23
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 151 TOLUCA CRISIS Y EDUCACIÓN EN EL MÉXICO ACTUAL (1986-1990) REPETICIÓN ESCOLAR ALUMNA: DULCE JATZIRY SÁNCHEZ ALONSO BRUNA MARCIA ÁGUILAR GARCÍA ERICK JOSUÉ BARRIENTOS LÓPEZ PROFESORA: MARÍA GUADALUPE MENDOZA RAMÍREZ GRADO: SEGUNDO GRUPO: DOS TERCER SEMESTRE SANTA CRUZ AZCAPOTZALTONGO, ESTADO DE MÉXICO A 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012.

Lupita

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lupita

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 151 TOLUCA

CRISIS Y EDUCACIÓN EN EL MÉXICO ACTUAL (1986-1990)

REPETICIÓN ESCOLAR

ALUMNA: DULCE JATZIRY SÁNCHEZ ALONSO

BRUNA MARCIA ÁGUILAR GARCÍA

ERICK JOSUÉ BARRIENTOS LÓPEZ

PROFESORA: MARÍA GUADALUPE MENDOZA RAMÍREZ

GRADO: SEGUNDO GRUPO: DOS

TERCER SEMESTRE

SANTA CRUZ AZCAPOTZALTONGO, ESTADO DE MÉXICO

A 20 DE SEPTIEMBRE DE 2012.

Page 2: Lupita

PREGUNTA EJE

REPETICIÓN ESCOLAR: ¿FALLA DEL ALUMNO O DEL SISTEMA?

PALABRAS CLAVE

Repetición, familia, profesor, alumno, educación primaria, curso, ciclo,

DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El tema que hemos elegido es la repetición escolar en la educación primaria en México; la

cual consta de tres ciclos académicos de dos años cada uno: el primer ciclo abarca 1° y 2°

de primaria, el segundo ciclo abarca el 3° y 4° grado, y el tercer ciclo abarca 5° y 6° de

primaria. Por lo regular, los años en los que un niño repite son en 2°, 4° y 6°, o por lo menos

es lo que se tenia estipulado anteriormente.

La educación primaria es la etapa más importante donde se produce el desarrollo personal

de los niños y niñas, la finalidad principal es proporcionar a los niños una educación que

permita su desarrollo personal y su bienestar, adquirir habilidades culturales básicas como la

expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura y el cálculo, así como también

desarrollar habilidades sociales, hábitos de estudio y el sentido artístico. Por tal motivo nos

parece de gran importancia el analizar este tema porque depende mucho de esto, la

educación que tenemos en la actualidad, es uno de los problemas más grandes que hay en

México, y provoca que haya menos calidad en la educación; “incluso algunos creen que la

repetición escolar ayuda de cierta manera, pues creen que al repetir dos o más veces el año,

logrará aprender.”¹ Es importante analizar las causas y los sectores a los que este problema

(repetición) afecta.

Identificar las causas y procesos de la educación que intervienen en la reprobación delos

alumnos en las escuelas primarias.

¹Torres, R. M. (1995). Repetición escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema? p3. Consultada el: 9 de Septiembre de 2012, de

http://www.fronesis.org/documentos/torres1995repeticion.pdf

Page 3: Lupita

ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CONTEXTUALES

Los criterios que tienen los docentes para ver si los alumnos pasan al ciclo siguiente es ver si

el alumno ha alcanzado las competencias básicas² y si tiene el grado de madurez que le

corresponde según su edad.

Algunos de los insumos que intervienen en los procesos educativos, algunos elementos que

se introducen al sistema escolar son:

*Insumos fisiológicos: el tipo de alimentación de los alumnos.

*Insumos escolares: sexo, edad, no. de escuelas en las que trabaja, escolaridad, experiencia

del maestro y la distancia entre la escuela y la vivienda del alumno.

*Procesos educativos:

-Desempeño de la familia del alumno: estimula, orienta, organiza.

-Desempeño del maestro: tiempo que dedica a actividades complementarias, estimula la

participación del alumno, revisión de tareas, ejercicios,evaluación, refuerza, tiempo que

dedica a las actividades.

*Desempeño del alumno: inasistencias, impuntualidad, tiempo de estudio en casa,

rendimiento.

*Actitudes del maestro: motivación, clasifica a los alumnos.

*Actitudes del alumno: inutilidad del trabajo escolar, actitud de esfuerzo, impercepción del

estímulo del maestro (el profesor no muestra interés por el trabajo del alumno).

Interferencia de factores externos:

*Factores fisiológicos: nutrición, desnutrición.

*Factores económicos y sociales: el alumno trabaja, ayuda en los quehaceres domésticos, se

ausenta de la escuela por razones económicas.

Algunos de los aspectos que más resaltaremos son lo que implica:

*Pedagógicamente, la repetición se basa en una serie de premisas equivocadas: que el

estudiante que no aprendió suficiente, aprenderá si toma exactamente el mismo camino por

segunda vez, el camino que le hizo fracasar la primera vez; que nada se aprendió a lo largo

del proceso y que, por tanto, es necesario empezar todo de nuevo desde el inicio; que el

conocimiento y el aprendizaje operan en una dimensión lineal, siguen rutas fijas, y son el

resultado de la ejercitación repetitiva.

