16
Nº17 Julio 2007 M últiples miradas: diálogo sobre la nueva Ley General de Educació n EN ESTE NÚMERO Revista para los padres, madres, apoderados y apoderadas DIÁLOGO NACIONAL Diversos actores de la comunidad educativa nacional se reunieron en un amplio diálogo ciudadano para presentar sus opiniones y sugeren- cias acerca de la nueva propuesta de reforma educacional que está impulsando el Gobierno a través de las iniciativas legislativas en discusión. Familia, escuela... CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN La nueva Ley General de Educación en pleno debate parlamentario propone la creación del Consejo Nacional de Educación, órgano que no sólo tiene una mayor cantidad de integrantes que el actual Consejo Superior de Edu- cación, sino que tiene una representa- tividad más amplia de la comunidad educativa, cultural y científica del país. TALLER DE DISCUSIÓN Las variadas invitaciones a la participación y el diálogo han generado expectativas y desafíos para trabajar por una educación de calidad. Pero ¿cómo hacerlo? En esta edición algunos consejos metodológicos para desarrollar de mejor forma una sesión de trabajo y diálogo.

M yducación IONAL omunidad en a escuela en- opuesta está és en 17.pdf · Conociendo la Ley General de Educación: El Consejo Nacional su reconocimiento oficial, entre otros

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Nº17 Julio 2007

Múltiples miradas: diálogo sobre la nueva

Ley General de Educación

EN ESTE NÚMERO

Revista para los padres, madres, apoderados y apoderadas

DIÁLOGO NACIONALDiversos actores de la comunidad educativa nacional se reunieron en un amplio diálogo ciudadano para presentar sus opiniones y sugeren-cias acerca de la nueva propuesta de reforma educacional que está impulsando el Gobierno a través de las iniciativas legislativas en discusión.

Familia,

escuela...

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓNLa nueva Ley General de Educación en pleno debate parlamentario propone la creación del Consejo Nacional de Educación, órgano que no sólo tiene una mayor cantidad de integrantes que el actual Consejo Superior de Edu-cación, sino que tiene una representa-tividad más amplia de la comunidad educativa, cultural y científica del país.

TALLER DE DISCUSIÓNLas variadas invitaciones a la participación y el diálogo han generado expectativas y desafíos para trabajar por una educación de calidad. Pero ¿cómo hacerlo? En esta edición algunos consejos metodológicos para desarrollar de mejor forma una sesión de trabajo y diálogo.

2

os chilenos hemos ingresado en los últimos meses a un debate acerca de la educación que queremos para

nuestro país. En el fondo, ¿qué discutimos? Ni más ni menos que el tipo de sociedad que estamos imaginando, el futuro que queremos para Chile.

En muchos casos los especialistas in-tentan explicar técnicamente las opciones por las que podemos inclinarnos en este camino. El Ministerio, la Superintendencia, el lucro, la discriminación, las competencias, los estándares, son palabras que leemos en los periódicos, o escuchamos en la televisión y en las radios.

Pero yo quiero proponer que empecemos por una discusión de valores. Las soluciones técnicas deben derivar de los principios y no al revés. La organización institucional del sistema, el modelo curricular y de evaluación, el tipo de gestión institucional que propongamos deben ser una respuesta a la sociedad en la que creemos, al futuro que queremos para nuestros hijos y para todos los niños y jóvenes de Chile.

En mi caso, quiero proponer que ha-gamos del mérito y el esfuerzo los valores centrales de la organización educativa de nuestro país. Me refiero a un sistema que

L

Coordinación PublicaciónDepartamento de Educación ExtraescolarMinisterio de EducaciónOficina de Atención CiudadanaMinisterio de EducaciónUNICEF Chile

Equipo EditorialElisa Araya (Mineduc)Claudio Canales (Mineduc)Daniel Contreras (Unicef)Candy Fabio (Unicef)Jorge Figueroa (Mineduc)Alexis Ramirez (Mineduc)Nicole Orellana (Mineduc)Nelda Prado (Mineduc)

DiseñoDepartamento de Arte La NaciónAgustinas 1269, Santiago. Teléfono: 7870100

Impresión Gráfica Puerto Madero

Editorial

Revista para los padres, madres, apoderados y apoderadas

incentive y reconozca el esfuerzo, que le abra las puertas y le dé facilidades a aquellos que “se las han ganado”.

La tradición institucionalista en el análisis de las políticas públicas, destaca el papel de las reglas formales e informales en la determinación de los comportamientos de los actores. Las normas construyen conductas, modelan trayectorias, generan ambientes y climas.

Si construimos un sistema en el que cada uno tiene marcado su destino de acuerdo a su origen social, o al menos esto ocurre con la mayoría de los alumnos, no estamos invitando al esfuerzo, la voluntad y el mérito.

Estaremos formando en la sumisión, la obediencia y la resig-nación. En cambio si el sistema abre las puertas a todos, les ofrece posibilidades, espacios, estímulos, y les ratifica la confianza a con-dición de que respondan con su compromiso y esfuerzo, estaremos formando a nuestros niños y jóvenes en la cultura del mérito.

Creo que ese es el debate que debemos enfrentar: cuáles son las regulaciones y el ordenamiento que nos permite darles posi-bilidades iniciales a todos, y ratificárselas en tanto se esfuercen y se comprometan.

El proyecto de Ley General de Educación contiene propuestas y definiciones que estimulan y aportan a dicho debate. El proyec-to de creación de una Superintendencia de Educación, la Ley de Subvención Preferencial, son algunas de las respuestas técnicas a esa definición de fondo. Estas propuestas pueden mejorarse, transformarse, pero a lo que no estamos dispuestos es a renunciar a la idea de darle posibilidades a todos, y ratificárselas a aquellos que se las merecen.

No es solamente por una cuestión de derechos, sino porque el gran desafío de Chile para el progreso, para su incorporación a los mercados mundiales, para sumar competitividad, es la explosión de sus talentos, de todos, no sólo de algunos. Los países que se desarrollan en el mundo, los que logran mejores resultados en las evaluaciones internacionales, no apuestan a “pocos” excelentes, sino a todos, a la mayoría, a todos los posibles.

Por momentos tengo la sensación de que estoy hablando desde mi propia experiencia. Quizás por eso estoy tan convencida de que se puede, que todos tenemos talentos, diferentes, heterogéneos. Es una responsabilidad de nuestra sociedad generar los modos para que todos esos talentos se liberen. El desafío es construir la excelencia para todos, y eso requiere que todos sientan que estamos apostando por ellos, que construyamos de verdad una sociedad del mérito.

