14
Demanda agregada Esta determinada por el gasto total en consumo privado, el gasto publico, inversión y exportaciones netas. La curva de Demanda Agregada recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía. Conforme aumenta el nivel de precios , el gasto agregado será menor. Al elevarse el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con un stock determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye. Además, un nivel de precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos competitivos en los mercados internacionales y por lo tanto, la demanda exterior neta disminuirá. Para obtener la curva de Demanda Agregada de la Economía se requiere que el mercado de bienes y servicios, y el mercado de dinero, ambos estén en equilibrio. Equilibrio en el mercado de bienes y servicios El equilibrio en el mercado de bienes y servicios tendrá lugar cuando la producido sea igual a lo demandado. A partir de esta igualdad, procederemos a despejar matemáticamente el nivel de renta o producción respecto a las demás variables con el fin de obtener aquel nivel de producción que garantiza el equilibrio, que gráficamente coincidirá con aquel punto en donde la curva de demanda agregada corta a la bisectriz. 3.2. El Estado y la Demanda Agregada. La identidad macroeconómica renta(o nueva producción) ≡ gasto: ¿Cómo mide la Contabilidad Nacional (CN) la producción interior del período? Por ejemplo, midiendo el GASTO en que se incurre al comprarla: La inversión efectiva: es la parte de la nueva producción que los hogares no compran durante el año (para su consumo), incrementa el capital de la economía. Hablamos de los bienes que quedan en las empresas al final del año: nueva maquinaria y planta y existencias de bienes nuevos (ya sean existencias deseadas o no deseadas por las empresas).

macroeconomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sintesis

Citation preview

Demanda agregadaEsta determinada por el gasto total en consumo privado, el gasto publico, inversión y exportaciones netas. La curva de Demanda Agregada recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía. Conforme aumenta el nivel de precios , el gasto agregado será menor. Al elevarse el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con un stock determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye. Además, un nivel de precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos competitivos en los mercados internacionales y por lo tanto, la demanda exterior neta disminuirá. Para obtener la curva de Demanda Agregada de la Economía se requiere que el mercado de bienes y servicios, y el mercado de dinero, ambos estén en equilibrio.

Equilibrio en el mercado de bienes y serviciosEl equilibrio en el mercado de bienes y servicios tendrá lugar cuando la producido sea igual a lo demandado. A partir de esta igualdad, procederemos a despejar matemáticamente el nivel de renta o producción respecto a las demás variables con el fin de obtener aquel nivel de producción que garantiza el equilibrio, que gráficamente coincidirá con aquel punto en donde la curva de demanda agregada corta a la bisectriz.

3.2. El Estado y la Demanda Agregada.

La identidad macroeconómica renta(o nueva producción) ≡ gasto:

¿Cómo mide la Contabilidad Nacional (CN) la producción interior del período? Por ejemplo, midiendo el GASTO en que se incurre al comprarla:  La inversión efectiva: es la parte de la nueva producción que los hogares no compran durante el año (para su consumo), incrementa el capital de la economía. Hablamos de los bienes que quedan en las empresas al final del año: nueva maquinaria y planta y existencias de bienes nuevos (ya sean existencias deseadas o no deseadas por las empresas).¿Cómo mide la CN la Inversión efectiva? ⇒  I efectiva = FBCF (formación bruta de capital fijo = compras de maquinaria o planta y de vivienda) + VE (variación de existencias total, ya sea planeada  o deseada por las empresas (VEP) o no (VENP)).Los hogares propietarios de las empresas han pagado su gasto en inversión con la parte de la renta que les queda tras pagar el consumo, es decir, todo el gasto en inversión se financia con ahorro (I efectiva ≡ S).

3.3. Los efectos sobre la intervención del Estado sobre la renta y la política fiscal.                                                3.4. La Demanda Agregada y el Sector Exterior

Una economía abierta es aquella que  tiene relaciones con el resto de mundo.Exportaciones (X): Valor de los bienes y servicios que se producen en un país y se venden en el extranjero.

