina aparición del espíritude una flauta 100% Tull en uno de los mejoresmomentos del disco. El impacto 4, Time enoughes destacable especialmente por la ilustre presen-cia de Steve Howe, que sigue siendo mucho SteveHowe y por su hermoso final, uno de los pocosmomentos en que parece que se haya intentadohacer algo realmente diferente al resto del disco.Finalmente la última llamada de Last Call (quintoimpacto) recupera la estructura de Fate speaks,sobresaliendo el fin de fiesta de John Petrucci(que a pesar de lo que dice el libreto es quien real-mente se desmadra de forma espectacular). Unbuen disco en general, pero se impone la pregun-ta, ¿Qué hubiera sido Explorers Club si el geniode todos sus componentes se hubiera dedicado aexplorar realmente nuevas alternativas para el rockprogresivo? Como diría Jaume Pujol…Imagina.

(***. Toni Roig)

�����M������������'!"7>!�?�3�@�%7"87�<==*2

El progresivo español, exceptuando el de conno-taciones más sureñas (Triana, Me-dina Azaharay otros), no ha sido jamás excepciona-mente ori-ginal sino que ha adaptado, en el mejor de los ca-sos, ideas procedentes del extranjero. Esto no debeinterpretarse en el sentido de que las bandas hispa-nas hacen un progresivo malo, ni mucho menos,simplemente estoy diciendo que no hay -al menosen mi opinión- una auténtica aportación musicalnacional, y siento muchísimo escribir esto.

Pues bien, la formación catalana Amarok ha con-seguido romper esta idea, que empezaba a pre-ocuparme seriamente. Recientemente ha caído enmis manos su tercer trabajo, titulado Gibra’ara, yme ha dejado impresionado por su música cáliday cristalina, a medio camino entre el rock sinfóni-co melódico y el folk de tendencias más clásicas.La banda justifica el lanzamiento con las siguien-tes palabras: «Son muchos los nombres con que lahumanidad reconoció y adoró a las deidades quesimbolizaban la tierra, esa tierra capaz de otor-gar todos los dones que hacen posible la vida.Con el tiempo hemos ido olvidando muchas co-sas, entre ellas los nombres y su significado. Talvez ha llegado el momento de buscar nuevas pa-labras que nos ayuden a reencontrarnos con aque-llo que nunca debimos olvidar». ¡Qué buen pro-pósito y cuánta razón tienen!

Amarok realizan una música muy luminosa y conun gran sentido de la melodía, y quegeográficamente -si lo deseáramos- podríamos si-

tuar en el Mediterráneo másresplandeciente. La instru-mentación ayuda enorme-mente a ello. No hay presen-cia ni de guitarra eléctrica nide batería, que son sustitui-dos por las guitara clásica yde 12 cuerdas y un enorme

abanico de percusiones (derbouka, sonajas, pal-mas, pote de arroz, bongos, semillas, platos, adufe,maracas de cristales, crótalos, chiquitsi, quijada,medusa de llaves, medusa de agua, medusa debambú, gongs, glockenspiel, burbujas, etc.), res-pectivamente, a los que acompañan el piano, losteclados, las flautas, el tin whistle, el oboe, los vio-lines, el violonchelo y otros instrumentos. No po-demos olvidar la preciosa y etérea voz de la can-tante, Lídia Cerón, que te lleva a mundos de en-sueño (pensad en Sylvia Erichsen de WhiteWillow). Las referencias musicales directas deAmarok son difíciles de encontrar, perotangencialmente uno puede pensar en la músicaclásica y en lo más pastoral de King Crimson, laópera prima de PFM, el disco homónimo de Ce-leste, los PPP de Anthony Phillips y el Oldfieldfolk. La Gibraltar Encyclopedia of ProgressiveRock relaciona al grupo catalán con los italianosEris Pluvia y Ancient Veil.

Gibra’ara está compuesto por nueve temas, cincode los cuales son instrumentales, dos cantados encatalán y otros dos en castellano. Todo el disco esmuy bueno, por lo que lo comentaréresumidamente. El instrumental «Laberinto depiedra» abre el trabajo con un piano insistente einstrumentación clásica con buena presencia de laflauta. «El mestre de la caverna» es un tema can-tado de aires folkies y con unos buenos arreglossinfónicos. «La danza de los murciélagos» es,de nuevo, una pieza instrumental sinfónica con unexcelente trabajo a los teclados, principalmente delpiano. Las dos canciones siguientes, «Merlaaquàtica» y «Tormenta», son cantados y tienenun buen trabajo de la instrumentación. «Por lasenda de los cerezos en flor» (bonito título) es un

Page 29: Lunar Waves #1

29

CRÍTICASNOVEDADES

tema instrumental de unos 10 minutos con cam-bios de ritmo e instrumentación diversa. Es mag-nífico y quizás sea el mejor tema del disco. El si-guiente corte da título al álbum y vuelve a ser ins-trumental, esta vez con una buena presencia de losviolines en un tema un poco angular. El penúltimotema, «Al otro lado», cantado, habla de los mie-dos del hombre. Finalmente, «Laberintos de pie-dra (conclusión)», nos remite instrumentalmenteal primer tema del disco, esta vez con el añadidode sintetizadores variados.En resumen, un gran trabajo de un buen grupohispano que quiere ser original. A ver qué os pare-ce. (****) Jaume Pujol

�##7���?A���%�3� �����������������

�(�%7>�%7 �%� !%;'�<==*2

La mayoría de vosotros cono-ceréis la gran bandahúngara Solaris, carac-terizada por un sonido que,simplificando, podríamos situar entre Pink Floydy Camel (aunque suene extraño): una gran canti-dad de sintetizadores espaciales arropando unaflauta y guitarra prominentes. De su producción,tres discos hasta la fecha, destaca el disco editado

en 1985 Marsbéliknónikak (cróni-cas marcianas),que os recomiendoencarecidamentecomo obra maestradel sinfónico euro-peo que es.

Viene esto a cuen-to porque el flautis-

ta de Solaris, Attila Kollár, ha decidido editar untrabajo en solitario totalmente instrumental en elque enfatiza el sonido y las atmósferas que es ca-paz de crear la flauta e instrumentos afines. Encierto sentido, es un disco hermano del soberbioDivinities de Ian Anderson, y las referencias máspróximas son, lógicamente, Solaris, pero tambiénJethro Tull, Focus, los King Crimson máspastorales y los álbumes épicos de Mike Oldfield.Cabe destacar, sin embargo, que Musicalwitchcraft no está influenciado directamente porellas, sino por las mismas fuentes que las inspira-ron. Así, encontramos excepcionales incursionesen la música medieval, en la música clásica y en elrock sinfónico más avanzado.

El disco se abre con una suite de 19 minutos quelo titula y que está formada por cuatro partes. Laprimera, «Wanderers from the 15th century»,es un ejercicio de música medieval (pensad en«Delitae musicae» de Focus) y ya te sitúa musi-calmente en el trabajo: presencia dominante de flau-ta y whistles acompañada de guitarras acústicas,bajo, congas, percusiones diversas, pandereta yteclados programados. La instrumentación de losrestantes temas del CD no varía mucho de la men-cionada, y es importante señalar que los tecladosno juegan en él un papel preponderante en ningúnmomento.Al contrario, la labor de los instrumentos de acom-pañamiento es entrecruzar sus caminos sonoros

para tejer tapices musicales en los que se deslicenla flauta e instrumentos afines. Sí que es verdad,sin embargo, que en algunos momentos del discola guitarra eléctrica participa como solista de unmodo importante.

La segunda parte de la suite, «The dark middleages», cuenta con la guitarra eléctrica y es másprogresiva que la anterior en un sentido JethroTull. A continuación, «Poseidon», se acerca mu-cho, en sentido positivo, a temas como «I talk tothe wind» o «Cadence and cascade» del rey car-mesí, mientras que la cuarta y última parte del dis-co, «Ba’rock’», es un homenaje a Bach en formade versión de algunos fragmentos de su célebreSuite nº 2 en b menor. Estamos rondando am-bientes clásicos y medievales, como podéis com-probar, lo que no significa que este disco sea lentoy aburrido. En algunos pasajes la caña es más quenotoria.

Todo el disco es excelente. «Music from thespheres», una dinámica pieza con más teclados yun gran trabajo a la flauta, te deja clavado en lasilla. Este tipo es uno de los grandes del instru-mentos, sin duda. «Boleriade» es parecida a unamarcha, pero en plan sinfónico-medieval y unaaproximación Oldfield en algunos pasajes. El cuar-to tema, «Morning dance in the garden ofChenonceau castle», se puede definir como lamagia, la melodía y delicadeza puras. «Silentman’s prayer», de 7 minutos, contiene en sí mis-mo lo que es el disco: ambientes medievales, flau-tas infinitas, músicas clásicas y buenos desarrollosde la guitarra eléctrica. La penúltima pieza, «Rocksand waves from Saint-Malo», tiene un gran tra-bajo de guitarra eléctrica. Aquí es la flauta la quees la acompañante. Finalmente, «Alchemy» cie-rra el disco regalándonos paisajes medievales, aho-ra con coros que alejan más en el tiempo la músicade nosotros (aunque el solo de guitarra eléctricaque contiene el tema es apabullante).

Gracias a Dios, en un 1998 que termina y que -almenos para mí- ha sido menos interesante que añosanteriores, aún podemos disfrutar de excelentestrabajos que parecen salir de la nada y que te dejanKO. El sello que ha editado este disco es PerifericRecords, el mismo que hizo lo propio con AfterCrying y Townscream. Esto da que pensar ... ¿ten-dremos que hacer un viaje por Hungría con unalto presupuesto discográfico? De momento meconformaré con conocer cuál es el catálogo de lacitada discográfica. Y volviendo al trabajo objetode esta crítica, os recomiendo francamente que oshagáis con él, es decir, con 45 minutos de excep-cional rock sinfónico-progresivo. (*****) JaumePujol

8���B�;� � >8���B�;� � >8���B�;� � >8���B�;� � >8���B�;� � >!��!� 7"8!��!� 7"8!��!� 7"8!��!� 7"8!��!� 7"8 ����� 8B!'#'8B!'#'8B!'#'8B!'#'8B!'#' � 0�� 0�� 0�� 0�� 0�&&&&&��!"��!"��!"��!"��!"

%%%%%� !%;'� !%;'� !%;'� !%;'� !%;'��<==*2���<==*2���<==*2���<==*2���<==*2�

Los noventa no han sido fáciles para Galahad.Dignos herederos del estilo Twelfth night y Pallas,en 1991 fueron ensalzados como una de las princi-pales esperanzas del resurgir del rock progresivobritánico con su primer álbum Nothing is written.

Sin embargo, su siguiente trabajo en estudio,Sleepers (pasando por alto reediciones de viejas gra-baciones, EP con temas inéditos y proyectos para-lelos), apareció en 1995, en un momento de crisisen el que el término neoprogresivo estaba ya muydevaluado. Así que a pesar de su madurez y sus

evidentes méritos fue recibido con indiferencia (enesta ocasión, la igualdad neoprogresivo = superfi-cialidad + vana comercialidad se convierte en uncalificativo muy injusto). Tras tres años de incerti-dumbre, Galahad vuelve con Following ghosts,un CD desconcertado y desconcertante, que coque-tea con multitud de estilos en un cóctel que acabaresultando algo indigesto. Y es que reunir felizmenteestilos tan dispares como el rock sinfónico, elambient, el folk, el hard rock y ese cajón de sastreque denominamos música étnica no es tarea nadafácil. Tras una sorprendente introducción que nodesvelaremos aquí, Myopia se convierte en una es-pecie de amarga declaración de principios por partede unos músicos que han trabajado duro y con pa-sión, pero este tema, que abre el CD no es significa-tivo de los que nos aguarda durante estos muy lar-gos 70 minutos. Imago y Reflection nos muestrana Galahad en uno de sus puntos fuertes, la inspira-ción melódica a través de una hermosa simplicidad(lo digo sin ningún sentido peyorativo). Lo que si-gue viene dominado por el sintetizador y la crea-ción de ambientes que a pesar de algunos aciertosaislados (el final de Bug Eye de claras influenciasOrbital, y algunos pasajes instrumentales) resultadecepcionante. Shine, el tema final intenta acercar-se a parámetros Marillion-Hogarth no llega a des-pegar a pesar de que promete. Una lástima, porqueque Following ghosts transpira intermitentementeseñales de un talento que no debería haber pasadodesapercibido, pero que se pierde en un océano deexcesiva duración e indecisión acerca de su propiofuturo. (**1/2. Toni Roig)

�7'�� 8�%%�%;� C� (7�#�%� @!$%?�� 3���������'!"7>!�?�<==*2

Seguramente el comentario de este disco no debe-ría estar en una revista de carácter sin-fónico-pro-gresivo como es ésta, puesto que la música quecontiene es de un marcado carácter gótico. Sinembargo, me he decidido -después de dar muchasvueltas- a realizar la crítica por tres razones. Laprimera es que Lisa Gerrard es la parte femeninay mística de Dead Can Dance, banda cuya bio-grafía se incluyó en el anterior número del LW y

Page 30: Lunar Waves #1

LU

NA

R

NE

WS

30

CRÍTICASNOVEDADES

P E T I T S U I T E (SINGLES)

4�%7��7!"��#���������D�>�E������������D�#�����������F����0��������<==*2�

'����� ������������������������������� ��������������������������0��������G������ ���������2������$� ��������������F�������������4�������������������������������� �� ��������0��� ������2�������������������� �����������*+� ������@��������0������������H���������������2�#���������#���������#���������#���������#�����������0II<DJ2������� � ���������������������������� �������������K�>�E� �������� ��>�E� �������� ��>�E� �������� ��>�E� �������� ��>�E� �������� ���� 0III2�� ���� ������ � ������������ �%� ���� � �<==-���������� ����� �� ���� ����� �� ���������� :� �� ���������������������G��������������� �������������� ��������������������'��B����������������� �������� ������ �����6������ ����������������� �� �������� ����������#����:��E�� �� ����������� �������������������������������� ������ ��������� �� ������ ������ ��������0����������� ��������H���2��#����:��E���������������� �������� � �� ���� � ������������ � �������������1������� ������������������������������ B�������� �� �������� ��������� ��������������������������������������� � �����/�������������1�������������������������������� �����4��������F���3�����4��������F���3�����4��������F���3�����4��������F���3�����4��������F���3������0I2�������������H��������������������������������E����������������G����� ������"���������� ����������������H��������������������������������� � �����������6��������������������H����(�������������������� ������������������)������E�������������������������������� ������������������������������������������������������������ ��������������������� ���� �������������������������� ���������������������� �����G����� �������������������������������������� � ���� ������������������� ��������������� �������������������������������� ���������������������������������� ����� ���������������������������� ������������������ ������ ��������������������0����� �����1������� ��������� �������G����������?����F�E����������������������� � ��������������������������������������������� �����G����2��'��� � ���� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������� ����������� ������������������ ���� ������������������������� �4��������F����������� ��� ����������������������������� ����������G ������������(� ������������������������������������ ��� ��������������4�������������������G������������������������������� ���������������������������� ������/����������� �������������� ������������������

L$7;�4��4�H��������0������������2�0%��E�'������<==*2

������������/� ���������������������G�����������H�� ������������L�� ����� ��� ��������� ���� ��� ���� �� ������������������������������ � � �L�� ��� �������������������������������� ���������������������������������$����� �������� �� ������ ���� ���� ���� ����� ������������� � ��� ������� �� ��� ����� �� �/� � �����;�E�F�E���:���������������������������������� ���������� ��� ������������� �������1���%���� ���%���� �����������F����� ��������������������������

���������� � ��0�� ������ �����@�������������� ������������ ����2�������H������ ��� � ����H�������������������������������� ������ ������@�HE�F���$��� ������H������������������ ��G��������� �������������/���������1� ����������������/���������� ������0IIII��#����#���2

�%�"������������E������������ ��������������� ������������� ���� ;������������� �� ������ ������� ������� ��������0J,��������2����������������� ������ ������������������������������������� ;����������������������������������� � ����>���M��8�� � �� ������ ���� ���� 7&�����������EK���� �������������������6�� ������� ������� ������ ��������� #�� ���� � �� � ��� �� ����� ��� � �� ���� ������������������������ �������$�� ��������������������������������� �����������������������������������������3&��������� ���������� �������� �#�������(�!�� @��� NNJ=�� J,+<� ;B� ;����� B���� �� 0�34���������5F�����2��0III��#����%���2

que puede haber interesado a más de uno (insistoen que Aion es un gran disco). La segunda es que

en este disco lacolaboraciónde PieterBourke parecehaber impulsa-do aún más elcontexto musi-cal de Lisa, ha-ciéndolo aúnmás interesan-te. Finalmente,la tercera razón

entronca directamente con la mentalidad open-mind que debe presidir el ánimo de los seguidoresdel sinfónico-progresivo.

Después de este largo preámbulo, hayque decir que el disco es muy bueno. Las referen-cias son diversas. En primer lugar, lógicamente,se advierte la personalidad del universo de DeadCan Dance, principalmente del The serpent’s egghacia delante. A esto hay que añadir la importanteinclusión de músicas árabes y del este europeo, asícomo de la sacra (un gran misticismo pagano ro-dea el disco). La instrumentación es variada, conuna fuerte prominencia de las percusiones y vien-tos, todo ello rodeado de la más alta tecnología degrabación y producción.

¿Temas destacados? Pues claro que sí:el místico «Shadow magnet», el arábico

«Tempest», el relajado «Forest veil»,el constante «Pilgrimate of lost children» -coninfluencias evidentes de la música de la Europaoriental-, el excelente y gótico-sinfónico «Thehuman game» y la pieza que cierra el álbum«Nadir (synchronicity)», arábica y alegre (aun-que parezca mentira) a más no poder.

Resumiendo, un buen disco -que pro-bablemente no es comentado en la revista idónea-que escuchar en silencio, dejándose llevar. Re-flexión y meditación. (***) Jaume Pujol

&&&&&&&&&&����(����(����(����(����(%!8>�'#%!8>�'#%!8>�'#%!8>�'#%!8>�'#M=O��0(M=O��0(M=O��0(M=O��0(M=O��0(�"8���"8���"8���"8���"8�������4$'7 4$'7 4$'7 4$'7 4$'7 ��<==*2��<==*2��<==*2��<==*2��<==*2

Doble CD que recoge los mejores momentos delfestival celebrado en California entre los días 22 y24 de mayo. El Progfest se ha convertido por de-

r e c h opropio enel mayore v e n t oanual delgénero.La edi-ción del97 pre-sentó uncartel ex-cepcio-nal, don-de la di-

versidad geográfica, el pasado y presente se dan lamano. El único problema de estos discos es queuno desearía tener más tiempo para disfrutar desus momentos memorables. Vayamos

Page 31: Lunar Waves #1

31

CRÍTICASNOVEDADES

por partes pues:

John Wetton: con una banda de lujo, conMartin Orford pero con los tambien fan-tásticos Billy Leisengang a la guitarra yThomas Land a la batería ofrece In thedead of night, Rendez vous 6:02 de UKy Starless de King Crimson. John cantacon mucha energía, muy implicado en suin te rpre tac ión y con unos mús icosinmersos e inmensos en su labor. No esde extrañar que las versiones de estostemas sean muy superiores a, por ejem-plo , sus equiva lentes en e l d i rec toChasing the dragon . La estrella sinduda, Starless, que regresa a sus oríge-nes genuinamente crimsonianos a lo lar-go de casi diez minutos. Más no se pue-de pedir para empezar… (****)

Le Orme: De clásicos británicos a clá-sicos continentales. Fusionando conmaestría fantasía, leyenda, pericia y cla-se, Le Orme da una lección de por quéel sinfónico italiano tiene el prestigioque tiene. Madre Mia/ Prima Acqua ex-cede comentarios, sólo remarcar el usodel sitar y la labor de Michele Bon a losteclados ¡Madre Mia! Tras el melódicoIl vecchio nos espera la segunda partede Il fiume, torbellino instrumental de losque ya no se hacen. Como broche de oro,la suite Felona & Serona, festival de fan-tasía e inocencia, un cuento de hadas desugerencias irressitibles. Posiblementelo mejor del disco. (*****)Arena: regreso a las islas y viaje al tiem-po presente de mano de la banda de ma-yor proyección. En esta ocasión nos ofre-ce dos conocidos temas de Pride: Me-dusa y la muy demandada Sirens. Comoera de esperar perfectos en su lagor yajustados a lo que ya conocemos. (***)

The flower kings (****): nos transpor-tan a fríos (aparentemente) ambientesescandinavos para ofrecernos, como nopodía ser de otra manera, espectacularesversiones de Retropolis y Humanizzimo.

Spock’s Beard : se o f recen ,sorprendentemente, Thoughts y Go theway you go, excelentes temas, sin duda,pero que ya conocíamos en directo a tra-vés de su Bootleg Live, grabado tambienen el Progfest, aunque de 1995. Hubierasido fantástico haber dispuesto de otrostemas de su fenomena l Beware o fdarkness. (***)

Big Elf: sinceramente, después de nom-bres y música de este calibre, el Elfo encuestión podría haberse quedado en casa.Lo más prescindible del disco, un trío amedio camino entre el progresvivo y elpop-rock denominado alternativo, conmuy poca fortuna (de nuevo un abismo

entre planteamiento y resultado). (*)

Sinkadus: después del cabreo, Sinkadusnos relaja con Ättestupan, en un perfec-ta combinación de bajo, flauta, teclados,cello, guitarra, percusión y voz angeli-cal. La vida es bella después de todo(***1/2)

����� ��M����M����M����M����M�� � �� �� �� �� � ����������������������������������� � �� �� �� �� � �����K�K�K�K�K� ����� �K����K����K����K����K��� ����� �L�L�L�L�L ����� �� � ��� � ��� � ��� � ��� � �

�������������������������������������������������� ������������������������������������������� ������ ������ ������ ������ ���

Mickey Simmonds, como la mayoría co-nocéis es el excelente teclista que hacolaborado con Camel (Dust & dreamsy Harbour of tears ), Mike Oldfield(Islands) y Fish (Vigil in a wildernessof mirrors o Internal Exile). Y Theshape of rain (el aspecto de la lluvia) es

su primera aventura en solitario, que re-comiendo a todos en general pero muyespecialmente a los lectures a quienes lesguste disfrutar de un buen teclista, o sim-p lemente sean fans ca lo r í fugos deCamel , pues el CD suena, muy, muy aCamel (época Dust & Dreams).Y esto es un buen síntoma, pues cuandolas gallinas se las suelta del gallinero,no todas vuelven al corral. O por decir-lo más claro, muchos músicos aparente-mente “s in fón icos” , cuando sedesmarcan de sus grupos y se deciden asacar algo en solitario muchas veces losque seguimos incondicionalmente sustrabajos nos encontramos con verdade-ras y desagrab les so rp resas . De“sinfónicos” no tienen nada y sus verda-deros gus tos (muchas veces“pachangas”), salen a la luz para horrordel personal.Pero bien, este no es el caso, pues Mr.Simmonds se nos muestra como real-mente es. Un músico al que le gusta elprogresivo, porque lejos de buscar fór-mulas comerciales para ganar pasta haoptado pr ser fiel al estilo donde ha mi-litado siempre y eso es un punto a su fa-vor. Y como os digo, The shape… sue-na a Camel una barbaridad. Además nosencontramos ante un trabajo totalmenteartesano, pues la música y todos los ins-

trumentos a excepción de la voz (quecorre a cargo de Martin Sunley con unregistro muy parecido al de Latimer) sontocados por Mickey Simmonds . Lamúsica en la mayoría de sus partes esambiental y tranquila aunque tambiénhay buenos momentos de tensión instru-mental, donde Simmonds se explaya agusto con su amplio arsenal de teclados(Terminus y muy especialmente RedMist). Esperemos que en el futuro esteexcelente músico siga fiel a su forma dever la música, a que siga con sus cola-boraciones y a que se decida pronto asacar otro CD en solitario. Lo estaremosesperando. (***. Enric Prat).

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������#����"��#����#����"��#����#����"��#����#����"��#����#����"��#����

#�"/�#�$#�"/�#�$#�"/�#�$#�"/�#�$#�"/�#�$�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���� ���� ���� ���� ��

Este disco está subti-tulado The youngper-sons’ guide to Disci-pline volu-meII y es, por tanto, la segunda parte delprimer sampler Sometimes God hides delse l lo Discipl ine Global Mobi le de

R o b e r tFripp . Elg u i t a r r adefine asísu conte-n i d o :«SometimesG o dsmiles esn u e s t r o(segundo)r e s u m e n

del actual y próximo catálogo de artis-tas y música en DGM , y sustituye aSometimes God hides como mi discofavorito en DGM».

Como seguramente sabeis, DGM es unsello caracterizado por la innovación yriesgo de sus propuestas, y este trabajoconstituye una excelente introducciónpor varios motivos. En primer lugar, larecopilación incluye 30 temas que danlugar a más de 70 minutos de la músicaprogresiva más avanzada. A esto hay queañadir que no estamos ante una merasucesión de temas, sinó que se ha inten-tado conseguir una continuidad. Los te-mas están unidos y no se producen brus-quedades en los cambios entre uno yotro. Finalmente, el precio de venta quese ha fijado es muy adecuado para favo-recer la compra, rondando las 1.500 pts.(unos 8,98 euros, jé, jé).

El recopilatorio incluye temas de los si-gu ien tes nombres : King Crimson ,ProjeKct One, ProjeKct Two, AdrianBelew, Mr. McFall’s Chamber (intere-santes), Bill Nelson , Bruford Levin ,Tony Geballe , Peter Hammill, Robert

Page 32: Lunar Waves #1

LU

NA

R

NE

WS

32

CRÍTICASNOVEDADES

Fripp , Bi l l Bruford , Gorn LevinMarotta , Radical Dance , CaliforniaGuitar Trio, Jacob Heringman y MattSeattle (a tener muy en cuenta). La no-vedad del trabajo permite conocer futu-ros lanzamientos del sello. Así, de KingCrimson podemos espera r Live inMexico City y Live on Broadway , deProjeKct Two Live groove y de FrippLive on G3.

