Macroeconomia - Manual de Sistemas de Cuentas Nacionales Fmi Bcr

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Macroeconomía

Citation preview

  • METODOLOGIA NUEVO SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    PRESENTACION

    Las Cuentas Nacionales constituyen la principal fuente de informacin que permite el

    mejor conocimiento de la realidad econmica de un pas, posibilitando el anlisis econmico y la

    planificacin; a la vez se torna en un instrumento de utilidad para la formulacin de un sistema

    estadstico nacional.

    El Banco Central de Reserva presenta este documento con el propsito de brindar a los

    usuarios informacin macroeconmica, sustentada en un conjunto coherente de definiciones y

    clasificaciones que permitan interpretar y conocer nuestra realidad econmica y la comparabilidad

    internacional.

    El Nuevo Sistema de Cuentas Nacionales permite tener un conocimiento ms amplio y

    detallado de la economa salvadorea en sus diversos aspectos, por lo tanto constituye la base

    fundamental para la programacin econmica de corto, mediano y largo plazo, as como para

    estudios especficos que se realicen sobre la economa.

    La Gerencia de Estudios Econmicos, consciente de la importancia de las Cuentas

    Nacionales como elemento de anlisis y programacin econmica, continuar en su esfuerzo de

    mejorarlas, a travs del apoyo que se proporcione a la investigacin econmico-social del pas.

    El Banco Central de Reserva de El Salvador tiene la satisfaccin de presentar la publicacin

    "El Nuevo Sistema de Cuentas Nacionales de El Salvador, base 1990" y expresa su reconocimiento

    a las empresas pblicas y privadas que en una u otra forma han colaborado a la realizacin de este

    documento, a la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) por su apoyo tcnico financiero y

    especialmente al personal de la Seccin de Cuentas Nacionales por la labor realizada a travs del

    Departamento de Cuentas Macroeconmicas de la Gerencia de Estudios Econmicos, por su

    esfuerzo para culminar esta importante investigacin macroeconmica, que constituye un valioso

    aporte al mejoramiento de las estadsticas de la nacin.

    J. Roberto Orellana Milla

    Presidente

  • INTRODUCCION

    El Sistema de Cuentas Nacionales de El Salvador base 1990, constituye una ordenacin coherente

    y detallada de las operaciones econmicas nacionales, tratando de proporcionar una visin sistemtica de la

    actividad econmica, comprensible y comparable con el resto de pases del mundo.

    Las Cuentas Nacionales de El Salvador, base 1990, han sido elaboradas mediante el anlisis y la

    interpretacin de las operaciones correspondientes al rea real de la economa: produccin, consumo e

    inversin. El mtodo de registro y el acervo conceptual utilizado en esta nueva base, parten de las

    recomendaciones tcnicas del Manual de las Naciones Unidas, Revisin 3 1/; por lo tanto, las clasificaciones

    y los tratamientos contables en el rea productiva y en los sectores institucionales de la economa nacional

    se inscriben en estos principios internacionalmente convenidos, detallndose en la "Metodologa de las

    Cuentas Nacionales de El Salvador".

    La caracterstica ms importante que tienen las Cuentas Nacionales base 1990, es que las

    transacciones se han registrado dentro de un marco contable que permite obtener cuentas econmicas

    consistentes, coherentes y articuladas, bajo la rigurosa condicin del equilibrio macroeconmico. Esto

    implica cambios en los mtodos de medicin, respecto a los usados anteriormente (base 1962).

    El Sistema de Cuentas Nacionales base 1990 brinda una descripcin completa de la economa

    nacional, con un grado de detalle que enriquece el anlisis econmico. El avance conceptual es

    significativamente importante respecto al de la Revisin 2, ya que introduce concepciones estadsticas

    diferentes para el anlisis de las operaciones econmicas.

    1/ Un sistema de Cuentas Nacionales, Serie F, No. 2, Rev. 3, Naciones Unidas, 1970.

    Es oportuno mencionar que con la adopcin de las estimaciones macroeconmicas contenidas en

    este documento, se sientan las bases necesarias para avanzar a la cuantificacin del Producto Interno Bruto

    Trimestral, el cual permitir conocer la evolucin econmica nacional para perodos ms cortos, elevando la

    eficiencia de las medidas de poltica econmica que se implementaren.

    El Captulo I presenta las razones tcnicas por las cuales se eligi a 1990 como ao base para el

    Nuevo Sistema de Cuentas Nacionales de El Salvador.

