7
SISTEMAS de TELEFONÍA 1º C.F.G.S. S.T.I. PROGRAMACIÓN Nº: 6 PROFESOR : Antonio BOLIVAR TEMA: ESTRUCTURA DE LA RED TELEFÓNICA. TIEMPO: 10 horas. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ MOTIVACIONES. El auge de las comunicaciones en los últimos años ha sido posible gracias a una amplia estructura que conexiona millones de usuarios entre sí. En España esta estructura ha sido gestionada en exclusiva por la compañía Telefónica hasta el año 2012. Conocer la evolución de la estructura de la red de telefonía es necesario para el técnico en Telecomunicaciones. OBJETIVOS. Estudio y análisis de la estructura de la red telefónica en España. Conocer la evolución de la estructura de la red telefónica en España. CONTENIDOS. Generalidades sobre la estructura de la red anterior. Red Jerárquica y red complementaria. Categoría de las centrales. Áreas unicentrales y multicentrales. Red Jerárquica actualizada. Centrales locales, remotas, tanden, cabeceras digitales. ACTIVIDADES. 1.- Realiza un resumen de los puntos de los contenidos. Recuerda que una imagen vale más que mil palabras. 2.- Realiza un dibujo-esquema de una red jerárquica- complementaria anterior con las siguientes características. Nº de centrales mínimo 4 secundarias. Secciones directas mínimo 7. Señala una ruta final entre dos abonados que pertenezcan a centrales secundarias distintas.

M-06-10-TELEFONÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: M-06-10-TELEFONÍA

SISTEMAS de TELEFONÍA 1º C.F.G.S. S.T.I.PROGRAMACIÓN Nº: 6PROFESOR : Antonio BOLIVARTEMA: ESTRUCTURA DE LA RED TELEFÓNICA.TIEMPO: 10 horas.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

MOTIVACIONES.

El auge de las comunicaciones en los últimos años ha sido posible gracias a una amplia estructura que conexiona millones de usuarios entre sí. En España esta estructura ha sido gestionada en exclusiva por la compañía Telefónica hasta el año 2012. Conocer la evolución de la estructura de la red de telefonía es necesario para el técnico en Telecomunicaciones.

OBJETIVOS.

Estudio y análisis de la estructura de la red telefónica en España.

Conocer la evolución de la estructura de la red telefónica en España.

CONTENIDOS. Generalidades sobre la estructura de la red anterior.

Red Jerárquica y red complementaria.

Categoría de las centrales. Áreas unicentrales y multicentrales.

Red Jerárquica actualizada. Centrales locales, remotas, tanden, cabeceras digitales.

ACTIVIDADES.1.- Realiza un resumen de los puntos de los contenidos.

Recuerda que una imagen vale más que mil palabras.

2.- Realiza un dibujo-esquema de una red jerárquica-complementaria anterior con las siguientes características.

Nº de centrales mínimo 4 secundarias. Secciones directas mínimo 7. Señala una ruta final entre dos abonados que pertenezcan a centrales

secundarias distintas. El dibujo será claro, a color y muy explícito.

3.- Realiza el dibujo- esquema anterior, utilizando la red actual.

4.- Realiza un dibujo-esquema de la ciudad de Granada, donde debes poner todas las posibilidades de conexión usadas en la red.

BIBLIOGRAFÍA.- Manual de Telefónica “ Telefonía Básica. Conmutación y Estructura de la red”.- Apuntes dados por el profesor.- Explicaciones en el Aula.SISTEMAS de TELEFONÍA 1º C.F.G.S. S.T.I.

Page 2: M-06-10-TELEFONÍA

PROGRAMACIÓN Nº: 7PROFESOR : Antonio BOLIVARTEMA: LINEA O BUCLE DE ABONADO.TIEMPO: 12 horas.

MOTIVACIONES.

Toda la instalación telefónica que podemos ver en las fachadas de los edificios y casas, así como la instalación interna de las viviendas, forma parte de este capítulo que vamos a estudiar.

OBJETIVOS.

Conocer las partes en que se divide la línea de abonado, así como los materiales utilizados y normas de instalación.

Realizar el montaje y comprobación de una línea de abonado.

CONTENIDOS.

Línea de abonado o Bucle de abonado. Definición. Línea de acometida. Tipos de cables. Cajas terminales. P.T.R o P.C.R. Definición. Línea interior. Cable, normas de instalación. Roseta

ACTIVIDADES.

Realiza un resumen de los contenidos de esta programación. Recuerda que una imagen vale más que mil palabras.

Realiza un dibujo-esquema de tu línea de abonado Realiza sobre el tablero la instalación de una línea de abonado según las

indicaciones del profesor. Comprueba el funcionamiento.

BIBLIOGRAFÍA.

- Manual de telefónica “ Asistencia Técnica “.- Apuntes “ Línea de abonado “ .- Explicaciones dadas en clase por el profesor.

SISTEMAS de TELEFONÍA 1º C.F.G.S. S.T.I.PROGRAMACIÓN Nº: 8

Page 3: M-06-10-TELEFONÍA

PROFESOR : Antonio BOLIVARTEMA: TECNICAS MICs. TIEMPO: 12 horas.

