M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    1/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales deAsentamientos Humanos

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    2/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    Bajo una caracterizacin general del territorio metropolitano en dos grandes reas la central yla urbana-, el esquema propuesto identifica cinco tipos de barrios o formas de ocupacin delsuelo . Estos son los siguientes:

    - Barriadas. Barrios formados sobre tierras invadidas, no conformados en arreglo a un planpreconcebido; si este existe, es muy rudimentario. Carecen de los servicios pblicos y socialesms elementales y presentan las peores condiciones de salubridad ambiental.

    CIUDAD Y PATRONES DE ASENTAMIENTO

    Cono Este Cono Norte

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    3/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    - Barrios incompletos. Barrios de trazado elemental que cuentan con servicios incompletos yuna mayora de viviendas sin terminar, construidas en gran parte por los mismos pobladores.Cuentan escasamente con servicios sociales y comunales. Existen dos subgrupos: a) barriosincipientes, con gran actividad constructiva, densidad relativamente baja y servicios pblicosinexistentes; y b) barrios estacionarios, en los cuales no se distingue mayor actividadconstructiva y abundan las construcciones multifamiliares en forma de callejones o corralones,con graves cuadros de promiscuidad.

    CIUDAD Y PATRONES DE ASENTAMIENTO

    a) Barrios incipientes: Ruta a Pucusana b) Barrio estacionario: Huerta Perdida

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    4/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    - Barrios decadentes. La mayor parte estn ubicados en la zona ms antigua de la urbe. Sujetos auna explotacin cada vez ms intensa, sin recursos para su reparacin y caracterizados por elabandono, presentan agudos indicios de hacinamiento, promiscuidad, delincuencia, morbilidad,etc. Se distinguen dos subgrupos: a) barrios de vivienda subdividida, con preeminencia de laantigua casona residencial espaola, convertida en vivienda multifamiliar; y b) barrios de casasde vecindad, con predominio de viviendas multifamiliares construidas en forma de callejones deuno o varios pisos, que poseen sucesivas subdivisiones y se encuentran en constante abandono.

    Estas edificaciones se han convertido en tugurios sumamente peligrosos.

    CIUDAD Y PATRONES DE ASENTAMIENTO

    Barrios Altos La Victoria

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    5/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    - Barrios modernos insalubres. Se distinguen dos subgrupos: a) Tipo l, de gran densidad ytotalmente construidos; y b) Tipo II, con edificaciones de un mximo de tres pisos, y la mayorparte, de construcciones de uno y de dos pisos.

    CIUDAD Y PATRONES DE ASENTAMIENTO

    Barrios multifamiliares San Luis

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    6/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    - Barrios en buen estado. En estos se pueden distinguir varias categoras de densidad: a) alta,con abundancia de edificios de departamentos con ascensor; b) media, con casas de uno y dedos pisos; y c) barrios-jardn, con casas de uno y de dos pisos y abundantes reas de jardines.

    CIUDAD Y PATRONES DE ASENTAMIENTO

    a)

    b)

    c)

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    7/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    CIUDAD Y PATRONES DE ASENTAMIENTO: CASO LIMA

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    8/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    De acuerdo a la formulacin de uno de los primeros intentos de sistematizacin morfolgica deltejido urbano de Lima basada en referencias de orden emprico, se distinguen hasta cuatroformas de trazado urbano en funcin de la orientacin de las calles.

    En el primer caso, se trata de la cuadrculaortodoxa, tal como queda expresada en la trazafundacional del llamado Damero de Pizarro. Pero esta caracterstica tambin es descubierta en

    los llamados distritos modernos, como Brea o La Victoria, los cuales por esta razn sonesencialmente montonos y carecen de valor artstico.

    MODELOS DE DISTRIBUCION ESPACIAL: CASO LIMA

    Centro de Lima Brea

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    9/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    En el segundo caso, se trata de una traza menos regular, constituida por calles que en algunoscasos se cortan en sentido oblicuo. Esta estructura se registra bsicamente en las zonas deexpansin producidas entre los siglos XVII y XVIII. Actualmente, las zonas de Barrios Altos y elSur de La Colmena tienen estas caractersticas.

    Av. La Colmena Av. La Colmena y Jr. Caman(calle de la amargura)

    MODELOS DE DISTRIBUCION ESPACIAL: CASO LIMA

    http://3.bp.blogspot.com/_LSglpRg7ywk/TOtMrq6wWJI/AAAAAAAAAoA/UEEVDMTusHk/s1600/foto144semaforons8.jpg
  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    10/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    El tercer tipo de traza se refiere a la de los barrios planificados, como la Unidad Vecinal No 3 yPiedra Liza. En ambos casos se trata de un esquema moderno que contiene una jerarqua de vasen funcin de las necesidades del peatn y el trnsito automotor.

