26
XI ENCUENTRO INTERNACIOAL VIRTUAL EDUCA (21 al 25 de junio, 2010) Santo Domingo, República Dominicana PONENCIA: “Empleo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como estrategia de aprendizaje de los alumnos del nivel superior del Instituto Politécnico Nacional” ÁREA TEMÁTICA: La universidad en la sociedad del conocimiento PRESENTA: Psic.y M en C Víctor Manuel López Vázquez E-MAIL: [email protected] UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Comercio y Administración. Unidad Santo Tomás México, Distrito Federal

M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

XI ENCUENTRO INTERNACIOAL VIRTUAL EDUCA(21 al 25 de junio, 2010)

Santo Domingo, República Dominicana

PONENCIA:“Empleo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como estrategia de aprendizaje de los alumnos del nivel superior del Instituto Politécnico Nacional”

ÁREA TEMÁTICA:La universidad en la sociedad del conocimiento

PRESENTA:Psic.y M en C Víctor Manuel López Vázquez

E-MAIL:[email protected]

UNIDAD ACADÉMICA:INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALEscuela Superior de Comercio y Administración. Unidad Santo TomásMéxico, Distrito Federal

Page 2: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

I. RESUMEN.

El presente reporte presenta los resultados de una investigación de tipo cuantitativa,

descriptiva y transversal, de diseño no experimental, cuyo objetivo general fue: “Determinar

y valorar el conocimiento, uso y exigencia académica, de las nuevas tecnologías de

comunicación e información, que tiene el estudiante de nivel superior del Instituto Politécnico

Nacional, con el fin de coadyuvar a la generación de estrategias de enseñanza aprendizaje

acordes al nuevo modelo educativo institucional” El trabajo de campo se apoyó en la técnica

de encuesta, mediante un cuestionario estructurado de reactivos cerrados de elección

múltiple y reactivos actitudinales tipo escala Likert, todos ellos derivados de los indicadores

asociados a las variables investigadas, la población estudiada fue el 100% de la matrícula

del nivel superior del IPN

II. INTRODUCCIÓN.

Los intensos cambios de las últimas décadas producidos en el mundo, así como la

revolución tecnológica que vive la humanidad, es debido en buena parte a los avances

significativos en las tecnologías de información y comunicación (TIC) Dichos cambios se

caracterizan fundamentalmente, por la generalización del uso de las tecnologías y las redes

de comunicación, así como, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico que impactan

de manera muy especial en las actividades laborales y en los sistemas educativos por la

globalización y acelerada caducidad de la información

Ante este panorama, las instituciones educativas, de acuerdo a Aviram1 presentan tres

posibles reacciones para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural:

Escenario tecnócrata. Implica dos niveles de integración: “aprender SOBRE las TIC”

y “aprender DE las TIC”

Escenario reformista. Con tres niveles de integración, los dos anteriores más un

tercero: “aprender CON las TIC”

Escenario holístico. Que compromete una profunda transformación de todos sus

elementos. “la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las

nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las

nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos

cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, la escuela lo que

pretende es preparar a la gente para ese entorno, si éste cambia, la actividad de la

escuela tiene que cambiar”2

1 Marqués, Graells Pere. (2000) Impacto de las tic en educación: funciones y limitaciones. (última revisión: 27/08/08). http://dewey.uab.es/PMARQUES/siyedu.htm#inicio (fecha de consulta: 21 sep 2008)

2 Idem.

2

Page 3: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

A más de 30 años desde la entrada de las computadoras en los centros educativos y más

de 20 desde el advenimiento del ciberespacio, el impacto producido en el mundo educativo

ha sido trascendental. Los nuevos conocimientos y competencias en torno a las TIC que el

alumno debe poseer y adquirir, exige nuevos modelos educativos, así como, la

determinación objetiva de las características del educando con el fin de lograr su formación

integral y ajuste al entorno socio-económico y cultural.

El Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su

filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos que enfrentan las

Instituciones de Educación Superior, implementando un nuevo modelo educativo, el cual

integra el conocimiento y manejo de las TIC en toda su comunidad académica y

administrativa.

Reconocer que la incorporación de las TIC enriquece la creación de ambientes para el

aprendizaje, así como, identificar los nuevos roles que asumen los estudiantes al incorporar

los medios a su proceso de aprendizaje, justifican la indagación de las maneras en que las

usan y acceden a ellas

III. CONTEXTO DE APLICACIÓN.

La investigación, se desarrollo en las 24 escuelas del nivel superior (100 %) del IPN, en sus

cuatro áreas de conocimiento y 64 carreras. La unidad de análisis para el estudio propuesto,

se definió como el 100% de la matrícula inscrita en el nivel superior del IPN, durante el

primer periodo del ciclo escolar 2008-2009, ambos turnos y todos los semestres curriculares.

IV. MARCO REFERENCIAL

Según la Asociación Americana de las Tecnologías de la Información (Information

Technology Associaion of America, ITAA), el término: “Tecnologías de la Información y la

Comunicación” (TIC), hace referencia al estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el

mantenimiento y la administración de la información por medio de sistemas informáticos,

esto incluye todos los sistemas de información, no solamente la computadora, también los

teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales etcétera..

