82
En esta unidad, usted: Reconocerá los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación humana (circuito del habla). Valorará la importancia de respetar los turnos para intervenir durante una conversación y escuchar las opiniones de los demás. Identificará los mensajes que se dan a través del lenguaje no verbal. Reconocerá la importancia de los medios que nos permiten la comunicación a distancia: teléfono, fax y correo electrónico. Reconocerá la forma de organización del directorio telefónico con el fin de usarlo adecuadamente. Lo anterior le servirá para: Comunicarse mejor con los demás. Aprender a escuchar y respetar puntos de vista. Valorar la importancia del lenguaje no verbal como apoyo al lenguaje verbal. Conocer las características de algunos de los nuevos medios de comunicación a distancia y la forma de emplearlos adecuadamente. Saber localizar rápidamente información en el directorio telefónico.

lunidad1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • En esta unidad, usted:

    Reconocer los elementos que intervienen enel proceso de la comunicacin humana( c i rcuito del habla).

    Valorar la importancia de respetar los turn o spara intervenir durante una conversacin yescuchar las opiniones de los dems.

    Identificar los mensajes que se dan a travsdel lenguaje no verbal.

    Reconocer la importancia de los medios quenos permiten la comunicacin a distancia:telfono, fax y correo electrnico.

    Reconocer la forma de organizacin deld i rectorio telefnico con el fin de usarloa d e c u a d a m e n t e .

    Lo anterior le servir para:

    Comunicarse mejor con los dems. A p render a escuchar y respetar puntos de

    v i s t a . Valorar la importancia del lenguaje no verbal

    como apoyo al lenguaje verbal. Conocer las caractersticas de algunos de los

    nuevos medios de comunicacin a distancia yla forma de emplearlos adecuadamente.

    Saber localizar rpidamente informacin en eld i rectorio telefnico.

  • Ha pensado usted con cuntas personas habla diariamente yquines son esas personas?Ha reflexionado acerca de la intencin o propsito que tenemoscada vez que nos comunicamos?Sabe usted cmo se da el proceso de la comunicacin humana?Ha notado los diferentes significados que adquiere la palabracomunicacin, segn el contexto en el que se usa?Sabe usted cules pueden ser las principales interferencias, esdecir, los aspectos que afectan o perturban la comunicacin,cuando hablamos, escuchamos o escribimos?

    n este tema, usted reconocer cmo se lleva a cabo el pro c e s ode la comunicacin humana; para ello, identificar los

    elementos que intervienen en l, reconocer los difere n t e ssignificados de la palabra comunicacin, segn el contexto en elque se use e identificar los principales problemas de comunicacinque se pueden originar al hablar, al escuchar y al escribir.

  • Lea el siguiente texto.

    Cmo nos comunicamos?

    na cierta maana en la ciudad de Ptzcuaro, Michoacn, donAurelio Salas, el dueo de una de las posadas ms populares dellugar, mand llamar a su ayudante para darle algunasinstrucciones:

    Aurelio Genaro, ahorita que no tenemos muchos huspedes,quiero aprovechar para que me hagas unos mandados:Te vas a la escuela de mi hijo para que pagues lo deldesayuno, te tienen que dar un recibo. Luego pasas a mi casa, le entregas a mi esposa el reciboque te den y le pides el costal con las sbanas limpiasque dej sobre la mesa. De ah te vas al mercado y compras una caja de jabonespara bao y una bolsa de pinzas para la ropa, por ahpasas al puesto de mi hijo y le dices que pase por m a lahora de la comida. De regreso, pasas con doa Susana, y le dices que, porfavor, el atn lo deje para la comida de maana.No te tardes mucho, porque quiero que me ayudes afumigar los cuartos vacos.

    Genaro Muy bien, don Aurelio! Ahorita vengo.

  • Hablando se entiende la gente

    A medioda, Genaro lleg de regreso cargando el costal con lassbanas, la caja de jabones y la bolsa de pinzas.

    Genaro Ya llegu, don Aurelio! Aqu tiene su cambio; medijo su hijo Carlos que viene por usted hasta las 3:00de la tarde; su esposa dice que no olvide que en lanoche van a cenar con sus compadres; y doaSusana le pregunta si van a repetir el atn dos dass e g u i d o s .

    Aurelio Nooo! Cmo que repetir!

    Genaro No me dijo usted que le dijera que hiciera atntambin para maana?

    Aurelio Nooo!, que el atn de hoy lo dejara para maana!

    Conteste por escrito las siguientes preguntas y despuscomparta con sus compaeros y compaeras del crculo deestudio sus respuestas.

    Cuntos encargos le hizo don Aurelio a Genaro?

    A cuntas personas les tena que dar algn mensaje hablado?

    Cules fueron los encargos que Genaro no cumpli adecuadamente?

    Por qu piensa usted que Genaro no pudo cumplir con dichos encargos?

  • Cmo nos comunicamos?

    Cul cree usted que hubiera sido la forma ms adecuada para evitar ese o esos problemas?

    Si usted estuviera en el lugar de Aurelio, qu hubiera hecho para asegurarse de que su ayudante cumpliera bien con sus indicaciones?

    Si usted estuviera en el lugar de Genaro, qu hubiera hecho para no correr el riesgo de equivocarse?

    Comente en forma oral con sus compaeros(as) o con alg namigo o familiar, lo siguiente:

    Considera usted que comunicarse con la gente es fcil? Por qu?Con cuntas personas se comunica usted en un da comn?Quines son esas personas?Para qu se comunica con esas personas, es decir, cul es suintencin: dar rdenes, expresar sentimientos o estados de nimo?E s p e c i f i q u e .Considera usted que la nica forma para comunicarnos esnicamente a travs de la palabra hablada o escrita? Por qu?Conoce usted otras formas de comunicacin, adems de lacomunicacin humana? Por ejemplo, sabe usted cmo secomunican algunos animales, como las abejas u otros que ustedhaya observado? Platquelo.

    A diario nos comunicamos con una gran cantidad de personas ylo hacemos siempre con una intencin o propsito, por ejemplo:expresar afecto, trasmitir nuestras ideas, pedir, ordenar, etctera.

  • Reflexione acerca del significado que adquiere la palabracomunicacin, o formas derivadas de ella, en cada uno delos siguientes enunciados y luego marque (8) el inciso quecorresponda a ese significado.

    La comunicacin hacia la salida de emergencia est por elestacionamiento.

    enlace ( )acceso ( )fuera ( )escape ( )

    En muchas familias la comunicacin es deficiente entre susintegrantes, ya que no se comprenden entre s.

    informacin ( )afecto ( )relacin ( )entendimiento ( )

    Para hacer el reclamo por el cobro indebido, necesitamos redactaruna comunicacin al gerente de la tienda.

    recado ( )hoja ( )carta ( )papel ( )

    Mi pueblo se comunica con aquella ranchera por medio delpuente.

    vincula ( )enlaza ( )informa ( )habla ( )

    Mediante el telfono puedo comunicarme con mis amistades.

    informarme ( )servirme ( )convivir ( )hablar ( )

    Hablando se entiende la gente

  • Con base en el ejercicio anterior, considera usted que lapalabra comunicacin tiene un nico significado?Por qu?

    Escriba los siguientes enunciados sustituyendo la palabraescrita en color oscuro por otra palabra que exprese elmismo sentido. Cuide de que el enunciado no pierda cohere n c i a ,es decir, que se enlace bien para que tenga significado.

    Debo comunicar a mi compaero el desperfecto de la mquina.

    Enviar una comunicacin a mi jefe para avisarle sobre el asunto.

    El comunicado que se trasmiti por la radio nos alert acerca delhuracn.

    El peridico nos comunica los sucesos ms importantes.

    La palabra comunicacin adquiere diversos significados, segn elcontexto en el que se la use; por ejemplo, puede significar:acceso, entendimiento, carta, enlace, hablar, trasmitir, oficio,mensaje, informar, como en los enunciados anteriores.

    Cmo nos comunicamos?

  • Observe la siguiente ilustracin y lea lo que dicen las personasque aparecen en ella. Despus conteste en forma oral o porescrito las preguntas.

    Hablando se entiende la gente

    Cuntas personas participan en esta situacin comunicativa?

    Quin inicia la conversacin, es decir, quin es el primer emisor ycul es su intencin al expresar su mensaje?

    Quin recibe ese mensaje, es decir, quin es el receptor?

    Cul es el mensaje, es decir, qu es lo que dice?

