123
M M M I I I N N N I I I S S S T T T E E E R R R I I I O O O D D D E E E A A A G G G R R R I I I C C C U U U L L L T T T U U U R R R A A A P P P R R R O O O G G G R R R A A A M M M A A A N N N A A A C C C I I I O O O N N N A A A L L L D D D E E E M M M A A A N N N E E E J J J O O O D D D E E E C C C U U U E E E N N N C C C A A A S S S H H H I I I D D D R R R O O O G G G R R R Á Á Á F F F I I I C C C A A A S S S Y Y Y C C C O O O N N N S S S E E E R R R V V V A A A C C C I I I Ó Ó Ó N N N D D D E E E S S S U U U E E E L L L O O O S S S P P P R R R O O O N N N A A A M M M A A A C C C H H H C C C S S S

M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

MMMIIINNNIIISSSTTTEEERRRIIIOOO DDDEEE AAAGGGRRRIIICCCUUULLLTTTUUURRRAAA

PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA NNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL DDDEEE MMMAAANNNEEEJJJOOO DDDEEE CCCUUUEEENNNCCCAAASSS HHHIIIDDDRRROOOGGGRRRÁÁÁFFFIIICCCAAASSS YYY CCCOOONNNSSSEEERRRVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE SSSUUUEEELLLOOOSSS

PPPRRROOONNNAAAMMMAAACCCHHHCCCSSS

Page 2: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

MINISTERIO DE AGRICULTURA PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Y CONSERVACIÓN DE SUELOS PRONAMACHCS

Gerente General Arq. Rodolfo Beltrán Bravo Gerente de Producción y Transformación Agraria Ing. Andres Pardo Narvaez (e) Gerente de Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático Ing. Miguel Escalante Ludeña Gerente de Organización y Gestión de Microcuencas Ing. José Guillermo Carpio Valdivia Gerente de Planeamiento Eco. Arturo Pairazaman Tejada Gerente de Administración C.P.C. Oswaldo Paredes Gonzáles Gerente de Oficina de Auditoria Interna C.P.C. Paulino Donayre Chávez Gerente de Oficina de Asesoría Legal Dra. Rosario Esther Tapia Flores

Gerente Departamental Cajamarca Ing. Hugo Wilder Mercado Seminario

Gerente Departamental La Libertad Ing. Augusto Javier Salvatierra Montol

Gerente Departamental Huanuco Ing. Oscar Rodriguez Román Claros

Gerente Departamental Ayacucho Ing. Gustavo Timaná Serrato (e)

Gerente Departamental Cusco Ing. Gino Gonzáles Muñiz

Gerente Departamental Amazonas Ing. Benjamín Suárez Chávarry

Gerente Departamental Ancash Ing. Juan Francisco Arce Fernández

Gerente Departamental Junín Ing. Francisco Ramiro Amaro Salazar (e)

Gerente Departamental Huancavelica Ing. Guillermo Malpartida Lagos (e)

Gerente Departamental Apurimac Ing. Hido Edilberto Félix Quillama (e)

Gerente Departamental Arequipa Ing. Arturo Félix Arroyo Ambia

Gerente Departamental Puno Ing. Renzo Zegarra Morán (e)

Gerente Departamental Lima Ing. Nelson Aguilar del Águila

Page 3: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

PRESENTACION SECCION 1: CAPACIDAD INSTITUCIONAL 1.1 ¿Qué es el PRONAMACHCS? .......................................................................... 01 1.2 Problemática Institucional .................................................................................. 10 1.3 El nuevo enfoque de PRONAMACHCS; la gestión de cuencas y microcuencas ................................................................................................... 11 1.4 Cooperación Técnica y Financiera Internacional ............................................... 12 1.5 Programa Regular .............................................................................................. 17 1.6 Shock de Inversiones …………………………………………………………………

18 1.7 Programa de Inversión PL-480 ……………………………………………………… 19 SECCION 2: RESULTADOS LOGRADOS DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL 2.1 En la gestión de cuencas y microcuencas ......................................................... 21 2.2 En conservación de suelos ................................................................................ 26 2.3 En infraestructura de riego ................................................................................. 28 2.4 En reforestación ................................................................................................. 30 2.5 En apoyo a la producción agropecuaria ............................................................ 34 2.6 En agronegocios y mercadeo ............................................................................ 39 2.7 En capacitación y difusión .................................................................................. 42 2.8 En los proyectos “Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra” II y III ............................................................................... 43 2.9 En el Programa Regular ..................................................................................... 46 2.10 En el Shock de Inversiones ………………………………………………………… 48 2.11 En el Programa de Inversión PL-480 ……………………………………………….. 49 SECCION 3: OTRAS ACCIONES Y RESULTADOS INSTITUCIONALES 3.1 Cambio de Sede a Huancayo ……………………………………………………... 52 3.2 La institución y Sierra Exportadora ………………………………………………... 52 3.3 Convenios de Complementariedad y Cointervención …………………………. .. 53 3.4 Austeridad y Racionalidad del Gasto …………………………………………....... 56 3.5 Control Interno y Actualización de Directivas ………………………………………

57 3.6 Producción de Canola ………………………………………………………………. 59 3.7 Proyectos de Inversión en Gestión ………………………………………………….

59 3.8 Radios Campesinas …………………………………………………………………..

61 SECCION 4: RECURSOS UTILIZADOS 4.1 Capital humano .................................................................................................. 63 4.2 Recursos logísticos ............................................................................................ 63 4.3 Gestión presupuestaria ...................................................................................... 63 4.4 Balance General estado de flujos de efectivo y auditoria .................................. 66 SECCION 5: LOGROS POR GESTION DE LAS GERENCIAS DEPARTAMENTALES 67 SECCION 6: ANEXOS ................................................................................................. 78

Page 4: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos – PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de su misión Institucional relacionada con su rol promotor del manejo sustentable de los recursos naturales en las partes altas de la zona alto andina peruana, coadyuvando en la mejora de la calidad de vida de la población rural. Cabe anotar que durante este periodo, el señor C.P.C. Modesto Julca Jara, ocupó el cargo de Gerente General hasta el 21 de julio de 2006; posteriormente el Dr. Alfonso Pablo Huerta Fernández asumió el cargo hasta el 31 de agosto. Desde el 01 de septiembre hasta la fecha, el Arq. Rodolfo Luis Beltrán Bravo tiene bajo su responsabilidad la gestión del PRONAMACHCS. Las serias limitaciones de carácter presupuestal afrontada por el PRONAMACHCS en el año 2006, debido a los escasos recursos provenientes del Tesoro Público y la suspensión de desembolsos de la fuente financiera (JBIC) hasta el mes de Julio impidieron que se pudiera cumplir a cabalidad los compromisos asumidos con las organizaciones campesinas en el marco del Plan de Trabajo Institucional 2006. Esta baja asignación presupuestal, reflejada al 31 de Diciembre del 2006 indica que, el presupuesto Institucional Modificado (PIM) del PRONAMACHCS, alcanzó a la suma de S/. 124’669,962 de los cuales se ha ejecutado solamente S/. 94’424,487 que representa el 75.74% respecto al PIM autorizado. Este indicador explica de manera general las limitaciones afrontadas para cumplir a cabalidad las metas físicas-presupuestales del Plan de Trabajo. A pesar de estas limitaciones, es importante mencionar que la experiencia de trabajo y el profundo conocimiento de los aspectos sociales y culturales acumulada por el PRONAMACHCS en veinticinco años de trabajo, nos ha permitido continuar apoyando a las familias campesinas que de modo organizado participan en las ejecución de actividades productivas y conservacionistas, así como impulsar las nuevas líneas de acción relacionadas con la organización y gestión de cuencas y microcuencas, la comercialización y el mercadeo, con la finalidad de asegurar los impactos esperados del programa. Asimismo, el PRONAMACHCS siguió implementando en el 2006 un Plan de Contingencias para asegurar una mínima atención a los comités conservacionistas, considerando importante dinamizar las alianzas estratégicas institucionales a través de convenios y acuerdos especialmente con los gobiernos locales, para apalancar recursos y mejorar la productividad de los limitados recursos institucionales.

Lima, julio de 2007

Arq. Rodolfo Bravo Beltrán Gerente General de PRONAMACHCS

Page 5: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de
Page 6: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 1

1.1 ¿QUE ES EL PRONAMACHCS?

PRONAMACHCS es un Programa del Ministerio de Agricultura que inició sus actividades en agosto de 1981. Actualmente cuenta con una importante experiencia acumulada de 25 años de vida Institucional, que le permite generar y validar una propuesta técnica y una estrategia de intervención, que viene aplicando con éxito a lo largo de la sierra en la lucha contra la desertificación y la pobreza rural.

1.1.1 MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

• Convenio AID N° 527-0220 (Año 1981): El inicio de acciones de PNCSACH.

El 03 de agosto de 1981, el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y en virtud al Convenio con la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), crea el Programa Nacional de Conservación de Suelos y Aguas en Cuencas Hidrográficas (PNCSACH), a fin de llevar a cabo acciones de conservación de suelos en las partes altas de las Cuencas en la Sierra del país. Este Programa estuvo ubicado en la ex-Dirección General de Aguas y Suelos del Ministerio de Agricultura.

• D.S. N° 002-88-AG (Año 1988): Creación de PRONAMACS

El 04 de enero de 1988, mediante Decreto Supremo Nº 002-88-AG, se crea el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos - PRONAMACS, como un Proyecto Especial del Ministerio de Agricultura, adscrito a la ex- Dirección General de Aguas y Suelos.

• D. Leg. N° 653 (Año 1991): Prioridad y denominación de PRONAMACHCS

El 31 de Julio de 1991 mediante Decreto Legislativo Nº 653 - Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, se declara de interés y carácter nacional al "Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos-PRONAMACHCS". Luego, mediante Decreto Supremo Nº 0048-91-AG/OGA.OAD. UT. del 11 de noviembre de 1991, Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, se cambia la denominación de "Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS" a la de: "Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS", a fin de adecuarse a la Ley de Regionalización.

• Decreto Supremo N° 01-94-AG: Reglamento de Organización y Funciones

Mediante Decreto Supremo Nº 01-94-AG de fecha 09 de enero de 1994, se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del "Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS". El ROF otorga a PRONAMACHCS autonomía técnica, económica, administrativa y de gestión; siendo su duración de plazo indeterminado.

• Decreto Supremo N° 016-2001-AG: Reglamento de Organización y

Funciones vigente al 2003.

A través del cual varía su denominación oficial de Proyecto por el de Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos – PRONAMACHCS. Con este cambio de nombre de “Proyecto” a “Programa” se clarificaron algunas dificultades en la gestión institucional, toda vez que era poco

Page 7: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 2

consistente que como proyecto se administre otros proyectos de duración limitada, y al mismo tiempo se tenía una duración de plazo indeterminado.

De conformidad con el Reglamento de Organización y Funciones (ROF)

aprobado, PRONAMACHCS cuenta con una estructura orgánica y funcional que considera el nivel central, departamental y provincial, que le permite brindar el soporte técnico, contable y administrativo necesario para la ejecución del Programa, la que considera los siguientes órganos:

a) Órgano Directivo

• Gerencia General b) Órgano Consultivo

• Consejo Consultivo c) Órgano de Control

• Oficina de Auditoria Interna d) Órganos de Asesoramiento

• Gerencia de Planeamiento • Oficina de Asesoría Legal

e) Órganos de Apoyo • Gerencia de Administración

f) Órganos Técnicos de Línea • Gerencia de Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático • Gerencia de Producción y Transformación Agraria • Gerencia de Organización y Gestión de Microcuencas

g) Órganos Desconcentrados • Gerencias Departamentales • Agencias Zonales

1.1.2 EVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

PRONAMACHCS, lleva a la fecha 25 años de existencia institucional (1981 – 2006). Durante este periodo, la propuesta de intervención ha ido evolucionando, desde un programa de conservación de suelos, hasta un proyecto de manejo y conservación sustentable de recursos naturales, bajo el enfoque de gestión del desarrollo por cuencas hidrográficas, revisando y modificando permanentemente sus enfoques, estrategias y actividades.

Al respecto es posible distinguir las siguientes etapas: Primera Etapa (entre 1981 y 1985): se caracterizó por la promoción de una sola técnica para el control de erosión: “terrazas de absorción”. Esta práctica se consideraba suficiente para lograr altos rendimientos en los cultivos y además se suponía que los productos cosechados tendrían el mercado asegurado. Por lo cual estos resultados motivarían suficientemente a los agricultores para su masificación en el ámbito nacional, sin tener en cuenta la importancia de la heterogeneidad de las condiciones físicas del medio andino así como la racionalidad de los pequeños agricultores en la conducción de sus cultivos y crianzas, además de su escasa o nula capacidad para influir en el mercado. Las acciones realizadas en esta etapa fueron las siguientes:

Page 8: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 3

Áreas de comprobación: terrazas de absorción. Capacitación de personal técnico de mando medio y profesional.

Segunda Etapa (entre 1986 y 1989): se determinó que ante la diversidad y complejidad del medio andino no era suficiente tener en cartera como oferta un número reducido de alternativas técnicas para el control de erosión, además que muchas de ellas estaban dispersas en el medio andino como legado de las culturas precolombinas, que solamente bastaba recoger y revalorarlas. Así mismo, era necesario contar con formas organizativas de los beneficiarios para rescatar y transferir estos conocimientos y hallazgos; por lo cual se promueve la formación de comités de conservación de suelos por comunidades, distritos, provincia, región, etc.

Las líneas de trabajo ejecutadas en esta etapa fueron las siguientes:

Sectores de tratamiento con técnicas múltiples e integradas. Organización de la población a través de comités conservacionistas. Conformación de Comités Interinstitucionales de Conservación.

En estas dos primeras etapas, la visión del paisaje acondicionado fue construida solamente por el equipo técnico y llevado al campo a través de los extensionistas y profesionales. Esta visión debería transferirse a los campesinos mediante las acciones de capacitación. El paisaje debería recomponerse, sobre la base de los conceptos de ordenación de cuencas, tomando como base la planificación del uso de la tierra en función de su uso potencial.

Tercera Etapa (entre 1990 y 1994): Previa evaluación de las anteriores, se determinó que una de las causas que impedían la masificación de las prácticas de conservación de suelos era la imposición del modelo de acondicionamiento, concluyéndose que deben ser los propios campesinos con el apoyo de los técnicos los que propongan y desarrollen el tipo de paisaje agrícola o ecosistema de su cuenca en el cual aspiren vivir. Este paisaje o área acondicionada debe contener los elementos propios y exógenos que sean pertinentes a las condiciones medioambientales, sociales y económicas del variado y frágil medio andino. Esta propuesta debe tener en cuenta también, las condiciones actuales de ocupación del espacio, poblado densamente en todos los pisos altitudinales y los conceptos de manejo vertical del espacio andino.

Las líneas de trabajo propuestas en esta etapa fueron las siguientes:

Revaloración, vigorización y fortalecimiento de los conocimientos y formas de organizaciones existentes.

Aplicación integrada de diversas técnicas de manejo y conservación de suelos a nivel de parcela, comunidad, microcuenca, cuenca.

Coordinaciones interinstitucionales para realizar acciones complementarias.

Cuarta Etapa (entre 1994 y 2000): Se mantuvieron los conceptos y acciones iniciados en la tercera etapa, además se incorporan oficialmente los componentes de desarrollo forestal, infraestructura de riego y otras obras de infraestructura rural, apoyo a la producción agropecuaria, etc. En esta etapa se incorporaron los conceptos, cultura y enfoque empresarial a las acciones de la Institución; la Planificación Participativa para incorporar a los beneficiarios en todos los procesos de planeación de los proyectos, y constituir al PRONAMACHCS en un ente netamente facilitador, de capacitación, y de continuo aprendizaje interactivo y

Page 9: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 4

evolutivo. Así mismo, constituir de PRONAMACHCS en una entidad capaz de trabajar y aprender en equipo, formando los talentos humanos para responder a las variadas y difíciles condiciones del medio andino. En esta etapa, se reforzó las acciones centrales que actualmente promueve la institución y fueron las siguientes:

Facilitación de procesos para la elaboración de los planes participativos estratégicos.

Cofinanciamiento para la ejecución de las siguientes acciones: - Prácticas integradas de conservación de suelos. - Producción agropecuaria: cultivos, pastos, frutales. - Desarrollo forestal. - Obras de infraestructura de agua y/o rural. - Iniciativas empresariales de pequeña escala.

Quinta Etapa (entre 2001 hasta la fecha): En esta etapa se modifica la estructura de la entidad con la finalidad de impulsar experiencias en la gestión de cuencas piloto, así como facilitar el acceso de los pequeños productores hacia el mercado.

De acuerdo a la norma vigente (Decreto Supremo N° 016-2001-AG), el PRONAMACHCS tiene las funciones siguientes:

Proponer y concertar con las instituciones del Estado y de la sociedad civil la formulación e implementación de políticas y estrategias vinculadas al manejo de los recursos naturales, infraestructura rural, producción y transformación agropecuaria y la gestión de cuencas para contribuir al desarrollo rural de la sierra en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental.

Promover y coordinar con instituciones gubernamentales y concertar y/o celebrar acuerdos con empresas e instituciones no gubernamentales para desarrollar acciones articuladas y complementarias destinadas a fortalecer el manejo integral de cuencas hidrográficas y el desarrollo rural de la sierra, en armonía con el medio ambiente.

Promover el fortalecimiento y consolidación de las cadenas productivas concertadas por el Ministerio de Agricultura para rentabilizar las obras de acondicionamiento territorial y asegurar la sostenibilidad de las acciones promovidas por la institución, propiciando la intervención privada.

Promover el establecimiento de áreas piloto que permitan la generación de modelos de intervención, en sus aspectos metodológicos, tecnológicos y organizacionales, para mejorar permanentemente la intervención concertada y participativa de todos los actores sociales de la cuenca.

Promover y formular planes, programas y proyectos en el marco del Sistema de Inversión Pública y coordinar la concertación de líneas de financiamiento interno y externo para su ejecución.

Promover el desarrollo de capacidades técnicas, culturales, empresariales y de gestión en las familias, organizaciones locales y en otros actores sociales, como medio para alcanzar la gestión sostenida de las cuencas de la sierra.

Promover estudios de evaluación de impacto económico, social y ambiental de las inversiones promovidas en el ámbito de la cuenca hidrográfica.

Page 10: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 5

Promover la participación de las organizaciones locales, posibilitando su acceso competitivo a los recursos de las instituciones promotoras del desarrollo.

1.1.3 LA VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL

LA VISIÓN

Ser una institución sólida, insertada en la sociedad civil, que brinda servicios de calidad para la promoción de la gestión de cuencas de la sierra capaz de generar el desarrollo económico y social sustentable; y busca permanentemente el fortalecimiento y coordinación de instituciones y organizaciones rurales y que trasciende por sus logros hacia otras naciones con ecosistemas similares. LA MISIÓN

Promover el manejo sustentable de los recursos naturales en las cuencas de la sierra y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y la preservación del medio ambiente.

1.1.4 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

PRONAMACHCS es una organización de alcance nacional, cuya estructura orgánica considera el nivel central, departamental y provincial, conforme se muestra en el gráfico siguiente. La estructura orgánica establece órganos de nivel central y órganos desconcentrados, de éstos últimos se tienen 13 Gerencias departamentales y 83 Agencias Zonales.

Page 11: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 6

SUBGERENCIADE

CONSERVACIONDE SUELOS

SUBGERENCIADE

FORESTERIA YCAMBIO CLIMATICO

SUBGERENCIADE

OBRAS RURALESY DE RIEGO

SUBGERENCIADE

PRODUCCIONAGRARIA

SUBGERENCIADE

AGRONEGOCIOSY MERCADOS

SUBGERENCIADE

GESTIONDE CUENCAS

SUBGERENCIADE

CAPACITACIONY DIFUSION

GERENCIA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y

CAMBIO CLIMATICO

GERENCIA DE PRODUCCION Y

TRANSFORMACIONAGRARIA

GERENCIA DE ORGANIZACIÓN Y

GESTIONDE MICROCUENCAS

OFICINADE

ASESORIA LEGAL

UNIDAD DEINFORMATICAY MONITOREO

UNIDAD DEPROGRAMAS

Y PROYECTOS

UNIDADDE

PRESUPUESTO

GERENCIADE

PLANEAMIENTO

UNIDADDE

LOGISTICA

UNIDAD DERECURSOSHUMANOS

UNIDAD DECONTABILIDADY TESORERIA

GERENCIADE

ADMINISTRACION

OFICINA DEAUDITORIA

INTERNA

GERENCIAGENERAL

GERENCIAS DEPARTAMENTALES

AGENCIAS ZONALES

CONSEJO CONSULTIVO

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL PRONAMACHCS

Page 12: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 7

1.1.5 AMBITO DE INTERVENCIÓN Y POBLACIÓN OBJETIVO

El ámbito de acción del PRONAMACHCS es la Región Andina o Sierra. En el año 2006, el Programa desarrolló sus actividades en 746 microcuencas hidrográficas ubicadas en 18 departamentos, 125 provincias y 835 distritos. PRONAMACHCS tiene como principales beneficiarios a las organizaciones campesinas en situación de pobreza y extrema pobreza de las zonas altoandinas del territorio nacional. En el año 2006 se atendió a 4,404 organizaciones campesinas beneficiando directamente a 143,342 familias.

Una síntesis del total de las organizaciones campesinas, microcuencas y familias beneficiarias por departamentos, se detallan en el siguiente cuadro.

AMBITO DE INTERVENCIÓN Y POBLACIÓN OBJETIVO

DEPARTAMENTOS Nº de

Agencias Zonales

Nº de Provincias

(*) Nº de

DistritosNº de

Microc.Nº de

Organiz. Campesinas

Nº de Familias

Beneficiadas AMAZONAS 3 5 42 25 106 1,870 ANCASH 8 16 111 84 525 13,719 APURIMAC 6 7 53 35 244 9,547 AREQUIPA 2 5 49 40 146 5,176 AYACUCHO 9 11 81 63 495 15,768 CAJAMARCA 8 11 71 83 677 17,782 CUSCO 9 13 69 56 409 20,652 HUANCAVELICA 6 7 62 47 289 9,410 HUÁNUCO 6 9 50 59 255 6,506 JUNÍN 3 7 40 30 125 4,023 LA LIBERTAD 5 7 42 53 316 9,077 LAMBAYEQUE 1 1 1 6 37 1,144 LIMA 5 5 59 40 139 6,814 MOQUEGUA 1 2 12 9 59 1,643 PASCO 1 2 15 16 77 1,757 PIURA 2 2 12 24 176 5,442 PUNO 7 13 54 68 289 11,653 TACNA 1 2 12 8 40 1,359

TOTAL 83 125 835 746 4,404 143,342 Fuente: Ámbitos de Acción 2006

(*) Sedes y Sub Sedes de Agencias Zonales

Page 13: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 8

1.1.6 ESTRATEGIA DE INTERVENCION

a. Focalización espacial y social: zonas altoandinas, microcuencas y

organizaciones campesinas.

Se prioriza las zonas altoandinas y las pequeñas cuencas hidrográficas denominadas "Microcuencas", en cuyo espacio se seleccionan las comunidades campesinas, caseríos, anexos y otros, que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza, aplicando criterios contenidos en los mapas de pobreza elaborados por el ex–Instituto Indigenista y por el Ministerio de la Presidencia.

La "Microcuenca" constituye la unidad o espacio socioeconómico de planificación y ejecución; y la organización campesina la unidad operativa.

b. La participación: principal elemento de la estrategia

La participación constituye uno de los elementos más importantes de la estrategia de intervención, lo cual se materializa a través de procesos de planificación participativa y en otras etapas del ciclo de los proyectos.

La participación de las organizaciones campesinas, se produce en las etapas siguientes:

Elaboración de diagnósticos participativos, para lo cual se utilizan diversos métodos, tales como: “sondeo rural rápido”, “percepción ambiental” y otras metodologías; que permiten la identificación y priorización de las demandas de inversiones y de servicios de las organizaciones campesinas.

Formulación y aprobación de planes comunales anuales por las propias organizaciones campesinas.

Ejecución de obras y actividades por las propias organizaciones campesinas a través de: Comité de Obras, Comité Conservacionista, Comité de Fondos de Capitalización Comunal.

Manejo y administración de los recursos financieros: a través de cuentas mancomunadas entre PRONAMACHCS y los Comités.

c. Articulación e integración de acciones para lograr mayores impactos.

Se busca la integración y articulación entre sí de las líneas de: conservación de suelos, reforestación, infraestructura rural y apoyo a la producción y transformación agraria, con el propósito de lograr mayores efectos e impactos en el manejo integral de los recursos naturales, como eje para el desarrollo integral y sostenible de las cuencas altoandinas.

d. Fortalecimiento de las organizaciones campesinas.

Se promueve la participación activa y el fortalecimiento de las organizaciones campesinas beneficiarias, a través de:

Comités Conservacionistas, que se constituyen a nivel de cada organización campesina, para la ejecución de las obras de conservación de suelos, apoyo a la producción agropecuaria y reforestación.

Comités de Obras, para la identificación, priorización y ejecución de cada

Page 14: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 9

obra de infraestructura rural, quienes se encargan de administrar los recursos que se destinan a las obras.

Comités de Fondos de Capitalización Comunal, encargados de administrar y operar los recursos representados por semillas y otros insumos.

Se privilegia la formación integral, de varones y mujeres elegidos por sus propias organizaciones, para que desempeñen el rol de promotores campesinos.

Forma parte de la estrategia, aplicar en forma amplia el enfoque de género y de equidad, que permita una participación activa de varones y mujeres en todas las etapas del ciclo de los proyectos, con el propósito de facilitar el acceso equitativo a los beneficios del desarrollo.

Se promueve el intercambio de experiencias entre los beneficiarios y la competencia permanente, mediante concursos entre las comunidades campesinas de cada Agencia y entre Agencias.

e. Coordinación y concertación de acciones: en busca de alianzas

estratégicas.

PRONAMACHCS asume un rol promotor de los diferentes aspectos que involucra el uso racional de los recursos renovables al interior de la cuenca. En este contexto, se impulsa la participación de las entidades públicas y privadas presentes en el ámbito de las microcuencas, buscando alianzas que permitan articular y complementar las acciones y recursos para el desarrollo.

f. Modalidad de trabajo.

PRONAMACHCS apoya a las organizaciones campesinas, en condición de subvención económica y/o como incentivo:

Asistencia técnica y capacitación. Herramientas agrícolas para las actividades de conservación de suelos. Herramientas, materiales e insumos para actividades de reforestación. Insumos agrícolas para cultivos alimenticios y pastos en áreas

acondicionadas con obras de conservación de suelos. Materiales de construcción y asistencia técnica para la construcción de

obras de pequeña infraestructura de riego. Materiales para la construcción de almacenes. Otros bienes y servicios.

PRONAMACHCS no remunera la mano de obra comunal.

Los beneficiarios aportan su mano de obra no calificada, los terrenos para las obras y actividades y, otros materiales locales.

g. Administración mancomunada de los recursos asignados para las obras y

actividades:

Cada Comité de Obra mantiene una cuenta bancaria para la administración mancomunada de los fondos aportados por PRONAMACHCS para las obras de infraestructura.

Page 15: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 10

Así mismo, cada Comité Conservacionista mantiene una cuenta bancaria para la administración mancomunada de los fondos proporcionados por PRONAMACHCS, para la ejecución de obras de conservación de suelos, reforestación, construcción de almacenes de semillas, adquisición de insumos, iniciativas empresariales de mujeres y otras acciones que conforman la propuesta técnica.

1.2 PROBLEMATICA INSTITUCIONAL

PRESUPUESTAL

El factor presupuestal se puede considerar como el mayor limitante, para la consecución de los objetivos trazados dentro del Plan de Trabajo Institucional. Y en este aspecto por tercer año consecutivo, la suspensión de los desembolsos de recursos provenientes de los convenios de préstamo del Banco de Cooperación Internacional del Japón (JBIC) fue lo que afectó la implementación de los subproyectos acordados con las organizaciones campesinas, dentro del proyecto de Alivio de la Pobreza en la Sierra. No obstante haberse logrado el reinicio de los desembolsos de los fondos provenientes de los préstamos JBIC, estos se utilizaron parcialmente debido a la culminación de la vigencia del préstamo PE-P23 (agosto 2006) materializando un solo desembolso Asimismo hubo dos desembolsos del préstamo PE-P27, cuyo plazo de ejecución culminó oficialmente el 25 de enero 2007, por lo que nuestra institución tuvo que hacer intensas gestiones a fin de ampliar la vigencia del mencionado proyecto por un periodo adicional de 33 meses. Estas consideraciones obligaron a reprogramar los proyectos pendientes, reformulando las asignaciones de los recursos en cada Agencia Zonal, con el consiguiente retraso en las actividades programadas y generando cierto malestar e inquietud en las comunidades campesinas, beneficiarios directos de los proyectos llevados a cabo por nuestra Institución. INSTITUCIONAL La reducción de personal en forma sustantiva y gradual, motivado por factores de índole presupuestal arrastrada de ejercicios anteriores y por otro lado los reemplazos efectuados en el área administrativa con el fin de darle mayor dinamismo a las acciones de control, han generado desfases en las acciones propias del Programa y en el flujo oportuno de los recursos financieros y en el procesamiento de acciones de carácter administrativo. CLIMÁTICO Otro factor limitante es el climático el cual está asociada a la alta variabilidad de ocurrencia a lo largo de nuestras serranías, pues en el periodo se ha observado ausencia de lluvias y esto aunado a la presencia de heladas y sequías, han generado daños en la infraestructura de riego y cultivos. Estos hechos han ocasionado desequilibrios en las actividades programadas en coordinación con las comunidades campesinas beneficiarias.

Page 16: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 11

SOCIAL Generalmente vinculados a las fluctuaciones que se presentan en la participación de la población para la ejecución de los trabajos, originados por: a) migración de los jefes de familia en busca de trabajo asalariado; b) calendario festivo (fiestas patronales y costumbristas); y c) presencia de otras instituciones que ofrecen incentivos o remuneran la mano de obra no calificada (FONCODES, ONGs, Municipios, etc.). MERCADO Y DE SERVICIOS Algunas sedes de las Agencias aun no cuentan con servicios de energía eléctrica regular y hay carencia o limitaciones de servicios de telefonía y de internet, lo cual dificulta acciones de coordinación para la provisión oportuna de lineamientos y solución de consultas sobre aspectos técnicos y administrativos referidos a la ejecución de los trabajos.

Del mismo modo, el servicio bancario está restringido a la presencia del Banco de la Nación, que en los últimos años ha venido mejorando progresivamente sus servicios, pero que aún no permite la apertura de cuentas a nivel de organizaciones campesinas, obligando a desplazamientos hacia ciudades capitales de mayor movimiento comercial donde se cuenta con banca comercial, lo cual va asociado también a las limitaciones de los mercados locales para la provisión de bienes (herramientas, materiales de construcción, etc.) y de servicios (reparación de vehículos, equipos, transporte de carga, envío de correspondencia, etc.).

1.3 EL NUEVO ENFOQUE DE PRONAMACHCS: LA GESTION DE CUENCAS Y MICROCUENCAS

PRONAMACHCS como parte de la evolución institucional orientada al uso sostenible de los recursos naturales ha enriquecido la propuesta para la gestión integral de cuencas y microcuencas. En este sentido ha implementado siete microcuencas pilotos a través del Subproyecto de Manejo Intensivo de Microcuencas Piloto (MIMA) con la finalidad de desarrollar propuestas sostenibles de gestión integral y participativa.

Las microcuencas La Encañada, Muyllo Muyucro, Piuray Ccorimarca, San Luis, Pallcamayo, Pomatambo y Calacala Llache ubicadas en los departamentos de Cajamarca, Junín, Cusco, Ancash, Apurimac, Ayacucho y Puno, respectivamente; atienden a 95 organizaciones comunales con 5,300 familias campesinas, en ámbitos con diferentes características agroecológicas, socioeconómicas y culturales. En estos espacios se interviene con un enfoque de gestión integral de recursos naturales a nivel de microcuenca, promoviendo permanentemente metodologías participativas a través de la concertación Interinstitucional y participación organizada de la población. Igualmente, se han desarrollado experiencias en cuatro cuencas pilotos Ramis, Vilcanota, San Juan, Chancay – Huaral y Río Casma ubicados en Puno, Cusco, Ica – Huancavelica, Lima y Ancash respectivamente, donde se vienen validando metodologías participativas de gestión de cuencas. Además se han intervenido en cuatro microcuencas priorizadas Pina Escalera, Ticsilpan, Lluncuna y Ucucharure en

Page 17: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 12

los departamentos de Arequipa, Junín, Ayacucho y Ancash, respectivamente donde se continúa validando las experiencias obtenidas por los MIMAs.

Todas estas intervenciones realizadas a nivel de microcuencas y/o cuencas pilotos, han permitido generar herramientas y metodologías participativas de gestión de recursos naturales como: diagnósticos participativos, planes estratégicos de desarrollo, inventarios participativos de recursos hídricos y naturales, sistemas de información para el manejo de recursos naturales, entre otros, que han permitido a la institución, mejorar su intervención en otros ámbitos, obteniendo impactos positivos en las familias campesinas.

Las experiencias validadas en las microcuencas piloto financiadas por el Banco Mundial, permitieron realizar la sistematización, publicación y difusión del libro denominado: “Gestión Participativa de los Recursos Naturales para el Desarrollo Sostenible: Experiencias en tres Microcuencas Altoandinas del Perú”; estas experiencias aunadas a los trabajos realizados en las cuencas piloto, sirvieron para generar la propuesta de la “Estrategia del PRONAMACHCS para la Gestión Integral de Cuencas y Microcuencas para el Desarrollo Rural Sostenible”, que viene difundiéndose en las Gerencias Departamentales del PRONAMACHCS.

En el caso de los MIMAs de la Encañada, Muyllo Mullucro, Piuray Ccorimarca, Pallcamayo, San Luis, Pomatambo y Cala Cala Lache sus labores estuvieron orientadas a continuar reforzando los Comités de Gestión conformados, también a fortalecer la concertación interinstitucional; igualmente a la sistematización de los trabajos y experiencias realizadas en estos MIMAs.

1.4 COOPERACION TECNICA Y FINANCIERA INTERNACIONAL

A lo largo de su vida Institucional, PRONAMACHCS ha logrado gestionar importantes recursos financieros provenientes de la cooperación técnica internacional así como del crédito externo, mediante la concertación de contratos de préstamo asumidos por el Gobierno Peruano, a través de las cuales se contribuye a impulsar las acciones orientadas al uso sostenible y productivo de los recursos renovables, la lucha contra la desertificación y pobreza rural.

1.4.1 COOPERACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

Es a partir del año de 1997 en que se inicia una participación preponderante de recursos externos en el financiamiento de los proyectos que ejecuta PRONAMACHCS, administrando un préstamo otorgado por el Banco Mundial y tres préstamos otorgados por el Banco de Cooperación Internacional del Japón – JBIC destinados a financiar la ejecución del proyecto “Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra”, atendiendo un total de 82 provincias a lo largo de la sierra peruana. A continuación se presenta un breve resumen de los dos proyectos financiados mediante préstamos del JBIC que durante el año 2006 estuvieron en ejecución. Estos proyectos tienen como objetivo general: “Apoyar al alivio de la pobreza de la población rural de la sierra, mediante un uso sostenible y productivo el uso de los recursos naturales renovables, con la participación organizada de los agricultores”; y como objetivos específicos: i) el mejoramiento del manejo sustentable de los recursos naturales y de la base productiva, a través de acciones de conservación de

Page 18: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 13

los suelos y reforestación a nivel de microcuencas; ii) el incremento de la producción y de los ingresos, mediante la introducción del riego y de prácticas agrícolas mejoradas, y iii) el fortalecimiento de las organizaciones campesinas orientado a su auto-gestión empresarial.

Sus principales componentes incluyen las actividades siguientes:

A. Identificación y planificación participativa de actividades conservacionistas en la microcuenca.

Incluye la producción de mapas temáticos, sondeos rurales rápidos y preparación de planes participativos comunales.

