49
MACROECONOMIA

macroeconomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

macroeconomia

Citation preview

Page 1: macroeconomia

MACROECONOMIA

Page 2: macroeconomia

CONTENIDO

• Preocupaciones de corto y largo plazos: crecimiento, productividad, desempleo e inflación

Page 3: macroeconomia

CICLOS ECONOMICOS

DEFINICION CARACTERISTICAS

Fluctuaciones del PBI a través deltiempo

Inherente al sistema capitalistaAparecen simultáneamente en todaactividad económicaPermite renovar fuerzasproductivas a escalas mayoresSon específicos y diferentes en cada ocasión.

Page 4: macroeconomia

FASES DEL CICLO ECONOMICO

Page 5: macroeconomia

FASES DEL CICLO ECONOMICO

FONDO

RECUPERACION

CIMA

RECESION

Máximo nivel de Recesión

Aumento de la producción

Máximo nivel de crecimiento

Disminución de la producción

Page 6: macroeconomia

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

PRODUCCIONTENDENCIAL

BRECHA DE LAPRODUCCION

Producción de Pleno empleo.

Diferencia entre la Producción real y la de pleno empleo

Page 7: macroeconomia

PREOCUPACIONES DE CORTO Y LARGO PLAZOS: CRECIMIENTO ECONÓMICO

• El crecimiento económico es el aumento sostenido de la producción, usualmente se mide por el aumento del PBI real.

Page 8: macroeconomia

• Es el vínculo que existe entre la producción y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.). Esta asociada a la eficiencia, cuanto menos recursos se utilizan y se logra la producción anhelada mayor será la productividad

PREOCUPACIONES DE CORTO Y LARGO PLAZOS: PRODUCTIVIDAD

Page 9: macroeconomia

PRODUCCIÓN DE LARGO PLAZO E INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

• El capital es todo lo que se produce y que a continuación se usa como insumo para generar otros bienes y servicios. El capital puede ser tangible, como edificios y equipo, o intangible (los conocimientos y habilidades que se adquieren por educación y capacitación). El capital es privado o público.

Page 10: macroeconomia

• La productividad laboral en nuestro país es aún bajo en comparación con los demás países de la región por el escaso grado de especialización productiva.

PRODUCCIÓN DE LARGO PLAZO E INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Page 11: macroeconomia

RECESIÓN Y DEPRESIÓN ECONÓMICA

• La recesión es cuando PBI real se reduce. Se distingue por una caída de la producción y un aumento del desempleo.

• La depresión es el punto mínimo de una recesión

Page 12: macroeconomia

POBLACION TOTAL

EN EDAD DE TRABAJAR

EN EDAD DE NO TRABAJAR

Page 13: macroeconomia

POBLACION TOTAL

EN EDAD DE TRABAJAR

POBLACIONECONOMICAMENTE

ACTIVA (PEA)

POBLACIONECONOMICAMENTENO ACTIVA (NO PEA)

Page 14: macroeconomia

POBLACION TOTAL

P. EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

Están trabajando o buscando trabajo.

De14 a 65 años

PEA

PET

NO PET

PEA

NO PEA

Page 15: macroeconomia

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

ADECUADAMENTE EMPLEADAS

SUB EMPLEADAS

DESEMPLEADAS

Page 16: macroeconomia

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

ADECUADAMENTE EMPLEADAS Desarrolla una labor

en la que se preparó.

Sus Ingresos superan al Mínimo, laboran

las horas legales

Page 17: macroeconomia

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

SUB EMPLEADASDesarrolla una labor que

no se preparó sus ingresos menor al mínimo y laboran

más de las horas legales

Page 18: macroeconomia

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

DESEMPLEADAS Buscan trabajo pero no hay.

Page 19: macroeconomia

POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

NO PEA

Actividades improductivas

Page 20: macroeconomia

P. EN EDAD DE NO TRABAJAR (NO PET)

Menoresde 14 añosy mayoresde 65 años

POBLACION TOTAL

Page 21: macroeconomia

DESEMPLEO• Desempleado es

la persona de 14 a 65 años que está buscando trabajo y no encuentra.

• La tasa de desempleo es la cantidad de personas que no tienen trabajo con respecto a la Población económicamente activa

Page 22: macroeconomia

Lima Metropolitana: Población desempleada

y tasa de desempleo según sexo

• Del total de personas desempleadas, el 54,1% (170 mil 100) son mujeres y el 45,9% (144 mil 400) hombres. La tasa de desempleo femenina se ubicó en 7,5%, siendo 2,1 puntos porcentuales más que el de los hombres (5,4%).