²Competencias básicas: La forma en la que cualquier persona utiliza sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para

actuar de manera activa y responsable en la construcción de su proyecto de vida tanto personal como social. Consultada el: 1 de Octubre de 2012, de

http://www.slideshare.net/dulcinea/definicion-competencias-basicas

Page 4: Lupita

*Socialmente, los padres de familia interpretan las bajas calificaciones de sus hijos como

una señal de su incapacidad para aprender. La repetición, de este modo, refuerza las peores

expectativas de los padres respecto de sus hijos, su futuro y su propia condición familiar. La

repetición, en definitiva, sólo atrae más repetición.³

*Administrativa y financieramente, la repetición es un gran cuello de botella y significa un

enorme desperdicio de recursos. Contribuye directa e indirectamente a la ineficiencia del

sistema escolar, consumiendo recursos que podrían ser asignados a cubrir los déficits

cuantitativos y cualitativos que confluyen en la falta de acceso, la mala enseñanza, la

deserción y, finalmente, la propia repetición.

Así como también en el ámbito familiar, agentes vinculados a la cuestión educativa en la

escuela (profesores, supervisores, directores).

³Torres, R. M. Op. cit. P.10

Page 5: Lupita

ANTECEDENTES

Junto con la falta de acceso a la escuela y la deserción, la repetición constituye uno de los

mayores problemas de los sistemas escolares contemporáneos; uno de los niveles donde

podemos observar más este problema es en la educación básica-principalmente primaria-. A

pesar de que, a nivel internacional, la repetición tiende a verse como un fenómeno

típicamente latinoamericano4, se trata en verdad de un fenómeno que, de manera abierta o

velada, afecta a la mayor parte de sistemas escolares en el mundo.

La repetición es la “solución” interna que ha encontrado el sistema escolar para lidiar con el

problema del no-aprendizaje o de la mala calidad de dicho aprendizaje. Analizar las fuentes y

la naturaleza de la repetición es, de este modo, analizar la tarea misma de la escuela,

incluyendo los procesos que inciden sobre el aprendizaje en el medio escolar, su calidad,

contextos y resultados.

No es un fenómeno reciente. En algunos países hoy industrializados existen estudios sobre

el tema que datan de principios de este siglo. En cuanto a los países en desarrollo, ya en los

años 60 y 70 podían encontrarse estudios e informes sobre el tema. El problema ha estado

sin resolverse desde mucho tiempo atrás, y no se le ha dado la importancia que tiene, por

ello nosotros nos hemos dado a la tarea de investir un poco, ya que es una problemática que

se ve como parte del sistema, como parte de una formación, y no es así, muy pocos han sido

los que se han interesado por este tema, por ejemplo, cuando se dio a conocer el Plan de 11

años, fomentado por la política educativa del presidente López Mateos para abatir el

analfabetismo y propiciar la escolarización a nivel de la enseñanza básica, no logró resolver

la cobertura total de la población en edad de cursar estudios básicos ni retener en sus aulas

a los que sí entraron a la escuela. En 1970 el número de niños que no habían ingresado a la

escuela o que no habían podido acabar la primaria era mayor a 4.000.000.5

Entre 1970 y 1980, la cantidad de jóvenes de 15 años que lograba concluir la educación

básica y avanzar hacia los niveles superiores registró un aumento considerable. Sin

embargo, la proporción y la magnitud de rezago educativo permanecieron constantes; las

cifras de analfabetismo y de la población sin instrucción primaria se mantuvieron por encima

de los seis millones. Además de no haberse podido lograr que todos los niños en edad

escolar tuvieran acceso a la escuela, el fracaso en la primaria oscilaba entre el 43 y el 57 por

ciento y en la secundaria cerca del 60 por ciento. En la década siguiente, (1980-1990), como

Page 6: Lupita

consecuencia de la crisis económica, la inversión en educación se redujo. Para 1990, la

distribución de la población de 15 años o más según niveles educativos, seguía teniendo una

forma piramidal con tendencia a la polarización. El 23 por ciento contaba con estudios de

nivel medio superior y superior y el 40 por ciento tenía estudios en media básica y primara

completa. Esto quiere decir que después de tres décadas de haber puesto en marcha el Plan

de 11 años, uno de cada tres adultos no había entrado o terminado la primaria. A comienzo

de los noventa, el rezago educativo era superior a los 20 millones. De los cuales cerca de 2

millones eran menores de 15 años que no habían terminado la primaria o no asistían a la

escuela. Además, la probabilidad de que los que asistían terminaran el ciclo completo era

baja, puesto que por esos años, el índice de deserción era cercano al 50 por ciento. Cuando

a principio de los noventa, se acordó incrementar el número de años para concluir la