La expresión engloba el conjunto de tecnologías que conforman la sociedad de la

información: informática, Internet, multimedia, etc., y los sistemas de telecomunicaciones

que permiten su distribución. Se refiere al conjunto de elementos, procesos, medios e

instrumentos que facilitan el acceso, uso y aprovechamiento de la información. Las

conforman los medios de comunicación satelital, vía Internet, teléfono, fax, discos

3

Page 4: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

compactos, discos de video digital y todas aquellas tecnologías que sirven para enviar y

recibir texto, voz e imagen3

Por lo antes expuesto, las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos,

representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC), constituidas

principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional y por las Tecnologías de

la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de

contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces). Las TIC son

herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan,

recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes han evolucionado

en el transcurso del tiempo desde el telégrafo, el teléfono, los celulares, la televisión,

etcétera, hasta la computadora y de Internet. El uso de las TIC representa una variación

notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones

interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.

Para el Instituto Politécnico Nacional, Las nuevas tecnologías de la Información y

Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan,

almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada

forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la

información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y

difundir contenidos informacionales. Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios

para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios

para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla4

Para el presente estudio, las TIC se conciben en su acepción más amplia, esto es, tanto la

computadora y todo tipo de hardware y software asociado, como los medios de

comunicación más simples y comunes como el radio, la televisión, el teléfono, etcétera.

Históricamente puede decirse que el desarrollo de las TIC, esta asociada a la aparición de

algún medio de comunicación, de este modo, podemos remontarnos desde la aparición de

la imprenta en 1436, pasando por la máquina de escribir (1829), el telégrafo (1837) y sus

modernos derivados (teletipo, telex, fax), la fotografía (1839), el teléfono (1877), el

cinematógrafo (1895), la radio (1896-1901), la televisión (1923), la computadora (1940),

etcétera, hasta la World Wide Web (WWW), sin embargo, la unión de los computadores y

las comunicaciones- desataron una explosión sin precedentes en la forma de comunicarse

al comienzo de la década de los 90s. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento

3 IPN Dirección de Publicaciones. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: más que un glosario. Materiales para la reforma No. 15, IPN, México 2004. p. 208

4 IPN Dirección de Cómputo y Comunicaciones. Las TIC's en el IPN: ¿Qué son las TIC? Coordinación General de Servicios Informáticos. Dirección de Computo y Comunicaciones. http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlasTIC.aspx

4

Page 5: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas

de interacción social.

Esta evolución de los medios de comunicación y tecnologías para transmitir y recibir

información, han revolucionado las sociedades del mundo. De acuerdo a la Organización de

las Naciones Unidas (ONU), actualmente el mundo vive un nuevo orden denominado “La

Sociedad de la Información” y aunque no existe un consenso para su definición, se

conceptualiza como una nueva forma de organización social más compleja, en la cual las

redes, el acceso equitativo y generalizado a la información, el contenido adecuado en

formatos accesibles y la comunicación eficaz deben permitir a todas las personas realizarse

plenamente, promover el desarrollo económico, social, cultural y político.

Los primeros pasos hacia una sociedad de la información se remontan a la invención del

telégrafo, eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por

último, la televisión Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como

nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La revolución tecnológica que vive

en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las

tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan

esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las

redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización

de la información.5

El mundo moderno vive y desarrolla tecnologías de comunicación e información, así por

ejemplo, se observa que Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, entre otros, desarrollan

programas para estar en ventaja dentro de la sociedad de la información, de este modo se

tiene que Estados Unidos reporta que un 69% de su población tiene computadora en casa,

en tanto que en México, apenas alcanza en este rubro el 18%. Con relación a la navegación

en Internet, Estaos Unidos maneja el dato de un 56% de la población, mientras que en

México se tiene un 15% asimismo, de acuerdo a datos reportados por el Instituto Nacional

de Estadística e Informática (INEGI)6, la disponibilidad de medios en los hogares, es la

siguiente:

Televisión 92.7 % Línea telefónica fija 48.8 % Televisión de paga 19.3 % Computadora 18.4 % Conexión a Internet 9 %

Por otra parte, en cuanto a la radio, en datos del XII Censo General de Población y Vivienda,

realizado en el año 2000, se reportó que 84.6% de los hogares disponían de un aparato

5 idem6 www.inegi.gob.mx

5

Page 6: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

radiofónico y 38.6% disponían de una videocasetera; es importante destacar que en este

estudio no se hace referencia a lectores DVD que hoy en día, están desplazando de forma

rápida a este último medio.

Ahora bien, las tecnologías de la comunicación como televisión, radio, telefonía, Internet y

todo lo que involucra éste, es decir, Chat, Messenger, e-mail, Weblogs, Wikis, etc., son una

constante en la vida actual de todos los jóvenes mexicanos. El uso de la red y del teléfono

celular están tan arraigados entre la juventud, que se habla ahora de la generación de

“nativos digitales” correspondiendo tal término a la a la generación que ha nacido dentro del

mundo donde la tecnología ya no resulta novedosa sino cotidiana. Las personas que quedan

fuera de esta generación, es decir las generaciones pasadas, son conocidas como

inmigrantes digitales (personas aprenden un nuevo sistema de lenguaje), o incluso como

“analfabetas informáticos”

Sin embargo, en México, a pesar de un creciente número de usuarios de telefonía móvil y

más de 22 millones de los de Internet, el analfabetismo tecnológico es causa de exclusión

en la escuela y en el ámbito laboral.

Enrique Villa Rivera, director del Instituto Politécnico Nacional, aseguró que el acceso a la

tecnología de la información es un reto que los sistemas educativos de todo el mundo deben

afrontar, para proveer a los estudiantes de los conocimientos y habilidades necesarias.

