10
MAESTRIA EN GESTION EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y MARKETING EN EL ÁREA DE LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR MAESTRIA EN GESTION EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y MARKETING EN EL ÁREA DE LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS “TAREA SEMANA 2: COYUNTURA POLÍTICA Y SITUACIONAL EN LA INDUSTRIA HIDROCARBURÍFERAPresentado a: Luz de los Ángeles Dávalos Zelada. TAREA 2: COYUNTURA POLÍTICA Y SITUACIONAL EN LA INDUSTRIA HIDROCARBURÍFERA JUAN RODRIGO SALAMANCA SARMIENTO

M10-S2-TAREA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hidrocarburos

Citation preview

MAESTRIA EN GESTION EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROSPOLTICAS, ESTRATEGIAS Y MARKETING EN EL REA DE LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS

UNIVERSIDAD VIA DEL MAR

MAESTRIA EN GESTION EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS

POLTICAS, ESTRATEGIAS Y MARKETING EN EL REA DE LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS

TAREA SEMANA 2: COYUNTURA POLTICA Y SITUACIONAL EN LA INDUSTRIA HIDROCARBURFERA

Presentado a: Luz de los ngeles Dvalos Zelada.

Realizado por: Juan Rodrigo Salamanca Sarmiento.Tunja, Boyac, ColombiaOctubre. 201 4

INTRODUCCIONEl presente trabajo, corresponde a la Tarea de la segunda semana del Mdulo de POLTICAS, ESTRATEGIAS Y MARKETING EN EL REA DE LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS, y se refiere al tema Coyuntura Poltica y Situacional en la Industria Hidrocarburfera.El desarrollo de la tarea se realizo de acuerdo a las orientaciones del tutor, de lectura y anlisis de los documentos de la semana, acompaando estos conceptos con revisin de documentos sobre el tema en la red, de esta forma, se pudo enriquecer la comprensin del tema, as como la construccin de la presente tarea.Los trabajos de esta semana, estuvieron asociados, teniendo en cuenta que el tema de estudio, involucra diferentes aspectos y variables que se deben considerar en un anlisis serio y responsable.Agradezco finalmente a la Doctora Luz de los ngeles Dvalos Zelada, por sus indicaciones y aporte de documentos, para el desarrollo de los temas propuestos.