Page 23: macroeconomia

MEDICIÓN DEL DESEMPLEO

Fuerza de trabajo: Número de personas ocupadas más la cantidad de las desempleadas.Fuerza de trabajo = empleados + desempleados

Tasa de desempleo: Proporción de personas desempleadas para el total de integrantes de la fuerza de trabajo.𝐓𝐚𝐬𝐚𝐝𝐞𝐝𝐞𝐬𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐨=

𝐝𝐞𝐬𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐚𝐝𝐨𝐬𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐚𝐝𝐨𝐬+𝐝𝐞𝐬𝐞𝐦𝐩𝐥𝐞𝐚𝐝𝐨𝐬

Page 24: macroeconomia
Page 25: macroeconomia
Page 26: macroeconomia

TIPOS DE DESEMPLEO

1. Desempleo friccional: Se debe al funcionamiento natural del mercado, ocurre cuando algunos trabajadores dejan sus empleos mientras encuentran otro mejor.2. Desempleo estructural: Se debe a cambios en la estructura de la economía, los cuales dan por resultado una pérdida significativa de puestos de trabajo en ciertos sectores.3. Desempleo cíclico: Aumento del desempleo que ocurre en recesiones y depresiones

Page 27: macroeconomia
Page 28: macroeconomia

MEDICION DE LA INFLACIÓN

x 100

Page 29: macroeconomia

Índice de precios que se calcula cada mes usando un paquete que se supone que representa en una “canasta” comprada cada mes por el consumidor urbano común.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Page 30: macroeconomia
Page 31: macroeconomia

Principales Usos Del Índice De Precios Al Consumidor

1. Nivel de Inflación Mensual

• IPC t: Índice de Precios al Consumidor del mes actual o de estudio (t).

• IPC t-1: Índice de Precios al Consumidor del mes anterior (t-1) al mes actual o de estudio (t).

Page 32: macroeconomia

Ejemplo: Nivel de Inflación Mensual• ¿Cuál es el nivel de inflación del mes de octubre del 2009?

• DATOS:

• IPCt = IPC (OCT. 2009) = 108,737416

• IPCt-1 = IPC (SET. 2009) = 108,580214

9

El nivel de inflación del mes de octubre del 2009 es de 0,14%.

Page 33: macroeconomia

2. Nivel de Inflación Acumulada:

• IPCt : Índice de Precios al Consumidor del mes actual o de estudio (t).

• IPCm-1 : Índice de Precios al Consumidor del mes inmediato anterior al mes de referencia (m).

Principales Usos Del Índice De Precios Al Consumidor

 Variación % Acumulada mt = ((IPCt/IPCm-1)-1)*100  

Page 34: macroeconomia

Ejemplo: Nivel de Inflación Acumulada

¿A cuánto asciende la inflación acumulada entre enero a octubre del 2009?Datos:IPCt = IPC (OCT.2009) = 108,737416IPCm-1 = IPC (DIC.2008) = 107,658867 

Variación % Acumulada (ENE-OCT2009) = ((108,737416/107,658867)-1)*100 = 1,00%. La inflación acumulada entre enero y octubre del 2009, asciende a 1,00%.

Page 35: macroeconomia

3. Como Deflactor de Series Cronológicas

• Valor Real t : Monto del período en estudio (t) expresado en S/. del período de referencia (m).

• Valor Nominal t : Monto del período en estudio (t) expresado en S/. del período de estudio.

X 100

Principales Usos Del Índice De Precios Al Consumidor

Page 36: macroeconomia

Ejemplo: Como Deflactor de Series Cronológicas

=1/2

Page 37: macroeconomia

4. Como Base para la Indexación de Valores Monetarios

• IPC t : Índice de Precios al Consumidor del período de estudio.

• IPCm : Índice de Precios al Consumidor del período base.

Principales Usos Del Índice De Precios Al Consumidor

Page 38: macroeconomia

• ¿Cuál es el valor actualizado al mes de julio del 2005 de una deuda que en octubre de 1991 tuvo un valor de S/. 110?

• Datos:

• Valor Nominal Anterior (a Oct. 91) = S/. 110

• Considerando el Índice de Precios al Consumidor, Base Dic.2001=100,0, tenemos

• IPCm : IPC OCT.1991= 24,586121

• IPC t : IPC JUL .2005= 108,878230

Ejemplo: Como Base para la Indexación de Valores Monetarios

La deuda actualizada a julio 2005 es de S/. 487,13

Page 39: macroeconomia

COSTOS DE LA INFLACIÓN

La inflación cambia la distribución del ingreso: Que uno gane o pierda en un periodo de inflación depende de que su ingreso aumente más deprisa o más despacio que los precios de los bienes que uno compra.Efecto en deudores y acreedores: Los deudores se benefician a expensas de los acreedores en una inflación.Costos e ineficiencias administrativas: Hay costos ya incluso por anticipar la inflación. Uno es el costo administrativo por sólo estar al corriente de los precios.Mayor riesgo y menor crecimiento económico: Como baja el monto de las inversiones, aminoran las perspectivas de crecimiento.