Por su parte el diputado Antonio Vega, presidente de la Comisión Especial para la

Promoción del Acceso Digital a los Mexicanos, comento que presentará el proyecto de Ley

Federal para promover el desarrollo de la sociedad de la información, que contempla la

uniformidad de los esfuerzos estatales con el fin de llevar el acceso a la tecnología la mayor

parte de los mexicanos. El legislador aseveró que la brecha digital en México, se ensancha,

entre otras cosas porque la telefonía fija se ha estancado frente a la móvil. El uso de la

banda móvil es mucho más rentable; el hecho de llevar infraestructura física a cada domicilio

es costoso. Es más fácil meter una torre y tener muchos suscriptores en un área mayor”7

Asimismo, se asegura en los medios de comunicación, que para todos los mexicanos, uso

de la Web es una herramienta de comunicación cada vez más importante. La Asociación

Mexicana de Internet, señaló que al término de 2008, habrá 17 millones 800 mil

computadoras en todo el país, y de ellas, 11 millones 100 mil están conectadas a Internet.

En la actualidad, preciso, son más de 23 millones de personas que se consideran usuarios

de la Red8

7 Chávez, German. Atraso Digital. Publimetro. Miércoles 19 de noviembre 2008. pág.: 02. Publicaciones Metropolitanas, México, D. F. Diario8 Notimex. Avanza la Web en nuestro país. Notimex. Publimetro. Viernes 21 de noviembre 2008. pág.: 17. Publicaciones Metropolitanas, México, D. F. Diario

6

Page 7: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

Por otra parte, es innegable y evidente, que en la actualidad cada vez más las tecnologías

de la información y las comunicaciones, han dado lugar a importantes cambios en la

sociedad, que influyen en la realización de prácticamente todas nuestras actividades, tanto

laborales como aquellas vinculadas con el tiempo libre, el ocio y la diversión, Y, en esta

misma medida, también han afectado y siguen afectando a la educación, es decir, la escuela

y el aula no permanecen al margen de su influencia.

Aunque parece predominar el optimismo de las bondades de las TIC aplicadas a la

educación, existen algunas voces en contra, que señalan la necesidad de ser cauteloso, ya

que las TIC, en el medio escolar, no constituyen por si mismas un recurso infaliblemente

eficaz para el aprendizaje, sobre todo si se carece de un programa educativo bien

fundamentado, en el que los objetivos, contenidos y metodologías sean las condiciones

indispensables que permitan que las tecnologías adquieran un verdadero sentido

pedagógico.

Sin embargo, es un hecho que para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son

medios y no un fin es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el

aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de

los aprendices.

Actualmente como en la mayoría de los ámbitos de la actividad humana, las TIC se

convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas,

donde de acuerdo a Marquès9 realizan múltiples funciones:

Fuente de información (hipermedial).

Canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos)

Medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas Web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo)

Instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos

Instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorías, asistencias, bibliotecas

Recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan.

Medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.

Ahora bien, dentro de las TIC, sin duda alguna la computadora y el Internet ocupan un lugar

privilegiado y su impacto en el mundo educativo en general y en los centros escolares en

particular han revolucionado los modelos pedagógicos vigentes, y generado nuevos retos y

demandas, algunas de ellas son:9 Marqués, Graells Pere. (2000) Impacto de las tic en educación: funciones y limitaciones. (última revisión: 27/08/08). http://dewey.uab.es/PMARQUES/siyedu.htm#inicio (fecha de consulta: 21 sep 2008)

7

Page 8: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

Educación informal, virtual y a distancia (escuela paralela)

Nuevos saberes y competencias tecnológicas (alfabetización digital)

Nuevos instrumentos para la educación (desarrollo tecnológico)

Necesidad de una formación didáctico tecnológica del profesorado

Nuevos modelos de administración y gestión educativa

Nuevos entornos de aprendizaje que trascienden tiempo y distancia

De los anteriores retos se desprenden tres razones importantes para integrar las TIC a la

educación:

1.º. Alfabetización digital de alumnos y docentes. Todos deben adquirir las competencias básicas en el uso de de las TIC

2.º. Productividad, aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar el quehacer académico escolar, la comunicación entre actores del acto educativo, la difusión de información, y la gestión de servicios

3.º. Innovación de las prácticas pedagógico didácticas, generando aprendizajes

significativos

De igual modo, las ventajas que tienen las tecnologías de la información y la comunicación

para los estudiantes son entre otros:

Aprendizaje en menor tiempo

Atractivo

Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje

Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Autoevaluación

Mayor proximidad del profesor

Flexibilidad en los estudios

Instrumentos para el proceso de la información

Ayudas para la educación especial

Ampliación del entorno vital (más contactos)

Compañerismo y colaboración.