En resumen, un trabajo ideal para los quedesconozcan las propuestas de DGM yquieran descubrirlas con una buena se-lección de temas. (***) Jaume Pujol

��K�����K�����K�����K�����K��� �L������L������L������L������L����� ����������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������ ����� ����� ����� ����� ��

Se han hecho de rogar, pero por fin te-nemos el cuarto directo de Rush, y ade-más en formato triple. Desde luego lostres anteriores directos (1976, 81 y 88)son fantásticos, pero es que nos halla-

mos ante algo de enormes proporciones.Sí, amigos, porque Diferent Stages esel Maná que todo “rushero” soñaba te-ner. Si ya de por sí, los temas del tríoson magistrales, sus versiones en direc-to son inenarrables, y en este caso, prác-ticamente insuperables. Además, la se-lección de temas es de un coherente, va-riado y acertado que impresiona. El CD1se abre con una intro de 2001 que nospone alerta y seguidamente una brillan-te Dreamline.Buen comienzo ; pa ra nodesconcentrarnos nos regalan un magis-tral Limelight, una de sus perlas clási-cas. El primer “shock” llega con Driven,del Test for echo, en el que se incluyeuna extensa versión en la que AlexLifeson juguetea a gusto con su guita-rra. A continuación, un ralentizado ycontundente Animate , Show don’t tell (elúnico tema de Presto incluido en el tri-ple) del que hay que destacar un demo-ledor final en el que Neil Peart destrozala caja de la batería.. Seguidamente te-nemos una especie de set-acústico en laque nos obsequian con el mejor The treesque un servidor ha tenido el placer deescuchar, con una preciosa coda acústi-ca, con profusión de pájaros y otros

sones de l bosque . Segu idamente ,Nobody’s hero, un tema que no me entu-siasma demasiado, pero que queda dig-no y correcto. Close to the heart empie-za y el público ruge, y el entusiasmo seapodera de nosotros. Se trata de una ver-sión similar a la que aparecía a A showof hands, pero sin duda mejor, más di-námica y más vital. Y para cerrar estosprimeros 70 minutos de delirio, nada másy nada menos que 2112 enterita, de caboa rabo. Aquí no tengo mucho que decir,el tema es una obra maestra absoluta ensí misma, y si además lo escuchas conración doble de potencia y virtuosismo…Apabullante.Cuando aún estamos secando el reguerode babas, el CD2 se apodera de nosotros;sonidos lejanos de satélites y estacionesespaciales nos intro-ducen en Tes t forecho , un po ten tetema que no lo esmenos en esta oca-sión; Freewill, clási-co entre los clásicosque funciona comoun reloj; Analog Kid ,sorprendente repescade este vibrante temadel Signals, que sue-na perfecto en estaversión grabada en lagira Counterparts del 94. Suena Rollthe bones, un estupendo tema que, sinduda alguna, recibe una dosis de vitami-nas y se eleva sobre su referente en es-tudio. Continuamos con Stick it out, unduro tema del Counterparts en una co-rrecta interpretación. Resist es el si-guiente eslabón, un bonito tema que nopierde un ápice de belleza y conservatodos sus matices. Con Leave that thingalone, un correcto tema instrumental delCounterparts nos adentramos en la rec-ta final de los dos primeros CD y viaja-mos directamente al paraíso Rush. Noseré yo quien tenga que decir que NeilPeart es un batería sobrenatural (paramí, el mejor) pero, por si todavía alguienduda de ello, le recomiendo que escucheel Rythm Method que aquí se incluye;percusión de auténtico lujo, precisiónmatemática, experimentos con sonidoselectrónicos, ritmos tropicales, doblesbombos endiablados, variedad infinita detonos, velocidad, contundencia, redoblesimposibles… Mr. Peart, como el vino,mejora con el tiempo. Cuando el estadode trance es ya irreversible, surge de losaltavoces nada más y nada menos queNatural Science, el formidable (y bas-t an te o lv idado) t ema cumbre de lPermanent Waves; aquí todo suena me-jor: la intro a las 12 cuerdas, el desarro-llo, la voz de Geddy, la contundencia…Ya no hay vuelta atrás; para acabar, pues

lo que no puede (ni debe) faltar: Spiritof Radio, Tom Sawyer y como colofónYYZ en la que¡oh sorpresa!, suenan unasnotas de Cygnus X-1. El grupo se despi-de (we hope we’ll see you sometime…)y el oyente se queda sin reaccionar. Peroaún nos reservan el “coup de grace” fi-nal con un tercer CD grabado en elHammersmith Odeon en febrero de 1978(gira del A farewell to kings). Es un pla-cer sublime volver a escuchar viejos clá-sicos como Anthem, Bastille Day, By-Thor and the snow dog o Working man,todos ellos pasados por un tamiz ligera-mente progresivo (recordemos que en el78 el grupo estaba más progresivo quenunca), así como poder disfrutar de jo-yas imperecederas como son Xanadú(siempre fascinante), Cygnus x-1 (tre-

menda, con intro side-ral incluida) o la, enes ta ocas ión ,aplaud id í s ima Afarewell to kings. Elgrupo muestra un es-tado de forma yo diríaque insultante, y esose nota en el entusias-mo absoluto del públi-co londinense. De to-dos modos, no sólo loque se oye impresio-na, s ino también lo

que se ve. La presentación del triple esfabulosa, con diseño de ese genio que esHugh Syme (fantástico el “logo” de losaros de colores, repleto de fotos truca-das, chistes visuales (podemos ver aGeddy Lee haciendo de revendedor a laspuertas del Hammersmith…) e ingenio,así como diversas imágenes de los con-ciertos de la última gira, y un resumende la historia del gurpo reflejado en unmontón de gadgets diversos (pegatinas,singles, manuscritos de canciones, pa-ses…). Como curiosidad tenemos lasimágenes incluidas en la pista del CD-Rom del CD!, unas curiosas figuras mul-tiformes creadas por un artista japonésque derrocha imaginación. Sólo quedapor comentar que el disco está dedicadoa Jackie y Selena, esposa e hija de NeilPeart (le acompaño en el sentimiento…)fallecidas con un año de diferencia; estoconstituye la única nota negativa de unacarrera inigualable que, por ahora, pre-sume de un majestuoso colofón. (HectorGómez, *****).

������������������������������ �K���K���K���K���K����������������������������������������������� ����� ��������������� ����� ���������� �������������������� ����� ��������������������

������������������������������������������������ ������ ������ ������ ������ ���

Bueno, bueno , amigos, vaya pedazo demonstruosidad que tenemos delante… Siel Different Stages es enorme, este Oncein a live time de los Dream Theater noanda muy lejos. El doble nos permite dis-

Page 33: Lunar Waves #1

33

CRÍTICASNOVEDADES

frutar de un concierto enterito grabado enLe Bataclan de París, en junio de 1998.Grabado por Kevin Shirley (Rush,Aerosmith..) todo lo que en él se encierraes pura maravilla. Un sonido fabuloso, unrepertorio excelente y, sobre todo, unasinterpretaciones que rozan la barbaridaden numerosas ocasiones. Además, hacenalarde de energía, ya que las dos horas ymedia de música son prácticamente inin-terrumpidas; los Theater encadenan unos

temas con otrs, improvisan, retoman es-tribillos, hacen mil solos y te dejan pati-difuso. Además, hay un motivo más parapasárselo en grande con el doble, ya que,además, entre nota y nota se cuelan frag-mentos de Pink Floyd, Led Zeppelin,Lynyrd Skynyrd (Have a cigar, MobyDick, Free Bird..),,,En cuanto a l reper tor io , pues eso ,demencial: suites como Trial of Tears,Lines in the sand, Voices, Scarred, frag-mentos de A change of seasons dispersa-dos a lo largo del concierto; temas másdirectos como Peruvian Skies, Just Let mebreathe, Caught in a web; baladas (afor-tunadamente pocas) como Hollow yearsy Take away my pain, así como referen-cias a sus temas más clásicos (Metropolis,Pull me under, Take the time…) . Ade-más tenemos unos cuantos solos bastantedemoledores como el de Mike Portnoy ala batería (donde se perciben claramentesus influencias de Neil Peart) o JohnPetrucci a la guitarra, verdaderos alardesde técnica y velocidad.En fin, un enorme regalo para cualquiertanto al progresivo como al metal, aun-que se percibe cierta tendencia hacia elprimer estilo citado (las largas improvi-saciones, los numerosos momentos am-bientales, la inclusión de solos de saxo yteclados…). Extraordinario. (*****.Hector Gómez).

No puedo dejar de aprovechar mi peque-ño privilegio de editar este fanzine paraañadir un breve comentario sobre esteOnce in a live time (también iba a hacerlo propio con el maravilloso triple direc-to de Rush, pero no encajaría exactamente

con la valoración de Héctor Gómez. Deeste Once in a live time, quería destacarsu generosa duración,, su lujosa concep-ción (nuevo diseño del equipo Hygnosisy producción del excelente KevinShirley) y destacar la extraordinaria la-bor de Mike Portnoy y John Myung(matrícula de honor en sección rítmica),John Petrucci ( sobresa l iente envirtusismo), James La Brie (notable porsu labor vocal, aunque a veces al límitede la artificiosidad y el exceso) y aproba-do para Derek Sherinian (que siempretiene a su lado a Petrucci para acudir alrescate cuando las cosas se complican enlos pasajes más elaborados, aunque esjusto reconocer su meritoria labor en te-mas como Take the time o Just let mebreathe, que por cierto gana mucho enrelación a la versión en estudio). Un grandisco, sin duda. (****. Toni Roig)

���������������������������������������������������������������������� ����������������������������������� �������������������������������� ���� ���� ���� ���� ��

Banda instrumental japonesa con un ni-vel que quita el hipo, sólo que estos nohacen rock sinfónico algodonoso sinojazz-rock progresivo con caracter. Tecla-dos, guitarra, bajo y batería haciendodiabluras con los instrumentos a loMcLaughlin-Dimeola, pero con algo másde sentimiento que estos dos “divos” del“jazz-.rock” de toda la vida. Y menosmal que aquí tenemos “sentido melódi-co” y no aparatosas escalas gratuitas yvelocidad a raudales típica en muchas delas agrupaciones que nacieron con laMahavisnhu Orchestra y derivados.Disco muy indicado para los que gustéisde largos diálogos instrumentales convena muy jazzística (principalmente enla excelente labor del piano) y para elloos recomiendo escuchar la segunda pie-za titulada “Thus the song passed out oftheir mind” con abundantes alardes enla ejecución. Los acordes en séptimas ynovenas abundan y dan esa típica atmós-fera del jazz más melódico y sugerente,algo a lo Metheny en ocasiones, peromucho más “progresivo” de lo que elpropio guitarrista americano pudiera per-mitirse.La última pieza “The end of tears” con-tiene un emotivo y largo solo de guita-rra donde el instrumento expresa susmejores dolencias y quejidos aunque sinnecesidad de tener que ir al veterinario.Disco instrumental de jazz-rock que nonecesita buscarle tres pies al gato. Ni másni menos. Directo y vertiginoso, con todala energía que este estilo de música ne-cesita, para ser interpretada en su justopunto y para ponerte cuando no tengasnada mejor que hacer. No está de másutilizarlo mientras haces las camas decasa, te afeitas y te preparas el desayu-no. Pilas matinales vamos (***) A.Torró

��������������O��������������O��������������O��������������O��������������O������ ����������������������������������� ������L�L�L�L�L������K��K��K��K��K� �����������������������������������������P�P�P�P�P

�� ���� ���� ���� ���� ��

Resulta curioso. Cuando en elnúmero prev io de LUNAR WAVESredacté la crónica del concier to deQUIDAM en Burdeos hacía referenciaexpresa a que en el segundo cd del grupopolaco una parte de los agradecimientosse dirigían a Andy Latimer y a ColinBass; comentaba también que me parecíalógico que el teclista luciera la camisetaoficial de la última gira de CAMEL yaque se t r a taba de bandas con unasensibilidad musical notable.

Por e l lo a l r ec ib i r e s terecientísimo disco de quien desde haceya mas de dieciocho años es el bajista,cantante de CAMEL , y a l leer loscréditos no he podido menos que sentircierto orgullo y satisfacción personal alcomprobar lo acertada que ha resultadomi apreciación, redactada , os lo aseguro,sin tener ni la mas mínima noticia de queel disco que ahora comento iba a sergrabado.

CAMEL actuó en Polonia connotable éxito y, al parecer, allí ColinBass debió entablar relación personalcon el agente, productor y los miembrosde QUIDAM pudiendo advertir el nivelmusical de los polacos. Así, terminadala gira , a primeros de Septiembre pasadoCOLIN BASS que t en ía en mentepreparar el primer disco propio de sucarrera , cogió las maletas , s iemprepreparadas por si acaso, se fue a Poznan(Polonia) y allí en STUDIO GIELDAgrabó su d i sco va l i éndose de l acolaboración de varios componentes deQUIDAM, de su productor, ingenierosetc. Aquí están presentes, l tecl is taZbyszek F lo rek ; e l f l au t i s t a JacekZasada, el guitarrista Maciek Meller , lostres fijos en la práctica totalidad de los

Page 34: Lunar Waves #1

LU

NA

R

NE

WS

34

CRÍTICASNOVEDADES

temas. Emila Derkowska hace coros enun tema mientras que otros músicospolacos colaboran en temas sueltos. Lacosa a nivel instrumental se completa conel batería de los úl t imos CAMEL y¡cómo no ¡ con la intervención estelar einestimable del Sr. Latimer quien añadiósus guitarras en California.

Con estos ingredientes, parececlaro que el guiso no podía salir mal; escomo cuando le dices a tu madre o a tuabuela que la comida está muy buena yte contestan “pues claro si todo lo quehe puesto es bueno”, lo mismo ocurreaquí.

Nos encontramos ante uno deesos discos totalmente atemporales quese publican muy de vez en cuando. “AnOutcast of the is lands” es un discoprop io de un mús ico que v ienesaboreando desde hace años desde unlugar de privilegio las mieles del mejorsinfónico. ¿ Es este un disco de pop-rocksinfónico? Pues, no sé que deciros laverdad, es un d isco de l ic ioso cuyaescucha p roduce una inev i t ab lesensación de agrado, de admiración yrespeto por el gusto, por la delicadeza ypor los detalles, por la sensibilidad ensuma, insisto.

Configurado como una especiede “album concepto” con puentes deunión entre los temas constituídos porins t rumenta les c lás icos cor tos ,in te rp re tados por miembros de l aOrquesta sinfónica de Polonia, no tienedesperdicio. Tampoco penséis que es undisco muy cercano a Camel, en absoluto,es una amalgama musical de esti losdiversos.

Se abre e l d i sco con unav igorosa p ieza ins t rumenta l –MACASSAR- con un desarrol lo muycercano a CAMEL en la que todos sinexcepción se lucen a gusto. Sin soluciónde continuidad entra “AS FAR AS I CANSEE” baladas bonita donde las haya enla que Latimer demuestra lo que es, unode los mejores en su género, su forma detocar la guitarra solista en este tema espuro deleite y no exagero.

Tras el “primer cuarteto” decuerda llega “GOODBYE TO ALBION”que podría haber firmado QUIDAM ensu segundo disco. Tema suave con unritmo algo mas rápido que “As far..” ycon predominio absoluto de la flauta deljoven Jacek Zasada.

Todo el disco va discurriendoas í con p lac idez , con maes t r í ainstrumental, con el aliciente añadido deescuchar a La t imer y a M. Mel le rgu i t a r reando a lo Hank Marv in en“DENPASAR MOON” o a lo Clapton-Harrison en “REAP WHAT YOU SEW”;de escuchar a Colin Bass cantando conun timbre muy cercano al de Ray Thomas

en los tiempos gloriosos de los MoodyBlues.

Queridos lectores de LUNARWAVES, privilegiados que tenéis laposibilidad de conocer de la existenciade trabajos como este, no os perdáis estapreciosidad, compradla, disfrutar con lamúsica para todos los públicos y parasiempre que contiene y recordad quecomo dice la letra de As far I can see:“...though I know that we are strangersin paradise”. Como suelo decir, hard-rockeros abstenerse.

Roberto Gracia. Enero de 1999.

�K��L������M������Q�K��L������M������Q�K��L������M������Q�K��L������M������Q�K��L������M������Q�������������������� � �� �� �� �� �

“Quebec 98” resulta más inte-resante para los seguidores del grupo que“Scanning the greenhouse”. En una edi-

ción limitada de tan sólo 700 ejemplarespresenta seis temas entre los que se en-cuentran improvisaciones en directo ytemás inéditos.

Comienza el disco con “Kite”compuesta en 1985 y grabada en 1996durante las sesiones de Retrópolis perono publicada en ese disco. Como no po-

día ser de otra forma podría haber entra-do en Retrópolis sin desmerecer auncuando la antigüedad de la composiciónse deja entrever.

La segunda “Pieze of Nizzimo”es una improvisación sin mucho interésde una de las partes del “Humanizzimo”del primer FLOWER KING. Grabada en1996 en un concierto en Upsala tienecomo curiosidad la intervención deHasse Brunianson a la bateria.

Sigue la misma nueva versiónde FLOWER KING que se ha incluido en“Scanning….”. Esta nueva versión, deritmo mas lento, con un tratamiento delsolo de guitarra central distinto me gus-ta mucho.

“Duke of Nuke “ es otra impro-visación en vivo del concierto de Upsaladel 5 de Abril de 1996 en la que destacaun fondo de melo t ron de Bodintipicamente crimsoniano.

“Garden Of Dreams” , part. 1es un adelanto del Flower Power. Se tra-ta de una de las maquetas iniciales de untema típicamente Flower King. No pasasin embargo de ser una maqueta quehabrán desarrollado mucho mas y se nota

Acaba el cd. El tema “BuffaloMan” , inéd i to de l a s ses iones deRetrópolis aparecido en una recopilaciónpublicada por el sello Voiceprint de te-mas de grupos progresivos. Esperamosansiosos el FLOWER POWER.

Roberto Gracia. Enero de 1999.

����������� ���� ���� ���� ���� ��� ������������K � ����K � ����K � ����K � ����K � �� � � � R�� � � R�� � � R�� � � R�� � � R�������������������������� � �S� ��� �S� ��� �S� ��� �S� ��� �S� �������������������������������������

����������������������������������� ���� ������ ������ ������ ������ ��� � R������ � � �S � ���������

����������� ������Para poneros en antecedentes, osdiré que Saviour Machine son ungrupo americano afincado en Ale-mania con dos Cd´s en estudio yuno en directo, amén de las dos pri-

P E T I T S U I T E ( D E M O S )

�������������� �!���"# $%���������� �!���"# $%���������� �!���"# $%���������� �!���"# $%���������� �!���"# $%�������#$���&'(#%()&*+)(��� ����#$���&'(#%()&*+)(��� ����#$���&'(#%()&*+)(��� ����#$���&'(#%()&*+)(��� ����#$���&'(#%()&*+)(��� ����,�-*$�$-�.(%"��)$�*�!!$''$�)$� (�/&$�!$%0��1��$-�!$%+(��!&�-&$,(�'%�2�3(�$�'�'4$�)%&"��*(-�)(!�)$"(!�)$ �"+!"(�� ��#%(#+���$�'�'4$�)%&"�1�� (()�-)�%(!$!��"0!��$.&5$$��'$"��-(�+-* &+)(�$-�$ ������$�'�'4$�)%&"�)$"(-(!�%$'('%�$�)+%$*'�"$-'$��� ��)6*�)��)$� (!�(*4$-'���*("(�&-��#$%.$*'�#%( (-5�*+7-�'4$��4$��$)5$��*("(�!+�-(�4&2+$%�-�#�!�)(�)(*$��T(!���-*(-'%���� (()��-)�%(!$!�$!�&-��#$%.$*'��2� �)��/&$�)$"&$!'�%�*("(�$!'0)('�)(�� �-��$$)�#�%��,$!'+%�"("$-'(!�$"(*+(-� "$-'$� +-'$-!(!�L+-� "$-'$��$.&5$$�$"#+$8��*("(�!+�� 5&+$-�4&2+$%��#&$!'(��4$�9� �$-� �"$5�.(-:��)$�&-��"$8/&+'���#�%���*�2�%�*(-,+%'+6-)(!$�$-�('%(�#('$-'$'$"��#�%��!�'+!.�**+7-�)$�$!*6#'+*(!�1�/&$�-(!�)$3��$;#$*'�-'$!��-'$� �(2%��*("# $'���<��$!�/&$�1��$%��4(%�=��UUUU���(-+��(+5�

������>�������$"(�������>�������$"(�������>�������$"(�������>�������$"(�������>�������$"(�������#$����#$����#$����#$����#$���+ )"�-��$*(%)!��� ���+ )"�-��$*(%)!��� ���+ )"�-��$*(%)!��� ���+ )"�-��$*(%)!��� ���+ )"�-��$*(%)!��� ����(!�'$"�!��,�-*$�)$ �!$5&-)(�'%�2�3(�$-�$!'&)+(�)$�$!'$�5%&#(�)$��(!�-5$ $!�*("�-)�)(�#(%�>(4-���& ��'%�&!!��,(8�1�'$* �)(!����(2$%'��+$"$1$%�'$* �)(!�����''��,$%4( !'$%��2�3(��1���%?��+*? +..$��#$%*&!+7-����(!�'$"�!+-* &+)(!�!$�)$-("+-�-��18�-'+-$�L+%$�1���5-&!��1�!$��#%(;+"�-���#(!'& �)(!�-$(�#%(5��� ���"$%+*�-���*(-#%(.&!+7-�)$�'$* �)(!�1�*&+)�)(�$-�$ ��#�%'�)(�,(*� ���K�1�/&+$-$!� (!�*("#�%�-�*(-���5���&-/&$�*%$(�/&$�$!20!+*�"$-'$�#(%� ��,(8�)$��'%�&!!����&$)$�!$%�&-��2�-)����'$-$%�$-�*&$-'���UUU���(-+��(+5�

Page 35: Lunar Waves #1

35

CRÍTICASNOVEDADES

meros volúmenes de la t r i logía«Legend» en el mercado. El sonidodel grupo evolucionó desde unamúsica entre épica y gótica, al esti-lo de The Mission, en su primer tra-ba jo , adecuándose a unosparámetros más cercanos al rocksinfónico en su segundo Cd con laincorporación del teclista NathanVan Hala, hasta desembocar en suobra definitiva «Legend», de carác-ter indudablemente sinfónico.«Legend» se presenta como unatrilogía conceptual que versa sobreel tema del Apocalipsis, tema do-minado por Eric Clayton, que ade-más de ser el vocalista y principalcompositor, es pastor evangelista.La presentación de los Cd´s es fan-tástica, con la cajas de plástico ne-gras y el nombre del grupo y deldisco en rojo y verde, respectiva-mente en Legend I y Legend II, ycon un ámplio libreto interior de-corado con «El Jardín de las Deli-cias» de El Bosco, y con las citasbíblicas de donde se ha inspiradoClayton para las letras. Como lamúsica es lo más importante, pasoa comentaros en líneas generales lasdos partes de la trilogía aparecidashasta la fecha.Legend I se abre con una larga in-troducción sinfónica impresionan-te que pone los pelos de punta, enun tono ép ico que evoca l amajestuosidad de lo que podrían serlos últimos días del mundo. Trasesto nos sumergimos en casi 80 mi-nutos de rock sinfónico puro y duro,adaptado a los tiempos que corren,en el que conviven momentos dedramático lirismo («The Woman»),con momentos más poderosos en losque la guitarra del hermanísimo JeffClayton dibujando notas arabescasse une a la poderosa voz de su her-mano Eric, sin duda una de las me-jores y más potentes voces del pa-norama actual. Destacar un temasobre otro es algo realmente duroporque hay que escuchar esto comouna unidad inseparable, pero resal-t a ré los t emas « Legend I : I» y«Legend I:II», en los cuales se su-pone que hablan Dios y el Diablorespectivamente, siendo ambos si-milares y difiriendo uno de otro enlos arreglos y el tratamiento de lavoz, llegando a sentir en el segun-do que estás en medio de las calde-ras del infierno.No es neo-prog ni hard-prog ni nadade eso, es algo diferente y acordeal momento actual. Realmente es-tamos enfrente de uno de las 20obras maestras del sinfónico de los

90´s, y sé que no exagero ni un ápi-ce ni me lleva la pasión por el gru-po, como podreis comprobar másadelante.Desgraciadamente, del Legend IIno se puede decir lo mismo ya quela megalomanía del grupo y el in-tento de hacer el más difícil toda-vía ha echado a perder lo que podíahaber sido algo realmente impresio-nante. Los excesos en cuanto aorquestaciones, coros y demás arre-glos grandilocuentes han deslucidola idea original en cuanto al soni-do, ya que meter una producciónpretenciosa al límite del minutajemáximo de un Cd hace que el soni-do se convierta en un maremagnumfarragoso, máxime cuando SaviourMachine no son Pink Floyd y care-cen del presupuesto de éstos (osrecuerdo que lo máximo que puededurar un Cd son 80 minutos, y éstedura 78).Inc ido en que l as ideascompositivas de este Legend II noson malas, pero el sonido hace queel Cd pierda completamente su in-terés, salvándose únicamente losmomentos más líricos y relajadoscomo «Behold a Pale Horse», lomejor del Cd.Resumiendo lo dicho, apuntar queestamos frente a uno de los gruposmás innovadores de finales de los90, que han tenido la originalísimaidea de hacer un triple Cd concep-tual (cosa que ya no se suele haceren estos tiempos) con desigual for-tuna. Habrá que esperar a ver quéocurre con la tercera parte de latrilogía Legend, ya que si sigue porel camino de la primera parte, pue-de que nos veamos con el Cd con-ceptual definitivo, y no exagero; esosi, si van por los derroteros delLegend II , tanta pompa la acaba-rán lamentando. Buscad la luz delSalvador dentro de la máquina yhaceos urgentemente con la prime-ra parte de esta trilogia Legend I(*****) Legend II (**)

����� ������������������������� � � � R �� � � R �� � � R �� � � R �� � � R � � �� �� �� �� ������ ����� �K��K��K��K��K� � �� �� �� �� � ����� ������� ������� ������� ������� �� � �� �� �� �� ���� ����� ����� ����� ����� ��SSSSS����������������������������������������������������������������� ���������������������������������������� �� ���� ���� ���� ���� ��

Para poneos en antecedentes, sig-nificar que Ayreon es un proyecto enca-bezado por un tal Arjen A. Lucassen(voz , gu i t a r ras , ba jo , mandol ina ,mellotron y mini-moog) el cual gusta decomponer dobles Cd´s conceptuales almás puro y clásico estilo 70´s. Para estagrand i locuen te obra , l a t e rce ra deAyreon que yo sepa, Luccasen se ha ro-deado de un gran elenco de colaborado-res entre los que podemos destacar, en

cuanto a músicos, a Clive Nolan, Thjisvan Leer ( ex -Focus ) , o a TomScherpenzeel (que tuvo una corta estan-cia en Camel). Rematando la faena, ysiguiendo el concepto del Cd, se han uti-lizado la friolera de 8 vocalistas, siendolos más aclamados el propio Fish , laimpresionante Anneke van Giersberger(voz de los atmosféricos The Gathering)o Damian Wilson (Threshold). Si a esosnombres le sumamos el hecho de que enla grabación han tenido cabida instru-mentos como el clavicordio, el sitar, elviolín o el cello, podemos hacernos a laidea de lo que se nos viene encima.