Page 40: macroeconomia

Resulta de promediar de los precios captados desde el primer al último día de cada mes. Ejemplo: Supongamos que el precio del producto "X" durante todo el mes de febrero fue de S/. 3,00 que pasa a costar S/. 6,00 nuevos soles a partir del 27 de marzo:

DETERMINACIÓN DEL PRECIO PROMEDIO MENSUAL

612015

2015

2015

Page 41: macroeconomia

¿CÓMO SE CALCULA EL IPC?La cesta de bienes: Hay que determinar qué bienes y qué servicios compra la familia media y en qué cantidades.Calcular los precios de los bienes en cada momento del tiempo.Calcular el costo de la cesta de bienes y servicios que compra la familia típica por unidad de tiempo.Elegir el año base y otorga el valor 100 al costo de comprar esa cesta en el año base

Los valores de los demás años se comparan con los del año base dividiendo el precio de la cesta en cada año por el del año base y multiplicando el resultado por 100.

1001 año IPC

1 año IPC - 2 año IPCaño2en inflación de Tasa Calcular la tasa de inflación:

Page 42: macroeconomia

¿Cómo se calcula el IPC? Un ejemplo

1 Paso: Encuesta para determinar la composición de la cesta de bienes:

4 Perritos calientes y 2 hamburguesas cada año

2 Paso: Calcular el precio de cada bien durante los años del estudio:

AÑOSPRECIO DEL PERRITO

CALIENTEPRECIO DE LA HAMBURGUESA

2012 S/. 1 S/. 2

2013 S/. 2 S/. 3

2014 S/. 3 S/. 4

Page 43: macroeconomia

3 Paso: Calcular el costo de comprar la cesta de consumo

AÑOS

COSTO DE LOS PERRITOS

CALIENTES

COSTO DE LAS HAMBUR-GUESAS

COSTO DE LA CESTA DE CONSUMO

2012 1*4=4 2*2=4 8

2013 2*4=8 3*2=6 14

2014 3*4=12 4*2=8 20

Page 44: macroeconomia

4 Paso: Elegir el año base (2012) y calcular el IPC de cada año.

AÑOSCOSTO DE LA CESTA DE

CONSUMOINDICE DE PRECIOS AL

CONSUMO

2012 8 8/8*100=100

2013 14 14/8*100=175

2014 20 20/8*100=205

Page 45: macroeconomia

Paso 5: Calcular la tasa de inflación

AÑOS CALCULO DE LA TASA DE INFLACIÓN

2014 [(175/100)-1]*100= 75%

2015 [(250/175)-1]*100= 43%

Page 46: macroeconomia

1. “Cuando una empresa ineficiente o que ofrece un producto que la gente ya no quiere sale del negocio, sus trabajadores quedan desempleados, pero es parte del crecimiento y desarrollo económico normal; el desempleo es parte de la tasa natural y no debe inquietar a las autoridades”. Comente esta declaración y su pertinencia para la economía actual.

EJERCICIOS DE APLICACION

2. El índice de precios al consumidor (IPC) es de precios fijos. Éste compara el precio de un paquete de bienes en un año con el precio del mismo paquete en un año base. Calcule el precio de un paquete que contiene 100 unidades del bien X, 150 unidades del bien Y y 25 unidades

Page 47: macroeconomia

del bien Z en los años 2012,2013 y 2014 ¿Hubo inflación entre 2013 y 2014, considerando como año base el 2012?

BIENCANTIDAD

CONSUMIDA PRECIOS 2012PRECIOS

2013 PRECIOS 2014

X 100 1 1.5 1.75

Y 150 1.5 2 2

Z 25 3 3.25 3

Page 48: macroeconomia

3. Considere los siguientes enunciados:a. “En Tapania hoy hay más trabajadores ocupados que en los 50 años anteriores.”b. “La tasa de desempleo de Tapania es mayor ahora que hace 50 años.”¿Es posible que los dos enunciados sean verdaderos al mismo tiempo? Explique.4. En una economía se indica que de 1999 a finales de 2014 el PBI real aumentó más de 40,000 millones de dólares y el empleo (el número de puestos de trabajo) se incrementó en 1.6 millones, pero la tasa de desempleo casi se duplicó, de 3.4 a 5.9%, porque el número de desempleados pasó de 2.7 a 5.1 millones. ¿Cómo se explica este hecho?

Page 49: macroeconomia

4. En una economía se tienen los siguientes datos:

SEXO VARONES MUJERES

PERIODO PET PEA

OCUPA DOS

DESEMPLEADOS PET PEA

OCUPADOS

DESEMPLEADOS

19902`000,000   900,000 

1´000,000

1´000,000 500,000 

20001`500,000      

1´500,000

1´500,000

1´000,00

Complete el cuadro sabiendo que: En el grupo demográfico varones, la tasa de desempleo en 1990 era de un 20%.En el mismo grupo durante el periodo 1990-2000, la población activa disminuye un 20% y el número de desempleados disminuye un 10%.En el grupo demográfico mujeres, la tasa de desempleo permanece constante en el 40% durante el periodo 1990-2000.