Importaciones (M): Valor de los bienes y servicios que se producen en el extranjero y se venden en el interior.Exportaciones netas o saldo neto exterior o balanza comercial = X - MSuperávit comercial ⇒ X − M > 0Déficit comercial ⇒ X − M < 0

3.5. La Demanda de Inversión y el Tipo de Interés..

Se lleva a cabo por las economías domesticas y por las empresas y viene dado por los aumentos deseados o planeados por las empresas de capital físico (fábricas y máquinas) y de existencias.Se puede clasificar la inversión (aumentos de stock o capital) en tres categorías:Vivienda: llevada a cabo por las economías domesticasCapital fijo (empresas) y en existencias (empresas)La decisión de invertir depende de:Tipos de interés (coste del dinero, factor que más influye) Impuestos que inciden en los costes de inversión. (Política fiscal)Ingresos de la actividad económica (PIB)Expectativas empresariales sobre la situación económica.

3.6. Definición de oferta agregada.

Es la oferta total de bienes y servicios que el conjunto de las empresas planean poner a la venta en la economía nacional durante un período de tiempo específico. La función de oferta agregada muestra la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender en función del nivel de precio existente en una economía, permaneciendo constante todos los demás factores de la economía.

3.7. La  curva de oferta  agregada: los salarios, los precios, y el empleo.

Curva de la demanda agregadaLa demanda agregada se representa mediante una curva que muestra las diversas cantidades de bienes y servicios - valores del producto interno real - que los consumidores, las empresas y el gobierno de un país y los compradores extranjeros desean comprar colectivamente a cada nivel posible de precios.Si todo lo demás es constante, la relación entre el nivel de precios y el valor del PIB real que se demanda es inversa o negativa, es decir cuando mayor es el nivel de precios menor es el PIB real que compran y a la inversa. Cuando menor es el nivel de precios, mayor es el PIB que demandan esos compradores.

Los salariosDesde la óptica de la formación de los salarios, los factores que determinan los salarios nominales en la economía, son dos: el  nivel  esperado  de  precios  (Pe) y la tasa de empleo(1− µ). El modelo asume que los trabajadores tienen cierto poder de negociación, lo que implica que intervienen en la negociación y contribuyen en la determinación del nivel de los salarios.

Los precios

La óptica de los empresarios de la formación de los precios, supone que los precios se  determinan sobre la base de los costos unitarios de producción, al cual se le agrega un margen de  ganancia.  Los  costos unitarios, dependen de la relación que exista entre los insumos necesarios en la producción del bien y las unidades producidas (Y);  es  decir,  de  las características tecnológicas de la función de producción y del precio de los insumos.

El empleoEl equilibrio en el mercado de trabajo se obtiene igualando la curva de oferta de trabajo con la curva de demanda de trabajo. En la figura 3, se muestra el equilibrio en el mercado de trabajo en una economía cerrada en el cual se determina el nivel de empleo (N) y el salario nominal (W).

3.8 la función de producción y los costos.

Es la relación que existe entre el producto obtenido y la combinación de factores que se utilizan en su obtención. Dado el estado de la tecnología en un momento dado del tiempo, la función de producción nos indica que la cantidad de producto Q que una empresa puede obtener es función de las cantidades de capital (K), trabajo (L), tierra (T) e iniciativa empresarial (H), de modo que:

Cada tipo de actividad empresarial, industrial, o simplemente cualquier actividad productiva (entiéndase, por actividad productiva aquella que combina los factores de la producción con el objetivo de obtener un resultado materializado en un bien, o en la prestación de un servicio) tendrá una función de producción diferente.3.4 La función del Estado y su efecto en las organizaciones.

Las políticas económicas que aplican los estados influyen directamente sobre el desenvolvimiento de las organizaciones.A menudo, los directivos se concentran en uno de los aspectos más importantes de la empresa: la eficiencia. Se le da tanta importancia que se cree que con una buena administración, buenos recursos humanos, controlde calidad, mercadotecnia, ventas y finanzas, el éxito estará asegurado. No obstante un conocimiento acertado de las políticas gubernamentales y sus efectos es determinante para que la empresa prospere.El Estado y la empresaAunque existen diversas concepciones de Estado, en este caso, se entenderá este término como Gobierno o Administración Pública. El Gobierno está conformado por unadiversidad de instituciones cada una con un objetivo específico. La empresa no es un organismo cerrado sino todo lo contrario, es una entidad que interactúa con el entorno externo. En ese entorno externo se encuentran los distintos niveles de Gobierno.Entre las instituciones gubernamentales con mayor impacto sobre la empresa se encuentran la de Hacienda, la de Economía y el Banco Central. Empero, por sugran trascendencia, también debe poner especial atención a la Secretaría de Educación, a la vez que debe de considerar los planes de los gobiernos estatales y municipales con sus respectivas instituciones. Pues la mayoría de las veces con quienes más entran en contacto las empresas son con las autoridades locales.

