20
INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR 7AVA. bis. PROMOCION GRUPO : 03 MODULO 2 UNIDAD : 1 ACTIVID AD 1 GRUPAL FECHA DE ENTREGA (D-M-AÑO) 28-JUNIO-2014 NOMBRE DEL DOCENTE DRA. ALEJANDRA TORRES LOPEZ NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO MARTHA LAURA CRUZ HERNANDEZ MA. INES GUTIERREZ CRUZ J. ALEJANDRO ERIC RODRIGUEZ MALDONADO UBALDO JORGE LOPEZ XOCHIPA MARIA ALEJANDRA PAREDES PEREZ Actividad de Aprendizaje 1: Cambios de paradigma en el actuar docente Actividad de aprendizaje: CAMBIOS DE PARADIGMA EN EL ACTUAR DOCENTE Propósito: Identifica las diferencias entre el actuar docente centrado en la enseñanza y el centrado en el aprendizaje a partir del análisis, a fin de reconocer el cambio de paradigma en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Duración: 3 horas presenciales. 1.- Lean y analicen por equipos, los siguientes textos: o Segura B, M. (2005) “Competencias personales docentes”. Revista Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Vol. 2 No. 26. pp. 171-190 1

LXUJ_M2ACT1.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACODIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

7AVA. bis. PROMOCION

GRUPO: 03 MODULO 2 UNIDAD: 1 ACTIVIDAD

1 GRUPAL

FECHA DE ENTREGA (D-M-AÑO) 28-JUNIO-2014NOMBRE DEL DOCENTE DRA. ALEJANDRA TORRES LOPEZNOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO MARTHA LAURA CRUZ HERNANDEZ

MA. INES GUTIERREZ CRUZJ. ALEJANDRO ERIC RODRIGUEZ MALDONADOUBALDO JORGE LOPEZ XOCHIPAMARIA ALEJANDRA PAREDES PEREZ

Actividad de Aprendizaje 1: Cambios de paradigma en el actuar docente

Actividad de aprendizaje:

CAMBIOS DE PARADIGMA EN EL ACTUAR DOCENTE

Propósito:

Identifica las diferencias entre el actuar docente centrado en la enseñanza y el centrado en el aprendizaje a

partir del análisis, a fin de reconocer el cambio de paradigma en los procesos de enseñanza, aprendizaje y

evaluación.

Duración:

3 horas presenciales.

1.- Lean y analicen por equipos, los siguientes textos:

o Segura B, M. (2005) “Competencias personales docentes”. Revista Ciencias de la Educación.

Universidad de Carabobo. Vol. 2 No. 26. pp. 171-190

Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-11.pdf

o Barr, R. y Tagg, J. (1995) “De la Enseñanza al Aprendizaje, un nuevo paradigma para la educación

de pregrado” ANUIES – SEP. No. 24

http://mod2profordems.wikispaces.com/file/view/Barr-Tagg%2C%20Unid%201%20paradigmas%20e-a

%20.pdf/342048440/Barr-Tagg%2C%20Unid%201%20paradigmas%20e-a%20.pdf

2.- A partir de las lecturas realizadas, elabore por equipos de cinco personas, un cuadro comparativo acerca de

las principales diferencias entre el actuar docente centrado en la enseñanza y el centrado en el aprendizaje.

Pueden considerar como modelo la siguiente:

1

Rol docente centrado en la enseñanza Rol docente centrado en el aprendizaje

3. Al terminar, elabore una conclusión individual en la que señale las características con las que se identifica y

reflexione sobre si el cambio de paradigma le ayuda a considerar los rasgos distintivos y necesidades de sus

estudiantes, en el desempeño de su rol como docente.

4. Guarde el documento generado con las siglas de su nombre y el número de la Actividad. Por ejemplo:

MCP_M2Act1

5. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo

haya anexado, presione el botón Subir este archivo para publicarlo en la plataforma.