    Lo ms fcil es que tomesel camin que sale en la

    terminal, le dices alconductor que te indiquednde est el mercado. Tebajas ah y le preguntas a

    cualquiera por la tienda deantigedades. Todomundo la conoce,

    exactamente enfrente estla casa, tiene una reja

    grande de color blanco.

    No, es el nicoque sale ah.

    Ya no puedoesperar ms!

    Ral no llega yyo me tengo

    que ir. T sabescmo llegar?

    No hay riesgode que tome el

    caminequivocado?

  • Qu sistema de comunicacin (cdigo) utilizan las personas deesas ilustraciones para comunicarse?

    El hombre del sombrero slo es receptor o en algn momentotambin es emisor? Por qu?

    Considera usted que en un dilogo normal slo una persona hablay la otra nicamente escucha, o bien se pueden invertir los papeles,esto es, quien primero escucha, despus habla? Por qu?

    Las personas que hablan en las ilustraciones, supone usted quelo hacen al mismo tiempo? Por qu?

    Mientras una de las personas habla, qu hace la otra?

    Qu pasara si al platicar con otras personas, todas hablramos almismo tiempo? Por qu?

    Localice en las preguntas anteriores las palabras: emisor,receptor, mensaje y cdigo, y explique con sus propiaspalabras a qu se refiere cada una.

    Emisor:

    Cmo nos comunicamos?

  • Receptor:

    Mensaje:

    Cdigo:

    Coloque, en los recuadros que aparecen abajo, los nombresde los elementos que intervienen en el proceso de lacomunicacin humana o circuito del habla.

    Hablando se entiende la gente

    Circuito del habla

    El que habla Lo que se dice El que escucha

    Sistema de comunicacin empleado o cdigo

    No salgas sinsuter cuando

    est lloviendo, tepuedes enfermar.

    S, mam,tienes razn.

  • Cuntas personas participan en esta situacin comunicativa?

    Los elementos que intervienen cuando nos comunicamos son: el emisor o hablante, el receptor u oyente y el mensaje que setrasmite a travs de un sistema de comunicacin o cdigo. El cdigo, en los ejemplos anteriores, es la lengua espaola.

    Observe la ilustracin y responda oralmente o por escrito laspreguntas.

    Cmo nos comunicamos?

    Por hoy es todo, no olviden traerresuelto para maana el cuestionariode la pgina 12 de su libro "Hablando

    se entiende la gente". Que descansen!

  • Hablando se entiende la gente

    Cul es el mensaje?

    Quin es el emisor del mensaje y cul es su intencin?

    Qu cdigo emplea?

    Quin o quines reciben el mensaje, es decir, quines son losreceptores?

    Durante el proceso que seguimos al comunicarnos, se produce uni n t e rcambio de informacin; por ello, es importante que cadap a rticipante tenga su turno para hablar y se respete su part i c i p a c i n ,ya que slo as se puede dar una mejor comunicacin. Escuchar conatencin al que habla, sin interrumpirlo, permite conocer sus puntosde vista y decidir si estamos de acuerdo o en desacuerdo con suposicin, sin olvidar que debemos ser tolerantes, aceptando ladiversidad en la forma de pensar de los dems.

  • Cmo nos comunicamos?

    Observe las siguientes ilustraciones e identifique cul es lacausa de la falta de comunicacin. Haga sus comentarios alrespecto, en forma oral.

    Reflexione y conteste por escrito las siguientes preguntas:

    Considera usted que una pronunciacin defectuosa puede sercausa de incomunicacin, es decir, de falta de comprensin delmensaje que se trasmite en forma oral? Por qu? D ejemplos.

    ?

    Bzzzzzzz

    bla blabla bla bla

    Qu?

  • Hablando se entiende la gente

    Piensa usted que el volumen de la voz con el que uno o una hablapuede ocasionar problemas en la comunicacin oral? Por qu?

    Si una persona al hablar gesticula o se mueve excesivamente,cree usted que pueda ocasionar cierta incomunicacin conquienes la escuchan? Por qu?

    Pueden ser causa de interferencias en la comunicacin oral, esdecir, , las siguientes situaciones: una pronunciacindefectuosa; un volumen de voz inadecuado; el uso de unvocabulario que sea desconocido para el receptor u oyente; unaexagerada gesticulacin o movimiento del cuerpo; el uso deexcesiva palabrera; el empleo de muletillas, es decir, deexpresiones para apoyarse al hablar, por ejemplo, repetirpalabras como: este..., s, no?, entre otras.

    Reflexione y comente en forma oral la respuesta que d a lasiguiente pregunta:

    Considera usted que las siguientes situaciones pueden originarinterferencias en una comunicacin? Explique por qu.

    Alguien que no escucha bien. Alguien que est muy alejado de donde se trasmite un mensaje. Alguien que est distrado(a) al escuchar un mensaje. Alguien a quien no interesa lo que se est diciendo. Alguien que no comprende palabras o ideas del mensaje. Alguien que est ms atento a la forma en que est vestida la

    persona que habla.

  • Al escuchar, pueden ser causa de interferencias en lacomunicacin las siguientes situaciones: cuando el receptor

    u oyente tiene problemas de audicin; cuando el oyentetiene una ubicacin fsica inadecuada con respecto alque trasmite el mensaje; cuando hay una falta deatencin por parte del receptor(a) o hay desinters deste o sta, por lo que se est comunicando; cuando eloyente no comprende palabras o ideas que trasmite la

    persona que habla, o bien cuando el receptor u oyenteest ms atento a observar detalles que no tienen nada

    que ver con lo que se est comunicando.

    Reflexione y conteste en forma escrita las siguientespreguntas:

    Considera usted que una escritura defectuosa o descuidadapueda ser causa para no entender un mensaje escrito? Por qu?

    Piensa usted que si las ideas en un escrito estn confusamenteexpresadas, esto pueda ser causa de incomunicacin? Por qu?

    Cree usted que las incorrecciones en el uso del idioma, porejemplo, los errores ortogrficos y el uso equivocado de signos depuntuacin puedan dar origen a interferencias en la comunicacinpor escrito? Por qu?

    Cmo nos comunicamos?

  • Si la escritura es defectuosa o ilegible, si no hacemos un plan acerc ade las ideas que vamos a decir por escrito o si esas ideas lase x p resamos en forma confusa, nuestra comunicacin pre s e n t a r i n t e rf e rencias, es decir, dificultades en la comunicacin. Asimismo, lasi n c o rrecciones en el uso del idioma, como una deficiente ortografa o eluso incorrecto de los signos de puntuacin, son tambin causa de queen un mensaje no se logre comunicar lo que se desea.

    Complete el siguiente cuadro sinptico con base en lainformacin de este tema.

    Elementos del proceso de la comunicacin

    Principales interferencias en la comunicacin oral

    Principales interferencias en la comunicacin escrita

    en el proceso de la comunicacinhumana intervienen los siguientes elementos:emisor, receptor, cdigo y mensaje, pero durantedicho proceso se pueden presentarinterferencias, o sea, problemas que perturban lacomunicacin; estas interferencias puedenoriginarse tanto por parte del emisor (hablante),como por parte del receptor (oyente).Las interferencias en la comunicacin puedensurgir al hablar, al escuchar o al escribir.

    Hablando se entiende la gente

  • Qu ha hecho cuando ha querido decirle algo a alguien y lo separa deesa persona una gran distancia o un grueso cristal?O cuando ha habido otras personas que no deban escuchar lo queusted quera decir?Alguna vez ha notado que no es bien recibido en algn lugar, aunquele estn diciendo lo contrario? Cmo se ha dado cuenta de ello?Alguna vez ha escuchado sonidos que le trasmiten algn mensaje?Reconoce sin confundirse el significado de esos sonidos?Cree usted que la msica expresa algn mensaje?Identifica los mensajes de los letreros que observa en la calle o enla carretera?Alguna vez se ha encontrado con cosas o animales que sonindicio de algo?Considera usted que la forma de vestir de las personas nos dainformacin sobre ellos?

    n este tema, usted encontrar respuestas a las pre g u n t a sa n t e r i o res, ya que reconocer otras formas de comunicacin

    que no se basan en el lenguaje verbal (hablado o escrito), sino queemplean recursos extralingsticos para trasmitirnos mensajes, puesdichos recursos forman parte de la comunicacin no verbal.

  • Hablando se entiende la gente

    Comente:

    Qu hara usted para darse a entender en un lugar donde sedebe guardar silencio?

    Qu hace cuando quiere decirle algo a alguien que est del otro ladode un vidrio, o tan lejos de usted que es imposible que se escuchen?

    Cmo saludara a una persona que va a bordo de un vehculomientras usted camina?