B. Inversiones Rurales,

Incluye la construcción de estructuras para la conservación de suelos, pequeñas obras de riego, forestación y agroforestería, manejo intensivo del suelo y del agua en tres microcuencas y la construcción de pequeños almacenes.

C. Fortalecimiento de las Organizaciones Campesinas,

Incluye la capacitación y asistencia técnica a las comunidades para mejorar su organización y lograr la autogestión económica y un programa especial de apoyo a la mujer.

D. Ejecución y Monitoreo del Proyecto,

Comprende los requerimientos incrementales demandados por el PRONAMACHCS para la operación de los componentes del proyecto.

1.4.1.1 PROYECTO “MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA (II)- JBIC”.

El Banco de Cooperación Internacional del Japón-JBIC financió el proyecto “Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra (II)” a través del Convenio de Préstamo N° PE-P23 suscrito el 09 de Abril de 1999, por un monto de 7,259 millones de yenes (US$ 51.85 millones). En el año 2006, el ámbito de acción del Proyecto abarcó 22 provincias, atendiendo con ello a 1,208 organizaciones campesinas ubicadas en 154 microcuencas y beneficiando directamente a 42,553 familias. Como consecuencia de la suspensión (desde septiembre del 2003) de fondos provenientes de la fuente cooperante JBIC, este Proyecto se vio seriamente afectado en su integridad, al no contar las Agencias Zonales con los recursos necesarios para la ejecución de las actividades programadas en el Plan de Trabajo Institucional.

No obstante, PRONAMACHCS continuó desarrollando acciones manteniendo operativas las Agencias Zonales con recursos del tesoro público y tratando de mantener vigente la participación de la población beneficiaria.

Page 19: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 14

Este convenio de Préstamo concluyó oficialmente el 04 de agosto del 2006, y los desembolsos acumulados al cierre del préstamo alcanzaron la suma de US$ 25.03 millones lo que significó un avance del 48% respecto al préstamo otorgado al Perú por US$ 51.85 millones. Hay que considerar que se efectuaron devoluciones al JBIC debido a que en los exámenes financieros las Sociedades de Auditoria externa determinaron “gastos inelegibles”.

ÁMBITO DE ATENCIÓN DEL PROYECTO ALIVIO (II) JBIC

Departamentos Provincias N° de Micro

cuencas

N° de Organizac.

Campesinas Familias

Beneficiadas

Piura Ayabaca Huancabamba

14 10

45 131

1,329 4,113

Cajamarca Bambamarca Cutervo 9 12

103 101

2,901 3,680

La Libertad Julcán Huamachuco

5 12

53 61

1,218 1,920

Ancash Huari Yungay Pomabamba

8 8 4

63 85 36

1,789 2,077 1,036

Huancavelica Angaraes Pampas

8 4

57 30

1,545 783

Cusco

Acomayo Canas Chumbivilcas Anta-Limatambo Paruro Paucartambo Urcos Ocongate

3 9 5 5 5 5 5 2

38 49 45 46 33 44 30 24

1,631 2,573 2,099 3,772 1,238 2,198 1,055 1,140

Arequipa Cotahuasi 8 34 1,503

Ayacucho Víctor Fajardo Vilcashuamán

6 7

44 56

969 1,984

TOTAL 22 Provincias 154 1,208 42,553

1.4.1.2 PROYECTO “MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA

EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA (III)- JBIC”

El Banco de Cooperación Internacional del Japón-JBIC financia el Proyecto “Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra (III)” a través del Convenio de Préstamo N° PE-P27 suscrito el 04 de setiembre de 2000, por un monto de 5,588 millones de yenes (US$ 49.23 millones). En el año 2006, el ámbito de acción del Proyecto abarcó 38 provincias, atendiendo con ello a 1,307 organizaciones campesinas ubicadas en 238 microcuencas y beneficiando directamente a 45,134 familias.

Page 20: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 15

Como consecuencia de la suspensión (desde setiembre del 2003) de fondos provenientes de la fuente cooperante JBIC, este Proyecto también se vio afectado en la ejecución de las actividades programadas y en el proyecto en general. No obstante, luego de un proceso de mejoramiento de la gestión institucional, se logró que los desembolsos se reinicien a partir del mes de Julio del 2006, determinando que los desembolsos acumulados al cierre del ejercicio (31 de diciembre de 2006) alcanzaron la suma de US$ 14.60 millones lo que significó un avance del 30% del préstamo otorgado al Perú por US$ 49.23 millones. El préstamo PE-P27 concluye oficialmente el próximo 25 de enero de 2007. Sin embargo, nuestra institución viene haciendo las gestiones necesarias a fin de extender la ejecución hasta el año 2009, principalmente porque las metas y objetivos del proyecto no se alcanzaron por los motivos de suspensión de desembolsos. Previamente se han realizado coordinaciones con el mismo JBIC, con el MEF y el MINAG.

ÁMBITO DE ATENCIÓN DEL PROYECTO ALIVIO (III) JBIC

Departamentos Provincias N° de Micro

cuencas

N° de Organizac.

Campesinas Familias

Beneficiadas

Cajamarca Chota San Miguel Santa Cruz

8 7 9

79 67 45

2,325 1,306

804

La Libertad

Bolívar Otuzco Pataz Stgo. de Chuco

7 7 9 11

37 46 46 58

974 1,116 1,970 1,657

Ancash

Carlos F. Fitzcarrald Sihuas Caraz Carhuaz

6 5 6 4

35 31 26 48

898 985 533

1,438

Lima Oyón Yauyos

8 6

25 22

2,162 741

Pasco Daniel A. Carrión Pasco

7 9

44 33

1,060 697

Ayacucho

Huancasancos Parinacochas Paucar del Sara Sara Sucre

3 5 5 7

22 37 47 32

594 1,061 1,291 1,622

Apurímac Abancay Antabamba

4 3

20 15

623 705

Huancavelica Acobamba 10 48 2,679

Cusco Canchis Espinar Calca

5 4 4

24 26 36

1,025 1,469 1,841

Arequipa Arequipa Chivay Condesuyos

5 17 5

23 35 29

706 1,269 1,087

Page 21: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 16

Departamentos Provincias N° de Micro

cuencas

N° de Organizac.

Campesinas Familias

Beneficiadas

Puno

Carabaya Juli Yunguyo Huancané Moho San Antonio de Putina El Collao Lampa

5 7 1 8 3 2 4 9

26 33 10 41 13 12 32 21

670 1,950

359 1,772

610 610

1,216 680

Junín Concepción 7 33 1,172

Moquegua Sánchez Cerro 6 50 1,457

TOTAL 38 Provincias 238 1,307 45,134

1.4.2 PROYECTOS DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL

Proyecto “Promoción del Desarrollo Sustentable de Microcuencas Altoandinas” PER- 6240 - Programa Mundial de Alimentos (PMA)

El Proyecto viene implementándose en el ámbito de 27 microcuencas ubicadas en siete provincias del ámbito del PRONAMACHCS: Huanta, Huamanga, La Mar y Cangallo del departamento de Ayacucho, Chincheros y Grau del departamento de Apurimac y Huancavelica del departamento de Huancavelica; en todos los casos la característica principal de las zonas es que son de extrema pobreza. La ejecución del Proyecto se realiza en base a las Alianzas Estratégicas conformadas con las siguientes Instituciones: PRONAMACHCS, PRONAA, FONCODES, INFES y el PMA, quienes han unido esfuerzos y recursos para implementar la propuesta. Los objetivos de este proyecto son:

a. Lograr una mayor seguridad alimentaria para las familias campesinas que

viven en el área del proyecto, a través de la implementación de diversas actividades, que ayudarán a revertir el actual proceso de deterioro de los recursos naturales, permitiendo así incrementar la producción sostenible de alimentos.

b. Incrementar la participación de las mujeres en las actividades del Proyecto y en las estructuras de decisión.

c. Mejorar la infraestructura educativa en los centros educativos de menor envergadura, mejorando así la asistencia de los niños.

Capacitación so

alimentos”, con

participa

INSTALACION DE CULTIVOS ANDINOS CHINCHEROS, APURIMAC

Page 22: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 17

METAS

Objetivo 1: - Producción agropecuaria per cápita, incrementando entre un 5% y un 25%. - Acceso a alimentos incrementado entre un 5% y un 25%. - 9,200 mujeres y 8,800 varones beneficiados con alimentos por trabajo. - Las mujeres participan mayoritariamente en los comités de recepción y

distribución de alimentos por trabajo. - Las mujeres conocen las raciones a las que tienen derecho y disponen de ellas

en el hogar.

Objetivo 2: - Incrementar el nivel de ingresos de las familias campesinas.

Este componente fue desactivado por el PMA a partir de Enero del 2003.

Objetivo 3: - Reducción del analfabetismo femenino del orden del 20%. - Porcentaje de participación de las mujeres en tareas y organizaciones

comunitarias incrementando en un 50%. - 25% de las actividades de alimentos por trabajo beneficiarán directamente a las

mujeres y son controladas por ellas. - 4,000 mujeres capacitadas en temas de derechos ciudadanos, salud, nutrición,

derechos reproductivos y violencia familiar. - Por lo menos un tercio de los cargos directivos de los comités creados por el

proyecto son ocupados por mujeres.

Objetivo 4: - Entre 150 y 250 de las escuelas rurales unidocentes y multigrado de los

centros de educación inicial y primaria con infraestructura educativa y de saneamiento básico adecuado y funcionando.

1.5 PROGRAMA REGULAR

El Programa Regular está direccionado al conjunto de Agencias que únicamente cuentan con financiamiento de fuentes internas para la ejecución de acciones para el manejo de recursos naturales en microcuencas, mediante los proyectos presupuestales: Conservación de Suelos, Reforestación, Apoyo a la Producción Agropecuaria e Infraestructura de Riego. Estas acciones se ejecutan en el ámbito de 36 agencias zonales y tienen como fuentes principales de financiamiento los recursos ordinarios (R.O.) y los recursos directamente recaudados (R.D.R.). Dentro de este Programa también se consideran a las Agencias del Proyecto “Promoción del Desarrollo Sustentable de Microcuencas Altoandinas” PER- 6240 - Programa Mundial de Alimentos (PMA) mencionados en el párrafo anterior.

Page 23: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 18

AMBITO DE ATENCIÓN DEL PROGRAMA REGULAR

DEPARTAMENTOS N° DE

SEDES / SUB SEDES

N° DE MICROCUENCAS

N° DE ORGANIZACIONES

CAMPESINAS FAMILIAS

ATENDIDAS

Amazonas 5 25 106 1,870

Ancash 9 43 201 4,963

Apurimac 5 28 209 8,219

Arequipa 1 5 25 611

Ayacucho 5 30 257 8,247

Cajamarca 6 38 282 6,766

Cusco 3 4 14 611

Huancavelica 4 25 154 4,403

Huánuco 9 59 255 6,506

Junín 6 23 92 2,851

La Libertad 1 2 15 222

Lambayeque 1 6 37 1,144

Lima 4 26 92 3,911

Moquegua 1 3 9 186

Puno 5 29 101 3,786

Tacna 2 8 40 1,359

TOTAL 67 354 1,889 55,655 1.6 SHOCK DE INVERSIONES

Bajo el marco del shock de inversiones promulgado por el Presidente de la República (Ley Nº 28880), se programó una inversión directa de 60 millones de nuevos soles para el sector agrícola, cuyo dinero debía ser ejecutado en un lapso de 90 días, compromiso asumido por instituciones como el PRONAMACHCS, que establecieron mecanismos de seguimiento diario para ejecutar esos recursos en los plazos previstos y con la mayor transparencia en beneficio de las poblaciones mas necesitadas de la zonas altoandinas.

COBERTIZO – CC. HUIRONAY ABANCAY - APURIMAC

Page 24: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 19

El objetivo del shock fue “Mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población rural en situación de pobreza, a través de la promoción de la rentabilidad y la competitividad del agro nacional, generando un mayor valor agregado y puestos de trabajo”. Las líneas de inversión que fueron priorizadas por el sector fueron el mejoramiento de la infraestructura de riego, la prevención y defensas ribereñas, las plantaciones forestales, la promoción de negocios rurales, sanidad agropecuaria, la innovación tecnológica, tecnificación de riego, entre otros. Específicamente el PRONAMACHCS, recibió una partida por un total de S/. 18,059,962 nuevos soles que ha permitido ejecutar diversos proyectos de infraestructura rural tales como 1,529 cobertizos para ganado, construcción y repotenciación de 175 almacenes, implementación de 3 piscigranjas, construcción y mejoramiento de 72 obras de infraestructura de riego entre canales de irrigación, construcción y mejoramiento de reservorios e instalación de sistemas de riego presurizado. Como una forma real y efectiva de mostrar la transparencia y nivel de ejecución de todas las actividades programadas en este programa, se creó en la página web de la institución una ventana que permite al interesado observar estos avances, información que es alimentada continuamente con reportes de los responsables de su ejecución en nuestros órganos desconcentrados.

1.7 PROGRAMA DE INVERSIÓN “MEJORAMIENTO DE

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 2005”, PL-480

Mediante Convenio de Traspaso de Recursos Nº CTR-026-2005-EF/UEPL480, el PRONAMACHCS, con financiamiento de la Unidad Especial PL 480 del Ministerio de Economía y Finanzas, viene ejecutando el Programa de Inversión “Mejoramiento de Infraestructura de Riego 2005”, el cual incluye como uno de sus componentes, el Conglomerado de Proyectos “Mejoramiento de Pequeña Infraestructura de Riego en Sierra-2005” Nº 053-2005-SNIP, constituido a su vez por 38 Proyectos de Inversión Pública consistentes en el mejoramiento y construcción de pequeñas obras de infraestructura de riego en 13 departamentos del país. El presupuesto programado asciende a la suma de S/. 3’126,082.37

COBERTIZO – CC. BAÑOS YAROWILCA -LAURICOCHA - HUANUCO

Page 25: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de
Page 26: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 21

2.1 EN LA GESTION DE CUENCAS Y MICROCUENCAS

a) INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN DE CUENCAS

Y MICROCUENCAS

Se ha capacitado a todas las departamentales para la institucionalización de la propuesta de Gestión de Cuencas para el Desarrollo Rural iniciada en noviembre del 2005; como producto de estos talleres se han seleccionado 108 microcuencas las cuales han sido priorizadas por cada una de las 13 gerencias departamentales, una microcuenca por agencia zonal y en algunos casos también en las subsedes; es en estas microcuencas que se tiene previsto impulsar la ejecución de los planes estratégicos. Así mismo, con respecto al fortalecimiento de capacidades institucionales para el desarrollo del PCubo (específicamente el DGP y PAC) se han capacitado hasta la fecha 11 Gerencias Departamentales quedando pendientes únicamente las Gerencias Departamentales de Junín y Lima, en todas ellas se vienen ejecutando los DGP y PAC a nivel comunal, en las comunidades de las microcuencas priorizadas. - Constitución del Comité Técnico de Cuencas a nivel de la Sede Central y de las

Gerencias Departamentales: Actualmente se tiene 13 Comités Técnicos Departamentales constituidos, los mismos que han elaborado sus respectivos planes de trabajo. Así mismo, se ha recopilado información para la constitución del Comité Técnico a nivel de la Sede Central.

- Edición y difusión de documentos de Gestión de Cuenca: Se ha realizado la

impresión de los documentos siguientes: Bases Conceptuales para la Gestión Integral de Cuencas; Marco Normativo para la Gestión Integral de Cuencas y Estrategia para la Gestión Integral de Cuencas

- Ordenamiento Territorial: Se tiene pendiente la elaboración de un módulo que

permita difundir las metodologías trabajadas en la experiencia de la Microcuenca Piuray Ccorimarca.

En relación a los ámbitos del PER 6240 han realizado acciones de promoción de comités de gestión en las microcuencas priorizadas.

b) COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE CUENCAS PILOTO A partir de los Talleres de Gestión de Cuencas, se está definiendo una Cuenca priorizada por cada Gerencia Departamental, que serán las Cuencas Piloto. A su vez las Cuencas Piloto priorizadas antes del taller continúan desarrollando sus procesos, habiendo realizado las siguientes actividades: CUENCA VILCANOTA: Se ha continuado con la implementación de los planes de acción propuestos, puntualizando el componente de capacitación y el fortalecimiento organizacional.

Page 27: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 22

Se ha iniciado un trabajo intenso con el Gobierno Regional de Cusco a fin de definir la estrategia de gestión de cuenca con una proyección de llegar a elaborar una Ordenanza del Gobierno Regional para consolidar y formalizar la organización de la Cuenca. CUENCA CHANCAY-HUARAL: A raíz del curso taller en “Gestión de Cuencas”, se han formulado planes de acción que vienen implementándose con la finalidad de mejorar la gestión desarrollada en este ámbito. Igualmente, se continúa con las coordinaciones con la Junta de Usuarios de Riego de Chancay – Huaral, autoridades y directivos comunales a fin de continuar reforzando el proceso en la indicada cuenca.

CUENCA DEL RIO CASMA: Este Comité de Gestión con la participación activa de las instituciones públicas y privadas y organizaciones de base viene desarrollando actividades correspondientes a las siguientes etapas del ciclo de intervención del PRONAMACHCS. La cuenca ha sido intervenida en dos sub cuencas: Río Grande y Sechín. Además de las actividades realizadas en esta cuenca, dentro del departamento de Ancash se han realizado actividades en otras cuencas, como son Pativilca, Aija - Huarmey, Yanamayo y Santa, donde podemos resaltar los siguientes logros:

1. Aprobación de los estatutos y reglamento de organización y funciones de la

secretaría técnica del Comité Gestión de la Cuenca del Río Pativilca. 2. Suscripción del convenio de Cooperación Interinstitucional para forestar la

Cuenca del río Pativilca entre el PRONAMACHS y la Junta de Usuarios del valle de Pativilca. Involucrándose posteriormente a otros actores de la Cuenca, como QUIMPAC - Paramonga y otros. Con esta acción se incorporará un significativo número de agricultores al mercado (Comercialización de madera para la fabricación de papel).

3. Conformación del Comité de Gestión de la Cuenca Aija – Huarmey. 4. Revisión y aprobación del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) 2006- 2016. 5. El Comité Organizador Multisectorial conformado por acuerdo del conversatorio

sobre “Propuesta de Gestión de la Cuenca del río Santa”, e integrado por dieciocho instituciones, ha realizado tres encuentros de sensibilización en las ciudades de Huaraz, Caraz y Chimbote.

CUENCA SAN JUAN CHINCHA: Las acciones que promueve el PRONAMACHCS en esta cuenca se han visto prácticamente paralizadas debido a que la Sub Sede Tantará (ámbito de la Cuenca) que inicialmente se encontraba dentro de la Agencia Zonal Castrovirreyna, pasó a ser administrada por la Agencia Zonal Yauyos cuyo financiamiento es por parte del JBIC. CUENCA RAMIS: Las acciones no han sido significativas, muchas de las actividades programadas se viene implementando con la estrategia de gestión de cuencas implementada en el curso de capacitación realizado en el segundo trimestre del año 2005.

Page 28: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 23

c) COORDINACIÓN DE MICROCUENCAS PILOTO MIMA LA ENCAÑADA: Los temas centrales en los cuales se ejecutaron acciones fueron: El fortalecimiento de organizaciones de base (caseríos), así como al comité de Gestión de Microcuenca, tanto de la Microcuenca el Azufre como de la Microcuenca Quinua. Estas Microcuencas han vuelto a ser consideradas dentro del proyecto como parte del Plan de Trabajo Institucional 2006 y del MIMA teniendo en cuenta el gran potencial de sus recursos naturales.

El sub proyecto MIMA viene fortaleciendo el proceso de concertación con las diferentes entidades del ámbito quienes han venido apoyando para la elaboración de planes de desarrollo como son Municipalidad Provincial, Municipalidad Distrital de la Encañada, Minera Yanacocha, ASODEL, ITDG y también del Comité de Gestión de la Microcuenca Azufre La presencia de las mineras como son Michiquillay y Yanacocha, siempre generan conflictos con los pobladores de la zona en especial con la población de Combayo. En la Microcuenca Quinua se tiene avanzados 12 Planes Desarrollo; así mismo se tiene avanzado la formalización del Comité de Gestión de Microcuenca. Se han ejecutado 40.00 ha. de Terrazas de formación Lenta, 7.68 ha. de cercos perimétricos, 18.5 ha. de Surcos en Contorno, 31 ha. de aplicación de enmiendas orgánicas y 43 ha. de asociación de cultivos; del mismo modo se han instalado 73.29 ha. de plantación comunal y se ha producido 144,772 plantones. MUYLO MULLUCRO: El MIMA Tarma viene orientando sus esfuerzos a la implementación de propuestas de gestión y manejo integral de microcuencas, las mismas que están desarrollándose teniendo como protagonistas principales a las familias asentadas en 09 organizaciones comunales de las microcuencas de Muylo y Mullucro ubicadas en la Provincia y Distrito de Tarma; en base a esta propuesta se han constituido 6 Comités de Gestión Comunal, a partir de los cuales se han constituido 3 Comités de Gestión de Microcuenca (Microcuencas Muylo, Mullucro y Puquio) los cuales cuentan con su personería jurídica y han sido reconocidos por el gobierno regional Junín; asimismo, vienen participando en las mesas de concertación. En actividades del programa regular se ha logrado la producción de 10,000 plantones, 1 ha. de prácticas silviculturales, 5 ha. Reconstrucción de Zanjas de Infiltración, 6.50 ha. de prácticas agronómicas, la construcción de un Cobertizo para ganado: asimismo, se tiene programado instalar pastos asociados en la comunidad de Ayas, realizar la formulación del plan estratégico de la Microcuenca Puquio y la publicación del Boletín “Fertilización Para el establecimiento de Plantaciones Forestales”

PIURAY CCORIMARCA: El Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray-Ccorimarca tiene actividades permanentes, las que actualmente vienen trabajando de manera autogestionaria con el apoyo y asesoramiento de la Zonal Urubamba-Calca. Se ha elaborado el Plan Operativo Anual que involucra a todas las instituciones del ámbito en la búsqueda del desarrollo de la microcuenca. Se sensibilizó a través de un técnico, comunidad por comunidad para la elaboración del POA 2007 y el plan estratégico de la Microcuenca; y una reunión con las instituciones para el plan estratégico de la microcuenca.

Page 29: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 24

En este trimestre se han realizado 03 eventos para el fortalecimiento de la microcuenca Piuray Ccorimarca, tales como: • Encuentro de Líderes comunales • Importancias de los aspecto climáticos en el desarrollo de los cultivos • Curso de sensibilización a nivel institucional para el plan estratégico del comité

(Falta la 2da Etapa) PALLCAMAYO: La coordinación MIMA continúa con el monitoreo de las actividades programadas en el plan operativo anual de ADDIHMA (Asociación de Desarrollo del Distrito de Huancarama) y ADDIPA (Asociación de Desarrollo del Distrito de Pacobamba) respectivamente. Con respecto a ADDIHMA-Huancarama, el municipio distrital ha convocado a todas las autoridades é instituciones con éste propósito para conformar el Comité Electoral respectivo. Del mismo modo dentro de las actividades de programa regular se tiene avances en prácticas agronómicas como son 16.5 ha. de surcos en contorno, 19.0 ha. de aplicación de enmiendas orgánicas, 5.34 de Cercos Perimétricos, 7.00 de reconstrucción de Zanjas, igualmente se tienen un acumulado de 110,805 plantones forestales y 17 ha. de plantación agroforestal. Se han construido 29 cobertizos para ganado, se han instalado 2 ha. de semilleros de papa y se han formulado 2 expedientes técnicos de riego. SAN LUIS: Se ha logrado el fortalecimiento de las organizaciones por caserío y de la Asociación Civil para la Gestión de la Microcuenca San Luís. Asimismo se ha realizado una pasantía a la ciudad de Cajamarca del 23 al 29 de octubre del 2006, con la participación de los líderes de la microcuenca San Luis y los de la demás Agencias Zonales del ámbito de la Gerencia Departamental Ancash. En dicha Pasantía se observó nuevas experiencias en el manejo de los recursos naturales, así como el de Porcon, La Encañada y de las investigaciones que vienen realizando el INIEA Cajamarca. Dentro de las actividades del Programa regular se avanzó lo siguiente: 970,074 de producción de plantones, en la construcción de cercos perimétricos se reporta un avance total de 17.14 ha. mientras que en reconstrucción de zanjas, muros y diques se reporta 49.79 ha. respecto, a la aplicación de enmiendas orgánicas se ha alcanzado un avance de 23.33 ha. en Manejo de Riego Parcelario se ha logrado un avance de 17.53 ha. También se han realizado capacitaciones para sensibilizar a las autoridades en el manejo racional de los recursos naturales

POMATAMBO: Se continúa apoyando a las Comunidades Campesinas de la Microcuenca Vecinal de Pomatambo, y a las nuevas directivas comunales elegidas para el periodo 2006-2007, con la finalidad de lograr su registro ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos SUNARP - Ayacucho, requisito indispensable para la vigencia del Consejo Directivo del Comité de Gestión de la Microcuenca Vecinal Pomatambo, ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos SUNARP - Ayacucho y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) Se viene coordinando con las autoridades para realizar labores de sensibilización sobre el manejo de los recursos naturales para lo cual se tiene programado realizar un taller, asimismo se ha recibido una pasantía de la agencia Huancasancos.

Page 30: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 25

El Mima Pomatambo viene conduciendo 2 ha. de muña en forma natural en la comunidad de Colcapampa con fines de comercialización, esta fue instalada en el tercer trimestre del 2006 como un ensayo participativo. Asimismo, se publicaron los DGP y PAC de las comunidades de Parco, Huancapuquio y Pomatambo. Se logró la inscripción del Mima ante los registros públicos CALA CALA LLACHE: El MIMA Cala Cala Llache, continua realizando actividades de seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas e implementando nuevas acciones en las comunidades, con énfasis en los Ensayos Campesinos a los que después de la evaluación se viene sistematizando como experiencias exitosas para réplica en otras zonas similares. Se viene fortaleciendo a los Pro Negocios Campesinos priorizando la transformación de productos lácteos los que se viene comercializando en mercados regionales, así como a la capacitación Técnico Productivo y de fortalecimiento y sensibilización a la población objetivo.

Se ha elaborado el Plan Estratégico 2007 al 2016 de la microcuenca Cala Cala Llache, realizado por una consultora externa, el cual ha sido presentado en un curso taller y puesto en conocimiento de los beneficiarios e instituciones del sector y gobiernos locales. d) COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE CUENCAS Y

MICROCUENCAS Con la finalidad de contar con los instrumentos necesarios para el seguimiento a las acciones en las microcuencas priorizadas se han ajustado los indicadores generados, así mismo se ha desarrollado la metodología para las acciones de seguimiento. Por otro lado se han generado una propuesta de indicadores de Línea de Base para los Planes de Acción de las Comunidades y los Planes de Desarrollo de Microcuencas. e) UNIDAD SIG La oficina de sistemas de información geográfica continuando con el avance y cumplimiento de sus funciones, viene procesando y definiendo la cartografía básica en las microcuencas seleccionadas del proceso de gestión de cuencas (108 microcuencas en todo el ámbito institucional), con el objetivo de brindar información espacial georeferenciada de mucha utilidad para la generación de los diagnósticos y planes estratégicos de desarrollo, en las distintas gerencias Departamentales. En el ultimo trimestre se han preparado los Términos de referencia, estudios de mercado y expediente técnico para la realización de los “Estudios de Recursos Naturales en 22 microcuencas altoandinas” dentro del marco del proyecto PE – P27, el cual por cuestiones de la culminación de dicho proyecto (enero del 2007) se tomó la decisión de posponerlo ante la posible ampliación del proyecto en si.

Page 31: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 26

f) COORDINACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS ESPECÍFICOS Proyecto: Promoción para el Desarrollo Sustentable de Microcuencas Altoandinas PMA – PER 6240 Los avances a nivel de las agencias zonales se han realizado regularmente a pesar de los limitados desembolsos presupuestales, aunque con muchas restricciones debido a que la institución se avocó a la ejecución del Shock de Inversiones, dejando de lado todo lo programado en el PTI 2006.

Se está ampliando la ejecución del proyecto hasta el 2007. Proyecto “Gestión de la Microcuenca Huaypo Yanacona” Culminado el Proyecto se han desarrollado las acciones concernientes a brindar los gobiernos locales las facultades para el mantenimiento de los equipos adquiridos en el marco del mismo, con la finalidad de que éstos asuman la continuidad de las acciones. Proyectos mineros financiados por fondos de fideicomiso La Granja: En el mes de febrero de 2006, se culminó con las acciones que se venían realizando con PROINVERSION para la intervención en el ámbito del proyecto minero La Granja, donde se realizaron trabajos como es la producción de 20,000 plantones y la adquisición de semillas de pastos para instalar 24 has. Ya se culminó el convenio. Michiquillay: El equipo de la Gerencia Departamental de Cajamarca en coordinación con la Gerencia de Organización y Gestión de Microcuencas viene implementando las acciones sobre la base de un plan de trabajo.

2.2 EN CONSERVACIÓN DE SUELOS

La Conservación de Suelos, constituye uno de los ejes de la propuesta técnica de PRONAMACHCS y comprende la promoción de prácticas agronómico-culturales y mecánico - estructurales, tanto en parcelas familiares como en parcelas comunales. Dichas medidas tienen por finalidad combatir la erosión de los suelos y mejorar la capacidad productiva de los mismos, logrando de esta manera una producción agrícola mayor y sostenida en las parcelas de los pequeños productores campesinos de la sierra del País.

Resultados del año 2006

Las actividades de promoción desarrolladas en las Agencias del PRONAMACHCS han permitido que las organizaciones campesinas hayan acondicionado en el 2006, mediante diversas prácticas de conservación de suelos, una superficie total de 13,397 hectáreas.

En el siguiente cuadro se muestran las preferencias de los campesinos por el tipo de práctica, destacando las construcciones de terrazas de formación lenta con 9,461 hectáreas y la construcción de zanjas de infiltración con 3,249 hectáreas, frente a otras prácticas que alcanzaron un menor desarrollo. Esta preferencia está relacionada directamente con el grado de dificultad y el mayor número de jornales requeridos.

Page 32: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 27

OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Fuente: Anexo 1

Los avances alcanzados según departamentos muestran que en los departamentos de Cajamarca y Cusco se realizaron alrededor del 38% de las obras conservacionistas, según el cuadro siguiente.

OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS POR DEPARTAMENTOS

Departamentos Superficie (ha)

Cajamarca Cusco La Libertad Ayacucho Ancash Puno Arequipa Otros

2,797 2,317 1,557 1,413 1,395 872 625

2,421 TOTAL 13,397

Tipo de Obra Superficie ha

Terrazas de Formación Lenta 9,461

Zanjas de Infiltración 3,249 Rehabilitación de Andenes 662

Terrazas de Absorción 25

TOTAL 13,397

TERRAZAS DE FORMACION LENTA CON MURO DE PIEDRA CC. TOTORAMAYO

HUALGAYOC, CAJAMARCA

TERRAZAS DE FORMACION LENTA CON MURO DE PIEDRA SIHUAS, ANCASH

Page 33: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 28

SUPERFICIE ACONDICIONADA CON OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

2.3 EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

PRONAMACHCS destina la mayor proporción de la inversión hacia la ejecución de pequeñas obras de infraestructura de riego identificadas y priorizadas por las organizaciones campesinas, con la finalidad de optimizar la captación, uso y manejo de los recursos hídricos disponibles en la microcuenca. La estrategia general de intervención para la ejecución de estas obras está basada en los siguientes elementos:

Organización de los usuarios (beneficiarios) en “comités de obra”, comités de regantes o de usuarios, etc.

Provisión de materiales de construcción, herramientas y equipos, así como la dirección técnica correspondiente.

Contribución de los usuarios, mediante su mano de obra comunal no remunerada

Capacitación de los usuarios en las fases de construcción, operación y mantenimiento de las obras.

Participación del “comité de obra” en la administración mancomunada de los recursos destinados a la obra.

En el año 2006 se ha financiado la ejecución de un total de 117 proyectos, que ha significado mejorar la disponibilidad de agua en 14,380 hectáreas, en beneficio de 10,909 familias. En este total de proyectos se incluyen los financiados por el Programa del Shock de Inversiones ( 72 ), Programa de Inversión PL-480 ( 37 ) y los del Programa Regular financiados por la fuente de Recursos Ordinarios ( 8 ).

AÑOS HECTÁREAS

1995 12,067

1996 19,702

1997 23,987

1998 40,285

1999 34,597

2000 38,920

2001 33,998

2002 28,535

2003 22,722

2004 16,019

2005 4,449

2006 13,397

CONSTRUCCION DE TERRAZAS DE FORMACION LENTA CC. EL SOCORRO – MIC. LAJAS

CHOTA - CAJAMARCA

Fuente: Memorias Anuales

Page 34: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 29

Dentro de los principales tipos de obras destacaron los 142.91 km de canales construidos o mejorados, 9.5 reservorios, 11 sistemas de riego presurizado, 4 sistemas de abastecimiento de agua de uso múltiple (SAAUM) y 1 estructura especial. Un mayor detalle de estas obras se pueden observar en los anexos 2 y 2-A.

AVANCE FÍSICO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS EN EL AÑO 2006 Fuente: Anexo 2

CANALES CONSTRUIDOS O REHABILITADOS (PERÍODO 1995-2006)

AÑOS KILÓMETROS

1995 91.8 1996 240.04 1997 384.13 1998 374.92 1999 232.94 2000 383.87 2001 255.90 2002

115.65 2003 73.75 2004 30.99 2005 11.50 2006 142.92

Fuente: Compendio Estadístico 1981 -1998 y Memorias anuales

Descripción Unidad de medida Cantidad

Canal km 142.92

Reservorios Obra 9.5

Sistemas de riego presurizado Obra 11

Áreas beneficiadas ha 14,380

Familias beneficiadas N° 10,909

CANAL YANAS (BOCATOMA) HUARI - ANCASH

BOCATOMA DEL CANAL PILLACAYOC CC.SHINQUIPAMPA – MIC. PURISIMA

BOLOGNESI - ANCASH

Page 35: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 30

RESERVORIOS CONSTRUIDOS EN EL PERÍODO 1995-2006

Fuente: Compendio Estadístico 1981 -1998 y Memorias anuales

2.4 EN REFORESTACION

PRODUCCION DE PLANTONES FORESTALES

PRONAMACHCS promueve entre las comunidades campesinas las actividades de reforestación a través del apoyo y asesoramiento técnico para la instalación de viveros comunales que permitan obtener plantones forestales con características técnicas deseables, que implica labores culturales o de mantenimiento hasta que los plantones tengan las condiciones óptimas para salir al terreno definitivo.

Con este apoyo, en el año 2006 se ha logrado producir 26 millones de plantones forestales comunales, a través de la conducción de 4,400 viveros comunales. Cabe indicar que durante el 2006 se instalaron 12 viveros nuevos.

Además en los viveros institucionales se produjo 4,8 millones de plantones forestales, con la finalidad de promocionar la reforestación en nuevos ámbitos y generar ingresos a través de su venta.

Los logros alcanzados en la producción de plantones forestales a nivel departamental se muestran en el cuadro siguiente, donde se aprecia que en los departamentos de Ancash, Cajamarca, La Libertad, Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Puno se han producido el 70% de la producción nacional.

AÑOS UNIDADES

1995 38 1996 84 1997 152 1998 164 1999 87 2000 109 2001 57 2002 17 2003 7 2004 2 2005 6 2006 9.5 RESERVORIO DE CAPACIDAD DE 60 M3

LA MAR - AYACUCHO

Page 36: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 31

PRODUCCION COMUNAL DE PLANTONES FORESTALES - 2006

DEPARTAMENTOS PRODUCCION

(plantones) Ancash Cajamarca La Libertad Huancavelica Ayacucho Cusco Puno Otros

3’517,524 3’370,738 3’055,012 2’425,047 2’347,779 1’871,005 1’707,655 7’789,511

TOTAL 26’084,271 Fuente: Memorias anuales de las Agencias Zonales

PRODUCCION DE PLANTONES FORESTALES PERÍODO 1995 – 2006

Fuente: Memorias Anuales de Agencias

Zonales – Compendio Estadístico PLANTACIONES FORESTALES Y AGROFORESTALES

En el avance de la campaña forestal 2006-2007, la instalación de plantaciones realizadas por las organizaciones campesinas, bajo las modalidades de macizos de protección, aprovechamiento y agroforestería alcanzaron 5,345 hectáreas, realizadas tanto en terrenos familiares como en comunales. Es importante manifestar que la instalación de plantaciones 2006-2007 concluye en el mes de marzo del año 2007.