3.5 BALANZA DE PAGOS Y FINANZAS INTERNACIONALES 

FINANZAS INTERNACIONALESImportancia de las finanzas internacionales en un mundo creciente (Globalización) 

Las finanzas internacionales estudian los flujos de efectivo internacionales. Su estudio se divide en 2 ramas: 

1. Economía internacional: Tipo de cambio, balanza de pago, regimenes cambiarios, tasas de interés. 2. Finanzas corporativas: Aportan la obtención de fuentes de financiamiento a corto y largoplazo, estudio de los mercados financieros y productos financieros derivados (futuros, opciones, swaps [intercambio de flujos de efectivo]). 

3.5.1 ESTRUCTURA ACTUAL DE BALANZA DE PAGOS. La balanza de pagos es una cuenta que registra todas las transacciones monetarias entre un país y el resto del mundo.1 Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones delpaís de bienes, servicios,capital financiero y transferencias financieras. La cuenta de balanza de pagos resume las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran endatos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.La balanza de pagos (BP) se estructura en cuatro subdivisiones: Cuenta corriente. Cuenta de capital. Cuenta financiera. Cuenta de errores y omisiones[editar]Cuenta corrienteArtículo principal: Cuenta corriente.La balanza por cuenta corrienteregistra los cobros y pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias.La balanzapor cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por labalanza de servicios, rentas y por la balanza de transferencias.[editar]Balanza comercialArtículo principal: Balanza comercial.La balanza comercial, también llamada «de...

REGÍMENES CAMBIARIOSEl régimen cambiario se refiere al modo en que el gobierno de un país maneja su moneda con respecto a las divisas extranjeras y como se regulan las instituciones del mercado de divisas. El régimen cambiario influye decisivamente en el valor del tipo de cambio y en las fluctuaciones del mismo. Existes tres regímenes básicos, que se explican a continuación: el tipo de cambioflotante o libre, la flotación sucia, el tipo de cambio fijo y el régimen de crowling-peg.* Tipo de Cambio FijoEl Banco Central de un país o un territorio (en Europa, el BCE) es quien ha de decidir qué clase de sistema cambiario adopta. Los Bancos Centrales que optan por el tipo de cambio fijo, valoran su moneda respecto a otra de un país económicamente potente y estable, con bajainflación, como EE.UU. o Alemania.Los tipos de cambio fijos son criticados porque, al ser un precio rígido, pueden generar rigideces y desequilibrios en la economía. Por ejemplo, un déficit de balanza de pagos se puede prolongar por un período de tiempo sin que el tipo de cambio se modifique para equilibrarla.El tipo de cambio ha sido usualmente utilizado como un ancla nominal. En una economíaabierta, los precios de los bienes transables no pueden ser muy diferentes de los precios internacionales de estos bienes. La fijación del tipo de cambio, puede ser útil para disminuir la inflación en el sector de transables, y debido a las conexiones con el sector de no transables, la inflación de toda la economía. Esto se ve reforzado debido a que, si existe una fuerte convicción de que el compromisode mantener el tipo de cambio se va a cumplir, se pueden

eliminar las expectativas de devaluación. Además, el control de la oferta monetaria deja de ser efectivo, debido a que bajo un régimen de tipo de cambio fijo los flujos de capitales esterilizan todo movimiento de la oferta monetaria. La experiencia histórica de los países con poca influencia en el mercado internacional de divisas indica quelos tipos de cambio fijos funcionan durante un cierto período de tiempo atenuando la inflación, pero los desequilibrios que se generan se van acumulando con el tiempo, por lo que la salida del tipo de cambio fijo suele ir acompañada de otros fenómenos, como fuertes depreciaciones de la moneda, pérdidas de depósitos bancarios y salidas de capitales. Estos fenómenos suelen influir negativamente enla tasa de crecimiento. 

