9
Departamento: Economía Curso: Macroeconomía II Semestre: 2015-I Profesor: Michel Canta Jefes de Práctica: Adrián Armas y Cesar Urquizo e-mail: [email protected] I. Sumilla El curso de Macroeconomía II tiene como objetivo principal dar a los alumnos las herramientas teóricas y prácticas para comprender el funcionamiento de los mercados monetarios y financieros en un contexto de economía abierta, así como también evaluar los efectos de la política monetaria y shocks externos sobre las variables reales y monetarias en un contexto de economía emergente. Asimismo considera la discusión formal y práctica de diversos temas de macroeconomía financiera internacional en economías modernas. Los modelos económicos a revisar serán principalmente modelos intertemporales de economía abierta en donde se podrán apreciar los efectos del tipo de cambio real y nominal; las paridades cubiertas y descubiertas de tasas de interés; las políticas monetarias y fiscales en economías abiertas, las crisis cambiarias y ataques especulativos, dolarización, flujos de capitales, entre otros. II. Objetivo del Curso El objetivo del curso es que el alumno comprenda el rol del dinero en la economía y el impacto de la política monetaria. El curso busca familiarizar al alumno con los últimos desarrollos teóricos de la macroeconomía monetaria y financiera actual, así como su capacidad en la explicación de shocks macroeconómicos, políticas de estabilización y crisis financieras en un contexto de economía abierta. III. Competencias que desarrolla a. Generales (Del Perfil General del Egresado UP) Habilidad para comprender el quehacer económico nacional para la toma de decisiones. Flexibilidad y apertura al cambio, al contribuir con dotarlo de una base académica sólida y actualizada, y su contrastación con la realidad cambiante. Se buscara también la aplicación pertinente y oportuna de los conocimientos adquiridos. Visión integral, al plantearle diversos modelos, que lo harán capaz de observar una situación desde diversas perspectivas y analizarla en sus múltiples dimensiones, haciendo uso de las capacidades de análisis, inducción, relación y síntesis.

Macroeconomia II UP-2015 (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sílabo de Pacífico

Citation preview

Departamento:EconomaCurso: Macroeconoma IISemestre: 2015-I Profesor: Michel Canta Jefes de Prctica: Adrin Armas y Cesar Urquizo e-mail: [email protected] I. Sumilla El curso de Macroeconoma II tiene como objetivo principal dar a los alumnos las herramientas tericas y prcticas para comprender el funcionamiento de los mercados monetarios y financieros en un contexto de economa abierta, as como tambin evaluar los efectos de la poltica monetaria y shocks externos sobre las variables reales y monetarias en un contexto de economa emergente. Asimismo considera la discusin formal y prctica de diversos temas de macroeconoma financiera internacional en economas modernas. Los modelos econmicos a revisar sern principalmente modelos intertemporales de economa abierta en donde se podrn apreciar los efectos del tipo de cambio real y nominal; las paridades cubiertas y descubiertas de tasas de inters; las polticas monetarias y fiscales en economas abiertas, las crisis cambiarias y ataques especulativos, dolarizacin, flujos de capitales, entre otros. II. Objetivo del Curso El objetivo del curso es que el alumno comprenda el rol del dinero en la economa y el impacto de la poltica monetaria. El curso busca familiarizar al alumno con los ltimos desarrollos tericos de la macroeconoma monetaria y financiera actual, as como su capacidad en la explicacin de shocks macroeconmicos, polticas de estabilizacin y crisis financieras en un contexto de economa abierta. III. Competencias que desarrolla a. Generales (Del Perfil General del Egresado UP) Habilidad para comprender el quehacer econmico nacional para la toma de decisiones. Flexibilidad y apertura al cambio, al contribuir con dotarlo de una base acadmica slida y actualizada, y su contrastacin con la realidad cambiante. Se buscara tambin la aplicacin pertinente y oportuna de los conocimientos adquiridos. Visin integral, al plantearle diversos modelos, que lo harn capaz de observar una situacin desde diversas perspectivas y analizarla en sus mltiples dimensiones, haciendo uso de las capacidades de anlisis, induccin, relacin y sntesis. b. Especficas (Perfil Egresado de la carrera)

Habilidad para entender el rol de la poltica monetaria, los sistemas financiaros y el banco central en un contexto de economas abiertas y emergentes, as como capacidad de tomar decisiones de poltica econmica. Desarrollo de la capacidad de anlisis y evaluacin de los problemas econmicos as como la formulacin de escenarios que faciliten la toma de decisiones bajo incertidumbre. Ampliacin de sus capacidades de investigacin y de cuestionamiento intelectual respecto de las interrelaciones existentes entre los diferentes agentes econmicos. IV. Contenidos 1. Introduccin a la Macroeconoma Moderna a. Macroeconoma Clsica y Keynesiana: diferencias, similitudesb. Rol del dinero y del crdito en ambas escuelas macroeconmicas c. Rol de la curva de oferta agregada.