enseñanza obligatoria a nueve, el número de personas en condición de rezago educativo

subió de 20.271.356 a 33.157.000, cifra que representaba el 48.4 del total de individuos

mayores de 5 años en el país. El número de personas entre 18 y 35 años en esta condición

era de 12.000.000.6

En septiembre de 1997, la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa reconoció el

enorme rezago que se tiene en México en el ramo de la educación, pues solo lograban una

carrera a nivel licenciatura dos de cada cien niños que ingresaban a la escuela primaria. La

comisión de referencia aseguró que la deserción en el ciclo de la educación obligatoria era tal

que de cada centenar de niños que entraban a la escuela, únicamente egresaban 63 de la

primaria y sólo 40 terminaban la secundaria.6 De acuerdo con una investigación del Área de

Análisis Económico del FINANCIERO, basada en informaci6n del Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) y del Instituto Nacional de Estadísticas, geográfica e

Informática (INEGI), se señala que la enseñanza básica se encontraba en una etapa de

controversia, porque los avances en la mayor cobertura habían dejado espacios muy

grandes de deficiencia y baja calidad en los conocimientos. Lejos de haberse cubierto las

necesidades mínimas de la educación básica, las expectativas de la población infantil con

carencias para acceder a una educación formal se debilitan para enfrentar la llegada del

próximo siglo, debido a que la pirámide de la instrucción escolarizada en México se acorta

con mayor rapidez. Alrededor de dos millones 300 mil niños entre seis y 14 años revelan no

saber leer ni escribir, además que 13.35 por ciento del total de pequeños no mantienen una

asistencia regular a la escuela.

4Torres, R. M. Op. cit. p.1 5Bartolucci, J.Masificación educativa, ampliación de oportunidades y régimen escolar en la UNAM. Consultada el 9 de Septiembre de

2012, de http://www.ceiich.unam.mx/educacion/bartolucci.htm 6Ibid

Page 7: Lupita

Según datos del banco Interamericano de Desarrollo (BID), México se coloca en un lugar

alarmante en términos de tasa de repetición en el primer ciclo escolar, debido a que de cada

100 niños que aspiran a ingresar a la escuela primaria, 96 lo logra, pero se presenta un nivel

global de repetición de 33 por ciento. De acuerdo con estos números, mientras del total de la

matrícula escolar para el año lectivo 1996-97, por ejemplo, de más de 27 millones de

personas, el número que llegará a contar con un nivel de preparación apto para enfrentar los

retos del futuro será cada vez más estrecho.7

La repetición en el medio escolar afecta a todas las regiones del mundo y a la gran mayoría

de países, incluidos los industrializados. Las estadísticas oficiales para 1990 registraban 35.6

millones de repitentes en la escuela primaria a nivel global, incluyéndose dentro de esta cifra

únicamente 84 países (cuatro de ellos concentradores de casi la mitad de ese número de

repitentes: China con 7.5 millones, Brasil con 5 millones, India con 3.4 millones, y México con

1.3 millones).

Según estadísticas oficiales, entre 10% y 20% de los niños y niñas en el mundo repiten

alguno de los grados iniciales de la escuela primaria. África Sub-Sahariana (20%) y América

Latina y el Caribe (10% al 15%) son las regiones con las tasas más altas de repetición. En

los Estados Árabes y en Asia, la tasa de repetición es del 10%, y en Europa y los países

industrializados, entre el 3% y el 4%. Al mismo tiempo, existen grandes disparidades dentro

de cada región y de cada país (UNESCO, 1993; UNICEF/UNESCO-BIE, 1996).

Ha pasado a convertirse en un indicador de rutina en la elaboración de diagnósticos y en el

diseño de políticas, y un tópico corriente dentro del debate educativo.

Con todo esto podemos ver que México no ha recibido los incentivos necesarios para acabar

con el problema, o por lo menos disminuirlo, al contrario, el problema ha agravado y el

gobierno no tiene las bases suficientes ni la iniciativa para acabar con él, más bien, el

gobierno intenta maquillar los resultados tan deplorables en los que está la educación, de

manera que nos hacen creer que no estamos tan mal, en nuestra perspectiva, creemos que

se debe al hecho de tenernos cegados para que nos sigan manipulando, para que no

levantemos la cabeza y sigamos aceptando todo como hasta ahora.

Analizamos el siguiente cuadro comparativo que representa las situaciones en las que se

presenta mayor repetición y las situaciones en las que se presenta menor repetición:

7Limitadas oportunidades educativas para la niñez mexicana, EL FINANCIERO, 8 de Septiembre de 1997, p.3A. Citado por: Bartolucci,

J., Masificación educativa, ampliación de oportunidades y régimen escolar en la UNAM. Consultada: 9 de Septiembre de 2012, de

http://www.ceiich.unam.mx/educacion/bartolucci.htm

Page 8: Lupita

Según este cuadro la mayor repetición se debe a causas económicas, políticas, sociales y

familiares, así como también el tiempo que se le dedica a la instrucción de los niños, son

causas que vale la pena resaltar, pues es muy alarmante el hecho de que se de un alto

grado de repetición en el sistema público, pues la mayor parte del país es parte de este

sistema, la falta de oportunidades y la desigualdad social hacen que nuestro país se vea en

este problema, el desarrollo económico mínimo y la falta de atención a los sectores mas

desprotegidos, así como la falta de motivación por parte de los profesores y de los padres

para con los niños hacen que en nuestro país se viva con esta crisis educativa, es un

problema de todos, no solo del gobierno.