Ventajas del tipo de cambio fijoEl tipo de cambio fijo tiene como mayor ventaja el de dotar de una estabilidad a corto plazo a las economías, al mantener estable la inflación y los tipos de interés, y evita la discrecionalidad de los Bancos Centrales a la hora de modificar sus tipos de cambio. Inconvenientes del tipo de cambio fijo Como inconvenientes, hemos deresaltar que a medio y largo plazo, el mantenimiento de un sistema de tipos de cambio fijo provoca una fuga de capital nacional hacia economías con mayores tipos de interés, para obtener más rentabilidad en las inversiones. Esta fuga de capital hace que baje la base monetaria del país, lo que crea unas expectativas de devaluación (si hay menos base monetaria la moneda se devalúa). Estasexpectativas aceleran aún más el proceso al producir una huida de capitales para evitar las pérdidas de la devolución, bajando aún más la base monetaria y acabando irremisiblemente en una devaluación. . Además, si el sector público es deficitario, se puede dar lugar a devaluaciones de la moneda, puesto que se puede financiar ese déficit con reservas monetarias si el Banco Central no es independiente delGobierno, bajando la base monetaria, o con financiación externa, lo que produce una bajada de solvencia de la economía y el pago de intereses al exterior. 

* Tipo de Cambio VariableEn este sistema de tipos de cambio, las monedas fluctúan su valor por la ley de la oferta y la demanda. Es el tipo de cambio usado por las principales economías del mundo (Japón, EE.UU., Europa, etc.).Con...

Régimen fijo. Régimen flexible. 

En el régimen de tipo de cambio básicamente es el conjunto de reglas quedescriben el papel que desempeña el banco central en la determinación de tipo de cambio. 

-Tipo de cambio fijo: es cuando el banco central establece el valor de la monedanacional e interviene en el mercado cambiario para mantenerlo. 

-Tipo de cambio flexible: el tipo de cambio es flexible (de libre flotación) si el banco central nointerviene en el mercado cambiario permitiendo que el nivel de tipo de cambio se establezca como consecuencia de libre juego de la oferta y la demanda de divisas.Existen 2 tipos de flotación: 

Flotación administrada Flotación sucia 

-Flotación administrada: es cuando las reglas de intervención del banco central en el mercadocambiario son claras y conocidas. 

-Flotación sucia: son cuando las reglas de intervención no son claras. 

La intervención corporativa.- es cuando los bancoscentrales de varios países se ponen de acuerdo para

intervenir conjuntamente con el objeto de fortalecer o debilitar una moneda determinada. 

TIPOS DE REGIMENES CAMBIARIOS ENLA PRACTICA 

1) Moneda nacional pegada a otra más fuerte. 2) Moneda nacional pegada a una canasta de monedas de los socios comerciales más importantes. 3)Flexibilidad limitada contra una sola moneda. 4) Flotación conjunta. 5) Flotación dentro de las bandas ajustables de acuerdo con un conjunto de indicadores económicos. 6)Flotación administrada. 7) Flotación libre. 

En el régimen fijo la moneda se: -Revalúa -Devalúa 

En el régimen flexible la moneda se: -Aprecia -Deprecia.