Carlin and Soskice. 2006. Cap. 2 y 3. Williamson. 2014. Caps. 12 y 13 2. Oferta Monetaria e Instrumentos a. Definicin de dinero. Principales agregados monetarios.b. Balance del Banco Central y Oferta Monetaria. Creacin exgena y endgena del dinero, control de la base monetaria y el multiplicador bancario. c. Mercados interbancario y de crditos. d. Instrumentos de poltica monetaria: encajes, repos, certificados de depsitos, tasa de referencia y el corredor del mercado interbancario. Instrumentos no convencionales de poltica monetaria. Bofinger. 2001. Caps. 1, 3 y 10. McCallum. 1989. Cap. 3. Walsh. 2011. Cap. 11.4 Wickens. 2011. Cap. 11, secciones 11.1 a 11.3. 3. Demanda por Dinero en Modelos Intertemporales a. Modelo dinmico de equilibrio general. Introduccinb. Dinero en la funcin de Utilidad. Neutralidad y Superneutralidad. c. Dinero y transacciones. El modelo cash in advance y el modelo shopping time. d. Shocks monetarios y productivos.

McCallum. 1989. Cap. 4, 8 y 9 Walsh. 2011. Cap. 2, secciones 2.1 a 2.3 y Cap. 3, secciones 3.1 a 3.3. Wickens. 2011. Cap. 8 Williamson. 2014. Caps. 9, 10 y 11. 4. Poltica Monetaria: Mecanismos de Transmisin y sus efectos en economas cerradas a. Interacciones entre la demanda y la oferta de dinero. Mecanismos de transmisin y canales de poltica monetaria. b. Rol de expectativas racionales en polticas anticipadas y no anticipadas. c. La IS Intertemporal y la regla de poltica monetariad. Rigideces nominales y de precios y Curva de Phillips. e. El modelo completo en economa cerrada: efectos de poltica monetaria. Bofinger. 2001. Caps. 4 y 5 McCallum. 1989. Cap. 5. Carlin and Soskice. 2006. Caps. 3, 5 y 15. Walsh. 2011. Caps. 5, 6 y 8.1-8.3. Wickens. 2011. Cap. 9 5. Dinero, Inflacin y Finanzas Pblicas: a. Contabilidad presupuestaria y el rol del dinero.b. Poltica fiscal: financiamiento de gasto de gobierno, sistema previsional y sostenibilidad fiscal.c. Seoreaje, dficit e inflacin. Cantidad optima de dinero e hiperinflacin. d. Teora fiscal del nivel de precios. Bofinger. 2001. Cap. 11. Walsh. 2011. Cap. 4. Wickens. 2011. Caps. 5, 6, 8.9 - 8.12. 6. Reglas vs Discrecin, Credibilidad, Reputacin e Independencia del Banco Central, a. El Problema de la eleccin de instrumentos: el modelo de Poole, metas, reglas de poltica y procedimientos operativos.b. Objetivos monetarios y Objetivo Inflacin: regla de tasa de inters. efectos econmicos y poltica monetaria actual.c. Inflacin bajo poltica discrecional y solucin al sesgo de inflacin: reglas vs. discrecin. d. Credibilidad y Reputacin del Banco Central. Independencia y contratos ptimos para banqueros centrales.