AÑOS

MILES DE PLANTONES

1995 19,997 1996 55,422 1997 85,826 1998 79,529 1999 67,180 2000 62,470 2001 36,712 2002 36,982 2003 40,313 2004 26,333 2005 33,646 2006 26,084

REPIQUE DE PLÁNTULAS DE EUCALIPTO EN MICROCUENCA CULLHUAS, HUANCAYO.

PRODUCCION DE PLANTONES DE PINO RECUAY - ANCASH

PRODUCCION DE PLANTONES DE COLLE – MIC. AQUIA BOLOGNESI - ANCASH

Page 37: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 32

La información de la superficie instalada por departamentos presentada en el cuadro siguiente, destaca a Cajamarca, Ancash, Puno, Cusco, Piura y La Libertad, que representan en conjunto el 83% de plantación a nivel nacional.

PLANTACIONES FORESTALES CAMPAÑA 2006-2007

Fuente: Memorias anuales de Agencias.

PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÍODO 1995 - 2006

Fuente: Memorias anuales de las Agencias Zonales – Compendio Estadístico MANEJO FORESTAL

Las propias familias campesinas tienen la responsabilidad de conducir las actividades orientadas a la protección, crecimiento y productividad de las plantaciones forestales, para asegurar el crecimiento óptimo de las especies forestales; para ello el PRONAMACHCS otorga la asistencia técnica necesaria y las herramientas utilizadas en estas actividades.

DEPARTAMENTOS HECTÁREAS

Cajamarca 1,747

Ancash 818

Puno 528

Cusco 520

Piura 460

La Libertad 367

Otros 905

TOTAL 5,345

AÑOS HECTÁREAS 1995 15,286 1996 39,082 1997 62,136 1998 51,707 1999 46,042 2000 38,705 2001 23,099 2002 14,992 2003 14,223 2004 11,584 2005 11,940 2006 5,345

VIVERO HUACAÑA VILCASHUAMAN - AYACUCHO

HOYACION PARA INSTALAR UNA PLANTACION FORESTAL EN LA CC. DE MIRAFLORES

UTCUBAMBA - AMAZONAS

Page 38: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 33

En el año 2006 se ha logrado apoyar para el manejo de 2,875 has de plantaciones forestales. Del total de hectáreas ejecutadas 1,977 ha corresponden a prácticas de manejo y 898 ha corresponden a labores culturales de manejo forestal. Los departamentos de La Libertad, Cajamarca, Ayacucho, Cusco y Huancavelica son los que destacan, representando en conjunto el 76% de las hectáreas manejadas a nivel nacional.

MANEJO FORESTAL AÑO 2006

MANEJO FORESTAL DURANTE EL PERÍODO 1995 - 2006

DEPARTAMENTOS HECTÁREAS

La Libertad 1,106 Cajamarca 420 Ayacucho 327 Cusco 212 Huancavelica 131 Otros 679

TOTAL 2,875

AÑOS HECTÁREAS

1995 1,390 1996 1,364 1997 6,464 1998 9,388 1999 16,629 2000 12,368 2001 6,545 2002 7,026 2003 8,231 2004 2,267 2005 1,659 2006 2,875

Fuente: Memorias anuales de las Agencias Zonales – Compendio Estadístico

MANEJO EN PLANTACIONES DE PINUS CC. LA LLICA – MIC. EL CHOTANO

CUTERVO - CAJAMARCA

MANEJO FORESTAL (REBROTES) PAUCAR DEL SARA SARA - AYACUCHO

Fuente: Memorias anuales de las Agencias

Page 39: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 34

OTRAS ACCIONES VINCULADAS CON LA REFORESTACION PRONAMACHCS también ha desarrollado en forma directa otras acciones vinculadas con la actividad forestal, que por su importancia e impacto son necesarias mencionarlas:

Banco Nacional de Semillas Forestales

El BNSF adquirió durante el año 2006 un total de 1,482.20 Kg. de semillas y logró comercializar un total de 1,419.80 kg. generando un ingreso total de S/. 210,746 nuevos soles. Al cierre del año se cuenta con un stock de 715.26 kg., valorizado en S/ .80,880 nuevos soles. El Banco Nacional de Semillas Forestales, durante el proceso de análisis fisiológico de semillas forestales aplica las Normas ISTA (International Rules for Sedd Testing). Igualmente viene implementando las normas ISO 17025 de Sistemas de Calidad aplicado a Laboratorios de Semillas. Para la promoción y venta de semillas forestales se ha implementado un link del Banco Nacional de Semillas Forestales en el portal de PRONAMACHCS, con información general, lista de precios de las semillas forestales ofertadas, dirección y medios de contacto. El Banco tiene localizado geográficamente 214 fuentes semilleros (34 especies forestales), todos ellos dentro del ámbito de acción del PRONAMACHCS, los cuales se evaluarán en el próximo año. A nivel institucional ha implementado el Sistema Integral de Gestión Comercial (SIGCO) y que mediante continuas actualizaciones ha permitido realizar una gestión eficiente del movimiento de semillas, emisión de facturas, codificación de las constancias de análisis fisiológico y otros.

2.5 EN APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA

Uno de los propósitos del Proyecto consiste en elevar el valor agrícola y económico de los recursos naturales en poder de los pequeños agricultores, mediante la promoción de actividades agrícolas rentables. Es decir, las obras conservacionistas (terrazas, infraestructura de riego, agroforestería y otros) generan un acervo productivo mejorado a partir del cual se deben implementar actividades productivas rentables. Las labores complementarias, en apoyo a las determinaciones de los óptimos ecológicos, agropecuarios y productivos, comprenden: i) mejorar, generar y/o optimizar, las tecnologías adecuadas a las condiciones agro-económicas y sociales, ii) fortalecimiento de las organizaciones campesinas generando visión empresarial y aptitud para la comercialización, iii) identificar actividades, y especies, con potencial de mercado, iv) identificar segmentos de mercado y sus formas de articulación,

Page 40: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 35

v) fortalecimiento de los procesos productivos y vi) generación de actitudes de cambio en los agricultores altoandinos. En este marco, la propuesta técnica de PRONAMACHCS incluye el apoyo tecnológico a los agricultores organizados en comités conservacionistas. Los agricultores que han acondicionado sus tierras con obras de conservación de suelos, y que realizan prácticas agro-culturales, reciben de PRONAMACHCS la asistencia técnica y los insumos: semillas, pesticidas y abonos/fertilizantes, requeridos para la instalación y manejo de los cultivos. Así mismo, se viene promoviendo el aprovechamiento y utilización de insumos locales para la producción agrícola, preparando abonos orgánicos y realizando prácticas de Manejo Integrado de Plagas. La aplicación de tecnologías mejoradas en las áreas acondicionadas con prácticas de conservación de suelos genera mayores niveles de producción en los cultivos andinos: papa, cebada, maíz, arveja, quinua, habas, oca, mashua, olluco, tarwi, kiwicha, entre otros, además de frutales diversos y hortalizas, con producciones orientadas al mercado y a la producción de semillas.

Podemos afirmar que, con la intervención del PRONAMACHCS, se ha superado la etapa inicial del autoconsumo lográndose que la producción para mercado sea una actividad rutinaria consolidada. LOGROS EN LA INSTALACIÓN DE CULTIVOS 2006

Instalación de Cultivos

Las actividades desarrolladas corresponden al componente “Transferencia de Tecnología para el Mejoramiento de Cultivos”, proyecto “Apoyo a la Producción Agropecuaria”, que presenta tres metas presupuestarias con sus respectivas submetas; la primera es “Mejoramiento de cultivos anuales” y que incluye actividades de instalación y manejo de cultivos para consumo, de semilleros y para mercado. La segunda es “Mejoramiento de cultivos permanentes” e involucra las actividades de instalación y manejo de frutales y de cultivos no tradicionales. La tercera meta es “Mejoramiento de pastos naturales y cultivados” a la cual corresponden las actividades de manejo de pastos nativos e instalación de pastos cultivados. Los logros alcanzados por departamento se muestran en el Anexo 04. Basándonos en estos datos podemos resaltar que en el año 2006 se ha priorizado la siembra de cultivos destinados al mercado convencional y orgánico en los departamentos de Huancavelica, Huanuco, Apurimac y Junín. La producción con un enfoque de demanda del mercado, se viene consolidando en los Comités Conservacionistas con la finalidad de mejorar sus ingresos económicos.

En la campaña agrícola 2006 - 2007 se han instalado cultivos anuales en 2,831 hectáreas. De las cuales el 57% está orientado al mercado convencional y orgánico, el 41% orientado al consumo y la producción de semillas se conduce en el 2% de las áreas citadas; y en lo que respecta ha cultivos permanentes se ha instalado 567 hectáreas.

Page 41: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 36

INSTALACIÓN DE CULTIVOS ANUALES Y PERMANENTES EN EL AÑO 2006

Fuente: Memoria de las Agencias

CULTIVOS INSTALADOS (ANUALES Y PERMANENTES) EN EL PERÍODO 1995 – 2007

Fuente: Compendio Estadístico 1981 -1998 y Memorias anuales

Instalación y Manejo de Pastos

En esta actividad se realiza el manejo de los pastos nativos a través de una serie de actividades como la clausura y descanso de los pastizales, construcción de zanjas de infiltración, entresiembra de especies nativas y exóticas con labranza mínima, instalación de especies forestales (silvopasturas); entre otros, que conlleva a la recuperación y aprovechamiento de la cobertura vegetal con fines productivos, mediante el establecimiento de sistemas de pastoreo.

DEPARTAMENTOS HECTÁREAS

Cajamarca 485

Puno 454

Cusco 415

Apurimac 332

Otros 1,145

TOTAL 2,831

AÑOS HECTÁREAS 1995 3,922 1996 9,835 1997 15,430 1998 8,987 1999 12,336 2000 10,802 2001 6,361 2002 5,812 2003 3,499 2004 1,228 2005 1,259 2006 2,831

CULTIVO DE TRIGO POMABAMBA - ANCASH

CULTIVO DE HABAS – CC. COCHABAMA CARLOS F. FITZCARRALD - ANCASH

Page 42: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 37

En la instalación de pastos cultivados se utiliza las especies adaptadas a las diferentes zonas de producción de la sierra como gramíneas y leguminosas principalmente, los que sirven de piso forrajero de la ganadería andina. Para la ejecución de estas actividades se provee de semillas y otros insumos, además de la malla ganadera para el cercado de pastos nativos. En el 2006 se prestó apoyo a los pequeños ganaderos en la instalación y manejo de 2,980 ha (ver anexo 4) de las cuales 2,229 corresponden a pastos cultivados y 751 a pastos nativos. En términos generales los departamentos de Junín, Cusco y Ayacucho representan, en conjunto, el 46% del área instalada o manejada en el año 2006.

Fuente: Memorias Anuales de la Agencias. Anexo 4 Fuente: Compendio Estadístico 1981 -1998 Memorias Anuales.

Infraestructura de Apoyo a la Producción

Almacenes

Los almacenes son construcciones adecuados y acondicionados con la finalidad de depositar y preservar en buenas condiciones las semillas de diferentes especies principalmente los tubérculos andinos. Estos se construyen con un diseño simple y funcional utilizando principalmente material local de la zona y con el aporte de la mano de obra comunal. En el año 2006 se ha apoyado la construcción de 300 pequeños almacenes y 45 invernaderos rústicos, el 83% y 17% de éstos localizados en los departamentos de Ancash, Puno y Ayacucho respectivamente.

INSTALACION Y MANEJO DE PASTOS

PERIODO 1996 - 2006 AÑOS HECTAREAS 1996 257 1997 1,548 1998 4,312 1999 3,184 2000 5,576 2001 3,953 2002 3,899 2003 2,409 2004 557 2005 418 2006 2,980

INSTALACION Y MANEJO DE PASTOS EN EL 2006

DEPARTAMENTO HECTAREAS Junín 646

Cusco 379 Ayacucho 354 Otros 1,601

TOTAL 2,980

INSTALACION DE PASTOS CULTIVADOS CC. ALTO URINSAYA, ESPINAR - CUSCO

Page 43: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 38

ALMACENES CONSTRUIDOS EN EL AÑO 2006

ALMACENES CONSTRUIDOS DURANTE EL PERÍODO 1996 – 2006

Invernaderos rústicos (Fitotoldos)

Son pequeñas construcciones que se realizan en las zonas frígidas del país con la finalidad de lograr a pequeña escala la producción de hortalizas y otros cultivos y así contribuir a mejorar la dieta alimenticia de las poblaciones altoandinas. Con estos Fitotoldos se logra crear microclimas adecuados para la instalación de hortalizas, atenuando o reduciendo el impacto negativo del clima en las épocas de heladas, principalmente. En el año 2006 se construyeron 45 invernaderos rústicos, en los departamentos de Ancash, Arequipa y Moquegua.

DEPARTAMENTO CANTIDAD

Ancash 36 Arequipa 6 Moquegua 3

TOTAL 45

DEPARTAMENTO CANTIDAD

Ancash 64

Puno 64

Ayacucho 31

Otros 141

TOTAL 300

AÑOS UNIDADES 1996 386 1997 340 1998 462 1999 358 2000 579 2001 226 2002 142 2003 106 2004 19 2005 13 2006 300 ALMACEN DE USO MULTIPLE

CC. GARCIA - YUNGUYO - PUNO

ALMACEN DE SEMILLAS CC. TUMUYO - HUANCANE – PUNO

Fuente: Compendio Estadístico 1981-1998. Memorias anuales

Fuente: Memoria de las Agencias

Page 44: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 39

2.6 EN AGRONEGOCIOS Y MERCADEO

Las actividades de agronegocios y mercados, son consideradas como etapas finales de la propuesta de desarrollo integral de las Microcuencas en atención, teniendo como base la producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y artesanal lograda mediante el manejo racional de los recursos naturales agua, suelo y vegetación, que tienen por objetivo dinamizar la economía de los productores, en busca del incremento de ingresos y mejora de vida mediante la inserción competitiva y concertada de los productores al mercado. NEGOCIOS RURALES

Son actividades económicas productivas (Iniciativas Empresariales), sustentadas en Planes de Negocios, las mismas que han sido identificadas en el ámbito de atención, articuladas a las cadenas productivas locales, regionales y/o nacionales, donde se desarrollan acciones de producción agrícola, pecuaria, forestal, piscícola; transformación, comercialización y/o servicios, dirigidas por organizaciones de productores o unidades familiares con mentalidad emprendedora y con la finalidad de obtener rentabilidad en concordancia con el equilibrio medio ambiental. En año 2006 se implementaron 46 módulos de iniciativas empresariales y se formularon 99 planes de negocios, los mismos que serán implementados en el transcurso del año 2007.

INICIATIVAS EMPRESARIALES FINANCIADAS EN EL 2006

Gerencia Departamental

Nº de Proyectos Ejecutados

N° de Estudios Formulados

Amazonas 2 Ancash 5 7

Apurimac 11 17 Arequipa 1 17 Ayacucho 2 2 Cajamarca 16 16

Cusco 3 3 Huancavelica 2 5

Huanuco 1 Junín 2

La Libertad 4 Lima 8 Puno 6 15

TOTAL 46 99

NEGOCIO RURAL DE CEREALES CC. COTARUSI, APURIMAC

Page 45: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 40

ASISTENCIA A LA PEQUEÑA EMPRESA RURAL

Esta referido al desarrollo de capacidades técnica – productiva y de gestión, de los pequeños productores que realizan actividades productivas con mercado definido, a través de programas de capacitación y asistencia técnica especializada; esta actividad involucra la promoción de formalización de empresas y productos generados por estos productores con la finalidad de insertarlo competitivamente al mercado local, regional y nacional. Durante el año 2006 se implementaron 104 programas de asistencia técnica para las organizaciones de productores, se consolidaron 29 empresas rurales de las cuales 18 cuentan con registro sanitario de productos.

ASISTENCIA A LA PEQUEÑA EMPRESA RURAL

Gerencia Departamental

Nº de Empresas

Consolidadas

N° de Pequeñas

Empresas con Asistencia

Técnica Amazonas 0 3

Ancash 0 19 Apurimac 2 10 Arequipa 5 13 Ayacucho 0 10 Cajamarca 1 4

Cusco 2 6 Huancavelica 9 21

Huanuco 8 2 Junín 1 3

La Libertad 0 0 Lima 1 0 Puno 0 13

TOTAL 29 104 Fuente: Memoria Anual - Agencias Zonales

NEGOCIO RURAL DE LACTEOS CC. HUIRONAY, APURIMAC

Page 46: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 41

APOYO AL MERCADEO DE LA PRODUCCION LOCAL

Estas actividades tienen por finalidad promover la inserción competitiva y sostenida de los productores al mercado Local, Regional, Nacional y/o Internacional, facilitando su participación en diferentes eventos, tales como: Ferias locales, regionales, Ruedas de Negocio, Pilotos Comerciales, Misiones Empresariales y la articulación con empresas agroindustriales o agroexportadoras para la comercialización directa de productos, bajo el enfoque de cadenas productivas. Durante el año 2006 se facilitó la participación de 4,976 productores en ferias a nivel local, regional y macroregional. A Nivel Nacional participaron en 271 eventos, de las cuales 238 fueron financiados por PRONAMACHCS y 33 por vía Gestión.

PARTICIPACION EN FERIAS

Fuente: Informes de Avances GPTA. La comercialización de productos durante el año 2006 se realizó a nivel de ferias locales, regionales, mercados de abastos e instituciones como el PRONAA, por un monto total de S/. 341,395.13 el cual ha beneficiado a 4,976.00 productores a nivel nacional.

Gerencia Departamental

Nº Total Ferias

N° Ferias Vía

Gestión

Nº Ferias con

Financiamiento

Monto de Financiamiento

Nº Productores Participantes

Amazonas 7 4 3 3,500.00 212 Ancash 46 3 43 61,443.00 673

Apurimac 19 8 11 15,400.00 322 Arequipa 12 0 12 14,400.00 513 Ayacucho 20 2 18 34,970.00 313 Cajamarca 25 3 22 27,340.00 794

Cusco 25 3 22 45,406.43 619 Huancavelica 24 3 21 40,997.00 277

Huanuco 40 3 37 30,938.70 666 Junín 6 0 6 5,200.00 83

La Libertad 0 0 0 0 0 Lima 7 4 3 3,600.00 324 Puno 40 0 40 58,200.00 180

TOTAL 271 33 238 341,395.13 4,976

V ENCUENTRO DE FRUTICULTORES BOLOGNESI - ANCASH

Page 47: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 42

En función al presupuesto asignado para costos directos y la valorización de la mano de obra brindada por la asistencia del profesional del área de agronegocios y dos técnicos de campo a nivel de cada Agencia Zonal que constituyen la inversión total por parte de PRONAMACHCS y la información sistematizada del monto total obtenido por la venta de productos, se ha estimado el índice de rentabilidad, que es igual a 2.4, lo cual indica que por cada sol asignado para la participación en ferias y comercialización de productos a nivel local y regional se ha obtenido una rentabilidad de S/. 2.4, que se ha traducido en ingresos para los productores.

LOGROS

Productores con visión de negocios y búsqueda de nuevos mercados. Mejora en la calidad y presentación de los productos de expendio. Productores inmersos en procesos de comercialización, bajo enfoque de cadenas productivas.

Productores motivados y revalorados por la inserción al mercado. Instituciones públicas y privadas dispuestas a concertar para la articulación de los productores con el mercado.

2.7 EN CAPACITACION Y DIFUSIÓN

Otro de los elementos de la estrategia de intervención del PRONAMACHCS, considera el apoyo a los procesos de desarrollo de las organizaciones campesinas, fortaleciendo las acciones de capacitación con la finalidad de motivar, crear conciencia y lograr la participación efectiva de las organizaciones campesinas en todas las etapas del proyecto; así como para la lucha contra la desertificación y la pobreza rural, buscando la equidad y las oportunidades para varones y mujeres del campo.

Capacitación para Formación de promotores

Las acciones de capacitación tienen por finalidad transferir tecnologías agropecuarias adecuadas, para el manejo de los recursos naturales y para el fortalecimiento de las organizaciones campesinas, promoviendo la participación

FERIA SABATINA: “FESTIVAL DE LA REVALORIZACIÓN CULTURAL ANDINA”, CALCA, CUSCO.

PRONAMACHCS

PRESENTE EN LA

EXPOSICION DE

PRODUCTOS EN VII

FESTIVAL DEL CHOCLO

Y CHIRIMOYA

Page 48: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 43

activa de los beneficiarios a través de la utilización del planeamiento participativo, mediante el cual se asegura una plena identificación y voluntad de participación de los agricultores varones y mujeres en acciones del proyecto. Cada comunidad campesina cuenta con comités, dirigentes y promotores capacitados, que son los líderes que orientan la conducción de los trabajos conservacionistas y difunden los contenidos tecnológicos y organizacionales que posibilitan la sostenibilidad de los resultados. La mujer rural tiene espacios de intervención directa en las actividades técnico-productivas y ha iniciado, aunque lentamente, su participación en los aspectos organizacionales y dirigenciales. Los logros alcanzados el año 2006 se resumen en el cuadro siguiente, observándose que se han desarrollado un total de 537 eventos de extensión agropecuaria. También se han desarrollado 154 eventos de promoción de comités de gestión de microcuencas y 16 eventos de capacitación para el desarrollo empresarial, entre otros. ACTIVIDADES DE PROMOCION Y CAPACITACION – 2006

Actividad Unidad Meta Obtenida

Eventos de Extensión Agropecuaria Eventos 537

Promoción Comités de Gestión de Microcuencas Eventos 154

Capacitación para el Desarrollo Empresarial Eventos 16 Fuente: Memoria de Agencias, Anexo Nº 5

Cursos de Actualización Profesional

En el 2006 se ejecutaron 41 eventos de capacitación institucional (cursos técnico – administrativos) dictados por profesionales e instituciones de reconocido prestigio, que permitió elevar el nivel de los funcionarios, profesionales y técnicos pertenecientes a las diversas gerencias de la Sede Central y órganos desconcentrados del PRONAMACHCS.

2.8 EN LOS PROYECTOS “MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA" II Y III Un resumen de los resultados alcanzados en el año 2006 en la ejecución del Proyecto “Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra” cofinanciado por el Banco de Cooperación Internacional del Japón (JBIC), se muestran a continuación:

Page 49: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 44

a) Proyecto Alivio de la Pobreza (II) - JBIC

Como consecuencia de la suspensión de desembolsos provenientes de la fuente cooperante JBIC, este Proyecto se vio seriamente afectado en su integridad, al no contar las Agencias Zonales con los recursos necesarios para la ejecución de las actividades programadas en el Plan de Trabajo Institucional. En el año 2006, se contempló ejecutar acciones en las 22 Agencias del ámbito de acción determinado, que incluía 1,208 organizaciones campesinas ubicadas en el ámbito territorial de 154 microcuencas, beneficiando a 42,553 familias. Al promediar el primer semestre del 2006 se logró reiniciar los desembolsos para este proyecto, y no obstante, la cercanía del termino del proyecto (04 de agosto de 2006), el PRONAMACHCS continuo desarrollando acciones hasta el ultimo día de vigencia a fin de atender las expectativas de las organizaciones campesinas beneficiarias del proyecto. De esta manera se lograron los siguientes resultados: 3,246 ha. en conservación de suelos; 9’384,328 plantones producidos; 112 ha. reforestadas; 844 ha. en manejo forestal; 2 iniciativas empresariales y 15 eventos de promoción de comités de gestión de microcuencas. Los resultados globales desde el inicio del Proyecto en Inversiones Rurales, que es el componente más representativo de la relación recursos humanos y financieros que se movilizan en el Proyecto, alcanzaron los siguientes avances acumulados (ver anexos 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14):

50,564 hectáreas con obras de conservación de suelos. 75,9 millones de plantones comunales forestales producidos. 51,935 hectáreas de plantación forestal. 15,745 hectáreas de manejo forestal de plantaciones. 514 almacenes agrícolas construidos. 9,419 hectáreas de cultivos instalados. 9,661 hectáreas de pastos instalados o manejados. 359 obras de infraestructura de riego que han mejorado la disponibilidad de

agua en 23,107.09 ha. Estos proyectos incluyen: 324 Km. de canales 70 reservorios 47 sistemas de abastecimiento de agua de uso múltiple 48 sistemas de riego presurizado.

130 iniciativas empresariales. 3,902 eventos de los cuales se desagregan de la siguiente manera:

3,281 eventos de extensión rural 445 promoción de comités de gestión de microcuencas 128 capacitación para el desarrollo empresarial 48 organización de gestión de sistemas de riego

Page 50: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 45

b) Proyecto Alivio de la Pobreza (III) - JBIC

De la misma manera, este Proyecto se vio afectado en la misma magnitud, debido a la suspensión de los desembolsos de la fuente cooperante JBIC. Esta medida se vino aplicando desde setiembre 2003, lo que generó retrasos en las actividades programadas. Pese a ello al inicio del 2do. Semestre del 2006 se reanudaron los desembolsos incrementándose la ejecución de acciones dentro de su ámbito de intervención que incluye a 38 Agencias, 1,307 organizaciones campesinas ubicadas en el ámbito territorial de 238 microcuencas y beneficiando a 45,134 familias. Las metas logradas en el 2006 fueron los siguientes: 4,879 has en conservación de suelos; 1,384 has con instalación de cultivos; 7’553,719 plantones producidos; 542 ha reforestadas; 1,543 ha de manejo forestal; 14 módulos con iniciativas empresariales, 45 eventos de extensión y 43 eventos de promoción de comités de gestión de microcuencas). Los resultados acumulados desde el inicio del Proyecto en Inversiones Rurales que es el Componente más representativo de la relación recursos humanos y financieros que se movilizan en el Proyecto, los siguientes avances acumulados (ver anexos 15, 15-A, 16, 17, 17-A, 18, 19 y 19-A):

30,450 hectáreas con obras de conservación de suelos. 31,9 millones de plantones forestales producidos. 14,999 hectáreas de plantación forestal. 6,266 hectáreas de manejo forestal de plantaciones. 230 almacenes agrícolas construidos. 8,178 hectáreas de cultivos instalados. 8,783 hectáreas de pastos instalados o manejados. 140 obras de infraestructura de riego que han mejorado la disponibilidad de

agua en 8,697 ha. Estos proyectos incluyen: 121.93 Km. de canales 29 sistemas de abastecimiento de agua de uso múltiple 23 sistemas de riego presurizado. 15 reservorios.

54 iniciativas empresariales. 1,278 eventos de los cuales se desagregan de la siguiente manera:

1,172 eventos de extensión rural 83 promoción de comités de gestión de microcuencas 19 capacitación para el desarrollo empresarial 4 organización de gestión de sistemas de riego

Page 51: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 46

c) Proyecto “Promoción del Desarrollo Sustentable de Microcuencas Altoandinas” PER- 6240 - Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Este Proyecto también se vio afectado por restricciones presupuestales, sin embargo, gracias al entusiasmo y compromiso de las familias beneficiarias se logro importantes avances en la meta anual programada, conforme se aprecia en el cuadro siguiente:

Se está ampliando la vigencia del proyecto hasta el 2007.

EJECUCION DE METAS POR PARTE DEL PRONAMACHCS

Ejecución Año 2006 Avance Total Acumulado

Descripción Unid. Meta Total Avance

Acumulado a Dic 2005 Programa

Año 2006Ejecutado II

semestre

Avance 2006 (%)

Cantidad %

Acondicionamiento de áreas agrícolas

ha 1,825 12,249.44 2,246.60 2,581,16 115 14,830.60 813

Construcción y mejoramiento de viveros comunales

Vivero 200 121 121 61

Producción de plantones Plantón 7,700,000 19,025,437 4,062,667 4,139,416 102 23,164,853 301

Manejo forestal ha 1,920 1,494.31 1,451.00 1.289.63 89 2,783.34 145

Recolección de semilla forestal

Kg 400 847.86 847.86 212

Rehabilitación y manejo de pastos ha 93,117 299.53 1,481.85 1,360.35 92 1,659.88 2

Instalación de cultivos ha 1,500 1,629.66 171.68 5.50 3 1,635.16 109

Elaboración de diagnósticos participativos

Docum. 547 136 136 25

Eventos de extensión rural Evento 800 1,176 165 143 87 1,319 165

2.9 LOGROS EN EL PROGRAMA REGULAR

Durante el 2006, el Programa Regular sufrió una considerable reducción en las actividades programadas dentro del Plan de Trabajo Institucional, debido a una disminución presupuestal que trajo como consecuencia reducir notablemente el número de profesionales y técnicos que realizaban asistencia técnica en las actividades acordadas con las comunidades campesinas, así como en la entrega de insumos y herramientas. Aún así, mediante convenios y alianzas estratégicas acordadas con diversas instituciones públicas y privadas, se pudo atenuar y lograr en parte las metas establecidas en el PTI-2006. Estos se resumen en el cuadro siguiente:

Page 52: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 47

ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

AVANCE FISICO

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Sistema de Abastecimiento Agua de uso múltiple Obra 1 Construcción y/o Mejoramiento de Canales Km. 5.13 Mejoramiento de Reservorios Obra 1 Sistema de Riego Presurizado Obra 2 REFORESTACION Adquisición y Distribución Semillas Forestales Kilogramo 73 Producción de Plantones Plantones 15,462,189 Plantación Forestal y Agroforestal Hectárea 4,418.85 Manejo Forestal Hectárea 151.66 CONSERVACION DE SUELOS Rehabilitación de Andenes Hectárea 145.55 Construcción de Terrazas Hectárea 1,526.27 Construcción Zanjas de Infiltración Hectárea 22.61 Construcción de Dique o Presa Dique 2,762 APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA Construcción de Almacenes Unidad 9 Mejoramiento de Cultivos Anuales Hectárea 1,175.77 Mejoramiento de Cultivos Permanentes Hectárea 178.39 Mejoramiento de Pastos Naturales y Cultivos Hectárea 418.80 Iniciativas Empresariales de Mujeres Proyectos 36 Asistencia Pequeñas Empresa Rural Empresas 57 Comercialización de la Producción Tm 799.35 Cursos Institucionales Curso 27 Capacitación y Extensión Rural Evento 773 Capacitación para el Desarrollo Empresarial Evento 27 Org. y Capacitación para Gestión Sist. de Riego Evento 74 Promoción de Comités Gestión Microcuencas Evento 40

Page 53: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 48

2.10 LOGROS EN EL SHOCK DE INVERSIONES

En el marco del denominado “Shock de Inversiones”, se ejecutaron un total de 1,779 obras en 17 departamentos, los mismos que fueron culminados en su gran mayoría y entregados a las poblaciones más pobres de las zonas altoandinas. Específicamente el PRONAMACHCS, recibió una partida por un total de S/. 18´059,962 nuevos soles que permitió ejecutar diversos proyectos de infraestructura rural tales como 1,529 cobertizos para ganado, construcción de 70 almacenes, repotenciación de 105 almacenes, implementación de 3 piscigranjas, construcción y mejoramiento de 72 obras de infraestructura de riego entre los que se encuentran 54 canales de

irrigación, construcción y mejoramiento de 5 reservorios, instalación de 9 sistemas de riego presurizado, construcción de 3 SAAUM y una estructura especial. En este aspecto nuestra institución, ejecutó escrúpulo-samente el encargo dispuesto, dentro de los plazos previstos, contando para ello con la participación activa de las comunidades beneficiadas mediante el aporte de su mano de obra comunal. Al finalizar el año el avance físico ha llegado a un promedio del 98 %, mientras que el avance presupuestal alcanzó el 100%.

En el paquete de obras ejecutadas, merece especial atención la construcción de cobertizos, obras que con gran visión y ante la inminente presencia de fenómenos climáticos como las granizadas, nevadas y bajas temperaturas, que ocasionan notoria mortandad en el ganado vacuno y de camélidos, tuvo un efecto muy positivo en las comunidades favorecidas.

Este aporte del PRONAMACHCS ha sido recibido con mucho entusiasmo por las comunidades a tal punto que el pedido de construcción de obras similares ha desbordado lo previsto, por lo que nuestra institución ha considerado para el año 2007, la ejecución de idénticos proyectos en otras zonas también en riesgo de ser afectados por estos fenómenos.

PISCIGRANJAS DE TRUCHAS CC. SAN MARTIN – ANTA - CUSCO

PISCIGRANJAS DE TRUCHAS CC. ARACALLA – ANTA - CUSCO

COBERTIZO – CC. SANTA ROSA YAROWILCA - HUANUCO

Page 54: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 49

Un resumen de las obras programadas y ejecutadas por departamentos se muestra en el anexo 20.

2.11 LOGROS EN EL PROGRAMA DE INVERSIÓN, PL-480

Durante el año 2006, se continuó con la ejecución de las obras que contaban inicialmente con financiamiento proveniente de la PL-480, de las cuales a la fecha 7 obras continúan en ejecución; se han concluido 29 obras (9 en Ancash, 4 en Huanuco, 3 en Huancavelica, 3 en Puno, 2 en Junín, 2 en Lima, 2 en Tacna y 1 en Arequipa, Cajamarca, Apurimac y Moquegua) y solamente la obra Mejoramiento Canal Carhuanca en el departamento de Ayacucho ha sido reformulado en su expediente técnico, estando próximo ha ejecutarse. En general del total de obras programadas se ha concluido a la fecha un aproximado del 80 %, considerando que al principio se presentaron algunos problemas tales como:

• El manejo de una cuenta centralizada dispuesto por el MEF hizo que la

ejecución y los procesos de adquisiciones se realicen desde y hacia los órganos desconcentrados del PRONAMACHCS.

• La construcción de la carretera transoceánica y la ejecución de obras por los Gobiernos Locales y Regionales, acaparó la producción de cemento en la zona sur del país, ocasionando desabastecimiento de este material para el inicio de las obras en los departamentos de: Arequipa, Puno, Tacna y Moquegua.

CANAL DE IRRIGACION TAMBRAICO ACOBAMBA - HUANCAVELICA

Page 55: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 50

• Asimismo la mano de obra calificada y no calificada fue captada por los Gobiernos Regionales y Locales, para la ejecución de sus obras, o se dedicaron a sus labores agrícolas, lo que generó una limitada participación de los beneficiarios.

• Retardo por parte de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del MEF en la aprobación de expedientes técnicos observados.

• Falta de proveedores en zonas de ubicación de los proyectos, ocasionó declarar desiertos algunos procesos de compras de materiales. También el hecho que el PRONAMACHCS sea un agente de detracción, limitó en algunas zonas la participación de los proveedores lo que dilató la culminación de los procesos.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO, PROGRAMA PL-480

TIPO DE OBRA

DEPARTAMENTO CANAL (Unidad)

RESERVORIO (Unidad)

ANCASH 8 1 APURIMAC 3 AREQUIPA 1 AYACUCHO 1 CAJAMARCA 2 CUSCO 1 HUANCAVELICA 2 1 HUANUCO 4 JUNIN 2 LIMA 3 1 MOQUEGUA 2 PUNO 3 TACNA 1 1

TOTAL 32 5

Page 56: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 51

Page 57: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 52

3.1 CAMBIO DE SEDE A HUANCAYO

En el marco de la política de descentralización y desconcentración trazada por el gobierno del Presidente de la República Dr. Alan García Pérez y el Ministro de Agricultura Ing. Juan José Salazar García, se emitió la Resolución Ministerial N° 1113-2006-AG y la Directiva Sectorial N° 09-2006-AG. disponiendo la nueva sede central del PRONAMACHCS estará ubicada en la ciudad de Huancayo, departamento de Junín, acción del estado que convierte a nuestra institución en la entidad descentrada más importante del Sector Agrario. Con relación a este asunto, la Alta Dirección de la institución, tiene la firme convicción que el traslado de sede Institucional tendrá efectos positivos tanto para el PRONAMACHCS como para el Sector y los Programas Agrarios, debido a que representa un icono dentro del proceso histórico que viene llevando a cabo.. Cabe anotar que el traslado a la nueva sede culminó antes del 31 de Diciembre de 2006. Para tal efecto, se trabajó planificadamente a fin de cumplir con los plazos y disposiciones establecidas. En este sentido, el gerente general del PRONAMACHCS Arquitecto Rodolfo Beltrán Bravo, coordinó personalmente todas las acciones destinadas al cambio de sede, verificando in situ las alternativas para el local de la futura sede central del PRONAMACHCS, en la ciudad de Huancayo. Dispuso que el Departamento de Asistencia Social realice un extenso estudio y verificación de las mejores alternativas disponibles en las áreas de vivienda, salud, seguridad y educación para el personal de la Sede Nacional de PRONAMACHCS que se trasladó a Huancayo. Es necesario resaltar el alto grado de compromiso y esfuerzo personal de cada uno de los (187) trabajadores que en ser gran mayoría han dejado en la ciudad de Lima (ciudad de residencia habitual) a sus hogares y familiares.