La historia que se nos relata enestos más de 110 minutos de música ver-sa sobre una entidad cósmica que con-voca a 8 personajes sacados de diferen-tes épocas para realizar una misión que

cambiará el orden espacio-temporal. Hayque reconocer que el punto flaco de estedoble Cd es precisamente el concepto,bastante pueril y con las letras poco tra-bajadas, pero es una gran oportunidadpara poder escuchar a un Fish en plenaforma haciendo el papel de soldadoescoces, o la exquisita voz de Sharonden Allen (Within´ Temptation) bordan-do el papel de india. Además, tenemosun bárbaro, un caballero medieval, unromano, una egipcia y un hippie, papelreservado para el propio Lucassen, quele va como anillo al dedo.

En lo que respecta a la música,no tengo palabras para poder comentarcómo los l a rgos desa r ro l losinstrumentales o los dialogos entre per-sonajes son capaces de transportar aloyente y meterle dentro de la historia.Las influencias van determinadas sobreuna base cercana a la head-music (senotan toques galácticos a lo Hawkwind),pero sobre la que se forman estructurasmusicales que pueden hacer recordar alos más grandes del género; desde JethroTull en la maravillosa «Time BeyondTime», en la que Van Leer se sale lite-ralmente con la flauta en un largísimodesar ro l lo jun to a l a gu i t a r ra de

Page 36: Lunar Waves #1

L U N A R W A V E

36

NOVEDADES

Patrick Moraz nos ogrece una pirotécnicaversión de Los Endos, vamos, mucho ruido ymucha virguería como de costumbre per pocasustancia. Your own special way es el tema

europeo o progresivo americano?). Kansa esuna gran banda que nos a dado a lo largo delos años de gran calibre como su Point ofknown return, Leftoverture, Audio Visions,Power, o su anterior trabajo, Freaks of nature(uno de los que más he recomendado y pres-tado a amigos míos estos últimos años). Y atodo esto, hay que añadirle su más recientetrabajo, Always never the same. Se trata nadamás y nada menos que de clásicosemblemáticos de su discografía regrabadospara la ocasión por el propio grupo y acom-pañados por la Filarmónica de Londres). Labanda reunida para tal evento es la siguiente:Phil Ehart, Billy Greer, el recuperado RobbySteinhardt (sustituyendo a David Ragsdale,ocupado seguramente en la promoción de sutrabajo en solitario, David & Goliath), SteveWalsh y Richard Williams.El resultado es realmente inmejorable y aun-que nos hallamos (…muchos pensareis…)ante un nuevo tributo, la cosa no tiene nadaque ver con la crítica antes expuesta deGenesis. Este auto-homenaje es de lo mejorque se ha hecho en estos últimos años. El re-pertorio es excelente: Dust in the wind (nopodía faltar), Song for America, Hold on,Miracles out of nowhere, The wall, etc. Eneste sentido es ideal para los que querais co-nocer lo más representativo del grupo. Ade-más, la presentación y la producción estánexquisitamente cuidadas, las partes orquestalesestán muy bien arregladas y la banda, lo másimportante… en plena forma (aunque la vozdel Sr. Walsh, hay que reconocer, cada vez

está más cascada, o como dice mi mujer: losporros y los carajillos de Soberano, no hacenbien al ser humano). Por lo tanto, consideroeste CD imprescindible para todos los que leeisLunar Waves, seguro que no os defraudará ysi nos vemos algún día en algún concierto,seguro que me lo agradecereis. (*****. EnricPrat).

escogido por John Wetton (no podía ser otro).Cantado con la elegancia que le caracterizapero la versión, he de reconocerlo es algososilla y un poco desganada. Y los FlowerKings son a mi juicio los que más arriesgancon The cinema show. Fieles a su manera detocar, nos ofrecen una atractiva y potente re-visión de este clásico de Genesis. Los arre-glos y las variaciones son realmente origina-les y a pesar de ello el espíritu de la canciónqueda intacto. Pero cuando más entusiasma-do está el oyente, incrompensiblemente eltema en su parte instrumental empieza a bajarel volumen en un fade out decepcionante. Peroa pesar de este lapsus, con ellos queda clarolo que es un homenaje bien hecho.Como también queda claro lo que es un ho-menaje mal hecho y con poca gracia, los BrandX II destrozan sin piedad y con alevosía Can-Utility and the coastliners (la parte instrumen-tal es horrible, ¡Dios, que cosa tanmachacona!) y la convierten en algo penoso.John Ford y los Strawbs hacen lo propio conla delicada The carpet Crawlers. Sin comen-tarios.Y la cosa degenera hasta lo increible (Rober-to, tápate los oidos), con los Mother Gong (Inthe beginning) y una serie de grupos para midesconocidos cmo Darxtar (Dancing with theMoonlit Knight) o como los Spirit Burning(con una nefasta versión del The return of theGiant Hogweed del Nursery). A los demás nohace ni falta mencionarlos pues parece que sehaya reunido lo peor de lo peor para rellenarel tiempo restante. En resumen, en este ¿tri-buto? Hay poco bueno y mucha, con perdon,mierda. Los que seais “masocas” o simple-mente os de morbo lo de los disco homenajeno dudo que os interese. Yo creo que perso-nalmente una vez más he tirado el dinero. (*.Enric Prat).

MMMMM��������������������������� ��� ��� ��� ��� ������������������������������������������������������������� ������K��K��K��K��K� ���������������������������������������� �������������������� ������������K��K��K��K��K

������������������ ������ ������ ������ ������ ���

Kansas es una de esas bandas que no debefaltar en nuestra colección de Progresivo. Le-jos de prejuicios injustisficados (¿Progresivo

Lucassen ; a Queen , con un t empooperístico en la dramática «In the CastleHall», pasando por toques Camel, soni-dos que evocan el Canterbury Sound,solos de sintetizador neoprog cortesía deNolan, e incluso los pasajes de Fish, querecuerdan a l de su p r imer Cd s inMarillion. Por otra parte tenemos a lasseñoritas Den Allen y Van Giersberger,cuyas melancólicas y etéreas voces ha-cen que nuestra mente flote en los mo-mentos más sosegados del Cd. De todasmaneras, este Cd no se concibe si eloyente no es capaz de encerrarse en sucuarto más personal con la luz apagaday en disposición a no ser molestado du-rante toda la escucha (sólo se ha de le-vantar para cambiar de Cd); siguiendoestas instrucciones, la mente se pondráen marcha y el viaje virtual está garanti-zado.

Para finalizar, recomendaos sinlugar a dudas la pronta adquisición de«Into the Electric Castle» (además, sólocues ta 3 .250 pe l i l l a s ) , ya quedescubrireis una nueva forma de viajarpor los vericuetos del espacio-tiempo sinpasar por lo que ha pasado nuestro as-tronauta Pedro Duque. Rock sinfónicodel de verdad, capaz de satisfacer lospaladares más exigentes. (****1/2)

���������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������K�K�K�K�K������L�NL�NL�NL�NL�N������������������������� �������������������������

������������������������������ ������������������������������������������� ������ ������ ������ ������ ���

Genesis se lleva la palma en los que se refierea discos-homenaje. Tras el River of constantchange (Mellow Records) y el Supper’s Ready(Magna Carta), después que Hackett nos ob-sequiar con aquel maravilloso GenesisRevisite y justo cuando cada noche le rezo aSan Piquiqui y le pregunto hasta cuanto va adurar este suplicio de los tributos, va y caeentre mis manos este nuevo homenaje aGenesis. Y es que no voy a aprender nunca.Cada vez que he adquirido uno de estos “apriori” atractivos tributos, sean de Yes, PinkFloyd o los propios Genesis, me he arrepenti-do una y otra vez por la mediocridad de algu-nas de las versiones que contienen (Que que-

de claro también, que el Genesis Revisited esun punto y aparte en lo que estoy diciendo).Y es que en este The fox lies down, como enlos demás, poca cosa se salva. Los pesos pe-sados como Moraz, el señor Wetton o losmismísimos Flower Kings son de los más so-bresaliente, como era de esperar, del paquete,pero sin llegar tampoco a entusiasmar.

Page 37: Lunar Waves #1

EMERSON, LAKE & PALMER: THEN & NOWE

ME

RSO

N, L

AK

E &

PAL

ME

R: T

HE

N &

NO

W

S

37

El nuevo doble CD en directo de Emerson, Lake & Palmer comentado por Alberto Torró

Inevitablemente ante la avalancha de imitadores de

ELP - que con mayor o menor gracia han aparecido ydesaparecido a través de las últimas décadas – uno - ypor mucho que intenta lo contrario - siempre terminaaborreciendo a esos teclistas machacateclas con muchaprisa y poco seso. Cuando los auténticos lienzos del tríoen exposición aparecen en un nuevo CD es, al margen delo que el tiempo pueda cuestionar, un motivo de alegría...y que están viejos? Yo también que narices.. Que dondeesté lo genuino se quite la copia vamos.Sin embargo y para nuestra desgracia rara vez en losú l t imos años , (y es tadesde luego no es l aexcepción), se arriesgan agrabar nuevascompos ic iones . ¿Esmucho ped i r. . . ? puesseguramente . E l o t roremedio es conformarsecon el antiguo repertoriorecientemente grabadocomo es el caso de este“Then & Now”.Quien tuvo retuvo, el re-frán sigue naturalmenteteniendo vigor, y másvale un auténtico patanegra ibérico de bellotasinfónica, que imitacio-nes o sucedáneos. Un do-b le y rec ien te CD deEL&P en d i rec to essiempre un reclamo ape-titoso para sus ya viejos(en todos los sentidos salvo en la necesidad del Viagrapor el momento) seguidores, que ya nos ponemos en unaedad interesante aunque sin llegar todavía a la de ArturoFernández.La foto de estos tres maduritos ingleses en la contrapor-tada tomándose sus vinitos en copa de fino cristal en unCafé con solera, es lo que procede en ellos... y en noso-tros naturalmente.Emerson con un rostro forjado por los años (54 muy res-petables) Con rasgos de haber llevado una vida saturaday muy disoluta en excesos de placer, muestra ya el des-canso del guerrero y una cierta serenidad y tranquilidaden su expresión.Lake de 50 recién cumplidos y seguramente dobladosen el peso, mira no se por qué me recuerda en esta fotoal Boris Yeltsin... quizá el tamaño... el careto... desdeluego es un tipo enorme y simpático. Palmer la verdad es que sigue siendo un guaperas deaspecto físico envidiable a sus 48 años. Gimnasia demantenimiento y dieta mediterránea supongo.

Y después del marujeo a lo revista del corazón propiodel Pronto o del Semana, os cuento el evento.Como digo Then & Now es un doble CD que recogematerial en vivo de dos épocas tan distantes en el tiempo

como la California Jam de 1974, y el último y reciente“Now Tour” del trío, grabado entre el 97 y 98.Sin novedad en el programa como digo pero sí intere-santes revisitaciones y piezas nunca grabadas en directoanteriormente, como es el caso de “Time and a place” y“Bitches Crystal”, ambas del “Tarkus”, o en “From TheBeginning” del “Trilogy”, todas incluidas en la recien-te gira aunque me consta y sabéis que existen en el mer-cado otros CD´s tanto piratas como oficiales con estecontenido.El primer CD incluye tres cortes del macro festivalcaliforniano del 74 en plena época del “Brain saladSurgery”, en concreto un extracto de la versión del

“Toccata” o cuarto movi-miento del primer conciertopara piano del argentino Al-berto Ginastera con Palmersacudiendo los timbales entan solo un corte de 3.35mtos. Luego viene (para va-riar) la medley del “Take aPebble” incluyendo “Stillyou turn me on”, “LuckyMan” y e l c lás ico yjazz í s t i co “PianoImprovisations” muy simi-lar al “Welcome Back myFriends...” constituyendo unpaquete de 18.22 mtos. Des-pués entramos en la primera(2ª Parte) y tercera impresio-nes del “Karn Evil 9” conuna duración de 19.36 mtos.No hay mucha diferencia deejecución con respecto al fa-

moso triple en directo de su época cumbre. Sin embargohay que decir que el sonido aunque remasterizado y muyaceptable, no es tan bueno como aquel.El solo de Palmer no podía faltar y la verdad es quesiempre lo mismo carga mucho: gons, campanas, platosque estallan, bombo machacando, demostración de mu-ñecas y velocidad a toda pastilla por caja y timbales etc.Final épico, cantos de guerra, explosión, El Giger, laRipley los aliens, falleras, joteros, sanfermines y fuegosartificiales.Las tres siguientes piezas del primer CD nos conectancon el presente y con el “Now Tour” del 97-98. El soni-do digital contrasta con el pasado y el trio suena ahoraimpresionantemente.Emerson presenta por primera vez “A Time and a Pla-ce” pieza de enorme fuerza que gana en directo. Keithparece que ha superado totalmente la lesión que le afec-tó a los nervios de una mano durante los últimos años yque casi le cuesta su carrera como pianista. Vuelve ademostrar quien es y quien fue el padre y la leyenda delos teclistas sinfónicos. Basta como ejemplo la virtuosademostración del tercer movimiento de suConcierto para Piano, el solito y sin orquesta y que sedejen de imitadores.Se cierra la primera parte con ese bombón que es “From

Page 38: Lunar Waves #1

38

ELP: THEN & NOW

the Beginning” y emociona escuchar en directo ese vie-jo sonido de moog “molto cantábile” “papiroriro.pipipapapirororirororó” o la cristalina “cling clang clongcling” acústica de Lake. Lástima que la actual voz delviejo Greg recuerde más al ron caribeño y a la cazalla,al Francisco Rabal y al vino de Cariñena antes de refi-narse, que a la de aquel angelote Lake de su tierna ju-ventud. Pero fíjate que aun así sigue manteniendo esapersonalidad, elegancia y sabor añejo que le caracteri-zan y aun le queda prestancia para cantar con estilo yclase.El segundo CD recoge elresto del reciente Tour yaparece de nuevo la pri-mera impresión parte 2ªdel “Karn Evil 9”. Nohan perdido ni un ápicede carácter y fuerza... siacaso ganan en mayorcontrol. La brillantez delHammond, los arreglosteclísticos, la tensión rít-mica y una profesionalmadurez ofrecen una ju-gosa interpretación.Para desintoxicar divier-t en a l pe rsona lrockanro leando con“Tiger in a Spotlight”esos t emasintrascendentes que tantoles gustan meter de vez encuando para cachondear-se y no tomarse demasiado en serio.Emerson siempre ha tenido una especial predilección porlos compositores del siglo XX. Música tan desconocidacomo imprescindible para el que quiera de verdad cru-zar esa puerta definitiva hacia la verdadera música ( siya se que hago propaganda descarada del Lunar Classic,sección que vuelve a aparecer en Lunar Waves y de laque me encargo en exclusiva a partir de este número.No quiero ingenuamente pecar de vanidad y pido dis-culpas si es así, pero quizá alguno me lo agradeceréisalgún día )El catálogo de obras del norteamericano Aaron Copland(1900-1990) es impresionante, con una música que osdejaría a muchos boquiabiertos y fascinados. Rodeo esuno de sus más famosos ballets y Emerson se encargóde popularizar el cuarto movimiento llamado “Hoedown”La versión contenida aquí es brillante y espectacularcomo siempre.Le sigue “Touch and Go” pieza mediocre que pertenecea la época de los 80´s junto al batería Cozy Powell esdecir AOR sin chicha y nabo. Sin embargo el órgano tie-ne su caracter.Luego vienen sabrosas interpretaciones de “Knife Edge”(otra adaptación del compositor checo Leos Janacek) yla fantástica “Bitches Crystal” pieza desatada que jue-ga con contrastes de silencios y escapadas rítmicas develocidad endiablada.Tras la frívola e insustancial aunque divertida “Honkytonk train blues”, nos llega una notable versión de 7

mtos del “Take a Pebble” totalmente actualizada y arre-glada y que considero de lo más atractivo del lote. Cor-tan la parte de guitarra acústica central y le dan al temaun concepto más unitario con memorables intervencio-nes pianísticas. Tampoco podía faltar “Lucky man” sueterno himno – balada .El fin de fiesta viene con la habi-tual medley de la Fanfarria para un hombre corrientede Copland, mezclándose con el “Blue Rondo a laTurk” de Dave Brubeck lo que permite que el trío hagael burro a gusto durante más de 20 mtos.

En esencia el corte tiene másefectos especiales, ruidos yespectacularidad y excesos,que música. Pero en directofunciona y enerva al perso-nal, porque a la mayoría denosotros de niños nos hangus tado e l c i rco y l asmonerías. Aquí montan unnumerito de gigantes y cabe-zudos donde se entremezclade todo: fanfarrias, jolgorio,peplum épico, marcianadas ybufas cósmicas y estridentes,algún organazo memorabledel Emerson y mucha verbe-na cruzando algún estandardclásico como el CarminaBurana de Carl Orff, Elvuelo del moscardón deRimsky Korsakov o el pro-pio Abaddon´s Bolero enráfagas de apenas segundos.

Cuando el caos sonoro sube de tono Palmer se hace car-go de la situación reventándolo todo con el ¡oh cielos!reiterativo y famoso solo percusivo sólo que aquí conmayor gama de trallazos, chasquidos y efectos metáli-cos. La batería suena con una claridad y detalle asom-brosa, demostrando que el tipo sigue estando en plenasfacultades rítmicas. Se turna de nuevo Emerson másbiomecánico que nunca y los aliens, el Giger y la Ripleyse empiezan a despedazar mutuamente sin clemencia nipiedad para el oyente. Salvajismo sintetizado, ruidosvariados y delirio final.Los “encores” son breves re tazos de l hombreesquizofrénico del Fripp y cia, y el popular “America”del “West Side Story” de Leonard Bernstein .Fríamente mirado, este doble CD sólo es un ejercicio denostalgia como ese Genesis Archive, las Claves de laAscensión de Yes o el Coming of Age de Camel.Y que le vamos a hacer... vivimos inevitablemente de esosrecuerdos musicales. Aun peor: algunos ya no podemoscaer en esas otras cosas que nos revuelven el estómago onos fotocopien un “falso sentimiento” con eso de que“la magia ha vuelto” o pijadas similares.Un trabajo para los acérrimos de ELP o para los que es-tamos como decía al principio en una edad “interesante”en la que casi todo te la trae... pues eso.

Alberto Torró. Diciembre de 1998

Page 39: Lunar Waves #1

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

39

Reediciones, remasterizaciones, recopilatorios, sesiones inéditas... cualquier excusa es buena para revisitar los clásicos u otras reliquias.

LA

M

ÁQ

UI

NA

D

EL

T

IE

MP

O

���������������������������L��L��L��L��L�������������������� ������K��K��K��K��K� ��������������������������������������������������������������������������� ������������������ ����� ����� ����� ����� ��

En un lejano número de Lunar Suite me llamó fuer-temente la atención la apasionada crítica que J.J.Iglesias dedicó al debut homónimo de Tiles, trío deToronto fuertemente influenciado por Rush. Comoamante de ciertos sonidos canadienses, me movípara conseguir aquel trabajo de 1994. La cosa, comosuele pasar, no fue fácil pero la búsqueda valió la

pena: un vibranteálbum de hard rockcon raíces y másque notable aten-ción al detalle quea pesar de la bre-vedad de los temasse acercaba más alespíritu progresivoque al trillado ca-mino del heavy

metal al uso (con todas las excepciones que queráis,por supuesto). Tres años más tarde, Tiles volvió enel 97 con un álbum mezclado por el legendario pro-ductor Terry Brown, estrecho colaborador de Rushdurante casi diez años. Tiles muestra claramente suscartas: el sonido es más depurado, se permiten in-cluso el lujo de probar con relativa fortuna a alargarlos temas (el último se extiende durante catorceminutos) y entregan un hard rock con la cabeza pues-ta en los Rush de la etapa recién finalizada (Presto,Roll the bones, Counterparts y Test for echo) perocon el corazón puesto en Permanent Waves, MovingPictures (para mí los mejores) y Signals, por cierto,última colaboración con Terry “Broon” Brown.En cierta manera Fence the clear redefine la ideade disco-homenaje a la que nos hemos ido acos-tumbrando últimamente. En lugar de reunir a di-versos artistas para versionar a su aire temas clási-cos, Tiles absorben a fondo la forma y estilo de susídolos y lo aplican a fondo en su propio material. Escomo Rush versionando a Tiles. No s trata pues decopiar ni reciclar, aunque es innegable que el aficio-nado encontrará numerosos detalles en la ejecuciónque le resultarán familiares; sin embargo, tanto lacomposición como el trabajo vocal van por otrosderroteros.

Haciendo un rápido repaso a los temas delálbum, Patterns entra en onda aparentemente jazzypara pasar rápidamente a la fluidez instrumental,los riffs, la estructuración y el trabajo vocal que yaconocíamos en su debut. En Beneath the surface secombina una potente sección rítmica con la guitarraacústica, tras el que llegan Cactus Valley y Another’shand, claros ejemplos de equilibrio entre el conte-nido y su duración, algo por encima de los seis mi-nutos. Wading pool es una balada acústica quecontrasta con Gameshow, un tema sin mucha his-toria tras el que Fallen pieces nos recuerdan aqueluso tan sobrio como efectivo del teclado que Rushsolía utilizar a principios de los ochenta, comopuerta de acceso a Changing the guard, uno delos momentos más personales y emotivos. ChrisHerin, guitarrista y compositor de la mayoría dela música de Tiles muestra su dominio a la guita-rra acústica y la mandolina en Gabby’s happy song.Como colofón, Checkerboards, un intento fallidode crear una suite que, a pesar de combinar pasa-jes eléctricos y acústicos no da para sus casi quin-ce minutos de duración. En definitiva, una suge-rente propuesta del Canadá que tendrá inminentecontinuación en su nuevo trabajo, de muy próxi-ma aparición. (***1/2. Toni Roig)

��� � � � ��� � � � ���� � � � ��� � � � ���� � � � ��� � � � ���� � � � ��� � � � ���� � � � ��� � � � � ��������������� � �� �� �� �� ���������������� � ��� ��� ��� ��� ����� ���������� ���������� ���������� ���������� �������

����������������������������������� ��� �������� �������� �������� �������� ��������������������������������������������� ��������������� �� @���� @���� @���� @���� @��

Echar un vistazo a la biografía de esta banda

Yugoslavo-italiana liderada por el enigmático Mr.Doctor es un ejercicio ciertamente apasionante quemerece por sí misma todo un artículo. A modo deresumen, se cuentan historias de apariciones censu-radas en televisión, un incendio provocado en suestudio de grabación, creación de una banda sonorapara un film dirigido por el mismísimo Mr. Doc-tor, una única copia prensada de su primer trabajo,ediciones limitadas para un concierto de las cualesse queman los ejemplares sobrantes.... En sí, irresis-tibles pasajes que han contribuido no poco a crearuna imagen de banda de culto. Anecdotario aparte,la música de Devil Doll se define como extremada-mente oscura y siniestra, centrada en temas como elmiedo, la muerte, la maldad, la obsesión.... «No paratodo el mundo», advierten (vamos, poco ideal paraque Don Sympho la ponga en la playa a todo volu-men en hora punta). Con semajantes expectativas,enfrentarse por primera vez a uno de sus trabajos nodeja de ser intrigante. The girl who was...death, con-siderado por algunos su mejor álbum está domina-do por la estética del cine de los años veinte y trein-ta, tiempos de expresionismo alemán y su trasla-ción al Hollywood posterior al crack del 29. Asíimágenes de actrices del cine mudo y principios delsonoro dominan todo el diseño de la portada (nocuesta mucho imaginar que las fotos muestran engeneral a las actrices haciendo el papel de.... muer-tas). A pesar de ello, éste álbum concepto esté dedi-cado a la clásica serie de televisión «El prisionero»(atención en este sentido a la «sorpresa» final delCD, que como viene siendo habitual es más largoque su contenido «oficial»). Hablando de conceptoel CD está formado por un sólo tema de 36 minu-tos, como si fuera la banda de sonido de un filmimaginario (o un musical) ideado por la excéntricamente de Mr. Doctor acompañado de su secta (nome lo invento, así es como la denomina en el libre-to). No hemos hablado directamente de la música,pero ya tenemos suficientes pistas: origen eslavo,influencia cinematográfica, pasión por elexpresionismo y la teatralidad.... El álbum empiezacon unos compases orquestales surgidos de la tradi-ción sinfónica europea que tanto ha influido en com-positores de bandas sonoras como Danny Elfman.Tras este inicio instrumental, en el que se van incor-porando instrumentos clásicos y lentamente guita-rras y percusiones rockeras, entra una voz teatralque sirve de puente para una explosión instrumen-tal que por un momento parece que nos haya trans-

p o r t a d oabruptamente a undisco de trash me-tal. Pero sólo es uninstante, tras elcual, la guitarra nosdevuelve a másplacenteros luga-res, en un viajecontinuo en el quea través de unconstante juego

con la forma nos va introduciendo paulatinamenteen el tortuoso mundo interno de un personaje. Ladensa atmósfera musical, el portentoso trabajo vo-cal de Mr. Doctor y los sorpresivos cambios deritmo y forma que con seguridad pasmosa realizanlos músicos de Devil Doll construyen lo que en úl-tima instancia es un film musical sin imágenes. Unfilm gótico, expresionista, inquietante pero en nin-gún modo asfixiante. El problema que a mi juiciotiene The girl... está anclado en el desarrollo del dis-co, planteado de forma circular. Así pues, una seriede narraciones de Mr. Doctor se intercalan con unconjunto de temas muy distintos entre sí, con lo quese crea la sensación de volver siempre al mismositio, lo que resulta un poco frustante. De todas for-

mas hay en Devil Doll una dosis de personalidad ysuficiente dedicación y talento para considerarlosmás que una simple curiosidad en el panorama eu-ropeo. Eso sí, no dudo en recomendar que parte delos hipotéticos beneficios que pueda reportarle a Mr.Doctor su trabajo en el cine o la música los dediquea unas cuantas sesiones de psicoanálisis. Volvere-mos con ellos. (***1/2. Toni Roig).