Bofinger. 2001. Cap. 6, 7 y 8 McCallum. 1989. Caps. 11, 12, 14 y 16. Walsh. 2011. Cap. 7, 8.4 y 11.1 -11.3. Wickens. 2011. Cap 13. 7. Poltica Monetaria en Economas Abiertas a. Mercados Cambiarios: Spot y Forward, Paridad de Poder de Compra y Paridad de Tasas de Inters.b. El modelo de Mundell-Fleming y regmenes cambiarios: tipo de cambio fijo y flexible. c. El modelo de Overshooting de Dornbusch. d. Aproximacin monetaria a la balanza de pagos y determinacin del tipo de cambio nominal.e. Modelos Intertemporales de economa abierta: el Modelo de Lucas, el modelo redux de Obstfeld y Rogoff y ampliaciones. f. Dolarizacin y sus efectos sobre la economa.g. Reglas vs. discrecin en economas abiertas.h. Estrategias de Poltica Monetaria en economas abiertas. Regmenes Cambiarios, Intervenciones en el mercado cambiario. Poltica monetaria de estabilizacin: Ancla cambiaria vs. Ancla monetaria.

Bofinger. 2001. Caps 12 y 13. Carlin and Soskice. 2006. Cap. 9, 10 y 11. Obstfeld y Rogoff. 1996. Cap. 2, 8, 9 y 10. Sarno y Taylor. 2002. Caps. 4 y 5 Vegh, 2013. Cap. 5, 6, 8, 11, 12, 13 y 15.Walsh. 2011. Cap. 9 Wickens. 2011. Cap. 7, 11.4, 12 y 13.7.

Flujos de Capitales, Crisis Cambiarias y de Balanza de Pagosa. Modelos de primera generacin: el rol de los dficit fiscales en el modelo de Krugman Flood y Garberb. Modelos de segunda generacin: la decisin de devaluar basada en incentivos y compromisos con metas en el modelo de Obstfeld.c. Modelos de tercera generacin: el rol de los bancos y de la liquidez internacional en el modelo de Chang-Velascod. Crisis Financiera Internacional 2008 2009 y sus repercusiones actuales.e. Economa de los flujos de capitales internacionales.

Sarno y Taylor, 2002. cap. 8.Fourans y Frank. 2003. Caps. 1-2, 4-5, 7-9.Vegh, 2013. cap. 14, 16 y 17.Habermeir y Kokenyne. The effectiveness of capital controls in managing large inflows. IMF staff discussion note 11/14. 2011Ostry y Gosh. Managing Capital inflows. IMF Staff discussion note 11/6. 2011Pradhan, et. Al. Policy response to capital flows in emerging markets. IMF Staff discussion note 11/10. 2011Ostry y Gosh. Capital inflows: the role of controls. IMF Staff discussion note 10/04. 2010.

V. Estrategia didctica y Actividades de aprendizaje Las estrategias didcticas y actividades de aprendizaje del curso son: Clases expositivas, en donde se combinar la discusin terica con la coyuntura nacional e internacional en la cual es aplicable dicha teora. Prcticas dirigidas, a cargo del jefe de prcticas, donde se desarrollarn problemas y ejercicios aplicados de las herramientas aprendidas en clase y se discutirn lecturas asignadas. Prcticas calificadas y exmenes. Los exmenes son preparados y calificados por el profesor. Las prcticas son coordinados por el profesor y el jefe de prctica. El jefe de prctica es el responsable de la correccin de las prcticas calificadas.

VI. Evaluacin

Las evaluaciones sern escritas y comprendern de una nota final de prcticas, el examen parcial y el examen final. Las ponderaciones para el promedio de prcticas, examen parcial y examen final son las siguientes:

Examen Parcial30%Examen Final30%Nota de trabajos40%

La nota de trabajo se descompone de la siguiente manera. Habr un trabajo sobre un pas cuya entrega es peridica y se determinara en las fechas propuestas por los Jefes de Practica. El trabajo consiste en comprobar las estrategias de poltica monetaria y ciclos econmicos de otros pases y compararlo con el Per. Estos pases sern distribuidos en la segunda semana de clase en base a la informacin estadstica del FMI. El trabajo ser realizado en grupo de 2 personas como mximo. Para la realizacin de cada etapa del trabajo se les dar una gua sobre el tema a presentar y la metodologa a usar. Este trabajo tiene un peso de 10% de la nota final.

Cada semana habr prcticas de dos horas, dirigidas o calificadas. En todo el ciclo habr 4 prcticas calificadas. En las prcticas calificadas se tomaran preguntas preparadas por el JP y preguntas sobre algunas lecturas asignadas. Esto implica que se deber leer partes de un libro de texto y algunas lecturas especficas que sirvan para ilustrar mejor los temas que se vayan revisando en las clases. En caso un alumno no pueda dar una prctica calificada, sta se tomar hacia el final del curso y en ella se evaluar el contenido total del curso. Esta prctica ser tomada la ltima semana de clase fuera del horario habitual. En resumen, el 40% de la nota de trabajos se subdivide de la siguiente manera: Promedio de Prcticas, 30% y Trabajo 10%.