    El Captulo II pretende orientar al usuario en el conocimiento bsico de la estructura del sistema de

    cuentas nacionales adoptado. Un propsito adicional de este captulo, es motivar al lector a profundizar en

    la investigacin del marco metodolgico que sustenta la contabilidad social en El Salvador.

  • El Captulo III ofrece los comentarios a las principales macromagnitudes, de acuerdo con los

    resultados obtenidos al concluir la investigacin realizada. Debido a las limitaciones estadsticas afrontadas,

    se adopt alguna flexibilidad en la estimacin de la Matriz de Insumo Producto para 1990, considerando en

    rigor, que esta constituye una actualizacin de la Matriz de Insumo Producto 1978.

    El Captulo IV presenta una comparacin de las estimaciones obtenidas en las transacciones totales

    para el ao 1990, de acuerdo a las bases 1962 y 1990. Asi mismo aborda las diferencias en la estimacin

    de la produccin, para aquellas ramas en las que su clculo es modificado sustancialmente.

    El Captulo V contiene un glosario de los conceptos ms usuales en el mbito de las cuentas

    nacionales, orientando as un poco ms al usuario de este documento.

    A continuacin, se provee al lector de los cuadros que resumen la estimacin de las

    macromagnitudes para El Salvador, en 1990.

    El Sistema de Cuentas Nacionales base 1990, cumple los requisitos de constituirse en una tcnica

    de sntesis estadstica nacional, proporcionando la descripcin global de la economa en un marco contable

    coherente, que puede ser utilizado perfectamente como instrumento de anlisis y de proyeccin.

    Por ltimo, es satisfactorio mencionar que en este campo, El Salvador se constituye en el primer

    pas centroamericano que implementa de manera completa las recomendaciones contenidas en el Manual

    de Contabilidad de Naciones Unidas, Revisin 3.

  • CAPITULO I

    ELECCION DEL AO BASE 1990

    Los organismos internacionales especializados en estadsticas econmicas, recomiendan cambiar

    la base del sistema de cuentas nacionales cada 10 aos; sin embargo, este cambio puede darse en

    perodos ms cortos, dependiendo de si en la economa en estudio han ocurrido hechos relevantes que

    hayan alterado la estructura productiva, o sea sucesos econmicos e institucionales que modifiquen

    sustancialmente la operatividad de la economa.

    Los criterios tcnicos y econmicos ms importantes que se tuvieron presentes para seleccionar

    1990 como ao base de referencia para las comparaciones temporales son los siguientes:

    a) La reorientacin de la poltica econmica implantada a partir de 1989, mediante la

    aplicacin de los principios que rigen la economa social de mercado y sus derivaciones en

    el marco institucional, con la implantacin de la poltica de privatizacin del sistema

    financiero. En dicho ao se evidenciaron los efectos de la aplicacin de las diferentes

    medidas de poltica econmica, adoptadas dentro de la nueva reorientacin del desarrollo

    nacional, efectos que se plasmaron en cambios en la estructura institucional del pas.

    b) La modificacin sustancial en las cotizaciones internacionales del caf, como consecuencia

    de la ruptura del sistema de cuotas en julio de 1989, ha incidido en los ingresos de los

    productores cafetaleros y por consiguiente, en la participacin relativa del sector

    agropecuario dentro del Valor Agregado total.

    c) Para elaborar este trabajo se tuvieron a disposicin los resultados de estudios globales que

    permitieron conocer con bastante precisin los niveles de produccin de algunos productos

    a travs de sus demandas. Entre stos se pueden mencionar: i) La Encuesta de Ingresos y

    Gastos de los Hogares 1990/1991, realizada por el Ministerio de Planificacin y

    Coordinacin del Desarrollo Econmico y Social, para el rea urbana del pas; ii) la

    informacin sobre ventas e ingresos proveniente de ms de 6000 contribuyentes fiscales

    constituidos en personas jurdicas; y iii) la investigacin realizada en la Superintendencia de

    Sociedades y Empresas Mercantiles del Ministerio de Economa, cubriendo

    aproximadamente 1,300 empresas privadas no financieras.

    d) Finalmente, debe informarse que la revisin del Sistema de Cuentas Nacionales exigi un

    operativo estadstico que difcilmente pueda repetirse en el corto plazo. Este permiti

    profundizar el estudio de la situacin econmica reciente, por lo que despus de analizar el

    perodo 1985-1990, se decidi que el ltimo ao era el ms acertado como base del nuevo

    sistema.