3.2 LA INSTITUCION Y SIERRA EXPORTADORA

En su primer mensaje a la Nación, el presidente Alan García puso en marcha un plan de medidas que deberían ser aplicados en los primeros 180 días de gobierno. El eje principal de esta iniciativa fue el proyecto Sierra Exportadora, el cual buscará elevar la productividad y la competitividad en el campo, mediante la presencia del Estado como ente promotor en todas las actividades, desde la agricultura, la ganadería o el cultivo de las truchas hasta la artesanía, promoviendo asociaciones, capacitación y traslado de tecnología y lograr mayor competitividad de los costos de productos como el maíz y la papa. Posteriormente a principios de octubre, se oficializó la conformación del Organismo Público Descentralizado Sierra Exportadora, que debe significar una gran oportunidad de mejoramiento del empleo, tecnología y modernidad en la Sierra. Este decreto establece que el programa trimestral de obras y demanda de recursos formulada por Sierra Exportadora, será de cumplimiento prioritario para todos los sectores y de cumplimiento obligatorio por el PRONAMACHCS, MARENASS y FONCODES. Bajo este contexto, nuestra institución el PRONAMACHCS, ha asumido con total y entera responsabilidad dicho encargo estableciendo coordinaciones con nuestros

Page 58: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 53

Comités Conservacionistas, a fin de que los agricultores con pequeñas parcelas, desarrollen prácticas agrícolas destinadas a mejorar su productividad y producción. Actualmente existen áreas con tecnologías conservacionistas integrales dotadas con obras de riego, que serán seleccionados para cultivos con fines comerciales para el mercado interno y externo. Por esta razón se debe dar prioridad a un programa de "Asociatividad y Capacitación Técnica" para la adaptación empresarial y la urgente necesidad de modernizar la agricultura, como una vía realista para lograr que sea eficiente, rentable y competitiva. Esperamos la rápida implementación del nuevo Programa a efectos de llevar a la práctica el mandato legal. En conclusión, siendo este programa de interés nacional, y considerando que después de muchas décadas, la sierra vuelve a ser el centro de atención de nuestra historia, pero esta vez como tierra de oportunidades, la experiencia de nuestra institución (25 años) justamente en las zonas escogidas como ámbito de intervención, seguramente debe redundar muy favorablemente en el éxito de los objetivos, trabajando en forma coordinada con las instituciones regionales dentro del plan de descentralización también dispuestas por el actual gobierno.

3.3 CONVENIOS DE COMPLEMENTARIEDAD Y COINTERVENCION

Durante el periodo 2006, se continuaron impulsando acciones a través de convenios con el objetivo de complementar recursos para la ejecución de actividades y/o proyectos tanto de los programados en el Plan de Trabajo Institucional como de aquellos que surgieron de pronto como una necesidad de complementar esfuerzos con otras instituciones en el logro de proyectos de mayor trascendencia e impacto en la colectividad. Se suscribieron un total de 394 convenios de los cuales, 370 correspondieron a los suscritos en Agencias Zonales y Gerencias Departamentales y 24 en la sede central. La característica principal de los suscritos en los órganos desconcentrados radica en que están focalizados para implementarlos en las comunidades campesinas consideradas en el Plan de Trabajo y su implementación es de ejecución más rápida. Por otro lado los suscritos en la sede central, por la envergadura y mayor trascendencia buscan beneficiar a un ámbito mayor y por consiguiente los impactos son mayores, pero de ejecución más lenta debido básicamente a que las coordinaciones previas están supeditadas a los acuerdos y consensos entre las comisiones responsables de ejecutarlas.

En general, los convenios evitan generar alguna duplicidad de acciones con otras instituciones del estado, así como la utilización de recursos sin la debida coordinación disminuyendo el impacto favorable que deben tener estas intervenciones. Por ello la complementariedad y sinergias institucionales han sido impulsadas fuertemente.

Una de las ultimas acciones para contrarrestar esta situación, ha sido la de realizar un trabajo conjunto entre el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) y el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES). Este acuerdo surge a raíz del convenio interinstitucional suscrito en setiembre de 2005 y cuyo objetivo es establecer mecanismos de coordinación, cooperación y colaboración entre ambas instituciones, buscando aumentar la eficiencia y eficacia en sus actividades, así como una mejor cobertura para los beneficiarios.

Page 59: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 54

Con estos antecedentes, en el mes de Noviembre de 2006 se ha llevado a cabo, el Taller denominado “Complementariedad y Co-intervención de Acciones entre FONCODES y PRONAMACHCS”, realizado en la ciudad de Huancayo con la participación de los principales directivos y técnicos de cada institución. En este evento se llegaron a tomar acuerdos de suma importancia, con el compromiso asumido por los máximos representantes de cada institución en la implementación inmediata de acciones conjuntas; sobre todo en actividades relacionadas a proyectos productivos y a los del programa Sierra Exportadora. Específicamente se generaron cuatro informes desarrollados por los grupos de trabajo. Estos fueron: Lineamientos para la articulación del PRONAMACHCS y los proyectos de

desarrollo de capacidades productivas en microcorredores socio-económicos de FONCODES.

Lineamientos para la articulación entre el PRONAMACHCS y los proyectos de desarrollo del corredor Puno-Cusco y Sierra Sur.

Lineamientos para la articulación entre el PRONAMACHCS con el programa ”Mi Chamba” en microcuencas altoandinas.

Lineamientos para la articulación del PRONAMACHCS con los proyectos de infraestructura económica y productiva de FONCODES.

Otro convenio de trascendencia fue el suscrito con el Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo INABEC, cuyo objetivo es difundir y promocionar becas y créditos educativo que ofrece el INABEC, entre las comunidades, centros poblados, cuencas hidrográficas del ámbito de acción del PRONAMACHCS. Colaborar con la mejora del desempeño y la condición profesional del personal del PRONAMACHCS, cónyuges e hijos, a través de programas de becas y crédito educativo que ofrece el INABEC. Así mismo se ha considerado la posibilidad de utilizar las sedes del PRONAMACHCS a nivel nacional como centros de información del INABEC. Se tienen avanzadas las gestiones para obtener 44 becas de estudios que estarán orientadas directamente a los hijos de los campesinos de las comunidades que trabajan con PRONAMACHCS en las carreras de Agropecuaria, Electricidad, Computación e Informática, Secretariado Ejecutivo y Contabilidad. Estos se dictarán en Institutos Superiores Tecnológicos de Jauja (Junín), Tayacaja (Huancavelica), Bagua y Chachapoyas (Amazonas).

Nuestra institución, a efectos de impulsar el desarrollo integral y sostenido, de los campesinos, generará y creará condiciones de acceso al conocimiento con especial énfasis en aquellos de menores recursos económicos, como es el caso de los campesinos. Hay que considerar que PRONAMACHCS trabaja directamente con alrededor de 4,500 comunidades campesinas, cuyos habitantes en su mayoría son analfabetos o tienen educación básica, del mismo modo que sus hijos muchas veces se quedan sin estudiar por falta de recursos económicos. Es importante también destacar el convenio realizado con el Instituto Tecnológico Pesquero, con el objetivo de desarrollar hábitos de consumo de especies hidrobiológicas propias de las zonas alto andinas y así asistir a las poblaciones infantiles (niños de o a 5 años) carentes de alimentación efectiva práctica.

Page 60: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 55

Se ha preparado un programa inicial que se ejecutará en el primer trimestre del próximo año, que incluyen actividades puntuales como: • Programación de tres eventos de degustación de productos marinos con la

participación de aproximadamente 150 personas convocadas por el PRONAMACHCS, en su ámbito de acción.

• La degustación se realizará mediante la preparación de platos cuyos ingredientes sean de origen marino y andino, combinación que tiene la característica de poseer un alto nivel nutricional por el aporte de proteína animal proveniente de anchoveta y pota. Los tres eventos de degustación estarán a cargo de dos (02) especialistas en Nutrición Humana del I.T.P.

También se suscribieron addendas con CENTROMINPERU para que mediante fondos de fideicomiso, se complementen las actividades realizadas y ejecutadas en el Plan Mínimo de Intervención para el Proyecto Minero La Granja "Desarrollo Sostenible de los RRNN, Productivos y Social de la Microcuenca Paltic". Del mismo modo con el Proyecto Minero Michiquillay cuyo objeto es adicionar a los servicios que contiene el convenio principal, la ejecución de los proyectos de a) Sensibilización: mejoramiento de pastos permanentes e instalación de pastos anuales, b) Sensibilización con cursos y talleres y c) P cubo. Se han cumplido con las metas señaladas mediante addendas tanto para la zona de la Granja como para la comunidad campesina de Michiquillay. En el caso de La Granja donde mediante la planificación participativa y aplicando la metodología del Pcubo ha permitido desarrollar proyectos pequeños en cuatro sectores de la comunidad de acuerdo a la necesidad y prioridad de los beneficiarios. En el caso de Michiquillay, se ha realizado el proyecto Integral de Desarrollo para la comunidad y la planificación participativa para casi el 50 % del ámbito. Se instalaron 80 ha. de pastos anuales y se han mejorado 199.2 ha. de pastos permanentes beneficiando a un total de 559 familias, sobrepasando las metas debido al interés mostrado por los comuneros. Asimismo, se ha sensibilizado a la población respecto al trabajo de PROINVERSION, generando conductas proactivas con la inversión privada en la explotación de los yacimientos mineros. A continuación de muestra un cuadro resumen de los convenios suscritos en los órganos desconcentrados.

Page 61: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 56

3.4 AUSTERIDAD Y RACIONALIDAD DEL GASTO 2006

En función al Decreto de Urgencia N° 020-2006, referente a las Normas de Austeridad y Racionalidad en el Gasto Público para el año Fiscal 2006 y el Decreto de Urgencia N° 021-2006 sobre medidas complementarias al primer Decreto citado, este Programa Nacional ha dado fiel cumplimiento a la política de austeridad y racionalidad del gasto, mediante la aprobación de la Directiva Interna de Medidas de Austeridad y de Racionalidad en el gasto para el Año Fiscal 2006, cuyo objetivo es normar el contenido y procedimientos que resulten necesarios para optimizar las disposiciones emanadas en los Decreto de Urgencia citados inicialmente. Los resultados se evidenciaron en los menores gastos corrientes que se registraron en este periodo, lo que incidió en un efectivo ahorro, los mismos que fueron destinados para atender y cubrir en parte las necesidades que demandaron las Agencias Zonales, así como una transferencia presupuestaria por S/. 470,000 destinada al Pliego MINAG, mediante R.M. Nº 1270-2006-AG.

Contraparte Nº de ConveniosAsociación 16Autoridad Autónoma 2C.E./UGEL 16Comunidad Campesina 6Ejército 1Empresa Privada 13Gobierno Regional/Suregión 3Hospital 1Iglesia - Parroquia 6Instituto Superior 11Interinstitucional 1Junta Usuarios de Riego 1MINAG (Proyectos, U.E.) 14Municipalidad Distrital 236Municipalidad Provincial 31ONG 7Organismo Estatal 1Proyecto Especial 3Universidad 1

TOTAL 370

RELACION DE CONVENIOS SUSCRITOSEN AGENCIAS Y GERENCIAS DEPARTAMENTALES

Page 62: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 57

3.5 CONTROL INTERNO Y ACTUALIZACION DE DIRECTIVAS

En el ejercicio de una eficiente gestión administrativa aplicada a una organización como la nuestra, cada unidad orgánica estructurada cumple un rol importante, en la prosecución de los objetivos institucionales, es el caso de la Oficina de Auditoria Interna que fiscaliza, supervisa y evalúa el grado de cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, verificando, contrastando con los Planes aprobados y realizando exámenes especiales o Auditorias totales o parciales, a fin de establecer incumplimientos e irregularidades para sugerir las correcciones que correspondan, siendo esto así y en virtud a su naturaleza la Gerencia General brinda su total respaldo y apoyo a las funciones que vienen desarrollando el citado Órgano de Control, disponiendo para ello de un conjunto de Directivas Generales, que marcan los lineamientos, determinan las normas y fijan los procedimientos adecuados para optimizar asuntos o tramites debidamente formalizados. Por otro lado, el PRONAMACHCS consecuente con los cambios internos de gestión, uniformizar criterios y planes de trabajo y las mejoras a la que todo documento de gestión debe sujetarse, ha procedido a actualizar una serie de directivas generales en su mayoría de cumplimiento obligatorio de todas las áreas de la institución. A continuación se describen brevemente las directivas actualizadas en este periodo:

1. DIRECTIVA: “NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA DOCUMENTAR,

REGISTRAR Y VALORIZAR LA MANO DE OBRA COMUNAL EN LA EJECUCIÒN DE ACTIVIDADES EN EL PRONAMACHCS”

TIPO DE NORMA Y FECHA DE DACION: Directiva General N° 018-2006-AG-

PRONAMACHCS-GPLAN, aprobado mediante Resolución Gerencial N° 003- 2006-AG-PRONAMACHCS-GG de 20 de enero de 2006.

OBJETIVO: Establecer las normas y procedimientos para documentar, registrar y valorizar la mano de obra comunal en la ejecución de actividades que promueve el PRONAMACHCS.

COBERTURA: La presente Directiva es de aplicación en las Gerencias Departamentales y Agencias Zonales del PRONAMACHCS.

2. DIRECTIVA: “DIRECTIVA DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Y

PROFESIONALES DEL PRONAMACHCS”

TIPO DE NORMA Y FECHA DE DACION: Directiva General N° 020-2006-PRONAMACHCS-OAL, aprobado mediante Resolución General N° 046 - 2006-AG-PRONAMACHCS-GG de 06 de junio de 2006.

OBJETIVO: Establecer normas y procedimientos para la realización de prácticas Pre-Profesionales de parte de los egresados y estudiantes de los últimos años de estudios Universitarios o de Institutos Superiores.

COBERTURA: Aplicación para todo el personal que labora en PRONAMACHCS a nivel nacional, Sede Central, Gerencias Departamentales y Agencias Zonales.

Page 63: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 58

3. DIRECTIVA: “NORMAS PARA LA INDUCCION INSTITUCIONAL E INDUCCION AL CARGO”

TIPO DE NORMA Y FECHA DE DACION: Directiva General N° 039-2006-AG-

PRONAMACHCS-GADM, aprobado mediante Resolución Gerencial N° 002 - 2006-AG-PRONAMACHCS-GG de 18 de enero de 2006.

OBJETIVO: Establecer los lineamientos y mecanismos operativos para la aplicación de los procesos de inducción “Institucional” y al “Cargo” que propicie y facilite la adaptación e integración del nuevo trabajador a la organización y a su puesto de trabajo.

COBERTURA: Gerencias de la Sede Central, Gerencias Departamentales y Agencias Zonales

4. DIRECTIVA: “DIRECTIVA SOBRE NEUTRALIDAD Y TRANSPARENCIA DEL

PERSONAL DEL PRONAMACHCS”

TIPO DE NORMA Y FECHA DE DACION: Directiva General N° 040-2006-AG-PRONAMACHCS-OAL, aprobado mediante Resolución Gerencial N° 026-2006-AG-PRONAMACHCS-GG de 05 de abril de 2006.

OBJETIVO: Establecer los lineamientos y mecanismos para un adecuado y eficiente cumplimiento de las normas y disposiciones relacionadas a la Ley del Código de Ética de la Función Pública por parte del Personal del PRONAMACHCS.

COBERTURA: Institucional.

5. DIRECTIVA: “PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCION DE USUARIOS RESPECTO AL DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS” TIPO DE NORMA Y FECHA DE DACION: Directiva General N° 041-2006-AG-

PRONAMACHCS-GPLAN-UIM, aprobado mediante Resolución Gerencial N° 062- 2006-AG-PRONAMACHCS-GG de 26 de junio de 2006.

OBJETIVO: Brindar servicios informáticos de mejora funcional o técnica, desarrollo de sistemas aplicaciones, mantenimiento correctivo de los sistemas informáticos y supervisión de servicios contratados a terceros si existiera.

COBERTURA: De cumplimiento obligatorio para todo el personal Institucional.

6. DIRECTIVA:“PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO Y PUESTA EN MARCHA DE LOS SISTEMAS” TIPO DE NORMA Y FECHA DE DACION: Directiva General N° 042-2006-AG-

PRONAMACHCS-GPLAN/UIM aprobado mediante Resolución Gerencial N° 062 - 2006-AG-PRONAMACHCS-GG de 26 de junio de 2006.

OBJETIVO: Contar con un procedimiento que norme las secuencias a seguir para el desarrollo de sistemas y la puesta en marcha del mismo. Indicando las Gerencias, Sub Gerencias y Unidades responsables de cada paso.

COBERTURA: Gerencias de la Sede Central, Gerencias Departamentales y Agencias Zonales.

Page 64: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 59

3.6 PRODUCCION DE CANOLA

La canola o colza, producto de alto valor comercial utilizado para la elaboración de biodiesel, aceite vegetal, comida proteica, forraje para ganado y alimento para la acuicultura, pronto será cultivado en las zonas altoandinas de nuestro país, y se integraría a la lista de productos del programa Sierra Exportadora. Para efectos de impulsar la producción de esta planta, se han tenido reuniones preliminares con la Embajadora del Canadá, Geneviève des Rivières con miras a establecer un convenio de Cooperación Técnica para impulsar el cultivo de la canola en las comunidades Altoandinas del Perú. El tema también ha despertado el interés de los empresarios peruanos. La canola tiene propiedades muy compatibles con el escenario donde se desenvuelven nuestras comunidades campesinas en pisos ecológicos entre los 3,200 y 4,000 msnm. En corto plazo se implementarán tres proyectos piloto de 10 ha cada uno en los departamentos de Puno y Junín, a efectos de validar la respuesta de adaptación y rendimiento en diversos pisos altitudinales. La colza contribuirá a la reconversión de cultivos y los planes de expansión de la Frontera Agrícola programada por el programa Sierra Exportadora, programa de bandera del Gobierno del Perú.

3.7 PROYECTOS DE INVERSION EN GESTION

Paralelamente a la ejecución de los proyectos financiados por el JBIC, el Programa Regular, PL-480 (MEF) y el proyecto PER 6240 (Programa Mundial de Alimentos), la institución viene formulado una serie de nuevos proyectos que deben cumplir necesariamente con los requisitos establecidos en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). A continuación se resume la situación actual de los estudios de pre-inversión que se vienen formulando para conseguir nuevos financiamientos para el PRONAMACHCS.

Programa: Manejo y Conservación Sostenible de Recursos Naturales Renovables en Zonas Altoandinas del Perú (Ex–Programa Regular del PRONAMACHCS)

• El proyecto tiene las siguientes características: Abarca a 16 departamentos, 66

provincias y 422 distritos, dentro de las cuales se plantea continuar apoyando por un periodo de cinco (5) años, en las actividades de: a) pequeñas obras de riego, b) reforestación, c) conservación de suelos, d) apoyo a la producción agropecuaria y e) capacitación, en un ámbito de 133,235 ha, en beneficio de 283,665 habitantes (56,773 familias), con una inversión de US$ 59.75 millones.

Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú.

• El proyecto tiene las siguientes características: Abarca a 9 departamentos, 37 provincias y 69 distritos, dentro de las cuales se plantea mejorar y/o incorporar al riego 48,884 ha con 67 sistemas de riego por gravedad, así como incorporar 2,320

Page 65: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 60

ha mediante 116 módulos de riego presurizado, en beneficio de 39,816 familias, con una inversión de US$ 60.14 millones a ejecutarse en cinco (5) años.

• En el Informe Técnico de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM), se recomendó que las observaciones al perfil se podían levantar en el estudio de pre-factibilidad, por lo que se decidió iniciar dicho estudio con la actividad crítica que es la hidrología.

• En tal sentido en el mes de setiembre se inició los estudios hidrológicos de las cuencas de los ríos Condebamba y Jequetepeque, en Cajamarca y en el mes de octubre los estudios hidrológicos de las cuencas del Quiroz y Huancabamba en Piura.

• Aún faltan los estudios hidrológicos de las cuencas donde se ubican los proyectos de los departamentos de: La Libertad, Ancash, Huanuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho, por lo que es necesario contratar consultores para realizar los estudios hidrológicos en forma simultánea.

Programa de Reforestación y Conservación de Especies Forestales en la Sierra Norte y Centro del Perú.

• El proyecto tiene las siguientes características: Abarca a 4 departamentos

(Cajamarca, La Libertad, Ancash y Huanuco), 13 provincias y 43 distritos, dentro de las cuales se plantea instalar 44,000 ha de plantaciones forestales (18,500 ha comerciales y 25,500 ha de protección), en beneficio de 16,894 familias, con una inversión de US$ 33.10 millones a ejecutarse en cinco (5) años.

• El proyecto reformulado fue presentado nuevamente a la OGPA en el mes de agosto, a fin de que sea remitido a la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas, para obtener la viabilidad respectiva. Se espera las observaciones o la declaratoria de viabilidad del referido proyecto, para iniciar el nivel de estudio que sea recomendado por dicha institución, que probablemente será a nivel de pre-factibilidad.

Proyecto: Cosecha de Agua en Zonas Altoandinas de las Cuencas de la Vertiente del Pacífico. • El proyecto tiene las siguientes características: Abarca a 2 departamentos (Lima y

Huancavelica), 4 provincias y 44 distritos, dentro de las cuales se plantea instalar 45,000 ha de plantaciones forestales con pastos y zanjas de infiltración, 7,800 ha de plantaciones de protección en macizo y 22,500 de mejoramiento de pastos naturales, en beneficio de 14,915 familias, con una inversión de US$ 48.51 millones a ejecutarse en cinco (5) años.

• El proyecto reformulado fue presentado nuevamente a la OGPA el 20 de octubre del presente año, a fin de que sea remitido a la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas, para obtener la viabilidad respectiva. Se espera las observaciones o la declaratoria de viabilidad del referido proyecto, para iniciar el nivel de estudio que sea recomendado por dicha institución, que probablemente será a nivel de pre-factibilidad.

Page 66: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 61

3.8 RADIOS CAMPESINAS

Las Radios campesinas del PRONAMACHCS constituirá la base del sistema nacional de comunicación agraria. Sobre esta concepción se ha previsto que las ocho Radios del PRONAMACHCS formen parte de la Red que transmitirá, todos los días desde las 4:00 de la mañana, valiosa información para el Sector Agrario, tal y como lo anunció el señor Presidente de la República Dr. Alan García Pérez, luego de reunirse con Directivos del PRONAMACHCS, AGROBANCO, Programa Sierra Exportadora y el Instituto Nacional de Radio y Televisión. Esta disposición permitirá al campesinado exponer y dar a conocer sus problemas, captar información netamente agraria.

Nuestras emisoras están ubicadas en las localidades de Ayabaca y Huancabamba, en el departamento de Piura; Omate en el departamento de Moquegua, Tarata en Tacna; Huari, en el departamento de Ancash; Ayavíri y Juli en el departamento de Puno y Cajamarca. Los ejes temáticos de la programación de las Radios Campesinas son: Agrario, informativo, cultural, musical, educación, institucional, deportivo, turístico, ecológico, salud y nutrición.

Page 67: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 62

Page 68: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 63

4.1 CAPITAL HUMANO

Al 31 de diciembre 2006, los recursos humanos con que el PRONAMACHCS realizó sus actividades a nivel de la Sede Central y de los Órganos Desconcentrados, según modalidad de contratación fue la siguiente:

Plazo Fijo (CAP): 719 trabajadores, de los cuales 98 se encuentran en la sede central (Huancayo) y 621 en los órganos desconcentrados (Gerencias Departamentales y Agencias Zonales).

Servicios No Personales (SNP): 246 contratados, de los cuales 89 se encuentran en la sede central y 157 en los órganos desconcentrados.

PERSONAL DE PRONAMACHCS – 2006

NIVEL PLAZO FIJO - CAP SERVICIOS NO PERSONALES - SNP TOTAL

DIRECTIVOS 23 0 23

PROFESIONALES 335 73 408

TECNICOS 359 154 513

AUXILIARES 2 19 21

TOTAL 719 246 965

FUENTE: Gerencia de Administración - Unidad de Recursos Humanos

4.2 RECURSOS LOGISTICOS

En el año 2006 el PRONAMACHCS ha incrementado mínimamente su equipamiento en su Sede Central, con el fin de desarrollar adecuadamente la misión encomendada al Programa. Básicamente fue prioritaria la adquisición de 63 equipos de cómputo que reemplazaron a otros tantos que habían quedado obsoletos. La distribución de estos equipos y el stock de los bienes se muestran en el anexo 18.

4.3 GESTION PRESUPUESTARIA

3.3.1 MARCO PRESUPUESTAL

Si bien se tuvo un marco presupuestal definido para nuestra institución, la recepción tardía de recursos por desembolsos a través de la fuente de financiamiento “Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo” incidió en el cumplimiento del cronograma de ejecución de estos fondos y de las metas físicas en sí. . Es conveniente señalar que el PIA para el año 2006 fue de S/. 141’563,683 y que por efectos de créditos presupuestarios se ha visto disminuido en S/. 16’893,721, por lo que al mes de diciembre el PIM muestra un importe ascendente a S/. 124’669,962. Este se visualiza en el cuadro siguiente:

Page 69: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 64

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA Y MODIFICADO 2006

(En Nuevos Soles)

FUENTES DE FINANCIAMIENTOPRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

MODIFICADO

RECURSOS ORDINARIOS 49´263,683 67’553,645

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 9´300,000 9’878,934

RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO EXTERNO 83´000,000 47’170,986

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS - . - 66,397

TOTAL 141´563,683 124´669,962

Fuente: Gerencia de Planeamiento. Por otro lado, las modificaciones que se han efectuado por toda modalidad, a nivel de fuente de financiamiento, se muestran en el cuadro siguiente:

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Modificación RR OO RDR ROOCE DONACION TOTAL

PIA 49’263,683 9’300,000 83’000,000 141’563,683

CRED. SUPLEMENTARIO 18’059,962 578,934 1’003,220 66,397 19’708,513 HABILITACIONES Y TRANSFERENCIAS (34’582,234) (34’582,234)

CREDITOS Y ANULACIONES - Dentro de U.E. - Entre U.E.

230,000

(2´250,000)

(2´020,000)

PIM

67’553,645 9’878,934 47’170,986 66,397 124’669,962

Como se puede apreciar, las modificaciones presupuestarias han disminuido los créditos presupuestarios, para complementar actividades de otras instituciones como SENASA, INRENA y PSI, así como atender los encargos tales como la ejecución del Shock de Inversiones y los Convenios suscritos con otras instituciones, como es el caso del Programa a Trabajar Urbano.

3.3.2 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

En el cuadro siguiente, se puede observar que al cierre del ejercicio fiscal 2006, la ejecución presupuestal de Recursos Ordinarios fue de S/. 67’332,981 que representó un 99.67 % con respecto al Presupuesto Institucional Modificado (PIM). En esta fuente también se considera la contrapartida de los proyectos financiados por el

Page 70: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 65

Banco de Cooperación Internacional del Japón (JBIC). Estos proyectos con financiamiento de Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo (Convenios de Préstamo PE-P23 y PE-P27) tuvieron una ejecución presupuestal de S/. 4’770,711 y S/. 13’342,705 respectivamente, lo que en suma significo un 38.40 % de avance con respecto al PIM. De la misma manera, por la fuente de Recursos Directamente Recaudados se ejecutó la suma de 8’924,835 alcanzando un nivel del 90.34% con respecto al marco autorizado. En general, nuestra institución alcanzó un nivel del gasto de S/. 94’424,487 que en términos porcentuales significó un 75.74% con respecto al Presupuesto Institucional Modificado que se programó en S/. 124’669,962

MARCO Y EJECUCION PRESUPUESTAL SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO 2006

(En Nuevos Soles)

Fuente de Financiamiento

Presupuesto Institucional Modificado

Ejecución Presupuestal

2005 Avance

%

Recursos Ordinarios 67´553,645 67´332,981 99.67

Recursos Directamente Recaudados 9´878,934 8´924,835 90.34

Donaciones y Transferencias 66,397 53,255 80.21 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito. Externo: - JBIC II - JBIC III

47´170,986 15,170,794 32,000,192

18´113,416

4’770,711 13’342,705

38.40 31.45 41.70

TOTAL 124´669,962 94´424,487 75.74

Fuente: Gerencia de Planeamiento

3.3.3 CAPTACIÓN DE INGRESOS DISTINTOS A RECURSOS ORDINARIOS

a) FUENTE DE FINANCIAMIENTO: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

Con relación a la Ejecución de Ingresos, se ha captado en la Fuente de Recursos Directamente Recaudados un monto ascendente a S/. 8’924,835, el cual representa el 90.34% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) ascendente a la suma de S/. 9’878,934 quedando un saldo de S/. 954,099 tal como se muestra en el anexo 24.

b) FUENTE DE FINANCIAMIENTO: RECURSOS POR OPERACIONES

OFICIALES DE CRÉDITO EXTERNO

El total de los recursos captados en el 2006 provenientes de los Desembolsos del Banco de Cooperación Internacional del Japón (JBIC) y otros Conceptos, para el financiamiento parcial del Proyecto “Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra”, asciende a S/. 18’113,416 equivalente al 38.40% del monto total presupuestado que llegó a S/. 47’170,986 (ver anexo 24).

Page 71: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 66

4.4 BALANCE GENERAL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Y AUDITORIA

3.4.1 BALANCE GENERAL Al cierre del ejercicio 2006, PRONAMACHCS refleja un activo corriente a valores constantes ascendente a S/. 40´991,398.09 y como activo no corriente ascendente a S/. 100´323,523.72 con un total activo del orden de S/. 141´314,921.81 Asimismo se ha registrado a valores constantes un total pasivo corriente del orden de S/. 6´117,855.14 y un total pasivo no corriente de S/. 32´457,721.76 llegando a un total pasivo ascendente a S/. 38´575,576.90; así también se verifica un total patrimonio de S/. 102´739,344.91 resultando un total pasivo y patrimonio del orden de S/. 141´314,921.81 (ver anexo 21).

3.4.2 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Dentro de las operaciones financieras al cierre del ejercicio 2006, se ha registrado como entradas netas por actividades de operación la suma de S/. 9´028,128.96

En cuanto a las actividades de inversión al cierre del ejercicio se tuvo un saldo de S/. (96’196,860.39) y respecto a las actividades de financiamiento (entradas y salidas netas) al cierre del ejercicio se tiene un monto de S/. 87´639,267.51 observándose un saldo final de caja ascendente a S/. 2´174,400.46 (ver anexo 22).

3.4.3 AUDITORIAS EXTERNAS

En el año 2006 se realizaron tres auditorias externas, correspondiente al período terminado al 31 de Diciembre del 2005, a cargo de las Sociedades de Auditoria MGI Gutiérrez Ríos y Asociados SC, Rejas Alva y Asociados y Luis Reátegui Ruiz y Asociados, quienes fueron designados previo concurso público de méritos.

AUDITORIAS EXTERNAS REALIZADAS

NOMBRE DE LA SOCIEDAD AUDITORA EXAMEN REALIZADO

GUTIERREZ RIOS Y ASOCIADOS Exámenes a los estados financieros Institucional

REJAS ALVA Y ASOCIADOS Exámenes a los estados financieros del préstamo PE- P23 (JBIC 2).

LUIS REATEGUI RUIZ Y ASOCIADOS Exámenes a los estados financieros del préstamo PE- P27 (JBIC 3).

Page 72: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 67

Page 73: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 68

Para aliviar las restricciones presupuestales a la que estuvo sujeto el PRONAMACHCS, en el año 2006, en el ámbito de nuestras Agencias Zonales y Gerencias Departamentales se lograron desarrollar actividades “Sin Presupuesto” a través de la suscripción de convenios; coordinaciones institucionales y gestiones especiales con Municipalidades, Gobiernos Regionales, Provinciales, Distritales, ONGs, etc. A través de dichas acciones se han ejecutado principalmente actividades forestales como producción de plantones por un monto valorizado de S/. 5’152,759, plantación forestal por un valor de S/. 935,759, actividades de conservación de suelos por un valorizado de S/. 2’436,240, mejoramiento de cultivos anuales S/. 1’787,735 y contratación de 139 técnicos agropecuarios cuyo aporte ha sido valorizado en S/. 817,130. Los avances físicos de estas y otras actividades de menor cuantía pero igual de importantes y su valorización correspondiente se muestran a continuación, los mismos que en conjunto se estiman en S/. 12’595,038.

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/. Adquisición de Bolsas (millar) 330 5,270.00 Adquisición de Semillas (kg) 12,042.10 30,300.00

Almacenes (unidad) 2 4,884.00

Apoyo al Mercadeo Local (TM) 9,200.01 425,640.50

Asistencia a la Pequeña Empresa (emp) 3 18,570.00

Asociación de Productores Agropecuarios 1 400.00

Comercialización de Humus de Lombriz (qq) 365 9,125.00

Comité de Gestión de Microcuencas (doc) 7 1,620.00

Conservación de Suelos (ha) 1,692.76 2´436,240.01

Construcción de Lombrario 1 700.00

Contratación de Técnico 139 817,130.00

Control Fitosanitario 1 3,000.00

Convenios 6 69,600.00

Donación de Roca Fosfórica (TM) 15 6,975.00

Donación de Terreno 1 10,000.00

Elaboración de Expediente 16 37,500.00

Elaboración de Compost (TM) 9.60 2,880.00

Evaluación de Plantaciones (ha) 578.63 35,688.00

Eventos de Capacitación 370 292,770.00

Iniciativas Empresariales (proy) 36 69,490.00

Manejo Forestal (ha) 495.13 119,773.76

Mano de Obra No Calificada 150 2,250.00

Materiales e insumos para la producción de plantones 5,550.00

Mejoramiento de Cultivos Anuales (ha) 448.11 1´787,734.89

Mejoramiento de Cultivos Permanentes (ha) 5.38 9,326.00

Mejoramiento de Pastos Naturales y Cultivados 87.33 119,028.00

Page 74: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 69

(*) La participación del PRONAMACHCS se circunscribe al desarrollo de los expedientes técnicos, asistencia técnica y supervisión.

A nivel de las Gerencias Departamentales se han realizado las siguientes actividades: La Gerencia Departamental Amazonas, sus Agencias Zonales y las contrapartes produjeron 153,818 plantones; realizaron plantaciones forestales en 222.91 ha. ejecutaron trabajos de conservación de suelos en 106.65 ha., valorizándose en aproximadamente S/. 564,705. El total de actividades logradas y su valorización se muestran en el siguiente cuadro:

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/. Obras de Infraestructura de Riego 11 165,850.00

Plantación Forestal (ha) 1,868.15 935,759.06

Prácticas Agronómicas (ha) 35.10 1,400.00

Producción de Abono (ha) 2.80 280.00

Producción de Biol (Lt) 150 750.00

Producción de Plantones 7´009,290 5´152,758.99

Programa Radial 1 3,000.00

Protección Forestal (ha) 37.00 9,496.00

Recolección de Semillas Forestales (kg) 89.50 447.50

Servicio de Internet 1 2,500.00

Transporte de Plantones Forestales 14,500 1,350.00

TOTAL 12´595,037.51

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/. Apoyo al Mercadeo Local (TM) 528.98 281,640.00 Comercialización de Humus de Lombriz (qq) 365 9,125.00 Conservación de Suelos (ha) 106.65 75,645.95

Construcción de Lombriario 1 700.00

Elaboración de Compost (TM) 9.60 2,880.00

Eventos de Capacitación 29 9,900.00

Mejoramiento de Cultivos Anuales (ha) 19.40 40,148.00

Plantación Forestal (ha) 222.91 120,838.80

Producción de Biol (Lt) 150 750.00

Producción de Plantones 153,818 22,630.24

Recolección de Semillas Forestales (kg) 89.50 447.50

TOTAL 564,705.49

Page 75: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 70

La Gerencia Departamental Ancash, sus Agencias Zonales y el apoyo de diversas instituciones del ámbito de acción ejecutaron una serie de actividades, entre las que se pueden mencionar la producción de 118,431 plantones, trabajos en conservación de suelos en 52.32 ha. adquisición de 12,021 kilos de semillas, la contratación de 4 técnicos agropecuarios y el pago de 150 jornales de mano de obra no calificada, que conjuntamente con otras actividades se han valorizado aproximadamente en S/. 475,439.