    Cmo podra usted saber que alguien est enojado con slo verlo?

    Cmo sabe usted cundo se aproxima el camin de la basura?

    Cmo puede usted darse cuenta de que est prohibido el pasoen determinado lugar, si no hay una persona que se lo diga?

    O b s e rve las siguientes ilustraciones y escriba en la lneac o rrespondiente lo que estn expresando con sus actitudes.

  • Juegue con sus compaeros y compaeras, o bien con susamigos o integrantes de su familia, a dgalo con mmica.Siga los siguientes pasos:

    Organcense en dos equipos.

    Seleccione a un compaero o compaera de un equipo ydgale en secreto el ttulo de una pelcula, luego pasar alf rente y el equipo contrario tratar de adivinar el ttulo.

    El compaero o compaera que est al frente slo podre x p resarse con gestos y movimientos, sin decir ni una solap a l a b r a .

    Si es posible, renanse en un lugar donde haya una televisin yvideocasetera con el fin de que vean el fragmento de cualquierpelcula a la que le bajen totalmente el sonido. Despus, cadaquien diga lo que cree que dijeron los personajes y vuelvan a verel fragmento de la pelcula ponindole el sonido, para ver cul esla versin que ms se acerca a lo que dijeron los personajes.

    La comunicacin corporal

  • Hablando se entiende la gente

    Responda las siguientes preguntas:

    Qu fue ms fcil de adivinar: el nombre de la pelcula o descifrarlos dilogos del fragmento de pelcula que vieron? Por qu?

    Qu fue lo que utilizaron principalmente para lograr que suscompaeros y compaeras adivinaran el nombre de la pelcula?

    Considera usted que los gestos y movimientos del cuerpo slolos utilizamos en juegos como el de esta ocasin, o cree quepuede auxiliarse con ellos cuando se comunica con la gente?

    Al observar la pelcula sin sonido, en qu aspectos concentraronsu atencin para tratar de adivinar de qu se hablaba?

    Qu fue lo que les ayud a suponer lo que los personajes decanen ese fragmento?

  • 1Cmo nos comunicamos?

    21

    Fue fcil describir los detalles sin usar palabras? Por qu?

    Considera usted que logra ms la comunicacin el lenguajecorporal que el lenguaje verbal? Por qu?

    la capacidad de los seres humanos paracomunicarnos es muy amplia, y no se limitanicamente al lenguaje verbal (hablado o escrito);normalmente, acompaamos lo que queremosdecir con apoyos extralingsticos, es decir, conrecursos que no forman parte de la lengua, ensentido estricto, pero que s nos ayudan acomplementarla; tal es el caso de los gestos, lasposturas, los movimientos del cuerpo, etctera,que muchas veces dicen ms que las palabras yque influyen tambin en las buenas o malasrelaciones con los dems.Por ello, en nuestra comunicacin con losintegrantes de nuestra familia, con nuestroscompaeros y compaeras de trabajo, con laspersonas, en general, debemos cuidar nuestrolenguaje no verbal, con el fin de no afectar nuestrabuena relacin con ellas.

  • Escriba en la lnea correspondiente cmo se transmite elmensaje en cada una de las siguientes ilustraciones.

    La comunicacin auditiva

  • Cmo nos comunicamos?

    Comente con sus compaeros y compaeras del crculo deestudio o con sus amigos o familiares lo siguiente:

    En cul de las ilustraciones anteriores se expresa algn mensajecon palabras?

    Qu es lo que se utiliza en esas ilustraciones para transmitir losmensajes?

    Cul de nuestros cinco sentidos es el que se utiliza para captarmensajes como los de las ilustraciones?

    Cree usted que cualquier persona puede entender los mensajesque se ilustran? Por qu?

  • Hablando se entiende la gente

    Observe las siguientes ilustraciones y escriba en la lneacorrespondiente qu significan para usted los sonidos que serepresentan en ellas. Es decir, cul es el mensaje quetrasmiten?

  • Cmo nos comunicamos?

    Comente con sus compaeros y compaeras del crculo deestudio, o con amigos y familiares:

    Adems del lenguaje verbal, basado en la lengua hablada o escrita,de qu otros recursos se vale usted para comunicarse con losdems?

    Si a la forma de comunicacin que utiliza gestos y movimientoscorporales se le llama comunicacin mmica o corporal, cmoc ree que se le llama a la que se lleva a cabo por medio des o n i d o s ?

    Qu sonidos de nuestro cuerpo expresan estados de nimo?

    Qu cosas producen sonidos para trasmitir mensajes que lamayor parte de la gente entiende con facilidad? Mencione algunas.

    Escriba algunos ejemplos de mensajes que usted recibe en la calleo en edificios pblicos, a travs de sonidos.

    Considera usted que la msica es una forma de comunicacin?Por qu?

  • 126

    Hablando se entiende la gente

    Se pueden expresar estados de nimo a travs de la msica? D ejemplos.

    Escriba el nombre de algunas melodas que a usted le sugierandolor.

    Si tiene oportunidad, escuche una grabacin del concierto Lascuatro estaciones de Antonio Vivaldi y despus escriba en sucuaderno cules fueron sus sensaciones al escucharlo y qumensajes le trasmiti. Comparta lo que escribi con suscompaeros y compaeras, o con sus amistades y familiares.

    la comunicacin no slo se realiza atravs de la palabra hablada o escrita, o con losgestos y los movimientos del cuerpo, tambinlos sonidos de todo tipo: el telfono, la campanadel camin de la basura, el claxon de los carros,la msica, etctera, nos estn transmitiendoalgn mensaje.Por ejemplo, una carcajada nos dice que alguienest contento, un llanto indica que alguien esttriste, una alarma indica peligro, la campana delcarro de bomberos nos comunica que en algnlugar hay un incendio, etctera. Esto es a lo quellamamos comunicacin auditiva y formaparte de los elementos extralingsticos queapoyan a la lengua y tambin es parte dellenguaje no verbal.

  • O b s e rve las siguientes ilustraciones y conteste las pre g u n t a s :

    Qu le indica al conductor del automvil la bandera a cuadros?

    A dnde cree que se dirigen las personas de la imagen?

    Qu les indica a los automovilistas la luz verde del semforo?

    La comunicacin auditiva

  • Reflexione y conteste por escrito las siguientes preguntas:

    En cul de las ilustraciones anteriores se trasmite algunainformacin con palabras?

    A travs de qu se trasmiten los mensajes en las ilustracionesanteriores?

    Cul de nuestros cinco sentidos es el que utilizamos para recibirmensajes parecidos a los de las ilustraciones?

    C ree usted que todas las personas que reciben la informacin atravs del lenguaje no verbal la entienden correctamente? Por qu?

    Cree usted que la forma de vestir de la gente puede indicarnoscmo es, a qu se dedica o a dnde va? Por qu?

    Hablando se entiende la gente

  • Cmo nos comunicamos?

    Observe las siguientes ilustraciones y escriba, en las lneascorrespondientes a cada una, qu mensaje le trasmiten.

  • 130

    Hablando se entiende la gente

    Reflexione y conteste las siguientes preguntas:

    En una carrera de automviles, qu es lo que le indica al ganadorque ha sido el primero en cruzar la meta?

    Si se encuentra en un lugar de piso arenoso o con la tierra muysuelta, cmo podra darse cuenta de que alguien acaba de pasarpor ah?

    Si a la comunicacin que se lleva a cabo a travs de sonidos se lellama comunicacin auditiva, cmo cree que se llama a la que setrasmite a travs de objetos, seales, colores, letreros e imgenes,que percibimos por medio del sentido de la vista?

    Qu ejemplos podra dar de avisos o mensajes que ustedencuentra frecuentemente por la calle y que recibe a travs decolores? D algunos ejemplos.

    D algunos ejemplos de smbolos que frecuentemente usted ve enla calle o en lugares pblicos, y cuyo significado puede reconocerde inmediato.

    otro recurso de la comunicacin humana,adems del lenguaje corporal y auditivo, es ellenguaje visual que se basa en colores,smbolos, signos y seales para trasmitirmensajes, que tambin forman parte del lenguajeno verbal.

  • Qu ventajas tiene el uso del telfono?Cul es la utilidad del directorio telefnico?Cmo localizar rpidamente un nmero en el directorio telefnico?Qu caractersticas tienen el fax y el correo electrnico?

    n este tema, usted encontrar respuestas a estas preguntas yreconocer el valor de los medios que hoy nos permiten la

    comunicacin a distancia.

  • Hablando se entiende la gente

    Lea con atencin el siguiente relato.