  • Adems de las razones de orden tcnico y econmico que se pueden argumentar para justificar el

    cambio de la base de las Cuentas Nacionales, existe otra con un mayor poder de convencimiento: despus

    de 30 aos de vigencia de la base 1962, es forzoso brindar al pas un instrumento de medicin que actualice

    la estructura econmica nacional, mediante el empleo de mtodos estadsticos internacionalmente

    convenidos.

  • CAPITULO II

    RESUMEN METODOLOGICO

    1. Estructura contable del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), base 1990

    El nuevo Sistema de Cuentas Nacionales estudia la economa en el marco de dos grandes

    enfoques: el anlisis de la produccin (operaciones sobre bienes y servicios) y el anlisis de los sectores

    institucionales (operaciones de distribucin del ingreso).

    Para ello se requiere clasificar las unidades de observacin (agentes econmicos) desde dos

    pticas distintas, alejndose de los criterios habitualmente utilizados en la investigacin estadstica, como

    son los de observar a los agentes econmicos por su naturaleza jurdica, administrativa o contable.

    Bajo esta perspectiva, se utilizarn los conceptos de establecimiento para el anlisis de las

    relaciones tcnico econmicas y de unidad institucional para el anlisis de las relaciones de

    comportamiento.

    ESTABLECIMIENTO:

    Lugar de trabajo donde se combinan recursos y actividades, pertenecientes o controladas por una

    sola entidad, cuya finalidad es la produccin de una serie de bienes y servicios lo ms homogneos

    posibles. Se caracteriza por disponer separadamente de datos relativos a su produccin, insumos

    intermedios, recursos de trabajo y capital utilizados directa e indirectamente, o como auxiliares en la

    produccin.Se clasifican de acuerdo a su actividad principal, segn CIIU. La adicin de

    establecimientos conforman la RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA.

    UNIDAD INSTITUCIONAL:

    Entidad econmica capaz por derecho propio, de poseer activos, contraer obligaciones y participar

    en actividades econmicas, as como en transacciones econmicas y financieras con otras unidades. El

    conjunto de unidades con caractersticas comunes, se denomina SECTOR INSTITUCIONAL.

  • 42. Operaciones sobre bienes y servicios

    En esta parte se estudian las operaciones correspondientes a la funcin de produccin y a la

    conformacin de los flujos econmicos referentes a la oferta y demanda de bienes y servicios. Este anlisis

    se realiza para 44 grupos de productos e igual nmero de actividades econmicas, los cuales se sintetizan

    en la Matriz de Insumo-Producto (MIP).

    2.1 Anlisis de Mercado

    Para efectuar este anlisis se establecieron balances de oferta y demanda para 163 productos en

    los que se dividi la economa nacional, de acuerdo a la Nomenclatura de Cuentas Nacionales de El

    Salvador (NCN). El proceso consisti en estudiar la concordancia entre el origen de la oferta y los destinos

    de la demanda para todos los bienes y servicios. El equilibrio oferta-demanda permite calcular directamente

    la variable consumo final que en el mtodo anterior se obtena como saldo.

    2.2 La Cuenta de Produccin

    La produccin se define como toda actividad socialmente organizada, que tiene por objeto la

    creacin de bienes y servicios, destinados a satisfacer necesidades individuales y colectivas.

    Este concepto se refiere tanto a actividades mercantes como no mercantes. Una actividad se

    considera mercante cuando sus costos de produccin son financiados mediante el ingreso proveniente de la

    venta de sus productos, y no mercante, cuando los costos de la actividad productiva son cubiertos a travs

    de impuestos o contribuciones voluntarias, como es el caso de la produccin de servicios de las

    administraciones pblicas o de instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

    La cuenta de produccin es un registro contable en donde aparecen ordenadas las operaciones

    econmicas relativas a la produccin bruta de bienes y servicios, consumo intermedio, insumos primarios e

    impuestos indirectos netos de subsidios.

    La produccin bruta de una actividad es equivalente al valor de todos los bienes producidos, durante

    un determinado perodo, o es igual al valor de las ventas ajustadas con los cambios en existencias de

    productos terminados y en proceso. En la produccin bruta de los servicios se distingue la produccin

    mercante, que es igual a los ingresos por los servicios prestados y la produccin no mercante, la cual, al no

    tener ingresos por ventas, se mide por la suma de sus costos.

  • 5La cuenta de produccin registra, por el lado de los gastos, todas las erogaciones que se realizan

    en el proceso de produccin, los cuales se dividen en gastos de consumo intermedio y en pagos a los

    factores de la produccin.

    En la Matriz de Insumo-Producto, el consumo intermedio de las diferentes ramas de actividad

    econmica, se subdivide por categoras de bienes y servicios comprados, para conocer la dependencia que

    tiene una produccin respecto de las restantes.