Fuente: Citado por Torres, R. M. (1995). Repetición escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema? Consultada el 9 de

Septiembre de 2012 de http://www.fronesis.org/documentos/torres1995repeticion.pdf p3

Page 9: Lupita

DATOS CUANTITATIVOS

LA REPETICIÓN ES UN FENÓMENO RELATIVAMENTE OCULTO E INCOMPRENDIDO

Tradicionalmente, las estadísticas educativas convencionales, tanto a nivel nacional como

internacional, han omitido el fenómeno de la repetición. La comprensión convencional del

término universalización de la enseñanza primaria se ha limitado a la matrícula universal de

la población en edad escolar, desentendiéndose de si los alumnos matriculados permanecen

en el sistema escolar, completan el ciclo primario y lo hacen en el número de años estipulado

en cada caso. La recolección de la información estadística, y su posterior procesamiento e

interpretación, ha evitado sistemáticamente preguntarse acerca del flujo de los alumnos a

través de los distintos grados y niveles.

En este cuadro se presentan unos datos que demuestran que en países latinoamericanos la

repetición escolar es muy "común" por así decirlo, y esto se debe a varios factores que

intervienen para que este fenómeno suceda,se aprecia como la falta de recursos en algunas

familias hace que los niños no concluyan sus estudios primarios ya sea por tener que apoyar

en casa y al mismo tiempo descuidar los estudios, otro aspecto que se presenta mucho es la

falta de comprensión lectora, y este problema empieza desde el primer grado que es cuando

se les enseña a leer, ya que no se les exige que sepan comprender lo que leen en algunas

escuelas sino que solo sepan leer lo que se les presenta, y al ver que el niño sabe leer que

Fuente: UNESCO- OREALC, Situación educativa de América Latica y El Caribe (1980-1989), Santiago, 1992. Citado por: Torres, R. M. (1995). Repetición

escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema?. Consultada el: 9 de Septiembre de 2012, de

http://www.fronesis.org/documentos/torres1995repeticion.pdf p4

Page 10: Lupita

es lo "importante" lo pasan de año pero cuando este niño llega a otros grados se presenta

con varios problemas que impiden que adquiera otros conocimientos y lo lleva a la

reprobación y por lo tanto a la repetición de grado. Esto es una causa por la que en muchos

salones hay niños mayores.

En el cuadro se observa cómo es que algunos maestros no tienen conciencia de que muchos

alumnos son repetidores, no solo en México sino en muchos países existen los maestros

injustos ya que al tener calificaciones con las cuales un alumno tiene derecho a pasar a otro

ciclo, no los pasan ya que en nivel básico los maestros tienen el control absoluto de los

alumnos y deciden si pasan o no, esto se asemeja demasiado a tiempos pasados en donde

el alumno no tenía derecho a opinar sino que el profesor era el único que tenia la razón.

Magnitud y las causas de la repetición.

Profesores y directores concuerdan en la jerarquización de los tres problemas, pero las

respuestas varían en los distintos distritos: la falta de matrícula es percibida como el

problema principal, pero hay diferencias en cuanto al orden percibido de importancia de la

deserción y la repetición. Concuerdan en que la principal causa de la repetición es la

asistencia irregular de los alumnos (la que es atribuida a su vez a la situación de pobreza,

incluidos los bajos salarios y el trabajo infantil); la segunda causa percibida es el excesivo

énfasis depositado sobre los exámenes, particularmente en los grados superiores. Otras

Ernesto Schiefelbein, “Efficiency and Quality of Latin American education”, UNESCO-OREALC, Santiago, 1991. Citada por: Torres R.M. (1995).

Repetición escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema? Consultada el: 9 de Septiembre de 2012, de

http://www.fronesis.org/documentos/torres1995repeticion.pdf p4

Page 11: Lupita

causas significativas mencionadas, y sobre las cuales no existe consenso entre profesores,

directores y líderes locales, son: instalaciones, recursos y personal inadecuados; ingreso de

alumnos con sobre-edad o con edades inferiores a las requeridas; inseguridad y problemas

del medio; falta de experiencia pre-escolar de los niños; influencia nociva de la co-educación

en muchas escuelas; y valores y prácticas culturales negativos.10

Medidas para reducir la repetición.