    Un puente entre Joel y Sofa

    l seor Joel Celorio sufre un repentinoy fuerte dolor de estmago. Unos vecinosse dan cuenta y van por la doctora de lacomunidad para que lo atienda.

    La doctora lo revisa y dice que esurgente llevarlo a un hospital.

    Los vecinos se alarman pues en esemomento la familia del seor Celorio noest. La seora fue a hacer unas compras,sus hijos pequeos estn en la escuela yla hija mayor, Sofa, fue a trabajar.

    Los vecinos se preocupan, opinan yproponen soluciones pero no logranponerse de acuerdo.

    El seor Joel, a pesar de su gravedad,le dice a uno de sus vecinos, el seorMauricio, que en el cuarto que

    acondicionaron como taller hay uncalendario donde tiene anotados algunostelfonos, entre ellos se encuentra el dela fbrica donde trabaja Sofa. Le pide quele hable y en ese momento se desmaya.

    La doctora intenta reanimar al seorCelorio e insiste en la imperiosa necesidadde llevarlo a un hospital. Don Mauricio seapresura a buscar el nmero telefnico deSofa. Encuentra el calendario que tieneanotados nombres y telfonos por todaspartes. Despus de un rato localiza elnmero buscado y se dirige a un telfonopblico, pero tiene arrancada la bocina.Corre a otro, descuelga la bocina, marca elnmero, y agitado y nervioso se dispone acomunicarse con Sofa.

  • Cmo nos comunicamos?

    Conteste por escrito las siguientes preguntas:

    Qu deber decir don Mauricio para que lo comuniquen rpidocon Sofa? Por qu?

    Suponga que ya est en la lnea telefnica la hija del seor Celorio,qu es lo primero qu usted le dira? Y despus?

    Primero le dira:

    Despus le dira:

    Si la hija del seor Celorio por alguna razn le preguntara:

    Quin habla?Qu desea?Podra usted repetirme lo que dijo?De dnde habla?Puede hablar ms fuerte?

    Qu respondera a cada pregunta?

  • Contine con la lectura del relato.

    La fbrica donde trabaja Sofa est alejada de donde ella vive.Adems, tiene que solicitar permiso para ausentarse, por lo queno puede acudir el llamado inmediatamente.

    Reflexione y comente las siguientes preguntas:

    Si usted estuviera en lugar de Sofa, cmo solucionara, a travsdel telfono, el problema?

    Qu mensaje le dara a don Mauricio? Escrbalo.

    Para casos como ste, es til el telfono? Por qu?

    De acuerdo con su experiencia, cules son las ventajas ydesventajas de hablar por telfono? Mencione algunas.

    Ventajas Desventajas

    Hablando se entiende la gente

  • Cmo nos comunicamos?

    Escriba en las siguientes lneas una propuesta que ustedconsidere vlida para contestar a la pregunta: qu hacer paraevitar la destruccin de los telfonos pblicos? Despus, lalaante sus compaeros y compaeras, o bien comntela conalguna persona de su familia o de su comunidad.

    Observe la siguiente ilustracin:

    Comente las siguientes preguntas con sus compaeros ycompaeras del crculo de estudio, o contstelas por escritode manera individual.

    Qu hara en un caso como el que se ilustra?

    Usted est llamandoal 5 5 5 5 0 0 0 0 ,

    deje su mensajedespus del tono.

  • Cree usted que el servicio de las contestadoras automticas esvalioso? Por qu?

    O rganice con sus compaeros del crculo de estudio un debatea c e rca de las ventajas y desventajas de las contestadorasautomticas. Considere, al realizar el debate, que ste consisteen una discusin en donde se exponen puntos de vistad i f e rentes; por tanto, es necesario que una parte de losintegrantes del crculo de estudio expresen ideas a favor y otrap a rte de los integrantes manifiesten ideas en contra. Al finalizarel debate, lleguen a algunas conclusiones y escrbanlas.

    La comunicacin por telfono tiene la ventaja de acercarnos apersonas que viven lejos o que por alguna causa no estn cercade nosotros. Actualmente, muchas personas e institucionesrecurren a las contestadoras automticas para recibir mensajesque quedan grabados.Cuando hablamos por telfono, conviene cuidar los siguientesaspectos:

    marcar los nmeros sin apresuramiento; pronunciar las palabras con claridad y con un buen volumen

    de voz; cuando nos contesten, lo primero que debemos hacer es

    identificarnos (decir nuestro nombre o de parte de quinhablamos), para que sepan con quin estn hablando;

    Hablando se entiende la gente

  • Cmo nos comunicamos?

    dar el mensaje o recado con el menor nmero de palabras y loms completo posible;si al llamar a un nmero telefnico nos encontramos con que nosresponde una contestadora automtica, debemos esperar a quet e rmine de escucharse el sonido para empezar a hablar, porque si no lo hacemos as, nuestro mensaje no quedar grabado.

    Comente con sus compaeros y compaeras del crculo deestudio lo siguiente:

    Tiene usted que contestar llamadas telefnicas en el lugar dondetrabaja y tomar los recados correspondientes? Con qu frecuencialo hace?

    O b s e rve la siguiente ilustracin y lea el texto que aparece en ella.

    El uso del telfono en el trabajo

    S, dgame el recado paraanotarlo. Usted es el seor

    Martnez y llama parainformar al licenciado

    Ortiz que hoy no acudira la cita y que prefiere

    venir el prximo viernes alas seis de la tarde. Est

    bien, yo le dir, ya tomnota, hasta luego!

  • Hablando se entiende la gente

    Escriba en el formato que aparece a continuacin el recadoque usted dejara a partir del texto que observ en lailustracin anterior:

    El saber tomar recados telefnicos y trasmitirlos adecuadamente,ya sea en forma oral o por escrito, es una habilidad que convienedesarrollar, pues nos es muy til en el trabajo; por ello, convienecomunicar adecuadamente, al interesado o interesada, elmensaje que se nos d por telfono; por ejemplo, debemos deciro escribir el nombre de la persona que llam, el da y la hora enque lo hizo y cul fue el mensaje que dej.

    Lea en la revista Hablando se entiende la gente el textoHomenaje a los telfonos pblicos de J. Ibargengoitia y comntelo con sus compaeros.

  • El directorio telefnico

    Localice y seale ( 4 ) en la pgina del directorio telefnicoque aparece a continuacin, los siguientes nombres: ngelTorres Maya, Leticia Torres Mata, Salvador Torres Mayen yRemigio Torres Martnez.

  • Reflexione y comente con sus compaeros y compaeras lassiguientes preguntas:

    Qu hizo para localizar los nombres?

    Se le dificult? Por qu?

    El orden en que aparecen los nombres en un directorio telefnicoy la forma de organizacin en que estn las palabras en undiccionario es igual, semejante o diferente? Explique.

    Es igual, porque:

    Es semejante, porque:

    Es diferente, porque:

    Hablando se entiende la gente

  • Revise las primeras pginas de un directorio telefnico ycomente con sus compaeros y compaeras del crculo deestudio cules son los telfonos de emergencia que hay en l.

    Cmo nos comunicamos?

  • Hablando se entiende la gente

    Localice la seccin amarilla de algn directorio telefnico desu localidad y comente con sus compaeros y compaerasqu tipo de informacin se encuentra en ella.

    Conteste las siguientes preguntas, con base en la consulta a und i rectorio telefnico (seccin blanca o seccin amarilla):

    En qu seccin aparecen los telfonos del INEA?

    En cul de las secciones estn los telfonos de la SEP?

    Dnde se encuentra informacin sobre los nmeros telefnicos delas embajadas de Estados Unidos y de Espaa?

    Si usted necesita saber a qu hora hay salidas de autobuses paraalguna ciudad de nuestro pas que usted desea visitar, en qu parte dela seccin del directorio telefnico buscara los nmeros telefnicos pararecibir informacin al respecto? Marque la opcin correspondiente ( 8 ) .

    ( ) Transportes( ) Autobuses( ) Turismo

    En cul de las dos secciones del directorio telefnico localiz lainformacin anterior?

    El directorio telefnico tiene dos secciones: la blanca y la amarilla. E nla primera estn los nombres, direcciones y telfonos de las personasque cuentan con servicio telefnico, as como las oficinas deg o b i e rno, embajadas y re p resentaciones de los gobiernos estatales. Enla seccin amarilla aparecen los sectores comercial, industrial, dep rofesionales (mdicos, abogados, arquitectos, contadores y otros) yd i f e rentes servicios. En el directorio tambin se encuentran lostelfonos de los servicios pblicos como Bomberos, Cruz Roja, CentroA n t i rrbico, Comisin Nacional de Derechos Humanos, IncendiosF o restales, Polica y algunos ms.