    El valor agregado es el valor adicionado al consumo intermedio por efecto de combinar el empleo

    de los factores de produccin. El valor agregado comprende los gastos en insumos primarios: remuneracin

    al trabajo, excedente bruto de explotacin e impuestos indirectos netos de subsidios. La remuneracin de

    los empleados corresponde a pagos en efectivo y en especie. El excedente de explotacin es un concepto

    asimilable a la ganancia bruta del productor, que se encuentra restando del valor agregado los dems

    componentes del mismo. Los impuestos indirectos brutos estn constituidos por los pagos obligatorios que

    los productores realizan a las administraciones pblicas y que gravan la produccin, la exportacin y la

    importacin de bienes y servicios. Los subsidios son transferencias corrientes que las administraciones

    pblicas entregan a los productores como instrumento de poltica econmica, a fin de mantener los precios

    de determinados bienes y servicios y en el caso de algunas empresas, financiar sus gastos correntes de

    operacin.

    2.2.1 Cuentas de Produccin de las Ramas de Actividad

    El Sistema de Cuentas Nacionales establece dos grandes categoras de bienes y servicios:

    mercancas y otros bienes y servicios.

    Considerando la clasificacin en las categoras mencionadas, los agentes econmicos se dividen en

    cuatro grupos:

    a. Industrias. Conjunto de unidades dedicadas a la produccin de bienes y servicios

    (mercancas).

    b. Productores de servicios de las administraciones pblicas.

    c. Productores de servicios privados sin fines de lucro.

    d. Productores de servicios domsticos.

    La unidad estadstica base utilizada para las cuentas de produccin, como ya se mencion, es el

    establecimiento.

    Una rama de actividad se define con base a la produccin que genera; sin embargo, en la prctica

    adems de su produccin tpica, puede tener las llamadas producciones secundarias de bienes y servicios

  • 6que son tpicos de otras ramas. En este caso, la rama de actividad toma el nombre del producto que

    representa la mayor parte de la produccin total. Para la economa nacional, la constitucin de la produccin

    por ramas para 1990, se puede observar en la Matriz de Produccin (cuadro 5.1)

    2.3 Proceso de construccin de la Matriz Insumo-Producto (MIP)

    2.3.1. Marco Conceptual

    Para construir la Matriz de Insumo-Producto, el primer paso fue establecer el marco conceptual, a

    fin de que la informacin estadstica tuviera su ubicacin precisa dentro de las definiciones y clasificaciones

    previamente adoptadas.

    El marco conceptual se refiere a las definiciones y clasificaciones, especialmente en lo concerniente

    al tamao de la MIP y a la unidad de observacin estadstica.

    La MIP depende de algunos factores, tales como su finalidad, la estadstica disponible y la

    metodologa de clculo. La MIP de El Salvador sigue las recomendaciones de los modelos matriciales que

    presenta el Manual de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas. Las limitaciones estadsticas obligaron a

    mayores esfuerzos para adecuarla a la realidad del sistema productivo del pas.

    Los elementos que forman parte de la MIP son: la nomenclatura de productos y de actividades, las

    cuentas de bienes y servicios y las cuentas de produccin de las ramas de actividad econmica.

    2.3.2 La nomenclatura de Productos y de Actividades

    La finalidad de la nomenclatura de productos, establecida para las cuentas nacionales del pas, es

    la de mantener en el tiempo, la coherencia y uniformidad necesarias para el anlisis de evolucin de las

    diferentes variables de la economa. Esta se presenta en el Cuadro A.

    La nomenclatura de bienes y servicios all contenida, tiene estrecha relacin con la CIIU propuesta

    por las Naciones Unidas, aunque adaptada a la descripcin de las particularidades del sistema productivo

    salvadoreo.

    La nomenclatura ha sido elaborada a diferentes niveles de desagregacin, pero para efectos de

    presentacin en la MIP se hace al nivel principal, resultando 44 ramas de actividad econmica

    correspondiente a igual nmero de productos.

    2.3.3 Tamao de la Matriz

  • 7La apertura de las actividades productivas por sectores homogneos constituy una de las

    principales decisiones adoptadas para establecer el tamao de la MIP. Esta se refiere al nmero de filas y

    columnas que debera contener la tabla. Para decidir el tamao que debera tener la MIP de El Salvador, se

    analizaron los diferentes criterios existentes al respecto, as, se consideran matrices medianas hasta 40

    sectores y grandes cuando incluyen ms de los 100 sectores. En nuestro caso, para establecer el tamao

    que debera tener la MIP, se tomaron en cuenta las disponibilidades de informacin y los recursos para

    efectuar el estudio, llegndose a la conclusin que era necesario hacer un esfuerzo para contar con una

    matriz de 44 sectores, pues al dar prioridad a las principales actividades econmicas del pas, este tamao

    de la MIP sera suficiente para realizar diferentes anlisis de carcter econmico.