Yasna Provoste CampillayMinistra de Educación

Por una sociedad del mérito

3

Rev

ista

par

a lo

s pa

dres

, mad

res,

apo

dera

dos

y ap

oder

adas

CreaciónLa Ley General de Educación crea el

Consejo Nacional de Educación y que forma parte, junto al Ministerio de Edu-cación y la Superintendencia, de la alta dirección del sistema educativo (Artículo 50). Este sustituye al actual Consejo Su-perior de Educación creado por la LOCE promulgada en el año 1989.

El Consejo Nacional de Educación propuesto se define como la autori-dad más alta del sistema educativo y acordará sus grandes orientaciones y contenidos.

FuncionesSu tarea será, entre otras, estudiar

y aprobar el marco curricular, los pro-gramas oficiales y el plan de evaluación de los aprendizajes determinados en los marcos curriculares de educación básica y media (Artículo 51). Otra función que se le otorga es analizar y aprobar los estándares de calidad propuestos por el Ministerio de Educación y, en cuanto a Educación Superior, evaluar el desarrollo de los proyectos institu-cionales de las Universidades y centros de Educación Superior, para efectos de

Abramos puertas y ventanas

* Sergio Martinic V.1 Mensaje del proyecto de Ley General de Educación. Mensaje Nº 55-355. 9 de abril 2007-2 Iván Núñez P (2006). La Superintendencia de Educación, 1953-1973. Un juicio evaluativo. Julio de 2006 (mimeo)

Conociendo la Ley General de Educación:

El Consejo Nacional

su reconocimiento oficial, entre otros (Artículo 52).

ComposiciónEl Consejo Nacional de Educación

propuesto por la nueva ley, tiene una mayor cantidad de miembros que el actual Consejo Superior de Educación y una representatividad más amplia de la comunidad educativa, cultural y científica del país. Estará compuesto por 13 personas, todos ellos, salvo el representante estudiantil, docentes y profesionales destacados que cuenten con una amplia trayectoria en la enseñan-za, investigación y gestión educacional (Artículo 53).

Con esta composición se pretende que el Consejo sea un verdadero garante de la libertad de enseñanza, de la calidad de la educación y del pluralismo de nues-tro sistema, representando a todos los estamentos relacionados con el mundo educativo en sus diferentes niveles1.

En la historiaEsta reforma se relaciona con una

instancia parecida que existió hasta 1974 en nuestro sistema educacional. En el

año 1953 se creó un Consejo Nacional de Educación que era el corazón de la entonces llamada Superintendencia de Educación . Este Consejo representaba a los principales actores sociales e institu-cionales del campo de la educación, era un espacio de diálogo con las autoridades ministeriales, y se pronunciaba sobre las materias de política educativa en discusión. Como señala I. Núñez (2006), este Consejo contribuyó a la gobernabi-lidad democrática del sector educación al constituirse en un espacio legítimo de conversación y de construcción de acuerdos en la política educacional. En 1974, el Gobierno Militar disolvió todos los organismos colegiados del sector edu-cación y sus facultades se concentraron en la Superintendencia de Educación que funcionó hasta 1990 como parte del Departamento de Presupuesto del Ministerio2 (Nuñez, I., 2006).

En el 2006 el Consejo Asesor Presiden-cial para la calidad de la educación analizó nuevamente el tema y recomendó a la Presidenta crear esta instancia que recu-perara la tradición histórica del Consejo Nacional de Educación otorgándole, a su vez, mayor autonomía y autoridad.

de Educación*

4

Participación de Centros de Padres en la educación

E l nuevo proyecto de ley de educación general consolida como uno de sus principios fundamentales el recono-

cimiento, la valoración y la participación de todos los miembros que componen una comunidad educativa. Estos elementos son parte de las transformaciones que se busca impulsar con este proyecto de ley. Sobre todo si consideramos que es primera vez que se incorpora en un marco legal el reconocimiento de la comunidad educativa y la participación de todos los actores que la componen: sostenedores, directivos, docentes, padres, madres y apoderados, estudiantes, asistentes de la educación. Todos con roles, enmarcados en derechos y deberes, consagrados en la actual propuesta de educación.

Sin lugar a dudas, este reconocimiento forma parte de la consolidación de los procesos desarrollados en las comunidades educativas del país, a través de la imple-mentación de la Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados en el Sistema Educativo, realizado desde el año 2000. Y que ahora se explicita en este nuevo marco legal al proponer en su artículo 8: “La comunidad educativa está integrada por alumnos, padres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación y sostenedores educacionales”.

Luego, en su artículo 9, consagra la participación de los padres, las madres y los apoderados, a través de la definición de los siguientes derechos y deberes: “Los

padres y apoderados tienen derecho a ser escuchados e informados por los docentes a cargo de la educación de sus hijos res-pecto de los rendimientos académicos y del proceso educativo de éstos, así como del funcionamiento del establecimiento; a participar del proceso educativo en las instancias que contemple el reglamento del establecimiento educacional, especialmente

Necesitamos unacomunidad activa

en los Centros de Padres y Apoderados. Además, tienen derecho a participar en el desarrollo del proyecto educativo. Por su parte, son deberes de los padres y apodera-dos educar a sus hijos e informarse sobre el establecimiento educacional que eligen, apoyar su proceso educativo y brindar un trato respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa.”

Por si fuera poco, el nuevo proyecto de ley reafirma la importancia de la participación de las familias a través de su organización y representación en los Centros de padres, madres y apoderados y especialmente a través de la participación en las grandes definiciones en el Consejo Escolar.

En su artículo 14 el marco legal propone, como obligación para todos los estableci-mientos educacionales, lo siguiente:

“Los establecimientos educacionales promoverán la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, en especial a través de la formación de Centros de Alumnos, Centros de Padres y Apoderados y Consejos de Profesores, con el objeto de contribuir al proceso de enseñanza del establecimiento. Asimismo, en cada establecimiento de educación general que imparta

enseñanza básica y/o media existirá un Consejo Escolar”.

Esto debiera ser considerado como un gran avance en la consolidación de los espacios de participación de la familia en la educación de sus hijos e hijas, ya que con estas modificaciones se formalizan las condiciones institucionales y jurídicas que garanticen la participación amplia, diversa y organizada de los padres, madres y apoderados/as y de la comunidad en el sistema educativo.