Las medidas principales para reducir la repetición incluyen: sensibilizar, aconsejar y movilizar

a los padres de familia y las comunidades; fomentar la asistencia regular a clases por parte

de los estudiantes, educando a los padres en el valor de la educación (en algunos casos, se

recomienda instaurar la asistencia obligatoria); revisar el currículo (en el sentido de que

estaría sobrecargado); y proveer enseñanza remedial.11

Otras medidas recomendadas, pero en torno a las cuales hay discrepancias, incluyen: apoyo

financiero a las familias pobres y reducción de los costos de la educación; más escuelas,

recursos y personal; escuelas especiales e internados para alumnos talentosos; apoyo

conjunto de padres y profesores a los alumnos; reducir el trabajo infantil y la carga de trabajo

para las niñas; y asegurar poder económico a los padres de familia y las comunidades.

A nivel nacional en 2010...94 de cada 100 niños (de 6 a 14 años) asisten a la escuela.

Asistir a la escuela te ayuda a desarrollarte en el ámbito personal, familiar y social. El Censo

de Población y Vivienda 2010, registra que en México hay 19.8 millones de personas de 6 a

14 años, de las cuales 18.7 asiste a las escuela.El porcentaje de niños que van a la escuela

varía en cada entidad federativa, en entidades como Hidalgo, Tlaxcala y Distrito Federal 96

de cada 100 niños de 6 a 14 años asisten a las escuela, en Chiapas son 91 de cada 100.

El porcentaje de niños de 6 a 14 años que asiste a la escuela ha ido en aumento en los

últimos 40 años.

Page 12: Lupita

Porcentaje de la población de 6 a 14 años que asiste a la escuela(1970, 1990, 2000 y 2010)

FUENTE: • INEGI. IX Censo General de Población 1970.

• INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

• INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

• INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2010.

El pasado ciclo escolar 2010-2011, dos de cada 100 niños de escuelas primarias en

Nuevo Laredo reprobaron el grado.

Nuevo Laredo.- Juan Luciano Reyes Álvarez, jefe del Centro Regional de Desarrollo

Educativo, dijo que antes de salir de vacaciones hicieron un estudio para saber qué tantos

niños reprobaron el ciclo y tendrán que repetirlo.“Tenemos un promedio de 2% de

reprobación en primaria”, afirmó.En Nuevo Laredo, las escuelas públicas tienen alrededor de

50 mil estudiantes de educación primaria, lo que significa que alrededor de mil alumnos no

pasaron de año.Dijo que en agosto se realizará un estudio para determinar cuántos alumnos

reprobaron en secundaria y qué materias.

2%

98%

REPETICIÓN

Repiten Aprueban

Fuente: Elaboración propia con datos de una articulo del periódico “El Mañana”. Consultada el:11 de septiembre de 2012, de

http://m.elmanana.com.mx/notas.asp?id=246132

10Torres, R. M. Op. cit. P.17 11Ibid., p.18 Como enseñanza remedial podemos entender que se les provee a los alumnos que presentan un atraso a comparación de sus compañeros, de cursos y actividades que los ayuden a mejorar su nivel y evitar la repetición.

Page 13: Lupita

En el trabajo educativo en el primer grado se expresan diferentes tipos de necesidades

asociadas a los problemas que tienen los niños para enfrentar los códigos escolares en

términos sociales y lingüísticos (en una buena proporción de casos), pero fundamentalmente

los problemas que acarrea la falta de formación de los docentes (manejo de métodos,

estrategias, materiales didácticos), para favorecer la enseñanza y el aprendizaje de las

competencias de la lectura, escritura, la expresión oral y la formación de habilidades lógica–

matemáticas, necesidades que propician altos porcentajes de repetición escolar.

Rojas, T. (2005). Resultados de una política orientada hacia la equidad y calidad de la educación primaria para las niñas y los niños jornaleros

migrantes. Consultada el: 19 de Septiembre de 2012, de http://scielo.unam.mx/pdf/estsoc/v14n27/v14n27a4.pdf

Page 14: Lupita

DATOS CUALITATIVOS

Mientras que, para los especialistas y los estadísticos, la repetición es un indicador claro de

la disfuncionalidad y la ineficiencia interna del sistema escolar, la sociedad en general y la

comunidad educativa en particular (profesores, padres, estudiantes, directores, decisores de

políticas a los distintos niveles) tienden a aceptar la repetición como "natural", como un

componente inherente y hasta inevitable de la vida escolar.

Los agentes escolares tienden a ver la repetición como un problema externo a la escuela,

generado en la familia y alimentado por el propio estudiante, y -como tal- necesitado de

soluciones externas. Los padres de familia, por su parte, tienden a internalizar el punto de

vista escolar y a aceptar los diagnósticos y vaticinios de los profesores respecto de las

capacidades de aprendizaje de sus hijos. Mientras que los especialistas asocian repetición

con baja calidad educativa, es frecuente que los padres de familia (incluso de diversos

estratos sociales) y muchas autoridades escolares asocien repetición con alta calidad y hasta

excelencia educativas: un reflejo de seriedad, disciplina y altos estándares por parte de la

planta directiva y docente del plantel. La percepción social puede llegar a ver la repetición

como una bendición, como una benévola “segunda oportunidad” que se ofrece a aquellos

que, de todos modos, no son “aptos” o no están “maduros” para aprender.