  • Conteste por escrito las siguientes preguntas:

    Cmo elaborara su directorio telefnico personal?

    Qu telfonos anotara? Para qu?

    Organice con sus compaeros y compaeras un directoriotelefnico que le sea til al crculo de estudio.

    Un directorio personal puede incluir telfonos de amigos,familiares, lugar (comercio, fbrica, taller u otro) donde ustedtrabaja, servicios pblicos de emergencia como Cruz Roja, Polica,Trnsito, Proteccin Civil, Bomberos, DIF, Incendios Forestales yotros que crea conveniente o necesario tener a la mano. Noolvide, en el caso de las personas, anotar el nombre completo,empezando, preferentemente, por los apellidos y luego elnombre. Si se trata de comercios, industrias, servicios privados opblicos, se anota el nombre del negocio o servicio, direccin ytelfono. En ambos casos es importante respetar el ordenalfabtico para localizar rpidamente el nmero de telfono.

    Cmo nos comunicamos?

  • Lea atentamente el siguiente relato:

    Como relmpago

    osario vive en la ciudad de Mxicoy pretende entrar a trabajar en laempresa Empaques y Especialidades dePapel, S.A. Para ello necesita cubrir lossiguientes requisitos: debe presentarsolicitud de empleo llenadacorrectamente, credencial de elector,

    dos cartas de recomendacin, certificadode secundaria y copia de acta denacimiento. Pero le falta la copia de suacta de nacimiento que olvid enTamaulipas, de donde es originaria.Necesita el documento para ese mismoda. Qu puede hacer?

    Reflexione y comente las siguientes preguntas:

    Cmo podra Rosario resolver este problema?

    Usted qu hara si estuviera en lugar de Rosario?

    El fax y el correo electrnico

  • Contine leyendo la siguiente parte del relato:

    Cmo nos comunicamos?

    osario se queda pensativa. Nosabe qu hacer. Mnica, lasecretaria de la oficina de personal,le sugiere que utilice el servicio defax para pedir su acta. Rosario,entre agradecida y perpleja, leagradece y sonre tmida. Mnicapregunta: sabes cmo mandar unmensaje o solicitar un documentopor fax? Rosario se apresura a decirque no.

    Reflexione y comente con sus compaeros y compaeras lassiguientes preguntas:

    Ha recibido o enviado alguna vez un documento o mensaje va faxo correo electrnico?, qu tipo de documentos o mensajes?

    Qu beneficios obtuvo utilizando estos medios de comunicacin?

    Considera usted que el fax y el correo electrnico representan unmedio de comunicacin importante para la gente de sucomunidad? Por qu?

  • 1Renase con sus compaeros del crculo de estudio einvestiguen si en su comunidad hay servicio de fax pblico ycorreo electrnico, y pregunten en qu consisten. Acontinuacin escriba brevemente los resultados de suinvestigacin.

    Comente en el crculo de estudio o con alguna amistad lasrespuestas que d a las siguientes preguntas.

    Qu utilidad consideran que tienen el fax y el correo electrnico?

    Cules son las limitaciones que estos medios de comunicacintienen?

    el telfono, fax y correo electrnico sonmedios de comunicacin muy tiles, ya que nospermiten comunicarnos y, en el caso de los dosltimos, enviar o recibir todo tipo de documentoscomo: oficios, actas de nacimiento, certificados ocualquier papel impreso o escrito.

    46

    Hablando se entiende la gente

  • Todos los que empleamos el idioma espaol para comunicarnos,nos expresamos y lo usamos exactamente igual?Hablamos el mismo espaol en cada una de las regionesgeogrficas de nuestro pas?Nos expresamos de la misma manera los jvenes y las personasde mayor edad?Las diferencias al hablar o al usar el idioma espaol afectan lacomunicacin?

    n este tema, usted reconocer la diversidad lingstica delidioma espaol que se habla en nuestro pas y valorar su

    riqueza de significado; para ello, identificar algunas de lasvariantes regionales, sociales y generacionales de la lenguaespaola que hablamos en Mxico, y las aportaciones de laslenguas indgenas y extranjeras a nuestro idioma.

  • Reflexione y comente en forma oral con sus compaeros ycompaeras del crculo de estudio o con alguna otra persona,las siguientes preguntas:

    Cmo explicara usted lo que es una lengua o idioma?

    Sabe usted en qu otros pases se habla la lengua espaola?Mencione algunos.

    Sabe usted qu lenguas, adems del espaol, se hablan enMxico? D algunos ejemplos.

    Considera usted que todas las personas que hablamos elespaol lo usamos de la misma manera?

    Hablan igual o utilizan el mismo tipo de palabras las personas queviven en las grandes ciudades y las que viven en el campo o zonasrurales?

    Se expresan de la misma forma los jvenes que las personasadultas?

    Qu se imagina usted que significa la expresin: diversidadlingstica?

    Las variantes regionales, sociales ygeneracionales de la lengua espaola

  • Cmo nos comunicamos?

    Seale dnde se localiza Espaa en el siguiente mapa. Marquecon una 8 el lugar.

    Comente en forma oral con sus compaeros y compaeras:

    Qu sabe usted sobre Espaa?

    Ha escuchado hablar a un espaol?

    Cul es la razn histrica que explica por qu en Mxicohablamos la misma lengua que en Espaa?

    Cmo se explica que, no obstante que espaoles y mexicanosusamos la misma lengua, hablamos de diferente manera?

  • En el siguiente mapa del continente americano, seale conuna 8 los pases y lugares donde se habla el idioma o lenguae s p a o l a :

    Hablando se entiende la gente

  • Cmo nos comunicamos?

    Comente en forma oral:

    Cul es la razn de que se hable tambin espaol en los pasesdel continente americano que seal en el mapa anterior?Hablan igual un uruguayo y un cubano?Como mexicano, tendra usted problemas para entenderse conun uruguayo o un cubano? Por qu?

    Como dato curioso, le diremos que en lugares distantes denuestro pas, tambin se habla el idioma espaol; por ejemplo, enlas islas Filipinas que se localizan en el sureste asitico, y enGuinea Ecuatorial, que se localiza en frica.

    Lea las siguientes expresiones y comente, en forma oral, cmose imagina que es la persona que utiliza cada una de lassiguientes formas de hablar:

    Qu onda, jefe? Ojal, haiga llegado mi compadre! El epicentro de muchos sismos se localiza en zonas geogrficas

    prximas a las costas. Mira qu lindo beb! Cmo ests, lindo hermoso? Ya lleg la troca! Vmonos!

    La forma particular en que cada persona emplea la lengua estd e t e rminada por el origen geogrfico, la clase social a la quep e rtenece, el nivel educativo que tiene o por la edad.No obstante, aunque existe esta diversidad en el empleo de la lengua,nos logramos comunicar, aunque, en ocasiones, cuando el uso norm a lde la lengua se altera mucho, s se nos pueden presentar dudas acerc adel mensaje que recibimos. Por ello, se recomienda que en ciert a ssituaciones en que nos comunicamos, utilicemos pre f e rentemente lase x p resiones normales, estandarizadas de nuestra lengua; por ejemplo,es preferible decir: que jefe, en lugar de haiga, e nvez de llegastes, en lugar de pos, etctera.

  • Reflexione y comente con sus compaeros y compaeras delcrculo de estudio, o bien con alguna persona conocida ofamiliar:

    Considera usted que por medio del vocabulario que utiliza unapersona y la entonacin al hablar, podemos identificar el lugar dedonde es? Por qu?

    Piensa usted que, en general, el lenguaje que emplean losjvenes es semejante al que usan los adultos? Por qu?

    Cree usted que por la manera de expresarse de una persona sepuede notar si forma parte de un grupo social determinando? Porqu? D ejemplos.

    Considera usted que las diversas formas en que se expresan loshablantes de Mxico en las diversas regiones del pas, puedenocasionar problemas de comunicacin entre ellos? Por qu?

    Con base en las reflexiones anteriores, podra explicar en quconsiste la llamada diversidad lingstica?

    As como hay distintas formas de pensar (diversidad depensamiento), hay tambin diversas formas de hablar; es decir,hay diversidad lingstica.

    Hablando se entiende la gente

  • Cmo nos comunicamos?