 

El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje

ContenidoActividad de Aprendizaje 1: Cambios de paradigma en el actuar docente.............................1

Cuadro comparativo acerca de las principales diferencias entre el actuar docente centrado en la enseñanza y el centrado en el aprendizaje........................................................................................3

Conclusión individual: (MA. INÉS GUTIÉRREZ CRUZ)..........................................................................5

CONCLUSIÓN INDIVIDUAL (Alejandra Paredes Pérez)...................................................................7

Conclusión personal: (Martha Laura Cruz Hernández).....................................................................11

Conclusión individual (Ubaldo Jorge López Xochipa).......................................................................12

Conclusión Individual (JOSE ALEJANDRO ERIC RODRIGUEZ MALDONADO )................................14

2

Cuadro comparativo acerca de las principales diferencias entre el actuar docente centrado en la enseñanza y el centrado en el aprendizaje

Rol docente centrado en la enseñanza Rol docente centrado en el aprendizaje

1 Proporcionar/transmitir instrucción 1 Producir aprendizaje

2 Transferir conocimientos del personal

académico a los estudiantes

2 Fomentar en los estudiantes el descubrimiento y construcción del conocimiento (constructivismo)

3 Impartir cursos y programas 3 Crear entornos de aprendizaje

4 Mejorar la calidad de la enseñanza 4 Mejorar la calidad de aprendizaje

5 Dar acceso a un estudiantado diverso 5 Hacer posible el éxito para estudiantes muy diversos

6 Cantidad y calidad de los recursos 6 Cantidad y calidad de los resultados

7 Atomística: las partes anteceden al

todo (Secuencial)

7 Visión holística : al todo antecede a las partes (directa)

8 El tiempo se considera constante y el

aprendizaje variable

8 El aprendizaje se considera constante y el tiempo variable

9 Un maestro, un salón de clase 9 Cualquier experiencia de aprendizaje que funcione

10 Calificaciones otorgadas por el

maestro que impartió el curso

10 Evaluaciones externas del aprendizaje

11 El aprendizaje se centra en el maestro y depende de él

11 El aprendizaje se centra en los estudiantes y depende de éstos

12 Se ajusta a la metáfora de almacén de

conocimiento

12 El aprendizaje se ajusta a la metáfora de cómo se aprende a anda en bicicleta

13 Se requieren maestros "en vivo" y

estudiantes "en vivo"

13 Se requieren estudiantes "activos", pero no maestros "en vivo"

14 El conocimiento se presenta en "trozos" que los profesores suministran

14 El conocimiento se construye, se crea, se "consigue"

15 El docente solo estaba enfocado en el

desarrollo de contenidos.

15 Fomentar en los estudiantes el

descubrimiento y la construcción del

conocimiento.

16 El conocimiento a enseñar se imparte y

se el aula.

16 Se contextualiza el aprendizaje.

3

17 Educación impositiva. 17 Estimulación del pensamiento crítico y

reflexivo.

18 El aprendizaje es conductual 18 La educación construida a partir de un

proceso.

19 La obtención del conocimiento es

lineal

19 El aprendizaje construido en la base a

las necesidades del alumno

20 Evaluación sumativa 20 La integración de diversos proceso de

evaluación como la sumativa,

formativa, autoevaluación, co-

evaluación

21 La misión es proporcionar instrucción 21 La misión es producir aprendizaje

22 El profesor habla y los estudiantes

escuchan

22 Se trabaja con dinámicas grupales y hay

responsabilidad por el nivel individual

23 Autoritario 23 Considerado, apreciativo, tolerante y

confiado respeto del estudiante, de toda

su persona, sus opiniones sentimientos

24 Extrínseco 24 Hábil para liberar la motivación natural

intrínseca del educando.

25 No existe la empatía 25 Empático, percibiendo desde adentro las reacciones del estudiante.

4

Conclusión individual: (MA. INÉS GUTIÉRREZ CRUZ)Después de haber leído los textos sugeridos para la realización de esta actividad y

haber intercambiado opiniones con mis compañeros de equipo, puedo decir que

debido a factores externos al trabajo en el aula o  a factores que condicionan a los

alumnos para llegar a la escuela, la labor como docente se complica y se vuelve

más compleja y la necesidad de cambiar de paradigma es urgente e

imprescindible.

En al texto sobre “Competencias personales del docente” (Segura, 2005). Se

mencionan las características deseadas por los alumnos en los docentes, de las

cuales las que más llaman mi atención son:

Innovación

Creatividad

Confianza

Ética

Autodominio

Autopercepción

Tenacidad

Manejo situacional

Valía persona.

Estas características, para mí, son importantes ya que me llevan a poner mi

atención y esfuerzo en interactuar de manera cercana a mis alumnos, a crear

atmosferas relajadas pero donde se siguen reglas para así favorecer el

aprendizaje en los alumnos, la reflexión sobre el uso de los aprendizajes que se

producen en el aula y la posible aplicación que estos pudieran tener en el

desarrollo de los chicos.

