2
Macroeconomía La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc. Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se forma por la inversión de cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la variación del promedio de precios de toda la economía. Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se podría pensar, que la macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido que todos los agregados están compuestos de unidades individuales, entonces, agregando comportamientos microeconómicos se podría llegar al comportamiento macroeconómico. Sin embargo, esta agregación suele no realizarse debido a que, por un lado, existe una gran cantidad de elementos heterogéneos a agregar, y por el otro, debido a que el comportamiento de los agregados no se obtiene de la suma de los comportamientos de las partes ("El todo no es la suma de las partes").Entonces, la macroeconomía realiza supuestos simplificadores y así evita la agregación de elementos individuales. Por ejemplo, se suele considerar una función de utilidad de la sociedad como un todo, ya que las funciones de utilidad usualmente son ordinales y es teóricamente imposible agregar este tipo de funciones. Otro ejemplo es considerar una función consumo agregado del tipo C=a+b*Y, sin tener en cuenta cuál es el consumo individual. Sin embargo, en los últimos tiempos, hay una tendencia a incorporar elementos microeconómicos dentro de los elementos macroeconómicos. Este ejercicio suele requerir de la elección cuidadosa de los supuestos en los que se basa el modelo, pero, según algunos economistas, le otorgan una mayor consistencia lógica al modelo. Política Macroeconómica También se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política macroeconómica llevada a cabo en una economía en particular. Los objetivos de la política macroeconómica suelen ser: - Elevar el nivel de producción - Disminuir el desempleo - Controlar la inflación Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los siguientes instrumentos: - Política Fiscal - Política Monetaria - Política Cambiaria - Política de Ingresos 5.- Las estimaciones de ingresos de los Ayuntamientos, se realizarán tomando como base el escenario macroeconómico nacional, el desarrollo de la economía estatal y

Macro Econom í A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

macroeconimia

Citation preview

Page 1: Macro Econom í A

MacroeconomíaLa macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de agregados, por oposición a la

microeconomía, que estudia unidades individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía son

el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc.

Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas por otros elementos

individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se forma por la inversión de cada una de las empresas y del

gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la variación del promedio de precios de toda la economía.

Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se podría pensar, que la

macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido que todos los agregados están compuestos de

unidades individuales, entonces, agregando comportamientos microeconómicos se podría llegar al

comportamiento macroeconómico. Sin embargo, esta agregación suele no realizarse debido a que, por un lado,

existe una gran cantidad de elementos heterogéneos a agregar, y por el otro, debido a que el comportamiento

de los agregados no se obtiene de la suma de los comportamientos de las partes ("El todo no es la suma de las

partes").Entonces, la macroeconomía realiza supuestos simplificadores y así evita la agregación de elementos

individuales. Por ejemplo, se suele considerar una función de utilidad de la sociedad como un todo, ya que las

funciones de utilidad usualmente son ordinales y es teóricamente imposible agregar este tipo de funciones. Otro

ejemplo es considerar una función consumo agregado del tipo C=a+b*Y, sin tener en cuenta cuál es el consumo

individual. Sin embargo, en los últimos tiempos, hay una tendencia a incorporar elementos microeconómicos

dentro de los elementos macroeconómicos. Este ejercicio suele requerir de la elección cuidadosa de los

supuestos en los que se basa el modelo, pero, según algunos economistas, le otorgan una mayor consistencia

lógica al modelo.

Política MacroeconómicaTambién se suele utilizar la palabra macroeconomía para referirse a la política macroeconómica llevada a cabo

en una economía en particular. Los objetivos de la política macroeconómica suelen ser:

- Elevar el nivel de producción

- Disminuir el desempleo

- Controlar la inflaciónPara alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en los siguientes instrumentos:- Política Fiscal- Política Monetaria- Política Cambiaria- Política de Ingresos

5.- Las estimaciones de ingresos de los Ayuntamientos, se realizarán tomando como base el escenario macroeconómico nacional, el desarrollo de la economía estatal y el comportamiento histórico de los ingresos. Con base a ello, deberán ser fijadas de acuerdo a la realidad de cada Municipio y al nivel de desarrollo que tengan, dependiendo de sus actividades productivas, las que varían de un Municipio a otro. Que los Municipios, en atención a lo que estipula el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo 79 de la Constitución Política del Estado de Jalisco y el artículo 37 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado, deberán ejercer las funciones que les fueron 14 Dictamen de Ley de la Comisión de Hacienda y Presupuestos; que resuelve la Iniciativa de Ley de Ingresos del Municipio de Colotlán, Jalisco, para el ejercicio fiscal 2013. encomendadas y prestar los servicios que la comunidad requiera, a través de los Ayuntamientos.