Asimismo, posibilita que esta par-ticipación se realice en alianza con los demás actores de la comunidad educativa, promoviendo el trabajo de los sectores organizados de la comunidad educativa, con el fin de garantizar el valor y el derecho a las familias de participar en los procesos de aprendizaje y formación de sus hijos e hijas, orientando a su vez el pleno desarrollo de la infancia (niñez) y la juventud.

Fomentando el diálogo y la alianza entre padres, madres y apoderados/as, docentes, directivos, sostenedores, alumnos/as y asis-tentes de la educación, traduciéndolos en una alianza de compromiso y colaboración en torno al Proyecto Educativo Institucional de la Comunidad Educativa en su conjunto.

“Los establecimientos educacionales promoverán la participación de todos los miembros de la

comunidad educativa, en especial a través de la formación de Centros de Alumnos, Centros de

Padres y Apoderados y Consejos de Profesores...”

5

Rev

ista

par

a lo

s pa

dres

, mad

res,

apo

dera

dos

y ap

oder

adas

on el propósito de fomentar la discusión al interior de la co-munidad escolar sobre temas de interés relacionados con la educación, el Ministerio de Educación tiene en funcionamiento

dos interesantes espacios de participación que permiten a la ciudadanía dar a conocer sus puntos de vista respecto a los distintos temas que se van proponiendo para el debate.

Se trata del Blog Ciudadano y del Portal Pingüino, dos espacios que bajo el formato de Weblog o blog, invitan a la ciudadanía a exponer sus puntos de vista con sólo dos requisitos: respetar la opinión del resto y usar un lenguaje apropiado para un sitio público.

Internet puede ser de gran ayuda

Para fomentar la participación ciudadana:

Con un promedio de más de 80 comentarios por post o tema sugerido, el Blog Ciudadano de la Ofi cina de Atención Ciudadana, 600 Mineduc, ofrece a la comunidad escolar un interesante es-pacio para informarse y participar con su opinión respecto a variadas temáticas: Jornada Escolar Completa, agresiones virtuales, Reglamentos de Convivencia, cómo evitar la explotación sexual infantil, la importancia de la lectura en la infancia, alimentación saludable en el ámbito escolar y prevenir el consumo de drogas.

Este espacio, que funciona en el sitio Web de la Ofi cina de Atención Ciudadana, www.600mineduc.cl, se encuentra en funcionamiento desde noviembre del año pasado y constituye una de las experien-cias pioneras del Estado en esta nueva forma de participación ciudadana.

a la era del BlogC

BLOG CIUDADANOwww.600blog.cl

Mineduc se incorpor@

Portal Pingüino es el blog del Ministerio de Educación orientado al mundo de los escolares. Si bien este espacio está orientado, fundamentalmente, a entregar información y fomentar la discusión respecto al fortalecimiento de las organizaciones estudiantiles al interior de los establecimientos, en este sitio también se pueden encontrar informaciones relacionadas con música, tiempo libre, deportes, “carretes”, cómo hacer tareas y una sección orientada en la difusión de

blogs y fotologs de los mismos estudiantes.En Portal Pingüino cada establecimiento

puede inscribir a su Centro de Alumnos y recibir información de interés.

Destacamos también la Web www.participemos.cl, de la División de Orga-nizaciones Sociales (DOS) del Ministerio

Secretaría General de Gobierno. En la misma línea de los anteriores sitios, este

espacio entra variada información respecto a temas de interés ciudadano.

WWW.PORTALPINGUINO.CL

espacio entra variada información respecto a temas de interés ciudadano.

6

T odos los estamentos tienen voz y participación asegurada en la nueva propuesta de ley que

envió el Ejecutivo al Parlamento. Con ello potencia a los distintos actores del sistema escolar a compartir y debatir dejando atrás las diferencias. Junto con establecer normas para mejorar la calidad de la enseñanza la ley entrega señales claras contra la discriminación. Un ejemplo, es que elimina las prue-bas de selección hasta 8° básico en los establecimientos educacionales subvencionados, hecho destacado en la opinión pública.

La selección de alumnos es un tema que frecuentemente ha ocu-pado titulares en marzo de cada año. Muchos padres y madres relataron la angustia de conocer un mal resultado de las pruebas aplicadas a sus hijos(as) para saber si eran aceptados luego de rendir los exámenes de admisión. Peor aún, instalar el recelo en aquellos pequeños(as) que van por primera

vez al colegio a los cuales se somete a prueba.

Si un establecimiento tiene mayor demanda que cupos, la selección de acuerdo a la propuesta de ley debe ser pública y transparente, y no debe producirse criterio discriminatorio. En este caso, las vacantes deben asignarse por prioridad familiar (postulante con hermanos o hijo(a) de algún docente o asistente) y, en último caso, por sorteo.

Habrá garantía contra las arbitra-riedades que han dejado fuera del sistema a la estudiante embarazada y/o madre. Este derecho que ya existía se incorpora a la ley. La expulsión por motivos socioeconómicos o de ren-dimiento también es una pesadilla que quedará en el pasado, los malos resultados deben ser una alerta que motive a escuelas y liceos a encontrar soluciones. Muchas denuncias relatan el peregrinar de padres y madres buscando colegio para aquel hijo o

Existe coincidencia al señalar que la igualdad en educación es la base para alcanzar los logros necesarios como país en un mundo globalizado que plantea todos los días nuevos desafíos. La Ley General de Educación intenta algunos pasos en esa dirección.

Un camino hacia la igualdadProyecto de Ley General de Educación

7

Rev

ista

par

a lo

s pa

dres

, mad

res,

apo

dera

dos

y ap

oder

adas

Ojo con la reforma

hija cuyas bajas notas signifi caban el retiro del establecimiento escolar. La ley en debate establece que ello no debe ser obstáculo a la hora de renovar la matrícula.

La Ley aborda la educación como un derecho permanente que se inicia con la educación parvularia y se extiende hasta la certifi cación de competencias laborales, para quienes no optaron por la educación superior. Cualquier ciuda-dano en la etapa de vida que quiera o necesite, podrá obtener certifi cación por nivelar estudios y reconocimiento por aprendizajes obtenidos al margen del sistema formal o regular. Todo saber cuenta.