Determinación del tipo de cambio.La determinación del tipo de cambio se realiza a través del mercado de divisas. El tipo de cambio como precio de una moneda se establece, como en cualquier otro mercado por el encuentro de la oferta y la demanda de divisas. Si se analiza, por ejemplo, una situación hipotética, en la que solo existen dos monedas el euro y el dolar. La demanda de dólares (ofertade euros) nace cuando los consumidores de los distintos países europeos necesitan dólares para comprar mercancías procedentes de Estados Unidos. De la misma forma se necesitan dólares si una empresa europea desea comprar un edificio en Nueva York, cuando un ciudadano alemán viaja como turista a San Francisco o si una empresa sueca compra acciones de una entidad norteamericana, pero todavía puedeexistir una razón adicional para demandar dólares que es la pura especulación, es decir el pensamiento de que el dólar va a subir de valor respecto al euro provocará que la demanda de dólares suba.Si se analiza al contrario, la oferta de dólares (demanda de euros), esta se realiza por todas aquellas empresas y ciudadanos que necesitan euros para sus necesidades (básicamente las mismas que hemosanalizado antes, compra de bienes y servicios, inversiones y especulación.)El equilibrio en un mercado competitivo entre la oferta y la demanda marcará el precio del dólar respecto al euro o lo que es lo mismo el precio del euro respecto al dólar. En los mercados de divisas se conoce depreciación como el descenso del precio de una moneda respecto de otra.LAS CUENTAS DE LA BALANZA DE PAGOSLaBalanza de Pagos es uno de los instrumentos descriptivos integrantes de un mismo modelo de descripción global, conformado por instrumentos diseñados por distintos organismos (Naciones Unidas, FMI). Su finalidad específica es la de brindar un registro de las actividades y relaciones económicas de un país con el resto del mundo, durante un período determinado. Así pues, constituye un instrumentoespecializado en el análisis de un aspecto parcial del proceso económico en su conjunto, y es sobre la base de esa especialización que se integra en un modelo descriptivo global. 

1- Características de la Balanza de Pagos 

* La Balanza de pagos constituye un registro que contiene flujos, nunca stocks. 

* Contablemente, se confecciona con base en el criterio de la partida doble. Esdecir, todo acto económico asume la forma de un crédito y un débito. En principio, y sólo desde el punto de vista contable, la suma de todos los débitos es igual a la suma de los créditos y por lo tanto su saldo neto es igual a cero. 

2- El Funcionamiento Descriptivo de la Balanza de Pagos 

Desde el punto de vista de su conformación, la balanza de pagos tiene dos partes principales, que a suvez se pueden dividir de acuerdo al tipo de transacciones y sus relaciones con la economía nacional. 

Estas dos parte principales son: la cuenta corriente y la cuenta de capital. 

La cuenta corriente incluye el movimiento comercial de bienes y servicios, los pagos por concepto de servicios productivos de factores y las transferencias unilaterales. En el caso de estas últimas, cuando tienen uncomponente real, la partida y la contrapartida se registran en la cuenta corriente. En cambio cuando se trata de una transferencia financiera sólo la contrapartida figura en la cuenta corriente. 

En términos generales, cabe señalar que las entradas de recursos reales, como el que origina una importación de un bien, la adquisición del servicio productivo de un factor, o la contrapartida de unadonación concedida al exterior, deben registrarse como débitos en la cuenta corriente, y al contrario, las salidas de los recursos reales serán descritas como créditos. A su vez, la cuenta corriente se presenta subdividida en dos partes: la que corresponde a los bienes, servicios y renta, que incluye el movimiento comercial de bienes, servicios y servicios productivos de factores, y la que...

3.4 Tipos de cambio fijo e independencia internacional

En este caso, el valor de la moneda se fija con respecto a otra moneda, a una canasta de monedas, o a otra medida de valor, por ejemplo el oro. Los tipos de cambio fijos son criticados porque, al ser un precio rígido, pueden generar rigideces y desequilibrios en la economía. Por ejemplo, un déficit de balanza de pagos se puede prolongarpor un período de tiempo sin que el tipo de cambio se modifique para equilibrarla.

El Banco Central elige un tipo de cambio, respecto a la moneda de un país o economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación. Estas características fueron cumplidas por la economía estadounidense, la economía alemana, y la región económica europea, es por esto que muchos países durante lahistoria ha fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dólar, al marco alemán, y mas recientemente al euro.El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Los variaciones dela base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país.Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (deltipo de cambio). Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la inflación interna. Al eliminarse las expectativas inflacionarias las tasas de interés suelen bajar.En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía aumento en laoferta monetaria, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de interés, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero, los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco central esta moneda nacional a cambio de reservas internacionales que están en el banco central, no solo que disminuye la base monetaria sino que también el banco centralse queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer serios problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de cambio.