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en

los Hogares, realizada por INEGI en el año 2005, señala que “en cuanto a las estructuras

por edades, quienes más utilizan las computadoras son los jóvenes de entre 12 y 17 años

(29.6%) y de 18 a 24 años (21%) y el mayor porcentaje de ellos tienen una escolaridad de

nivel medio superior, seguido de quienes estudian secundaria y en tercer lugar se

encuentran los jóvenes que cursan licenciatura”10

10 www.inegi.gob.mx

8

Page 9: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

En esta misma línea de pensamiento, un estudio realizado entre jóvenes del área

metropolitana de Montreal (Canadá), por Jean-Paúl Lefrance11 de la Universidad de la Rioja,

señala la existencia de tipos de usuarios (internautas) de la Internet:

El buscador de información

El comunicador

El jugador

El compartidor

El creativo

El comprador

En cuanto a los principales usos que se dan al ordenador, Jean-Paúl encontró lo siguiente:

Dibujar 33.3%

Videojuegos 52.2%

Escuchar música 78.2%

Comunicar 81.8%

Deberes escolares 87.5%

Búsqueda de información 87.9%

En cuanto a los interlocutores en las comunicaciones electrónicas el estudio destaca lo

siguiente:

INTERELOCUTOR CORREO ELECTRÓNICO (%)

CHAT (%)

Familia 29.0 26.3Amigos 47.5 67.0Estudiantes 13.1 18.5Encuentro Internet 18.5 42.4Otros 4.4 2.4

La urgente necesidad de enfrentar los retos antes señalados y ajustarse a dichos cambios,

ponen de manifiesto la necesidad de capacitar a la comunidad académica de los centros

educativos, es por ello que destaca el convenio establecido entre el Instituto Politécnico

Nacional y Microsoft, el cual busca fortalecer el uso de las tecnologías de la Información en

el Politécnico.

“Microsoft México pondrá a disposición de profesores y estudiantes del IPN, su plataforma

educativa de colaboración de Internet, comunicación y envío de contenidos, al tiempo que

dará acceso a los contenidos digitales que ha desarrollado para ofrecer capacitación en el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación.”12. Al respecto, el Dr. Villa

Rivera, Director General del IPN, aplaudió que Microsoft promueva redes de investigación 11 Jean-Paúl Lafrance. Resultados de una investigación en Montreal. Nuevas tecnologías de comunicación y jóvenes. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, ISSN 0213-084X, Nº. 63, 2005, pags. 16-27 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126325512 IPN Microsoft e IPN, unidos para fortalecer el uso de las tecnologías de la información. Gaceta Politécnica Semanal. Número 706, Año XLV, Vol. 11. 2 de diciembre de 2008

9

Page 10: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

en materia de tecnologías de la información con instituciones de educación superior en

América Latina y argumento “Nos sumamos a este esfuerzo con este convenio que permitirá

implementar soluciones que fomenten la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación en México, además de propiciar la participación activa de alumnos, profesores

y expertos”13. Igualmente, se destacó la puesta al alcance de las comunidades académicas,

herramientas que posibilitan que los escolares tengan acceso a nuevos mecanismos de

enlace con sus tutores y compañeros de clase

Desde otra perspectiva en torno a las TIC, hace falta desarrollar mayor investigación en

torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medios de enseñanza,

los enfoques metodológicos son múltiples y variados, por ejemplo, Gallego Arrufat14, señala

la perspectiva o corrientes propuesta por Berger (1991), sobre las cuales encuadrar la

investigación de los medios: A) La semiótica; B) La Marxista: C) La Psicoanalítica; D) La

sociológica.

Frente a la propuesta de Berger cuyo objeto fundamental son los medios de comunicación y

su cobertura social y cultural, destaca la clasificación que realiza Clark y Sugrue (1988,

1990) focalizada sobre los medios en el aprendizaje, de índole más psicológica, cuyo foco

son los medios concebidos como recursos tecnológicos empleados con fines instructivos,

incluyendo el marco general de trabajo para organizar la investigación que intenta distinguir

las que se ocupan de cuestiones económicas, cognoscitivas y conductistas, a la hora de

emplearlos en contextos educativos15.

Ambas propuestas, subrayan el “cambio de paradigma” de conductual a cognoscitivo, tal

como ocurrió en la década de los 80s y que en la actualidad es la tendencia que condiciona

a los modelos educativos basados en competencias.

Por su parte, Bruno Ollivier16 caracteriza tres enfoques epistemológicos en torno de la

investigación en las TIC, los cuales, enfatiza, “la veracidad de uno, de ninguna manera

significa la falsedad de los otros”

De un enfoque etnotécnico al técnico cognoscitivo:

El enfoque tecno-semiótico

El enfoque político-económico

13 Idem.14 Gallego, Arrufat María Jesús. Cuestiones y polémicas en la investigación sobre medios de enseñanza. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación. [email protected]. (Texto extraído de: Gallego, M.J. (1997). La Tecnología Educativa en acción (2ª ed.). Granada: FORCE. Universidad de Granada, pp.191-208.)15 Citado en: Gallego, Arrufat. Cuestiones y polémicas….op. cit16 Ollivier, Bruno (2005) Metodologías de la investigación educativa en el campo de las tecnologías de la información y de la

comunicación. Memoria: Conferencias Magistrales. VIII Congreso de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC Subsecretaría de Educación Superior, México, 2006

10

Page 11: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

Siguiendo con Ollivier, reflexiona en torno al panorama francés, argumentando que a través

de el, se pueden destacar los elementos que actualmente determinan la orientación de la

investigación.

De este modo nos indica que la investigación educativa en Francia se había interesado

desde hace mucho (1977) en el papel del audiovisual en la educación de tres maneras:

1) Reconocer que los medios de masa proporcionan informaciones diferentes, más actualizadas y que pueden ser utilizadas en el aula

2) Aceptar que se pueden estudiar los medios de comunicación a nivel de sus códigos y que en algunos casos, este enfoque lleva a la producción de mensajes.