El concepto mismo de comunidad educativa es integrador, participan pa-dres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la educación más los sostenedores educacionales. Nadie se queda atrás o fuera del sistema, lo que indica que cada participante construye junto al resto.

El proyecto en discusión enfatiza la libertad de enseñanza en varias perspectivas que dejan atrás las limitaciones. Los padres elegirán el lugar donde quieren educar a sus hijos(as). La posibilidad abierta para abrir establecimientos educacionales con programas propios y cada cual con su proyecto educativo si así lo decide. Y la libertad del establecimiento para optar al reconocimiento ofi cial del Estado.

Otro as-pecto intere-sante se rela-ciona con el concepto de comunidad educativa en que cada ac-tor del proceso educativo tiene sus derechos y obligaciones. El Estado garantiza el acceso y ejercicio de estos derechos. Señala incluso el estudio de medidas de discriminación positiva para reducir las desigualdades.

Para ejercer sus derechos, los ciu-dadanos deben tener la información completa y a la mano, lo que está contemplado

en el proyecto. Y en este ámbito no sólo se mencionan los derechos y deberes, también se considera una clara infor-mación sobre la evaluación que afecta por igual a los alumnos, profesores y al propio establecimiento.

Dado lo anterior, se creará un regis-tro público de Sostenedores y también de Establecimientos educacionales con reconocimiento ofi cial del Estado. Información que dará cuenta de la

gestión de cada uno, su historia, el aporte que reciben, sanciones si es que existen y resultados de evaluaciones de desempeño. Información transparente para que padres, madres, estudiantes y profesores conozcan y tomen las decisiones que convengan a sus necesidades.

Un camino hacia la igualdad

“La ley aborda la educación como un derecho permanente que se inicia con la educación parvu-laria y se extiende hasta la certificación de compe-tencias laborales, para quienes no optaron por la

educación superior...”

8

on gran participación de todos los actores de la comunidad educativa nacional se realizó

a lo largo de todo el país la Jornada Nacional de Diálogos Participativos: “Todo Chile Piensa la NuevaEducación”. La instancia sirvió para que profesores, centros de padres y apoderados, alumnos, directores y sostenedores reflexionen y debatan sobre la nueva propuesta de reforma educativa que el Gobierno presentó al Parlamento.

Distintos actores de la comunidad educa-tiva nacional se reunieron en un amplio diálogo ciudadano para presentar sus opiniones y sugerencias acerca de la nue-va propuesta de reforma educacional que está impulsando el Gobierno.

Todo Chile piensa la educaciónJornada Nacional de Diálogos Participativos

“No conocíamos nuestros derechos”La comunidad educativa de la Región Metro-

politana debatió sobre sus derechos y deberes en jornada nacional “Todo Chile piensa en la nueva educación”.

“No sabíamos varios aspectos que se trataron en esta reunión y que se relacionan con nuestros derechos como padres frente al sostenedor”, señalaron Pamela Calderón y Elba Munita, representantes del Centro de Apoderados del Centro Educacional José Abelardo Núñez, de San Bernardo. Enfatizan tener ahora la claridad para exponer lo que aprendieron en la Jornada a sus pares.

Mientras toman café, antes de los talleres de trabajo, Soledad Chávez, del mismo equipo, califica la experiencia de interesante y espera obtener más antecedentes en el trabajo de grupo. Asevera que organizarán una asamblea para informar sobre esta jornada.

Priscila Pérez y Alejandra Gutiérrez, responsable-mente dan la cara por las alumnas del Liceo Comercial

República de Brasil, de Peñaflor. “La presidenta del centro de alumnas está con licencia, así que nos tocó a nosotras. Varias cosas que se hablaron no las conocíamos, ojala que se concreten porque las palabras se las lleva el viento” comentan.

“Me llamó la atención el tema de la subvención preferencial porque ayudará a los estudiantes más vulnerables como nosotras”, afirmó Alejandra. La participación funciona en el establecimiento donde estudian y tienen buena comunicación con los diversos estamentos.

“De a poco estamos conociendo el proyecto y lo que más me interesó fue la Superintendencia de Educación que podrá controlar y actuar frente a las irregularidades”, expresó Norma González, profesora del Liceo Comercial 24 de Santiago Centro. Agrega que es necesario tomar en cuenta todas las opiniones surgidas desde la comunidad escolar.

Como directora docente, Gladys Zúñiga co-incidió con el resto de los participantes, pero cree

importante que las pruebas de evaluación sean más eficientes que el SIMCE. A su juicio, éste no puede medir igual a los liceos humanista-científicos y a los técnico-profesionales.

Carolina Hernández, sostenedora del Colegio Goyenechea manifestó que tanto la Ley General de Educación como la Superintendencia “van a crear una instancia nueva de trabajo para nosotros como sostenedores, instancia que va a transparentar mucho más nuestra gestión y nos permitirá un diálogo ciudadano con nuestra propia comunidad escolar. Creo que la Superintendencia de Educación será un garante de nuestro sistema educativo”.

Como crítica señaló la necesidad de entregar más información acerca del Consejo de Educación. “No me queda muy claro cuál será su rol y cómo operará. Sin embargo, para eso son estos diálogos ciudadanos, para aclarar y debatir estas nuevas iniciativas”.

C

El objetivo de la jornada, organizada por el Ministerio de Educación en conjunto con la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Go-bierno, fue iniciar un debate en todas las regiones del país respecto a los proyectos que cambiarán la arquitectura del sistema educativo chileno: Reforma Constitucional Ley General de Educación y proyecto que crea la Superintendencia de Educación.

En la Región Metropolitana, el programa se realizó en el edificio Diego Portales y contó con la presencia de la intendenta Adriana Delpiano, el ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, y el Seremi de Educación, Alejandro Traverso.

Tras la inauguración a cargo de la inten-denta Delpiano, el ministro Eduardo Bitrán dio a conocer el sentido de las reformas legales que envió el Ejecutivo al Congreso y cómo estas iniciativas permitirán dar un salto adelante en materia educacional, social y económica.

9

Rev

ista

par

a lo

s pa

dres

, mad

res,

apo

dera

dos

y ap

oder

adas

¿Qué está pasando...?Que no pase sin nosotros

Todo Chile piensa la educación

Una vez presentados los contenidos y alcances de la Ley General de Educación, la Superintendencia de Educación y la Subvención Preferencial, los participan-tes fueron divididos en grupos para dar inicio a los talleres de refl exión y diálogo sobre la propuesta. Todas las ideas y conclusiones fueron presentadas más tarde en el plenario.