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/. Adquisición de Bolsas (millar) 330 5,270.00 Adquisición de Semillas (kg) 12,021.50 29,780.00 Almacenes (unidad) 1 4,384.00 Apoyo al Mercadeo Local (TM) 18.00 5,200.00 Asociación de Productores Agropecuarios 1 400.00 Comité de Gestión de Microcuencas (doc) 7 1,620.00 Conservación de Suelos (ha) 52.32 9,100.80 Contratación de Técnico 4 25,200.00 Control Fitosanitario 1 3,000.00 Elaboración de Expediente 4 13,500.00 Evaluación de Plantaciones (ha) 157.39 14,835.50 Eventos de Capacitación 29 15,400.00 Iniciativas Empresariales (proy) 23 25,890.00 Manejo Forestal (ha) 2.00 400.00 Mano de Obra No Calificada 150 2,250.00 Mejoramiento de Cultivos Anuales (ha) 51.37 137,280.39 Mejoramiento de Cultivos Permanentes (ha) 3.75 7,020.00 Mejoramiento de Pastos Naturales y Cultivados 10.40 25,300.00 Obras de Infraestructura de Riego 5 14,000.00 Plantación Forestal (ha) 134.50 80,398.00 Producción de Abono (ha) 2.80 280.00 Producción de Plantones 118,431 49,180.20 Protección Forestal (ha) 8.00 4,400.00 Transporte de Plantones Forestales 14,500 1,350.00

TOTAL 475,438.89

Page 76: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 71

La Gerencia Departamental Apurimac a través de sus Agencias Zonales ejecutaron obras de conservación de suelos en 149 ha. todas realizados solamente con aporte comunal. Entre las de desarrollo forestal destacó la producción de 1´277,786 plantones, la plantación de 767.18 ha. el mejoramiento de 210 ha. de cultivos anuales, contratación de 7 técnicos agropecuarios y la formulación de 4 expedientes técnicos. Todas estas actividades y otras de menor cuantía se muestran valorizadas en el siguiente cuadro:

La Gerencia Departamental Arequipa logró una producción de 351,587 plantones; se realizaron plantaciones forestales en 17.34 ha., manejo forestal en 79.20 ha. , trabajos de conservación de suelos en 129.55 ha. y se contrataron 4 técnicos agropecuarios para el apoyo en la ejecución de diversas actividades relacionadas al quehacer del ámbito departamental. Todas estas actividades mas otras de apoyo a la producción (cultivos, pastos e iniciativas empresariales) se valorizaron en S/. 1’002,024

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/. Apoyo al Mercadeo Local (TM) 10.50 2,000.00

Conservación de Suelos (ha) 149.00 31,350.00

Contratación de Técnico 7 18,700.00

Elaboración de Expediente 4 13,000.00

Evaluación de Plantaciones (ha) 80.00 5,625.00

Eventos de Capacitación 13 15,740.00

Manejo Forestal (ha) 30.00 2,750.00

Mejoramiento de Cultivos Anuales (ha) 209.74 488,467.40

Mejoramiento de Cultivos Permanentes (ha) 1.23 1,806.00

Mejoramiento de Pastos naturales y Cultivados 14.47 31,026.00

Plantación Forestal (ha) 767.18 277,553.00

Prácticas Agronómicas (ha) 24.00 840.00

Producción de Plantones 1´277,786 3´287,201.00

TOTAL 4´176,059.40

Page 77: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 72

La Gerencia Departamental Ayacucho logró una producción de 327,717 plantones cuyo estimado alcanzó la suma de S/. 63,589; así también de realizaron plantaciones forestales en 90.79 ha., protección forestal en 29 ha., trabajos de conservación de suelos en 47.30 ha, se adquirieron 20.60 kg. de semillas, contratándose también 4 técnicos agropecuarios, incluyendo la donación de un terreno. Todos estos logros se han valorizado en S/. 222,842

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/. Almacenes (unidad) 1 500.00

Apoyo al Mercadeo Local (TM) 2.76 60,000.00

Conservación de Suelos (ha) 129.55 715,088.00

Contratación de Técnico 4 26,200.00

Elaboración de Expediente 1 2,000.00

Eventos de Capacitación 12 17,500.00

Iniciativas Empresariales (proy) 3 18,000.00

Manejo Forestal (ha) 79.20 16,310.00

Mejoramiento de Cultivos Anuales (ha) 10.00 2,500.00

Mejoramiento de Cultivos Permanentes (ha) 0.40 500.00

Mejoramiento de Pastos Naturales y Cultivados 11.20 8,200.00

Plantación Forestal (ha) 17.34 13,005.00

Producción de Plantones 351,587 122,220.62

TOTAL 1´002,023.62

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/. Adquisición de Semillas (kg) 20.60 520.80

Comercialización (TM) 2.16 540.00

Conservación de Suelos (ha) 47.30 31,683.19

Contratación de Técnico 4 36,000.00

Donación de Terreno 1 10,000.00

Eventos de Capacitación 2 2,300.00

Mejoramiento de Cultivos Anuales (ha) 20.55 31,100.00

Plantación Forestal (ha) 90.79 35,952.84

Prácticas Agronómicas (ha) 11.10 560.00

Producción de Plantones 327,717 63,589.06

Programa Radial 1 3,000.00

Page 78: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 73

La Gerencia Departamental Cajamarca logró 915,063 plantones; plantación forestal en 534.93 ha. Trabajos de conservación de suelos en 315.61 ha., contratación de 64 técnicos agropecuarios, donación de 15 TM de roca fosfórica e inclusive la realización de 38 eventos de capacitación. También se hicieron actividades de mejoramiento de cultivos anuales y pastos naturales y cultivados. Estos logros fueron valorizados en aproximadamente S/. 1’561,238

La Gerencia Departamental Cusco logró producir 856,458 plantones; plantación forestal en 25 ha., trabajos de conservación de suelos en 21.20 ha., mejoramiento de cultivos anuales y de pastos naturales y cultivados en 13 ha., contratación de 19 técnicos agropecuarios y la ejecución de 36 eventos de capacitación, entre otros. El valor de todas estas actividades se han valorizado en S/. 463,074.

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/. Protección Forestal (ha) 29.00 5,096.00

Servicio de Internet 1 2,500.00

TOTAL 222,841.89

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/. Apoyo al Mercadeo Local (TM) 5 600.00

Conservación de Suelos (ha) 315.61 334,249.05

Contratación de Técnico 64 440,730.00

Donación de Roca Fosfórica (TM) 15 6,975.00

Elaboración de Expediente 1 1,500.00

Evaluación de Plantaciones (ha) 2 300.00

Eventos de Capacitación 38 18,750.00

Manejo Forestal (ha) 7.41 2,360.00 Materiales e insumos para la producción de plantones 5,550.00

Mejoramiento de Cultivos Anuales (ha) 71.00 48,437.00

Mejoramiento de Pastos Naturales y Cultivados 20.00 45,000.00

Obras de Infraestructura de Riego 3 10,000.00

Plantación Forestal (ha) 534.93 358,577.92

Producción de Plantones 915,063 288,208.89

TOTAL 1´561,237.86

Page 79: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 74

La Gerencia Departamental Huancavelica logró producir 312,216 plantones; manejo forestal en 87.34 ha; trabajos de conservación de suelos en 134.37 ha; realización de 17 eventos de capacitación, contratación de 2 técnicos agropecuarios y mejoramiento de 20 ha. de cultivos anuales, los que en total han sido valorizados en S/. 866,655

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/.

Apoyo al Mercadeo Local (TM) 11.96 13,600.00 Asistencia a la Pequeña Empresa (emp) 1 10,000.00 Conservación de Suelos (ha) 21.20 Contratación de Técnico 19 128,800.00 Evaluación de Plantaciones (ha) 20.00 4,000.00 Eventos de Capacitación 36 21,000.00 Iniciativas Empresariales (proy) 4 9,600.00 Mejoramiento de cultivos Anuales (ha) 2.00 800.00 Mejoramiento de Pastos Naturales y Cultivados 11.00 5,800.00 Obras de Infraestructura de riego 1 42,000.00 Plantación Forestal (ha) 25.00 16,500.00 Producción de Plantones 856,458 210,974.40

TOTAL 463,074.40

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/. Conservación de Suelos (ha) 134.37 599,432.50 Contratación de Técnico 2 17,400.00 Convenios 6 69,600.00 Evaluación de Plantaciones (ha) 269.49 3,465.00 Eventos de Capacitación 17 38,200.00 Iniciativas Empresariales (proy) 1 1,000.00 Manejo Forestal (ha) 87.34 24,223.68 Mejoramiento de Cultivos Anuales (ha) 20.00 30,000.00 Producción de Plantones 312,216 83,334.00

TOTAL 866,655.18

Page 80: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 75

La Gerencia Departamental Huanuco logró producir 153,500 plantones, se realizaron 17 eventos de capacitación y se ejecutaron mejoramiento de cultivos anuales en 14.05 ha; los que sumados dan un valor económico aproximado de S/. 1’090,800

La Gerencia Departamental Junín logró producir 648,741 plantones; se ejecutaron trabajos de conservación de suelos en 378.71 ha; se contrataron 11 técnicos agropecuarios, se realizaron 17 eventos de capacitación; hubieron mejoramiento de pastos naturales y cultivados en 20.26 ha; el apoyo para una obra de infraestructura de riego y plantación forestal en 12 ha. Estos productos obtenidos han tenido una valorización total aproximada de S/. 319,245

La Gerencia Departamental La Libertad logró una producción de 1’871,473 plantones; se realizaron trabajos de conservación de suelos en 345.55 ha; se contrataron 15 técnicos agropecuarios, se realizaron 35 eventos de capacitación rural; hubo manejo forestal en 278.18 ha; y el apoyo para una obra de infraestructura de riego, valorizándose todos estos en un aproximado de S/. 1’642,192

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/. Eventos de Capacitación 17 96,300.00 Mejoramiento de Cultivos Anuales (ha) 14.05 980,000.00 Producción de Plantones 153,500 14,500.00

TOTAL 1´090,800.00

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/.

Conservación de Suelos (ha) 378.71 50,080.04 Contratación de Técnico 11 9,700.00 Elaboración de Expediente 2 3,500.00 Eventos de Capacitación 17 7,900.00 Manejo Forestal (ha) 10.00 2,560.00 Mejoramiento de Pastos Naturales y Cultivados 20.26 3,702.00 Obras de Infraestructura de Riego 1 99,500.00 Plantación Forestal (ha) 12.00 12,000.00 Producción de Plantones 648,741 130,303.38

TOTAL 319,245.42

Page 81: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 76

La Gerencia Departamental Lima logró ejecutar solamente 7.50 ha. de trabajos de conservación de suelos; 67 eventos de capacitación y 2.00 ha de plantación forestal los que sumados dan un valorizado total de S/. 44,500

La Gerencia Departamental Puno logró producir 22,500 plantones; apoyo al mercadeo para comercialización de 8,618.65 TM de diversos productos agropecuarios, generación de 5 iniciativas empresariales; contratación de 9 técnicos agropecuarios, ejecución de 4 expedientes técnicos para obras de infraestructura de riego y plantación forestal en 61.50 ha, los que valorizados dan un total aproximado de S/. 166,264

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/.

Apoyo al Mercadeo Local (TM) 2.00 700.00 Asistencia a la Pequeña Empresa (emp) 1 8,500.00 Conservación de Suelos (ha) 345.55 571,260.48 Contratación de Técnico 15 79,200.00 Evaluación de Plantaciones (ha) 49.75 7,462.50 Eventos de Capacitación 35 10,610.00 Manejo Forestal (ha) 278.18 70,990.08 Mejoramiento de Cultivos Anuales (ha) 27.55 21,002.10 Obras de Infraestructura de Riego 1 350.00 Producción de Plantones 1´871,473 872,117.20

TOTAL 1´642,192.36

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/.

Conservación de Suelos (ha) 7.50 13,650.00

Evento de Capacitación 67 22,850.00

Plantación Forestal (ha) 2.00 8,000.00

TOTAL 44,500.00

Page 82: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 77

PRODUCTO OBTENIDO CANTIDAD VALOR APROX. S/. Apoyo al Mercadeo Local (TM) 8,618.65 61,360.50

Asistencia a la Pequeña Empresa (emp) 1 70.00

Conservación de Suelos (ha) 5.00 4,700.00

Contratación de Técnico 9 35,200.00

Elaboración de Expediente 4 4,000.00

Eventos de Capacitación 58 16,320.00

Iniciativas Empresariales (proy) 5 15,000.00

Manejo Forestal (ha) 1.00 180.00

Mejoramiento de Cultivos Anuales (ha) 2.00 8,000.00

Plantación Forestal (ha) 61.50 12,933.50

Producción de Plantones 22,500 8,500.00

TOTAL 166,264.00

Page 83: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 78

Page 84: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 79

Anexo 1: Avances alcanzados en el año 2006 en Conservación de Suelos por tipo de obra, según

departamentos. Anexo 2: Avances alcanzados en el año 2006 en Proyectos de Riego financiados, por departamentos.

Anexo 2-A Ubicación geográfica de Proyectos de Infraestructura de Riego, periodo 2006. Anexo 3: Avances alcanzados en el año 2006 en Reforestación, por departamentos. Anexo 4: Avances alcanzados en el año 2006 en Apoyo a la Producción Agropecuaria, por

departamentos. Anexo 5: Avances alcanzados en el año 2006 en Capacitación, Fortalecimiento Institucional y

Generación de Microempresas Rurales. Anexo 6: Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC II,

Desembolsos Acumulados al mes de Diciembre de 2006 (en U.S. $ ). Anexo 7: Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC II,

Obras de Conservación de Suelos, por agencias, avances en la ejecución 2006.

Anexo 7-A Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC II, Obras de Conservación de Suelos, por agencias, avances en la ejecución 2006 (continuación).

Anexo 8: Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC II, Desarrollo Forestal, por agencias, avance en la ejecución 2006.

Anexo 9: Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC II, Infraestructura de riego, avance en la ejecución 2006, por agencias.

Anexo 9-A Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC II, Infraestructura de riego, avance en la ejecución 2006, por agencias. (continuación)

Anexo 10: Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC II, Construcción de Almacenes, avance en la ejecución 2006, por agencias.

Anexo 11: Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC II, Instalación y Manejo de Cultivos, avance en la ejecución 2006, por agencias.

Anexo 12: Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC II, Instalación y Manejo de Pastos, por agencias, avances en la ejecución 2006.

Anexo 13: Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC II, Avances en Programas de Capacitación, por agencias 2006.

Anexo 14: Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC II, Avances en Programas de Iniciativas Empresariales, por agencias 2006.

Anexo 15: Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC III, Avances en la Ejecución de Obras de Conservación de Suelos por tipo, según agencias 2006.

Anexo 15-A

Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC III, Avances en la Ejecución de Obras de Conservación de Suelos por tipo, según agencias 2006. (continuación)

Anexo 16: Proyecto: Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra” – JBIC III,

Page 85: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Memoria 2006 80

Desarrollo Forestal por agencias 2006 Anexo 17: Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC III,

Infraestructura de Riego, avance en la ejecución 2006, por agencias. Anexo 17_A

Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC III, Infraestructura de Riego, avance en la ejecución 2006, por agencias (continuación).

Anexo 18: Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC III, Avances en Apoyo a la Producción Agropecuaria 2006, por agencias.

Anexo 19: Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC III, Avances en Programas de Capacitación 2006, por agencias

Anexo 19_A

Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC III, Avances en Programas de Iniciativas Empresariales, por agencias 2006.

Anexo 20 Programa Shock de Inversiones 2006 – Metas Físicas ejecutadas por Departamentos Anexo 21: Proyecto: "Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra" - JBIC III,

Desembolsos Acumulados al mes de Diciembre de 2006 (en U.S. $ ). Anexo 22: PRONAMACHCS: Equipamiento 2006. Anexo 23: Resumen de Ejecución Presupuestal por Proyectos año 2006 (en nuevos soles). Anexo 24: Captación de Ingresos 2006 – por Fuentes de Financiamiento (en nuevos soles). Anexo 25: Balance General. Anexo 26: Estado de Flujo de Efectivo. Anexo 27 Ámbito de Acción a nivel de Agencias y Sub sedes 2006. Anexo 28: Directorio de Gerentes Departamentales y Jefes de Agencia.

Page 86: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Acond. Areas Agric. C/Obras de CCSS (ha.) Silvopast. C/obras CCSS (ha.) Nivel de CauceRehabilitación Terrazas de Terrazas de Zanja de Zanja de Zanja de Control

Andenes Absorción Formación Infiltración Infiltración Infiltración CárcavasAreas con riego Lenta Forestal Pastos Frutales (N° de diques)

AMAZONASANCASH 21.31 1.92 1,188.86 183.07APURIMAC 31.30 160.97AREQUIPA 312.67 2.70 221.47 20.43 67.74 1,686AYACUCHO 156.98 3.78 1,014.68 237.06CAJAMARCA 1,942.25 717.82 137.00CUSCO 5.40 1,885.55 424.18 2.00 8HUANCAVELICA 6.40 365.33 66.75 195HUANUCO 319.37JUNIN 313.70 84.94LA LIBERTAD 2.90 8.50 1,091.28 454.61LAMBAYEQUELIMA 57.83 41.27 4.00 12MOQUEGUA 38.92 0.93 0.05 59PASCO 188.55 129.55PIURA 0.30 315.65 284.15 11.40PUNO 33.36 3.00 411.02 384.40 40.00 2,258TACNA

TOTAL NACIONAL 661.67 25.60 9,460.88 2,991.01 258.14 4,21813,397.30 HECTÁREAS ACONDICIONADAS CON OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

DEPARTAMENTOS

ANEXO 1AVANCES ALCANZADOS EN EL AÑO 2006

CONSERVACION DE SUELOS POR TIPO DE OBRA, SEGUN DEPARTAMENTOS

Page 87: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

METAS EJECUTADASNº DE SIST. AGUA CANAL RESERVORIOS ESTRUCT. SISTEMAS DE MINIREPRE- BENEFICIARIOS

PROYECTOS USO MULTIPLE ESPECIALES RIEGO PRESUR. SAMIENTOS AREAS FAMILIASObra Km Obra Obra Obra Obra (ha)

AMAZONAS 1 1 2.40 140ANCASH 26 1 31.59 3 1 2 3,353.38 2,531APURIMAC 11 12.19 4 804.91 953AREQUIPA 5 4.91 1,050.25 929AYACUCHO 7 1 5.47 0.80 482.75 663CAJAMARCA 8 14.20 881.60 621CUSCO 8 1 9.67 1.68 1 447.80 763HUANCAVELICA 4 2.69 1.00 1 152.00 184HUANUCO 7 11.95 392.00 343JUNIN 8 15.33 1 1,400.73 1,540LA LIBERTAD 4 2.93 1.00 1 604.00 194LAMBAYEQUELIMA 6 2.49 1.02 346.00 470MOQUEGUA 2 3.32 215.00 186PASCOPIURAPUNO 18 25.35 1.00 4,166.00 1,327TACNA 2 0.83 1.00 81.00 65SAN MARTIN

TOTAL 117 4 142.92 9.50 1 11.00 14,379.82 10,909FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

ANEXO 2

DEPARTAMENTOS

AVANCES ALCANZADOS EN EL AÑO 2006PROYECTOS DE RIEGO FINANCIADOS, POR DEPARTAMENTOS

Page 88: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

FAMILIAS ÁREA AVANCE ESTADO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO BENEFIC. BENEF. (ha) FISICO % ACTUAL

1 Mejoramiento Canal Juytucocha II Etapa PL-480 Ancash A. Raymondi Aczo 31,889.40 90 129 0.546 km 100 Concluido2 Mejoramiento Canal Tazapampa II PL-480 Ancash Asunción Acochaca 48,738.49 115 103 1.290 km 100 Concluido3 Mejoramiento Canal Cerro Castillo PL-480 Ancash Casma Yaután 103,416.40 67 168 1.526 km 100 Concluido4 Mejoramiento Canal Cunyaj PL-480 Ancash Corongo Corongo 116,500.00 116 67 1.694 km 100 Concluido5 Mejoramiento del Canal Yulac Cocha PL-480 Ancash Huaraz Tarica 111,137.63 66 168 3.060 km 100 Concluido6 Mejoramiento del Canal Achcay-Luychocolpan PL-480 Ancash Mcal. Luzuriaga Llumpa 64,951.89 100 283 1.100 km 100 Concluido7 Construcción del Canal Múltiple Consuzo Pampas PL-480 Ancash Pallasca Pallasca 69,480.93 217 646 0.640 km 100 Concluido8 Mejoramiento del Canal Alto Castillo II Etapa PL-480 Ancash Pallasca Pallasca 108,570.46 85 387 1.600 km 100 Concluido9 Mejoramiento Reservorio Jatun Ñahuín PL-480 Ancash Recuay Recuay 80,348.91 65 19 1 und 100 Concluido

10 Mejoramiento del Canal de Irrigación Argama PL-480 Apurímac Andahuaylas Pacucha 119,562.62 100 142 2.500 km 84 En ejecución11 Mejoramiento del Canal de Irrigación José Olaya PL-480 Apurímac Andahuaylas Pacucha 125,244.18 140 142 2.800 km 100 Concluido12 Mejoramiento del Canal Achutalo II Etapa PL-480 Apurímac Aymaraes Tintay 107,825.41 120 178 2.200 km 90.91 En ejecución13 Rehabilitación del Canal Principal El Madrigal PL-480 Arequipa Caylloma Madrigal 59,400.00 130 300 0.757 km 100 Concluido14 Mejoramiento Canal de Riego Carhuanca PL-480 Ayacucho Vilcashuamán Carhuanca 106,291.54 170 70 1.820 km En evaluación15 Mejoramiento del Canal Villarreal PL-480 Cajamarca Cajamarca Cospán 111,957.91 101 102 1.530 km 37.91 En ejecución16 Mejoramiento del Canal Vaca Ahumada - Nueva Unión PL-480 Cajamarca Celendín La Libertad de Pallán 128,029.84 55 61 1.700 km 100 Concluido17 Construcción de Reservorio Coya PL-480 Cusco Calca Coya 122,500.00 120 127 1 und 68.15 En ejecución18 Mejoramiento Canal Tambraico PL-480 Huancavelica Acobamba Anta 74,723.30 57 41 1.380 km 100 Concluido19 Mejoramiento Canal de Irrigación de Rodeana Occoro PL-480 Huancavelica Castrovirreyna Huachos 93,881.84 35 80 1.310 km 100 Concluido20 Construcción Reservorio Tambo de Cusicancha PL-480 Huancavelica Huaytará S. Antonio Cusicancha 73,439.53 38 13 1 und 100 Concluido21 Mejoramiento del Canal Shiracayoc PL-480 Huánuco Huacaybamba Cochabamba 89,221.07 60 73 1.970 km 100 Concluido22 Mejoramiento del Canal Yaurán II etapa PL-480 Huánuco Huánuco San Pedro de Chaulán 92,048.51 53 120 2.000 km 100 Concluido23 Mejoramiento del Canal Mitotambo II Etapa PL-480 Huánuco Huánuco Kichki 57,336.98 60 120 2.900 km 100 Concluido24 Mejoramiento del Canal Huarijirca PL-480 Huánuco Pachitea Panao 36,627.78 26 40 1.000 km 100 Concluido25 Mejoramiento del Canal San Pedro de Huáscar PL-480 Junín Chupaca Yanacancha 74,110.16 116 433 2.474 km 100 Concluido26 Mejoramiento del Canal Huertas PL-480 Junín Jauja Huertas 124,379.41 120 519 2.618 km 100 Concluido27 Mejoramiento del Canal Yanacocha PL-480 Lima Cajatambo Copa 45,896.39 80 114 1.130 km 100 Concluido28 Mejoramiento del Canal Jochapampa PL-480 Lima Cajatambo Huancapón 62,521.32 270 97 1.263 km 20.96 En ejecución29 Mejoramiento del Reservorio de Huascay PL-480 Lima Cajatambo Manas 41,233.56 45 30 1 und 100 Concluido30 Mejoramiento del Canal Coto PL-480 Lima Huaral 27 de Noviembre 12,122.45 30 65 0.174 km 56.02 En ejecución31 Mejoramiento del Canal Huarangayo PL-480 Moquegua Gral. Sánchez Cerro Coalaque 101,305.00 80 78 1.880 km 100 Concluido32 Mejoramiento del Canal Chullunquiane PL-480 Moquegua Gral. Sánchez Cerro Ubinas 122,414.85 106 137 2.020 km 71.53 En ejecución33 Mejoramiento del Canal de Riego Carcapunco PL-480 Puno Azángaro San José 60,735.64 62 132 1.125 km 100 Concluido34 Mejoramiento del Canal de Riego Llalli PL-480 Puno Melgar Llalli 61,047.64 42 498 0.745 km 100 Concluido35 Mejoramiento del Canal de Riego Sur Paylla PL-480 Puno Melgar Umachiri 61,041.61 67 886 0.495 km 100 Concluido36 Mejoramiento del Reservorio Pucará Viejo PL-480 Tacna Tarata Tarata 37,170.28 35 30 1 und 100 Concluido37 Mejoramiento del Canal Lalajachi PL-480 Tacna Tarata Ticaco 33,262.97 30 51 0.830 km 100 Concluido38 Construcción de SAAUM Chacuapampa SHOCK Ancash Pomabamba Pomabamba 36,788.77 58 1.00 und 100 Concluido39 Construcción de SAAUM Cachubamba SHOCK Ayacucho Vilcashuaman Vischongo 104,348.61 105 0.75 1.00 und 100 Concluido40 Construcción de SAAUM Ichaq SHOCK Cusco Anta Ichaq 39,208.14 22 2 1.00 und 100 Concluido41 Construcción de Canal Yanas SHOCK Ancash Huari Huacchis 189,619.74 168 90 3.00 Km 100 Concluido42 Construcción Canal Tabla Ragra SHOCK Ancash Pomabamba Pomabamba 28,610.00 21 9.58 0.70 Km 100 Concluido43 Construcción Canal de Irigación La Libertad SHOCK Cajamarca Chota Paccha 164,115.54 60 150 2.74 Km 81.75 En ejecución44 Construcción Canal Ccocha SHOCK Ayacucho Vilcashuaman Vischongo 122,551.94 168 200 2.02 Km 84.16 En ejecución45 Construcción de Canal Sexta Toma II Etapa (Conclusión SHOCK Ancash Yungay Ranrahirca 166,600.00 100 85 1.48 Km 100 Concluido46 Construcción de Canal Huamas Pacarisca SHOCK Ancash Yungay Yanama 296,500.00 225 410 1.50 Km 94.33 En ejecución47 Construcción Canal Andas SHOCK Junín Concepción Cochas 143,485.94 120 40 3.08 Km 100 Concluido

ANEXO 2-A

METAFISICA

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO, PERIODO 2006

Nº NOMBRE DEL PROYECTO FUENTE UBICACIÓN PRESUPUESTO S/.

Page 89: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

FAMILIAS ÁREA AVANCE ESTADO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO BENEFIC. BENEF. (ha) FISICO % ACTUAL

ANEXO 2-A

METAFISICA

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO, PERIODO 2006

Nº NOMBRE DEL PROYECTO FUENTE UBICACIÓN PRESUPUESTO S/.

48 Construcción Canal Marancocha SHOCK Junín Concepción Comas 149,706.30 100 52 3.00 Km 100 Concluido49 Construcción de Reservorio Ashnucorral SHOCK Ancash Carlos F. Fitzcarrald San Luis 181,810.00 55 37.5 1.00 Obra 100 Concluido50 Construcción de Reservorio Piscos SHOCK Ancash Pomabamba Quinuabamba 73,125.00 88 25.92 1.00 Obra 100 Concluido51 Construcción de Reservorio Santo Tomás SHOCK Lima Oyón Cochamarca 89,777.00 1.00 Obra 2 En ejecución52 Construcción de Reservorio Culcuire SHOCK Cusco Canchis Combapata 121,750.00 123 28 1.00 Obra 100 Concluido53 Construcción Sifón Copa Grande SHOCK Ancash Carhuaz Carhuaz 216,780.00 86 111 1.00 Obra 100 Concluido54 Instalación de Sistema de Riego Presurizado Chellen SHOCK La Libertad Bolívar Bolivar 30,984.04 32 8 1.00 Obra 100 Concluido55 Sistema de Riego Presurizado Chapcar SHOCK Ancash Huari Chavín de Huantar 32,455.45 32 7.5 1.00 Obra 100 Concluido56 Instalación de Sistema de Riego Presurizado Pacha SHOCK Ancash Huari Huari 48,750.00 25 10 1.00 Obra 100 Concluido57 Instalac.de Sistema de Riego Presurizado Tinquerccasa SHOCK Huancavelica Acobamba Paucara 80,615.89 54 18 1.00 Obra 100 Concluido58 Instalac. de Sistema de Riego Presurizado Ccecceray SHOCK Apurímac Abancay Curahuasi 72,354.88 37 21.05 1.00 Obra 100 Concluido59 Instalac.de Sistema de Riego Presurizado Sotapa SHOCK Apurímac Andahuaylas Huancarama 47,377.32 36 12.86 1.00 Obra 100 Concluido60 Instalac.de Sistema de Riego Presurizado Quescay SHOCK Cusco Paucartambo Paucartambo 55,922.34 70 17.3 1.00 Obra 100 Concluido61 Instalac.de Sistema de Riego Presurizado Ccopa SHOCK Puno Carabaya Ayapata 171,400.00 150 36 1.00 Obra 100 Concluido62 Instalac.de Sistema de Riego Presurizado Toccso Sauri SHOCK Apurímac Chincheros Huaccana 161,838.27 105 41 1.00 Obra 100 Concluido63 Mejoramiento Canal Mal Paso Uran SHOCK La Libertad Bolívar Uchumarca 84,893.00 80 500 0.93 Km 100 Concluido64 Mejoramiento Canal de Riego Pusac SHOCK Ancash Huaylas Pamparomas 126,200.00 40 26.12 3.00 Km 100 Concluido65 Mejoramiento Canal Queromarcan SHOCK Ancash Bolognesi Huasta 99,262.06 40 60 1.32 Km 100 Concluido66 Mejoramiento Canal Huaripata Carhuamaray SHOCK Ancash Pomabamba Pomabamba 158,700.00 151 140.76 2.48 Km 100 Concluido67 Mejoramiento Canal Socsi SHOCK Ancash Pomabamba Pomabamba 96,487.00 30 40 1.20 Km 100 Concluido68 Mejoramiento Canal Virinhuayra SHOCK Lima Cajatambo Gorgor 55,126.29 45 40 1.00 Km 100 Concluido69 Mejoramiento Canal Principal SHOCK Arequipa La Union Tomepampa 40,225.19 143 125.25 0.76 Km 100 Concluido70 Mejoramiento Canal Torocunca SHOCK Arequipa Caylloma Tuti 75,033.00 180 85 1.00 Km 100 Concluido71 Mejoramiento Canal Pampalarga SHOCK Cajamarca Cajamarca Matara 106,989.00 69 55.25 1.48 Km 87.84 En ejecución72 Mejoramiento Canal Cushunga SHOCK Cajamarca Cajamarca Cajamarca 50,310.00 81 10.35 2.22 Km 100 Concluido73 Mejoramiento Canal El Naranjo - Saraus SHOCK Cajamarca Celendín La Libertad de Palla 101,891.00 140 250 1.31 Km 90.08 En ejecución74 Mejoramiento Canal El Molino SHOCK Cajamarca Chota Chalamarca 179,343.19 85 155 2.68 Km 100 Concluido75 Mejoramiento Canal Cañur SHOCK Cajamarca Chota Paccha 168,184.98 30 98 2.30 Km 100 Concluido76 Mejoram. Canal Lateral A2- Ahuac Iscos Chongos Bajo SHOCK Junín Chupaca Ahuac 67,442.04 0.45 Km 100 Concluido77 Mejoramiento Canal Chicche Apata SHOCK Junín Jauja Apata 182,086.41 950 300 2.48 Km 100 Concluido78 Mejoramiento Canal Chacahuaycco Chincheros SHOCK Ayacucho Víctor Fajardo Cayara 65,507.00 30 60 1.20 Km 100 Concluido79 Mejoramiento Canal de Riego Locchas SHOCK Ayacucho Lucanas Laramate 76,500.00 40 16 1.45 Km 100 Concluido80 Mejoramiento Canal Markawi SHOCK Ayacucho Paucar del Sara SaraColta 75,613.00 80 86 1.12 Km 100 Concluido81 Mejoramiento Canal de Riego Minaspampa SHOCK Apurímac Antabamba Juan Espinoza Medrano 121,951.44 36 60 1.16 Km 100 Concluido82 Mejoramiento Canal de Riego Qoñiuno-Upiro SHOCK Apurímac Grau Chuquibambilla 72,665.97 164 100 1.00 Km 100 Concluido83 Mejoramiento Canal Lamapampa Chahuarinay SHOCK Apurímac Grau Chuquibambilla 65,293.24 67 48 1.12 Km 100 Concluido84 Mejoramiento Canal de Riego Ccasapampa SHOCK Apurímac Grau Curasco 93,341.83 88 45 2.00 Km 100 Concluido85 Mejoramiento Canal Tahui Chapina SHOCK Cusco Paruro Omacha 133,517.00 80 34 4.00 Km 100 Concluido86 Mejoramiento de Canal de Riego Querohuasi SHOCK Cusco Quispicanchi Andahuaylillas 86,230.00 28 150 1.57 Km 100 Concluido87 Mejoramiento Canal San Martín SHOCK Cusco Anta San Martín 112,662.65 140 53.5 2.14 Km 100 Concluido88 Mejoramiento de Canal Katañiray SHOCK Cusco Anta Ancahuasi 119,406.39 180 36 1.96 Km 100 Concluido89 Mejoramiento de Canal Principal Condormilla Bajo II SHOCK Puno Melgar Ayavari 153,830.00 37 100 1.94 Km 100 Concluido90 Sistema de Riego Huacahuata Canal K SHOCK Puno Melgar Macari 193,600.00 90 500 1.36 Km 100 Concluido91 Mejoramiento Canal de Riego Sucre SHOCK Puno Melgar Llalli 182,930.00 90 400.00 1.70 Km 88 En ejecución92 Mejoramiento Canal de Riego Cahuasiri Lat. 5 y 6 SHOCK Puno Melgar Llalli 196,870.00 110 250.00 2.50 Km 100 Concluido93 Mejoramiento de Canal Principal Norte Paylla SHOCK Puno Melgar Umachiri 180,065.00 60 200 1.50 Km 100 Concluido94 Mejoramiento de Canal de Riego Pusuhuma SHOCK Puno Melgar Umachiri 262,770.00 90 170 2.09 Km 87.17 En ejecución

Page 90: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

FAMILIAS ÁREA AVANCE ESTADO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO BENEFIC. BENEF. (ha) FISICO % ACTUAL

ANEXO 2-A

METAFISICA

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO, PERIODO 2006

Nº NOMBRE DEL PROYECTO FUENTE UBICACIÓN PRESUPUESTO S/.