3) Considerar a los medios de comunicación como soportes de representaciones del

mundo

Posteriormente, se empezaron a estudiar las relaciones entre las máquinas y los hombres y

su impacto en los modelos didáctico-pedagógicos, sin embargo, se ignoraba el fenómeno

general de informatización de la sociedad. Esta ausencia de la investigación de ciencias

sociales sobre el campo educativo y las TIC, se explican de tres maneras: 1) Por el carácter

aislado de los experimentos; 2) Por la falta de demanda política, y 3) Porque nadie quiere

que se sepa lo que pasa (los intereses de la industria, de los políticos y de los mismos

medios de comunicación, para que no se investiguen ni publiquen los verdaderos usos de

las máquinas instaladas y las verdaderas prácticas de los usuarios)

Bajo este contexto, las tendencias de la investigación en TIC, enfrentan los siguientes

problemas:

1) Falta generalizada de datos científicos

2) Disciplinas y discursos que compiten entre sí

3) Discursos reactivos

Frente a estos retos, es necesario trabajar más allá de los discursos reactivos, y construir un

sólido marco teórico que permita estudiar el fenómeno de las TIC en el campo de la

educación, de este modo, los retos sociales de la educación, ante a los cambios sociales

inducidos por la revolución tecnológica, exigen que la investigación y sus hallazgos, ayude a

la esfera político administrativa para mejorar el sistema educativo en términos de eficiencia

No obstante los vacíos metodológicos y los cuestionamientos epistemológicos con relación a

los paradigmas teóricos con se esta realizando la investigación de las TIC, las mejoras

desencadenadas en el plano de la investigación científica en lo general y en el de la

educación en particular, se debe en gran parte al desarrollo de Internet. Las repercusiones

11

Page 12: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

de esta nueva herramienta y su aportación en el plano de la investigación Rodríguez

Santero17, lo resume en los siguientes términos:

1. Mejoras en las posibilidades de obtener referencias bibliográficas

2. Mayores oportunidades de documentación científica

3. Notables mejoras en las oportunidades de comunicación y trabajo con otros investigadores

4. Mejoras en la capacidad para adquirir información sobre acontecimientos y eventos

relacionados con nuestra área de interés

De este modo, y pese a la idea generalizada de que la información disponible en la red es

imprecisa y poco confiable, la realidad es que existen sitios de publicación arbitrados, base

de datos referenciales y de texto completo de alta calidad. No debe olvidarse tampoco el

Internet2 o UCAID (University Corporation for Advanced Internet Development) (REF BIBLIO

#5), desarrollada principalmente por universidades estadounidenses, para transmitir

información científica y tecnológica en alta velocidad y gran confiabilidad.

Por último, vale mencionar que, aunque la potencialidad de Internet sea enorme y las

modernas tecnologías de información y comunicación útiles y con grandes bondades, de

nada servirán, si los educadores no realizan el esfuerzo de introducirlas en el aula.

V. DESARROLLO

El problema planteado y que se intentó resolver con la investigación es: ¿Cómo es el

empleo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como estrategia

de aprendizaje de los alumnos del nivel superior del Instituto Politécnico Nacional?

Para dar solución al problema planteado, se derivaron las siguientes preguntas de

investigación: ¿Cuáles TIC conoce el alumno del IPN del nivel superior?, ¿Cuáles son las

TIC que emplea el alumno del IPN en el nivel superior?, ¿Con qué finalidad y propósito

emplea las TIC el alumno del IPN en el nivel superior?, ¿Qué necesidades motivan al

alumno del IPN del nivel superior para emplear las TIC?, ¿Cuál es el nivel de exigencia

académica que tiene el alumno para emplear las TIC?, ¿Qué facilidad y acceso a las TIC

tiene el alumno del IPN en el nivel superior?, ¿En que espacios y contextos utiliza las TIC el

alumno del IPN en el nivel superior?

Los objetivos planteados fueron: Objetivo General: “Determinar y valorar el conocimiento,

uso y exigencia académica, de las nuevas tecnologías de comunicación e información, que

tiene el estudiante de nivel superior del Instituto Politécnico Nacional, con el fin de

coadyuvar a la generación de estrategias de enseñanza aprendizaje acordes al nuevo

modelo educativo institucional”. Objetivos Particulares: “Clarificar los tipos de TIC que más 17 Rodríguez, Santero Javier. (2006) La Investigación Científico - Educativa Desde Las Nuevas Tecnologías. Universidad De Sevilla. http://www.us.es/. En http://www.upev.ipn.mx/marco/B5TI09.doc

12

Page 13: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

se emplea el alumno del IPN en el nivel superior”, “Determinar el nivel de conocimiento que

tiene el alumno sobre las TIC”, “, Conocer las facilidades y obstáculos que tiene el alumno

para el manejo de las TIC”, “Determinar el nivel de exigencia para el empleo de las TIC en el

proceso enseñanza aprendizaje”, “Conocer los principales motivos del alumno para el

manejo de las TIC”

La población en estudio se definió como el 100 % de la matrícula inscrita en el Nivel

Superior del IPN, durante el primer periodo del ciclo escolar 2008-2009, equivalente a 85

229 alumnos, de acuerdo a datos de la Dirección de Evaluación del propio Instituto18

El tamaño de la muestra fue calculada mediante formula estadística para poblaciones finitas

con índice de corrección, a un nivel de confianza del 99% y un error de estimación del 5%,

determinándose en 655 unidades, sin embargo, por razones de logística se aplicaron 779

cuestionarios con una merma de 34 unidades por cancelación, tabulándose efectivamente

745 cuestionarios

La selección de los elementos muestrales fue realizada mediante el método de muestreo

probabilístico estratificado y ponderado por porcentaje relativo, a las 24 escuelas del nivel

superior (100 %) en sus cuatro áreas de conocimiento y 64 carreras.