Diálogos participativosEl Seremi de Educación, Alejandro

Traverso, destacó la importancia de la jornada, señalando que “estos diálogos han puesto sobre la mesa con la comu-nidad escolar un conjunto de cambios que el Gobierno ha presentado a través de distintos proyectos. La idea es pre-guntarle a la comunidad escolar cuál es la percepción que ellos tienen de estas iniciativas. Queremos un diálogo donde nos demandemos y nos comprometamos. Estoy hablando en plural, porque

el tema de mejorar la educación es una responsabilidad que está en los padres, profesores, alumnos, sostenedores y autoridades de educación”.

Respecto a los objetivos del programa, Traverso indicó que “se trata de acordar trabajos e iniciativas conjuntas. Nosotros llevamos más de un año trabajando en esto y los diálogos con la ciudadanía son siempre necesarios”.

La voz ciudadanaLuego de los talleres participativos,

profesores, directores, alumnos, apodera-dos y sostenedores dieron a conocer sus opiniones, repa-ros y aportes a la propuesta del Gobierno en el plenario. Además, cada grupo entregó un documento escrito con ideas y sugerencias para ser presentadas a las autorida-des de Gobierno.

Entre las principales inquietudes de los participantes, des-tacaron el rol que va a tener la Super-intendencia de Educación y cómo se va a medir la calidad de la educación en los distintos establecimientos. Al respecto, José Avello, director de la escuela Rayen Mapu, de la comuna de Buín, señaló que “se necesitan mayores herramientas para determinar el tema de la calidad y equidad. Hasta ahora el único instrumento es el Simce, que apunta a la comparación de los resultados entre colegios. Creemos que la evaluación docente también es importante, pero faltan más instancias”. En el mismo ámbito, también destacó que “muchos

colegios no tienen diseño propio de educación y ahí pasa a tener importancia la Superintendencia, como órgano de fi scalización y supervisión”.

Los padres y apoderados también tuvieron la oportunidad de contribuir al debate. Pedro Escobar, presidente del Centro de Padres y Apoderados del Liceo Politécnico Juan Antonio Ríos, apuntó a los Consejos Escolares, que “son consul-tivos y no resolutivos. No hay derecho a debate y generalmente hay que tranzar con el sostenedor para lograr cambios. Asimismo, es necesario aclarar un poco

“Entre las principales inquietudes de los participantes, destacaron el rol que va a tener la Superintendencia

de Educación y cómo se va a medir la calidad de la educación en los distintos

establecimientos. ..”

10

Con la participación de alrededor de 5000 personas, la ma-yor parte de ellos dirigentes y miembros activos de las distintas organizaciones que conforman la comunidad educativa, además de autoridades provinciales, regionales y nacionales, se desarrolló también en regiones la jornada de diálogo participativo.

En cada región se distribuyeron carpetas con documentos de trabajo que resumen las propuestas de reforma; las autoridades expusieron a lo largo del país un mismo power point con los temas centrales de las propuestas de reforma, y se organizaron grupos de trabajo de conversación guiados por un facilitador especialmente capacitado cuyas conclusiones se presentaron en sesiones plenarias.

En la pagina web del Ministerio de Educación y de la DOS se subieron los documentos de todos los proyectos de leyes presentados y se creó un espacio de Foro virtual para recibir opiniones.

Principales ResultadosLos participantes valoraron la posibilidad de recibir la infor-

mación de autoridades de Gobierno y de tener la oportunidad de que sus consultas y dudas fueran escuchadas y respondidas por las autoridades.

En varias regiones predominaron entre los relatores de las Comisiones de trabajo dirigentes estudiantiles. Todos ellos valoraron la oportunidad de conversar y de dialogar con otros actores relevantes sobre los problemas que afectan la calidad de la educación. Expresaron, a su vez, el interés de que este tipo de espacios continúe y se haga seguimiento a las recomenda-ciones planteadas.

En los talleres se aclararon una serie de dudas sobre los proyectos presentados y la articulación que tienen entre sí.

Existe un amplio acuerdo en la necesidad de abordar los problemas que afectan la calidad de la educación. Todos los par-ticipantes tienen altas aspiraciones educacionales para sus hijos y esperan que el sistema esté a la altura de esta expectativa.

Se subrayó la importancia de mejorar la calidad de la educación municipal tanto a nivel de la gestión como de los recursos disponibles.

En varios talleres se expresó preocupación por la calidad de los profesores y sus procesos de formación actual. Se planteó que de ellos depende principalmente la calidad educativa y que se debe mejorar la formación que reciben en las universidades.

Con respecto al tema de la selección de estudiantes se planteó interesante debate. En algunos talleres se planteó que ésta es necesaria dada la sobredemanda que existe sobre establecimientos que son percibidos como de mayor calidad. Sin embargo, existió un amplio acuerdo en que en ningún caso la selección debe confundirse con la discriminación social.

Existió un amplio acuerdo en la necesidad de mayor fiscali-zación por parte del Estado a través de la Superintendencia. Por último se planteó la necesidad de que existiera más presencia de las regiones en el debate y en los problemas a resolver de la educación.

Diálogos regionales

¿Qué está pasando...?Que no pase sin nosotros

más las funciones de la Superintenden-cia de Educación acerca de ¿cómo va a evaluar? y ¿qué va a regularizar?”.

El secretario del Centro de Padres y Apoderados del Colegio Carmela Carvajal, de Providencia, Leonardo Beltrán, se refirió a la subvención preferencial, señalando que “no está claramente definida. Se dice que hay una discriminación positiva para los alumnos que llegan a los cole-gios en peores condiciones, pero no se establece si esas peores condiciones son totalmente cubiertas con esa pequeña subvención”.

Los estudiantes también aportaron al debate. Diego Calderón, del Instituto

Nacional, mostró la inquietud de los escolares respecto a la calidad de la edu-cación: “para mejorar nuestra educación, debemos partir de un compromiso entre todos los actores que la componen, desde profesores, alumnos, familia y autorida-des”. La misma visión compartió Isaac Burgos, alumno del Centro Educacional

San Luis, quien indicó que “más allá de las medidas y propuestas para mejorar la educación, cada profesor debe entregar lo mejor de sí y nosotros, los estudiantes, dar lo mejor. Así llegaremos a un consenso de calidad en la educación”.