95 Mejoramiento Canal Principal Centro Paylla SHOCK Puno Melgar Umachiri 104,390.00 90 420 0.60 Km 100 Concluido96 Mejoramiento Canal Cahuarani-Huataquita Lat. 12 y 15 SHOCK Puno San Román Huataquita 180,750.00 91 190 3.03 Km 100 Concluido97 Mejoramiento Canal Chacuaruri SHOCK Ancash Carhuaz Carhuaz 183,400.00 328 160 2.52 Km 100 Concluido98 Mejoramiento Canal Señor de Mayo SHOCK Ancash Carhuaz Shilla 105,350.00 127 100 1.97 Km 100 Concluido99 Mejoramiento Canal Ampi SHOCK Arequipa Condesuyos Iray 105,016.00 230 450 1.00 Km 100 Concluido100 Mejoramiento de Canal Vicso Tramo Escalera Yucha SHOCK Junín Concepción Orcotuna 72,462.00 89 50 1.23 Km 100 Concluido101 Sistema de Riego Chijtani SHOCK Puno Azángaro San José 128,600.20 16 70 1.66 Km 100 Concluido102 Mejoramiento Canal Molinocuyo SHOCK Puno Moho Conina 110,870.00 216 24 2.12 Km 100 Concluido103 Mejoramiento de Canal Illacullani SHOCK Puno Lampa Cabanillas 62,605.00 20 80 1.00 Km 100 Concluido104 Mejoramiento Canal de Riego Lizacia SHOCK Puno Lampa Cabanillas 84,000.00 33 70 1.46 Km 100 Concluido105 Mejoramiento del Canal Titiranipampa SHOCK Puno Lampa Cabanillas 58,390.00 23 60 1.00 Km 100 Concluido106 Mejoramiento Canal de Riego Quinsachata SHOCK Puno Lampa Cabanillas 68,750.00 40 80 1.50 Km 100 Concluido107 Mejoramiento de Canal Bajo Quequeña SHOCK Arequipa Arequipa Quequeña 83,639.94 246 90 1.39 Km 100 Concluido108 Mejoramiento Canal Aguiñuay SHOCK La Libertad Stgo. De Chuco Santiago de Chuco 114,935.01 30 60 2.00 Km 100 Concluido109 Mejoramiento Reservorio Quinapuquio SHOCK La Libertad Pataz Taurija 124,195.00 52 36 1.00 Obra 100 Concluido110 Construcción de SAAUM. Nuevo Horizonte R. Ordinarios Amazonas Rodr.de Mendoza Huambo 65,000.00 140 2.4 1.00 Obra 100 Concluido111 Mejoramiento Canal Pillacayoc R. Ordinarios Ancash Bolognesi Colquioc 60,708.00 36 70 1.05 Km 100 Concluido112 Instal. Sist. de Riego Presuriz. Juta R. Ordinarios Apurímac Aymaraes Lucre 70,000.00 60 15 1.00 Obra 100 Concluido113 Construc. Reserv. Manzanayocc R. Ordinarios Ayacucho Cangallo Los Morochucos 45,229.25 70 50 1.00 Obra 30 En ejecución114 Mejoram. Canal Quichiragra R. Ordinarios Huánuco Huacaybamba Huacaybamba 30,000.00 20 8 1.00 Km 100 Concluido115 Mejoram. Canal Racuaypampa R. Ordinarios Huánuco Huamalies Chavín de Pariarca 62,767.00 59 22.5 2.04 Km 100 Concluido116 Mejoram. Canal Tunapunco R. Ordinarios Huánuco Pachitea Panao 62,005.00 65 8.5 1.04 Km 100 Concluido117 Instalac. Sist. de Riego Presuriz. Huaylahuichán R. Ordinarios Junín Tarma Acobamba 26,780.19 45 6.73 1.00 Obra 100 Concluido

TOTAL 11,591,610.34 10,909 14,379.82

Page 91: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

INSTALACION MEJORAMIENTO DE PRODUC. COMUNAL PRODUC. INSTITUC. INSTALACIÓN MANEJO RECOLECCION DE PROTECCIÓNDE VIVEROS DE VIVEROS DE PLANTONES DE PLANTONES PLANTONES FORESTAL SEMILLAS FORESTALCOMUNALES INSTITUCIONALES FORESTALES FORESTALES CAMPAÑA 2006-2007 NATIVAS

(Unidad) (Unidad) ( Plantones ) ( Plantones ) ( Hectáreas ) ( Hectáreas ) ( Kgs ) ( Hectáreas )AMAZONAS 923,219 53,382 58.68 - - - ANCASH 3,517,524 1,014,911 817.70 84.75 - 26.00 APURIMAC 1,462,950 529,500 - 49.10 - - AREQUIPA 345,985 - 31.69 93.86 - - AYACUCHO 2,347,779 180,574 - 327.05 - 41.00 CAJAMARCA 1 3,370,738 418,041 1,746.96 419.60 - - CUSCO 1,871,005 545,150 519.91 212.09 - 75.00 HUANCAVELICA 2 2,425,047 495,571 285.80 131.00 - 30.10 HUANUCO 3 1,589,540 100,000 12.00 20.20 - 43.95 JUNIN 908,836 101,383 229.86 100.30 - 18.00 LA LIBERTAD 3,055,012 577,501 366.76 1,106.33 - 213.10 LAMBAYEQUE 283,100 - 232.23 39.59 - - LIMA 4 386,759 120,237 5.63 36.28 - 4.00 MOQUEGUA 98,522 - 47.60 73.70 - - PASCO 499,700 - 1.25 9.30 - - PIURA 2 1,036,000 150,000 460.52 71.90 - - PUNO 1,707,655 451,950 528.37 100.41 2.50 130.00 TACNA 254,900 100,200 - - - -

TOTAL 12 26,084,271 4,838,400 5,344.96 2,875.46 2.50 581.15 FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

DEPARTAMENTO

ANEXO 3AVANCES ALCANZADOS EN EL AÑO 2006

ACCIONES DE REFORESTACION, POR DEPARTAMENTOS

Page 92: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

INSTALACION DE CULTIVOS INSTALACION Y MANEJO INFRAESTRUCTURA DE APOYODE PASTOS A LA PRODUCCION

Inst. Cultivos Inst. Cultivos Inst. Cultivos Instalación de Manejo de Instalación Construc. Construc. Construc.para para para Cultivos Pastos Pastos de de de Invernaderos

Consumo Semilleros Mercado Conv. Permanentes Nativos Cultivados Almacenes Cobertizos Rústicosha ha ha ha ha ha Unidad Unidad Unidad

AMAZONAS 10.00 0.50 7.00 123.85 8.00 11 8ANCASH 3.70 192.71 5.45 141.15 58.43 64 5 36APURIMAC 96.00 4.50 231.53 189.69 2.00 231.60 6 358AREQUIPA 22.95 121.96 2.98 135.74 32.59 18 350 6AYACUCHO 8.00 68.84 107.77 20.27 334.10 31 54CAJAMARCA 478.34 1.80 5.00 26.00 175.53 152.84 19CUSCO 388.80 26.47 5.00 128.38 250.46 13 310HUANCAVELICA 85.80 53.56 9.27 116.20 115.04 29 26HUANUCO 235.20 14.00 57.50 4 22JUNIN 2.00 136.97 4.00 646.12 10 24LA LIBERTAD 8.10 57.00 20.15 179.94 7LAMBAYEQUE 15.23LIMA 26.20 7.05 43.48 23.74 3MOQUEGUA 14.00 14.50 1.25 3.50 12 3PASCO 1PIURA 8.00 49.40 6PUNO 8.00 445.55 2.00 32.00 86.00 64 352TACNA 45.69 11.76 3 19

TOTAL NACIONAL 1,153.42 54.97 1,622.56 566.65 751.27 2,229.26 300 1,529 45FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

ANEXO 4

DEPARTAMENTOS

AVANCES ALCANZADOS EN EL AÑO 2006PROYECTO APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA, POR DEPARTAMENTOS

Page 93: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 5AVANCES ALCANZADOS EN EL AÑO 2006

CAPACITACION , FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y GENERACION DE MICROEMPRESAS RURALES

CURSOS EVENTOS DE PROMOCION CAPACITACION FORMULACION EJECUCIONDEPARTAMENTOS INSTITUCIONALES EXTENSION DE COMITES DE PARA EL DESARR. DE PROYECTOS INICIATIVAS

AGROPECUARIA GEST. DE MICROC. EMPRESARIAL PRODUCTIVOS EMPRESARIALES( Cursos ) ( Eventos ) ( Eventos ) ( Eventos ) ( Estudios) ( Módulo )

AMAZONAS 1 13 4 2ANCASH 7 83 20 1 7 5APURIMAC 3 40 12 1 17 11AREQUIPA 1 20 7 17 1AYACUCHO 2 49 13 2 2 2CAJAMARCA 2 42 8 1 16 15CUSCO 5 9 27 3 3HUANCAVELICA 18 8 4 5 2HUANUCO 4 71 17 4 1JUNIN 3 57 2 2 2LA LIBERTAD 3 2 4LAMBAYEQUE 5LIMA 7 23 1 8MOQUEGUA 7 3PASCO 6 6PIURA 1 1PUNO 2 73 22 15 6TACNA 19 4 1

TOTAL 41 537 154 16 99 46FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

Page 94: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 6

PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC IIDESEMBOLSOS ACUMULADOS AL MES DE DICIEMBRE 2006

CONTRATO DE PRESTAMO N° PE - P23(EN US$)

TOTAL DESEMBOLSOS DEVOLUCION DE INELEGIBLES

DESEMBOLSOS ACUMULADOSCATEGORIAS DE GASTOS DEL INICIAL AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AL 31 DE DICIEMBRE 2006

PRESTAMO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 MONTO AVANCE %

A. Inversiones Rurales 46,828,571.00 5,560,704.36 6,806,015.79 4,117,201.81 2,813,434.52 1,774,494.95 1,481,406.52 (121,694.97) 22,431,562.98 47.90

B. Vehículos y Equipos 1,407,143.00 - 773,132.20 40,932.00 204,479.00 6,245.09 1,024,788.29 72.83

C. Servicios de Consultoría 1,385,714.00 - - 549,375.66 343,370.90 345,767.81 153,208.08 47,812.39 107,177.89 1,546,712.73 111.62

D. Contingencias 2,228,572.00 5,560.70 5,854.21 5,624.22 3,017.84 1,804.81 26.20 47.80 1,510.46 23,446.24 1.05

.TOTAL 51,850,000.00 5,566,265.06 7,585,002.20 4,713,133.69 3,364,302.26 2,128,312.66 153,234.28 47,860.19 1,590,094.87 (121,694.97) 25,026,510.24 48.27

Page 95: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

AGENCIAS Rehabilitacion Terrazas TFL */ Zanjas TOTAL Rehabilitacion Terrazas TFL */ Zanjas TOTAL Rehabilitacion Terrazas TFL */ Zanjas TOTAL Rehabilitacion Terrazas TFL */ Zanjas TOTALAndenes Absorcion Infiltracion 1999 Andenes Absorcion Infiltracion 2000 Andenes Absorcion Infiltracion 2001 Andenes Absorcion Infiltracion 2002

ACOMAYO 3.75 15.4 27.9 47.05 6.66 23.62 62.57 39.6 132.45 3.19 8.95 124.67 95.88 232.69 9.95 8.56 305.53 232.77 556.81ANGARAES 7.29 4.64 15 26.93 7.14 63.15 70.6 140.89 0.35 99.23 34 133.58 1.98 195.00 118.00 314.98ANTA 5.5 27.84 28 61.34 35.73 121.11 152.9 309.74 24.15 252.94 147.43 424.52 9.10 116.17 63.57 188.84AYABACA 5.52 15.99 169.44 190.95 104.64 364.86 431.37 900.87 13.61 117.13 239.8 370.54 24.66 203.11 244.80 472.57BAMBAMARCA 68.59 22.36 90.95 586.78 250.7 837.48 460.4 209.4 669.80 444.63 87.97 532.60CANAS 65.04 30.15 95.19 1.59 449.92 131.73 583.24 571.03 75.72 646.75 715.57 234.65 950.22CHUMBIVILCAS 22.5 13.5 36.00 8.45 10.82 129.69 126.85 275.81 15.01 0.95 191.72 91.24 298.92 23.01 0.46 205.75 109.50 338.72COTAHUASI 23.00 23 7 53.00 90.95 90.95 7.84 43.35 233.09 98.00 4.74 6 23 131.74 104.82 7.95 26.43 139.20CUTERVO 117.78 40.76 158.54 328.23 103 431.23 524.83 94.22 619.05 724.58 227.16 951.74HUAMACHUCO 75.04 27.5 102.54 10.63 433.69 223.96 668.28 11.41 755.22 180.02 946.65 10.82 277.72 101.48 390.02HUANCABAMBA 8.1 83.2 89.5 180.80 28.69 460.15 420.66 909.50 25.13 1307.92 523.55 1,856.60 11.60 863.60 282.75 1157.95HUARI 1.3 28.68 30 59.98 5.50 25.8 188.37 251.6 471.27 0.50 12.37 368.05 181.9 562.82 0.30 274.79 100.84 375.93JULCAN 2.75 2.75 3.00 12 236.16 210.9 462.06 1.00 7.55 324.54 372.1 705.19 9.50 271.40 106.40 387.30OCONGATE 3 36.37 39.64 79.01 25.7 46.58 65.46 137.74 15.95 45.08 52.67 113.70 24.69 126.80 87.81 239.30PAMPAS 4 55 48 107.00 12 222 263 497.00 2.89 298.5 133 434.39 2.00 330.62 332.62PARURO 63.88 24.3 88.18 46.18 460.76 242 748.94 5.00 0.5 514.9 172.92 693.32 0.21 190.38 94.53 285.12PAUCARTAMBO 2.96 19.21 30.22 52.39 21.11 111.89 141.34 274.34 14.77 257.98 228.06 500.81 11.36 318.66 220.98 551.00POMABAMBA 0.28 72 32 104.28 1 262.55 256.4 519.95 1.32 355.7 88.8 445.82 2.05 95.72 221.50 319.27URCOS 43.5 45.9 89.40 10.53 120.88 87.9 219.31 9.63 76.27 98.49 184.39 10.55 195.36 100.41 306.32VICTOR FAJARDO 2.05 4.05 20 5 31.10 2.11 117.26 106.6 225.97 2 56.69 9.37 68.06 185.78 177.06 362.84VILCASHUAMAN 2.77 2.77 64.1 20.47 90.11 10.94 69.57 169.45 147.38 397.34 6.20 264.02 118 388.22 369.00 65.00 434.00YUNGAY 0.43 57.77 3.5 61.70 0.53 30.69 240.71 244.57 516.50 51.81 409.89 134.32 596.02 0.50 5.09 195.24 30.87 231.70

27.82 71.95 959.28 750.14 1,809.19 126.03 570.50 5,184.60 4,011.87 9,893.00 131.79 205.19 7,382.71 3,303.89 11,023.58 140.28 130.93 6,613.36 2,934.48 9,819.05 */ :TFL: Terrazas de Formación Lenta - Incluye Terrazas Individuales, Cercos Perimétricos y Reconstrucción de Zanjas y Muros FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

(en Hectáreas)

ANEXO 7PROYECTO DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC II

COMPONENTE INVERSIONES RURALES

AVANCES EN LA EJECUCION DE OBRAS DE CONSERVACION DE SUELOS POR TIPO DE OBRA, SEGÚN AGENCIAS - 2006

AÑO: 2002AÑO: 1999 AÑO: 2000 AÑO: 2001

Page 96: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 7- A

PROYECTO DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC IICOMPONENTE INVERSIONES RURALES

AVANCES EN LA EJECUCION DE OBRAS DE CONSERVACION DE SUELOS POR TIPO DE OBRA, SEGÚN AGENCIAS - 2006(en Hectáreas)

AÑO: 2003 AÑO: 2004 AÑO: 2005 AÑO: 2006 TOTAL PROYECTO

AGENCIAS Rehabilitación Terrazas TFL */ Zanjas TOTAL Rehabilitación Terrazas TFL */ Zanjas TOTAL Rehabilitación Terrazas TFL */ Zanjas TOTAL Rehabilitacion Terrazas TFL */ Zanjas TOTAL 1999 - 2006Andenes Absorción Infiltración 2003 Andenes Absorción Infiltración 2004 Andenes Absorción Infiltración 2005 Andenes Absorción Infiltración 2006

ACOMAYO 114.95 71.20 186.15 191.24 103.22 294.46 6.36 3.17 9.53 70.35 76.05 146.40 1,605.54 ANGARAES 52.83 26.71 79.54 5.87 168.84 84.10 258.81 9.07 9.07 963.80 ANTA 1.34 52.02 14.77 68.13 0.15 3.55 208.99 46.25 258.94 67.50 2.00 69.50 1,381.01 AYABACA 15.16 175.93 260.87 451.96 10.05 101.70 100.40 212.15 1.21 58.50 87.35 147.06 0.30 31.90 131.30 163.50 2,909.60 BAMBAMARCA 271.50 26.66 298.16 72.50 23.12 95.62 286.94 6.72 293.66 331.19 148.28 479.47 3,297.74 CANAS 134.13 49.68 183.81 98.48 98.48 3.44 3.44 63.02 63.02 2,624.15 CHUMBIVILCAS 8.08 1.59 219.71 64.51 293.89 120.52 120.52 23.32 23.32 164.17 164.17 1,551.35 COTAHUASI 72.79 2.25 22.85 12.97 110.86 57.08 2.74 11.81 19.94 91.57 52.96 2.50 11.85 22.00 89.31 0.80 2.10 5.43 8.33 857.10 CUTERVO 648.45 146.73 795.18 307.33 65.50 372.83 377.42 116.52 493.94 32.06 137.00 169.06 3,991.57 HUAMACHUCO 3.85 184.25 85.50 273.60 2.77 178.44 123.57 304.78 3.28 154.54 123.73 281.55 148.58 258.77 407.35 3,374.77 HUANCABAMBA 16.00 1070.00 320.00 1,406.00 160.85 169.50 330.35 141.16 94.59 235.75 283.75 164.25 448.00 6,524.95 HUARI 0.30 341.34 122.79 464.43 153.94 125.92 279.86 12.78 12.78 28.20 28.20 2,255.27 JULCAN 9.50 261.52 92.80 363.82 2.50 1.00 68.20 57.92 129.62 2.50 1.00 85.97 59.47 148.94 2.50 1.00 67.45 57.89 128.84 2,328.52 OCONGATE 7.21 105.68 120.78 233.67 4.67 51.63 22.76 79.06 0.34 19.57 19.64 39.55 922.03 PAMPAS 89.00 89.00 56.00 56.00 49.35 49.35 85.20 13.00 98.20 1,663.56 PARURO 1.97 313.04 308.39 623.40 196.01 119.71 315.72 21.20 7.00 28.20 95.63 93.00 188.63 2,971.51 PAUCARTAMBO 21.55 516.12 359.04 896.71 5.28 83.72 119.55 208.55 3.56 19.09 20.12 42.77 493.87 493.87 3,020.44 POMABAMBA 0.25 83.25 155.00 238.50 91.11 47.75 138.86 32.50 32.50 14.00 14.00 1,813.18 URCOS 6.93 182.46 97.84 287.23 1.08 93.00 29.60 123.68 8.54 1.91 10.45 4.36 47.05 72.21 123.62 1,344.40 VICTOR FAJARDO 163.42 153.19 316.61 79.04 26.96 106.00 189.30 189.30 1,299.88 VILCASHUAMAN 371.28 66.65 437.93 0.64 149.94 42.35 192.93 0.84 70.21 22.45 93.50 8.12 4.59 12.71 2,046.74 YUNGAY 2.00 11.20 268.05 40.70 321.95 57.80 57.80 31.40 31.40 1,817.07

82.87 99.10 5,641.78 2,596.78 8,420.53 59.73 37.65 2,701.09 1,328.12 4,126.59 55.46 12.39 1,592.94 565.03 2,225.82 3.30 6.00 2,039.71 1,197.41 3,246.42 50,564.18 */ :TFL: Terrazas de Formacion Lenta - Incluye Terrazas Individuales, Cercos Perimétricos y Reconstrucción de Zanjas y Muros FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

Page 97: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 8

PROYECTO DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC IICOMPONENTE INVERSIONES RURALES

AVANCES EN LA EJECUCION DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO FORESTAL, SEGÚN AGENCIAS - 2006

INSTALACION Y / O MEJORAMIENTO PRODUCCION COMUNAL DE PLANTONES FORESTALES MANEJO DE PLANTACIONES PLANTACION FORESTAL DE VIVEROS (Unidad) (Plantones) (ha) (ha)

AGENCIAS Años Año Año Año Año Año ACUMU- Años Año Año Año Año Año ACUMU- Años Año Año Año Año Año Año ACUMU- CAMPAÑAS ACUMU-1999-2001 2002 2003 2004 2005 2006 LADO 1999-2001 2002 2003 2004 2005 2006 LADO 1999-2001 2001 2002 2003 2004 2005 2006 LADO 99-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 LADO

ACOMAYO 22 12 34 433,303 288,931 139,308 104,000 82,000 148,670 1,196,212 141.90 16.90 16.80 49.74 30.49 255.83 198.00 92.68 134.67 44.00 9.00 33.00 7.00 712.35

ANGARAES 54 11 65 1,330,291 454,025 424,708 346,180 424,873 314,107 3,294,184 311.00 54.90 175.00 540.90 578.74 430.74 204.10 298.35 296.87 2,239.54

ANTA 31 3 3 37 952,928 250,000 185,750 154,812 328,460 155,150 2,027,100 265.40 39.50 63.35 73.25 59.34 500.84 857.74 581.29 351.71 82.00 94.00 2,571.48

AYABACA 68 68 1,183,184 541,559 473,155 366,050 621,900 412,900 3,598,748 562.19 236.93 192.20 218.99 82.80 81.45 61.90 1436.46 1629.07 681.39 579.33 151.00 179.40 3,991.26

BAMBAMARCA 111 2 113 3,197,248 1,107,067 626,055 587,803 1,094,795 1,170,800 7,783,768 752.11 265.58 81.86 88.32 7.90 40.82 90.52 1327.11 1768.70 824.46 584.71 484.76 377.57 5,396.90

CANAS 41 41 799,572 247,285 167,484 11,621 19,585 112,150 1,357,697 345.00 128.00 473.00 637.00 425.36 259.00 100.00 1,754.36

CHUMBIVILCAS 33 9 42 992,849 363,964 269,005 140,891 118,111 81,200 1,966,020 69.00 69.00 511.30 307.67 345.47 181.65 65.30 1,708.69

COTAHUASI 26 2 28 577,114 187,450 133,842 54,916 953,322 155.08 56.80 10.00 38.29 260.17 341.65 147.26 71.76 115.19 0.36 13.15 950.02

CUTERVO 93 9 102 2,453,507 875,487 408,722 690,725 1,051,096 2,394,827 7,874,364 829.00 304.00 203.00 97.90 84.40 109.30 240.10 1867.70 1608.46 611.00 648.00 495.44 555.90 5,123.26

HUAMACHUCO 56 56 4,175,919 1,265,477 1,462,377 1,067,545 1,102,069 843,081 9,916,468 919.72 214.27 113.49 150.72 32.88 47.28 124.13 1602.49 1323.91 679.12 463.20 485.54 8.88 312.45 4,262.01

HUANCABAMBA 43 2 45 1,953,220 582,772 462,052 806,250 865,115 436,700 5,106,109 688.13 222.61 87.75 107.00 49.00 10.00 1164.49 1110.75 729.45 479.50 3,016.45

HUARI 42 15 15 72 1,265,770 491,207 246,330 253,550 408,566 421,000 3,086,423 378.50 69.90 151.00 140.00 8.05 747.45 451.90 358.10 501.35 130.10 8.50 206.20 2,108.05

JULCAN 33 33 1,919,191 420,300 270,640 257,800 323,030 371,559 3,562,520 198.40 85.40 37.00 267.00 137.65 140.15 252.75 1118.35 379.61 516.10 253.81 102.00 24.12 1.00 1,628.25

OCONGATE 41 41 754,968 302,927 328,628 221,485 220,702 195,265 2,023,975 66.69 11.50 26.80 25.60 130.59 393.79 494.45 313.18 90.60 98.39 239.95 1,961.15

PAMPAS 72 2 2 76 1,260,278 213,000 143,683 197,000 392,700 238,550 2,445,211 333.50 50.00 111.00 111.00 1.00 606.50 639.56 185.95 252.00 258.50 191.40 1.00 1,953.97

PARURO 27 27 1,003,390 383,642 355,717 223,507 217,900 176,380 2,360,536 386.35 44.75 21.30 53.30 66.00 31.00 602.70 736.41 619.15 365.80 98.20 148.74 2,337.71

PAUCARTAMBO 37 3 40 863,826 305,280 300,526 84,676 150,910 255,478 1,960,696 183.47 27.00 43.70 68.00 25.50 347.67 702.80 162.79 295.70 15.85 89.68 1,610.62

POMABAMBA 43 43 1,337,243 323,799 406,430 166,480 354,035 350,882 2,938,869 382.65 89.75 13.50 18.00 4.00 507.90 706.30 139.65 23.00 246.15 6.00 201.05 28.50 1,868.95

URCOS 36 5 41 970,985 338,731 430,747 384,671 300,158 229,190 2,654,482 353.65 80.65 23.95 21.80 480.05 329.60 170.77 47.50 389.28 157.00 127.58 1,453.33

VICTOR FAJARDO 11 11 1,096,025 400,222 448,333 212,510 240,280 363,200 2,760,570 317.58 170.58 100.00 49.01 637.17 661.50 61.00 304.25 6.29 180.46 1,679.00

VILCASHUAMAN 39 4 10 53 1,752,980 662,558 517,530 164,211 273,550 129,653 3,500,482 376.40 142.00 64.00 47.39 3.00 632.79 555.05 269.00 201.00 180.50 211.75 1,701.35

YUNGAY 78 6 6 90 1,166,011 470,963 377,794 362,073 574,538 583,586 3,534,965 237.12 18.90 83.20 65.20 32.30 436.72 591.91 295.00 335.20 202.98 75.10 1,906.66

TOTAL 1,037 57 62 2 1,158 31,439,802 10,476,646 8,444,974 6,937,682 9,219,289 9,384,328 75,902,721 8,252.84 2,201.92 1,746.90 1,690.51 575.96 434.05 843.70 15,745.88 16,713.75 8,487.38 6,678.34 4,075.01 823.54 3,728.43 111.60 51,935.36 FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

Page 98: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 9PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC II

PEQUEÑAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO - 2006

PROYECTOS CANAL RESERVORIOS S. ABAST. AGUA USO MULTIP. - SAUM SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO AÑOS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTALAGENCIASACOMAYO 3 6 3 1 1 14 1.60 10.61 2.64 14.85 1.00 1.00 1 1 2 1 1 1 3ANGARAES 10 5 3 18 4.43 8.30 3.25 15.98 2.00 2.00 5 2 7 1 1ANTA 3 4 3 3 1 14 1.50 1.82 4.54 6.83 1.00 15.69 2.00 1.00 3.00 1 1 2AYABACA 12 3 3 1 1 20 5.74 3.50 1.00 1.00 11.24 4.00 4.00 4 4 3 3BAMBAMARCA 15 2 3 1 21 7.30 4.29 0.80 12.39 3.00 2.00 5.00 3 3 3 3CANAS 3 8 1 1 13 6.58 9.75 2.36 18.69 3 1 4CHUMBIVILCAS 5 7 2 2 16 0.90 1.64 2.54 1.00 1.00 2.00 1 1 4 5 1 1 11COTAHUASI 6 7 2 15 3.03 1.60 2.54 7.17 1.00 5.00 6.00CUTERVO 7 14 21 2.37 1.00 3.37 3.00 3.00 5 10 15HUAMACHUCO 13 3 2 4 22 15.05 4.51 5.92 10.44 35.92 3.00 3.00 1 1 1 1HUANCABAMBA 9 9 3 21 1.10 6.55 2.00 9.65 5.00 3.00 1.00 9.00 3 3HUARI 5 7 4 1 1 18 6.00 5.84 5.23 3.00 0.75 20.82 2.00 2.00 4.00JULCAN 6 4 10 5.62 9.02 14.64 2.00 2.00 1 1OCONGATE 3 5 1 1 10 3.20 4.06 0.64 7.90 1 1 2PAMPAS 8 9 4 21 5.20 8.87 10.48 24.55 2.00 2.00 4.00 3 2 5PARURO 5 12 3 3 23 3.53 9.67 5.77 18.97 2.00 2.00 4.00 1 1 2 5 3 8PAUCARTAMBO 4 6 2 12 1.00 3.00 4.00 1 1 2 3 2 7POMABAMBA 6 7 4 1 1 19 4.55 2.66 10.20 1.20 2.07 20.68 1.00 4.00 5.00URCOS 4 4 2 4 14 0.70 8.28 8.98 1.00 4.00 1.00 6.00 3 3VICTOR FAJARDO 2 4 2 1 9 6.76 6.25 3.31 1.57 17.89 1.00 1.00VILCASHUAMAN 5 3 3 4 15 5.44 6.70 5.30 7.25 24.69 1.00 1.00 1 1YUNGAY 2 6 3 1 1 13 2.30 11.39 2.68 1.50 17.87 1.00 1.00 1 1

TOTAL 136 135 53 28 7 359 91.30 113.00 66.08 47.71 6.39 324.48 34.00 33.00 2.00 1.00 70.00 28 16 3 47 13 17 11 6 1 48FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

Page 99: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 9-APROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC II

PEQUEÑAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO - 2006

ESTRUCTURAS ESPECIALES FAMILIAS BENEFICIADAS AREAS BENEFICIADAS INVERSION (S/.) AÑOS: 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTALAGENCIASACOMAYO 355 385 145 95 45 1,025 92.00 240.00 22.70 11.00 10.23 375.93 202,219.00 412,575.00 156,684.00 56,022.00 53,737.00 881,237.00ANGARAES 285 197 80 562 195.35 120.50 109.80 425.65 535,310.00 353,421.00 130,210.00 1,018,941.00ANTA 207 250 192 170 60 879 270.00 108.00 199.00 90.00 12.50 679.50 273,276.00 279,604.00 326,521.00 243,228.00 37,334.00 1,159,963.00AYABACA 711 145 58 120 40 1,074 562.00 150.00 7.50 150.00 70.00 939.50 636,066.00 185,919.00 35,200.00 89,000.00 62,065.00 1,008,250.00BAMBAMARCA 1.00 1.00 671 77 192 42 982 1,415.68 24.00 455.00 35.00 1,929.68 891,128.00 124,366.00 214,618.00 54,385.00 1,284,497.00CANAS 210 570 47 90 917 95.00 239.00 20.00 8.00 362.00 222,503.00 724,595.00 67,700.00 31,600.00 1,046,398.00CHUMBIVILCAS 339 586 99 85 1,109 63.50 155.00 9.70 58.00 286.20 154,054.00 565,626.00 94,850.00 117,197.00 931,727.00COTAHUASI 519 480 390 1,389 687.00 372.00 1,150.00 2,209.00 286,978.00 424,840.00 268,659.00 980,477.00CUTERVO 401 846 1,247 113.00 164.11 277.11 312,872.00 831,643.00 1,144,515.00HUAMACHUCO 730 141 170 122 1,163 982.00 204.00 151.00 82.00 1,419.00 1,107,944.00 294,055.00 299,218.00 286,392.00 1,987,609.00HUANCABAMBA 383 534 192 1,109 577.00 825.00 231.00 1,633.00 556,156.00 637,301.00 217,403.00 1,410,860.00HUARI 287 585 653 52 20 1,597 400.00 741.00 1,030.00 90.00 24.60 2,285.60 428,055.00 651,500.00 278,510.00 117,800.00 26,800.00 1,502,665.00JULCAN 240 255 495 552.30 476.00 1,028.30 353,328.00 614,025.00 967,353.00OCONGATE 876 1,212 242 50 2,380 1,030.00 1,409.70 300.00 10.00 2,749.70 221,682.00 535,593.00 71,595.00 22,362.00 851,232.00PAMPAS 410 780 275 1,465 158.00 707.00 243.60 1,108.60 321,775.00 558,313.00 276,803.00 1,156,891.00PARURO 357 733 265 180 1,535 181.80 273.50 15.70 62.00 533.00 257,950.00 789,911.00 80,802.00 129,819.00 1,258,482.00PAUCARTAMBO 208 246 54 508 40.00 85.00 8.90 133.90 160,448.00 268,010.00 48,060.00 476,518.00POMABAMBA 311 354 227 100 50 1,042 511.00 289.00 87.00 60.00 6.25 953.25 263,453.00 327,585.00 204,607.00 63,966.00 30,000.00 889,611.00URCOS 520 287 70 435 1,312 62.42 84.60 22.40 183.00 352.42 268,006.00 187,992.00 85,432.00 367,931.00 909,361.00VICTOR FAJARDO 101 515 240 60 916 121.00 299.00 275.00 40.00 735.00 175,126.00 312,678.00 244,172.00 65,707.00 797,683.00VILCASHUAMAN 331 145 202 234 912 113.79 45.40 140.00 226.56 525.75 245,939.00 168,132.00 261,362.00 415,590.00 1,091,023.00YUNGAY 180 793 220 70 85 1,348 212.00 1,380.00 475.00 60.00 38.00 2,165.00 278,127.00 756,300.00 311,415.00 72,917.00 124,227.00 1,542,986.00

TOTAL 1.00 1.00 8,632 10,116 4,013 1,845 360 24,966 8,434.84 8,391.81 4,953.30 1,125.56 201.58 23,107.09 8,152,395.00 10,003,984.00 3,673,821.00 2,068,209.00 399,870.00 24,298,279.00FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

Page 100: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 10PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC II

COMPONENTE INVERSIONES RURALESAVANCES EN APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA, POR AGENCIAS - 2006

CONSTRUCCION DE ALMACENES

AÑOS:1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TOTAL

AGENCIAS 1999-2006

ACOMAYO 1 12 2 15ANGARAES 1 10 14 25ANTA 1 15 16AYABACA 2 26 28CANAS 2 25 27CHUMBIVILCAS 1 15 16CUTERVO 2 21 23HUALGAYOC (BAMBAMARCA) 4 29 33HUANCABAMBA 1 17 2 20HUARI 3 30 79 112JULCAN 2 36 38LA UNIÓN (COTAHUASI) 1 5 3 9PARURO 1 9 10PAUCARTAMBO 1 11 3 15POMABAMBA 8 15 2 25QUISPICANCHIS(OCONGATE) 1 9 10QUISPICANCHIS(URCOS) 1 15 16S. CARRION (HUAMACHUCO) 3 5 6 14TAYACAJA (PAMPAS) 1 1 7 9VICTOR FAJARDO 13 13VILCASHUAMAN 3 6 2 15 26YUNGAY 1 13 14

TOTAL 40 308 46 2 10 108 514FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

Page 101: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 11PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC II

COMPONENTE INVERSIONES RURALESAVANCES EN APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA, POR AGENCIAS - 2006

INSTALACION y MANEJO DE CULTIVOS (ha)

AÑOS:1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TOTAL

AGENCIAS 1999-2006ACOMAYO 29.07 148.50 37.44 1.00 216.01ANGARAES 15.84 259.74 38.12 73.28 57.10 33.90 477.98ANTA 16.03 72.05 204.50 49.17 341.75AYABACA 34.00 182.75 15.00 231.75CANAS 44.00 365.00 132.70 541.70CHUMBIVILCAS 10.31 286.93 149.31 44.01 39.21 529.77CUTERVO 40.50 25.81 166.50 27.50 19.50 127.47 407.28HUALGAYOC (BAMBAMARCA) 28.00 66.80 35.00 16.67 146.47HUANCABAMBA 42.60 250.14 213.92 67.00 16.20 589.86HUARI 13.44 125.00 346.50 8.35 493.29JULCAN 28.70 650.00 47.50 482.00 1208.20LA UNIÓN (COTAHUASI) 4.00 203.25 30.00 102.49 9.10 22.89 371.73PARURO 27.50 148.50 112.50 109.47 22.04 420.01PAUCARTAMBO 21.42 270.00 204.00 495.42POMABAMBA 49.00 276.05 217.50 26.07 568.62QUISPICANCHIS(OCONGATE) 12.83 109.54 93.37 28.35 12.10 256.19QUISPICANCHIS(URCOS) 41.00 221.10 177.40 79.38 27.38 546.26S. CARRION (HUAMACHUCO) 45.20 175.11 114.65 100.28 56.30 491.54TAYACAJA (PAMPAS) 25.00 133.01 38.50 26.40 19.50 3.20 245.61VICTOR FAJARDO 13.54 103.32 21.50 15.35 153.71VILCASHUAMAN 13.50 194.40 144.20 134.40 486.50YUNGAY 29.60 142.00 12.30 15.96 199.86

TOTAL 585.08 4,166.83 2,047.34 2,021.80 410.00 188.46 9,419.51FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

Page 102: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 12PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC II

COMPONENTE INVERSIONES RURALESAVANCES EN APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA, POR AGENCIAS - 2006

INSTALACION y MANEJO DE PASTOS (ha.)