Se aplicó a la muestra seleccionada un cuestionario estructurado con un total de 23

reactivos: 4 de información demográfica (tres de ellos dicotómicos), 17 reactivos cerrados de

elección múltiple y 2 reactivos actitudinales tipo escala Likert, todos ellos derivados de los

indicadores asociados a las variables investigadas.

VI. RESULTADOS

Los resultados que se presentan son selectivos y parciales en consideración al límite de

extensión de la ponencia. Se investigo a 745 alumnos, 348 del turno matutino, 314 del turno

vespertino, 19 alumnos reportaron tener turno mixto y 64 omitieron el dato. 593 alumnos

manifestaron ser regulares (dentro del reglamento del IPN), 50 irregulares (fuera de

reglamento) y 102 omitieron el dato. 384 fueron alumnos de sexo masculino, 320 del sexo

femenino y 41 omitieron el dato. Finalmente 328 alumnos indicaron ser becados, 405 no

tener beca y 12 omitieron el dato.

Las cinco tecnologías más comunes de información y comunicación que posee entre el 80

y 90 por ciento de los alumnos del nivel superior del Instituto Politécnico Nacional son: 1º

Teléfono celular, 2º DVD, 3º Televisión, 4º Radio, 5º Computadora. Asimismo, entre el 45 y

55 por ciento del alumnado, poseen además: Escáner, Videograbadora, iPod y Fax

18 www.direval.ipn.mx (septiembre, 2008)

13

Page 14: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

El principal espacio en donde los alumnos del IPN tienen acceso a tecnologías de

información y comunicación específicas son: 1º Hogar: TV, Computadora, teléfono fijo,

DVD, radio y en un 65% escáner. 2º Escuela: computadora, fotocopiadora y televisión. 3º Comercio Público (café Internet): escáner, fax y fotocopiadora. 4º Centro de Apoyo a Estudiantes (CAE-IPN): computadora, fotocopiadora, escáner. 5º Centro de trabajo: computadora, fotocopiadora, fax.

Las TIC más buscadas y de más fácil acceso por los estudiantes son: 1º La fotocopiadora,

2º La televisión, 3º La radio, 4º La computadora, 5º El escáner.

Las TIC que ocupan los alumnos para apoyar sus clases o estudios son: SIEMPRE o CASI

SIEMPRE: 1º la computadora, 2º la fotocopiadora, 3º el teléfono celular, 4º la televisión. A

VECES: escáner, DVD y videocámara. NUNCA o CASÍ NUNCA: cámara digital, cámara

fotográfica, videograbadora, fax, iPod, radio

Las necesidades que motivan a los alumnos a utilizar las TIC son las siguientes por orden

de importancia: 1º Esparcimiento y diversión, 2º Académico escolar, 3º Comunicación, 4º

Laboral – trabajo, 5º Creación…

La tecnología de información y comunicación que a mayor número de alumnos resuelve la

mayor cantidad de necesidades, es, por orden de importancia: 1º Computadora, 2º Teléfono

celular, 3º Fotocopiadora, 4º Cámara digital, 5º Teléfono fijo. La relación: NECESIDAD vs.

TECNOLOGÍA, se establece en el siguiente orden: 1° Académico escolar (Fotocopiadora,

Escáner, Computadora), 2° Laboral – trabajo (Computadora; Fax; Fotocopiadora), 3°

Esparcimiento y diversión (Computadora; DVD; Televisión; iPod; Radio; Teléfono celular;

Cámara digital), 4° Comunicación (Teléfono celular; Teléfono fijo; Computadora; Televisión),

5° Creación (Videocámara; Computadora)

Los sistemas de comunicación con que apoyan los alumnos sus estudios, presentan

diferencias en cuanto a su “conocimiento” y “uso”, ya que en promedio, el 57.51 por ciento

los conoce, pero solamente el 16.74 por ciento los emplea. Se reporta conocer: TV UNAM,

Red de Televisión educativa EDUSAT, Internet 2 (UCAID), Red de Televisión Educativa

Iberoamericana ATEI. Se reporta utilizar: Internet 2 (UCAID), TV UNAM, Red de Televisión

educativa EDUSAT, Red de Televisión Educativa Iberoamericana ATEI

Los géneros que sobresalen en los binomios AUDIO/RADIO y VIDEO/TELEVISIÓN,

empleados por los alumnos para apoyar sus estudios y aprendizajes, son: A) Audio/radio: El

reportaje; los análisis y debates y los noticieros. B) Video/televisión: los documentales; los

noticieros; las conferencias; las entrevistas, las biografías; los reportajes y los análisis y

debates.