KKKKK ��K��K��K��K��K������K����K����K����K����K������ �A������ �A������ �A������ �A������ �A�������������������������������������������������������� B����� B����� B����� B����� B��

Procedente de Holanda, High Wheel es un cuar-teto que creó, en 1993, un disco joven, 1910, queexterioriza un gusto y una frescura que le otorganun nada despreciable potencial. En contra de loque pueda sugerir su título, este álbum nos trans-porta a tiempos futuros, a otros mundos plasma-dos con su portada 100% Sci-Fi. Su Si nostuvieramos que guiar por los primeros minutos de

High Wheel inthe sky, pareceríaque nos encontra-mos ante una nue-va edición del dis-co europeo derock melódico conaspiraciones pro-gresivas, peroHigh Wheel sesienten más a gus-to en los desarro-

llos intrumentales, con la mirada puesta en los clá-sicos de siempre, como Yes o el rock canadiense ynorteamericano: no es de extrañar por tanto quesean unos enamorados de las armonías vocales(muy correcto, pero un aspecto a mejorar), un so-nido muy claro y muchas horas de rodaje y buenoído en el rock sinfónico y el pomp. High Wheeljuega sus cartas con éxito, a pesar de ciertos peca-dos de juventud, como una cierta autocomplacencia(se nota demasiado su entusiasmo ante una ideaque les gusta hasta alargarla más allá de lo necesa-rio, temas como el propio High Wheel in the sky),pero debutar con este nivel no es nada habitual.Aunque todas las piezas encajan en su sitio, nopuedo por menos que destacar el excelente traba-jo de Wolfgang Hierl a la guitarraHigh wheel in the sky Part 1 empieza con unaclara definición de estilo: melodía clara y cristali-na, competente trabajo instrumental, voces ajusta-das… Afortunadamente una flauta nos introduceen derroteros más elaborados, con un desarrolloinstrumental en el que flautas y sección rítmicamarcan la pauta con notable desparpajo. Le sigueConjunction of the upper spheres, un excelente yencantador tema tras el que nos encontramosOutside the circles, con una sensacional oberturainstrumental, repleta de ambientes espaciales. Untema brillante construido en base a Yes con algunguiño Gentle Giant (no en su complejidad sino ensus cambios de lo más grande a lo más pequeño).Y regresamos a High Wheel in the sky part II, do-minado por la guitarra acústica y la conjunciónvocal hasta un inteligente y brusco cambio quetermina con la recuperación del tema de High wheelin the sky I a través de un sensacional solo de gui-tarra. La aparición periódica de una inesperada flau-ta enriquece esta suite final, pierde fuerza durantesu desarrollo. Y es que hace falta auténtica maes-tría para hacer atractivos sus 23 minutos. Pero esoes sólo cuestión de tiempo. (***1/2. Toni Roig).

���������� ��������������� ����� ����� ���������� � � �� � �� � �� � �� � � � ��� ��� ��� ��� �� ����� ���������� ����� �K��K��K��K��K� � � �� � � � � ��� � �� � � � � ��� � �� � � � � ��� � �� � � � � ��� � �� � � � � ���������������������������������������������������� ������������������������������ ������L�L�L�L�L�����>��>��>��>��>����� C����� C����� C����� C����� C��

Aunque hoy un grupo olvidado, Curved Air fueun punto de referencia importante en la rápida

Page 40: Lunar Waves #1

LU

NA

R

NE

WS

40

LA MÁQUINA DELTIEMPO

evolución del rock sinfónico hacia su apogeo enlos primeros setenta. Excelentes instrumentistascomo Francis Monkman (guitarra y teclista) oDarryl Way (violín) más la cálida voz de SonjaKristina dotan a Curved Air de una especial per-sonalidad. En el anecdotario de Curved Air cabeel hecho de haber editado el primer picture disc de

la música rock yalbergar en sus úl-timos tiempos alincipiente pero yaextraordinario ba-tería StewartCopeland, breve-m e n t ereconvertido alpunk para más tar-de acceder a lafama de la manode The police y

dedicarse finalmente a las óperas y las bandas so-noras. El presente disco reune fragmentos de va-rias actuaciones muy diferentes en cuanto a for-mación, sonido y repertorio. La primera sesiónproviene de abril de 1970 y es la que ofrece menorcalidad de sonido. Aquí ya se define el estilo delos primeros Curved Air. Los tres temas de la se-sión son Vivaldi y Propositions, que parecen toda-vía apuntes más que temas redondos. It happenedtoday ofrece su lado más lírico. La segunda se-sión, de enero de 1971 no mejora en cuanto a ca-lidad de sonido, que si en la ejecución. Youngmother in style sorprende por su originalidad y unextraordinario final. Situations ofrece un nuevocambio de registro hacia aires melancólicos, mien-tras que Blind Man dominada por una percusión yel piano y un aire pastoral no muy lejano a losCamel de Breathless, pero en plan minimalista.Thinking on the floor nos ofrece algo totalmentediferente: una excepcional base rítmica secunda-da por el violín de Darryl Way, irressitible. Unaire más pop-rock de un altísimo nivel. Estamosen la tercera sesión, tambien de 1971 pero con unamayor calidad de sonido. Stretch es una nuevavuelta de tuerca, en esta caso dirigida hacia el blues.De nuevo se trata de una aproximacióin sumamenteoriginal, en espeical por -una vez más- la aporta-ción decisiva del violín de Way y la labor deMonkman, en esta ocasión a la guitarra. A partirde Stark naked los temas provienen de la “últimasesión”, en directo en el Paris Theatre de Londres.Estamos en 1976 y ya se ha producido la decisivamarcha de Monkman. Stark naked es un temabásicamente instrumental de extraordinario dina-mismo, con el soplo de aire fresco que supone laincorporación de Stewart Copeland (su sonido“marca de fábrica” queda ya aquí totalmente pa-tente), mientras que Way acapara de nuevo elo-gios hasta hacer olvidar la ausencia de teclados.Mención especial para los nuevos músicos de laformación, el propio Copeland , Tony Reeves albajo y Mick Jacques a la guitarra. Se abandona laexperimentación en favor de la búsqueda de lasraíces, el folk en en Woman on a one night stand yel blues tradicional en Midnight Wire oHot’N’Bothered. Para entonces la historia deCurved Air como banda entregada a la experi-mentación habían terminado. De hecho, la bandaestaba a punto de dejar de existir. (****. Toni Roig)

KKKKK������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������ ����������� �������������� �������������� �������������� �������������� ���

Por cuestiones generacionales los que hemos ac-cedido al rock sinfónico después de su época do-rada (o sea, tras la crisis de finales de los setenta)nos encontramos con frecuencia con la situaciónde retroceder en el tiempo en busca de anteriores

obras de grupos que llaman nuestra atención (enmi caso significó adquirir la discobrafía de Yes,Camel, Genesis, Rush prácticamente hacia atrás)o, poco a poco, ir descubriendo nuevos clásicospor recomendaciones de buenos amigos, lecturaso (cada vez más difícil) a través de la radio. Así fuecomo llegué, mucho tiempo después, a HenryCow. Cuando se lee sobre algo antes de escuchar-lo resulta inevitable construir una imagen interna,aventurando la apariencia de los que sólo se intuye.Nos basamos en nuestra experiencia como aficio-nados a la música, por nuestro supuesto conoci-miento de un género, por las sugerencias que nospueda provocar aquello que se nos cuenta…. Eneste caso, sin embargo, todo ello es inútil. HenryCow sólo es igual a… Henry Cow. Un mundocon sus propias normas y donde no importan lasnormas, donde cada sonido, por pequeño que seapuede ser grande. Tampoco podemos que olvidadque Henry Cow nació con una poderosa cargaideológica radical de izquierdas, con lo que suscaóticos sonidos pretenden ser el reflejo de la de-cadente sociedad industrial occidental. Es impor-tante tener esto en cuenta ya que el movimientoprogresivo, aunque no haya adquirido en generalcompromisos políticos, ha buscado siempre unavisión utópica del mundo, con lo que la radicalidadde los planteamientos de Henry Cow no es enabsoluto una contradicción con dicho movimien-to. Es muy probable que, visto desde los noventa,el mundo de Henry Cow nos quede lejos, perosigue siendo irritantemente fascinante. Western

culture, su últimotrabajo como ban-da, antes detransmutarse enThe Art Bears, setrata de un álbuminstrumental, depoco más de 36minutos de dura-ción, pero 36 in-tensos minutos. Apesar de su posible

adscripción al apartado de fusión jazzistica, esoresponde sólo a una necesidad de etiquetarlo dealguna manera, ya que va más allá de lo identifica-ble. Y es que, como alguien muy bien dijo, nopasa un minuto en Western Culture sin que lamúsica se haya reinventado a sí misma y resulteirreconocible aun dentro de un mismo tema. Eneste caso, sin embargo, las estructura de la músicase justifica en su visión de la caótica civilizaciónoccidental industrial. Las mentes inquietas tienenun buen punto de partida para la investigación,sin duda. Tomadlo con calma (****. Toni Roig).

� � � � �� � � � �� � � � �� � � � �� � � � �K � � ���� � � �K � � ���� � � �K � � ���� � � �K � � ���� � � �K � � ���� � � ����������� ��� � ���� � ���� � ���� � ���� � � � � � ���� � � ���� � � ���� � � ���� � � ����������� � ���� � ���� � ���� � ���� � ���������������� ����� ���������������

����� � � M �� � M �� � M �� � M �� � M �

�����������������������������������������������������������������

���������������������������� ����� ����� ����� ����� ��

La trayectoria deSteve Hillage sepuede considerarcomo errática y

contradictoria, poro por otro lado mantiene unalíneade coherencia. Como miembro de Gong y ensus álbumes en solitario se alineó en una línea deexperimentación en la fusión de elementos tradi-cionales (especialmente instrumentos orientales yconcretamente hindús), guitarra eléctrica y la elec-trónica. Relegado más tarde a funcionar de pro-ductor (recordemos su implicación en el memora-

ble Once around de world de It bites) fue rescata-do del olvido por proyectos techno como Orb yactualmente subsiste en proyectos en la órbitatechno de prestigio (en 1996 contribuyo en lasremezclas de temas de Can agrupadas con el elo-cuente título de Sacrilege). Centrándonos en L, lacombinación de música occidental, hingú y el ex-tenso trabajo deproducción debe tanto al movi-miento progresivo como a la psicodelia de los 60.Sin embargo estamos en 1976, el movimientohippie ya es historia y L se mueve en parámetrosmás cercanos al jazz y al rock sinfónico, con lapersonal guitarra de Hillage como elementoaglutinador. En este sentido la labor de Hillage estremendamente creativa y eficiente, especialmen-te en Hurdy Gurdy Glissando, con excelente im-provisación, igual que en Hurdy Gurdy Man. Laproducción, conviene no olvidarlo, pertenece almultiinstrumentista todoterreno Todd Rundgren.Su gran mérito reside en conseguir que tantos ele-mentos encajen de forma que sigan aun hoy en díasonando actuales, con un sonido muy avanzado(algo que de hecho ya consiguió en sus primerostrabajos en solitario como Something/Anything).Electrick Gypsies sólo podría haberse creado enlos primeros setenta, con todo su sentido utópicoy con su particular homenaje a Jimmy Hendrix.Como su nombre ¿indica? Om Nama Shivaya nosintroduce en cantos espirituales tibetanos, voces einstrumentos ancestrales se encuentran en felizarmonía con la guitarra eléctrica y el sintetizador,ocupando estos un lugar preeminente sin que sue-ne a forzado, justo al contrario de lo que algunoslistillos intentan colarnos todavía como lo últimoen fusión de estilos. Y nos llega Lunar MusickSuite (¿casualidades de la vida?), un demoledortema instrumental de proporciones incalculables.Hillage saca lo mejor de sí mismo en este extraor-dinario juego de guitarras bajo una percusiónrepetitiva pero nada fría. It’s all too much tiene untoque genuinamente Rundgren aunque perfecta-mente integrado en este sólido L. Ya lo dice ellibreto de forma bien clara: “Dedicada a todas lasvisiones optimistas del futuro”. (****. Toni Roig).

�������������������������������������������������������������������������������� ������L�L�L�L�L����� �K��K��K��K��K� ����� L���L���L���L���L��� � ��� ��� ��� ��� ��K�K�K�K�K� ��������������������������������������������������������������K��K��K��K��KNNNNN������������������������������������������� ����� ����� ����� ����� ��

Este doble CD recoge dos actuaciones muy dife-rentes de épocas muy diferentes, aunque sólo se-paradas por 5 años. La primera sesión muestra alos Gentle Giant en 1973, tras la publicación de

uno de sus discos más emblemáticos, Octopus.Lo poco que se pierde en precisión en el paso delestudio al direco se gana en fuerza y es que GentleGiant no se limitan a reproducir caligráficamentesus inigualables construcciones sino que les intro-ducen estimulantes y refrescantes variaciones, conmás lugar a la improvisación, por ejemplo en susfragmentos de Octopus. El primer disco ademásofrece buenas versiones de Way of life, Funny waysy Nothing at allEl segundo CD nos transporta a 1978. El punk-rock ha tomado el poder y se ha demonizado elrock sinfónico y progresivo. Pero Gentle Giant

Page 41: Lunar Waves #1

41

LA MÁQUINA DELTIEMPO

aun tenía mucho que decir. Lamentablemente, laincertidumbre de los tiempos les pilló despreveni-dos y como alguien observó acertadamente, nomuy preparados para afrontar los nuevos tiempos.En esta ocasión el álbum que traían bajo el brazo,The missing piece es una muestra perfecta de estasituación. Betcha thought we couldn’t do it y Twoweeks in Spain son intentos desesperados por adap-tarse a un nuevo. Tras una voz que nos anunciaque es su primer concierto en el Reino Unido trasdos años, se inicia Two weeks in Spain. Si nosolvidamos de su lamentable introducción taurina,este sencillo tema pop supera en fuerza a la ver-sión del álbum de forma que no desentona en ab-soluto en el revival mod estilo The Jam. Toda unalección de veteranía, y es que a pesa de la irregula-ridad del material (especialmente procedente deFreehand, Interview y The missing piece) GentleGiant estan en forma y con ganas de demostrarlo,conscientes de que ha pasado su condición de ban-da de culto a simple curiosidad. Así, Free Hand,On reflection, Playing the game, Memories fromthe old days o Funny Ways suenan como nunca.I’m turning around recuerda a los Genesis de Windund wutering, como si quisieran aprender la fór-mula para convertirse en auténticos supervivien-tes. Pero, a diferencia de los que acabarían siendotres, y luego dos y después quien sabe, el destinode Gentle Giant no era la supervivencia, sino des-aparecer como un cometa. Una vez ha pasado sa-bes que será muy difícil volver a disfrutar de nada

parecido. (****1/2. Toni Roig)

GRYPHON.Red Queen toGryphon Three/R a i n d a n c e(TransatlanticRecords 1974-1975, reeditadosen 1996 en unsolo disco

compacto).

Tras unos inicios más enclavados en lo folk,Gryphon se vieron cada vez más absorbidos por elmovimiento progresivo, debiendo en este sentidotanto crédito a Yes como a Camel. SeguramenteGryphon no estaban tan dotados para lo composi-ción como los anteriores ni contaban con un ele-mento tan decisivo como Andy Latimer, pero se-ría un error que por ello pasaran despaercibidos.Red Queen to Gryphon Three fue grabado en agostode 1974, en plena efervescencia de grandes clá-sicos. Trabajo con aires rock, folk y medievales sepuede considerar como complemento ideal de Thesnow goose de Camel, con el que comparte suestructura instrumental, su utilización de los tecla-dos y un aire de inocencia contagiosa. Red Queenestá estructurado en 4 temas, que rondan los diezminutos. Como indica la portada, el concepto delálbum y su propio título se basan en el ajedrez, deahí que el primer tema se titule Opening move. Esimportante recordadr que Gryphon acababan deincorporar el bajo y el kit completo de batería a susonido para apreciar su evolución. La formaciónestaba compuesta por el multi-instrumentistaRichard Harvey, Brian Gulland al [basoon],Graeme Taylor a las guitarras, David Oberlé a labatería y Philip Nestor al bajo (sustituido porMalcolm Bennet en Raindance). Second Spasmentra con aires marcadamente medievales en evo-lución hasta terrenos más genuinamentecamelianos. Excepcionales aquí Graeme Taylor yRichard Harvey. Lament, dividida en pequeñassecciones tiene un inicio de lo más plácido, como

un río de aguas tarnquilas dominado por instru-mentos de viento.Checkmate tiene unaorquestación más cercana a Yes (de hecho fueronsus teloneros en su gira americana de 1974), aun-que sin olvidar sus poderosas raíces medievales yun sentido de la experimentación absolutamentepropio.

Aparentemente, el planteamiento de susiguiente álbum, Raindance, no puede ser más ra-dical. Temas cortos, introducción de elementosvocales a cargo de todos los miembros de la bandaa excepción de Richard Harvey, que multiplicahasta la extenuación su lista de instrumentos, in-cluyendo Gran Piano, piano eléctrico, Mini-Moog,órgano, Mellotron, clavicordio, clarinete… Comoellos mismos reconocen, la estructura de Raindancese aproxima a un sonido más basado en el rock,aunque las diferencias no son tantas. De hecho, enlos temas instrumentales la brevedad les favorece.Los temas vocales son más dispares y los amantesde las suites se verán satisfechos con creces con elúltimo tema del álbum, (Ein klein) Heldenleben,que llega hasta los 16’. Entre los momentos másdestacables, el sonido de la lluvia entrelazado conlos teclados de Harvey que hacen sentir realmentela tormenta en tu cabeza (Raindance), la emotivi-dad de la deliciosa Mother nature’s son, la locurade Le Cambrioleur y Ormulu, Wallbuger, uno delos temas que mejor se relacionan con RedQueen… y la propia (Ein Klein) Heldenleben, unperfecto compendio de los que haría un británico

en la corte del ReyArturo

J O H NWETTON -R I C H A R DP A L M E R -J A M E S .MONKEY BU-SINESS 1972 -1997 (Blueprint1998)

Ya que Mr. Wetton se resiste a la publicación desu tan esperada caja de 4 CD Songs from the Vault,po lo menos mantiene el grado de interés alto gra-cias a este Monkey Business, extraño CD que com-parte créditos con su ex-compañero de colegio yde andanzas en King Crimson Richard Palmer-James. El CD es extraño yq que su contenido va-ría muchísimo en cuanto a calidad y originalidad,pero no cabe duda que tenemos ante nuestros ojosun trabajo indispensable para cualquier seguidorde Wetton que se precie, ya que la aportación dePalmer-James es meramente testimonial, limita-da a las letras e instrumentos de acompañamientoocasional. Los temas aquí incluidos se podríancatalogar y dividr en los siguientes grupo:

Versiones en directo: solamente hay dos, laarchiconocida Book of Saturday, recogida en Ja-pón en 1994 y la impresionante Night Watch, unavibrante versión con guitarra acústica grabada en1991 en Río de Janeiro (yo ya pensaba que sólotocaba en Japón este chico) y que demuestra eldominio de Wetton con este instrumento. Por laescucha de esta versión ya merece la pena la com-pra inmediata.Demos de melodías vocales: dentro de este gruponos encontramos las maquetas que Wetton grabóa la hora de componer muchos de sus temas paracomprobar como queda la melodía vocal antesincorporar las letras. Para el profano el resultadono es nada del otro mundo porque la calidad desonido no es alta y ninguna de ellas supera el mi-nuto y medio de duración, oyéndose simplementea Wetton tarareanto la melodía mientras se acom-

paña con el piano o la acústica. Para los fanáticosde Wetton.Crimon la utilitdad de estas demos esdiferente, ya que podemos escuchar Easy Money,acompañado de Bruford a la batería, dos versio-nes de Starless, Book of Saturday o Woman, can-ción que incluida en su primer disco en solitarioCaught in the crossfire.Demos de temas acabados: esta parte ya es másinteresante puesto que amén de una mejor calidadde sonido podemos encontrar con temas curiososcomo Magazines, compuesto en 1974 y destina-do a King Crimson, pero que creo nunca hubierapasado los estrictos controles de calidad del maes-tro Fripp. También aparecen composiciones des-tinadas al primer trabajo en solitario de Wettoncomo la bella The laughing Lake de la que apare-cen ¡4 tomas!; la lírica pero opresiva y Crimsonianaa la vez The good ship enterprise; la poco originalCologne 1977, que recuerda en algo a C’est la vie,de ELP; o la popera Confessions, estilo Police (otravez con Bruford a las baquetas). También hay de-mos de temas recientes como Rich men lie, unacomposición de pop elegante cortesía de Palmer-James y otro compuesto a medias con GeoffDownes en 1997 (The glory of winning), con unramalazo Asia total y que es lo menos interesantede esta parte del CD. El resto merece mucho lapena.Versiones regrabadas: la joya del CD. Lamenta-blemente Wetton no utiliza una banda al uso parala recreación de estos temas, estando grabados porél y Palmer-James utilitzando instrumentos pro-gramados y con muy poca concesión a guitarras,bajos, etc. No obstante la calidad y el valor de es-tos temas están fuera de toda duda puesto que seincluye una gran canción compuesta por Fripp-Wetton-Cross-Palmer James que iba a estar in-cluida en el siguiente disco de King Crimson trasRED pero que el cruel destino impidió que llegaraa editarse de forma oficial. El tema se titula DoctorDiamond y da una idea de la mentalidadcompositiva de los Crimson de la época ya quelleva consigo todo el sonido Red, consiguiendoWetton recrear todo el dramatismo y solidez deaquella formación. Aparte de esta canción tam-bién se nos ofrece una versión de Cologne 1977 yotra de Starless, muy en plan Kitaro, con gran can-tidad de colchones de sintetizador sobre los que seasienta la impresionante voz de Wetton.

Tonterías varias: como el CD contiene 25 temas ytiene que haber de todo en la viña del Señor, seincluyen unas cuantas cosas de relleno, como pue-den ser falsos comienzos (de escasos segundos),versiones que no pegan nada como la de Too muchmonkey business de Chuck Berry o temas sin piesni cabeza como una canción del más puro sonidoBeatles época Mr. Postman.

Redondeando el trabajo se incluye un fenomenallibreto en el que pormenoriza, unas veces más yotras menos, la historia que rodea a los temas in-cluidos. Igualmente se acompañan las letras de lostemas desconocidos y fotos de una época que nuncavolverá.Resumiendo el CD en su conjunto representa undocumento excepcional para aquél que quiera pro-fundizar en la carrera de John Wetton, un músicoexcepcional al cual, tras su paso por King Crimsony UK se le perdona casi todo. Ahora sólo quedaesperar unos cuantos meses hasta que se ponga ala venta Wetton/Downes, un CD de similar factu-ra que este y con demos, temas inéditos, etc… deAsia. Logicamente nunca podrá superar a éste, perosiempre es mejor contar con este tipo de materialque con el enésimo doble CD en vivo grabado enJapón (****. Alfonso Algora)

Page 42: Lunar Waves #1

ESP

EC

IAL

TU

BU

LA

R B

EL

LS

(pri

mer

a pa

rte)

42

ESPECIAL TUBULAR BELLS (1ª PARTE)

Existen posiblemente dos Mike Oldfield. Uno esun músico visionario e innovador, un genio de la compo-sición, la orquestación y de la guitarra. El otro es un avis-pado hombre de negocios que sabe qué teclas tocar paraque suene la campana deléxito. Aunque en algunosmomentos ambos hayanconvivido en armonía, nocabe duda que el sufridoaficionado no las t ienemuy claras estos últimostiempos al adquirir un dis-co a t r ibu ido a MikeOldfield. En 1998 se cum-plieron 25 años de la apa-rición de Tubular Bells,uno de los mayores álbu-mes de rock instrumentalde todos los tiempos. Eneste mismo año aparecióla tercera (¿última?) en-trega de Tubular Bells.Así que nos ha parecidoun buen momento paraanalizar estos tres traba-jos y descubrir quien esquien. En esta primeraparte nos centraremos enel más reciente.