En tanto, Pilar Vásquez, del Centro de Padres y Apoderados del Centro Educa-cional de Macul, pidió “más exigencias para los sostenedores de colegios públicos y privados, porque generalmente ellos tienen visiones muy distintas a las de nosotros, los apoderados, con respecto al tema de una educación de calidad. Para ello, es necesario delimitar clara-mente las funciones y atribuciones de

la Superintendencia de Educación, como órgano regulador”.

La instancia para dialogar y participar en el debate “Todo Chile Piensa la Nueva Educación” no terminó con la jornada llevada a cabo a nivel nacional.

También se dio a conocer la modalidad virtual de participación que considera la habilitación de un mini sitio en www.mineduc.cl y en otras páginas guber-namentales, con toda la información relativa al proceso y con un mecanismo para que la ciudadanía pueda enviar sus opiniones y sugerencias.

“Pilar Vásquez, del Centro de Padres y Apode-rados del Centro Educacional de Macul, pidió

más exigencias para los sostenedores, porque “generalmente ellos tienen visiones muy dis-tintas a las de los apoderados, con respecto al

tema de una educación de calidad...”

11

Rev

ista

par

a lo

s pa

dres

, mad

res,

apo

dera

dos

y ap

oder

adas

A partir del envío del proyecto de ley general de educación, se suscitó un amplio debate

sobre la educación del país y su futuro. En este debate se han escuchado con fuerza diversas voces, a los sostenedores de colegios, especialistas en educación, profesores, actores sociales y políticos. Se plantea calidad, financiamiento, evaluación, selección, entre otras co-sas. Hasta ahora poco han opinado los propios padres, madres y apoderados de los más de tres millones de niños, niñas y adolescentes que van a la escuela en nuestro país. ¿Qué de todo lo que está en el proyecto de ley es importante para las familias?

Para opinar informados

Aseguramiento de la calidad:Un derecho exigible

Uno de los más relevantes es el hecho de que la calidad educativa en cada escuela pasa a estar garantizada por el Estado. En la práctica signifi ca la obligación y res-ponsabilidad del Ministerio de Educación de establecer metas específi cas acerca de lo que deben aprender los escolares y adolescentes en los distintos grados de la escuela, del nivel de desempeño de los profesores (que mida cumplimiento al menos en las escuelas municipalizadas) y también algunas condiciones de fun-cionamiento de las escuelas con metas públicamente conocidas.

Signifi ca también que esa calidad educativa no se reducirá sólo a cuanto saben los niños en determinadas ma-terias o sectores. Ello porque incluye como objetivos de la escuela formar para la convivencia social, para la par-ticipación responsable, el cuidado del medio ambiente, para el respeto a los derechos humanos, uso adecuado de las tecnologías, entre otros.

A lo anterior se suma más exigencia en los requisitos de entrada y de vigencia a quienes proveen la educación. Conser-

vando el derecho a abrir y mantener co-

legios, establece nuevas condiciones aplicables a todos, en términos de for-mación del sostenedor, cumplimiento de estándares nacionales de desempeño y resultados educativos, exigencias de solvencia y garantía, obligaciones que generarán mejores condiciones en cada escuela y liceo para alcanzar una educación de calidad para todos.

Un aspecto a destacar, son los me-canismos mediante los cuales el Estado, a través del Ministerio de Educación y la Superintendencia, velarán por que todos los niños(as) en todas las escuelas y liceos reciban esa educación de calidad. Orientar a una escuela cuando lo hace mal e incluso llegar a amonestar, mul-tar y eventualmente cerrar a los que, a pesar de las recomendaciones, recursos y apoyos mantengan reiteradamente defi ciencia en los resultados.

Refuerza el rol de padres, madres y apoderados como actores con derechos y obligaciones frente al proceso educa-tivo de sus hijos e hijas, fortaleciendo la comunidad educativa y permitiendo un mayor compromiso, control y apoyo de todos sus integrantes

Son destacables las políticas com-pensatorias y mecanismos de discri-minación positiva como herramientas de materialización de este derecho a la educación de calidad para todos. A partir de la discriminación positiva se refuerza la posibilidad de apoyar más a los niños, niñas y adolescentes que más lo requieran.

En conclusión, para exigir calidad de la educación, los padres no estarán ni desinformados ni solos. Todos podremos saber las metas y el esfuerzo que hace una escuela por acercar sus alumnos a esa meta. Así el país se compromete a garantizar la calidad y apoyar a los padres en ‘hacer exigible’ esa garantía.

El proyecto de Ley General de Educación en discusión parlamentaria, no sólo busca crear las condiciones para garantizar la ca-lidad de la educación, sino que refuerza el rol de padres, madres y apoderados como actores con derechos y obligaciones frente al proceso educativo de sus hijos e hijas.

12

l proyecto de Ley General de Educación busca sentar las bases que ordenen el sistema educativo del país. Es, en

este sentido, una defi nición sobre el sistema educativo que se desea.

Es claro que al establecer esa defi nición se pone en perspectiva valoraciones no sólo sobre lo que es o debe ser la educación, sino también acerca de cuál es la sociedad a la que se aspira y cómo contribuye la educación a formarla.

El proyecto de ley General de Educación al establecer que la fi nalidad de la educa-ción es desplegar un proceso permanente destinado a que las personas alcancen desarrollo espiritual, ético, moral, solidario, afectivo, intelectual, artístico y físico pone a Chile en concordancia con las metas que las naciones del mundo han fi jado para los

sistemas educativos. El que aquello se verifi que en un mar-

co de respeto a los derechos humanos, de formación para el ejercicio de la tolerancia, de respeto a la diversidad y de participación activa y democrática

en la sociedad, constituye un avance de trascendencia, respecto de las

parcas defi niciones que contiene la Loce.

Estas dos característi-cas – la definición sobre propósitos y metas de la educación y la perspectiva de derechos- constitu-yen la base de la positiva

apreciación general que UNICEF tiene sobre el pro-

yecto de ley. Resulta preocupante, eso sí, la

restricción al derecho a la educación que se mantiene al permitir la selección de

Las institucionesnos cuentan Visión de UNICEF sobre el Proyecto de Ley General de Educación

El proyecto es una oportunidad para el debate

alumnos en un segmento de la escolaridad obligatoria y al no establecerse el fi n de las barreras económicas al acceso que implica el sistema de fi nanciamiento compartido.