14

Page 15: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

El uso de la computadora en casi el 60 por ciento de la comunidad estudiantil es

“DEMASIADO”, el 30 % la emplea MUCHO, y entre el “MUCHO” y “DEMASIADO” se agrupa

aproximadamente el noventa por ciento de los alumnos

A los alumnos en aproximadamente 45% de las veces, CASI SIEMPRE se les exige que

presenten sus tareas y trabajos hechos en computadora y en el 35% de los casos,

SIEMPRE, lo cual representa un nivel de exigencia académico institucional elevado al 80%

del trabajo escolar

Al alumno se le exige en un 40 % que SIEMPRE realice sus presentaciones y/o

exposiciones escolares (en aula), utilizando algún recurso tecnológico (computadora, cañón,

proyector de acetatos, videos, etc.) y CASI SIEMPRE en poco más del 30 %, lo que refleja

que en aproximadamente el 70 % de las veces, al alumno se le pide “CASI SIEMPRE” a

“SIEMPRE” que realice su trabajo escolar didáctico con TIC. Asimismo, la exhibición

didáctica que más se pide a los alumnos es en presentación Power Point

Aún y cuando los alumnos parecen conocer una amplia gama de sistemas operativos,

aunque en menor medida manejarlos, se destacan en lo general tres sistemas operativos

con un alto porcentaje en la población estudiantil de conocimiento y manejo, estos son: en

orden de importancia los siguientes: 1º Windows XP, 2º Windows 2000, 3º Windows Vista

El software que en un 50 a 60 por ciento conoce el alumnado es: 1º Hojas Electrónicas de

Cálculo (Excel; Open Office Calc, etc.), 2º Editor de páginas Web, 3º Programas de

esparcimiento y videojuegos, 4º Procesadores de Palabras o Texto (Word; WordPad;

NotePad, Works; etc., 5º Programas de Presentación Gráfica o Editor vectorial: (PowerPoint;

Flash; SVG, etc.)…

En cuanto al uso o empleo de software para la realización de los trabajos escolares, entre el

51 % al 73% de los jóvenes politécnicos sobresalen cuatro: 1º Procesadores de Palabras o

Texto (Word; WordPad; NotePad, Works; etc., 2º Hojas Electrónicas de Cálculo (Excel;

OpenOffice Calc, etc.), 3º Programas de Presentación Gráfica o Editor vectorial:

(PowerPoint; Flash; SVG, etc.), 4º Programa lector PDF (Acrobat reader/write)

A poco menos del 50% de los alumnos les resulta FÁCIL acceder a las tecnologías de

comunicación e información, al 30% le resulta MUY FÁCIL y al 20 % le resulta de REGULAR

dificultad. En cuanto al nivel de agrado que experimentan los alumnos al acceder y usar las

TIC para realizar su trabajo escolar, más del 80 % lo vive en el continuo dimensional

AGRADABLE – MUY AGRADABLE

El grado de experiencia que tienen los estudiantes en el manejo de recursos y aplicaciones

en Internet es el siguiente: EXCESIVA: Navegación; Messenger; e-mail, MUCHA: e-mail,

navegación y Messenger, SUFICIENTE: CD.Rom/write; Programas multimedia y

15

Page 16: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

Plataformas tecnológicas, ESCASA: Webquest; Weblogs; Video Chat, NULA: Wikis;

Webquest y Weblogs

El concepto de “Usuario de Internet”, que los alumnos tienen de sí mismos, atiende a la

siguiente jerarquía de clasificación: 1º Buscador de información, 2º Chateador, 3º

Navegador, 4º Investigador, 5º Comunicador, 6º Jugador, 7º Buscador de Relación Humana,

8º Creador, 9º Compartidor, 10º Editor, 11º Comprador, 12º vendedor.

La persona o personas con las que los alumnos establecen comunicación por Internet se

caracteriza de la siguiente forma: 1º Amigos, 2º Compañero de salón o grupo escolar, 3º

Pareja, 4º Desconocidos (encuentro), 5º Autoridades, Maestros

En lo general la actuación en el uso o empleo de la información que se obtiene a través de

Internet por los alumnos es la siguiente en orden de importancia: 1º “leerla, analizarla, hacer

notas y ocupar”, 2º “Copiar, editar (modificar) y luego plasmar”, 3º “Lee y resume o sintetiza

la información y luego la usa”, 4º “Copia y pega”

Las cinco principales tecnologías con que cuentan los centros escolares y dan apoyo a los

alumnos en el desarrollo de sus estudios son: 1º La Computadora, 2º El proyector de video

(cañón), 3º El proyector de acetatos, 4º La televisión, 5º La videograbadora

VII. CONCLUSIONES

Las Tecnologías de Información y Comunicación que el alumno conoce son múltiples y

variadas, se puede decir que de hecho conoce casi todas, no en vano, los jóvenes

pertenecen a la llamada “sociedad de la información” en donde el uso generalizado de las

TIC es un fenómeno natural y cotidiano, incorporándose a la cultura de forma espontánea.

La utilidad didáctica de las TIC ya sea referida a equipos tecnológicos, Sistemas de

comunicación o Software, sin duda alguna representa herramientas importantes y vitales

que apoyan el aprendizaje. De los 12 equipos tecnológicos investigados, solo 3 de ellos

(escáner, fax y fotocopiadora) son mayoritariamente empleados en negocio público, los

demás (9), son usados en casa, lo que podría indicar una relativa solvencia económica por

parte de los estudiantes y una optimización del tiempo al contar con la mayoría de los 12

equipos tecnológicos. Se considera natural que sea la computadora y la fotocopiadora los

equipos con mayor recurrencia utilizados. La cibernética es una presencia incuestionable.

La fotocopiadora, el escáner, la computadora, la cámara digital y prácticamente los 14

equipos tecnológicos investigados, marcan como uso prioritario el “académico”

Es elevado el número de encuestados que reporta conocer los cuatro Sistemas de

Comunicación que se les presenta, y también es razonable comprender, que es muy inferior

el número que utiliza la Red EDUSAT y la Televisión Educativa Iberoamericana. Quizá el

16

Page 17: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

acceso a estos sistemas de televisión debiera abrirse con mayor facilidad a estudiantes. La

utilización de información, a través de REPORTAJES, ENTREVISTAS, ANÁLISIS y

DEBATES, debiera el ESTADO, advertir la importancia e influencia de los medios masivos

de comunicación que tienen en la sociedad y en consecuencia regular fidedignamente su

funcionamiento.