Tubular Bells III se abre con The sourceful of secrets:truenos, sonido envolvente, un piano que nos introduceuna melodía vagamente fami l ia r… Un fondo desintetizador in crescendo hasta la entrada de la caja deritmos y bajo sintetizado que sigue su progresión hastala explosión rítmica en drum&bass. La melodía va su-cumbiendo a los efectos y una suave y lejana voz feme-nina de tintes étnicos dejan paso a la clásica guitarra deMike Oldfield, de punteado repetitivo que se va alter-nando con el piano y la voz, ahora más en primer plano.Al final de The sourceful…., en el momento más inspi-rado del mismo, sintetizador y guitarra hallan un puntode encuentro. Bruscamente nos encontramos en Watchfuleye, donde se persigue la creación de ambientes con fon-do idílico, en base a una melodía muy sencilla que re-cuerda a un código comunicativo al estilo “Encuentrosen la tercera fase”, sobre el que se superpone la guitarra.A continuación, Jewel in the crown, donde vuelven losritmos marcados con kit de batería, aunque menos insis-tentes. Seguimos con estructuras muy simples, en las quese van alternando sonidos sintéticos y guitarra, con fon-do de sitar. Un coro muy en la línia etno-ambiental, quecuriosamente evita el inglés (de momento), se añade unaestructura vertical, fácilmente digerible y visualizablecon fondos de escenarios naturales baleares, aunque tam-bién buscando lo estético antes que lo realmente emoti-vo. Outcast nos sorprende con la irrupción de la guitarraacústica en contraposición a la eléctrica. Todos conoce-mos la afición de Oldfield por la guitarra flamenca, elhard rock y lo clásico. Outcast es en este sentido un per-fecto ejemplo donde lo humano y lo tecnologico se en-

cuentran por fin en cierto equilibrio. No deben buscarningun tipo de complejidad en la composición y de he-cho no es difícil encontrar referencias a anteriores com-posiciones de Oldfield (por ejemplo Shadows on the

wall). En fin, Oldfield,d o b l á n d o s e ,triplicándose como ensus mejores tiempos,hasta que la guitarraespañola nos introduceplácidamente en ritmosandaluces con SerpentDream. De nuevo se le-vanta la sospecha haciael objetivo de Oldfieldde vender exotismo através del tópico. Aun-que no está de más re-conocer que Oldfieldestá perfecto como mú-sico y no llega a fran-quear en este caso el lí-mite del abuso.

El son ido de lviento nos transportacompases e léc t r icosque dominan por unmomento el paisaje so-noro hasta enmudecerrepentinamente. Viene

The inner child, en un fondo etéreo en el que dominauna imponente Rosa Cedrón (de Luar na lubre). Un her-moso momento sin duda, quizá el más logrado, poten-ciado por la presencia final de una orquesta y de nuevoOldfield a la guitara española. Y en fin, vuelven los true-nos, aquellos compases the Watchful eye… Y no es loúnico que vuelve. Porque, como todos sabeis a estas al-turas, Man in the rain es un indisimulado auto homenaje/plagio (marcar lo que cada uno crea más oportuno) a lamayor gloria de aquel Moonlight Shadow que le permi-tió franquar las puertas del éxito a principios de losochenta). No hay muchas excusas. Dirigido a disponerde un single claro, cantado ahora sí, en inglés, reprodu-ciendo miméticamente hasta extremos escandalosos la es-tructura de su predecesora. Man in the rain no ofrecelugar a dudas qué cartas juega Oldfield para apostarsobre seguro. Tras la estupefacción que provoca este ex-perimento de clonación, una excelente introducción alpiano nos lleva hasta The top of the morning, que man-tiene la estructura de los temas instrumentales: melodíasimple y repetitiva, ritmo marcado e in crescendo, conaparición puntual de guitarra y de nuevo redimido par-cialmente por la pericia y la experiencia de un Oldfieldque ha pasado por todo y por todas. Moonwatch nos si-gue dejando el piano en prier plano en un entorno pláci-do, en combinación con sintetizador y como no, guita-rra, que puntea la melodía en una especia de himno paralos anocheceres románticos en Ibiza. Al final, leve recu-peración de Watchful eye, que no deja de ser uno de lospasajes más evocadores de TBIII. Y hablando de recu-perar, Secres es un retorno al principio, hasta tal punto

Page 43: Lunar Waves #1

43

ESPECIALTUBULAR BELLS

que en la p r imera me lancé cor r iendo hac ia mireproductor para asegurarme que el disco no había salta-do al principio. Superado el susto, uno siente curiosidadmorbosa para esperar la justificación de este gemelo deThe source of … Secrets. Variaciones mínimas de ciertatorpeza, que tienen como único sentido recordarnos queestamos en una obra vagamente conceptual, facilitar po-sibles remezclas de rápido consumo y prepararnos parael clímax final… Porque a estas alturas, se impone laadivinanza..Si Oldfield ha decidio titular este disco comounTubular Bells, ¿qué hace falta para justificarlo? Puesuna ración de tubular bells, como no. Su irrupción enFar above the clouds no por esperable resulta menosespectcular. De fondo, tras las famosas campanas y unbuen solo de guitarra, los célebres compases que servíande fondo hace más de 25 años a la más extraordinariapresentación de instrumentos de la historia de la músicade nuestro siglo, ejercen de cierre cíclico a la “trilogía”.Los últimos segundos de Tubular Bells III contienen can-tos de pájaros, una muestra de esa inocencia que preten-de redescubrirnos Oldfield como si un aficionado alMcDonalds intenta explicarnos las maravillas de la die-ta mediteránea. A pesar de todo, al menos Watchful eye,Outcast, Serpent Dream, The inner child y The top ofthe morning son una digna compensación ante esta obramaestra…… del marketing. Supongo que es la importan-cia de llamarse Mike Oldfield….Y de titular a un álbumTubular Bells.

PRESENTACIÓN DE TUBULAR BELLS III EN LON-DRES: MAN IN THE RAIN

El pasado 4 de septiembre el mundo asistió a la primiciamundial de la presentación en sociedad de Tubular BellsIII, desde la Horse Guards Parade de Londres. Su condi-ción de acontecimiento no permitió ver la retransmisióndel concierto en directo por TVE, algo francamenteinusial ya que nadie corría detrás de una pelota en man-ga corta ni había porterías (condición aparentemente in-

LUAR NA LUBRE. SOMBRAS DE LUNA LLENA

�&�%�-�� &2%$��&�%�-�� &2%$��&�%�-�� &2%$��&�%�-�� &2%$��&�%�-�� &2%$��/&$�!$�#&$)$�'%�)&*+%�*("(��&8�$-�$ �2(!/&$��#$%(�-(�&-�2(!/&$�*&� /&+$%���!+-(�$ �2(!/&$�"05+*(�)$� (!��$ '�!���$!�&-(�)$� (!�"$3(%$!�1�"0!+"#(%'�-'$!�5%&#(!�)$� ��$!*$-��*6 '+*��5� $5���#(%�-(�)$*+%�)$� ��$!*$-��*6 '+*��!+-�"0!���&�#%(1$**+7-�$-�$!'(!D '+"(!��T(!��4�!'��$ �#&-'(�)$�.+%"�%�&-�*(-'%�'(�*(-� ��"& '+-�*+(-� �����!$�)$2$�$-�2&$-��#�%'$�������������������������������� ���� ������4�E�!� ��� 4�E�!� ��� 4�E�!� ��� 4�E�!� ��� 4�E�!� ��� �����������������G�����������H������� ���#���������'�G������������� ����������)�PB������������1����������1��������6���������� ���6������������ �������������K��������� �� ������������/�� ���������������������������/�� �� ������#�������������������� �����6�������#�������� ������������������������ �������� �������������� ��Q��������� �� ��������� ������������� ������������������ ������������ ��������� ������������������������������������������������������������� ������%���� ����%���� ����%���� ����%���� ����%���� ����0�/������������2��R�����&R�����&R�����&R�����&R�����&�������������������������0��/�E���������������1���������� ���2�R��� �������R��� �������R��� �������R��� �������R��� �������0�������2��;�����'�����;�����'�����;�����'�����;�����'�����;�����'�����0�����������G�����2��R���� ����R���� ����R���� ����R���� ����R���� ����0�����2��(�����@��G /�(�����@��G /�(�����@��G /�(�����@��G /�(�����@��G /�0@� ������������� H��E2���@�����%�����@�����%�����@�����%�����@�����%�����@�����%�����0������������ ��� �����������/����1��������������D���������� ����������� ��������2��(���������(���������(���������(���������(���������0�����<==O2������������ �����H����������� ������� ����������������$�����6������������� �����/�������������6����������������������������� ��������������6����������4���!� ��� �������������������1�����%���� ����%���� ����%���� ����%���� ����%���� ������������������ ����#@777�������������������������������������� ����S���� ����������������������� � ��������������������������������������������������������������������� �� �(������������������������������� � �� �����0T�����������H�� ��������U2�����(������������������ �������������

�����������������������������H���������2������������������������������ �������������������������������� ���������������� � ��:�������������������������������� ��G�������������������������������������������������������������������������������� ����������������� ����H���������� ������������������������������� ������

dispensable para que algo sea hoy día un acontecimien-to). Así pudimos tener una primera toma de contacto conel nuevo material al completo. Centrándome en lo pura-mente visual (de lo musical ya hemos hablado en estaspáginas), el concierto fue extraordinario. Y no por ver aOldfield con el cabello teñido en plan teenager, sino porel escenario y el partido sacado a través de una excelen-te iluminación a la variedad de instrumentos (en espe-c ia l los vasosu t i l i zados enWatchful eye) ylos propios mú-sicos, con unaelevada propor-c ión de fasc i -n a n t e sinstrumentistasfemeninas (algoinusual en estetipo de música).Una l luv iatorrencial hizoacto de presen-cia y lo que pa-recía que podíaamenazar conarruinar la no-che le dió un en-canto especial,incluso para losas i s ten tes , aquines encimase les pidió noabrir los paraguas para no impedir la visibilidad. Y esque los británicos son la leche.

Toni Roig

Page 44: Lunar Waves #1

Z O N A L Í M I T EZ

ON

A

MI

TE

Rock, folk, música céltica, hard rock, pomp, música experimental..... con una cierta actitud. Por Toni

44

Wolfstone. This strange place.

Hace ya algún tiempo descubrimos AlbertoTorró y yo un interés común haciaWolfstone, uno de los más destacados intér-pretes de rock celta de las islas británicas.Alberto realizó una completa biodiscografíade la banda (LS 13) mientras que yo tuve lasuerte de entrevistar a Stuart Eaglesham (gui-

tarra) y Ivan Drever (voz y compositor) ensu visita a Barcelona en 1997 (LS 14). Enaquella ocasión hablaron de cómo su ál-bum The half tail reflejaba su buen momen-to como banda, (cosa que dejaron muy cla-ra sobre el escenario). Me pareció por esoextraño que ese mismo año publicaran unrecopilatorio y con un título tan poco suges-tivo como Pick of the litter (algo así como«Lo recogido de la basura»). ¿Quizá un cam-bio de discográfica, oportunismo o necesi-dad de marcar una línea divisoria ante unanueva etapa? La respuesta nos llega en loscréditos de su último trabajo, This strangeplace, publicado por su sello habitual GreenLinnet: los hermanos Eaglesham (Steve ysu hermano ??, encargado de los teclados)han abandonado la formación, quedandoIvan Drever a cargo de las guitarras. El re-sultado de la operación resulta evidente: siWolfstone era una banda que se enriquecíaa base de conjuntar la música tradicional conel rock, con This strange place ha abando-nado totalmente el segundo para abrazar deforma absoluta lo primero.El primer tema, Harlequin cumple con sufunción de introducción dinámica, a lavez que deja las cosas en su sitio: elsonido está dominado por la gaita y elviolín, quedando la percusión y laguitarra en una pura funciòn de soporte.This girl se adentra en el lado melódico,comandado por Ivan Drever, entre lofestivo y lo melancólico, al igual que Letthem sing, por otra parte uno de losmejores momentos del álbum. Banks ofthe Ness es un plácido tema instrumental

que precede a This strange place, temacentral que sigue caligráficamente por lacara más acústica, sin apenas fisuras nicambios, donde los elementos rock sonun recuerdo. Stevie’s Set es otro instru-mental donde destaca, como no, el juegoentre Steve Saint y Duncan Chisholm.Till I sleep es una balada introducida alpiano y compuesta, como la la mayoríade This strange place, por Ivan Drever.Tan bonita como convenvional. Lomismo es aplicable a The Arab Set (apesar de su prometedor título) yReluctant journey. El disco se despidecon Kazakhstan que, al menos, ofrece uninteresante encuentro étnico entre locéltico y lo árabe que nos deja en elúltimo momento un buen sabor de boca.

Es innegable que This strange pla-ce es un álbum de exquisita sensibilidad, quesigue contagiando con la belleza extraída delviolín del gran Duncan Chisholm, la voz deDrever y la gaita de Steve Saint. Lo que seha perdido, sin embargo no es poco: aqueldinamismo, aquella imaginería visual quedesprendían a base de fuerza y lirismo susanteriores trabajos ha quedado diluido enfavor de una propuesta menos original. Losamantes de la música celta apreciaran sinduda This strange place, pero los que ade-más consideran a Wolfstone una banda di-ferente no podran dejar de sentirse insatis-fechos. (*** . Toni Roig)

PLATYPUS. When Pus Comes to shove.(1998.

Nuevo proyecto gestado con la participa-ción de DT. Nos encontramos aquí, igualque en Liquid Tension Experiment, de unauténtico supergrupo: Ty Tabor, de King’sX (que ejerce de líder del grupo), a cargode las voces y la guitara; John Myung (bajo)y Derek Sherinian (teclados) de DreamTheate y Rod Morgenstein a labatería (pro-cedente de Winger y el reciente Rudess-Morgenstein Project). A diferencia deLiquid Tension Experiment, el objetivo dePlatypus no se centra en la improvisacióny la espontaneidad sino que se presenta máscomo un esfuerzo compositivo conjunto ba-sado en ocasiones en las letras de Ty Tabor(en la misma línea de conflicto espiritual yexistencial de su labor en King’s X), diri-gido a expandir e interrelacionar los esti-los que les han proporcionado mayor re-conocimiento. Así, Tabor puede jugar conmás libertad con su guitarra (las cancionesde King’s X suelen presentar una estructu-

ra que altera sobriedad, exquisita sensibi-lidad, destellos de rabia y fuerza y armo-nías vocales al estilo Beatle).. John Myung,en cambio, se permite relajarse un poco ex-cepto cuando su labor como locomotora albajo se convierte en imprescindible. Encuanto al amigo Sherinian, éste se destapadescubriéndonos que a lo que él aspira enel fondo no es en ser sucesor de KeithEmerson (se va volviendo realista), sino elde John Lord, papel en el que se siente sinduda más a gusto. Morgenstein se mueveen parámetros de perfecta eficiencia y com-penetración con Myung.Standing in line, que abre el disco, deberíaaparecer en una enciclopedia multimediacomo definición de “Perfecta canción derock americano clásico”, que es lo que es,de las que te enganchan una y mil veces.En un mundo justo debería ser un hit.Nothing to say se corresponde a la estruc-tura de los temas lentos más típicamenteKing’s X, mientras que (3??) es una diná-mica instrumental en la que cada uno tienesu particular momento de gloria. En PlattOpus, otro tema instrumental dominanSherinian y Tabor, mientras que I’m withyou vuelve a recordar poderosamente a losKing’s X, con la única diferencia de la acer-tada presencia del órgano muy sobria. (5??)y (6??) son dos instrumentales aceptablespero que frenan el ritmo del álbum, mien-tras que un riff en total línea blues nos re-sucita en la inconmensurable Willie Brown,

o como se pueden fundir las armoníasKing’s X con el blues rock y acabar en ge-nial duelo con el hard rock progresivo a loDream Theater. Tan impactante como pa-rece. Tras el espasmo, una ración de tran-quilidad nos llega de la mano de Bye Bye,cuyo adorable estribillo nos da una buenamuestra de como Tabor entiende el senti-miento aplicado en sus momentos de ins-piración. Bye Bye es un título engañoso,ya que (10??) es una última ración de ener-gía vitaminada como si fuera un bis de unconcierto vibrante. (***1/2. Toni Roig)

Page 45: Lunar Waves #1

L I B R O SL

IB

RO

S

45

Novedades editoriales y temas de interés sacados de la literatura existente sobre el rock sinfónico-progresivo y sus creadores. Por Toni Roig

En varios de los libros especializados en géneros e his-toria del rock se intenta, con más o menos profundidad,reunir las características que definen a cada una de susmúltiples manifestaciones. Entre los aficionados al rocksinfónico - progresivo es corriente discutir sobre lo quees o no es rock progresivo, o como se puede expresar deforma sistemática aquello que reconocemos como tal apesar de contener elementos tan dispares. Está claro queen poco se parecen Henry Cow a Genesis, King Crimsona Camel, Yes a Gentle Giant o IQ a Anglagard… Y sinembargo, hay suficientes puntos en común como paraidentificarlos bajo un mismo estilo sin demasiada discu-sión. Y sin embargo no hay acuerdo sobre qué podemosconsiderar rock progresivo. La multitud de posiblesaproximaciones, reinvenciones, fusión de estilos, su ori-gen de música de vanguardia pueden ser motivos paraesta dificultad. Pero también tenemos que tener en cuen-ta que cada definición es un arma de doble filo: clarificay orienta, pero también limita, encasilla y reduce a unosparámetros finitos algo teóricamente infinito. Por tantouna buena definición debe encontrar un compromiso en-tre una suficiente concreción pero no una excesivoencorsetamiento. A continuación veremos cómo diver-sos libros han intentado aproximarse a este fenómeno y,por mi parte, me mojaré tomando partido por la que, ami juicio es la mejor que he podido encontrar hasta elmomento. Se abre la veda….

Algunos libros generales no pretenden tanto definir comoenumerar algunas características que puedan aplicarse alfenómeno y explicar su origen e importancia en su tiem-po: Aquí tenemos algunas:

� INTRODUCTORIAS:

� GUIA DEL ROCK DURO: “..la noción másextensa de la expresión. Es decir, entrar en elsentido de mejora, de intrincado, de desarro-llo que pueden tener estilos varios en el popy el rock…”

� DESPISTADAS:

� BE BOP A LULA: “Led Zeppelin había abier-to una posibilidad que otros grupos explota-rían más tarde; así fue como nacieron algu-nos conjuntos de rock heavy. Aparecieronbandas como Yes, Emerson, Lake & Palmer,Deep Purple, Status Quo y Thin Lizzy. Todosellos incorporaron en mayor o menor medidalos elementos introducidos por Led Zeppelin;todos ellos tuvieron éxito y se hicieron ricos... Quizás la duración de las composiciones yla idea que desarrollaban en un concepto, em-pezaron a canviar la forma como se veian losautores de canciones a sí mismos. Este hecho,unido a la incorporación de la música clásicalos convertía en compositores…”

� CLÁSICAS:

� TU MÚSICA: “… rock con cierto sentido

clásico….porque el rock se convirtió en algoaparentemente grandioso, con largos temas ydesarrollos, arreglos farragosos y aires desuperioridad… la mayoría de grupos fueronlos mejores de su tiempo, prolongando en al-gunos casos su importancia hasta hoy... secaracterizan por el empleo de sintetizadores(y no solo teclados, sino guitarras y bateríassintetizadas), largas letras llenas de elipsisbarrocas y una absoluta inclinación por el LP,la obra, con absoluto desprecio por el single,la canción.”

Los libros especializados se atreven a dedicar en gene-ral páginas enteras a elaborar teorías propias. En algúncaso, muchas páginas. Buscar sus relaciones, compatibi-lidades, influencias mútuas e incluso discrepancias re-sulta de lo más enriquecedor y apasionante. Aquí teneisun resumen de forma más o menos cronológica..

� Bill Martin: The music of Yes (1996). En estemastodóntico análisis de la música de esta banda cla-ve en la historia del género, Bill Martin aventura unadefinición del rock progresivo que ampliará posterior-mente en su obra maestra Listening to the future deuna forma sorprendenemente concisa:

“El rock progresivo es música visionaria y ex-perimental tocda por virtuosos en instrumentosasociados con la música rock”.

� Edward Macan: Rocking the classics (1997): Unaaproximación musicológica y sociológica al rock sin-fónico y progresivo. Estos son algunos de los aspec-tos que repartidos a lo largo de la obra que confor-man su análisis. Más que exactamente una definiciónson valiosísimos elementos de reflexión:

� El rock progresivo está fuertemente ligado ala idea de la contracultura de los sesenta. [encontra de la consideración de muchos críti-cos].

� En contra de la musicología tradicional, lamúsica no se puede analizar como una obrafuera de su tiempo [timeless], sea clásica opopular y debe ser entendida en relación a éste

� Las barreras entre la música popular y la mú-sica culta han sido totalment derruidas y eneste sentido el rock progresivo es particular-mente representativo de una “tercera vía”.

� “Ciencia ficción medievalista”, como ejem-plo de la doble dirección que suele tomar bue-na parte de la música del género a caballoentre los dos conceptos. El origen de esto seencuentra en su sentido utópico y romántico,el punto de encuentro entre un mejor pasadoy la esperanza de un mejor futuro .

� La base social del rock progresivo son losambientes de clase media y alta, originada porel acceso de esta “gente de clase media” a la

Page 46: Lunar Waves #1

LU

NA

R

NE

WS

46

L I B R O S

denominada “alta cultura”.� Existe una fuerte influencia de la cultura an-

glicana y la música religiosa (especialmentela música para órgano) en la formación mu-sical de muchos de los músicos sinfónicos,mezclada con la tradición del uso del órganoelectrónico en el rock psicodélico y el jazz.

� Ligado con lo anterior, el concepto de “Rockprogresivo como liturgia, en el que los intér-pretes sirven como medio para la transmisiónde la música.”

� Paul Stump: The music is all that matters (1997). Ensu análisis entre histórico y sociológico, Stump (uninteresado en el fenómeno pero no un fan) no dedicaun espacio concreto a la definición, pero en la intro-ducción el autor sienta las bases para su estudio en elque se muestra francamente concreto:

� El Rock progresivo no debe ser sólo entendi-do como una forma de interpretación que lu-cha por extender la música popular más alláde los límites de la típica canción pop y lasestructuras convencionales de las cancionesy donde la música intenta adquirir una dis-tinción cultural propio en relación a las con-venciones pop y rock, ya que otras vanguar-dias han utilizado elementos similares desdeotros puntos de vista.

� El rock progresivo posee una herencia en laforma de hacer música que lo hace único. Laideología - la ideología progresiva- provie-ne del idealismo de la música popular britá-nica y sus precedentes se extienden hacia ladecada de los cuarenta: la tradición de la es-cuela de artes (art school) con su especial con-sideración hacia la creatividad individual, elgenio personal y el sentimiento aventureropersonal Romántico en las artes… a media-dos y a finales de los setenta, unas específi-cas coincidencias de condiciones culturales,sociales y económicas facilitaron la posibili-dad de… la búsqueda de lo “sublime” a par-tir del rock, lo que conforma el núcleo delrock progresivo.

� Bill Martin: Listening to the future . The time ofprogressive rock. 1968-1978 (1998). Llega el momen-to de mojarse, así que queda aquí constancia de miadmiración y coincidencia con los planteamientos deMartin en sus casi cien páginas dedicadas a reflexio-nar sobre los aspectos sociológicos, históricos, cul-turales y musicales que conforman este estilo. Martinamplia su definición elaborada en The music of Yes,básicamente bajo la influencia Edward Macan y encierta sintonía con Paul Stump (a pesar que Martinno quiso leer el libro de Stump hasta haber terminadosu propia teoría). Aun con el riesgo de la simplifica-ción, estos son los puntos que, según su propio autorresumen su teoría sobre el rock progresivo:

“ Tomado como un estilo musical, el rock progresivo tie-ne cinco rasgos específicos:

1. Es visionario y experimental. [en estas con-diciones se basa su idea de “desarrollo hori-zontal” que equivale a varios de los puntosejemplificados por Jerry Lucky].

2. Se toca, como mínimo en una parte significa-tiva, con instrumentos asociados con músi-ca rock, por músicos que tienen unos ante-cedentes en la música rock y con la historiade la música rock misma como anteceden-te.

3. Se interpreta,en parte sig-n i f i c a t i v a ,por músicosque t i enenunas habili-d a d e sinstrumentalesycomposicionalesmuy desa-r r o l l a d a s .[Mar t in seex t iende enes te apar tadode forma ma-gistral para abordar el tema del virtuosismo,que entiende como una “amplitud de vocabu-lario musical y una despreocupación por lahipotética dificultad de lo que se quiere in-terpretar, a diferencia del virtuosismo malentendido, que se quiere equivalente al exhi-bicionismo y la velocidad por la velocidad].

4. En su más íntimo núcleo, es un fenómenoenraizado en la cultura británica.

5. Relacionada con la anterior es una expresiónde los aspectos románticos y proféticos dedicha cultura. [según Martin, este es el moti-vo que hace que por un lado tantos álbumesaborden épocas pasadas relacionadas direc-tamente con la época romántica o con lasobras literarias fantásticas fruto de la épocao descendientes de la misma tradición, comoel caso de Tolkien, y que por otro miren ha-cia épocas futuras surgidas de la imaginaciónde artistas que también han sugerido un idealromántico e idealista del futuro. O en muchoscasos, ámbos mundos a la vez.]