MOTIVACIONES.En este tema vamos a ver algunas técnicas que permiten convertir las señales analógicas en digitales, de forma que se pueden transmitir gozando de todas las ventajas que poseen los sistemas de transmisión digital.La multiplexación es una técnica que permite mezclar varias conversaciones telefónicas, enviarlas por el mismo cable y separarlas en destino, obteniéndose una perfecta recepción.Desde la instalación de los primeros sistemas digitales por portadores metálicos hasta los sistemas por fibra óptica, la técnica de la jerarquía en los distintos multiplexadores digitales, extendió su uso y actualmente se utiliza en todos los sistemas de transmisión .

OBJETIVOS.

Estudiar las técnicas MIC, utilizadas por telefónica para convertir señales analógicas en digital.

Estudiar los multiplex MIC de 30 canales.

CONTENIDOS.

Técnicas MIC. Generalidades. Muestreo. Teorema de muestreo. Cuantificación. Uniforme, No uniforme y Ley A. Codificación, Decodificación y filtrado. Canal MIC. Técnica de Multiplexación por distribución en el tiempo (MDT). Multiplex MIC de 30 canales. Estructura de trama y de multitrama. Alineación y señalización. Jerarquía de los sistemas digitales MDT. Los sistemas MIC de orden Superior. ( Jerarquía numérica, Multiplaje por distribución en el

tiempo de señales numéricas, Técnica de multiplaje por distribución en el tiempo, Técnica sincronía y Técnica asíncrona ,

Multiplexación TDM,(bit a bit, canal a canal, trama a trama y multitrama a multitrama.).

ACTIVIDADES.

Realiza un resumen de los puntos de los contenidos. Dibuja , con ordenador o útiles de dibujo, una trama y una multitrama de un multiplex MIC de

30 canales, a tamaño folio, anotando los detalles explicativos del dibujo. Dibuja de un multiplaje de bit a bit, la trama de segundo orden que resultaría de los cuatros

afluentes siguientes:

o 1º Afluente: 10111011 2º Afluente: 11100110 o 3º Afluente: 11011001 4º Afluente: 01100101

BIBLIOGRAFÍA.

Manual de Telefónica A Técnicas MIC A. Explicaciones del profesor. Apuntes A Modulación de impulsos codificados. Ies Luis Bueno Crespo. Sistemas de Telefonía. Ed. PARANINFO. El Libro del Teléfono. Ed. PROGENSA.

SISTEMAS de TELEFONÍA 1º C.F.G.S. S.T.I.

Page 4: M-06-10-TELEFONÍA

PROGRAMACIÓN Nº: 9PROFESOR : Antonio BOLIVARTEMA: CONMUTACION. TIEMPO: 10 horas.

MOTIVACIONES.

La conmutación es el corazón de las centrales telefónicas, por lo que es imprescindible su conocimiento para poder trabajar en la red telefónica

OBJETIVOS.

Conocer las partes que integran una central de conmutación.

CONTENIDOS.

Conmutación telefónica. Generalidades.

Equipos de conmutación automática.

Abonados y enlaces.

Tipos de llamadas.

Conmutación analógica y digital.

Conmutación Espacial, Temporal y Espacial Temporal.

Red de conexión.

Unidad de control.

Red analógica y red digital.

Unidad de control. Tipos de control, Control por programa.

Control SPC centralizado y control SPC distribuido.

Funciones básicas en los equipos de conmutación.

Clasificación de los sistemas de conmutación.

Sistema electrónico digital AXE.

ACTIVIDADES. Estudia los puntos de los contenidos y realiza un resumen utilizando los dibujos

y esquemas que consideres necesarios.

BIBLIOGRAFÍA.

Manual de Telefónica. Telefonía Básica. Conmutación y Estructura de la Red.

Explicaciones del Profesor.

Sistemas de Telefonía. Ed. PARANINFO.

Apuntes dados por el Profesor.

SISTEMAS de TELEFONÍA 1º C.F.G.S. S.T.I.PROGRAMACIÓN Nº: 10PROFESOR : Antonio BOLIVARTEMA: SEÑALIZACION.

Page 5: M-06-10-TELEFONÍA

TIEMPO: 12 horas.

MOTIVACIONES.

La señalización comienza cuando un abonado descuelga su auricular. En ese momento se produce una serie de señales como indicador de línea libre u ocupada, establecimiento de llamada,.....etc.

OBJETIVOS.

Conocer los elementos básicos que debe un sistema de señalización. Diferenciar distintos tipos de señalización utilizadas en redes telefónicas.

CONTENIDOS.

Señalización en la red telefónica. Señalización de abonado, señalización interna y señalización entre centrales. Requisitos o características que debe de tener un sistema de señalización.

Compatibilidad. Uniformidad. Seguridad. Rapidez. Economía. Facilidad de explotación

Tipos de señales y técnicas de señalización. Señalización de abonado. Señales de estado. Señales de dirección. Señales de tarificación Tonos audibles. Señales entre centrales. Señalización digital por canal común. Origen y propiedades. Señalización digital por canal asociado.

ACTIVIDADES.

Estudia los contenidos y haz un resumen de los mismos. Realiza tres tablas personalizadas, con los esquemas de los contenidos de los

apuntes.

BIBLIOGRAFÍA.

- Sistemas de Telefonía. Ed. Paraninfo- Sistemas Electrónicos de Información. Ed. Paraninfo- Manual de Telefónica: Señalización.- El libro del teléfono. Ed. Progensa.- Explicaciones en clase.