A continuación se presentan algunas noticias que nos dan una perspectiva de como se

manifiesta y como se interpreta la repetición escolar, principalmente con los involucrados:

Page 15: Lupita

EL FRACASO ESCOLAR CUESTA CASI 20.000 MILLONES DE DÓLARES A

AMÉRICA LATINA

Según un informe de Unicef, nueve millones de estudiantes latinoamericanos sufren un

desfase de dos o más años entre el grado en el que se encuentran y la edad que tienen.

Ese dinero se podría utilizar para incorporar más alumnos al sistema.

El gasto derivado de la repetición de cursos escolares en América Latina y el Caribe supera

actualmente los 19.980 millones de dólares, según un informe difundido hoy por internet en el

que Unicef traza el panorama educativo de la región.

El sobrecosto que significa el fracaso escolar, manifestado en la repetición de años

escolares, es equivalente a tres veces el valor de las metas de cobertura universal desde el

nivel inicial (preescolar o jardín de infantes) hasta el secundario inferior, resalta el informe

"Completar la Escuela. Un Derecho para Crecer, un Deber para Compartir".

El estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia demuestra que el dinero que se

invierte en los estudiantes que deben volver a cursar un año escolar representa el 0,34 % del

PIB de los países latinoamericanos y caribeños y un 7 % del gasto educativo regional.

Los gastos son de tan altas proporciones debido a que alrededor del 13 % de los alumnos

matriculados en la educación inicial, primaria y secundaria está repitiendo un curso.

Los sobrecostos improductivos para el sistema de la región, que invierte el 4,5 % de su PIB

en educación, mientras que en los países más desarrollados es del 12,4 %, ha incrementado

alarmantemente el costo de producir un egresado, por el que se paga dos o más veces para

que consiga un mismo grado.

Sin embargo, en este contexto, en el que los recursos son limitados aún, se le da prioridad a

mantener a los alumnos en la escuela, aunque repitan.

El documento señala que, de solucionarse esta situación de fracaso escolar, se podrá

disponer de más dinero destinado a incorporar nuevos alumnos al sistema, por lo que hasta

que esto no se resuelva no se podrán conquistar las metas de cobertura.

Los estudiantes que repiten algún curso hacen parte de los 15,6 millones de niños y

adolescentes que asisten a la escuela arrastrando algún tipo de fracaso escolar, con lo cual

quedan en riesgo de no culminar sus estudios.

Ésto ha sido determinante también para que actualmente el 22 % de los estudiantes que

Page 16: Lupita

deberían estar cursando la secundaria no hayan finalizado la primaria, debido de igual forma

al ingreso tardío al sistema educativo.

http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12184021.html

PERIODICO EL TIEMPO, EN LINEA

LA REFORMA EDUCATIVA – GABRIEL CALDERÓN MOLINA

Septiembre 29, 2012 a las 4:00 am

La reforma a la educación es uno de los procesos más necesarios para nuestro país. Aunque

suene a repetición, la educación es la base de las transformaciones para que los países

atrasados avancen hacia el desarrollo. Como nos lo cuenta Andrés Oppenheimer en su libro

Basta de Historias, muchos países del mundo nos han dado la lección para reformar la

educación, como Finlandia, Corea del Sur, Japón, Singapur, etc.

En Colombia, según se deduce de la prensa, quienes vienen trabajando en una propuesta de

reforma a la educación, la sustentan en el dinero y en la gratuidad de la educación

universitaria. Cualquiera que conozca la forma como opera nuestra educación llega a la

conclusión de que antes que el dinero el problema es de actitudes. Es decir que el problema

de fondo no es el presupuesto del Estado, sino de las actitudes de los educadores y del

gobierno. Para mi la baja calidad de la educación depende del poco sentido de compromiso y

de la poca preparación de los educadores en relación con el nivel de conocimiento que se

debe impartir a la juventud. En la reforma que se estudia este aspecto es ignorado.

Educadores de primaria, secundaria y universitaria mal preparados, que ni siquiera leen ni

escriben, producen egresados mal preparados para su siguiente desempeño. Esta es una

lógica irrebatible. Los bajos niveles de conocimiento de los bachilleres que ingresan ahora a

las universidades lo dice todo.

Page 17: Lupita

La gratuidad de la educación, debe empezar por darle prioridad a la escolar, antes que a la

universitaria. No es lo mismo un país sin analfabetas, que un país lleno de profesionales que

no encuentran trabajo. Las universidades y estudiantes que integran la comisión de la

reforma a la educación, primero sacan su tajada apoyados por los estudiantes que tienen

matriculados para exigir la gratuidad en ese nivel. Se aprovechan que los escolares no tiran

piedras.