TAREA SEMANA 2: COYUNTURA POLTICA Y SITUACIONAL EN LA . INDUSTRIA HIDROCARBURFERA

1. EXPLIQUE DESDE SU PUNTO DE VISTA LOS TRES CONFLICTOS (RELACIONADOS CON LOS HIDROCARBUROS) MS EJEMPLIFICADORES EN EL MUNDODiferentes factores afectan las relaciones comerciales, polticas y sociales de carcter regional, en el mundo respecto a los hidrocarburos, estos factores nos generan variados conflictos, entre los que podemos identificar:PODER ECONMICO: Los Pases con reservas y produccin de hidrocarburos, manejan el mercado a su antojo, influyen en el precio internacional, el mercado, los contratos y el acceso a facilidades. Se vuelven tiranos y su poder dura, mientras puedan mantener una oferta de calidad.PODER POLTICO DE LOS PAISES PRODUCTORES: Estos pases manejan las voluntades de los pases importadores, mediante acuerdos comerciales intervienen en la poltica interior de los pases consumidores, fcilmente se vuelven chantajistas de la poltica, este poder se mantiene mientras el mercado como ms les convenga, tienen el poder de poseer el combustible que mueve al mundo y lo aprovechan.DEPENDENCIA ENERGETICA: Los pases con bajas producciones de hidrocarburos o que son importadores deben recurrir a la compra de parte o de la totalidad de los hidrocarburos que requiere el Pas, de esta forma se vuelven dependientes de las economas productoras.CORRUPCIN INTERNA Y EXTERNA: Los contratos de exploracin y explotacin, no solo se juegan en las licitaciones nacionales, tambin se definen por debajo de la mesa, con el juego sucio de las propuestas arregladas, estas maas, no son exclusivas de pas alguno, en todos los negocios, que prometan una gran rentabilidad, como los hidrocarburos, siempre estarn presentes estos problemas, depende solo de la seriedad de los Pases oferentes y de que tan blindado sean los procesos de eleccin y adjudicacin. Es sin embargo necesario, que estos fenmenos, se presentan ms fcilmente en Pases con Gobiernos dbiles, con pobreza general y mucha ignorancia de los procesos de los hidrocarburos.VULNERABILIDAD: Los hidrocarburos, son actualmente una herramienta de poltica, de esta forma, tanto los Pases consumidores, que dependen de los precios del mercado, la conveniencia poltica, situacin geogrfica, etc., siempre van a estar pendiendo de las decisiones econmicas.Mientras que los pases productores, pueden ver afectada su economa, en el caso que su economa, se apoye en los hidrocarburos (Casi todos los pases lo hacen), por esta razn ambas partes pueden ser vulnerables ante los mercados, las crisis polticas.2. RESUMA LA SITUACIN DEL CONTINENTE ASIATICO, RESALTANDO LOS PUNTOS QUE MS MEREZCAN ATENCIN. La situacin del gran continente Asitico, se ve dominada, por los grandes productores, de hidrocarburos, en cuanto a crudo, hay unos pases que mantienen una oferta, que no es exclusiva, mientras los pases importadores tiene una buena variedad de mercado.No sucede lo mismo con el GAS NATURAL, donde se puede ver una situacin ms definida, teniendo en cuenta, que unos de los mayores productores con mayores reservas es Rusia, que trata de imponer su predominio econmico para influenciar polticamente.Los Hidrocarburos en Asia se encuentran en una fase de crecimiento elevado tanto en la demanda como en la oferta. Hay pases que requieren cada vez ms recursos energticos, principalmente Pakistn, India, China y los pases del sudeste asitico. Respecto a la oferta hay enormes recursos, sobre todo de gas natural en 4 regiones principalmente: Rusia, pases rabes (Irn, Qatar, Emiratos rabes y Arabia Saudita), rea del mar caspio (Kazajistn, Turkmenistn y Uzbekistn) y el sudeste asitico (mar de China, Malasia, Indonesia y Brunei).Sin embargo la produccin de gas natural del continente es muy baja, situacin que en parte se debe a que es necesaria una gran inversin tanto para explorar y explotar como para la construccin de infraestructura necesaria para el transporte del gas natural a los pases consumidores y que en cierta medida requiere de inversin extranjera en estos pases, situacin que en la actualidad se ve interferida por las polticas energticas de estos.La mayora de los pases presentan un avance en infraestructura para hidrocarburos, mostrando reformas en sus polticas para el sector energtico incentivando las inversiones extranjeras para poder explotar enteramente el potencial hidrocarburfero de este continente. Sin embargo, en este continente, como en el mundo en general, ante la escasez de combustibles, se est privilegiando la exploracin y explotacin de hidrocarburos, ante la proteccin al medio ambiente y los recursos naturales no renovables.3. RESUMA LA SITUACIN DEL CONTINENTE AFRICANO, RESALTANDO LOS PUNTOS QUE MS MEREZCAN ATENCINLos Pases productores de gas, son de frica occidental, con mercado para Norte Amrica, por el ahorro en los costos de transporte martimo en comparacin con los costos desde Oriente Medio, adems la proteccin de las reservas offshore es ms sencilla que la proteccin en shore. Las compaas encuentran muchas ventajas para la inversin extranjera en frica. Geogrficamente, frica est muy bien posicionada, los estados del frica Occidental estn cerca de Amrica en relacin al Oriente Medio y frica oriental est cerca consumidores tan importantes como la China o la India. La mayora de las reservas de hidrocarburos de frica estn en alta mar y por tanto, en gran medida son reservas mucho mas fciles de acceder. El continente Africano, es una regin rica en recursos naturales, renovables y no renovables, entre los cuales ya se han descubierto depsitos de hidrocarburos(crudo y Gas Natural), esto en medio de un continente viejo geolgicamente, pero nuevo socialmente, pues ha sido escenario de diversas guerras que han generado naciones nuevas, con sistemas polticos dbiles, lo que presenta un panorama de difcil manejo para las compaas de exploracin y explotacin, algunas de las barreras que encuentran las compaas extranjeras en frica son: la falta de seguridad, la inestabilidad poltica, la corrupcin, la ausencia de derechos de propiedad y de marcos jurdicos bien establecidos.Ya en cuanto a