    Unidad Vecinal Nro. 3 Piedra Liza

    MODELOS DE DISTRIBUCION ESPACIAL: CASO LIMA

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    11/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    El cuarto tipo tiene relacin con la existencia de las barriadasclandestinas. En este caso haydos subgrupos. El primero se refiere a la traza de las barriadas ubicadas en los cerros de SanCosme, Leticia, El Agustino y Santa Rosa. Aqu se percibe una trama totalmente irregular conausencia de calles y constituida bsicamente de senderos y escaleras que siguen la orientacinde los accidentes morfolgicos del cerro. En el segundo subgrupo estn las barriadas ubicadasen la parte llana de la ciudad. En este caso, la traza resulta ms regular y previsible en trminosmorfolgicos.

    Cerro San Cosme Cerro San Cosme

    MODELOS DE DISTRIBUCION ESPACIAL: CASO LIMA

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    12/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    Se puede definir cuatro reas de acuerdo a una lgica particular de implantacin residencial ymorfolgica. Estas cuatro reas que definen a grandes rasgos la fisonoma de LimaMetropolitana, son las siguientes: a) las reas nucleares; b) el anillo extranuclear; c) las reasperifricas al casco urbano, y d) las reas corredor de los asentamientos nucleares.

    Las reasnuclearesrepresentan las zonas centrales de residencia de los primeros y principales

    agrupamientos de vivienda del rea metropolitana: Lima, el Callao y Miraflores. Estas sufren unproceso de expulsin de la funcin residencial por la comercial. El tipo de patrn residencial es elque corresponde a la vivienda decadente, con una alta densidad y acentuado deterioro.

    Parque Kennedy - Miraflores Parque de la Exposicin- Cercado

    MODELOS DE DISTRIBUCION ESPACIAL: CASO LIMA

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    13/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    El anillo extranuclear est constituido por reas residenciales implantadas en torno a lasnucleares, y se originan por el efecto centrfugo de expulsin de la funcin vivienda que seproduce en estas reas nucleares. Existen dos formas de anillos extranucleares en funcin de lamayor o menor distancia del centro. El primero, contiguo al centro, y el segundo, que delimita elexterior del casco metropolitano. Entre estos dos extremos se localizan hasta tres tipos de reasresidenciales: heterogneas, en transicin y homogneas.

    Rmac Santa Beatriz

    MODELOS DE DISTRIBUCION ESPACIAL: CASO LIMA

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    14/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    Las reas perifricas al casco urbano, el tercer mbito de caractersticas morfolgicasdefinidas, se constituye de asentamientos residenciales ubicados fuera de los linderos fsicos delcasco propiamente dicho, cuya implantacin presenta generalmente condiciones de solucin decontinuidad con el rea consolidada. Un rasgo caracterstico de los asentamientos ubicados enesta rea es su diversidad y diferencias de calidad ambiental. Este hecho se produce por otrorasgo caracterstico de las reas perifricas: la instalacin tanto de la poblacin de niveleseconmicamente altos, as como de los estratos de poblacin econmicamente bajos. Sin

    embargo, pese a esta diferencia, existen algunos elementos comunes. Entre ellos se puedemencionar la baja densidad existente, tanto en las urbanizaciones como en las barriadas.

    San Isidro Jess Mara

    MODELOS DE DISTRIBUCION ESPACIAL: CASO LIMA

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    15/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    La cuarta rea corresponde a las reas-corredores de los asentamientos nucleares. No se trataprecisamente de una nueva rea de expansin, sino del cambio de uso y estructura morfolgicasque viene producindose en las zonas que sirven de conexin a las reas nucleares, como es elcaso de las avenidas Arequipa, Brasil y Petit Thouars. En estas zonas viene producindose unamayor densificacin constructiva, producto tanto de la construccin de edificios dedepartamentos y oficinas, como de centros comerciales

    Av. Arequipa Av. Brasil

    MODELOS DE DISTRIBUCION ESPACIAL: CASO LIMA

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    16/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    La distribucin actual de la poblacin, no es ms que el resultado de un largo proceso histrico,en combinacin con las condiciones fsico-naturales o polticas que existen en lugares concretos.

    Desde el origen de la humanidad, el hombre ha vivido donde ha encontrado mejores condiciones,donde ha existido un hbitat que le ha permitido desarrollar sus actividades y sobrevivir. portanto existe una correlacin entre factores naturales y asentamientos humanos, cuantos msrecursos proporcione la naturaleza, mayor posibilidad de que se convierta en un asentamientoestable.

    Se puede distinguir entre factores fsicos y factores no fsicos o antrpicos:

    FACTORES NATURALES Y ANTRPICOS DEDISTRIBUCIN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

    Factores Fsicos Factores Antrpicos

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    17/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    Fsicos: son considerados como factores decisivos, fundamentales. As la accesibilidad, el relieve(cuanto mayor sea la pendiente, ms dificultad), la fertilidad del suelo, el clima y el tiempo, elsuelo como soporte de vida (determinado por el clima), vegetacin y fauna, recursos hdricos,minerales y energticos.