VII. Bibliografa

Obligatoria En este curso se utilizarn captulos de varios libros de texto, los cuales se mencionan a continuacin: Bofinger, Peter. 2001. Monetary Policy, Goals, Institutions, Strategies and Instruments. Oxford University Press. Carlin, Wendy y David Soskice. 2006. Macroeconomics. Imperfections, Institutions and Policies. Oxford University Press. Fourans, A. & Frank, R. Currency Crises: a theoretical perspective. Edward Elgar Publishing. 2003.McCallum, Robert. 1989. Monetary Economics. Prentice Hall, eds. Obstfeld, Maurice y Kenneth Rogoff. 1996. Foundations of International Macroeconomics. MIT University Press. Sarno Lucio y Mark Taylor. 2002. The Economics of Exchanges Rates. Cambridge University Press. Vegh, C. 2013. Open Economy Macroeconomics in Developing Countries. MIT Press.Walsh, Carl. 2011. Monetary Theory and Policy, 3ra. Edicin. MIT University Press. Wickens, Michael. 2011. Macroeconomic Theory. 2da. Edicin. Princeton University Press. Williamson, Stephen. 2014. Macroeconomics. 5ta. Edicin. Addison Wesley.

Complementaria Banco Central de Reserva del Per (BCRP), Gua metodolgica de la Nota semanal. Blanchard, O. J., Why Does Money Affect Output? A Survey, en B. M. Friedman & F. H. Hahn (eds.), Handbook of Monetary Economics, Amsterdam: North-Holland, 1990, 779835. Quispe, Z., Una Aproximacin a la demanda de los principales agregados monetarios en el Per, Estudios Econmicos, Agosto 1998. Sargent, T. J. & N. Wallace, Rational Expectations, the Optimal Monetary Instrument, and the Optimal Money Supply Rule, JPE 83(2), Apr. 1975, 241254. Goldfeld, S. M. & D. E. Sichel, The Demand for Money, en B. Friedman and F. Hahn (eds.), The Handbook of Monetary Economics, Vol. I, Amsterdam: North-Holland, 1990, 299356. Friedman, M., The Role of Monetary Policy, AER 58(1), March 1968, 117. Mulligan, C. B. & X. Sala-i-Martin, The Optimum Quantity of Money: Theory and Evidence, JMCB 24(4), part 2, Nov. 1997, 687715. Sargent, T., The Ends of Four Big Inflations, en: Rational Expectations and Inflation, 1986. Sargent, T. J. & N. Wallace, Some Unpleasant Monetarist Arithmetic, Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review, 5(3), Winter 1981, 117. Schmitt-Groh, Stephanie y Martn Uribe The Optimal Rate of Inflation en Benjamin B. M. Friedman & M. Woodford (eds.), Handbook of Monetary Economics, Amsterdam: North-Holland, 2010. Captulo 13, pag. 653-722. Blanchard, O. (2006) Monetary policy; science or art? MIT. Boivin, J., Kiley, M, Mishkin, F. How Has the Monetary Transmission Mechanism Evolved Over Time? en Benjamin B. M. Friedman & M. Woodford (eds.), Handbook of Monetary Economics, Amsterdam: North-Holland, 2010. Captulo 8, pag. 369-422. Brunner, K. & A. H. Meltzer, Money and Credit in the Monetary Transmission Process, AER 78(2), May 1988, 446451. Clarida, Gal y Gertler, The Science of Monetary Policy: A New Keynesian Perspective, Journal of Economic Literature, Vol. 37, No. 4, 1999. Friedman, B, Implementation of Monetary Policy: How Do Central Banks Set Interest Rates? en Benjamin B. M. Friedman & M. Woodford (eds.), Handbook of Monetary Economics, Amsterdam: North-Holland, 2010. Captulo 24, pag. 1345-1438. Meltzer A., Monetary, Credit and (Other) Transmission Processes: A Monetarist Perspective, Journal of Economic Perspectives, Vol. 9, No.4, 1995. McCallum, B. T., Targets, Instruments, and Indicators of Monetary Policy, en W. S. Haraf & P. Cagan (eds.), Monetary Policy for a Changing Financial Environment, Washington, D.C.: AEI