    La diversidad lingstica origina las formas dialectales del espaolque son, precisamente, variantes que se dan en una lengua; porejemplo, no hablamos igual los habitantes del norte del pas, quelos del sur. Inclusive, las lenguas indgenas que se hablan enMxico, tambin tienen sus variantes o formas dialectales; porejemplo, el nhuatl no se habla igual en zonas del estado deQuertaro, que en otras del Estado de Mxico.

    Conteste la siguiente pregunta y, si quiere, comparta su re s p u e s t acon los compaeros y compaeras del crculo de estudio:

    Usted conoce o habla alguna lengua indgena? Escriba cul.

    Relacione el nombre de la lengua indgena con la zona del pasdonde usted cree que se habla esa lengua.

    Lenguas indgenas

    Tarahumara

    Purpecha

    Tzotzil

    Mixteca

    Maya

  • Cabe sealar que, por equivocacin, antes se deca que estaslenguas indgenas no eran lenguas sino dialectos, pero en laactualidad est comprobado que s son lenguas al igual que elespaol, ingls, francs o cualquier otro idioma, puesto que sonsistemas de signos con significado.

    la lengua o idioma espaol, adems dehablarse en Espaa, se habla en gran parte delcontinente americano y sus islas, en Mxico, ascomo en los pases centroamericanos, y en todos lospases sudamericanos, con las siguientesexcepciones: en Brasil se habla el portugus; enJamaica, Belice, Trinidad y Tobago, el ingls; en Haitse utilizan dos lenguas, el francs y el espaol; y enPuerto Rico se hablan el ingls y el espaol.Asimismo, el espaol se utiliza en una extensa zonadel sur y oeste de Estados Unidos, que antiguamentefue regin mexicana.Desde luego, en el continente americano existengrupos humanos que hablan alguna lengua indgena,pero se trata generalmente de comunidades bilinges(que hablan dos lenguas o idiomas), las cualestambin utilizan el espaol. Por ejemplo, en Paraguayse habla el espaol y el guaran; y en Per, el espaoly el quechua. En Mxico se hablan lenguas como elmaya, nhuatl, otom, purpecha, tarahumara, tzotzil,tojolabal y muchas ms, (56 aproximadamente), contodas sus variantes.

    1

    54

    Hablando se entiende la gente

  • Lea en voz alta, con otro compaero o con otra persona, elsiguiente texto; hganlo tomando cada uno el dilogo de unode los personajes, como si actuaran la narracin:

    Paso del norte1JUAN RULFO

    e voy lejos, padre; por esovengo a darle el aviso. Y pa nde te vas, si se puede saber? Me voy pal Norte. Y all pos pa qu? No tienes aqu tunegocio? No ests metido en la merca depuercos? Estaba. Ora ya no. No deja. La semanapasada no conseguimos pa comer y en laantepasada cominos puros quelites. Hayhambre, padre; ust ni se las huele porque vive bien. Qu ests ah diciendo? Pos que hay hambre. Ust no lo siente.

    Ust vende sus cuetes y sus saltapericos yla plvora y con eso la va pasando.Mientras haiga funciones, le llover eldinero; pero uno no, padre. Ya naide crapuercos en este tiempo. Y si los cra pos selos come. Y si los vende, los vende caros. Yno hay dinero para mercarlos, dems deesto. Se acab el negocio, padre. Y qu diablos vas a hacer al Norte? Pos a ganar dinero. Ya ve ust, el Carmelovolvi rico, trajo hasta un gramfono ycobra la msica a cinco centavos. De a

    1 Juan Rulfo, Paso del Norte, en A n t o l o g aP e r s o n a l, Biblioteca Era, Mxico, 1994, pp. 81-84.

    La diversidad lingstica en los textos literarios

  • Hablando se entiende la gente

    pareci buena la Trnsito. Me lamalori siempre que se la truje

    y, recurdeselo, ni siquieravolti a verla la primera vezque vino: Mire, pap, sta esla muchachita con la que mevoy a coyuntar. Ust se solthablando en verso y quedizque la conoca de ntimo,

    como si ella fuera una mujer dela calle. Y dijo una bola de cosas

    que ni yo se las entend. Por eso ni se lavolv a traer. As que por eso no me debeust guardar rencor. Ora slo quiero queme la cuide, porque me voy en serio.Aqu no hay ya ni qu hacer, ni de qumodo buscarle. sos son rumores. Trabajando se comey comiendo se vive. Aprndete misabidura. Yo estoy viejo y ni me quejo.De muchacho ya ni se diga; tena hasta paconseguir mujeres de a rato. El trabajo dapa todo y contims pa las urgencias delcuerpo. Lo que pasa es que eres tonto. Yno me digas que eso yo te lo ense. Pero ust me naci. Y ust tena quehaberme encaminado, no nomssoltarme como caballo entre las milpas. Ya estabas bien largo cuando te fuiste.O a poco queras que te mantuviera pasiempre? Slo las lagartijas buscan lamisma covacha hasta cuando mueren. Dique te fue bien y que conociste mujer yque tuviste hijos; otros ni siquiera eso hantenido en su vida; han pasado como lasaguas de los ros, sin comerse ni beberse. Ni siquiera me ense ust a hacerversos, ya que los saba. Aunque sea coneso hubiera ganado algo divirtiendo a lagente como ust hace. Y el da que se loped me dijo: Anda a mercar gevos,eso deja ms. Y en un principio mevolv gevero y aluego gallinero y

    parejo, desde un danzn hasta laAnderson esa que canta cancionestristes; de a todo, por igual, y ganasu buen dinerito y hasta hacencola pa or. As que ust ve; nohay ms que ir y volver. Por esome voy. Y nde vas a guardar a tumujer con los muchachos? Pos por eso vengo a darleaviso, pa que ust se encargue dee l l o s . Y quin crees que soy yo, tu pilmama?Si te vas, pos ah que Dios se las ajuaricon ellos. Yo ya no estoy para criarmuchachos; con haberte criado a ti y a tuhermana, que en paz descanse, con esotuve de sobra. De hoy en delante noquiero tener compromisos. Y como diceel dicho: Si la campana no repica esporque no tiene badajo. No hallo qu decir, padre, hasta lodesconozco. Qu me gan con que ustme criara?, puros trabajos. Noms metrajo al mundo al averguatelas comopuedas. Ni siquiera me ense el oficio decuetero, como pa que no le fuera a hacera ust la competencia. Me puso unoscalzones y una camisa y me ech a loscaminos pa que aprendiera a vivir por micuenta y ya casi me echaba de su casa conuna mano adelante y otra atrs. Mire ust,ste es el resultado: nos estamosmuriendo de hambre. La nuera y losnietos y ste su hijo, como quien dicetoda su descendencia, estamos ya porparar las patas y caernos bien muertos. Yel coraje que da es que es de hambre.Ust cree que eso es legal y justo? Y a m qu diablos me va o me viene.Pa qu te casate? Te fuiste de la casa y nisiquiera me pediste el permiso. Eso lo hice porque a ust nunca le

  • despus merqu puercos y, hasta eso,no me iba mal, si se puede decir. Pero eldinero se acaba; vienen los hijos y se losorben como agua y no queda nadadespus pal negocio y naide quiere fiar.Ya le digo, la semana pasada comimosquelites, y sta, pos ni eso. Por eso mevoy. Y me voy entristecido, padre,aunque ust no lo quiera creer, porqueyo quiero a mis muchachos, no comoust que noms los cri y los corri. Aprndete esto hijo: en el nidal nuevo,hay que dejar un gevo. Cuando te aletela vejez aprenders a vivir, sabrs que loshijos se te van, que no te agradecennada; que se comen hasta tu recuerdo. Eso es puro verso. Lo ser , pero es la verd. Yo de ust no me he olvidado, comoust ve. Me vienes a buscar en la necesid. Siestuvieras tranquilo te olvidaras de m.Desde que tu madre muri me sent solo;cuando muri tu hermana, ms solo;

    Hablando se entiende la gente

    cuando t te fuiste vi que estaba ya solopa siempre. Ora vienes y me quieresremover el sentimiento; pero no sabesque es ms dificultoso resucitar unmuerto que dar la vida de nuevo.Aprende algo. Andar por los caminosensea mucho. Restrigate con tu propioestropajo, eso es lo que has de hacer. Entonces no me los cuidar? Ah djalos, nadie se muere dehambre. Dgame si me guarda el encargo, noquiero irme sin estar seguro. Cuntos son? Pos noms tres nios y dos nias y lanuera que est rejoven. Rejodida, dirs. Yo fui su primer marido. Era nueva. Esbuena. Quirala padre. Y cundo volvers? Pronto, padre. Noms arrejunto eldinero y me regreso. Le pagar al doblelo que ust haga por ellos. Dles decomer, es todo lo que le encomiendo.