Cuando las reservas internacionales de un Banco Central bajan mucho, los inversores dudan de que el Banco Central siga manteniendo el tipo de cambio fijo, es decir esperan que devalúen, por lo tanto tratarán de vender lo antes posible la monedanacional, acentuando la caída en las reservas del banco central y las expectativas de devaluación.También se debe agregar que un sector público deficitario también es causante de una devaluación. Como el banco central no puede emitir dinero para financiar el sector público deficitario, éste puede recurrir a dos formas alternativas de financiamiento:a) Usar las reservas del Banco Central, lo quecrea el mismo problema anterior, es decir, genera expectativas

de devaluación y posiblemente obligue al gobierno a devaluar.b) Recurrir al crédito interno o internacional. El mayor endeudamiento deteriora la solvencia del sector público. De no revertirse la situación deficitaria (ya sea por mayores ingresos o por una reducción en los gastos), el acceso al financiamiento comenzaría a disminuiraumentando la tentación de utilizar las reservas en poder del Banco Central para financiar el bache presupuestario. Al igual que en el caso previo, el grado de independencia de la Autoridad Monetaria determinará el acceso a las reservas que tenga el gobierno. En cuanto el sector privado comience a registrar que el respaldo de sus pesos comienza a debilitarse se desencadenará una "salida de...

.5.5 EL EQUILIBRIO INTERNACIONALEl equilibrio internacional ocurre cuando los términos de intercambio son tales que el comercio se encuentra balanceado. En este punto la oferta mundial es iguala la demanda mundial en todos y cada uno de los mercados. Todos los productores venden lo que desean vender y todos los consumidores compran todo lo que desean comprar todos están satisfechos y notienen ningún incentivo para cambiar su comportamiento.El equilibrio de poder en las relaciones internacionales, o equilibrio de potencias es una situación política internacional en la que cada Estado(cada potencia) intenta mantener el denominado statu quo o al menos una situación aproximada al equilibrio en sus relaciones con otros estados, a efectos de prevenir el ejercicio en exclusiva delpoder por alguno de ellos en particular. Para el mantenimiento o la restauración de tal equilibrio, los gobiernos de cada estado deben estar dispuestos a llevar a cabo diversas acciones de políticainternacional, desde las pacíficas (negociaciones diplomáticas, planteamiento de conflictos o crisis diplomáticas, establecimiento, ruptura o modificación de alianzas) hasta las agresivas (amenaza o usode la fuerza, en distintas escalas hasta la guerra -que se suele definir en tales términos como guerra justa, legítima defensa como respuesta a una agresión o guerra preventiva, según el caso-); o almenos suelen justificar sus acciones como necesarias para tal objetivo.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 2010

La IED es la categoría de inversión internacional que refleja el interés de una persona moral o física residente en un determinado país, de invertir de manera permanente en otro.Los efectos de la IED en la economía huésped se pueden observar, en términos generales, en los empleos generados, impuestos recabados, formación bruta de capital, niveles deimportaciones y exportaciones, entre otras variables.

En 2010, la economía mexicana captó un monto de Inversión Extranjera Directa (IED) de 17,726 millones de dólares. Dicho flujo se integró por 11,355 millones de dólares por nuevas inversiones, 2,783 millones por reinversión de utilidades y 3,588 millones por un aumento neto de los pasivos de las empresas con sus matrices en el exterior (cuentas entrecompañías). Los principales sectores de destino de esos recursos fueron: manufacturas (59.7 por ciento), comercio (14.2 por ciento), servicios financieros (13.8 por ciento) y otros servicios (7.6 por ciento). Por país de origen, el flujo de IED provino principalmente de Holanda (48.8 por ciento), Estados Unidos (27.6 por ciento), España (7.4 por ciento), Canadá(4.3 por ciento) y Reino Unido(2.7 por ciento).INVERSIÓN EXTRANJERA DE CARTERA 2010Durante 2010, el ingreso neto por concepto de inversión extranjera de cartera resultó de 23,769 millones de dólares. Tal cifra se originó de la combinación de entradas de recursos de 641 millones en el mercado accionario y de 23,128 millones en el mercado de dinero. Con respecto a esta última cifra, cabe mencionar que el ingreso de estosrecursos fue particularmente importante en el último trimestre del año, como reflejo de la inclusión de los bonos de largo plazo del Gobierno Federal al índice World Government Bond Index (WGBI).3 Con lo anterior, el flujo total de inversión extranjera (directa y de cartera) que captó la economía mexicana en 2010 sumó 41,495 millones de dólares.