UNICEF valora el proyectoPorque representa un paso importante

para avanzar en la construcción de un siste-ma escolar que asegure a cada niño, niña y adolescente el derecho a una educación de calidad, ya que: se hace cargo de la necesidad de estructurar un nuevo orden general para el sistema educativo, que supere limitaciones, manifi esta.

UNICEF comparte los principios del proyecto, que dan cuenta de una concep-ción moderna del derecho a la educación. Pensamos que esta normativa está en concordancia con las exigencias que de-manda una educación moderna y con las defi niciones de Calidad Educativa que se dan en la comunidad internacional y sitúa a Chile en un nivel de debate acorde a las necesidades educativas del siglo XXI. El proyecto es coherente con una concepción moderna de derecho a la educación, ya que supone: Derecho a acceder y permanecer en la escuela; Derecho a una educación de calidad para todos; Derecho a la equidad educativa; Derecho a la no discriminación; Derecho a educarse en una comunidad sana y socialmente armónica.

El proyecto de Ley General de Educación establece mecanismos que garantizan el de-

recho a una educación de calidad para todos. Esto se consigue mediante el aumento en las exigencias para la apertura y mantención de

establecimientos, la defi nición de deberes y derechos de los actores de la comunidad educativa -lo que posibilita mayor control social al proceso educativo- y, lo más rele-vante, fi ja explícitamente un rol garante de la calidad de la educación al Estado.

Se elevan los requisitos de entrada y de vigencia a quienes proveen la educación. Así, conservando el derecho a abrir y mantener colegios, establece nuevas condiciones apli-

cables a todos, en términos de forma-ción del sostenedor, cumplimiento de los estándares na-cionales de desem-peño y resultados educativos, exigen-cias de solvencia y garantía. Sin duda, estas obligaciones contribuyen a ge-

nerar mejores condiciones institucionales en cada escuela y liceo para alcanzar una educación de calidad para todos.

“UNICEF comparte los principios del proyecto, que dan cuenta de una concepción moderna

del derecho a la educación. Pensamos que esta normativa está en concordancia con las

exigencias que demanda una educación moderna y con las definiciones de Calidad Educativa que se

dan en la comunidad internacional...”

E

13

Rev

ista

par

a lo

s pa

dres

, mad

res,

apo

dera

dos

y ap

oder

adas

Visión de UNICEF sobre el Proyecto de Ley General de Educación

El proyecto es una oportunidad para el debate

Se enriquece el proceso educativo for-taleciendo su carácter social, a través del reconocimiento de los roles, deberes y derechos de los miembros de la comunidad educativa. Esto permitirá un mayor compromiso, control y apoyo de todos sus integrantes.

Se incorporan nuevos roles y deberes al Estado. En esta perspectiva, se valora especialmente la obligación del Estado de ser garante del derecho a la educación de calidad para todos. Para esto se establecen metas públicamente conocidas, que definen lo que se entiende por una educación de calidad (abarcando lo que deben aprender los niños en los distintos niveles de escolaridad, el grado de desempeño de los profesores y la determinación de algunas condiciones de funcionamiento de las escuelas).

Destaca la formación en la conviven-cia social y la resolución formativa de los problemas: La existencia de un reglamento que regule las relaciones entre los actores de la comunidad y de un Consejo escolar, se constituye en un reforzamiento a la potestad de la escuela para resolver formativamente

los problemas de convivencia, en un marco de respeto mutuo y debido proceso.

Amplía los márgenes de libertad de en-señanza: La libertad de enseñanza se refiere tanto al derecho de los padres para escoger una determinada educación para sus hijos, como a la libertad para quienes cumplan con los requisitos, de abrir y mantener colegios. El proyecto no sólo resguarda este derecho sino que lo amplía al establecer más flexibilidad y opciones dentro del propio sistema escolar para que los padres ejerzan su derecho a la libertad de enseñanza.

A nivel de la estructura de organización, se reconoce la existencia de una nueva mo-dalidad para enseñanza media, la artística, y se dispone que se puedan establecer otras nuevas modalidades para complementar o profundizar áreas de la educación regular. Se incluye además la certificación de apren-dizajes y competencias adquiridas en otras experiencias no formales y flexibles.

Se establecen explícitamente los dere-chos de los alumnos. Esto constituye un hito histórico en la perspectiva de los Derechos del Niño y resulta en sí mismo un refuerzo al proceso educativo, ya que la existencia de derechos que contienen responsabilidades que progresivamente asumen los alumnos,

“En relación a los aspectos controversiales, nos interesa destacar el tema de la selección, ¿se

debe permitir la selección de alumnos?, conside-ramos que No...”

posibilitan el que éstos sean actores prota-gónicos de su propio aprendizaje.

En relación a los aspectos controversiales, nos interesa destacar el tema de la selección, ¿se debe permitir la selección de alumnos?, consideramos que No.

Cualquier forma de discriminación arbitraria constituye una limitación grave al derecho a la educación y la selección es una forma de discriminación arbitraria, en tanto la selección se realiza en base a características sociales, culturales, étnicas o religiosa de los padres, lo cual genera una situación de severa e inexcusable asimetría en el derecho a acceder a la escuela.

Un debate crucial paralos niños y niñas de Chile

Los temas del proyecto de ley son muchos y complejos, pero debatirlos y tomar decisio-nes en torno a ellos es lo que hoy se requiere para avanzar. El debate debe incluir la visión de todos y debe hacerse teniendo presente que el proyecto por sí solo no creará más calidad. Sin embargo, propone un horizonte y los medios para elevar la calidad educativa en todo el país, al exigir más y al verificar el cumplimiento de dichas exigencias, a todos los actores del sistema.

Como se señaló, la creación de un marco general para el sistema educativo como el que presenta el proyecto de Ley General de Educación requiere necesariamente inte-grar discusiones sobre el financiamiento, institucionalidad y superintendencia. Con-sideramos que deben incluirse, también, los temas que competen al profesorado (entre otros, la preocupación por la carrera docente, evaluación, y formación inicial y continua). Sólo de este modo puede constituirse un marco completo para el desarrollo de un sistema educativo que efectivamente avance en calidad para todos.

Abordar los aspectos señalados nos permitirá configurar una imagen general del sistema escolar deseado. Es esto lo que está en cuestión aquí: qué escuela se requiere para que todos los niños, niñas y adolescentes de Chile accedan a una educación de calidad.