AÑOS:1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TOTAL

AGENCIAS 1999-2006ACOMAYO 23.67 619.95 181.00 211.08 13.08 37.50 1086.28ANGARAES 3.63 106.35 48.58 58.70 120.20 337.46ANTA 32.26 280.00 197.00 100.00 609.26AYABACA 8.00 7.00 15.00 30.00CANAS 9.00 28.50 256.00 288.07 60.20 641.77CHUMBIVILCAS 476.16 38.72 108.70 623.58CUTERVO 32.00 22.50 168.85 257.37 480.72HUALGAYOC (BAMBAMARCA) 105.58 233.99 84.00 423.57HUANCABAMBA 29.75 344.35 188.12 562.22HUARI 10.75 66.10 38.65 8.50 18.19 142.19JULCAN 6.00 415.00 24.50 5.00 450.50LA UNIÓN (COTAHUASI) 42.95 93.16 136.11PARURO 23.88 416.00 63.00 5.80 3.44 512.12PAUCARTAMBO 27.69 483.80 102.44 171.43 785.36POMABAMBA 42.00 131.70 61.66 86.88 322.24QUISPICANCHIS(OCONGATE) 18.86 74.50 293.12 386.48QUISPICANCHIS(URCOS) 28.00 617.00 23.36 49.90 718.26S. CARRION (HUAMACHUCO) 30.00 29.00 188.00 60.40 50.40 7.50 365.30TAYACAJA (PAMPAS) 12.00 588.73 20.00 620.73VICTOR FAJARDO 16.40 16.40 50.74 79.00 162.54VILCASHUAMAN 87.00 10.00 45.80 30.90 55.50 229.20YUNGAY 11.57 23.71 35.28

TOTAL 495.41 4,356.04 1,551.19 1,256.68 1,389.29 7.50 605.06 9,661.17FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

Page 103: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 13PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC II

COMPONENTE FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINASAVANCES EN PROGRAMAS DE CAPACITACION, POR AGENCIAS - 2006

EVENTOS DE EXTENSION RURAL PROMOCION DE COMITES DE GESTION DE MICROCUENCAS CAPACITACION PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL ORG. GESTION SISTEMAS DE RIEGO

AÑOS:1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TOTAL1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TOTAL1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TOTAL2002 2003 2004 2005 2006

TOTALAGENCIAS 1999-2006 1999-2006 1999-2006 1999-2006

ACOMAYO 11 33 30 16 16 11 117 6 9 3 18 2 2 1 5 1 5 1 7ANGARAES 6 22 10 11 2 7 58 10 40 2 2 6 60 4 1 1 6 1 1 2 4ANTA 14 23 26 11 16 10 100 4 4 4 1 6 2 21 5 1 3 9 1 1AYABACA 9 8 20 24 11 13 85 10 4 14 2 4 1 1 1 9 1 2 3CANAS 11 47 32 12 2 104 1 2 3 2 2 3 3CHUMBIVILCAS 12 23 34 25 6 10 110 8 7 1 16 2 2 6 6CUTERVO 49 43 24 22 12 150 1 10 11 1 8 9 6 6HUALGAYOC (BAMBAMARCA) 14 65 320 13 7 419 8 1 9 2 2HUANCABAMBA 26 65 83 21 10 14 219 4 4 5 13 2 4 1 7 1 2 3HUARI 28 71 28 62 9 16 214 7 11 2 7 14 41 2 2 1 5 1 1JULCAN 10 74 40 32 17 4 177 1 5 4 4 14LA UNIÓN (COTAHUASI) 10 36 20 18 4 9 97 1 1 3 4 3 1 11 1 1PARURO 29 41 46 34 46 8 204 6 6 5 5 4 26 1 1 2 3 3PAUCARTAMBO 18 41 27 31 29 11 157 3 5 2 10 2 1 3 2 2POMABAMBA 8 25 14 15 6 17 85 1 4 5 2 3 4 9 1 1 2 4QUISPICANCHIS(OCONGATE) 12 25 16 11 10 8 82 1 4 5 4 2 1 7QUISPICANCHIS(URCOS) 14 36 23 12 11 8 104 1 10 3 14 2 1 3S. CARRION (HUAMACHUCO) 16 52 138 10 6 4 226 22 20 12 5 2 61 2 6 1 9 3 3TAYACAJA (PAMPAS) 9 28 20 13 6 9 85 18 23 6 1 48 3 6 1 4 2 2 18VICTOR FAJARDO 50 11 12 7 11 91 14 1 4 19 2 1 2 2 7VILCASHUAMAN 37 62 91 39 7 10 246 20 3 23 2 2YUNGAY 20 73 19 17 6 16 151 4 4 4 1 13 1 1 1 1

TOTAL 314 949 1,091 463 254 210 3,281 94 143 50 44 72 27 15 445 20 49 8 20 18 13 128 10 17 21 48FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

Page 104: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 14PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC II

COMPONENTE FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINASAVANCES EN PROGRAMA DE INICIATIVAS EMPRESARIALES, POR AGENCIAS - 2006

INICIATIVAS EMPRESARIALES AÑOS:

1999 2002 2001 2002 2003 2004 2005 2006TOTAL

AGENCIAS 1999-2006ACOMAYO 1 1 1 1 4ANGARAES 1 2 2 5ANTA 1 2 1 3 7AYABACA 2 2 6 10CANAS 1 1CHUMBIVILCAS 3 2 5CUTERVO 2 1 6 5 14HUALGAYOC (BAMBAMARCA) 2 1 5 8HUANCABAMBA 3 3HUARI 3 3 6JULCAN 4 4LA UNIÓN (COTAHUASI) 2 2 2 3 9PARURO 2 3 2 7PAUCARTAMBO 1 1 2POMABAMBA 3 3QUISPICANCHIS(OCONGATE) 1 2 1 3 7QUISPICANCHIS(URCOS) 1 2 3S. CARRION (HUAMACHUCO) 7 7TAYACAJA (PAMPAS) 1 1 1 1 4VICTOR FAJARDO 1 1 3 5VILCASHUAMAN 2 5 5 12YUNGAY 1 3 4

TOTAL 17 17 12 21 44 17 2 130FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

Page 105: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

AGENCIAS Rehabilitacion Terrazas TFL Zanjas TOTAL Rehabilitacion Terrazas TFL Zanjas TOTAL Rehabilitacion Terrazas TFL Zanjas TOTAL

Andenes Absorcion Infiltracion 2001 Andenes Absorcion Infiltracion 2002 Andenes Absorcion Infiltracion 2003

ACOBAMBA 32.85 108.13 58.45 199.43 50.02 1,247.30 56.00 1,353.32 4.35 4.00 298.45 72.10 378.90

AREQUIPA 45.50 12.50 11.00 18.00 87.00 79.30 0.62 62.75 56.95 199.62 43.04 0.30 36.34 13.85 93.53

CALCA 2.24 201.71 73.80 277.75 3.00 282.43 161.99 447.42 0.48 13.14 354.95 150.23 518.80

CANCHIS 91.61 80.76 172.37 357.10 280.30 637.40 387.72 299.86 687.58

CARABAYA 32.83 130.33 163.16 24.10 64.22 100.34 188.66 15.20 52.37 91.62 159.19

CARAZ 1.55 0.20 47.65 83.01 132.41 6.00 0.57 84.50 56.96 148.03 0.50 32.95 27.50 60.95

CARHUAZ 2.36 58.37 34.65 95.38 2.00 4.98 80.13 41.00 128.11 4.00 2.10 81.18 61.52 148.80

CHIVAY 41.75 9.45 43.15 19.65 114.00 97.33 28.99 135.25 61.00 322.57 76.74 9.67 138.08 68.46 292.95

CHOTA 98.40 98.40 355.06 99.22 454.28 288.28 26.98 315.26

CONCEPCION 55.88 113.13 169.01 251.68 189.12 440.80 76.50 530.82 73.73 681.05

CONDESUYOS 76.61 15.07 24.20 115.88 102.25 23.35 125.60 104.62 15.15 54.18 41.76 215.71

EL COLLAO 36.50 65.30 101.80 2.08 45.51 79.20 126.79 2.00 2.60 52.33 49.60 106.53

ESPINAR 12.25 47.00 55.50 114.75 29.00 618.00 36.50 683.50 226.68 50.00 276.68

HUANCANE 33.10 139.00 172.10 192.46 192.20 384.66 146.55 167.40 313.95

JULI 64.82 146.00 210.82 140.70 186.50 327.20 54.25 54.25

LAMPA 11.75 63.30 153.60 228.65 70.40 168.83 239.23 96.61 113.50 210.11

MOHO 41.75 107.10 148.85 77.96 135.22 213.18 87.54 351.70 439.24

OTUZCO 0.58 186.80 103.50 290.88 1.75 339.70 180.00 521.45 2.50 195.25 81.30 279.05

SAN ANTONIO 42.81 111.60 154.41 78.92 208.96 287.88 83.23 199.24 282.47

SANCHEZ CERRO 75.80 17.00 26.50 119.30 158.11 103.00 100.50 47.82 409.43 65.81 77.82 31.34 50.10 225.07

SIHUAS 37.67 49.80 87.47 2.18 183.23 161.03 346.44 0.84 131.36 33.50 165.70

YUNGUYO 77.00 139.50 216.50 9.00 104.29 114.25 227.54 9.00 3.00 89.00 109.00 210.00TOTAL 241.21 101.18 1,394.55 1,733.38 3,470.32 444.99 259.29 4,872.09 2,636.74 8,213.11 386.54 146.82 3,449.46 2,132.95 6,115.77

*/ :TFL: Terrazas de Formacion Lenta - Incluye Terrazas Indivuduales, Cercos Perimétricos y Reconstrucción de Zanjas y Muros FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

ANEXO 15

COMPONENTE INVERSIONES RURALESAVANCES EN LA EJECUCION DE OBRAS DE CONSERVACION DE SUELOS POR TIPO DE OBRA, SEGÚN AGENCIAS - 2006

PROYECTO DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC III

AÑO: 2001 AÑO: 2002 AÑO: 2003

(en Hectáreas)

Page 106: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 15-A

PROYECTO DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC IIICOMPONENTE INVERSIONES RURALES

AVANCES EN LA EJECUCION DE OBRAS DE CONSERVACION DE SUELOS POR TIPO DE OBRA, SEGÚN AGENCIAS - 2006(en Hectáreas)

AÑO: 2004 AÑO: 2005 AÑO: 2006 TOTAL PROYECTO

AGENCIAS Rehabilitacion Terrazas TFL Zanjas TOTAL Rehabilitacion Terrazas TFL Zanjas TOTAL Rehabilitacion Terrazas TFL Zanjas TOTAL 2001 - 2006

Andenes Absorcion Infiltracion 2004 Andenes Absorcion Infiltracion 2005 Andenes Absorcion Infiltración 2006

ACOBAMBA 137.47 30.00 167.47 118.52 118.52 102.70 7.25 109.95 2,327.59AREQUIPA 76.85 6.70 62.66 23.00 169.21 56.57 4.70 66.45 127.72 53.40 38.40 0.50 92.30 769.38CALCA 6.86 8.54 122.22 61.03 198.65 0.70 69.28 30.06 100.04 1,542.66CANCHIS 147.48 147.48 9.10 1.00 10.10 106.08 55.80 161.88 1,816.81CARABAYA 11.00 14.92 62.95 88.87 46.00 45.00 91.00 690.88CARAZ 29.10 29.10 2.75 35.05 0.30 38.10 408.59CARHUAZ 37.20 37.20 65.70 65.70 113.97 54.50 168.47 643.66CHIVAY 67.61 118.51 50.10 236.22 71.91 115.83 52.92 240.66 145.11 123.67 24.94 293.72 1,500.12CHOTA 187.01 90.42 277.43 301.93 35.00 336.93 487.37 346.63 834.00 2,316.30CONCEPCION 47.97 397.48 37.75 483.20 431.48 431.48 145.63 63.62 209.25 2,414.79CONDESUYOS 122.45 10.10 52.40 22.35 207.30 83.03 124.98 18.36 226.37 2.00 1.92 3.92 894.78EL COLLAO 6.80 1.50 120.44 32.00 160.74 0.85 3.20 4.05 6.00 3.00 170.00 130.00 309.00 808.91ESPINAR 4.30 732.07 54.35 790.72 27.96 27.96 219.29 219.29 2,112.90HUANCANE 27.00 50.45 69.98 147.43 16.53 16.53 25.65 30.55 56.20 1,090.87JULI 42.70 34.50 77.20 23.50 17.00 40.50 709.97LAMPA 72.85 56.70 129.55 24.72 19.40 44.12 20.00 44.00 64.00 915.66MOHO 31.80 86.60 118.40 13.50 13.50 17.27 17.82 35.09 968.26OTUZCO 2.50 187.00 78.21 267.71 133.00 116.48 249.48 4.50 142.51 33.00 180.01 1,788.58SAN ANTONIO 35.70 69.00 104.70 19.40 19.40 16.75 29.25 46.00 894.86SANCHEZ CERRO 42.88 45.13 8.84 5.04 101.89 42.59 23.72 13.49 10.68 90.48 30.49 0.93 0.05 31.47 977.64SIHUAS 28.58 18.74 47.32 78.00 78.00 724.93YUNGUYO 18.00 72.00 72.00 162.00 21.65 24.50 46.15 862.19ABANCAY 18.70 18.70 18.70ANTABAMBA 15.50 15.50 15.45 17.10 32.55 48.05BOLIVAR 68.14 68.14 214.50 44.34 258.84 326.98CARLOS F. FITCARRALD 70.67 70.67 143.00 143.00 213.67DANIEL A. CARRION 107.30 71.25 178.55 178.55HUANCASANCOS 23.68 23.85 0.25 47.78 24.20 13.45 37.65 85.43OYON 1.75 0.45 2.20 2.20PARINACOCHAS 45.74 0.85 598.41 15.25 660.25 14.15 2.38 126.61 1.80 144.94 805.19PASCO 81.25 58.30 139.55 139.55PATAZ 94.94 94.94 191.07 191.07 286.01PAUCAR DEL SARA SARA 209.55 209.55 88.27 88.27 297.82SAN MIGUEL 59.20 105.29 164.49 108.52 55.88 164.40 328.89SANTA CRUZ 96.89 3.17 100.06 61.20 31.00 92.20 192.26SANTIAGO DE CHUCO 91.04 19.60 110.64 51.50 57.00 108.50 219.14SUCRE 7.35 18.22 12.00 37.57 8.80 33.75 8.00 50.55 88.12YAUYOS 25.70 11.65 1.40 38.75 38.75

416.42 89.77 2,688.88 954.72 4,149.79 565.99 29.27 2,588.67 437.36 3,621.29 418.07 10.58 3,166.97 1,283.74 4,879.36 30,449.64*/ :TFL: Terrazas de Formacion Lenta - Incluye Terrazas Indivuduales, Cercos Perimétricos y Reconstrucción de Zanjas y Muros FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

701.32

Page 107: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

Año Año Año Año Año Año ACUMU- Año Año Año Año Año Año ACUMU- Año Año Año Año Año Año ACUMU- ACUMU-

2001 2002 2003 2004 2005 2006 LADO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 LADO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 LADO 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 LADO

ACOBAMBA 10 5 15 390,202 429,961 464,023 760,960 641,200 2,686,346 13.20 74.43 12.50 14.50 154.55 130.00 399.18 40.14 116.64 215.90 199.55 365.50 16.00 953.73

AREQUIPA 19 8 1 28 196,775 107,912 90,117 15,539 35,680 446,023 41.00 62.10 75.21 20.80 4.00 26.00 229.11 47.25 51.97 27.63 29.15 14.30 5.00 175.30

CALCA 46 3 49 275,025 500,635 218,587 341,341 433,078 253,084 2,021,750 74.43 50.00 32.20 32.20 15.70 204.53 256.78 346.00 232.43 415.40 399.03 2.35 1,651.99

CANCHIS 366,500 305,520 181,776 108,742 111,980 1,074,518 24.00 100.00 124.00 190.99 200.00 63.27 22.00 1.00 477.26

CARABAYA 6 3 9 171,450 168,120 121,890 122,010 106,246 689,716 6.40 6.40 31.20 194.00 138.00 96.00 1.00 460.20

CARAZ 21 21 182,671 113,170 118,000 34,368 160,332 608,541 43.17 52.43 50.96 23.00 7.20 176.76 97.36 103.30 122.60 323.26

CARHUAZ 15 4 9 28 151,824 357,195 386,971 377,950 412,878 1,686,818 58.00 40.50 57.50 16.00 44.50 216.50 41.90 147.61 297.29 164.80 16.50 668.10

CHIVAY 12 3 15 153,240 161,834 138,553 106,411 38,350 598,388 37.60 74.17 62.26 26.50 6.66 46.07 253.26 63.57 62.23 89.60 60.20 10.28 15.98 301.86

CHOTA 20 9 29 618,442 630,721 547,502 923,389 882,354 3,602,408 43.50 81.53 48.25 48.05 66.48 287.81 169.82 345.00 350.52 376.66 514.71 14.00 1,770.71

CONCEPCION 319,209 304,994 219,073 292,693 268,873 1,404,842 29.27 159.60 101.42 25.10 6.00 20.50 341.89 117.70 266.73 241.64 20.30 112.31 5.33 764.01

CONDESUYOS 26 6 32 131,270 87,595 83,600 99,276 401,741 50.10 26.39 5.15 3.50 85.14 34.55 56.46 37.69 33.00 161.70

EL COLLAO 4 8 4 16 143,547 125,489 99,682 147,992 118,650 635,360 34.80 33.00 5.00 10.00 82.80 40.60 101.20 89.70 55.50 73.20 360.20

ESPINAR 23 23 134,135 120,753 142,975 152,850 83,100 633,813 30.04 43.07 18.86 56.89 148.86 66.00 146.00 93.26 171.88 178.03 95.24 750.41

HUANCANE 7 2 9 289,487 69,286 128,550 109,730 171,774 768,827 42.40 36.00 15.00 36.00 129.40 98.76 177.50 115.00 55.00 446.26

JULI 10 2 12 200,000 217,000 142,022 162,428 143,216 864,666 21.06 36.00 54.35 33.00 11.00 155.41 57.66 161.49 158.50 58.00 435.65

LAMPA 6 6 146,730 132,102 139,663 154,600 170,400 743,495 24.32 4.00 27.50 18.00 27.00 13.91 114.73 44.23 77.20 98.10 74.00 101.37 394.90

MOHO 8 2 10 226,654 235,848 107,344 53,220 127,419 750,485 39.12 49.50 21.00 19.00 128.62 93.17 195.60 140.50 52.00 9.50 490.77

OTUZCO 15 15 593,906 439,406 359,400 467,740 519,140 2,379,592 81.45 58.61 39.00 215.84 303.00 697.90 256.76 461.35 180.00 179.50 124.77 1,202.38

SAN ANTONIO 6 3 9 178,256 203,080 109,970 133,690 102,880 727,876 34.20 25.00 15.00 44.00 118.20 56.80 98.60 114.35 73.00 11.00 353.75

SANCHEZ CERRO 38 38 189,793 143,282 136,939 207,779 39,141 716,934 45.66 210.43 294.66 175.58 67.01 73.70 867.04 49.55 49.94 68.00 19.51 25.82 10.47 223.29

SIHUAS 14 8 22 414,689 207,695 224,100 442,440 315,030 1,603,954 67.51 151.50 27.59 16.88 263.48 126.96 155.00 39.00 8.25 107.58 1.50 438.29

YUNGUYO 9 1 10 137,417 196,000 126,129 162,682 137,070 759,298 17.81 29.50 37.52 3.00 18.00 105.83 117.00 117.00 45.00 3.00 282.00

ABANCAY 123,040 195,933 318,973 21.50 21.00 42.50 35.55 35.55

ANTABAMBA 93,580 130,231 223,811 21.60 21.60 75.50 75.50

BOLIVAR 324,950 438,216 763,166 27.00 80.07 107.07 80.93 80.93

CARLOS F. FITCARRALD 316,648 204,394 521,042 193.41 15.50 208.91

DANIEL A. CARRION 301,350 182,300 483,650 20.20 5.05 25.25 70.75 11.15 81.90

HUANCASANCOS 113,940 63,700 177,640 106.75 20.70 127.45 165.13 165.13

OYON 132,680 132,680 58.85 58.85

PARINACOCHAS 162,423 88,165 250,588 41.57 41.57 132.73 132.73

PASCO 433,250 317,400 750,650 1.00 4.25 5.25 105.50 6.25 111.75

PATAZ 421,228 275,492 696,720 77.75 252.10 329.85 335.50 12.43 347.93

PAUCAR DEL SARA SARA 45,045 11,310 56,355 98.78 245.35 344.13 152.57 152.57

SAN MIGUEL 119,430 94,261 213,691 24.30 114.01 138.31SANTA CRUZ 134,677 145,300 279,977 4.00 4.00 52.00 0.50 52.50SANTIAGO DE CHUCO 350,010 363,800 713,810 30.61 30.61 73.74 73.74

SUCRE 152,500 96,500 249,000 14.00 14.00 178.02 178.02YAUYOS 4 4 156,600 107,920 264,520 36.28 36.28 18.80 18.80

TOTAL 164 188 43 1 4 400 275,025 5,836,832 4,975,550 4,409,620 8,850,918 7,553,719 31,901,664 777.59 1,377.53 945.68 546.13 1,076.13 1,543.35 6,266.41 1,981.75 3,630.82 2,929.02 2,089.86 3,825.41 542.28 14,999.14FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

ANEXO 16PROYECTO DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC III

AVANCES EN LA EJECUCION DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO FORESTAL, POR AGENCIAS - 2006(en Hectáreas)

PLANTACION FORESTAL (ha)PRODUCCION DE PLANTONES FORESTALES (plantones)INSTALACION VIVEROS (unidad)

AGENCIAS

MANEJO DE PLANTACIONES (ha)

Page 108: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 17

PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC IIIPEQUEÑAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO - 2006

PROYECTOS CANAL RESERVORIO S. ABAST. AGUA USO MULTIP. - SAUM SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO

AÑOS: 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTALAGENCIASACOBAMBA 7 7 7 7AREQUIPA 3 1 1 1 6 3.93 1.48 1.50 1.50 8.41CALCA 3 2 5 2 1 3 1 1 2CANCHIS 3 3 3.00 3.00 1 1CARABAYA 4 3 3 10 1.56 3.54 5.10 1 1 2 3 2 5CARAZ 2 1 2 5 3.44 4.00 7.44 1 1CARHUAZ 3 2 2 1 8 5.72 3.66 5.23 2.40 17.01CHIVAY 5 1 6 2.71 1.10 3.81CHOTA 2 1 3 1.50 1.50 1 1 1 1CONCEPCION 4 2 2 8 5.83 2.82 4.60 13.25 1 1 1 1CONDESUYOS 2 2 3 7 3.65 2.16 2.79 8.60EL COLLAO 1 3 4 3 3 1 1ESPINAR 4 4 4 4HUANCANE 2 2 1.65 1.65JULI 3 4 1 8 3 4 1 8LAMPA 4 3 1 2 10 5.33 2.50 2.41 10.24 3 3 1 1MOHO 3 3 3.71 3.71OTUZCO 4 1 5 1.50 2.00 3.50 2 2 1 1SAN ANTONIO 4 1 2 7 3.36 1.68 4.00 9.04 1 1 1 1SANCHEZ CERRO 4 2 2 8 5.31 4.40 2.00 11.71 1 1SIHUAS 4 5 1 3 13 1.12 1.00 5.12 7.24 2 4 6 1 1 1 2 3YUNGUYO 4 2 2 8 6.72 6.72 1 1 1 1 2 2 1 3ABANCAYANTABAMBABOLIVARCARLOS F. FITCARRALDDANIEL A. CARRIONHUANCASANCOSOYONPARINACOCHASPASCOPATAZPAUCAR DEL SARA SARASAN MIGUELSANTA CRUZSANTIAGO DE CHUCOSUCREYAUYOS

TOTAL 75 33 16 16 140 47.99 27.17 32.46 14.31 121.93 8 5 2 15 16 9 4 29 17 2 4 23FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

Page 109: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 17- A

PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC IIIPEQUEÑAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO - 2006

ESTRUCT. ESPECIALES FAMILIAS HECTAREAS INVERSION (S/.)

AÑOS: 2001 2002 2003 2004 2005 2006 ACUM 2001 2002 2003 2004 2005 2006 ACUM 2001 2002 2003 2004 2005 2006 ACUM 2001 2002 2003 2004 2005 2006 ACUMAGENCIASACOBAMBA 233 233 2.15 2.15 200,354.00 200,354.00AREQUIPA 337 600 20 70 1,027 146.00 905.50 30.00 62.16 1,143.66 170,941.00 161,620.00 57,270.00 83,947.77 473,778.77CALCA 346 165 511 73.00 18.17 91.17 200,917.00 94,135.00 295,052.00CANCHIS 333 333 49.00 49.00 167,328.00 167,328.00CARABAYA 123 192 133 448 86.08 39.80 75.02 200.90 200,590.00 136,624.00 220,390.00 557,604.00CARAZ 262 78 63 403 118.00 12.50 50.00 180.50 185,659.00 64,743.00 179,890.00 430,292.00CARHUAZ 214 505 262 128 1,109 97.00 1,400.00 385.00 100.00 1,982.00 216,646.00 221,635.00 255,301.00 82,900.00 776,482.00CHIVAY 487 437 924 665.00 540.00 1,205.00 160,853.00 105,000.00 265,853.00CHOTA 94 84 178 59.00 59.00 173,455.00 112,920.00 286,375.00CONCEPCION 285 220 142 647 143.00 380.00 110.00 633.00 284,241.00 129,923.00 130,020.00 544,184.00CONDESUYOS 87 153 336 576 95.00 111.25 564.00 770.25 190,009.00 111,953.00 234,121.00 536,083.00EL COLLAO 85 161 246 6.00 2.06 8.06 36,017.00 122,818.00 158,835.00ESPINAR 125 125 18.92 18.92 155,564.00 155,564.00HUANCANE 94 94 45.00 45.00 53,873.00 53,873.00JULI 123 134 127 384 0.60 1.00 1.60 124,420.00 176,878.00 87,462.00 388,760.00LAMPA 125 176 57 54 412 18.20 280.00 30.00 160.00 488.20 130,254.00 255,953.00 79,937.00 118,580.00 584,724.00MOHO 161 161 160.00 160.00 147,752.00 147,752.00OTUZCO 120 53 173 203.50 150.00 353.50 247,800.00 115,208.00 363,008.00SAN ANTONIO 163 70 138 371 110.00 120.00 300.00 530.00 198,805.00 87,172.00 202,640.00 488,617.00SANCHEZ CERRO 360 260 155 775 200.00 170.00 95.00 465.00 162,783.00 221,177.00 143,369.00 527,329.00SIHUAS 113 107 40 115 375 42.53 122.73 25.00 25.50 215.76 186,778.00 178,353.00 126,938.00 230,790.00 722,859.00YUNGUYO 335 220 282 837 29.15 15.25 50.00 94.40 200,602.00 135,280.00 130,398.00 466,280.00ABANCAYANTABAMBABOLIVARCARLOS F. FITCARRALDDANIEL A. CARRIONHUANCASANCOSOYONPARINACOCHASPASCOPATAZPAUCAR DEL SARA SARASAN MIGUELSANTA CRUZSANTIAGO DE CHUCOSUCREYAUYOS

TOTAL 4,605 3,400 1,425 912 10,342 2,367.13 4,105.76 1,451.50 772.68 8,697.07 3,795,641.00 2,138,521.00 1,337,305.00 1,319,519.77 8,590,986.77FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

Page 110: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 18PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC III

COMPONENTE INVERSIONES RURALESAVANCES EN APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA, POR AGENCIAS - 2006

CONSTRUCCION DE ALMACENES (Unidad) INSTALACION y MANEJO de CULTIVOS (ha) INSTALACION y MANEJO de PASTOS (Has) AÑOS: 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTALAGENCIAS 2001-2006 2001-2006 2001-2006ACOBAMBA 19 7 8 34 43.00 170.75 195.44 17.00 426.19 20.61 162.00 20.00 202.61AREQUIPA 1 5 4 10 41.30 64.64 23.04 8.00 12.00 18.00 166.98 35.00 16.47 2.40 8.80 62.67CALCA 30 1 31 21.00 154.40 223.92 52.35 26.47 478.14 179.21 30.30 54.60 264.11CANCHIS 68.25 189.38 95.91 353.54 54.00 444.90 240.30 739.20CARABAYA 8 8 23.00 100.14 43.08 7.00 173.22 37.00 244.00 181.81 462.81CARAZ (HUAYLAS) 1 1 29.03 84.97 47.30 1.50 2.70 165.50 11.99 4.42 11.68 28.09CARHUAZ 4 4 36.69 144.50 74.58 255.77 5.61 64.66 7.88 78.15CHIVAY (CAYLLOMA) 4 8 12 43.30 82.01 86.40 26.35 67.03 305.09 47.00 15.37 15.37 5.40 83.14CHOTA 10 10 16.02 3.00 19.02 38.40 0.30 38.70CONCEPCION 13 13 9.54 64.92 67.56 49.28 191.30 31.50 1520.00 4.50 10.00 7.02 1573.02CONDESUYOS 4 4 28.70 111.10 51.33 42.40 233.53 42.00 1.40 43.40EL COLLAO 8 15 23 181.40 48.50 229.90 40.00 170.00 136.21 346.21ESPINAR 2.50 10.97 3.00 387.80 404.27 446.49 785.50 339.47 119.49 154.76 1845.71HUANCANE 8 10 18 410.22 71.50 32.50 514.22 286.00 51.00 337.00JULI (CHUCUITO) 5 3 8 180.00 129.50 192.30 501.80 43.00 294.00 158.00 495.00LAMPA 8 8 308.70 77.83 12.00 398.53 180.80 401.54 131.11 713.45MOHO 8 1 9 327.62 130.00 22.50 480.12 359.00 44.00 403.00OTUZCO 61.00 303.80 330.70 52.00 57.00 804.50 24.00 10.00 34.00SAN ANTONIO 8 8 237.62 70.11 29.50 337.23 254.80 98.50 353.30SANCHEZ CERRO 6 6 4.00 158.00 7.10 169.10 21.00 34.50 55.50SIHUAS 2 2 98.75 192.49 193.49 484.73 168.50 42.85 211.35YUNGUYO 3 18 21 277.00 240.00 517.00 96.00 188.50 85.00 0.72 370.22ABANCAY 2.08 59.86 61.94 2.00 2.00ANTABAMBA 1.80 125.50 127.30BOLIVARCARLOS F. FITCARRALD 83.15 83.15DANIEL A. CARRIONHUANCASANCOS 38.75 38.75OYONPARINACOCHAS 11.00 11.00PASCOPATAZPAUCAR DEL SARA SARA 6.50 6.50SAN MIGUEL 278.74 278.74SANTA CRUZSANTIAGO DE CHUCOSUCRE 2.00 2.00YAUYOS

TOTAL 142 26 40 4 18 230 510.06 3,770.65 2,206.19 272.70 34.88 1,383.83 8,178.31 1,315.21 5,492.86 1,624.98 143.69 206.65 8,783.39FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

Page 111: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 19PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC III

COMPONENTE FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINASAVANCES EN PROGRAMA DE CAPACITACION, SEGÚN AGENCIAS - 2006

EVENTOS DE EXTENSION AGROPECUARIA PROMOCION COMITES DE GESTION DE MICROCUENCAS CAPACIT. PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL ORG. y CAPAC. PARA GESTION DE SIST. DE RIEGO

AÑOS: 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTALAGENCIAS 2001- 2006 2001- 2006 2001- 2006 2001- 2006ACOBAMBA 2 9 5 8 24 1 6 7 2 2AREQUIPA 1 23 14 10 48 1 1 2CALCA 9 18 15 20 6 68 2 2CANCHIS 19 14 4 37 2 2 4CARABAYA 6 13 15 8 42 1 3 4CARAZ (HUAYLAS) 5 16 7 2 4 34 2 2CARHUAZ 3 19 9 13 2 46CHIVAY (CAYLLOMA) 1 17 16 12 46 1 1CHOTA 13 4 5 22 1 1 3 3CONCEPCION 3 21 12 18 54 1 3 4 5 5CONDESUYOS 21 27 8 9 65 1 1 1 1EL COLLAO 4 14 8 15 2 43 1 2 3ESPINAR 24 22 13 4 63 4 4 1 9 2 2 3 3HUANCANE 35 21 17 2 75 1 2 3JULI (CHUCUITO) 6 20 14 19 4 63 1 3 4 3 3LAMPA 9 28 8 11 4 60MOHO 27 8 13 48 1 2 3OTUZCO 20 29 19 5 73 3 3SAN ANTONIO 33 11 18 62 2 2SANCHEZ CERRO 17 41 10 19 87 1 1 2 2 1 1SIHUAS 3 17 7 3 30 3 3YUNGUYO 5 22 16 13 4 60 1 1 3 5 1 1ABANCAY 5 3 8ANTABAMBA 1 1BOLIVARCARLOS F. FITCARRALD 10 10 4 4DANIEL A. CARRION 3 3HUANCASANCOSOYONPARINACOCHAS 1 1PASCO 3 3PATAZPAUCAR DEL SARA SARA 1 1SAN MIGUEL 3 3SANTA CRUZ 2 2 3 3SANTIAGO DE CHUCOSUCRE 2 2YAUYOS

158 478 240 246 5 45 1,172 15 13 12 43 83 3 11 3 2 19 3 1 4FUENTE: INFORMES TRIMESTRALES AGENCIAS ZONALES

Page 112: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 19 - APROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC III

COMPONENTE FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINASAVANCES EN PROGRAMA DE INICIATIVAS EMPRESARIALES, POR AGENCIAS - 2006

AGENCIASINICIATIVAS EMPRESARIALES TOTAL

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2001-2006CHOTA 5.00 5.00OTUZCOCARAZ (HUAYLAS)SIHUASCARHUAZ 1.00 1.00ACOBAMBA 3.00 2.00 5.00CALCACANCHISESPINAR 2.00 2.00CONDESUYOS 3.00 3.00CHIVAY (CAYLLOMA) 3.00 3.00AREQUIPA 3.00 3.00HUANCANE 1.00 1.00 2.00JULI (CHUCUITO) 2.00 2.00 4.00EL COLLAO 2.00 2.00 4.00CARABAYA 2.00 2.00 4.00LAMPA 2.00 2.00 4.00MOHO 2.00 2.00SAN ANTONIO 2.00 2.00YUNGUYO 1.00 1.00 1.00 3.00CONCEPCIONSANCHEZ CERROSAN MIGUEL 2.00 2.00SANTA CRUZ 5.00 5.00CARLOS F. FITCARRALDBOLIVARPATAZSANTIAGO DE CHUCODANIEL A. CARRIONPASCOOYONYAUYOSANTABAMBAABANCAYPARINACOCHASHUANCASANCOSPAUCAR DEL SARA SARASUCRE

TOTAL 14.00 16.00 10.00 14.00 54.00

Page 113: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 20PRONAMACHCS

SHOCK DE INVERSIONESOBJETIVO: Mitigar la pobreza en las Zonas AltoandinasINVERSION: S/. 18`059,962.00

METAS FISICAS EJECUTADAS POR DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTO PROYECTOS COBERTIZOS CONSTRUCCION DE ALMACENES

REPOTENCIACION DE ALMACENES CANALES RESERVORIOS SAAUM

SISTEMA DE RIEGO

PRESURIZADOPISCIGRANJAS ESTRUCTURAS

ESPECIALES% DE

AVANCE

AMAZONAS 19 8 5 6 100ANCASH 42 5 5 16 10 2 1 2 1 99.90

APURIMAC 370 358 5 4 3 100AREQUIPA 370 350 5 11 4 100AYACUCHO 82 54 5 18 4 1 99.60

CAJAMARCA 24 4 14 6 97.70CUSCO 333 310 13 4 1 1 1 3 100

HUANCAVELICA 42 26 9 6 1 100HUANUCO 26 22 3 1 100

JUNIN 36 24 5 2 5 100LA LIBERTAD 12 8 2 1 1 99.20

LIMA 6 1 3 1 1 72MOQUEGUA 9 9 100

PASCO 1 1 100PIURA 6 6 100PUNO 382 352 15 14 1 100

TACNA 19 19 100

TOTAL 1,779 1,529 70 105 54 5 3 9 3 1 98

Page 114: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 21

PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA EN LA SIERRA - JBIC III

DESEMBOLSOS ACUMULADOS AL MES DE DICIEMBRE 2006Contrato de Préstamo Nº PE-P27

(En U.S. $)

TOTAL DEL PRESTAMO

DESEMBOLSOSDEVOLUCION DE

INELEGIBLES

DESEMBOLSOS ACUMULADOS

CATEGORIAS DE GASTOS INICIAL AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AL 31 DE DICIEMBRE 20062001 2002 2003 2004 2005 2006 MONTO AVANCE %

A. Inversiones Rurales 44,317,181 2,469,000 4,108,689 2,531,306 3,493,635 (233,572) 12,369,058 27.91 -

B. Vehículos y Equipos 1,550,661 - - 1,134,588 1,134,588 73.17 -

C. Servicios de Consultoría 1,497,797 - - 5,273 235,004 95,353 740,842 1,076,472 71.87 -

D. Contingencias 1,867,841 2,469 4,109 3,671 1,403 38 3,538 15,228 0.82

TOTAL 49,233,480 2,471,469 4,112,798 3,674,838 236,407 95,391 4,238,015 (233,572) 14,595,346 29.65

En los años 2005 y 2006 se han efectuado devoluciones de fondos al JBIC por la categoria A.