5

Por otra parte, me  gusta la idea de que los estudiantes usen, reúsen y recreen lo

que vemos en la clase para entenderlo en sus propios términos y aunque al final el

uso de herramientas de evaluación como el examen, forman parte del proceso

evaluatorio, para mi es importante el proceso que se produce en el trabajo en

clase, en la interacción en clase y los resultados, aunque a veces parecen lentos,

son satisfactorios.

Dentro de las características que dan forma al paradigma de aprendizaje,

considero que estas son remarcables:

Fomentar en los estudiantes el descubrimiento y construcción del

conocimiento (constructivismo).   

Hacer posible el éxito para estudiantes muy diversos.

Visión holística: al todo antecede a las partes (directa).    

El aprendizaje se considera constante y el tiempo variable.

Cualquier experiencia de aprendizaje que funcione.    

Empático, percibiendo desde adentro las reacciones del estudiante.

Las considero como claves para lograr que el centro del proceso sea el

aprendizaje y la construcción de conocimientos para que estos sean significativos

para los estudiantes y pasen la barrera del semestre y los apliquen en las

situaciones cotidianas de vida.

6

CONCLUSIÓN INDIVIDUAL (Alejandra Paredes Pérez)

COMPETENCIAS PERSONALES DEL DOCENTE

DE LA ENSEÑANZA AL APRENDIZAJE

Segura B, M. (2005) “Competencias personales docentes”. Revista

Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Vol. 2 No. 26.

Disponible en:

Rohert E. E&rr y John T&gg

REFLEXIÓN ACERCA DE LA PERSONALIDAD DEL DOCENTE

La calidad personal, es una nueva forma de pensar acerca de la calidad, es una

nueva conciencia de la calidad que abarca esfuerzos individuales de las personas.

(Moller y Touborg, citado por Garza, 2005).

En estos tiempos, se considera que para ser un buen profesional se requiere tener

cualidades mínimas, los alumnos desean que sus docentes posean

características personales muy definidas como:

Manejo situacional,

Creatividad,

Capacidad de realización,

Dominio personal y

Valía personal.

Así como También  otros factores de los cuales, depende su calidad personal

como:

7

Autoestima.

Ética

Entusiasmo.

Metas Claras.

Tenacidad.

El docente debe buscar dentro de su quehacer cotidiano realizarse como persona

para lo cual es necesario buscar las experiencias que inviten a crecer como la

aceptación, confianza, autoestima, retos) y evitar lo que limita el crecimiento

(ignorancia, egoísmo, indecisión).

Los docentes como personas deberían perseguir el autodominio, la autoconfianza

y el autocontrol para ser competitivos reconstruirse como persona buscando el ser

y saber ser a través de su actuar, y convivir cada día de mejor manera

,

EL ROL DE PERSONALIDAD

Los estilos docentes dominantes en donde predominan las relaciones de autoridad

y control y muy escasamente una relación de comunicación, que permita formar a

los estudiantes a vivir con autenticidad, con valores y realidades, El éxito

profesional depende de la actitud individual que tiene que ver con la transmisión

de conocimientos y con su actitud, entusiasmo y niveles de motivación”.

consecuencia lógica de las conductas que asume frente a las diversas situaciones

y del trabajo que emprende diariamente.

IMPORTANCIA QUE TIENE EL DESEMPEÑO PERSONAL EN EL AULA DE

CLASE

Las debilidades de las competencias personales del docente  están asociadas al

manejo y comprensión de situaciones, la creatividad, la capacidad de relacionarse

8

y el dominio personal docente lo cual proporciona la interpretación de cada trabajo

individual.

Las competencias individuales del docente pueden ser valoradas a partir de la

comprensión y manejo situacional, la creatividad, la capacidad de realización y el

dominio personal, existiendo debilidades en cuanto al manejo de situaciones y

comprensión de casos dentro del aula, relacionadas con el desarrollo de la

metodología colaborativa en un curso y la búsqueda de alternativas para superar

las dificultades que surgen durante el desarrollo de las actividades.

El desarrollo del docente es importante en las actividades que se realizan, lograr la

motivación necesaria para que los alumnos sean activos, actúen con base en

decisiones bien pensadas y no por impulsos, estableciendo un ambiente de grupo

y respondiendo con intentos fundados para diagnosticar y solucionar problemas,

orientarse a la búsqueda de procesos más participativos, dinamizando las

actividades, visualizando nuevas formas de medir los logros académicos, dando

cabida a situaciones que se orienten a la valoración del alumno, que además de

activar el aprendizaje permitirá el dominio de la información y una actitud crítica y

creativa.