  • Cmo nos comunicamos?

    Reflexione y comente en forma oral con sus compaeros ycompaeras del crculo de estudio.

    El lenguaje que utilizan los personajes del relato Paso del nortecorresponde al campo o a la ciudad? Por qu?Qu palabras o expresiones de ese relato pueden comprobar surespuesta? Mencione algunas.Con qu intencin cree usted que el escritor Juan Rulfo, autor delrelato, utiliz palabras como ust, haiga, truje?

    Escriba en su cuaderno una lista de todas las palabrasutilizadas en el relato de Juan Rulfo, que no corresponden aluso normalizado o estandarizado del espaol y escriba laforma normal correspondiente. Ejemplo: ust = usted; haiga =haya; truje = traje.

    Organice con sus compaeros del crculo de estudio undebate, es decir, una discusin ordenada donde cada quienexponga su punto de vista, a favor o en contra, acerca de loque sucede en el relato Paso del norte. Guen la discusincon base en las siguientes preguntas:

    Cree usted que los reclamos que hace el padre son justificados?Por qu?Y los reclamos del hijo se justifican? Por qu?Qu hara usted si fuera el padre?Qu hara usted si fuera el hijo?Qu hace la mujer en este relato?Qu piensa y dice de ella el padre?Qu dice de ella el hijo?Qu opina usted de la situacin de esa mujer?Qu cree que le puede esperar al lado de su suegro?Qu le aconsejara usted a esta mujer?

  • Lea atentamente el siguiente fragmento de novela:

    Hablando se entiende la gente

    La rebelin de loscolgados2BRUNO TRAVEN

    egaron ya avanzada la tarde a casadel doctor, quien despus de palpar elsitio dolorido, declar:

    Es necesario operar inmediatamente.Tengo que abrirle el vientre para sacarleparte del intestino que est infectado yque le provocar la muerte antes de docehoras si no la opero. Cunto puedespagarme, chamulita? Dieciocho pesos, patroncito doctorcito! Pero no te das cuenta de quesolamente el algodn, el alcohol y la gasayodoformada me cuestan ms de losdieciocho pesos? Sin contar elcloroformo, que costar otros diez pesospor lo bajo. Pero por el amor de Dios, doctorcito,jefecito, yo no puedo dejar a mi mujersufrir como a un perro! yeme, chamulita: si Dios NuestroSeor pagara mi renta atrasada, mirecibo de luz, las deudas que tengo en latienda, la carnicera, la panadera y lasastrera, entonces s, podra operar a tumujer por el amor de Dios. Pero has desaber, chamulita, que yo tengo msconfianza en la platita y las buenasgarantas que puedas darme que el amorde Dios, Nuestro Seor. l se ocupar de

    2 Bruno Traven, La rebelin de los colgados,Cuadernos mexicanos, SEP/Conasupo, Mxico, 1995.

  • Cmo nos comunicamos?

    muchas cosas, menos de un pobremdico plagado de deudas. Estas deudasme las he echado encima para estudiar, ysi no he podido pagarlas es porque aquhay muchos mdicos y pocos enfermoscon alguna plata. Pero, doctorcito, si usted no opera ami mujer se va a morir! Y si yo opero gratuitamente me morirde hambre chamulita. Todo lo quepuedo decirte es que una operacincomo sta cuesta trescientos pesos. Slopara demostrarte que no soy un malvadocapaz de dejar morir a alguien, auncuando sea la mujer de un indioignorante, procurar ayudarte: te cobrarnada ms que doscientos pesos. Es un

    precio escandaloso y me expongo a queme echen de la sociedad (de mdicos)por bajar tanto la tarifa. As, pues, tecobrar solamente doscientos pesos;pero es necesario que me traigas eldinero a ms tardar dentro de tres horas,pues de otro modo la operacin seraintil. No voy a decirte cosas bonitas ni ahacer una operacin por amor al arte. Sitomo tu dinero te dar en cambio mitrabajo y devolver la salud a tu mujer. Sino sale bien de la operacin no tecobrar. Esto es lo ms que puedo hacer.T no regalas ni tu maz, ni tu algodn, nitus puercos, verdad? Entonces, por ququieres que yo te regale mi trabajo y mismedicamentos?

  • Hablando se entiende la gente

    Reflexione y conteste:

    La forma en que se expresan el indgena y el doctor es igual odiferente? Por qu?

    Qu palabras o expresiones de este relato son propias de laprofesin del mdico? Escriba algunas.

    Cul de los personajes habla ms? A qu lo atribuye usted?

    Conoce usted el refrn: El que tiene ms saliva, traga mspinole? Qu se quiere expresar con l? Explquelo.

    Si el autor de este relato hubiera puesto las palabras del indgenaen voz del doctor y las palabras del doctor en voz del indgena, lehubiera resultado absurda la situacin? Por qu?

    Organice con sus compaeros y compaeras del crculo deestudio un debate o discusin acerca de la siguiente pregunta: Quin tiene la razn en el relato? Por qu?

    en un debate siempre debe haber dosposiciones: una a favor y otra en contra; con baseen ello, organcense en dos grupos para que ungrupo est a favor y otro en contra, argumentandoen cada caso sus razones.

  • Cmo nos comunicamos?

    Conteste la siguiente pregunta:

    Usted qu hubiera hecho para convencer al doctor de realizar laoperacin? Exponga sus ideas al respecto.

    Lea detenidamente el siguiente texto:

    Un da en mi vida3

    uis Miguel Gonzlez conoci en supropia casa la mariguana. Fue una tardeen que la caprichosa naturaleza leimpidi salir de su casa. Eran como lasseis cuando se escuch el pip, pip deun Volkswagen. Por la ventana descubrique eran sus compaeros.Les hizo seas con la mano izquierda yansioso como estaba de salir abri lapuerta, pero antes de que saliera, yaAgustn Gutirrez se encontraba en laentrada. Le escurran gruesas gotas deagua por el rostro y entr.

    Prstame una toalla que estoy comouna sopa. S, en seguida, noms djame verdnde estn ...Luis Miguel se dirigi albao y all escuch la voz seca de ElGuty, como le decan desde nio. Ests solo Luisillo? S, mis paps se fueron de paseo ycreo que van a regresar hasta el martes.En los labios de Agustn se dibuj una

    3 Tomado de La voz de Michoacn.

  • Hablando se entiende la gente

    sonrisa. Rpido como era para actuar sedirigi a la puerta y llam a suscompaeros con una seal.Era domingo. Un domingo pesado.Pesado porque no haba nada quhacer. O ms bien, nada en qudivertirse, porque las tareas que lehaban asignado sus padres antes deirse eran varias. Varios das antes haban cancelado elcontrato con Telecable y le aburrieronlos programas de los nicos tresc a n a l e s .

    No, la neta es que no podemoshacer nada aqu, protest Luis Miguel.Luego agreg, a las 9 de la noche van avenir mis tos y si me encuentran conraza en la casa no me la acabo. Ya ... A poco te regaan?Piensa lo que quieras... Ya sabes queyo jalo, pero hoy tengo que recibir amis tos como en unas tres horas... Pues entonces te fregaste, porquenosotros vamos a un rancho de SantaAna Maya y regresamos hasta maana...Aunque puedes irte en el coche de tusj e f e s . No, no puedo. Pero les invito antesde que se vayan una copa. Mi papsiempre tiene botellas de vino.

    Los tres jvenes del Volkswagen sealegraron. Ocuparon los mejoreslugares de la limpia sala y bebieronwhisky. Aunque no duraron mucho.Antes de irse dejaron un cigarro demariguana a Luis Miguel.

    Como recompensa a que te hasportado a todo dar. Y se fueron.

  • Cmo nos comunicamos?

    Localice las siguientes expresiones en el texto que acaba deleer y, con base en el contexto, escrbalas de nuevo,cambiando la o las palabras que aparecen en letra negrita.Cuide que el sentido de la expresin no cambie.

    Estoy como una sopa.

    No, la neta es que no podemos hacer nada aqu.

    Si me encuentran con raza en la casa no me la acabo.

    Ya sabes que yo jalo.

    Pues entonces te fregaste.

    Aunque puedes irte en el coche de tus jefes

    Te has portado a todo dar.

  • Reflexione y comente:

    Cmo se imagina que son los personajes que usan estasexpresiones en el relato?

    Dnde cree que viven esas personas? Por qu?

    Qu piensa usted de este tipo de lenguaje?

    Cmo cree usted que termin la historia de Luis MiguelG o n z l e z ?