14

E xisten innumerables formas de hacernos es-cuchar y de entregar nuestras opiniones sobre diversas temáticas durante nuestras vidas,

pero lo importante es encontrar aquellos espacios donde el diálogo y el debate nos den la posibilidad de entregar nuestras percepciones, creencias e ideales

respecto a temas de contingencia. Por ello, se sugie-ren algunas orientaciones metodológicas para abrir la discusión respecto al proyecto de Ley General de Educación enviada recientemente al Parlamento, con su Centro de Padres, con alguna organización social o con la sociedad civil en general

Consejos para padres

“Participar y dialogar nos permite conocer”

1 Plenario: Reunión a la cual acuden todos/as los miembros que participan. En el trabajo plenario se entrega a los demás participantes de los otros grupos los aportes generales y de consenso aportados por cada uno.

Tercer paso:Realizar una síntesis principal del trabajo realizado:

a) Sentido de la convocatoriab) Agradecimientos a los convocados y la

calidad del debate logrado.c) Principales consensos presentados en los

trabajos grupalesd) Señalar las materias y su relación con el

debate de la reforma educativa

Se entregarán los resultados del trabajo de los talleres a todos/as los/as integrantes antes de retirarse (si no fuera posible este as-pecto, se comunica el compromiso del posterior envío a través de correo regular o a los e-mail entregados).

Segundo paso:Una vez concluido el debate grupal, el

secretario/a debe hacer un listado con los aspectos principales y luego priorizar por dos o tres elementos que más se hayan analizado en el grupo.

Cada relator de taller dispondrá de 6 a 8 minutos, según el número de talleres, para dar a conocer las conclusiones de trabajo grupal.

Los elementos priorizados deben ser ex-puestos en el plenario a algún presidente de Asociación de Padres, Asociaciones sociales, Presidentes de Clubes Deportivos, Club de Adulto Mayor, etc. Estos representantes deben recepcionar y acoger estas conclusiones.

Se sugiere que los y las representantes o autoridades, estén ubicados/as en una testera frente a los/as participantes en disposición de escucha y de anotación a lo presentado.

Primer paso: Presentación de los y las participantes

La dinámica grupal puede ser simple, rápida; donde sea este simple espacio la puesta en marcha de una conversación fluida que entregue infor-mación y de sentido de pertenencia de temas relevantes para nuestro país.

Definición de un/a relator/a que tendrá la responsabilidad de repre-sentar al grupo en el Plenario1 dando a conocer las principales conclusiones del trabajo, y un/a secretario/a que tome nota de los elementos entregados en la discusión.

Se sugiere que el relator sea elegido casi al final del proceso del taller, en la perspectiva que el propio grupo pueda, a la luz del debate, identificar a un/a representante de consenso.

El secretario (técnico) cumple la labor de ir ordenando la síntesis del debate para servir de base a la definición de acuerdos de contenidos y prioridades que el propio grupo establezca para ser presentado en el plenario.

En el desarrollo del taller, se con-templa trabajar sobre 6 dimensiones temáticas que se recogen como parte importante del tema de la reforma educativa, éstos son:

1. La Nueva Arquitectura del Sistema Educativo

2. Calidad Educativa3. Comunidad Educativa con Deberes

y Derechos claros4. Equidad y Selección de Alumnos

y Alumnas5. Mayores Exigencias a Sostenedores

Públicos y Privados6. Superintendencia.

El grupo debe señalar las prin-cipales conclusiones del debate se-ñalado. Dichas conclusiones pueden ser desde prioridades temáticas en el debate, relevar acciones que favo-rezcan determinados puntos sobre la reforma educativa y elementos que se consideran deben estar presentes en la discusión.

15

Rev

ista

par

a lo

s pa

dres

, mad

res,

apo

dera

dos

y ap

oder

adas

La nueva Reforma

Educacional

Iniciativas que dan cuerpo a una Nueva Etapa de Reforma Educativa

1Proyecto de Reforma

ConstitucionalPara establecer el Derecho a una

Educación de Calidad, obligando al Estado a velar por la Calidad de la educación, equilibrando la Libertad de Enseñanza con el derecho a la Educación.

Una completa batería de iniciativas legales que van desde dar rango constitucio-nal al derecho a la calidad en la educación, pasando por la creación de una Superin-tendencia en Educación y generación de mecanismos para mejorar la educación pública municipal, prometen abrir una nueva etapa en la Reforma Educativa Nacional.

1Calidad de Educación como un Derecho

de todos y todasReforma Constitucional para establecer constitucionalmente el Derecho a una

Educación de Calidad

2Sentando las bases de una

Mejor EducaciónNueva Ley General de

Educación

3Mayor Control y Fiscalización

de la CalidadSuperintendencia de

Educación

4Más recursos donde más

se necesitaSubveción Preferencial

5Una mejor Educación Pública

MunicipalMecanismos para mejorar y

Fortalecer la Educación Pública Municipal

6Mayor Financiamiento

Aumento en la Subvención

Educación de calidad

6Aumento en la Subvención

por alumno Aumento en 15% en la Subvención

general; aumento en un 10% más en la Subvención Rural.

5Mecanismos para mejorar la Edu-

cación Pública Municipal Mecanismos para hacer más efi ciente y transpa-

rente la entrega y uso de los recursos públicos; nuevas atribuciones y reestructura de la educación Municipal mayor fi nanciamiento con la creación del fondo de apoyo al mejoramiento de la gestión municipal.

2Proyecto de Ley

de Educación GeneralUn nuevo Marco Normativo que responda a las

crecientes demandas de mejoramiento del Sistema educativo. Una Educación de calidad en Equidad. Reafi rma Libertad de Enseñanza, refuerza el derecho a una Educación de calidad, explicita el Rol del Estado, consagra la Educación desde Parvularia, promueve la Participación, favorece la modernización y fl exibilización curricular, eleva estándares de reconocimiento Ofi cial, crea el Consejo Nacional de Educación.

4Proyecto de Ley

de Subvención PreferencialAumento de recursos para la educa-

ción de los más vulnerables, incrementan-do los recursos de los establecimientos que atienden a estos niños y niñas.

3Proyecto de Ley que crea una Superintendencia de

Educación Institución que asegura la calidad de

la Educación, a través de la regulación, fi s-calización y evaluación del funcionamiento de los Establecimientos educacionales en la Mejora de la Calidad

www.600mineduc.cl

Revista para los padres, madres, apoderados y apoderadas