� Jerry Lucky. THE PROGRESSIVE ROCK FILES(1998): Aparecido casi simultáneamente con el ante-rior. Buscar una definición es uno de los mayoresobjetivos del autor en este libro sumamente recomen-dable (ver Lunar Waves 0). Así que la dediende conpasión, convencido de la necesidad de clarificar tér-minos. Veamos como resume su idea de lo que es rockprogresivo:

����� )�����0�������������������� ��� �������� )�����0�������������������� ��� �������� )�����0�������������������� ��� �������� )�����0�������������������� ��� �������� )�����0�������������������� ��� ���

������0����� �� ���� ����!1���������2�� �������0����� �� ���� ����!1���������2�� �������0����� �� ���� ����!1���������2�� �������0����� �� ���� ����!1���������2�� �������0����� �� ���� ����!1���������2�� �

������������� �3������� 4�!�������5�������������� �3������� 4�!�������5�������������� �3������� 4�!�������5�������������� �3������� 4�!�������5�������������� �3������� 4�!�������5�

Page 47: Lunar Waves #1

47

L I B R O S

“El rock progresivo es música que incorpora:� Arreglos complejos, normalmente incorporan-

do intrincadas partes de teclado y guitarra.� Temas básicamente tirando a largas, pero

estructuradas, raramente improvisadas.� Una mezcla de pasajes suaves, fuertes y

crecendos musicales a añadir a la dinámicade los arreglos.

� El uso de Mellotron o sección de cuerda sin-tetizada para simular un apoyo de orquesta.

� La posible inclusión de un apoyo de una or-questa sinfónica real.

� Solos instrumentales extensos, incluyendoquizás algun tipo de improvisación.

� La inclusión de estilos musicales más allá delformato rock.

� Una mezcla de instrumentos acústicos, eléc-tricos y electrónicos, donde cada uno de ellosjuega un papel fundamental en traducir laemoción de las composiciones que se extien-den a varios niveles

� Composiciones de múltiples movimientos enel que se puede o no volver a un tema musi-cal de referencia. En algunos casos la secciónfinal puede parecerse en muy poco a la pri-mera parte de la canción.

� Las composiciones se pueden crear de partesno relacionadas (p.e. Supper ’s Ready, deGenesis).

� Bradley Smith. The Billboard Guide to progressivemusic (1998). El lector encontrará en este númerouna reseña de este libro en el que expreso mis di-versos puntos de discrepancia (parciales e inclusoradicalmente opuestos ) en el tono utilizado porSmith para difundir su particular idea de “músicaprogresiva” y sobre todo de “aficionado o oyenteactivo”. Aquí incluyo de forma esquemática algu-no de los aspec tos que conf iguran lasespecificidades de la música progresiva entendi-da en un sentido amplio:

1. Música progresiva como música de escuchaactiva, entendida como aquella que requieretoda las facultades sensoriales, cognitivas, in-telectuales, emocionales y espirituales en supunto máximo, para extraer el máximo posi-ble de los estimulos que se le presentan.

2. Puede ser completamente improvisada o du-ramente trabajada en la composición.

3. Adjetivos aplicables: abstracta, ambiciosa, at-mosférica, desafiante, conceptual, dificil, dis-tinguida, ecléctica, experimental, intelectual.

4. Una diferencia entre la música de escuchaactiva/progresiva y la música pop es que paralos músicos progresivos la música es más quesimple entretenimiento, hobby o un trabajo.

Creen fuer temente que su mús ica esarte….Estos músicos/artistas pueden tener uninterés y un conocimiento extensivos de arte,historia del arte, historia de la música, teoríade la música, estética e incluso quizás filoso-fía.

5. El aficionado activo tiene una sutil y complejarelación con la música, la cual va mucho másallá de simplemente sintonizar la radio, en-chufar el equipo HI-FI o comprar un discopara hacerlo sonar en las fiestas de fin de se-mana…. Muchos rechazan el desfile de ten-dencias de moda en relación a las artes y al-gunos incluso son abiertamente hostiles a lacultura popular en general.

6. La experiencia psicodélica, entendida como“el efecto de drogas como la marihuana y losllamados psicodélicos (LSD, hachís…) tantoen individuos como en la sociedad…Estosefectos han sido especialmente fuertes en lasartes en general y en el mundo de la músicaen particular. Las experiencias psicodélicas -viajes químicamente inducidos hacia estadosmentales alterados que pueden invocar sue-ños , a luc inac iones , exper ienc iasextracorpóreas, pesadillas, etc. - tienen unatractivo especial hacia aquellos que depen-den de la imaginación… como un medio deexploración de la conciencia…

7. La música progresiva, no encaja en el mundoreprimido, superficial, ignorante y ha sido unode los géneros preferidos de la contracultura.

8. Es abstracta en contraposición a las formasde expresión literal, enmarcadas en las co-rrientes mayoritarias.

9. Existe un paralelismo entre la música progre-siva y el mundo de la ficción especulativa,incluyendo el arte en la confección de lasportadas.

� Y PARA FINALIZAR, ALGUNAS OPINIONES AU-TORIZADAS:

� John Jowitt [para Lunar Suite]: “..Lo que yomantengo es que el rock progresivo es un tipode música europea occidental opuesta a untipo de música americana.. ..Lo que tú hacescon la música progresiva es, dentro de la tra-dición sinfónica europea, coger una idea mu-sical muy fuerte y llevarla tan lejos como seaposible. En resumen puedes coger cualquiert ipo de mús ica y conver t i r l a enprogresiva….La clave está en los arreglos..”

� Rick Wakeman entrevistado en Mojo Maga-zine: “La música progresiva es coger las nor-mas y manipularlas, de la mejor forma quesepas. Concierne a tu talento como músico,va de tu cerebro a tus dedos, en oposición aun trayecto de tu cerebro a las máquinas…enlos setenta los músicos estaban adelantados

Page 48: Lunar Waves #1

48

L I B R O S

���������������������������������������������

����������������������������������������K�������K�������K�������K�������K���K������������������K������������������K������������������K������������������K��������������������������������������������+ 2(�%)��((?!��� ������������������������+ 2(�%)��((?!��� ������������������������+ 2(�%)��((?!��� ������������������������+ 2(�%)��((?!��� ������������������������+ 2(�%)��((?!��� ��

�("(�1��+-)+*��!&�':'& (��!&��&'(%�&'+ +8��$ �'6%"+-(�O"D!+*��#%(5%$!+,�P�#�%��)$-("+-�%�)+.$%$-'$!�#%(#&$!'�!�/&$�)$!)$�$ �%(*?�� ��.&!+7-�� ��$ $*'%7-+*�� ��"D!+*��*(-'$"#(%0-$���$'*��!$�*(%%$!#(-)�-�*(-�&-��+)$��5$-$%� �)$�O#%(5%$!+,(P�/&$�)$!5%�-��$-�!&�+-'%()&**+7-�����"�1(%�#�%'$�)$ � +2%(�$!�&-�5&:��$-� ��/&$�!$�*("$-'�-� (!�"D!+*(!�1� (!�0 2&"$!�/&$�!$5D-�!&��&'(%�!(-� (!�"0!�)$!'�)(!���-�!&��#6-)+*$�#()$"(!�$-*(-'%�%�('%�!�5%�2�*+(-$!1�"D!+*(!��)+*+(-� $!�%$*("$-)�)�!��&-��#�%'�)(�!(2%$�!#�*$�"&!+*��$'*���&�'$(%:��!(2%$� (�/&$�$! ��"D!+*��#%(5%$!+,��-(�!&%5$�'�-'(�)$� ��#%(#+��"D!+*��*("(�)$�!&!�(1$-'$!��1��/&$��"+'4�+)$-'+.+*�"D!+*��#%(5%$!+,��*(-�"D!+*��)$�$!*&*4���*'+,���,$%�$!'�!�*�%�*'$%:!'+*�!�$-�$ ��#�%'�)(�OK�*+��&-�)$.+-+*+7-�)$�%(*?�#%(5%$!+,(P����!�$-�$!'(!�)(!��!#$*'(!�$-� (!�/&$�$!'$� +2%(�"&$!'%��!&�,� (%�#�%��$ �.+*+(-�)(�� �%(*?�!+-.7-+*(�#%(5%$!+,(��$-�!&�+-* &!+7-�)$�$!'+ (!�'�-5$-*+� $!�1�)$�"D!+*��)$�,�-5&�%)+�#(*(�(�-�)��*(-(*+)(!�1�!&�#�%'+*& �%�,+!+7-�)$ �(1$-'$�)$�$!'$�'+#(�)$�"D!+*����$%(���#�%'+%�)$��/&:$"#+$8�-� (!�-(�#(*(!�#$%(!�/&$�#�%��"+�'+$-$��4$�2+ 2(�%)�5&+)$�'(�#%(5%$!!+,$�"&!+*��� �+�!$�#%$'$-)$�$!*%+2+%�&-� +2%(�)$�$-.(/&$�"0!��"# +(��-(�!$�#&$)$-��*$#'�%�/&$�-(�4�1��&-*%+'$%+(�* �%(�!(2%$� (�/&$�!$�*(-!+)$%��(�-(�%$ $,�-'$�$-�&-��5&:��)$�$!'�!�*�%�*'$%:!'+*�!�� �� +!'��)$2�-)�!�1�"D!+*(!�+5-(%�)�!�$!�$!*�-)� (!���#$%(�#�%��/&$�-(!�4�5�"(!�&-��+)$���-+���"$ ����$-' $�+�-'���L�����-*(���-5$�(��$��%"$�#�%$*$-�.(%"�%�#�%'$�)$�6 ��$-�$ �*�!(�)$� (!�*&�'%(�D '+"(!�#%(-'(�,$%$"(!�#(%�/&6��@� �$� �� +!'��)$��!#$*'(!� %$.$%$-'$!���*�%�*'$%+8�%� ��"D!+*��)$�$!*&*4���*'+,���&-(�#&$)$!$-'+%!$�+)$-'+.+*�)(�1�%$.(%8�)(�#(%� ��*(-!+)$%�*+7-�)$��"+'4�4�*+�� (!�(1$-'$!�1� (!�"D!+*(!��#$%($!�&-��'%�"#��"&1�#$ +5%(!��4�*$% (���*(!'��)$�'%�8�%�&-�� :-$���%2+'%�%+��$-'%$�O (�*& '(!�1�"�%�,+ (!(!/&$�!("(!P�$-�%$ �*+7-���*&� /&+$%�('%��#%(#&$!'��.&$%��)$� (�/&$�$ �!$T(%��"+'4�*(-!+)$%��"D!+*��B� �-'+$-)(�/&$�$ �'$"��)$� �!�)%(5�!�$!�&-��(#*+7-�#$%!(-� �1�!$%:��+-5$-&(�-(�,$%�*("(�4�-+-. &+)(� �!�)%(5�!�$-� ��4+!'(%+��)$� ��"D!+*��"()$%-���#�%��2+$-�1�#�%��"� ���$%(�"$�#�%$*$�+-*%$+2 $/&$��"+'4��!(*+$� ��$;#$%+$-*+��#!+*()6 +*��*("(�&-��*�%�*'$%:!'+*��+-4$%$-'$��� ��"D!+*��#%(5%$!+,�1�$-*+"�� (�3&!'+.+/&$�*("(�&-��-$*$!+)�)�#�%�� �!�"$-'$!�+"�5+-�'+,�!���!�+-5$-&(�-(�,$%�*("(� �+"�5+-�*+7-�#&$)$�#$%.$*'�"$-'$�.�*+ +'�%�&-��$;#$%+$-*+��#%(.&-)��1�"�%�,+ (!��)$� ��"D!+*��!+--$*$!+)�)�)$�-+-5D-�*�'� +8�)(%�E� ��%��!$%�&-�!$T(%� '�-�*& '(�$� +-'$%$!�)(�$-� �!��%'$!�1��#�%$-'$"$-'$� '( $%�-'$��$ �!$T(%�"+'4�'+$-)$�$-�!&�)+!*&%!(���"(!'%�%��*'+'&)$!�*("(�":-+"(�!(#%$-)$-'$!��!(2%$�'()(�� �4�2 �%�)$2�-)�!�/&$�-(�&'+ +8�-� �� $-5&��)$ �+"#$%+(�

���-$?)('$-���$"()��OV�4�*$-����$"()�)$� (�"0!�+"#�*'�-'$�1�#('$-'$�1��/&$� �!�,(*$!�1� �!� $'%�!��<$-�+-5 6!��"&1�+"#(%'�-'$=�.&-*+(-�-�%$� "$-'$�2+$-�P� �-5 �5�%)���&%+$)�� +,$��O��$ �6;+'(�)$�!&�(2%��"�$!'%��$-�$!'&)+(��#+ (5�$-�%$ �*+7-�� �1��)$!*�'� (5�)(�K12%+!�)$"&$!'%��/&$�-(�!(--$*$!�%+�!� �!�,(*$!��$!#$*+� "$-'$�)�)(�/&$� �!� $'%�!�$!'0-�$-�!&$*(��P

�(-�'()(!�"+!�)+!*%$#�-*+�!���4$�2+ 2(�%)�5&+)$�$!�&-��2&$-��%$.$%$-*+��� '$%-�'+,��!+�!$�'+$-$�1��&-��2+2 +(5%�.:��)$�2�!$�!(2%$�$ �56-$%(��1��/&$��2&$-�!$5&%(�$ � $*'(%�$-*(-'%�%0�%$.$%$-*+�!� +-'$%$!�-'$!���2�-)�!�)$!*(-(*+)�!�1���#$!�%�)$�!&!�!� +)�!�)$� '(-(�� (!��-0 +!+!�)$��"+'4�!(2%$� (!0 2&"$!�!&$ $-�!$%�+-'$%$!�-'$!���$%(�*("(�O5&:�P�$!�*+$%'�"$-'$�&-��.&$%'$�)$*$#*+7-�

M+-5��%+"!(-��)$���% (!��("$(���0'$)%���� ��M+-5��%+"!(-��)$���% (!��("$(���0'$)%���� ��M+-5��%+"!(-��)$���% (!��("$(���0'$)%���� ��M+-5��%+"!(-��)$���% (!��("$(���0'$)%���� ��M+-5��%+"!(-��)$���% (!��("$(���0'$)%���� ��

�-�&-��.�-'0!'+*��+-+*+�'+,��#�%��*&2%+%� �5&-�!�$-� �� +'$%�'&%��"&!+*� �)$�-&$!'%(�#�:!����% (!��("$(�-(!�4��$-,+�)(�&-��,�-*$�)$�&-� +2%(�/&$�!(2%$M+-5��%+"!(-�!$�$)+'�%0�$-�2%$,$���'%�,6!�)$��0'$)%������#%+"$%��+"#%$!+7-���3&85�%�#(%�$ �"�'$%+� �$-,+�)(�4�%0�+-)+!#$-!�2 $�!&��)/&+!+*+7-����!$��/&$$!'�)�� � (%(���)$"0!����% (!�-(!�4���)3&-'�)(�&-��-&'%+)�� +!'��)$�%$.$%$-*+�!�2+2 +(5%0.+*�!�!(2%$�$ �%(*?�!+-.7-+*(�#%(5%$!+,(�/&$�#(%�!&�$;'$-!+7-(.%$*$%$"(!�$-�-&$!'%(�#%7;+"(�-D"$%(��3&-'(�*(-�&-��-0 +!+!�)$'� �)(�)$�!&� +2%(�

Toni Roig

en relación a la tecnología”.� Gentle Giant [del libreto de su segundo ál-

bum Acquiring the taste]: “Es nuestro objeti-vo expandir las fronteras de la música popu-lar contemporánea asumiendo el riesgo de serimpopulares. Hemos grabado cada composi-ción con un sólo pensamiento: que fuera úni-ca, arriesgada y fascinante. Para conseguiresto hemos tenido que utilizar cada fragmen-to de nuestro conocimiento técnico y musi-cal. Desde el principio hemos abandonado

todo idea p reconceb ida d i r ig ida a l acomercialidad descarada. En su lugar espera-mos proporcionaros algo más sustancial y en-riquecedor. Todo lo que necesitais es sentarosy cogerle el gusto.”

>� �������)�����������G����������������������������������������������������� ��������G�����S�� ��(����������� �� ������/������������������S�� ��(������"������������������� ���������

Page 49: Lunar Waves #1

LU

NA

R

CL

AS

SI

C

#(%�#(%�#(%�#(%�#(%�� 2$%'(�� 2$%'(�� 2$%'(�� 2$%'(�� 2$%'(������(%%7(%%7(%%7(%%7(%%7

49

LOS COMPOSITORESNORTEAMERICANOS: 1ª PARTE

Hola de nuevo. Si algo me dio lástima dejar con Lunar Suite fue estasección. Sé que algunos de vosotros la seguíais con más o menosvocación, otros con miedo y reservas y algunos con alergia y seriascontraindicaciones. En todo caso, algunasvoces han clamado por su vuelta lo cual enparte me causa cierta alegría.

Si anteriormente Lunar Classic se centróen compositores y obras concretas, miiniciativa no se atrevió a ir más allá de una“toma de contacto” con algunoscompositores “básicos” como Ravel,Rachmaninov, Debussy o VaughanWilliams.

La reacción sobre la música “seria” enunos lectores que mayoritariamenteescuchan “rock”, es siempre imprevisible,ya sea sinfónico, progresivo, metálico,espacial, folclórico, jazzístico, vanguardista,psicodélico, crónico, patológico o cualquierotro, pero lo cierto es que hubo gente que sequedo maravillado con algunas de las obras que yo recomendé.

Para el mundo clásico o culto lo “nuestro” no deja de ser algo decorte popular o ligero. Sé que esta apreciación, (que lógicamente no esmía) a menudo se encuentra en las páginas de las publicacionesespecializadas en música clásica. Esto puede llegar a herir y molestara quienes nos hemos formado en la electrificada “música moderna”.Reconozco que quizá no sea muy justo para quienes se han elevado enel género culto, menospreciar al “genero ligero” incluso por muyprogresivo que sea, y mirar con paternalismo y superioridad a los“hermanos” pequeños que han configurado esa “música popular”.Supongo que el desconocimiento por ambas partes del terreno delotro, termina en los tópicos y antagonismos habituales.

Las cosas son como son y evidentemente estos antagonismosinsalvables existen con más o menos tolerancia y comprensión porparte de quienes estamos implicados en el mundo de la música, y tododependiendo naturalmente de la educación y formación de cada uno.

Creo que así se debe de entender y asimilar.Pero lo queramos o no, me temo que son mundos muy separados y el

“hermano pequeño” no puede competir al lado de un mundo complejolleno de estudio, cultura e historia.

Adelanto que el nuevo Lunar Classic va a ser bastante más osado yva a ampliar el tema en lo que sin duda es un atrevimiento por mi parte.Intentaré salir airoso en lo posible porque me he metido en un buenfregado os lo aseguro. Sin embargo también tengo que decir que micolaboración con la revista (salvo apetitos) se centrará en esta seccióncasi exclusivamente. Por otra parte también es fácil pasar de estaspáginas en caso de que no interesen y tan amigos.

EMPEZAR LA CASA POR EL TEJADO... UN CAPRICHO

Naturalmente. Mi principal ocupación va a ser hablar de loscompositores del siglo XX y de su música porque no quiero aburrir alpersonal con los tópicos de siempre y la seriedad académica del pasado.Realmente para el auditor “progresivo” es más fácil conectar con Un

Americano en Paris de Gershwin o laSuite del Gran Cañón de Grofê, que conuna sonata de Beethoven o unos estudiosde Chopin. (experiencia propia) Esto esfácil de entender ya que la música máscercana en el tiempo aglutina una mayormixtura de estilos y colorido y aun en sucomplejidad, un mayor entretenimientoal recurrir a un lenguaje más variado.

Dicho esto y en mi afán de orientar estasección en nacionalidades e identidadespropias de cada país, he decididocomenzar por los norteamericanos o loque es lo mismo la casa por el tejado.

Obviamente no hablaré de laseyaculaciones del Clinton con laLewinsky .Nos ceñiremos a la cultura...

pero es que en USA hay cultura? Francamente pensar por ejemplo,que muchos estudiantes americanos de las universidades de su paíscreen que España está en Nuevo México (no es un chiste, es real)resulta escandaloso. Ya no es un problema de mala educación sino deque ni siquiera hay educación salvo un elemental e infantil sentimientopatriotero.

PERO CLARO... HAY EXCEPCIONES

No solamente en el viejo continente nacieron genios. La base culturalevidentemente no es patrimonio de los USA, ya que en el país de laCoca Cola y la vulgaridad la cultura es algo que desgraciadamentemuy pocos ejercen. Sin embargo en un país donde la herencia es laemigración desde todos los puntos del globo es normal que dentro desu variopinto mapa, emanen músicos de talento, escritores, científicosy de vez en cuando algún cineasta inteligente tipo Woody Allen.

No solamente el jazz, el blues o el rock & roll han sido músicastotalmente identificables con el llamado estilo americano. De hecho eljazz fue importado al París de los años 20 (cuna del advangarde culturaldel momento) e ilustres compositores europeos, que irán apareciendopor aquí, no tuvieron ningún reparo en incluir estos ritmos sincopadosen sus excitantes partituras.

La cuna de los primeros compositores norteamericanos, si que estabaen un principio totalmente influenciada en sus primeras obras por lacultura europea a la que admiraban, y en concreto por la germánica.

El panorama cambió con la llegada de creadores de la talla de CharlesIves (1874-1954), Walter Piston (1894-1976), Virgil Thomson (1896-

Page 50: Lunar Waves #1

L U N A R W A V

50

LUNAR & CLASSIC

1989) o Samuel Barber (1910-1981) por citar solamente algunos,aunque los tresm a e s t r o snorteamericanos sonsin lugar a dudas, ycuriosamente todos deorigen judeo-ruso,George Gershwin(1898-1937), AaronCopland (1900-1990)y sobre todo LeonardBernstein (1918-1990) que eliminaronen su música todo elposible sabor europeoa la búsqueda de loautóctono. Loconsiguieron en mayoro menor medidaaunque sin renunciar por supuesto de una sofisticación, elegancia ycomplejidad que contrastan con la hamburguesa y que son propias desus orígenes en el viejo mundo.

El “PROGRESIVO” GERSHWIN

Hijo de inmigrantes judios rusos George Gershwin (1989-1937)representa para su época un raro ejemplo de músico popular enraizadoen los albores del musical americano, del jazz y del ragtime, de losancestrales cantos del blues y de la música culta clásica europea.

Una mezcla extraña de revolucionario difícil de clasificar. Nacido enBrooklin en 1998 sus comienzos autodidactas le llevaron al mundointrascendente y frívolo de las comedias “Tin Pan Alley” es decir losmusicales de Broadway que por aquella época popularizaron FredAstaire y Ginger Rogers y cuyos argumentos y letra un tantointrascendentes recaerían en su hermano Ira Gershwin.

Tras estas experiencias que les harían muy populares, a partir de1925 George siente la necesidad de componer algo “serio” y marcha aFrancia para aprender armonía y composición y mejorar su técnica. Seinfiltra en los ambientes modernos y bohemios donde conoce a Ravel,Stravinsky y otros compositores de la época. A decir verdad losencumbrados maestros no hicieron mucho caso al joven norteamericanoaun sintiéndose agradados de su fresca y directa música

Los años 30 fueron la década dorada de su estilo. Años en los que yahabía compuesto sus obras maestras Rapsodia en Blue, Un americanoen Paris, La Second Rhapsody, Su hermoso Concierto para piano, laCuban Overture y su última obra maestra la ópera Porgy and Bess.

Gershwin murió jóven a los 38 años de un tumor cerebral.Su música es alegre, directa, imaginativa y llena de vida. Claro ejemplo

de hombre con inagotable imaginación, excelente pianista y compositora la que sólo hubiesen faltado unos mayores conocimientos y técnicaacadémicos de los que adolecía. De hecho las orquestaciones de susobras más famosas fueron con ayuda de otros amigos compositorescomo Ferde Grofe.

De haber vivido más tiempo Gershwin se habría convertido sin dudaen uno de los grandes compositores de este siglo.

SAMUEL BARBER: LA PERFECCION ARMONICA

Uno de los compositores más atrayentes del estilo americano fue sinduda Samuel Barber (1910-1981), un hombre de gran cultura musical,refinado y detallista. Su música sosegada, intensa y profundamentehermosa quedó inmortalizada en obras como su famoso Adagio for

Strings o esa delicia que es su Concierto para Violín y Orquesta. En lamúsica de Barber no hay estridencias. Se le acusó de unneoromanticismo con claras raíces en la tonalidad y en las melodíasdelicadas. Compuso también un par de sinfonías y ganó el preciadoPrix de Rome en 1936. Recomiendo escuchar dos de sus másencantadores ballets: Medea y Souvenirs.

ERIC WOLFGANG KORNGOLD:LA MELODIA FUENTE DE INSPIRACION

Austríaco de nacimiento (1897-1957) Korngold huyó de los nazispor su condición de judío y se nacionalizó norteamericano. Gran partede la mejores bandas sonoras del cine de Hollywood de los años 30 y40 se deben a la fina sensibilidad de este compositor prodigio desdesu más tierna edad. Admirador de Richard Strauss sus partituras pasandesde la sublime grandeza orquestal a la delicadeza melódica máshermosa. Su música es de una calidad inconmensurable como uninmenso sueño lleno de imágenes y pasajes deliciosos. Cualquiera desus obras es altamente recomendable pero si tengo que elegir no os

perdáis su Concierto para violín y orquesta op.35 además de suSchauspiel Ouverture op 4, la Baby Serenade op 24, la Symphonicouverture “Sursum Corda” op 13 su Piano Concerto op 17 o esamaravilla llamada Theme and Variations op 42. No obstante existe uncuádruple compacto editado por el sello alemán CPO (muy bien deprecio) con un buen paquete de sus obras orquestales y que de seguroencontrareis los que viváis en Barcelona en la tienda de clásica dediscos Castelló. No os arrepentiréis.