Por ultimo podemos decir que existe un compromiso real del docente frente a la

educación educativa. Un docente participativo, que refleja su labor en acciones

que promueven cambios positivos y significativos, es un docente con alta

autoestima, en un proceso de construcción y reconstrucción constante de carácter

evolutivo, la innovación y la creatividad son claves dentro de la gestión de calidad

educativa en tanto que permite evolucionar a los sistemas, hacia niveles de mayor

eficiencia y competitividad.

El aprendizaje participativo es más eficaz que el pasivo, el autoaprendizaje debe ir

acompañado de autoevaluación y autocrítica. Esto incita al alumno a juzgarse más

responsable; porque el alumno decide los razonamientos que cree más

9

importantes, los objetivos a conseguir, y cuando debe apreciar la medida de los

logros obtenidos, realiza un aprendizaje responsable, más vivencial y amplía su

grado de satisfacción, dejando la sensación de mayor libertad de sus actos.

Aprender a conocer

Aprender a hacer

Aprender a ser:

La evaluación de las instituciones y de los programas educativos es una de las

preocupaciones que tienen nuestros directivos en cuanto al proceso de

aprendizaje y enseñanza siendo este muy antiguo, sin embargo, muchos de los

factores ideológicos y sociales actúan siempre para hacer creer que el aprendizaje

solo se da cuando los docentes lo demuestran, impidiendo darnos cuenta que

todos los días aprendemos de muchas maneras: de la observación, de la lectura,

de la discusión, de la experimentación.

En los diferentes sistemas educativos no se genera cualquier tipo de aprendizaje.

ya que su misión es generar el aprendizaje sistematizado, pero también el logro de

estos saberes requiere métodos de aprendizaje.

La misión de las escuelas es suministrar enseñanza y para ello han creado

estructuras complejas que permiten realizar esta actividad, El desplazamiento

hacia un "Paradigma de Aprendizaje" libera a las instituciones de ciertas

limitaciones graves.

Hoy es prácticamente imposible que las instituciones respondan eficazmente al

reto que significa trabajar con presupuestos estancados o hasta recortados para

atender una demanda creciente de educación superior, por parte de estudiantes

cada vez más diversos.

Una de los retos es que los profesores diseñen procesos de enseñanza

aprendizaje que permitan mejorar el aprendizaje con mejores resultados para

cambiar los paradigmas de este proceso, entendiendo los posicionamientos en

que nos encontramos con respecto a la educación por competencias.

10

Conclusión personal: (Martha Laura Cruz Hernández)

Al leer y compartir con mis compañeros las dos lecturas que nos hablan de las

competencias personales  de los docentes, comprendo que me encuentro en

varias interrogantes, de como soy yo ante el grupo, si realmente he cumplido con

el objetivo que el alumno aprenda y que yo en verdad este enseñando, en

ocasiones me enfoco en  pensar que lo estoy haciendo bien y no tomo en cuenta

que realmente los alumnos estén retroalimentándose con lo que están

aprendiendo, porque al leer descubro que la motivación, el autoestima, la ética, el

entusiasmo que yo como maestro debo transmitir dentro del aula de clases; me

dara la oportunidad de generar un ambiente de confianza y de animación para que

la clase se vuelva mas amena y que los alumnos se integren a la participación

dentro del tema de clase. En ocasiones pensamos que los alumnos ya saben de lo

que se les ha hablado pero debemos comprender que no todos razona igual.

Algunos les ha costado más y a otros les es más fácil. Por eso creo que si es muy

importante aprendernos las competencias genéricas, disciplinares y profesionales

con sus atributos porque de ello nos apoyamos para que el alumno sea capaz de

enfrentar un problema dentro del aula y fuera de el. Pues cada competencia trae

un atributo exacto para que el alumno pueda comprender, desarrollar y dar a

conocer cada proyecto con su respectivo orden.

Siento que nosotros como maestros tenemos mucha responsabilidad ante un

grupo porque ellos esperan ver del maestro un líder, un jefe o hasta una persona

con ejemplo a seguir, pero es importante dejarles en mente que ellos son tan

capaces y pueden logra cada objetivo sin darles todo al cien por ciento, ellos

desarrollaran su mentalidad si se les da la instrucción de forma clara y precisa.