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA 2011

el flujo deinversión extranjera directa se integró por 8,043 millones de dólares por nuevas inversiones, 7637

millones de dólares por reinversión de utilidades y 3760 millones de dólares por aumento neto de las empresas con sus matrices en el exterior. 

Los principales sectores de destino de esos recursos fueron:• Manufacturas 44.1 %• Servicios financieros 18%• Comercio 9.5%• Construcción 6.4%

Porpaís de origen el flujo de inversión extranjera directa provino de Estados Unidos en un 55%, España 15%, Países bajos 6.7%, Suiza 6.3%, Canadá 3.4% y Japón 3.4%.

INVERSION EXTRANJERA DE CARTERA 2011

Registro un ingreso de 41742 millones de dólares. Dicho monto se derivo de inversiones de extranjeros en instrumentos de deudas emitidos por el Gobierno Federal por 31651 millones de dólares,de la colocación neta ene l exterior de valores emitidos por los sectores público y privado por 5326 y 10342 millones de dólares respectivamente, y de la venta neta de valores extranjeros por parte de residentes de la economía mexicana por 668 millones de dólares.Por otro lado se registraron salidas de recursos por 6245 millones de dólares por inversión extranjera en el mercado accionario.INVERSION EXTRANJERA DIRECTA 2012

En particular, la economía mexicana captó en el trimestre que se reporta un monto de inversión extranjera directa de 4,623 millones de dólares, en tanto que el valor de la inversión directa de mexicanos en el exterior ascendió a 6,502 millones de dólares. Lo anterior dio como resultado un saldo negativo de la cuenta de inversión directa por 1,879 millones dedólares.

El referido flujo de inversión extranjera directa de 4,623 millones de dólares se integró por 1,539 millones por nuevas inversiones, 2,035 millones por reinversión de utilidades y 1,049 millones por un aumento neto de los pasivos de las empresas con sus matrices en el exterior (cuentas entre compañías). 

Durante el periodo enero-junio de 2012, los principales sectores receptores...

SOLUCION CASO PRACTICO.1. CUALES SON LAS COMPETENCIAS CENTRALES DE LA FARMACIA?RTA: Las competencias más sobresalientes de la farmacia son:Buen posicionamiento en el mercado, ya que fue una delas primeras farmacias en Aguascalientes.Excelente calidad en sus productos y servicios por tal razón los clientes tiene preferencias por comprar en la farmacia, ya que les brinda esa seguridad yconfianza, además de los buenos precios.Buena ubicación e infraestructura física.Alianzas importante con buenos proveedores que le ayudan así a su buen prestigio por la calidad de los productos yservicios.

2. EN QUE FORMA AFECTA LA SUCESION NO PROGRAMADA DEL DIRECTOR DE UNA EMPRESA COMO LA FARMACIA?RTA: precisamente por no ser programada es que le afecta de forma negativa en el direccionamientode la empresa, ya que el control lo toma una persona la cual no estaba preparada para asumir el rol de sucesor y es aquí donde se presentan muchos desequilibrios en la farmacia. Al existir ya unsucesor escogido y preparado es más fácil tanto para el como para los demás empleados a la adaptación de las nuevas condiciones y cambios que tendrá la empresa. 3. QUE REPRESENTA PARA LA FARMACIA LADECISION DE APLICAR AUDITORIA ADMINISTRATIVA?RTA: Representa la oportunidad de mejora ya que podrá conocer tanto las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas en su entorno, para así poder seguirbrindando un buen servicio a los clientes y de la misma manera garantizar el buen desempeño y crecimiento de la farmacia. 4. QUE ACCIONES DEBE TOMARSE PARA QUE LOS EMPLEADOS DE LA FARMACIAIDENTIFIQUEN Y ACEPTEN LOS ENUNCIADOS DE LA MISION Y LA VISION?RTA: yo creo que se pueden realizar actividades, dentro y fuera de la empresa con el fin de poder mejorar la comunicación entre todos, crearconcientización y que entiendan claramente estos dos puntos importantes para que asi todos trabajen por ese mismo objetivo y que entre todos se pongan compromisos con la empresa y se haga el seguimiento...