Korngold como muchos otros compositores del siglo XX es uno deesos hallazgos que hacen feliz al que ha tenido la suerte de ser tocadopor la varita mágica de la sensibilidad musical. Un privilegio, y creoque ya os he dicho bastante.

En esta primera entrega de la música norteamericana podría hablarosde muchos otros compositores como el épico y grandioso HowardHanson (1896-1981) compositor de origen nórdico que tiene cosastan deliciosas como la Merry Mount Suite, ese fresco musical llamadoMosaics, o el balletinspirado en la músicarusa For The FirstTime. Obras maestrasde nuestro tiempo queson fuenteindispensable delsinfónico

con mayúsculas.Para el próximo

número noscentraremos en los dosc o m p o s i t o r e snorteamericanos demayor envergaduraAaron Copland yLeonard Bernsteinpero os dejo en eltintero (más que nada porque esto no es un libro) a nombres comoFerde Grofe, Charles Ives, Erns Block, Deems Taylor, Charles Griffes,Walter Piston, Roger Sessions, Elliot Carter, Roy Harris y una nutridalista que dejo en manos de quien verdaderamente quiera conocer eseinmenso y extraordinario mundo. Tan sólo les pido que se tomen algode tiempo y se dejen caer por las tiendas especializadas. Una nuevapuerta está a su alcance. No tengais ningún miedo y adelante. A. Torró

Page 51: Lunar Waves #1

W E B : i m a G i n aW

EB

:

im

aG

in

a

V E S

51

Internet es uno de los mayores puntos de difusión actual del rock progresivo. En cda número, Jaume Pujol nos acercará a los más interesantes.

imaGina: Spanish Progressive Rock WebSite, por Jaume Pujol

Bien, pues vamos a empezar un viaje por los univer-sos cibernáuticos de Internet con el objetivo de di-vulgar webs interesantes relacionados con el rock sin-fónico-progresivo. Y como bien dice el refrán, “elburro delante para que no se espante”, el primer webque trataremos es el que he tenido el gusto de dise-ñar y publicar y que se edita de forma paralela a larevista que tenéis en vuestras manos. En efecto, es-toy hablando de imaGina - Spanish ProgressiveRock Web Site, que podéis localizar en la siguientedirección de la red de redes:

http://geocities.com/sunsetstrip/amphitheatre/8038/index.html

y mi e-mail, asociado a imaGina, es el siguiente:[email protected].

La finalidad del web es constituir un punto de infor-mación y reflexión sobre elrock sinfónico-progresivo, yestá formado por los siguien-tes apartados:

1. Noticias: Contiene bole-tines mensuales de información sobre el mundosinfónico-progresivo (nuevos lanzamientos, fes-tivales, nuevos grupos, avance del Lunar Waves,etc.). Se puede seguir el historial de noticias, porlo que constituye un buen archivo de seguimien-to de la evolución del género.

2. Artículos: En esta sección se incluyen reflexio-nes, entrevistas, reportajes de conciertos y otrosescritos temáticos.

3. Biografías: El mismo título indica que en esteapartado se pueden encontrar monografías debandas y artistas, tanto clásicas como modernas,enfatizando su historia, música y discografía.

4. Entrevistas: Pues eso, charlas y cambios de im-presiones con miebros del mundo musical pro-gresivo.

5. Críticas: Contiene comentarios de discos, videos,libros y otros soportes del rock sinfónico-progre-sivo, tanto actuales como históricos.

6. Enlaces: En esta sección se detallan una gran can-tidad de webs de interés para el aficionado pro-gresivo, los cuales están clasificados en bandas y

músicos, discográficas, distribuidores, programasde radio, publicaciones, organizaciones y pági-nas personales.

Una de las pretensiones de imaGina es que lo cons-truyamos entre todos. Así, si deseáis participar ela-borando artículos, biografías o críticas de discos, sólotenéis que enviarme un e-mail explicándome vues-tras intenciones. Esto es extensible para los enlaces.Si conocéis webs que no estén incluidos, o hayáisdetectado la presencia de alguno que sea erróneo, osagradeceré mucho que me lo hagáis saber.

Finalmente, unos cuantos datos. El web se publicóen Internet el 1 de octubre del presente año, y ya harecibido más de 500 visitas, lo que no está nada maldada la temática del mismo. Algunos de los turistasque han pasado son muy interesantes: Roine Stoltde los Flower Kings (supongo que Jaime Salazarle debe haber traducido algo, porque en caso contra-rio…), Rickard Biström de Sinkadus, BernardGueffier de Musea, el líder de Tangle Edge y afi-

cionados españoles (entre loscuales está José Sahagún,quién colabora en este númerode la revista -y esperemos queen muchos más-), uruguayos,mexicanos y brasileños. Esmuy estimulante recibir comen-

tarios y noticias de gente de todo el mundo que com-parte una pasión afín por algo tan reservado, sobretodo después de dedicar bastante tiempo en el diseñoy los contenidos del web.

Para el futuro hay varios planes. En primer lugar, se-ría bueno introducir una mailing list para que los vi-sitantes pudieran establecer conversaciones escritassobre el rock progresivo a través de imaGina. Tam-bién hay la intención de publicar la versión inglesadel web, hacia mediados o finales de 1999.

Pues nada más. Os animo a que visitéis imaGina y aque participéis en su desarrollo. Es un web de y paratodos nosotros. Jaume Pujol - Enero 1999

Page 52: Lunar Waves #1

MARILLION-RADIATION A DEBATEM

AR

ILL

ION

- R

AD

IAT

ION

A D

EB

AT

EContraste de opiniones sobre el último trabajo de una banda que desde sus comienzos ha despertado pasiones a favor y en contra

52

Aunque hay opiniones para todos los gustos, pareceque a muchos fans de Marillion les disgusta la líneaactual de su banda y reparten responsabilidades a to-dos los niveles, aunque quien se suele llevar la peorparte es Steve Hogarth. A continuación teneis algu-nas de estas opiniones, algunas de nuestra redaccióny otras de lectores que no se han querido perder laoportunidad. Aquí las tenéis:

Salva Renau: En Radiation encuentro muy a faltar la guita-rra en relación incluso con Thisstrange engine, que a pesar de ser muydiferente del clásico sonido Marillionme gustó mucho más. Si no fuera undisco de Marillion seguramente hubie-ra acabado en el cubo de basura. Seha perdido la sensación de conjunto,sólo un cantante en primer plano se-cundado por una banda de soporte quepodría ser perfectamente una bandacontratada

Toni Roig:las expectativas sí importan,especialmente cuando te acercas a lamúsica de una banda que levanta tantapasión y emociones contrapuestas. Másde quinze años de historia, cambios enla formación, el liderazgo, la línea mu-sical, la compañía discográfica, la re-cepción por parte de la prensa, el se-guimiento de sus muchos fans.... No es posible escuchar de en-trada Radiation como «un disco más». Es «lo nuevo deMarillion» y eso es muy importante para muchas personas quesiguen de cerca el panorama musical de nuestro tiempo. Así,quien espere el nuevo Brave se encontrará con un nuevo Afraidof sunlight, quienes disfrutaron de lo lindo con This strangeengine se sentirán entusiasmados, quien se sintió dolido por lafría recepción del último trabajo de Fish, sentirá.... En fin, paramí, un aficionado a Marillion pero no un fan en el sentido en elque considero de forma cariñosa a los lectores de The brightlight e incluso a sus discrepantes, Radiation me parece una pasológico en la línea iniciada con Afraid of sunlight (no lo digo enun sentido negativo), muy basado en el trabajo de estudio, conun pie apoyado en sus fans y otro en la postmodernidad (lasinfluencias de Radiohead van mucho más allá de versionar untema en el primer CD single del álbum). Quizá una excesivapreocupación (aunque lo nieguen) por la actualización de susonido no les ayude a mantener el tono, pero ciertamente elinicio de Radiation es notable: Under the sun es un buen candi-dato a single como lo es Answer machine, que tras su fachadatecnológica contiene lo más parecido a un tema-himno de laépoca Fish. Three minute boy es una vuelta de tuerca sobre lafama y sus peligros a la que ya nos tienen acostumbrados. Thesechains, Now she’ll never know o Born to run se mueven enaguas discretas de las que Cathedral walls no termina de sa-carnos, aunque sí A few words for the dead, el mejor tema deldisco. Este tema me ha reforzado una idea que hace tiempo meviene a la cabeza: Marillion-Hogarth aspira quizá inconscien-temente a acercarse no tanto al pop de moda como al Peter

Gabriel de So o Us. No deja de ser paradójico hablando de labanda que nació con el estigma de apropiarse del legado deGenesis

Enric Prat: Había un tiempo que de Marillion me gustabatoda su discografía. Pero después del Brave creo que perso-nalmente que la banda ha hecho un gran bajón y eso se reflejatanto en Afraid of sunlight (95), como en This strange engine(97) y como era de esperar en su último trabajo, Radiation.Recuerdo el primer disco que tuve de Marillion, fue elMisplaced Childhood, qué gozada, no hacía más que escu-charlo día y noche. Lo mismo me sucedió con el siguiente que

compré, Script for a Jester’sTear y con Season’s End no osdigo nada. Se publicó el Braveen 1994 y creo que allí fue don-de tocaron techo, al menos paramí.Cada nuevo trabajo que ha idoapareciendo posteriormente yque he citado en mi introducciónha ido disminuyendo mi interéspor la banda. Si, me los compro,pero he de reconocer que lohago por inercia (¡¡Hombre, elúltimo de Marillion!! ¿Me locompro? ¡Claro, todos mis ami-gos deben tenerlo ya!). Coñasaparte, antes, de cada nuevotrabajo de Marillion me gusta-ba todo su contenido, actual-mente sólo encuentro aprove-

chable menos del 30%. Y sinceramente pienso que si Rotheryo Kelly se hubieran cuadrado a tiempo y hubieran tomado elliderazgo de la banda (porque cualidades les sobran) otro gallocantaría. Pero llegó el Sr. Hogarth y se los llevó a todos alhuerto. Y con ello no quiero decir que no me guste como can-tante, su labor vocal es excelente. Pero en conjunto Marillionno funciona y personalmente me desorientan temas comoCannibal Surf Babe o Hope for the future, por mencionar lomás escandaloso. Creo que los fans no nos merecemos esto.Y de Radiation, pues qué quereis que os diga, pienso que sepuede recomendar sin ningún pudor a las nuevas generacio-nes que disfrutan escuchando a Radiohead, Oasis o Blur. Alos sinfónicos de la vieja escuela mejor se dirijan a otras co-sas. Y como decía antes, el 30% aprovechable de Radiation ami juicio es lo que nos transporta un poco al pasado (Threeminute boy, These chains y quizá Cathedral Wall) y el restomás vale olvidarlo (Under the sun, The answering machine oBorn to run, ¿Marillion tocando blues?), me parecen temasmediocres que deshonran el esfuerzo de tantos años. En resu-men, no sé si este será el último CD de Marillion de mi colec-ción, pues pienso que la cosa está más bien turbia, y han decambiar mucho las cosas par aque desierten en mi de nuevointerés. Veremos lo que nos depara el futuro, de momento mequedo con el pasado y con el “corazón partío”.

Periodismo Amarillio (pseudónimo): Erase unavez..¿¿Marillion?? Una vez, en el bosque de Yellowstone, seencontraron cinco ositos. Su lider, el oso Hoggy, acompañadopor “Bubu” Kelly, junto con su tres acólitos cachorrillos, se

Page 53: Lunar Waves #1

53

RADIATION ADEBATE

encerraron en una cueva (ju, ju, ju!!) y se les ocurrió la bri-llante idea de deleitarnos con unas excelsas coplillas. De re-pente un rayo radioactivo cayó sobre sus cabezas y pensaron:“esta es la nuestra, ¡crearemos una obra maestra!,engendrándose de esta forma “Radiation”…. ¡qué grandisco!…¡que gran obra!… pensaron ellos…. ¡nos vamos aforrar!, dijeron a coro. De esta forma consiguieron entrar enlas listas ocupadas por otros compañeros del bosque: pajarilloscomo Radiohead, cuervos como Pulp, zorros como Oasis… Ycolorín, colorado, este cuento se ha acabado…. R.I.P.

Alfonso Algora: Los ex-reyes del resurgimiento del sinfóniode los ochenta están que no levantan cabeza. Tras el horroro-so Afraid of sunlight consiguieron subir algo el listón, cosaque no era muy difícil con This strangeengine. Ahora Marillion nos regalan unacolección de canciones endebles que mehuelo hayan salido de retales de temas quetenían en mente para puro divertimento.Con lo anteriormente expuesto no quierodecir que el disco sea objetivamente malo;de hecho, hay canciones que pueden lle-gar a alcanzar algún éxitgo ya que el con-tenido del álbum se aproxima más al popque a otra cosa. Hay algún guiño a losBeatles (Three minute boy) o These chains,ésta con arreglos orquestdos y un solo deguitarra que podría haber firmado elmismísimo George Harrison). Punto flojoigualmente es una especie de baladapseudo-soul demasiado parecida aNothing compares 2 you, de SineadO’Connor y con el ridículo nombre deBorn to run. Amén de llo tenemos un parde canciones de los Marillion típicamenteHogarthianos en su faceta más comercial(The answerin machine y Under the sun)y un tema algo más experimental pero sinser nada del otro mundo (Cathedral walls).Lo triste del CD si es que lo anteior no lo es son la introduc-ción con el título idiota de Costa del Slough (¡igualito que elPseudo Silk Kimono, por Dios!) y con un soniquete que re-cuerda a un blues bastante estúpido, la anodina Now she’llnever know y lo que no tiene nombre es el tema, A few wordsfor the dead (¿título premonitorio?) con una engañosa dura-ción de más de 8 minutos y que es una sucesión de ruidilloscon la voz de Hogarth al fondo que desemboca en una can-ción vulgar y corriente que no dice nada. Quizá haya genteque se amuy feliz con este disco ya que su escucha es muyagradable, incluso que guste a vuestras novias o mujeres. Peropensadlo fríamente: ¿es justo que los que antaño creadores dejoyas como Incubus, Grendel o Fugazi se hayan convertido enuna banda pop del montón?, y lo que es peor: ¿Os compra-ríais este CD si fuera de Blur o Oasis? En opinión del quesuscribe, fanático de Marillion desde los tiempos de Real toreel, la respuesta es evidente. Marillion no son ni la sombrade lo que eran y viven de la benevolencia de sus fans que, pesea todo, les pasamos casi todo por alto y aún nos seguimosgastando el dinero en D’s. Así que, si quereis oir pop, com-praos cualquier disco de los Beatles y si quereis oir a Marillion,escuchad Fugazi o Brave. PD: Hubiera querido dejar de lado

en esta crítica el hecho que Mark Kelly se haya tatuado sucalva cabeza con un motivo tribal que le llega casi hasta elpómulo, pero es un dato que, aunque parezca nímio, es signi-ficativo. Entre todos, Fish incluido, han matado al bufón.

Xanti de Miguel: Radiation es un disco que sólo y exclusiva-mente pertenece a Steve Hogarth, eso sí, con el aliciente deestar rodeado de grandes músicos que por su papel parecende estudio. Temas como Now she’ll never know, These Chains,A few words for the dead confirman mi tesis, el trabajo de unbuen vocalista expresando y plasmando cada una de sus ideasen canciones en su mayoría muy tristes. Podríamos estar ha-blando de su segundo trabajo en solitario. Me cuesta encon-trar en Radiation a la base de Marillion; cierto es que por una

parte Steve Rothery se luce en temas comoThree minute boy (para mi el mejor) o enel sorpresivo blues Born to run (¿Que pin-ta en el diso? ¿homenaje a Bruce?). Cier-to también que Mark Kelly aporta su sa-ber hacer con los teclados en temas comoAnswering machine o Cathedral wall (porcierto, ¿se estará adentrando Mr. Hogarthen los caminos del Gotic Rock que en sudía inició el sello 4AD con grupos comoThis mortal coil o Dead can dance….?De Pete Trewavas e Ian Mosley que decir,oscuros, escondidos, labor muy humilde lasuya, ¿Y del sinfónico-progresivo?, since-ramente muy poco, dejémoslo en pop góti-co depresivo… A decir verdad, y aunquepor lo dicho hasta ahora puede parecer locontrario, el disco no me disgusta (aunqueno es de los mejores) ya que por si sólorezuma detalles muy a tener en cuenta den-tro de la línea de investigación que han em-prendido en los últimos discos, eso sí, cadadía más alejados de las coordenadas quemarca el rock sinfónico-progresivo más or-

todoxo. ¡Ah! En el tema Cathedral wall, Hogarth me recuerdaen muchos momentos por sus matices de voz a Robert Smithde The cure, ¿estaré desvariando? Xanti de Miguel

Ivan Frauca (The Bright Light): Personalmente, uno de losmotivos por los cuales me enganché al grupo hace ya unosaños y por los que sigo enganchado a él es la evolución quemuestra en sus composiciones a través del tiempo. Cada discoes diferente al anterior. Y claro está, debido a esto hay fansque van cayendo por el camino. ..... Aquí es donde quería lle-gar. Encuentro fascinante el ver que cada disco de Marilliontiene su propio estilo. Y Radiation, como lo fue Brave en suépoca, muestra un cambio radical en la dirección musical delgrupo. En él encontrramos nuevas influencias, que se hacenmás evidentes cuando escuchamos el disco. Más de la mitaddel disco no se parece en nada al estilo al cual nos teníanacostumbrados. Han mezclado varios estilos para sus fans ypersonalmente [creo] han superado el listón con una nota al-tísima.

�� ��!"#$%&���V& "���' (�"��)%(*�+) ,�� �( "W�

����6��7���8��9�6��7�����7������6��7���8��9�6��7�����7������6��7���8��9�6��7�����7������6��7���8��9�6��7�����7������6��7���8��9�6��7�����7��

Page 54: Lunar Waves #1

LU

NA

R

NE

WS

54

Don Simpho,

LOGOTIPO SINFÓNICO DEL SIGLO XX, en :

" Retropolis, una aventura épica de D.S. "GUIÓN Y DIBUJOS: Salva

ARREGLOS: Enric

MONTAJE: CorelDraw 8 / Photoshop 5

CON ESTOS 300 COMPACS DE LO ULTIMODEL PROGRESIVO PODRE DISTRAERMEDURANTE ESTOS 10 DIAS DE VACACIONES

QUE ME HAN DADO EN LA OPTICA...

DON SIMPHO, DE COMPRAS...

ULTIMAS NOTICIAS

SINFONICAS:

‘ Sorprenden a Jon Anderson

drogado en un lavabo

público de Nueva Orleans

escuchando el último de los

Mojinos Escocios’.

‘Phil Collins reniega en

público del rock sinfónico

alegando problemas

sexuales con su batería ’.

CERRADO

POR AGOTAMIENTODE EXISTENCIAS.

¡¡ OFERTA DE

INVIERNO !!

PAGA TRES, Y LLEVATE

DOS.

POR LA DISCOGRAFIA

COMPLETA DE ARENA,

REGALAMOS UN

RELOJ DE IDEM.

COMPRA AQUI LOS

ULTIMOS NUMEROS DE:

Lunar Waves, Lunar

Suite y Waves Suite.

¡SIIIIMPHOOOOO..., POR FAVOOOR...AQUIIII...! ?

¿QUIEN ERES...?

SOY... GALADRIEL...¡GALADRIEL! EL FIEL SIRVIENTE

DE AQUALUNG... ¿QUE HACES AQUI?SABES QUE LOS MIEMBROS NACIDOSEN RETROPOLIS NO PUEDEN SALIR DELA INFLUENCIA ESPIRITUALSINFONICA DE LA CIUDAD MAS DEDOS O TRES DIAS... ¡PODRIAS

DESINTEGRARTE...!

YA LO SE, PERO TENIAQUE LLEGAR HASTA TIY ENTREGARTE UNMENSAJE DE... DE...

VAYA HOMBRE...

YA EN CASA...

ESTIMADO SIMPHO, DESPUES DE NUESTRO ULTIMOENCUENTRO EN EL QUE ME DEMOSTRASTE TU SABIDURIAY TU VOCACION POR EL SINFONICO (* ), ACUDO A TI COMOLA ULTIMA ESPERANZA QUE LE QUEDA A RETROPOLIS. HACECOSA DE SOLO DOS SEMANAS, LA CIUDAD HA SIDO VICTIMADE LA MALEVOLA INFLUENCIA DE UN SERPODEROSO Y A LA VEZ MALVADO, DENOMINADO‘ABOMINOG’. EL Y SUS SECUACES HAN SUBYUGADOLA CIUDAD, HAN CERRADO EL CAUDAL DE ESPIRITUSINFONICO QUE FLUYE DE LA GRAN TORRE Y HANLAVADO EL CEREBRO A TODA LA CIUDADANIA. LAUNICA MUSICA QUE AHORA SE ESCUCHA ESCOMERCIAL. SE ORGANIZAN QUEMAS DEDISCOGRAFIAS SINFONICAS TODOS LOS

DIAS. MI PROPIA GUARDIA PERSONAL HASIDO REDUCIDA Y CASTIGADA...

...YO ESTOY ESCONDIDO, TEMO POR MI VIDA Y POR ELFUTURO DEL SINFONICO PROGRESIVO. SOLO ALGUIENCOMO TU PUEDE SALVAR A LA HUMANIDAD DE TALHOLOCAUSTO. TE PIDO, POR LA FLAUTA DE IANANDERSON, QUE ACUDAS A SALVARNOS EN BIEN DETODOS LOS SINFONICOS DEL MUNDO. AH, Y NO TEPREOCUPES POR LA INTEGRIDAD FISICA DEGALADRIEL... HACE TIEMPO QUE QUERIA CAMBIARDE SIRVIENTE Y NO SABIA COMO HACERLO.

(*) Don Simpho nº 8 - Lunar Suite nº 13

TENDRE QUE DESEMPOLVAR LA GRANESPADA BROADSWORD DE LOS CABALLEROS

SINFONICOS QUE TENGO ESCONDIDA EN EL DESVAN,SELECCIONAR ALGUNOS CD’S DE EMERGENCIA, YACUDIR A TODA PRISA A RETROPOLIS. ESPERO QUESIGAN EN PIE LOS ANTIGUOS TUNELES DE LASMINAS DE SELENIO. ES LA UNICA MANERA

DE LLEGAR A RETROPOLIS...

UNAS HORAS MAS TARDE...

DEBO DARME PRISA... NO QUIERO NIIMAGINARME LO QUE ESE TERRIBLEABOMINOG PODRIA HACER SI

ENCONTRARA A AQUALUNG...

CLICS

Page 55: Lunar Waves #1

55

MIENTRAS, EN LO MAS HONDO DE RETROPOLIS...

ALL I HAVE TO GIVE, BUT MY LOVE IS

ALL I HAVE TO GIVE, WITHOUT YOU I

DON’T THINK I CAN LIVE, WISH I

COULD GIVE THE WORLD TO YOU...

BUT LOVE IS ALL I HAVE TO GIVE.

EVERYBODY, YEAH YEAAAAH,

EVERYBODY, YEAH YEAAAAH...

¡ PARECES MUY DURO DE PELAR, REYECITO ! LLEVAS 16 HORAS SEGUIDASCON LOS ‘BACKSTREET BOYS’ Y NO PARECE AFECTARTE MUCHO... QUIZASPRUEBE CON LA NUEVA REEDICION DE LOS PECOS. CREO QUE CON 12 HORASMAS DE ESTA MUSICA CONFESARAS...

POR FAVOR, LOSPECOS NOOO... ¿ESQUE NO TIENESPIEDAD PARA CONESTE POBRE VIEJOMORIBUNDO...?

¡ MIRA, SE ME ESTA ACABANDO LA PACIENCIA, Y PRONTO LLAMARAEL GRAN ABOMINOG PARA SABER COMO VA TU INTERROGATORIO ! ASIQUE YA PUEDES IR SOLTANDO EL NOMBRE DE TODOS LOS CONTACTOSSECRETOS DE RETROPOLIS EN EL MUNDO EXTERIOR, SI NO QUIERESQUE TE PONGA LA CINTA DE LA ULTIMA FINAL TELEVISADA DE

LLUVIA DE ESTRELLAS EN UNA TRINITRON PANORAMICA...

¡¡ RETROPOLIS !!

UN PAR DE HORAS MAS DE CAMINO Y ENTRAREEN LA CIUDAD...

¡ SIMPHO ! ¡ SIMPHO !¿ ERES REALMENTE

TU...?

YA POR FIN, SIMPHO SALE A LA LUZ...

¡ POR LA “GIBSON” DE ROBERT FRIPP ! PERO SIES LAVENDER... ¿QUE HACES AHI COLGADO? ¿YLA GUARDIA REAL TAMBIEN...?

BAJAME, POR FAVOR. NO CREOQUE AGUANTE MUCHO MAS...

¿DONDE ESTA ESCONDIDO AQUALUNG? RECIBI UN MENSAJEDE EL, Y HE TRAIDO LA GRAN ESPADA “BROADSWORD” PARA QUEUNO DE SUS CABALLEROS ALADOS LA UTILICE Y ACABE CON LOS

INVASORES DE RETROPOLIS.

FUIMOS DESCUBIERTOS Y APRESARONAL REY. ESTA RECLUIDO EN LA ULTIMAMAZMORRA DE LA TORRE ‘CIRCUSBRIMSTON’, AL NORTE DE LA CIUDAD.DEBES ACUDIR DE INMEDIATO YRESCATAR AL REY. ASI PODREMOSRESTAURAR EL SISTEMA. ¡ AHORA

VERAS, PAJARRACO...!

¿QUE? PERO SIAPENAS PUEDOSOSTENERLA...NOSOTROS ESTAMOS DEBILES Y NO PODRIAMOS LUCHAR. TENDRAS

QUE HACERLO TU SOLO, PERO TRANQUILO, AUN QUEDA “LA PILDORADEL PODER ABSOLUTO”. TOMA...