Page 115: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

UBICACIÓN EXISTENCIA INGRESOS EXISTENCIA EXISTENCIA INGRESOS EXISTENCIA EXISTENCIA INGRESOS EXISTENCIA EXISTENCIA INGRESOS EXISTENCIA EXISTENCIA INGRESOS EXISTENCIA EXISTENCIA INGRESOS EXISTENCIA EXISTENCIA INGRESOS EXISTENCIA EXISTENCIA INGRESOS EXISTENCIA EXISTENCIA INGRESOS EXISTENCIA

AL 31.12.2005 31.12.2006 AL 31.12.2006 AL 31.12.2005 31.12.2006 AL 31.12.2006 AL 31.12.2005 31.12.2006 AL 31.12.2006 AL 31.12.2005 31.12.2006 AL 31.12.2006 AL 31.12.2005 31.12.2006 AL 31.12.2006 AL 31.12.2005 31.12.2006 AL 31.12.2006 AL 31.12.2005 31.12.2006 AL 31.12.2006 AL 31.12.2005 31.12.2006 AL 31.12.2006 AL 31.12.2005 31.12.2006 AL 31.12.2006

AMAZONAS 12 12 26 26 4 4 20 2 22 15 15 2 2 - - - - 1 1

ANCASH 65 65 189 189 14 14 88 4 92 84 84 15 15 11 11 118 118 16 16

APURIMAC 26 26 68 68 6 6 34 3 37 25 25 4 4 17 17 14 14 5 5

AREQUIPA 27 27 84 84 8 8 34 4 38 33 33 9 9 5 5 66 66 4 4

AYACUCHO 27 27 95 95 10 10 39 5 44 33 33 7 7 7 7 73 73 14 14

CAJAMARCA 47 47 123 123 11 11 65 6 71 57 57 11 11 10 10 84 84 4 4

CUSCO 52 52 141 141 16 16 59 2 61 56 56 13 13 6 6 119 119 5 5

HUANCAVELICA 14 14 57 57 4 4 31 2 33 27 27 4 4 7 7 27 27 5 5

HUÁNUCO 25 25 64 64 6 6 37 1 38 32 32 5 5 6 6 14 14 5 5

JUNÍN 29 29 75 75 4 4 39 2 41 38 38 4 4 3 3 54 54 - -

LA LIBERTAD 27 27 70 70 7 7 29 2 31 28 28 7 7 13 13 33 33 6 6

LIMA 47 47 121 121 9 9 59 2 61 53 53 8 8 16 16 47 47 18 18

PUNO 60 60 161 161 19 19 69 2 71 67 67 11 11 11 11 103 103 5 5

RADIOS CAMPESINAS 1 1 6 6 3 3 4 4 3 3 - - - - 28 28 3 3

OFICINA DE ENLACE 8 8

SEDE CENTRAL 32 32 4 4 9 9 255 18 273 127 127 26 26 9 9 63 2 65 2 2

TOTAL 491 - 491 1,284 - 1,284 130 - 130 862 63 925 678 - 678 126 - 126 121 - 121 843 2 845 93 - 93

FUENTE: GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN - UNIDAD DE LOGÍSTICA

CONSOLIDADO EQUIPAMIENTO 2006 PRONAMACHCS

ANEXO 22

MOTOCICLETAS RADIO EQUIPOS DE CÓMPUTO GENERADOR ELÉCTRICOEQUIPOS AUDIOVISUALESEQUIPOS DE INGENIERÍAFOTOCOPIADORASVEHICULOS IMPRESORAS

Page 116: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 23

2006 : RESUMEN DE EJECUCION PRESUPUESTAL POR PROYECTOS( EN NUEVOS SOLES)

PROYECTOS PRESUPUESTO EJECUCIONSALDOINSTITUCIONAL PRESUPUESTAL

FUENTE DE FINANCIAMIENTO MODIFICADO (P.I.M.) DEL GASTOINFRAESTRUCTURA DE RIEGO 26,032,989 18,518,594 7,514,395 Recursos Ordinarios 14,815,754 14,815,679 75 Recursos Directamente Recaudados 1,061,753 405,281 656,472 Recursos por Operaciones de Crédito Externo 10,155,482 3,297,634 6,857,848 Donaciones y Transferencias - REFORESTACION 25,289,897 15,212,290 10,077,607 Recursos Ordinarios 7,541,185 7,541,129 56 Recursos Directamente Recaudados 3,549,028 3,251,644 297,384 Recursos por Operaciones de Crédito Externo 14,133,287 4,366,262 9,767,025 Donaciones y Transferencias 66,397 53,255 13,142 CONSERVACION DE SUELOS 38,528,726 29,980,863 8,547,863 Recursos Ordinarios 24,366,158 24,338,524 27,634 Recursos Directamente Recaudados 1,396,032 1,395,994 38 Recursos por Operaciones de Crédito Externo 12,766,536 4,246,345 8,520,191 Donaciones y Transferencias - APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 34,818,350 30,712,740 4,105,610 Recursos Ordinarios 20,830,548 20,637,649 192,899 Recursos Directamente Recaudados 3,872,121 3,871,916 205 Recursos por Operaciones de Crédito Externo 10,115,681 6,203,175 3,912,506 Donaciones y Transferencias -

TOTAL 124,669,962 94,424,487 30,245,475 EJECUCION NETA AL CIERRE DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL 2006

Page 117: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ANEXO 24

CAPTACION DE INGRESOS 2006 POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO( EN NUEVOS SOLES )

CODIGO FUENTE DE FINANCIAMIENTOPRESUPUESTO EJECUCION

SALDOAVANCE

INSTITUCIONAL PRESUPUESTAL%

MODIFICADO (P.I.M.) DEL INGRESO

00 RECURSOS ORDINARIOS 67,553,645 67,332,981 220,664 99.67

09 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 9,878,934 8,924,835 954,099 90.34

12 RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO EXTERNO 47,170,986 18,113,416 29,057,570 38.40

13 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 66,397 53,255 13,142 80.21

TOTAL 124,669,962 94,424,487 30,245,475 75.74

EJECUCION NETA AL CIERRE DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL 2006

Page 118: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIOACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE Caja y Bancos ( nota 3 ) 2,174,400.46 1,703,864.38 Obligaciones Tesoro Público ( nota 15 ) 921,700.19 846,292.94 Valores Negociables ( nota 4 ) 0.00 0.00 Sobregiros Bancarios ( nota 16 ) Cuentas por Cobrar ( nota 5 ) 238,420.50 192,709.68 Cuentas por Pagar ( nota 17 ) 4,012,997.90 3,392,856.35 Menos:Provisión Cobranza Dudosa 0.00 0.00 Parte Cte. Deudas a Largo Plazo ( nota 18 ) Otras Ctas. por Cobrar ( nota 6 ) Otras Ctas del Pasivo ( nota 19 ) 1,183,157.05 357,565.68 Menos:Provisión Cobranza Dudosa TOTAL PASIVO CORRIENTE 6,117,855.14 4,596,714.97 Existencias ( nota 7 ) 0.00 Menos:Prov.Desva. de Existencias 0.00 0.00 PASIVO NO CORRIENTE Gastos Pagados por Anticipado ( nota 8 ) 38,578,577.13 4,068,923.31 Deudas a Largo Plazo ( nota 20 ) 30,473,710.69 30,348,504.40TOTAL ACTIVO CORRIENTE 40,991,398.09 5,965,497.37 Provisión para Beneficios Sociales ( nota 21 ) 1,976.68 1,675.56

Ingresos Diferidos ( nota 22 ) Otras Cuentas del Pasivo ( nota 23 ) 1,982,034.39 997,642.28

ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 32,457,721.76 31,347,822.24 Cuentas por Cobrar a Largo Plazo ( nota 9 ) 0.00 0.00 Menos:Provisión Cobranza Dudosa 0.00 0.00 Otras Ctas por Cobrar a Largo Plazo ( nota 10 ) 33,370,115.65 33,246,018.56 TOTAL PASIVO 38,575,576.90 35,944,537.21 Menos:Provisión Cobranza Dudosa 0.00 0.00 Inversiones ( nota 11 ) 0.00 Menos:Prov. para Fluct. de Valores 0.00 Inmuebles,Maquinaria y Equipo ( nota 12 ) 102,068,082.02 97,222,360.65 Menos:Depreciación Acumulada (35,273,338.64) (32,292,256.14) PATRIMONIO Infraestructura Pública ( nota 13 ) 0.00 Hacienda Nacional ( nota 24 ) 1,721,777,654.37 1,681,504,059.43 Menos:Depreciación Acumulada 0.00 Hacienda Nacional Adicional ( nota 25 ) 88,437,360.75 40,273,594.94 Otras Cuentas del Activo ( nota 14 ) 565,739.14 564,052.91 Reservas ( nota 26 ) Menos: Amortización y Agotamiento (407,074.45) (373,073.22) Resultados Acumulados ( nota 27 ) (1,707,475,670.21) (1,653,389,591.45)TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 100,323,523.72 98,367,102.76 TOTAL PATRIMONIO 102,739,344.91 68,388,062.92

TOTAL ACTIVO 141,314,921.81 104,332,600.13 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 141,314,921.81 104,332,600.13 Cuentas de Orden ( Nota 28 ) 1,675,552.75 396,562,478.23 Cuentas de Orden (Nota 28 ) 1,675,552.75 396,562,478.23

Fuente: Gerencia de Administración - Unidad de Contabilidad

ANEXO 25

BALANCE GENERAL(En Nuevos Soles)

31/12/2006 31/12/2005 31/12/2006 31/12/2005

Page 119: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

)

))

)

)

)

ANEXO 26ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

(En Nuevos Soles a Valores Constantes)

POR EL AÑO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2006

POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE

2006

POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE

2005A. ACTIVIDADES DE OPERACION Cobranza de Impuestos, Tasas y Contribuciones ( Nota) 8,058,817.23 7,156,594.74 Cobranza de Venta de Bienes y Servicios y Renta de la Propiedad 663,034.25 463,036.06 Donaciones Corrientes en Efectivo - - Transferencias Corrientes Recibidas ( Nota ) - - Otros ( Nota ) 306,277.48 69,888.91 REIE - MENOS Pago a Proveedores de Bienes y Servicios ( Nota ) - - Pago de Remuneraciones y Obligaciones Sociales - - Pago de Pensiones y Otros Beneficios - - Transferencias Corrientes Otorgadas - - Otros ( nota ) - - REIE - - AUMENTO(DISM)DEL EFECTIVO Y EQ.DE EFECTIVO PROV.DE LA ACT. DE OPERACIÓN 9,028,128.96 7,689,519.71 B. ACTIVIDADES DE INVERSION Cobranza de Venta de Inmueb. Maquinaria y Equipo - - Cobranza de Venta de otras Cuentas del Activo - - Otros ( nota ) - 15,663,277.07 MENOS Pago por Compra de Maquinarias y Equipos (4,371,516.18 (931,535.54) Pago en Construcciones en Curso ( nota ) - - Pago por Compras de Otras Ctas. del Activo (54,748,934.42 (58,050,856.57) Otros ( nota ) (37,076,409.79 (5,041,720.49) TOTAL AUMENTO (DISM)DEL EFECTIVO Y EQ.DE EFECTIVO PROV.DE LA ACT. DE INVERSIÓN (96,196,860.39 (48,360,835.53) C. ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Donaciones de Capital en Efectivo - - Transferencias de Capital Recibidas ( nota ) 69,305,264.68 40,573,429.43 Cobranza por Colocación de Valores y Otros Documentos - - Prestamos Internos y/o Externos ( nota ) 19,166,023.98 454,455.62 Otros ( nota ) 921,700.19 - MENOS Transferencias de Capital Entregadas ( nota ) (316,194.80 (215,351.91) Amortizaci¢n de Préstamos e Intereses ( nota ) - - Otros ( nota ) (1,437,526.54 - TOTAL AUMENTO(DISM)DEL EFECTIVO Y EQ.DE EFECTIVO PROV.DE LA ACT.DE FINANCIAMIENTO 87,639,267.51 40,812,533.14 D. AUMENTO (DISM)DEL EFECTIVO Y EQ.DEL EFECTIVO 470,536.08 141,217.32 E. SALDO EFECTIVO Y EQ. DEL EFECT AL INICIO DEL EJERCICIO 1,703,864.38 1,562,647.06 F. SALDO EFECTIVO Y EQ.DEL EFECT. AL FINALIZAR EL EJERCICIO 2,174,400.46 1,703,864.38 Fuente: Gerencia de Administración - Unidad de Contabilidad

Page 120: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

DEPARTAMENTO SUB SEDE Nº de Nº de Nº de Organiz. Fam.AGENCIA ZONAL Provincias Distritos Microc. Campesina Benef.

AMAZONAS 5 42 25 106 1,870BONGARA-UTCUBAMBA POMACOCHAS 1 9 4 16 334

BAGUA GRANDE 1 5 5 20 439LUYA-CHACHAPOYAS CHACHAPOYAS 1 7 7 17 226

LUYA 1 11 4 20 478RODRIGUEZ DE MENDOZA RODRIGUEZ DE MENDOZA 1 10 5 33 393ANCASH 16 111 84 525 13,719BOLOGNESI-OCROS CHIQUIAN 1 12 7 35 699

OCROS 1 7 4 13 315CARLOS F. FITZCARRALD SAN LUIS 1 5 6 35 898CORONGO - SIHUAS CORONGO 1 5 5 18 359

SIHUAS 1 4 5 31 985HUARAZ-RECUAY-AIJA AIJA 1 4 4 14 258

HUARAZ 1 8 6 37 906RECUAY 1 6 3 11 341

HUARI-ANTONIO RAIMONDI LLAMELLIN 1 6 3 13 261HUARI 1 13 8 63 1,789

HUAYLAS-YUNGAY-CARHUAZ CARHUAZ 1 7 4 48 1,438CARAZ 1 5 6 26 533YUNGAY 1 8 8 85 2,077

MRCAL. LUZURIAGA-POMABAMBA PISCOBAMBA 1 7 4 27 674POMABAMBA 1 4 4 36 1,036

PALLASCA CABANA 1 10 7 33 1,150APURIMAC 7 53 35 244 9,547ABANCAY ABANCAY 1 6 4 20 623ANDAHUAYLAS-CHINCHEROS ANDAHUAYLAS 1 11 6 55 1,820

URIPA 1 8 5 65 2,533ANTABAMBA ANTABAMBA 1 5 3 15 705COTABAMBAS TAMBOBAMBA 1 5 4 23 819GRAU CHUQUIBAMBILLA 1 9 6 38 1,832AYMARAES CHALHUANCA 1 9 7 28 1,215AREQUIPA 5 49 40 146 5,176CAYLLOMA - AREQUIPA AREQUIPA 1 7 5 23 706CAYLLOMA-AREQUIPA CHIVAY 1 18 17 35 1,269CONDESUYOS-CASTILLA-LA UNION ORCOPAMPA 1 8 5 25 611

CHUQUIBAMBA 1 7 5 29 1,087COTAHUASI 1 9 8 34 1,503

AYACUCHO 11 81 63 495 15,768CANGALLO-VICTOR FAJARDO PAMPA CANGALLO 1 4 3 42 1,269

HUANCAPI 1 9 6 44 969HUANCA SANCOS HUANCASANCOS 1 4 3 22 594HUANTA-HUAMANGA HUANTA 1 4 6 46 1,866

HUAMANGA 1 7 5 70 2,078LA MAR SAN MIGUEL 1 4 3 47 1,282LUCANAS PUQUIO 1 15 13 52 1,752PARINACOCHAS CORA CORA 1 6 5 37 1,061PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA 1 10 5 47 1,291SUCRE QUEROBAMBA 1 10 7 32 1,622VILCAS HUAMAN VILCASHUAMAN 1 8 7 56 1,984

ANEXO 27

PRONAMACHCS: AMBITO DE ACCIÓN A NIVEL DE AGENCIAS 2006

Page 121: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

DEPARTAMENTO SUB SEDE Nº de Nº de Nº de Organiz. Fam.AGENCIA ZONAL Provincias Distritos Microc. Campesina Benef.

ANEXO 27

PRONAMACHCS: AMBITO DE ACCIÓN A NIVEL DE AGENCIAS 2006

CAJAMARCA 11 71 83 677 17,782CAJABAMBA-SAN MARCOS CAJABAMBA 1 4 4 28 722

SAN MARCOS 1 5 6 27 967CAJAMARCA CAJAMARCA 1 10 17 112 2,332CELENDIN CELENDIN 1 9 6 63 1,873CHOTA-HUALGAYOC CHOTA 1 10 8 79 2,325

BAMBAMARCA 1 3 9 103 2,901CONTUMAZA-GRAN CHIMU CONTUMAZA 1 4 3 27 301CUTERVO CUTERVO 1 8 12 101 3,680SAN MIGUEL-SAN PABLO SAN MIGUEL 1 6 7 67 1,306

SAN PABLO 1 3 2 25 571SANTA CRUZ SANTA CRUZ 1 9 9 45 804CUSCO 13 69 56 409 20,652ACOMAYO ACOMAYO 1 7 3 38 1,631CANCHIS-CANAS YANAOCA 1 7 9 49 2,573

SICUANI 1 6 5 24 1,025CHUMBIVILCAS SANTO TOMAS 1 6 5 45 2,099CUSCO-ANTA IZCUCHACA 2 10 7 55 4,105ESPINAR YAURI 1 7 4 26 1,469PARURO PARURO 1 7 5 33 1,238PAUCARTAMBO HUANCARANI 1 5 5 44 2,198URUBAMBA-CALCA CALCA 2 7 5 40 2,081

CHINCHERO 1 1 1 1 38QUISPICANCHI URCOS 4 5 30 1,055

OCONGATE 1 2 2 24 1,140HUANCAVELICA 7 62 47 289 9,410ACOBAMBA ACOBAMBA 1 7 10 48 2,679CASTROVIRREYNA TICRAPO 1 11 8 30 720CHURCAMPA CHURCAMPA 1 7 7 29 637HUANCAVELICA-ANGARAES LIRCAY 1 8 8 57 1,545

HUANCAVELICA 1 9 2 55 2,171HUAYTARA STGO. DE CHOCORVOS 1 11 8 40 875TAYACAJA PAMPAS 1 9 4 30 783HUÁNUCO 9 50 59 255 6,506DOS DE MAYO LA UNION 1 9 9 40 1,796HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA 1 4 5 25 490HUAMALIES LLATA 1 8 12 44 1,124HUANUCO-AMBO-PACHITEA AMBO 1 6 7 23 476

HUANUCO 1 6 7 36 815PACHITEA 1 4 8 30 607

MARAÑON HUACRACHUCO 1 2 4 22 470YAROWILCA-LAURICOCHA JESUS 1 6 3 20 364

CHAVINILLO 1 5 4 15 364JUNÍN 7 40 30 125 4,023CHUPACA-HUANCAYO CHUPACA 1 3 1 8 212

HUANCAYO 1 7 6 30 757CONCEPCION-JAUJA CONCEPCION 1 6 7 33 1,172

JAUJA 1 10 4 13 390TARMA-YAULI-JUNIN JUNIN 1 3 3 7 160

TARMA 1 6 7 28 1,162LA OROYA 1 5 2 6 170

Page 122: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

DEPARTAMENTO SUB SEDE Nº de Nº de Nº de Organiz. Fam.AGENCIA ZONAL Provincias Distritos Microc. Campesina Benef.

ANEXO 27

PRONAMACHCS: AMBITO DE ACCIÓN A NIVEL DE AGENCIAS 2006

LA LIBERTAD 7 42 53 316 9,077BOLIVAR BOLIVAR 1 6 7 37 974CONTUMAZA-GRAN CHIMU CASCAS 1 2 2 15 222OTUZCO - JULCAN JULCAN 1 4 5 53 1,218

OTUZCO 1 7 7 46 1,116PATAZ TAYABAMBA 1 9 9 46 1,970SANCHEZ CARRION HUAMACHUCO 1 7 12 61 1,920SANTIAGO DE CHUCO SANTIAGO DE CHUCO 1 7 11 58 1,657LAMBAYEQUE 1 1 6 37 1,144INCAHUASI INCAHUASI 1 1 6 37 1,144LIMA 5 59 40 139 6,814CAJATAMBO CAJATAMBO 1 5 7 21 596CANTA - HUARAL ACOS 1 12 7 36 1,612HUAROCHIRI - STA. EULALIA SANTA EULALIA 10 9 19 1,204

HUAROCHIRI 1 7 3 16 499OYON CHURIN 1 8 8 25 2,162YAUYOS YAUYOS 1 17 6 22 741MOQUEGUA 2 12 9 59 1,643GRAL. SANCHEZ CERRO OMATE 1 9 6 50 1,457PUNO-COLLAO-MRCAL. NIETO CARUMAS 1 3 3 9 186PASCO 2 15 16 77 1,757PASCO-D.A.CARRION PASCO 1 8 9 33 697

YANAHUANCA 1 7 7 44 1,060PIURA 2 12 24 176 5,442AYABACA AYABACA 1 4 14 45 1,329HUANCABAMBA HUANCABAMBA 1 8 10 131 4,113PUNO 13 54 68 289 11,653CARABAYA MACUSANI 1 6 5 26 670CHUCUITO-YUNGUYO YUNGUYO 1 2 1 10 359

JULI 1 3 7 33 1,950HUANCANE-MOHO-S.A.DE PUTINA HUANCANE 1 6 8 41 1,772

MOHO 1 3 3 13 610PUTINA 1 2 2 12 610

MELGAR-AZANGARO AZANGARO 1 7 7 30 1,202AYAVIRI 1 5 6 17 848

PUNO-COLLAO-MRCAL. NIETO ILAVE 1 3 4 32 1,216PUNO 1 5 3 23 775

SAN ROMAN-LAMPA LAMPA 1 5 9 21 680JULIACA 1 3 3 12 414

SANDIA SANDIA 1 4 10 19 547TACNA 2 12 8 40 1,359TARATA-CANDARAVE CANDARAVE 1 3 3 21 720

TARATA 1 9 5 19 639Total General 125 835 746 4,404 143,342

Page 123: M MIINNIISSTTEERRIIOO DDEE …...PRONAMACHCS, pone a consideración el presente documento que resume las principales acciones desarrolladas durante el año 2006, en cumplimiento de

GERENCIA DEPARTAMENTAL GERENCIA DEPARTAMENTAL

AGENCIA ZONAL AGENCIA ZONAL

LA LIBERTAD 1 GERENCIA DEPARTAMENTAL LA LIBERTAD SALVATIERRA MONTOL, AUGUSTO JAVIER JUNIN 50 GERENCIA DEPARTAMENTAL DE JUNIN AMARO SALAZAR, FRANCISCO RAMIRO (E)

2 AGENCIA ZONAL SANCHEZ CARRION FERNANDEZ PAREDES, ELIZABETH FELICITA 51 AGENCIA ZONAL CHUPACA-HUANCAYO CORDOVA TORRES, JESUS RUBEN

3 AGENCIA ZONAL OTUZCO-JULCAN FLORIAN CEDRON, WISTON EDIN (E) 52 AGENCIA ZONAL CONCEPCION-JAUJA MALPARTIDA LAGOS, GUILLERMO

4 AGENCIA ZONAL SANTIAGO DE CHUCO CORREA SURITA, ARNALDO (E) 53 AGENCIA ZONAL TARMA-YAULI-JUNIN JUAN DE DIOS LEON, VICENTE ( E)

5 AGENCIA ZONAL DE PATAZ RIOS MACHUCA, SANTOS PASCO 54 AGENCIA ZONAL PASCO-D.A CARRION ALZAMORA GRADOS, LUIS ALBERTO ( E )

6 AGENCIA ZONAL BOLIVAR GALVEZ DEZA, SEGUNDO VIRGILIO ( E) HUANCAVELICA 55 GERENCIA DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA MALPARTIDA LAGOS, GUILLERMO ENRIQUE (E)

ANCASH 7 GERENCIA DEPARTAMENTAL DE ANCASH ARCE FERNANDEZ, JUAN FRANCISCO 56 AGENCIA ZONAL ACOBAMBA CANALES MUÑANTE, FELIX RICARDO

8 AGENCIA ZONAL HUARI-A. RAYMONDI ROJAS BETALLELUZ, PROPERO 57 AGENCIA ZONAL HUANCAVELICA-ANGARAES CARDENAS CRIALES, EDGARD

9 AGENCIA ZONAL PALLASCA PAREDES VASQUEZ, DANIEL 58 AGENCIA ZONAL CASTROVIRREYNA QUISPE TORRES, GUILLERMO ( E )

10 AGENCIA ZONAL HUAYLAS-YUNGAY-CARHUAZ ROJAS BETALLELUZ, PROSPERO 59 AGENCIA ZONAL HUAYTARA PARIONA NALVARTE, MAXIMIANO ( E )

11 AGENCIA ZONAL F.FITZCARRALD GONZALES ALFARO, CESAR ALFREDO (E) 60 AGENCIA ZONAL TAYACAJA FERNANDEZ CORONADO, MANUELA NILDA

12 AGENCIA ZONAL BOLOGNESI-OCROS CIEZA ZORRILLA, CESAR ULISES 61 AGENCIA ZONAL CHURCAMPA MELLISHO SALAS, MARLENY LUZ ( E )

13 AGENCIA ZONAL CORONGO - SIHUAS ALFARO NUREÑA, RAFAEL AYACUCHO 62 GERENCIA DEPARTAMENTAL DE AYACUCHO TIMANA SERRATO, GUSTAVO (E)

14 AGENCIA ZONAL M. LUZURIAGA - POMABAMBA ACOSTA DIAZ, JOSE LUIS 63 AGENCIA ZONAL CANGALLO-VICTOR FAJARDO YANCE VARGAS, RAUL

15 AGENCIA ZONAL HUARAZ-RECUAY-AIJA CACERES VILLANUEVA, YONDI LEONEL ( E ) 64 AGENCIA ZONAL HUANCASANCOS YANCE JANAMPA, RUBEN ELIAS

LIMA 16 GERENCIA DEPARTAMENTAL DE LIMA AGUILAR DEL AGUILA, NELSON 65 AGENCIA ZONAL HUANTA-HUAMANGA AVILES LURITA, ENRIQUE FAVIO (DESTACADO)

17 AGENCIA ZONAL CAJATAMBO MILLER MALPARTIDA, CARLOS ALBERTO 66 AGENCIA ZONAL LA MAR CORDOVA PAREDES POMPEYO

18 AGENCIA ZONAL CANTA-HUARAL SOSA LUCERO, WILBER 67 AGENCIA ZONAL SUCRE AVILES LURITA, ENRIQUE FAVIO

19 AGENCIA ZONAL OYON CHACCHA CORDOVA, HOMERO ( E ) 68 AGENCIA ZONAL VILCASHUAMAN VASQUEZ CUBAS, VICTOR HUGO

20 AGENCIA ZONAL HUAROCHIRI LOAYZA LUDEÑA, HONORIO 69 AGENCIA ZONAL LUCANAS PUERTAS RENGIFO, ABDEMIO

21 AGENCIA ZONAL YAUYOS CERRON AGUIRRE. WILLIAM 70 AGENCIA ZONAL PARINACOCHAS ATACHAO HUAMAN, FERNANDO

AREQUIPA 22 GERENCIA DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA ARROYO AMBIA, ARTURO FELIX 71 AGENCIA ZONAL PAUCAR DEL SARA SARA PALOMINO RIVERA. MARIO ( E )

23 AGENCIA ZONAL DE CONDESUYOS-CASTILLA-LA UNION ALVA PALOMIN O, JAVIER ( E ) APURIMAC 72 GERENCIA DEPARTAMENTAL DE APURIMAC FELIX QUILLAMA, HIDO EDILBERTO (E)

24 AGENCIA ZONAL CAYLLOMA-AREQUIPA SULLA MANGO, LUCIO (E) 73 AGENCIA ZONAL ANDAHUAYLAS-CHINCHEROS DE LA CRUZ ZAMORA, LAZARO ( E )

MOQUEGUA 25 AGENCIA G.SANCHEZ CERRO YUCRA CABANA, VICEDNTE VICTOR ( E ) 74 AGENCIA ZONAL ABANCAY FELIX QUILLAMA, HIDO EDILBERTO (E)

TACNA 26 AGENCIA ZONAL TARATA - CANDARAVE LIENDO OVIEDO, HECTOR ( E ) 75 AGENCIA ZONAL ANTABAMBA CHACARA DIAZ, CARLOS HUGO ( E )

AMAZONAS 27 GERENCIA DEPARTAMENTAL DE AMAZONAS SUAREZ CHAVARRY. BENJAMIN 76 AGENCIA ZONAL AYMARAES ROJAS ALLENDE, RANULFO FELIPE

28 AGENCIA ZONAL DE BONGARA-UTCUBAMBA RAFAEL RUBIO, ALVEN ( E) 77 AGENCIA ZONAL DE GRAU NIÑO DE GUZMAN, SAMUEL

29 AGENCIA ZONAL DE LUYA-CHACHAPOYAS CHUQUIPIONDO PEREZ, GROVER A. ( E ) 78 AGENCIA ZONAL COTABAMBAS CARRION ESCALANTE, FRANCISCO

30 AGENCIA ZONAL DE RODRIGUEZ DE MENDOZA ARISTA MELENDEZ, SEGUNDO R. ( E ) CUSCO 79 GERENCIA DEPARTAMENTAL DE CUSCO GONZALES MUÑIZ, GINO

CAJAMARCA 31 GERENCIA DEPARTAMENTAL DE CAJAMARCA MERCADO SEMINARIO, HUGO WILDER 80 AGENCIA ZONAL CANAS - CANCHIS BUENDIA DAVILA, CESAR MARTIN ( E )

32 AGENCIA ZONAL CAJAMARCA RAVINEZ CHAVEZ, WILDER GERMAN ( E ) 81 AGENCIA ZONAL CHUMBIVILCAS SANABRIA VILLALBA, HENRY (E)

33 AGENCIA ZONAL CELENDIN VALQUI HUAMAN, PACO WILLIAM ( E) 82 AGENCIA ZONAL ESPINAR CARRASCO DE LOS RIOS, VICTORINO

34 AGENCIA ZONAL CUTERVO MURRUGARRA CAMACHO, EDGAR ULISES 83 AGENCIA ZONAL PARURO CHOQUE FRISANCHO, URBANO ( E)

35 AGENCIA ZONAL CHOTA-HUALGAYOC VASQUEZ CARRANZA JOSE SEGUNDO 84 AGENCIA ZONAL ACOMAYO TUMPE CONZA, NILO (E)

36 AGENCIA ZONAL SAN MARCOS Y CAJABAMBA COTRINA PEDRAZA, WILFREDO 85 AGENCIA ZONAL PAUCARTAMBO VALERIANO LEONARDO, EUSTAQUIO (E)

37 AGENCIA ZONAL DE CONTUMAZA - GRAN CHIMU ROJAS CARHUAMANCA, ALBERTO ( E ) 86 AGENCIA ZONAL QUISPICANCHIS CAMEL PARIANO, LUIS (E)

38 AGENCIA ZONAL SAN MIGUEL-SAN PABLO RAMIREZ PALOMINO, GILMER NOE ( E ) 87 AGENCIA ZONAL CUSCO-ANTA ROSALES HUAMAN, JHON ( E )

39 AGENCIA ZONAL SANTA CRUZ VERA PUELLES JORGE ORLANDO 88 AGENCIA ZONAL URUBAMBA-CALCA PUELLES YAÑEZ, LIDA MARELLA ( E )

PIURA 40 AGENCIA ZONAL DE AYABACA VALLE CULQUICONDOR, FLOR DE MARIA PUNO 89 GERENCIA DEPARTAMENTAL DE PUNO ZEGARRA MORAN, RENZO (E)

PIURA 41 AGENCIA ZONAL HUANCABAMBA AGUILAR CARUAJULCA, LUIS ALBERTO 90 AGENCIA ZONAL DE MELGAR - AZANGARO CHOQUE QUISPE, FELIPE

LAMBAYEQUE 42 AGENCIA ZONAL INCAHUASI LALOPU SILVA, BERNARDINO 91 AGENCIA ZONAL CARABAYA CHAMBI APAZA, BONIFACIO ( E )

HUANUCO 43 GERENCIA DEPARTAMENTAL DE HUANUCO ROMAN CLAROS, OSCAR RODRIGUEZ 92 AGENCIA ZONAL PUNO-EL COLLAO-M.NIETO VILCA VELASQUEZ, CESAR ALEJANDRO

44 AGENCIA ZONAL HUANUCO-AMBO-PACHITEA PEREZ VALVERDE, CESAR ALBERTO 93 AGENCIA ZONAL HUANCANE-MOHO-S.A. PUTINA CANO CCALLA, LEONIDAS

45 AGENCIA ZONAL DE DOS DE MAYO NIETO ROJAS. JOSE DIOMEDES ( E ) 94 AGENCIA ZONAL SAN ROMAN-LAMPA ARCE GUEVARA, VICTOR RAUL

46 AGENCIA ZONAL HUAMALIES VILLANUEVA LARREA, JHON ( E ) 95 AGENCIA ZONAL DE SANDIA ROMERO CHOQUE, PORFIRIO ( E )

47 AGENCIA ZONAL YAROWILCA-LAURICOCHA CARBAJAL VERA, LUCIO JUAN ( E ) 96 AGENCIA ZONAL CHUCUITO-YUNGUYO CHOQUE CUTIRI, FREDY (E)

48 AGENCIA ZONAL HUACAYBAMBA REYNOSO EGUSQUIZA, JOSE ( E )

49 AGENCIA ZONAL MARAÑON CALDERON ROMERO, ARTURO ( E )

Fuente: Gerencia de Administración - Unidad de Recursos Humanos

GERENTES DEPARTAMENTALES Y JEFES DE AGENCIADIRECTORIO 2006

ANEXO 28

APELLIDOS Y NOMBRESDEPARTAMENTO Nº DEPARTAMENTO Nº APELLIDOS Y NOMBRES