Casi el 60% de los encuestados usan DEMASIADO la computadora, lo que evidencia la

aceptación generalizada de esta tecnología. El Power Point es arrolladoramente la

tecnología preferida no sólo para efectos académicos; también lo es en laborales y otros.

Con ser Windows Vista, la versión más actualizada, ocupa la 3ª posición en ser conocida y

manejada. Ojala la institución (IPN) incorpore pronto esta versión a los equipos que ofrece

en uso a sus estudiantes. El conocimiento y uso de hojas electrónicas de cálculo (Excel,

etc.) y procesadores de palabras o texto (Word, Wordpad, etc.) son los programas de uso

recurrente. Tal vez habría que capacitar a los docentes para que, siempre que sea viable,

desarrollen su programa de estudios usando los programas.

Las habilidades de los estudiantes son asombrosas. Casi 74% aplican tecnologías MUY

FÁCILMENTE o FÁCILMENTE. Su mente está ostensiblemente receptiva, por ello es

saludable nutrirle con información significativa. Es una revolución cibernética el uso de

programas, navegar por Internet, Messenger, correo electrónico, etc. Es una “adicción” sana

que hoy por hoy conviene apoyar como docente o autoridad. Este avance tecnológico no

tiene reversa. Usar Internet para buscar información, chatear e investigar, podría ser

conveniente la reflexión de que la investigación en este medio es riesgosa ya que,

periódicamente puede cambiar en la página y entonces la referencia suele ser inexistente.

Es MUY IMPORTANTE, observar que la comunicación con maestros y autoridades vía

Internet, es muy baja, ocupa un cuarto lugar en la preferencia de los alumnos. Debe

fortalecerse este medio, cuanto y más, que la educación virtual y a distancia ocupa un lugar

preponderante en las Instituciones de Educación Superior y sin duda alguna, es el futuro

que ya tenemos presente Es razonable la preferencia que se observa en la encuesta, en el

uso de Internet como medio de ayuda para el estudio, sin embargo, se estima que debería

fomentarse también, el uso de información documental o bibliográfica, por las razones arriba

expuestas. Parece ser, que la existencia de equipamiento tecnológico completo en el

Instituto Politécnico Nacional, es apropiado, sin embargo, con frecuencia los equipos

muestran descomposturas o simplemente el tiempo de uso se acorta por el trámite de

pedirse en informática. Es menester equipar las aulas con equipo (cañón) permanente, para

tener seguridad en su manejo.

17

Page 18: M LO…  · Web viewEl Instituto Politécnico Nacional, no escapa a este vertiginoso cambio y congruente con su filosofía y misión, se prepara y ajusta a los nuevos retos y requerimientos

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Castells, Manuel (1996) The information age: economy, society and culture. Londres: Blackwell Publishers

Castells, Manuel (2002) Tecnologías de la información y la comunicación y desarrollo global. Revista de Economía Mundial # 7, Universidad Abierta de Cataluña (páginas 91 a 107)

IPN Dirección de Cómputo y Comunicaciones. Las TIC's en el IPN: ¿Qué son las TIC? Coordinación General de Servicios Informáticos. Dirección de Computo y Comunicaciones.

IPN Dirección de Publicaciones. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: más que un glosario. Materiales para la reforma No. 15, IPN, México 2004

IPN Dirección de Publicaciones. Un Nuevo Modelo Educativo para el I. P. N. Materiales para la reforma No. 1, IPN, México 2004

ISTE Estándares en tecnologías de información y comunicación (tic) para docentes. Proyecto NETS. Estándares Nacionales en TIC para Maestros. ISTE - Sociedad Internacional para las TIC en Educación.

Jean-Paúl Lafrance. Resultados de una investigación en Montreal. Nuevas tecnologías de comunicación y jóvenes. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, ISSN 0213-084X, Nº. 63, 2005, pags. 16-27

López, Vázquez V.; Estrada, García A. y Rivas, Velásquez N.. (2007) Percepciones de los alumnos del Instituto Politécnico Nacional del nivel superior en torno al Programa Institucional de Tutorías y sus actitudes asociadas. Reporte de Investigación SAPI IPN, Reg. No.: 20071379, México: ESCA ST

Marqués, Graells Pere. (2000) Impacto de las tic en educación: funciones y limitaciones. (última revisión: 27/08/08). http://dewey.uab.es/PMARQUES/siyedu.htm#inicio (fecha de consulta: 21 sep 2008)

Marqués Graells Pere (2007) La alfabetización digital. Roles de los estudiantes hoy. Material de apoyo Modulo V “Las TIC para la innovación de la práctica docente”. Diplomado “Formación y Actualización Docente para un Nuevo Modelo Educativo” IPN, versión 2007

Moreno, Castañeda Manuel. (2001) Las tecnologías de comunicación e información para la educación en el Siglo XXI. En Educación y formación a distancia en México. Prácticas, propuestas y reflexiones. Universidad de Guadalajara. Material de apoyo Modulo V “Las TIC para la innovación de la práctica docente”. Diplomado “Formación y Actualización Docente para un Nuevo Modelo Educativo” IPN, versión 2007

Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html

www.direval.ipn.mx

www.inegi.gob.mx

18