De nada está sirviendo los ejemplos de los países atrás mencionados, ni de México que se

ha empeñado en los últimos años, a través de la gratuidad en la educación escolar,

en superar su analfabetismo con las más altas inversiones de la historia. La gratuidad de

la secundaria y la universitaria, vendrá después, lo dicen en México, y cuando

llegue, será bajo exigentes requisitos y controles por aquello de que “a quien nada

le cuesta todo lo vuelve fiesta”. La educación no puede ser manipulada por quienes solo

miran los intereses económicos.

Nota: El centralismo que nos asfixia, ahora pretende llevarse para la Nación los recursos

para Ciencia y Tecnología.

http://www.lanacion.com.co/2012/09/29/la-reforma-educativa-gabriel-calderon-molina/

PERIODICO LA NACIÒN.com.co “LA NOTICIA INDEPENDIENTE”

ENTREVISTA:

“LA REPETICIÓN ESCOLAR COMO POLÍTICA EDUCATIVA ES TERRIBLE”

Entrevista a Andrés Peri, director de evaluación y estadística de la ANEP(Asociación

Nacional de la Escuelas Particulares).

Gonzalo Charquero @geceache - 17.09.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 08:26Texto:

El director de evaluación y estadística de la ANEP, Andres Peri, defendió las evaluaciones en

línea - a través de computadores- que realiza Primaria a los alumnos de tercero a sexto de

escuela y dijo que esas pruebas son consideradas “difíciles” por los maestros. Además

afirmó que en esas evaluaciones de tipo diagnóstico “no importa” que los estudiantes se

equivoquen. En entrevista con El Observador, el jerarca de la ANEP también consideró a la

Page 18: Lupita

repetición como una herramienta “terrible” para implementar en un sistema educativo.

¿Cómo evalúa la ANEP las evaluaciones en línea que se hace a los alumnos de Primaria?

El carácter de las evaluaciones que estamos desarrollando se llama formativas. Se llaman

así porque se hacen durante el año lectivo para ayudar a tener un referente; para intervenir

en la enseñanza durante el año. Distintas son las pruebas que se hacen a fin de año para

acreditar el aprendizaje. Estas pruebas posibilitan tener una mirada distinta del aprendizaje

de lo que hace el maestro en el aula. La idea es generar una señal durante el año para poder

ver en qué mis alumnos son fuertes y en qué tienen debilidad.

¿Cómo se decide el nivel a evaluar?

Es imposible, por nuestro sistema, saber a ciencia cierta qué tiene que saber un estudiante a

mitad de año. No hay forma de saberlo. Nuestros programas estipulan contenidos relevantes

a enseñar en un grado pero no estipulan la secuencia. En realidad no importa equivocarse.

Esa es la primera cuestión difícil de comprender si uno lo saca del esquema de evaluaciones

formativas.

¿Cree que las pruebas son adecuadas al nivel de los alumnos?

El momento del año es importante para considerar el nivel de una prueba. Las anteriores se

hicieron sobre setiembre y estas en mayo.

¿Cómo maneja la ANEP realizar una evaluación común cuando las escuelas y grupos van a

distinto ritmo?

El problema sería si a esos estudiantes le pusiéramos en el carnet cómo le va en la prueba.

Pero no lo hacemos. Expresamente mostramos la diferencia entre lo que es una evaluación

de sistema de lo que es el avance progresivo del estudiante a lo largo del año. Lo que

nosotros hacemos después de cada ciclo es preguntarle a los docentes que opinan sobre la

evaluación en línea. En el último ciclo más de 1.500 docentes contestaron. La mayoría de los

docentes considera que la evaluación en línea contribuye a la mejora de los aprendizajes. Y

cuando analizamos cada prueba, lengua, matemática y ciencia, la mayoría de los docentes

considera que las pruebas en línea son difíciles. La prueba de lengua es la que tiene una

distribución mayormente apropiada. Las otras tienen una distribución donde si bien

mayoritariamente se dice que son apropiados, hay un 40 % de los maestros que las

consideró difícil para ese momento del año frente a las actividades propuestas.

¿Qué relevancia se le da a los porcentajes de respuestas correctas obtenidas?

Page 19: Lupita

Lo importante es tener señales y aprender. Nadie reporta el primer tiempo de un partido. Se

espera a que termine. Reportar resultados de mayo no tiene sentido cuando no se

comprende que es una evaluación formativa. Nunca planteamos que queremos mejorar los

resultados con pruebas menos exigentes. No está ni en el diseño de las pruebas, ni en sus

características. De hecho la mayoría de los docentes considera que son pruebas difíciles. No

hay problema en que las pruebas sean difíciles, porque son formativas.

¿Usted como técnico cree que los políticos hacen demasiado foco en los resultados cuando

hablan de educación?

Para mi los resultados son importantes. Nuestros niveles de cobertura en educación media

siguen siendo muy deficitarios frente a lo esperado. Además seguimos teniendo problemas

en completar ciclos. Tenemos problemas de formato en la propuesta educativa y el tipo de

gestión.

En la interpelación al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, la oposición cuestionó

que los estudiantes salen del sistema peor formados. ¿Usted cree que los alumnos tienen

cada vez nivel de aprendizaje más bajo?