produccin de hidrocarburos en el continente africano los pases productores de hidrocarburos son: Nigeria, Sudan y Chad, que gozan de una ubicacin geogrfica preferente(mitad de Asia, con costa en el Ocano Atlntico, lo que representa una ventaja fsica para el comercio con los grandes mercados de Norteamrica y Asia, con leyes que incentivan la inversin pero con grandes falencias sociales y polticas, barreras que se deben vencer y mejorar para crear un mejor clima de inversin y as poder explotar los recursos existentes.Es importante aadir, que estas naciones son nuevas y pobres, con gobiernos cuya administracin corrupta, no permiti inicialmente generar proyectos de gran inversin, por cuanto hubo necesidad de establecer una vigilancia y condiciones estrictas en el cumplimiento y manejo de los presupuestos, por parte de los Bancos o entidades financieras.4. RESUMA LA SITUACIN DEL CONTINENTE EUROPEO, RESALTANDO LOS PUNTOS QUE MS MEREZCAN ATENCINHace ms de dos dcadas, que el continente europeo, replanteo, su consumo energtico, lo que dio paso al desarrollo de nuevas tecnologas, para produccin de energa, pues su base era el petrleo y el carbn, teniendo en cuenta los procesos industriales y el consumo domstico, debido a las estaciones.Entonces se vieron proyectos de tecnologa, elica, nuclear, solar, etc., proyectos, que lograron disminuir el consumo de hidrocarburos en una proporcin notable, sin embargo con el auge del Gas Natural, se inclinaron las tendencias a su consumo, a pesar de no tener produccin propia, Europa encontr ventajas en la compra y consumo de gas, debido a, facilidad de acceso, bajo precio, transporte y cercana geogrfica(Rusia).Por lo anterior el continente europeo presenta una carencia de fuentes de energa que lo sita en una posicin de dependencia energtica, siendo un importador neto de petrleo y gas natural. En el continente Europeo cada pas es una unidad autnoma, ya que cada uno es ms o menos dependiente de los mercados principalmente de Rusia, por esta razn cada pas est creando sus propias estrategias para diversificar esa dependencia, abrindose hacia otros mercados, creando nueva infraestructura y de esta manera reducir la vulnerabilidad hacia los hidrocarburos, situacin que tambin es muy visible en Europa.Esa vulnerabilidad, no es por la falta del recurso, sino porque es dependiente de las coyunturas polticas de Rusia y los dems productores, sabiendo que el sistema poltico no definido de Rusia y las repblicas ex soviticas, presentan una inestabilidad, que afecta, todos los campos productivos de una nacin.De igual manera, la formacin de la Unin Europea, que inicialmente fue respaldada por una gran mayora de Pases, la cual buscaba fortalecer el comercio interno, sacando la influencia de los hidrocarburos en la balanza econmica de cada pas, se vio afectada por la recesin que afecto a varios pases, los cuales generaron nuevas ideas de integracin por fuera de la UE.Esta situacin gener una inestabilidad, econmica y de autonoma al mismo continente, esto adicionado por los intereses expansionistas de Rusia, que busca chantajear con el suministro de hidrocarburos, a quienes apoyen sus polticas .5. RESUMA LA SITUACIN DEL CONTINENTE AMERICANO, RESALTANDO LOS PUNTOS QUE MS MEREZCAN ATENCINEl continente americano presenta aspectos diferentes de acuerdos a su misma diversidad geogrfica, por lo cual podemos ver al menos tres reas que presentan diferente situacin.Amrica del Norte integrada por EEUU y Canad, tienen una situacin de produccin, pero debido a su poblacin debe importar hidrocarburos, sin embargo estos pases son referentes en el comercio mundial de Hidrocarburos.Centro Amrica, compuesta por Mxico y los pases continentales, donde el mayor productor es Mxico, gran referente mundial, pero sus vecinos, son importadores netos, adicional la Amrica insular, que a excepcin de Trinidad y Tobago, son importadores.Por ltimo Amrica del sur que incluye a Venezuela gran productor, pero con crisis poltica, lo que lo hace inestable como socio. Tambin est Brasil que se est convirtiendo en un gran productor, luego Argentina, que por problemas polticos ha perdido autonoma energtica, tambin encontramos nuevos depsitos de gas natural en Bolivia y Per, Ecuador con produccin de petrleo y gas natural, Colombia con una produccin que le da para exportar crudo y gas natural, aunque en pequea escala.En Amrica del Sur, se ha podido ver el uso de los hidrocarburos como herramienta poltica, el ejemplo es Venezuela, que ha logrado adeptos a sus polticas regionales, a base de precios favorables de crudo, sin embargo, inicia sus problemas econmicos, por la falta de sostenibilidad de su esquema poltico-energtico.Tambin debemos tener en cuenta que en estos pases el fenmeno de la corrupcin ha actuado, tanto de parte de las compaas exploradoras, como de parte de los organismos reguladores y administradores.Amrica se caracteriza por una fuerte inversin extranjera, en todo el continente, y una fiebre exploratoria en toda la regin, situacin con la que se espera abastecer todos los mercados de gas natural, sin embargo el consumo de gas natural en los pases americanos ha crecido notablemente, diversificando en gran medida la matriz energtica, haciendo necesario la reestructuracin de las polticas para atraer ms inversin.Tambin es necesario que las naciones se preocupen por generar mas exploracin con miras de aumentar las reservas, que en la regin se encuentran en decadencia.De igual forma es necesario, mejorar la infraestructura de produccin, transporte y distribucin de los hidrocarburos, como la construccin de mayor cantidad de gasoductos que comuniquen los centros de produccin con los centros de consumo.FUENTES:-Libro Base: Polticas Estrategias y Marketing en la Industria de los Hidrocarburos.-pagina95.com/2014/08/02/conflicto-por-la-nueva-ley-de-hidrocarburos/-censat.org/.../los-hidrocarburos-no-convencionales-un-crudo-panorama-...

REALIZO: JUAN RODRIGO SALAMANCA SARMIENTOOCTUBRE 12 DE 2014

TAREA 2: COYUNTURA POLTICA Y SITUACIONAL EN LA INDUSTRIA HIDROCARBURFERAJUAN RODRIGO SALAMANCA SARMIENTO