Press, 1990, 4470. Mishkin, F., The Transmission Mechanism and the Role of Asset Prices in Monetary Policy, NBER Working Paper 8617, December 2001. Poole, W., Optimal Choice of Monetary Policy Instrument in a Simple Stochastic Macro Model, QJE 84(2), May 1970, 197216. Caballero, R., E. Farhi & P.O. Gourinchas, An Equilibrium Model of Global Imbalances and Low Interest Rates AER 98(1), March 2008, 358-93. Clarida, R., J. Gali & M. Gertler, Optimal Monetary Policy in Open vs. Closed Economies, AER 91(2), May 2001, 253257. Corbo, Vittorio y Klaus Schmidt-Hebbel, Inflation Targeting in Latin America, Documento de Trabajo No. 105, Banco Central de Chile, 2001. Dornbusch, R. Expectations and Exchange Rate Dynamics, Journal of Political Economy, Vol.84,No.6, 1976. Goodhart C. The Regulatory Response to the Financial Crisis, Edward Elgar Publishing Limited, 2009. Lane, P., The New Open Economy Macroeconomics: A Survey, JIE 54(2), Aug. 2001, 235266. Lucas, R. E., Interest rates and currency prices in a two-country world, JME 10(3), 1982, 335359. Mishkin, F. (2009) Is monetary policy effective during financial crises?. NBER WP 14678 Morris, S. & S.H. Song, "Unique Equilibrium in a Model of Self-Fulfilling Currency Attacks", AER 88(3), 587-97. Obstfeld, M.,"Models of currency crises with self-fulfilling features", European Economic Review, 40(3-5), 1996, 1037-1047. Obstfeld, M. & K.Rogoff, "New directions for stochastic open economy models",JIE 50, 2000, 117-153. Obstfeld, M. & K. Rogoff, The Six Major Puzzles in International Macroeconomics: Is there a Common Cause?, en B.Bernanke & K. Rogoff (eds.), NBER Macroeconomics Annual 2000, MIT Press, 339-390. Quispe, Z., Poltica Monetaria en una Economa con Dolarizacin Parcial: El Caso del Per, Estudios Econmicos, BCRP, Noviembre 2000. Reinhart, C. & K. Rogoff, The Aftermath of Financial Crises, AER 99, May 2009, 466-472. Rogoff, K., The Purchasing Power Parity Puzzle, JEL 34, June 1996, 647-68. Alesina, A. & L. Summers, Central Bank Independence and Macroeconomic Performance, JMCB 25(2), May 1993, 157162. Alesina, A., Macroeconomic Policy in a Two-Party System as a Repeated Game, QJE 102(3), Aug. 1987, 651678. Andersen, T. M., Credibility of Policy Announcements: The Output and Inflation Costs of Disinflationary Policies, European Economic Review, 33(1), Jan. 1989, 1330. Barro, R. J. & D. B. Gordon, Rules, Discretion, and Reputation in a Model of Monetary Policy, JME 12(1), 1983, 101121Batini, N. y D. Laxton Under what conditions can inflation targeting be adopted? The experience of Emerging Markets. Banco Central de Chile, Working Paper. Bernanke B. & Frederic Mishkin Inflation Targeting: A New Framework for Monetary Policy?, Journal of Economic Perspectives, 1997. Leiderman L. et al. (2006) Inflation Targeting in Dollarized Economies, IMF Working Paper 06/157. Mishkin F. Inflation Targeting in Emerging-Market Countries, American Economic Review May 2000. Mishkin, Frederic y Miguel Savastano, Monetary Policy Strategies for Latin America, Journal of Development Economics, vol. 66, No. 2, diciembre 2001. Svensson, L., Optimal Inflation Contracts, Conservative Central Banks, and Linear Inflation Contracts, AER 87(1), March 1997, 98114. Svensson, L., Inflation Targeting en Benjamin B. M. Friedman & M. Woodford (eds.), Handbook of Monetary Economics, Amsterdam: North-Holland, 2010. Captulo 22, pag. 1237-1302. Walsh, Carl (2004) Teaching Inflation Targeting: An Analysis for Intermediate Macro, Journal of Economic Education.