PERO SI PARECE UNA ‘VIAGRA’...¿DE DONDE CREES QUE HAN SACADO LA

FORMULA DE LA ‘VIAGRA’? LA DIFERENCIAES QUE ESTA NO SOLO ENDURECE UNAPARTE DEL CUERPO, SINO A TODO ELORGANISMO EN CONJUNTO.

¿Y NO TENDRA EFECTOS SECUNDARIOS?

EJEM, BUENO, LO DE SIEMPRE: ULCERAGASTRODUODENAL, NAUSEAS, ESTREÑIMIENTO,VOMITOS, INSUFICIENCIA RENAL, INFECCIONESTUBERCULOSAS Y VIRICAS EN LA PIEL, OTITISECZEMATOSA, DERMATITIS BUCAL, TRASTORNOSDEL FUNCIONAMIENTO DE LAS GLANDULASSUPRARENALES, DISTENCION DEL APARATOURINARIO, HIPERSENSIBILIDAD EN LOS DOSCATAPLINES, URTICARIAS EN LOS GLUTEOS...

NADA QUE NO LLEVEN OTROS FARMACOS.

GLUPS...

NO TE PREOCUPES, NUESTRO APOYO MORALTE ACOMPAÑARA HASTA EL FINAL. AH, YRECUERDA QUE DESPUES DE LIBERAR AL REYDEBES VOLVER A ABRIR EL CAUDAL DE ESPIRITUSINFONICO QUE FLUYE DE LA GRAN TORRE.¡ QUE SAN JON ANDERSON TE ACOMPAÑE !

¡¡ VOY APAÑAO...!!

¡ ADIOS, HEROE !

AL ANOCHECER, EN LA ENTRADA DE RETROPOLIS...

OYE, TRONCO, ¿EN CUANDO ES LAPROXIMA QUEMA DE MINIMOOGS,HAMMONDS, MELLOTRONES Y

POLYMOOGS ?

ME EN PARECE QUES MAÑANA, DESPUES DELA PRESENTASION EN PALASIO POR PARTES DELETICIA SABATER DE LA ULTIMA PRODUCSIONMUSICAL DEL ALMODOVAR: “CHANQUETE IV,

RESURRECTION”.

GUAU... ¡¡¡ CONMUCHAAAAAAAMARCHAAA...!!!

HOMBRE, NOPARECE QUE SEANMUY INTELIGENTES.

PROVAREMOS...

¡ BUENAS NOCHES, PODEROSOS GUERREROS DE LOS 40 SUBNORMALES !

¿EN DONDE VAS, PEQUEÑO CABESON?

TRAIGO UNOS PRESENTES PARAEL GRAN ABOMINOG.

HEY, PISTOL, EL CARETO DESTE MENDAMENSUENA. ¿NO SERAS TU ESE ESTURPIDO

SINFONICO QUE FUSCAMOS?

¿YO? ¡¡ IMPOSIBLE !! SIN DUDA ALGUNAHABREIS OBSERVADO CON LA INTELIGENCIAQUE CARACTERIZA A VUESTRA RAZA QUE ELINDIVIDUO QUE BUSCAIS ES MAS ALTO, MASGORDO Y CON MENOS PELO QUE YO. TENEDCUIDADO NO OS EQUIVOQUEIS CON ESTELEAL SUBDITO DE VUESTRO EMPERADOR, NOSEA QUE OS MANDE CANEAR ENTRE OREJA Y

OREJA. ¡¡ LARGA VIDA A ABOMINOG !!

SE BUSCASINFONICO PELIGROSO.

CUALQUIER PISTA DE

EL SE GRATIFICARA CON

UNA COLECCION DE CD’S

REMASTERIZADOS DE

ALBANO Y ROMINA POWER.

Page 56: Lunar Waves #1

LU

NA

R

NE

WS

56

OYE, TRONCO, NON TE LO TOMES A MAL. HASIDO UNA ENQUIVOCASION DE MI COLEGA.ENDE LUEGO, NO TEN PARESES NADA AL TIO

SINFONICO ESE...

PENDONAME, PISHA, DEBEN SER LOS TRIPIS QUE MEN TOMAOESTA MAÑANA, QUE DERBIAN ESTAR CADUCOS. PUES PASAR...

SERES DESCEREBRADOS...ESE ES EL RESULTADO DE ESCUCHAR

TODO EL DIA MUSICA MAQUINA, BACALAOY CUARENTASUBNORMALICA. PASAREMOS

HACIA DENTRO.

ESTA BIEN CHICOS, OLVIDAREESTE INCIDENTE. BORRON Y CUENTA

NUEVA, ¿VALE?

UNA VEZ DENTRO DE LA CIUDAD...¡DIOS MIO! NO PUEDE SER...

¿DONDE ESTA TODA LA ARMONIASINFONICA QUE REINABA ENRETROPOLIS? ¡ES TERRIBLE COMO

HA CAMBIADO TODO!

AUN RECUERDO COMO ERATODO ESTO ANTES...

ME HAN DICHO QUE ESTE ULTIMO DE MARILLION,“RADIATION”, NO PARECE MUY SINFONICO...

TRATAREMOS ESTE ASUNTO ENLA PROXIMA EJECUTIVA SINFONICA.HAY QUE TOMAR CARTAS EN ELASUNTO. NO PODEMOS DEJAR QUEACTOS ASI ENTORPEZCAN EL BUEN

DESARROLLO DEL PROGRESIVO...

¿QUE OS PARECE SI DISCUTIMOSESTE ASUNTO TOMANDO UNASCERVECILLAS DE IMPORTACION YUNOS TAQUITOS DE JAMON

IBERICO EN EL HARRY’S BAR...?

¿SABEIS QUE VAN A DAR UN DISCO DEPLATINO AL ULTIMO DE LOS “JARABE

QUE PALO”...?

¡ESO SI QUE ES MUSICA, Y NOTODA ESA BAZOFIA SINFONICA!SOLO ESPERO QUE TAMBIEN SELLEVE ALGUN PREMIO LA NUEVARECOPILACION DE ‘BLANCO YNEGRO’ “RECOCHINEUS MIX 17”.

VAMOS A ENTRAR AL CALIMOCHO ’SCLUB Y NOS TOMAMOS UNAS LITRONASDE CERVEZA CON BOCATAS DE

BERBERECHOS AL AJILLO...

ANTES

ANTES

DESPUES

DESPUES

ESTA NOCHE SE HA ORGANIZADOUN ENCUENTRO DE FANS DE “SPOCK’SBEARD” EN LA SALA KANSAS. ¿VAIS A

VENIR?

POR SUPUESTO. DESPUES DE ESCUCHAR SU ULTIMO ALBUM “KINDNESSOF STRANGERS” ME CREO CAPACITADO PARA DIALOGAR Y METAMORFOSEARMIS CONOCIMIENTOS SINFONICOS HACIA UN ESTATUS HOMOGENEO Y

SIN TABUES...

MUY BIEN CLIVE, CREO QUE TU ANALISIS DE UNASIMPLE CHARLA SINFONICA BIEN MERECE QUE LOCELEBREMOS CON UN PAR DE BUENAS BOTELLAS DEJUVE I CAMPS. QUEDAMOS UNA HORA ANTES EN LA

COCTELERIA ‘DRY LAND’, ¿OK?

ESTA NOCHE, DESPUES DE LA QUEMA DE LAFONOTECA SINFONICA, PODEMOS IR A ‘ZONA LIMITE’A VER SI MOJAMOS ALGO CON LAS CHATIS QUE

LLENAN LA PISTA DE LA TECNO-DISCO...

¡CHANA COLEGA! A VER SI PONEN UNBUEN RATO ESE ‘BOLERO-MIX 7’, QUE

ME PONE A CIEN...

PODRIAMOS QUEDAR ANTES. CONOZCOUN CAMELLO QUE TIENE UNAS DE EXTASISCIEN POR CIEN FABRICADAS EN TAIWAN,QUE TE HACEN AGUANTAR 40 DIAS

SEGUIDOS SIN DORMIR...

¡NO SE SI PODRE SOPORTARLO! PENSAR LOQUE ERA ANTES RETROPOLIS, Y EN LO QUE SEHA CONVERTIDO AHORA... ME ESTA ENTRANDOUNA DESCOMPOSICION DE AUPA, Y ESO QUE NOME HE TOMADO LA VIAGRA ESA. ¡ME RASGO LASVESTIDURAS SOLO DE PENSARLO! TENGO QUEMAQUINAR COMO PUEDO RESOLVER ESTE

CAOS... A VER, A VER...

¡YA ESTA! ME DIRIGIRE A LA EMISORA DE RADIODE RETROPOLIS, LA QUE ANTES SE LLAMABA“BOHEMIAN RHAPSODY RADIO”. NO QUIERO NIPENSAR EL NOMBRE QUE LE HABRAN PUESTO ESTA

PANDILLA DE MEDIOCRES CEREBRALES.

YA EN LA EMISORA...DEBI HABERMELO IMAGINADO. ¡QUE

POCA IMAGINACION! ESPERO QUE ELCALVOROTAS DE PHIL NO TENGA NADA

QUE VER CON ESTO.

CREO QUE ES EL MOMENTO DE TOMARMELA PILDORA QUE ME DIO LAVENDER, YACTUAR CON LA GRAN BROADSWORD. ASIPODRE DESHACERME DE LOS TIPOS QUE

CONTROLAN LA EMISORA.

¡ AAARRG !

Page 57: Lunar Waves #1

57

¡¡¡¡YO TENGO EL

PODEEEER!!!!

A POR ELLOS, SIMPHONATOR...

“ STAND AND FIGHT WE DO

CONSIDER, REMINDED OF AN

INNER PACT BETWEEN US,

THATS SEEN AS WE GO...”( * )

¿COMOOR?

¡¡AAARRG!!

“...AND RIDE THERE, IN MOTION

TO FIELDS IN DEBTS OUR HONOUR

DEFENDING...” ( * )“...STAND THE MARCHERS SOARING TALONS

PEACEFUL LIVES WILL NOT DELIVER FREEDOM

FIGHTING WE NOW...” ( * )

( * ) ALBUM

“RELAYER” DE ‘YES’

“...DESTROY OPRESSION, THE POINT TO REACTION,

AS LEADERS LOOK TO YOU ATTACKING.” ( * )

ESTO ES LA SOLUCION. SI PONGO ESTE CD YCONECTO LA AUDICION A TODA LA CIUDAD,

CAERAN COMO MOSCAS...

¿QUIEN PUEDE RESISTIRSE A ESETRABAJO QUE LLEVA EL MISMONOMBRE QUE NUESTRO GRAN REY?

¡¡AQUALUNG!!

DE REPENTE, EN RETROPOLIS...

“ SITTING ON A PARK BENCH -EYEING LITTLE GIRLS WITH BAD INTENT.

SNOT RUNNING HIS NOSE -GREASY FINGERS SMEARING SHABBY CLOTHES.”

EN LA MAZMORRA DE LA TORRE CIRCUS BRIMSTON...

“ DRYING IN THE COLD SUN -WATCHING AS THE FRILLY PANTIES RUN.

FEELING LIKE A DEAD DUCK -SPITTING OUT PIECES OF THIS BROKEN LUCK.”

¡¡BUA

AARJ!

!

Y EN PALACIO, ABOMINOG Y SUS SECUACES...

“ FEELING ALONE - THE ARMY’S UP THE ROAD

SALVATION A LA MODE, AND A CUP OF TEA.

AQUALUNG MY FRIEND - DON’T YOU START AWAY UNEASY

YOU POOR OLD SOD, YOU SEE, IT’S ONLY ME.”

¡MALDICION! ¿QUE ES ESTO?

¿DONDE ESTAN MIS 40AAARG...?

¡¡ MAESSTROOOAARG...!!!

¡¡FROOSH!!

¡¡FRAASH!!

CUENTA LA LEYENDA QUE TODO VOLVIO A LA NORMALIDAD. EL CRUEL Y DESPIADADOABOMINOG JUNTO A TODA SU PURRIA, FUERON OTRA VEZ CONFINADOS A LASENTRAÑAS DEL INFIERNO DE DONDE SE HABIAN ORIGINADO. RETROPOLIS VOLVIO ASER LA CIUDAD PIONERA EN LA PROPAGACION DEL SINFONICO-PROGRESIVO, GRACIASAL CAUDAL DE ESPIRITU SINFONICO QUE DE NUEVO BROTO DE SU GRAN TORRE. DONSIMPHO FUE NOMBRADO HIJO ADOPTIVO DE RETROPOLIS CON TITULO HEREDITARIO.SOBRE SI LOS EFECTOS DE LA PILDORA QUE SE TOMO SIGUEN DURANDO, NADIE SABENADA. SOLO AÑADIR QUE ALGUNOS COMENTAN QUE DESDE ESE DIA, A SU ESPOSAANA SE LA VE MAS ALEGRE Y CON UNA SONRISA FACIAL DEL TODO SOSPECHOSA...

Page 58: Lunar Waves #1

Un alucinante relato sobre curiosas formas de ver el entorno progresivo. Por Jaume Pujol

58

SOBRE EL NEW AGES

OB

RE

E

L

NE

W

AG

E

SOBRE EL NEW AGEEl new age es un estilo musical que ha experimentado unnotable desarrollo en los últimos tiempos. Comentemos algunas delas ideas contenidas en un libro dedicado a la historia del género.

Jaume Pujol

1. INTRODUCCIÓN Hacía bastante tiempo que veía un libro de Jorge Munnshe titulado

New age en el apartado de música de la biblioteca central de la ciudaddonde vivo. Jamás se me pasó por la cabeza ni tan solo tocarlo, porquetras varias audiciones de discos catalogados dentro del estilo uno se dacuenta de que el principio del placer y del dolor no es ninguna tontería.Dicho principio de la teoría psicológica de la motivación viene a decir,en términos generales, que los individuos tienden a buscar el placer ya evitar el dolor y, consecuentemente, si una acción pasada les produjodolor no volverán a repetirla excepto en el caso que sean masoquistas,y yo no lo soy. Sin embargo, es preciso matizar que la audición demúsica new age no provoca necesariamente mal en sí mismo. En mi

caso particular, la expresióncorrecta sería que el newage produce indiferencia, loque considero peor que eldolor y, por tanto, cualquieractividad encaminada alcontacto con dicho géneromusical es evitadaautomáticamente de modoinconsciente.

Pues bien, uno de aquellosdías en los que no sabes quéleer la protecciónautomática e inconsciente

no funcionó. El libro, muy bien editado por Ediciones Cátedra, fue aparar a mis manos y, unos segundos más tarde, mis pupilas se posaronsobre una ingente cantidad de las líneas que dan forma al texto. Deellas he seleccionado las más «interesantes», que se detallan en elsiguiente apartado del artículo para ser comentadas posteriormente.

2. SELECCIÓN DE TEXTOS

2.1. Texto número 1

«La new age es música de resonancias siderales, que lleva laimaginación del oyente a recrear fabulosas aventuras en otros mundos.También es el encuentro entre Oriente y Occidente, la fusión de culturasmusicales exóticas en una música que pretende derribar fronterasentre naciones y entre géneros musicales. La new age refleja a menudola preocupación por la ecología, el amor por la naturaleza. Poseeuna cierta vena mística. Sirve de cauce para una parte importante dela música instrumental melódica moderna. Suele ser la más apropiadapara liberar los efectos terapéuticos de la música sobre personas condesarreglos nerviosos. En definitiva, hoy new age implica bastantescosas, quizá demasiadas».

2.2. Texto número 2

«La new age surgió a fines de los años 60 desde dos frentes distintospropiciados por la revolución cultural que dio lugar al movimientohippy. El principal se encontraba en el rock sinfónico, y en especial enlo que se dio por llamar ‘psicodelia’. El otro frente fue producto delcontacto cultural Oriente-Occidente, y se tradujo en una combinaciónde formas musicales de ambos lados dando lugar a obras

instrumentales con un fuerte componente místico».

2.3. Texto número 3

«Paul Horn (músico estadounidense), que procedía del jazz,protagonizó en 1968 una experiencia musical casi mística al grabarun álbum de improvisaciones con flauta en el interior del famosotemplo hindú Taj Mahal. (...) Con una admirable intuición, EduardArtemiev, el pionero ruso de los sintetizadores, elaboraba músicacósmica desde fecha tan temprana como 1961. (...) El griego Vangelis,procedente del rock sinfónico donde ya había ensayado elementosmusicales psicodélicos a fines de los 60, grabó en 1970 una bandasonora para una producción ecologista, editada en álbum más tarde,que aporta una de las más claras señas de identidad que adoptaría lanew age. (...) Mientras se sucedían los primeros latidos de la new age,algunos artistas externos a la corriente aportaban elementosenriquecedores para su evolución posterior. La legendaria banda derock psicodélico Pink Floyd suministró con sus piezas más surrealistas,en álbumes como The piper at the gates of dawn (1967),Ummagumma (1969), Meddle (1971) o Wish you were here (1975),un excelente apoyo al desarrollo de la música cósmica, tanto por sucreación como por la popularización de este tipo de música que elgrupo canalizó a través del rock. Mike Oldfield, que se dio a conocermás tarde, también dejó su huella en este sentido, no sólo con sulegendario Tubular bells de 1973, sino también por sus trabajosposteriores como por ejemplo Incantations (1978), uno de sus trabajosmás cósmicos».

3. CRÍTICA Y COMENTARIOS

Como se puede observar, el primer párrafo seleccionado tiene elobjetivo de delimitar el campo de la música new age. Para ello, el autorutiliza repetida y contínuamente la palabra «también», por lo que,emulando un poco el texto, podríamos escribir que «el new age esesto, también esto otro, también esto de más allá y también aquellootro y también ... «. Noexiste un concepto odefinición concisa del newage que se manifeste demúltiples maneras, como enel caso del rock progresivo(un objetivo común y apriori de exploraciónmusical en el rock que dalugar a distintossubgéneros). El new age esun estilo que comprende unbatiburrillo de grupos yartistas a los que parece que hay quebuscar un nexo de unión. Cuando u nmúsico hace un trabajo instrumental melódico con un uso notable detecnología -principalmente teclados y sintetizadores-, es catalogadoindefectiblemente dentro de uno de los «también» de la música newage. El mismo libro menciona al respecto que «un fenómeno llamativode la new age (el autor le da género femenino, pero yo prefiero elmasculino -y no soy machista-) es que, a diferencia de otras corrientes,los artistas que la integran no suelen estar muy cómodos con esaetiqueta. Hay quienes afirman que su estilo musical es demasiadopersonal como para poder ser clasificado junto con el de las demás».Hasta los propios músicos huyen de una categorización que parece

������������� ��!��"������ � �#��

����"$!�%�����������&����

Page 59: Lunar Waves #1

59

SOBRE EL NEWAGE

artificial.

Entonces, ¿qué interés tiene el new age y para quién? Está claro queel interés comercial de la industria discográfica, que ha diseñado unproducto dirigido al público adulto situado económicamente y conaspiraciones pseudo-intelectuales. En este sentido, el new age lesproporciona una música ciertamente snob con la que pueden presumirante terceros de escuchar discos con clase y categoría, una categoríaque es autoproclamada por los propios sellos discográficos que la editan.

Un género musical sin historia no tiene ni claseni categoría, por lo que hay que buscarle una.Esto es lo que hace el libro que comentamos enel segundo texto, pero de un modo que pone derelieve sus conocimientos de la evolución de lamúsica rock. El movimiento hippy no dio lugardirectamente a la aparición del rock sinfónico,puesto que se sitúa cultural y geográficamenteen norteamérica cuando el sinfonismo es unfenómeno inicialmente inglés. Además, lapsicodelia estadounidense, impregnada de unfuerte sustrato ideológico que cuestionaba losvalores de la sociedad y buscaba alternativas, notuvo las mismas características que la británica,que, también bajo el paraguas de laexperimentación, tuvo un enfoque más artístico y musical. Finalmente,tampoco es correcto entender la psicodelia como un subgénero delrock sinfónico, puesto que, como sabeis, cronológicamente es anteriory no persigue los mismos objetivos ni utiliza las mismas formas yestructuras.

Si hay una historia debe haber unos nombres y, por tanto, el tercertexto está orientado a relacionar grupos y músicos con los pretendidosorígenes del new age. En primer lugar se nos habla de Paul Horn,músico de jazz que eligió el Taj Mahal com lugar de inspiración paraun disco de improvisaciones a la flauta. Según el autor del libro quecomentamos, esto vino a ser una experiencia musical casi mística quecae dentro del campo del new age. Según este criterio, el Gothicimpressions de Pär Lindh Project también pertenece a este género,ya que está inspirado en diversas catedrales europeas y contiene músicade órgano de iglesia. Pero hay muchos álbumes de rock sinfónico quetambién emplean este instrumento, por lo que todos deberían serconsiderados dentro de los confines del new age, puesto que representanexperiencias casi místicas. ¿No es absurdo?

Sin embargo, esto no es todo. A continuación se nos menciona alruso Eduard Artemiev como artista que producía música cósmicadesde ... ¡1961! ¡Qué visión de futuro tenía el hombre! No sólo seadelantó casi ocho años al supuesto origen del new age, con lo quepodría ser un precursor, sino que tampoco fue esto al elaborar yadirectamente música cósmica. O bien el tal ruso tenía una bola mágicaenorme o bien consultaba a Aramis Fuster. ¡Véte tú a saber!

En cuanto a Vangelis, se nos dice que había ensayado elementospsicodélicos a fines de los 60, cuando debería concretar que se estáhablando del doble disco 666 de Aphrodite’s Child, banda a la queperteneció antes de iniciar su carrera en solitario. Debo decir que esteálbum es un buen trabajo, plenamente psicodélico y con elementossinfónicos, por lo que os recomiendo una audición sin prejuicios.

Sigamos con una de las frases antológicas del libro, que me parece elcolmo. En palabras textuales, «algunos artistas externos a la corrienteaportaban elementos enriquecedores». ¿Por qué no hablamos de quelos artistas new age se influenciaron (¿copiaron?) de ellos? De PinkFloyd sólo falta escribir que pertenecen al new age porque ciertosálbumes suyos son surrealistas. Y para acabar, el autor sentenciatranquilamente que el Incantations de Mike Oldfield es un discocósmico, por lo que también debería catalogarse dentro del género.Esto sí que es verdad. Incantations no es, ni mucho menos, uno de los

cuatro trabajos épicos de Oldfield, con múltiples ynobles influencias -folk, música clásica, celta y étnica,entre otras-, es un álbum new age. Con estas premisas,el Tubular bells debe ser un OVNI, y Mike Oldfield... ¿quién será? ¿ET?

No he mencionado otras ideas expuestas en el libroque son hartamente cuestionables. Una de ellas es queel rock alemán es uno de los pilares fundamentalesdel new age, llegándose a decir que algunas cosas delos primeros Kraftwerk forman parte del mejor newage. Otra que citaré, y acabo aquí, es que este géneroes el heredero ideológico de la cultura hippy de finales

de los 60. Creo que cualquier comentario está de más.

Os cito finalmente la relación de músicos y bandascatalogables dentro del new age que cita el autor, para que os prevengáisy también para que observéis errores de bulto. Son los siguientes:William Ackerman, Aeoliah, David Arkenstone, Eduard Artemiev,Ashra Tempel / Manuel Gottsching, Peter Baumann (ex TangerineDream), Serge Blenner, Kevin Braheny, Richard Burmer, PhilipChapman, Suzanne Ciani, Cluster, Constante Demby, GeorgDeuter, Brian Eno, Gomer Edwin Evans, Joel Fajerman,Christopher Franke (ex Tangerine Dream), Edgar Froese (deTangerine Dream), Gandalf, Mel Goodall, Jerry Goodman,Mathias Grassow, Steven Halpern, Peter Michael Hamel, JonHassell, Himekami, Paul Horn, Iasos, Mark Isham, Jean-MichelJarre, Steve Jolliffe, Kitaro, Pascal Languirand, David Lanz,Laraaji, Ray Lynch, Dieter Moebius (de Cluster), Neuronium /Michel Huygen, Patrick O’hearn, Terry Oldfield (hermano deMike), David Parsons, Popol Vuh, Pushkar, Davis Quinn (Asha),Robert Rich, Steve Roach, Hans-Joachim Roedelius (de Cluster),Eberhard Schoener, Klaus Schonning, Klaus Schulze, Jonn Serrie,Michael Stearns, Tim Story, David Sun, Tangerine Dream, PhilThornton, Vangelis, Andreas Vollenweider, Klaus Wiese, PaulWinter, Bernard Xolotl y Yanni.

4. CONCLUSIÓN

Me parece lógico que un nuevo género musical, que desde siempreha sido muy cuestionado, intente ser consistente y tener peso propio.Sin embargo, esto no debe hacerse a costa de desvirtuar la historia dela música moderna y de forzar las afinidades e influencias entre músicosy corrientes artísticas. Hasta ahora, el new age ha sido un cúmulo de«tambienes» que busca un lugar en la música actual que no dependaúnicamente de cuestiones comerciales, lo que no me parece mal, aunquedebe hacerse sin reescribir la historia.

En esta conclusión también hay un hueco para los músicos de rocksinfónico que han cambiado de chaqueta por motivos económicos.Las orientaciones musicales hacia las que han derivado han sido,principalmente, las tres siguientes: el pop (Genesis), el rock-AOR (Yes)y el new age (Wakeman, Bardens). Entiendo sus razones, pero no lascompartiré jamás. Jaume Pujol - Diciembre 1998

������'�������(� �)$��)$��)$��)$��)$���-5$ +!�����&-�* 0!+*(�)$ �-$9��5$&-�* 0!+*(�)$ �-$9��5$&-�* 0!+*(�)$ �-$9��5$&-�* 0!+*(�)$ �-$9��5$&-�* 0!+*(�)$ �-$9��5$

Page 60: Lunar Waves #1