Muchas veces nosotros como maestros tenemos ciertas debilidades y debemos

no mostrarlas ante el alumno porque nos volvemos mas vulnerables a que el

alumno pierda interés por la materia y caemos en el error de que seamos

tachados por los mismos alumnos como maestros sin ética cumplida

11

Conclusión individual (Ubaldo Jorge López Xochipa)

Debo reflexionar mucho sobre esta actividad ya que al tomar la lectura de

Evaluación Educativa de Barr y Tagg, observo las características que se

manifiestan en el rol del docente en cada uno de paradigmas, en el rol centrada en

la Enseñanza, y el rol centrado en el Aprendizaje, me queda claro que en el

primero, la educación tradicional podría ser y describirse como: monótona,

memorística, impositiva, conductual y basada más en ver contenidos en los

tiempos marcados para los mismos, debo comentar que fui educado con esa

concepción, y poco a poco voy en el proceso de cambio en la forma de ver la

educación adicionado que mi formación profesional soy Ingeniero en Computación

centrada en la enseñanza y que por tal tenía otra dinámica de aprendizaje, hoy

tratamos de enfocarnos al rol centrada en el Aprendizaje buscando en nuestros

alumnos, generar seres más pensantes, críticos, reflexivos, hacer las clase más

dinámicas, desarrollar procesos y procurar más que avanzar en los contenidos en

facilitar el aprendizaje significativo, así pues, podría describir el paradigma

centrado en el aprendizaje.

También puedo comentar después de analizar la tabla anterior y observando las

conductas de mi plantel CBTIS 212 observo un resultado de 92 % en el rol

centrado en la enseñanza y un 8 % en el rol basado en el aprendizaje. Por lo que

hay mucho por lo que hacer.

Hoy en día me identifico más por el paradigma o rol del docente centrado en

aprendizaje, ya que en mi práctica diaria contemplo una evaluación más completa,

con más rasgos y criterios a considerar, y tomo en cuenta en la medida de lo

posible las condiciones particulares de los estudiantes, preocupado más por la

apropiación del aprendizaje significativo de los mismos, me solidarizo con

compañeros para ayudarlos a generar herramientas educativas, realizo objetos de

aprendizaje elaborados en la herramienta (Potatoes, drive), presentaciones más

atractivas en prezzy, aplico la plataforma educativa (jxochipa.milaulas.com) en sus

12

diversidad de actividades como lo es el envió de tareas, realizar evaluaciones,

foros educativos, glosarios, entre otros.

Estando consiente también que en el paradigma centrado en aprendizaje, el rol

docente permite o se da una relación con mayor interacción entre los actores de la

educación, Alumnos – docente -padres de familia, generando con esto un

conocimiento más profundo de las problemáticas generales y particulares de

nuestros educandos por parte de nosotros como docente, contribuyendo a

gestionar acciones que coadyuven en el bienestar de los educandos y permitan

desarrollar de mejor manera las competencias para la vida.

Fomentar en los estudiantes el descubrimiento y construcción del conocimiento (constructivismo)

Crear entornos de aprendizaje

El aprendizaje se centra en los estudiantes y depende de éstos

Dar acceso a un estudiantado diverso

Atomística: las partes anteceden al todo (Secuencial)

Se requieren maestros "en vivo" y estudiantes "en vivo"

El conocimiento se presenta en "trozos" que los profesores suministran

Estimulación del pensamiento crítico y reflexivo.

Rol docente centrado en la enseñanza 92%

Rol docente centrado en el aprendizaje 8%

13

Conclusión Individual (JOSE ALEJANDRO ERIC RODRIGUEZ MALDONADO )

Proporciono y transmito instrucciónes

Imparto el curso en base al programa

La cantidad y la calidad de los recursos

Atomistico: las partes anteceden al todo

(secuencial)

Un maestro, un salón de clase

No soy empatico

El aprendizaje es conductual

La obtención del conocimiento es lineal

Producir aprendizaje

92.00% 8.00%

Crear entornos de aprendizaje

Cantidad y calidad de los resultados

Visión holística : al todo antecede a las partes

(directa)

Cualquier experiencia de aprendizaje que funcione

Empático, percibiendo desde adentro las reacciones del estudiante.

La educación construida a partir de un proceso.

El aprendizaje construido en la base a las necesidades del alumno

14