Yo lo que puedo decir es lo que nosotros evaluamos. No encontramos una diferencia grande

de nivel cuando realizamos las pruebas de salida, donde podemos hacer evaluaciones

intertemporales, pero la última de ese carácter fue en 2009. Según ese trabajo, una

proporción de los estudiantes en matemática y en lenguaje tienen niveles de desempeño que

no estarían acordes para las exigencias del liceo. Eso es verdad. Lo importante es que a

partir de constatar eso transformamos el sistema para las evaluaciones de tercero, cuarto,

quinto y sexto. En educación todo es acumulativo y no hay atajo.

¿Esto implica que algunos alumnos lleguen a sexto de escuela con deficiencias que no

pudieron adquirir en cursos anteriores?

Si, y eso pasa.

¿Y eso como se soluciona?

Seguro que repitiendo no. Seguro que no. La solución de la repetición al no aprendizaje es

una medida de política educativa que la mayoría de los países del mundo no aplica. La

repetición en Primaria estaba muy alta, como por el 20%, y ahora está en 6,1%.

¿Hubo un cambio de política en ese sentido?

Hubo una reconceptualización. Hubo programas de intervención oportuna y ampliación de

trayectorias educativas. Eso es lo fundamental. No es: usted no llegó, vaya para atrás y

Page 20: Lupita

vuelva a hacer lo mismo. Eso en realidad como política de sistema educativo es terrible. Eso

es lo que me parece a mí, con sistemas de alerta oportuna, como los que estamos

construyendo.

Si los alumnos llegan con menor nivel y no se busca que repitan, ¿cómo se hace para que

egresen?

Lo que tenemos que hacer es generar referencia y apoyo permanente en todos los grados y

en forma continúa para mejorar año a año.

¿Implica modificación de programas?

No va por ahí. Va sobre el sentido que todos los estudiantes que pasan por el sistema tengan

clases de calidad. Y aquellos que no llegan a los objetivos tengan durante el año los apoyos

que requieren para llegar a ello.

¿La repetición no es positiva para el desarrollo educativo?

Estoy convencido de eso. Toda la literatura avala eso. Si la repetición recompusiera un

problema, los repetidores tendrían que tener buen desempeño en los otros años y no

funciona en ninguno de los análisis que hemos hecho sobre el sistema educativo.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/232709/la-repeticion-escolar-como-politica-educativa-es-terrible/

PERIODICO EL OBSERVADOR, NACIONAL.

Page 21: Lupita

HALLAZGOS Y CONCLUSIONES

*La deserción escolar ocurre después de que se han presentado varias situaciones de atraso

escolar.

*La repetición escolar depende mucho de la motivación que se le infunda al niño y de las

actividades que el profesor utilice para el desarrollo del aprendizaje de sus alumnos.

*Los profesores se han forjado ideas concretas, de que los alumnos que no aprenden al

mismo nivel que los demás, son menos capaces.

*Una de las causas principales de repetición es el nivel socioeconómico en el que se

encuentran ubicadas las escuelas, (las zonas) ya sean rural o urbana, una mala

alimentación, la pobreza, el hecho de que los niños trabajen, entre otras.

*El hecho de que un niño repita el año, es un año de vida perdido, los profesores deben tener

conciencia de ello, y hacer su mayor esfuerzo, para que todos sus alumnos, a pesar de las

diferencias que hay entre ellos, salgan adelante y todos alcancen las metas propuestas.

Algunas medidas que podemos tomar para reducir la repetición escolar son:

*Aumentar los cursos de actualización a los profesores.

*Aumentar el número de profesores en escuelas pequeñas.

*Desarrollar materiales instruccionales que permitan a los profesores una enseñanza mas

individualizada.

*Hacer más investigaciones para identificar ares-problema capaces de ser atendidas.

Page 22: Lupita

BIBLIOGRAFÍA

http://www.fronesis.org/documentos/torres1995repeticion.pdf

Consultado: 9 de septiembre de 2012 a las 19:00 horas.

Rosa María Torres

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/free_publications

/repetit_1996_sp.pdf

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/JOSEFELIX_CUADRAD

O_2.pdf

Consultada 9:13

http://nanccyy1820.blogspot.mx/2008/11/repeticion-escolar-falla-del-alumno-o.html

Consultada 08:15

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/asistencia.aspx?tema=P

http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT02

/2010_AT02__d-vinculo.pdf

http://www.ceiich.unam.mx/educacion/bartolucci.htm

http://escale.minedu.gob.pe/image/image_gallery?uuid=34e7e782-dc3a-4ac3-b315-

9dad8793d8ed&groupId=10156&t=1307385513949

Consultado: 19 / Septiembre / 2012 8:47pm

Page 23: Lupita

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018845572006000100004&script=sci_arttex

t

Consultado: 19 / Septiembre / 2012 7:23pm

http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=246132

Consultado: 19 / Septiembre / 2012 8:12pm

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/270/27035407.pdf