    Factores que explican la aptitud de la tierra para acoger algn tipo de asentamiento: la tierraemergida (representa el 30% de la superficie terrestre), las zonas de sequa (28%), la falta deminerales (23%), por el poco espesor del suelo (22%), suelos anegados (10%), suelos helados(6%), suelo cultivable (11%).

    FACTORES NATURALES Y ANTRPICOS DEDISTRIBUCIN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

    Suelos Anegados Zonas de Sequas

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    18/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    Son fundamentales como factores de poblacin la altitud y la latitud, tanto aisladamente como encombinacin. Respecto a la altitud, porque hay un lmite para el ser humano (alrededor de 6.000metros), aunque hay poblados que se han adaptado a estas alturas. La altitud es un dato que hayque combinar con la latitud, ya que sus efectos son distintos, en una altitud de 500 metros en unalatitud de 40 grados existe una temperatura diferente que a una latitud de 55 o 60 grados, endonde ya a los 300 metros las condiciones de vida son difciles.

    FACTORES NATURALES Y ANTRPICOS DEDISTRIBUCIN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

    Puno - Per Quebec - Canad

    C O d i t T it i l

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    19/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    Factores Antrpicos: Hay otro conjunto de valores que pueden ser considerados como factoressecundarios, pero que van adquiriendo importancia a medida que aumenta la poblacin y que eldesarrollo tecnolgico se hace mayor (la cultura, las tradiciones, la religin, los factores polticosy sociales), estando en la base de los asentamientos humanos.

    Los factores religiosos, con sus peregrinaciones han determinado muchos asentamientospoblacionales importantes en lugares con una significacin especial, que despus constituirnpoblaciones densamente pobladas.

    FACTORES NATURALES Y ANTRPICOS DEDISTRIBUCIN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

    Factor Religioso:

    Budismo

    Factores Religiosos: Taj Majal Factores Religiosos: La iglesia

    Catlica

    C O d i t T it i l

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    20/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    Las grandes revoluciones tcnicas e industrial, dieron lugar a asentamientos, como por ejemplofue el inicio de la agricultura en el Neoltico. El ltimo gran cambio ha sido la revolucin industrialdel siglo XVIII, en la actualidad gran parte de los grandes focos de poblacin tienen su origen enestos hechos, sobre todo con el desarrollo de la agricultura y de la industria.

    Los factores polticos, de impulso a la colonizacin de zonas aisladas.

    FACTORES NATURALES Y ANTRPICOS DEDISTRIBUCIN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

    Revolucin Industrial Migraciones

    C O d i t T it i l

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    21/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Presentado por: Ing. Kevin Enrique Snchez Zavaleta

    La centralidad urbana, entendida como aquel lugar de concentracin de usos y funciones, desdedonde se estructura el espacio y ordena la sociedad, se constituye en una categora de anlisisfundamental, en la medida en que permite articular la ciudad sobre un determinado territorio yalrededor de una temporalidad especfica.

    En las ltimas dcadas, la gestin de las ciudades ha puesto especial nfasis en la recuperacinde sus centralidades urbanas histricas, mediante polticas de conservacin, normativas queregulan el uso del suelo y edificacin, recuperacin de la arquitectura monumental, mejoramientode la infraestructura urbana, recuperacin de espacios pblicos, seguridad, entre otros. De ahque, es importante considerar aquel proceso de redefinicin que ha experimentado la categoraPatrimonio Cultural, desde su inicio en la convencin de Pars de 1972 y los distintos acuerdosejecutados hasta el ao 1982 en la Convencin de Mxico. Recorrido que permite tener unaperspectiva amplia e integral de la importancia de la conservacin y utilizacin del PatrimonioCultural como categora de estudio y objetivo de norma.

    En Latinoamrica en general, durante la dcada del setenta, se identifica un proceso de deteriorodel patrimonio edificado agravado adems por la ausencia de polticas de conservacin, contextodesde el cual, surge la necesidad de establecer un plan sistmico de revalorizacin de los bienespatrimoniales en funcin del desarrollo econmico-social.

    CENTRALIDAD URBANA Y TENDENCIAS

    C O d i t T it i l

  • 7/25/2019 M20150919181940121_7000939973_09-21-2015_095924_am_04_OT_Tendencias_Analisis_AAHH

    22/22

    Tema: Tendencias - Anlisis de estructuras espaciales de AAHH

    Curso: Ordenamiento Territorial

    GRACIAS

    Curso: Ordenamiento Territorial

    Anlisis de estructuras espaciales deasentamientos humanos