    Hablando se entiende la gente

  • 1Cmo nos comunicamos?

    67

    Organice con sus compaeros del crculo de estudio un debateo discusin sobre el tema del alcoholismo y la drogadiccin.

    Escriba un resumen de las conclusiones a las que lleguen.

    la diversidad lingstica se manifiesta atravs de variantes regionales, culturales ygeneracionales. Por la manera de hablar de unapersona, podemos saber de dnde es o si viveen el campo o en la ciudad; asimismo,podemos ubicarla en cuanto a su nivel cultural ysu edad. La diversidad lingstica del espaol, ms querepresentar un obstculo para la comunicacin,ha contribuido a enriquecer nuestra lengua.

  • Comente con sus compaeros y compaeras o con personasde su familia:

    Conoce usted algunas palabras de origen indgena que usemoslos hablantes del espaol? Cules? Mencione algunas yescrbalas a continuacin.

    Marque con una 8 el o los nombres con que conocen en sucomunidad las palabras de origen indgena que aparecen en laprimera columna, si lo conoce con otro nombre, escrbalo en lalnea de la derecha.

    Mecate Reata Soga

    n n nGuajolote Ccona Gilo

    n n nAjolote Renacuajo

    n nCacomixtle Comadreja

    n nCuates Gemelos Mellizos

    n n nChapuln Grillo Saltamontes

    n n nHuarache Sandalia

    n n

    Aportaciones de lenguas indgenasy extranjeras al espaol

    Palabrade origenindgena

  • Cmo nos comunicamos?

    C o l i b r C h u p a rro s a C h u p a m i rt o

    n n nMilpa Maizal

    n nPapalote Cometa

    n nPetaca Maleta Valija

    n n nTianguis Mercado Plaza

    n n nCancha Campo Terreno

    n n nCocuyo Lucirnaga

    n n

    Intercambie con sus compaeros del crculo de estudio elejercicio que acaba de realizar y comente:

    En qu coincidieron sus respuestas?En qu fueron diferentes sus respuestas?Cmo podra usted explicar esas coincidencias y esas difere n c i a s ?

  • E x p rese ante sus compaeros del crculo de estudio (o si lo pre f i e reescriba en las siguientes lneas) algunas opiniones personales decmo han enriquecido al espaol las lenguas indgenas:

    Escriba algunas expresiones que son propias del lugar donde vive.

    Busque en un diccionario el significado de las siguientespalabras y escrbalo en las lneas:

    Anglicismo:

    Galicismo:

    Italianismo:

    Hablando se entiende la gente

  • Cmo nos comunicamos?

    Marque con 4 las palabras que conoce y con una 8 las queno ha escuchado ni sabe lo que significan.

    Anglicismos Galicismos Italianismos

    Tenis ( ) Hotel ( ) Pichicato ( )

    Gol ( ) Vedete ( ) Piata ( )

    Box ( ) Peluche ( ) Espagueti ( )

    Beisbol ( ) Debut ( )

    Overol ( ) Beb ( )

    Piyama ( ) Bulevar ( )

    Champ ( ) Consom ( )

    Esmog ( ) Champin ( )

    Suter ( ) Chofer ( )

    Clset ( ) Gripe ( )

    Reportero ( ) Maquillaje ( )

    Sandwich ( ) Matin ( )

    Short ( ) Restaurante ( )

    Sport ( ) Carnet ( )

    Estrs ( ) Casete ( )

    Switch ( )

    Ticket ( )

    Trailer ( )

    Bistec ( )

    Ftbol ( )

    Lder ( )

    Mitin ( )

    Brasier ( )

  • 172

    Hablando se entiende la gente

    Organice con sus compaeros del crculo de estudio undebate o discusin acerca de la siguiente pregunta:

    Ha beneficiado o perjudicado la inclusin o incorporacin depalabras extranjeras a la lengua espaola? Por qu?

    Escriba un resumen con las principales ideas que seexpresaron durante el debate y la conclusin a la que llegaron.

    el idioma espaol es una lengua que seha enriquecido con palabras de diversas lenguasindgenas. Por ejemplo, memela y huacalprovienen del nhuatl; huarache del tarasco;papaya y loro de la lengua caribe. Asimismo, sehan incorporado vocablos de lenguas extranjerastales como: albail del rabe (arabismos),espagueti del italiano (italianismos), clset delingls (anglicismos) y boutique, del francs(galicismos), entre otras.Lea en la revista Hablando se entiende la gente,el artculo La lengua tiene historia y comntelocon sus compaeras y compaeros.

  • Elija la opcin que exprese el significado que adquiere la palabracomunicacin en el siguiente enunciado: La comunicacin queescrib ayer no la enviaron a tiempo.

    ( ) informacin( ) medio( ) conducto( ) carta

    M a rque el inciso ( 8 ) que corresponda al significado que adquiere lapalabra c o m u n i c a c i n, en cada uno de los siguientes enunciados:

    Mxico y Per estn en constante comunicacin.

    a) entendimientob) pasoc) relacin

    Se cort la comunicacin por carretera a Tlalpujahua.

    a) mediob) pasoc) relacin

    Los medios de comunicacin dieron a conocer la noticia.

    a) recreacinb) relacinc) informacin

    No hay comunicacin entre el ingeniero y sus operarios.

    a) entendimientob) pasoc) noticia

  • Cmo nos comunicamos?

    Anoche recibimos la comunicacin de su muerte.

    a) intercambiob) noticiac) trato

    Responda las siguientes preguntas:

    Qu entiende por emisor?

    Cmo explicara lo que es un receptor?

    Para usted qu significado tiene el concepto mensaje dentro delproceso de comunicacin?

  • Qu entiende por cdigo?

    Anote dos causas que pueden dar origen a interferencias en lacomunicacin por escrito:

    Escriba dos causas que pueden dar lugar a interferencias en lacomunicacin oral:

    Hablando se entiende la gente

  • Subraye la respuesta correcta para las siguientes preguntas:

    Si usted ve en la puerta de una casa un letrero que dice NOESTACIONARSE, qu tipo de comunicacin est recibiendo?

    a) visualb) auditivac) corporal

    Si usted escucha el timbre de su casa, qu tipo de comunicacinest recibiendo?

    a) visualb) auditivac) corporal

    Si al estar en una calle ve enfrente a alguno de sus compaerosdel circulo de estudio y usted levanta la mano para decirle adis,qu tipo de comunicacin estara utilizando?

    a) visualb) auditivac) corporal

  • Si usted tuviera que investigar dnde venden ventanas de aluminio,en cul de las siguientes secciones del directorio telefnicobuscara el nmero telefnico:

    ( ) aluminio( ) ventanas( ) herreras

    Usted va a abrir un local para vender pollos rostizados y quieresaber dnde le darn el mejor precio de los pollos. Si alguien lesugiriera que buscara en el directorio telefnico, diga en quseccin del directorio telefnico buscara y con base en culpalabra guiara su bsqueda.

    Escriba en el recuadro de la siguiente pgina el recado quecorrespondera al mensaje:

    Buenos das, mire, hablo de la ferretera La Sultana y quierodejar un recado para el seor Martnez. Dgale por favor quellamamos para informarle que la mercanca que nos pidi ayermircoles, est agotada, pero que dentro de 15 das nos llegar;as que le pedimos que nos avise si puede esperarnos para quese la podamos surtir. Gracias!

  • Para enviar copia fotosttica de un documento, usted empleara:

    ( ) telfono

    ( ) fax

    ( ) correo electrnico

    Cmo nos comunicamos?

  • La diversidad lingstica es:

    a) El idioma que se habla en Espaa.

    b) Las diversas formas y variantes de hablar un idioma.

    c) Las lenguas indgenas de nuestro pas.

    Escriba las formas normalizadas de las siguientes variantessociales:

    geno queres

    taban pudamos

    maistro sicundaria

    sintiera pasiar

    respetoso salemos

    asiarlos decedir

    incuentren humanid

    ispetora ostculo

    ordenao recebir

    tiendero socied

  • De las siguientes palabras, seale con una 4 las que sean deorigen indgena y con una 8 las provenientes de lenguasextranjeras.

    Overol ( )

    Petaca ( )

    Consom ( )

    Ajolote ( )

    Piata ( )

    Cmo nos comunicamos?

    Unidad 1. Cmo nos comunicamos?Tema 1. Los elementos de la comunicacinTema 2. La comunicacin no verbalTema 3. Otros medios de comunicacin: telfono, fax y correo electrnicoMaterial relacionado

    Tema 4. Diversidad lingstica: riqueza de significadoMaterial relacionado