    2.3.4 La Unidad de Observacin Estadstica

    Adems del tamao, la definicin de la unidad de observacin estadstica fue otro aspecto

    importante que se tuvo en cuenta para la construccin de la MIP. La unidad de observacin estadstica es el

    establecimiento.

    Los establecimientos pueden producir, adems de su produccin principal, constituida por el grupo

    homogneo de mercancas que le es caracterstico a su proceso de produccin, otras producciones que

    pueden ser subproductos o productos secundarios ligados a la produccin principal.

    2.3.5 Valoracin

    El total de las transacciones de la MIP se ha valorado a precios de adquisicin, los cuales se

    refieren al costo de los bienes y servicios en el punto de entrega al comprador. Generalmente los precios de

    adquisicin estn relacionados con las variables de la demanda, tanto intermedia como final.

    Con respecto a los componentes de la oferta, la produccin interna estar valorada a precios de

    adquisicin, cuando al valor de esta variable a precios de productor se le adicionen los mrgenes de

    comercializacin. Las importaciones estarn a precios de adquisicin si a sus valores CIF se les agregan los

    gastos de nacionalizacin (derechos arancelarios), otros impuestos sobre las mismas importaciones y los

    mrgenes de comercializacin.

    Los mrgenes de comercializacin se refieren al valor adicionado a los bienes por el costo del

    traslado (Transporte y Distribucin), desde el sitio donde se producen o donde se internan, hasta el lugar

    donde son utilizados.

    2.3.6 La Estructura Formal de la Matriz

  • 11

    La Matriz de Insumo-Producto es un cuadro de doble entrada que describe los flujos intersectoriales

    de la produccin dentro del aparato productivo y el intercambio de bienes y servicios entre los productores y

    los utilizadores finales, proceso que tiene lugar en la economa de un pas. Las transacciones se registran

    para un perodo determinado, generalmente un ao.

    La utilizacin para fines analticos de las tablas de Insumo-Producto depende de dos supuestos

    bsicos:

    Homogeneidad: Cada sector productivo elabora un producto o un grupo de productos homogneos

    con una misma estructura de insumos.

    Proporcionalidad: Los insumos de cada actividad productiva son funcin lineal de su produccin;

    es decir, la cantidad de cada uno de los insumos que utiliza una rama de actividad est determinada

    nicamente por su nivel de produccin. Esto significa que los coeficientes tcnicos sean constantes al

    menos en el corto y mediano plazo.

    La Matriz de Insumo-Producto atendiendo las recomendaciones internacionales, se ha dividido en

    cuatro cuadrantes, como se observa a continuacin:

    PBpi Produccin del producto i Xi Exportaciones del producto i

    Mi Importaciones del producto i DFi Demanda final del producto i

    isij Consumo intermedio del DTi Demanda total del producto i

    producto i por la rama j

    ISi Total de producto i utilizado CIj Consumo intermedio de la

    como consumo intermedio rama j

    Ci Consumo final del producto j VAj Valor agregado de la rama j

    Ii Formacin bruta de capital del OTi Oferta Total del producto i

    producto i (FBK + existencias)

    PBrj Produccin de la rama j

  • 12

    2.3.6.1 Cuadrante de la Oferta Total (I)

    En el primer cuadrante se presenta la oferta total de bienes y servicios a precios de utilizacin,

    disponibles en la economa salvadorea para el ao 1990.

    Para establecer los equilibrios "oferta-utilizacin" de los bienes y servicios, en este cuadrante se

    presenta el valor de la produccin bruta interna, las importaciones CIF, los derechos arancelarios, otros

    impuestos ligados a las importaciones y los mrgenes de comercializacin.

    2.3.6.2.Cuadrante de la Demanda Final (II)

    En el cuadrante superior derecho se presenta, a precios de utilizacin, la demanda final de bienes y

    servicios que va al mercado y est conformado por las siguientes variables: consumo final, formacin bruta

    de capital fijo, variacin de existencias y exportaciones.

    2.3.6.3.Cuadrante de los Insumos Intermedios (III)

    En el cuadrante central que corresponde al de insumos intermedios, se registra la dependencia que

    en trminos de insumos nacionales o importados tienen los sectores productivos. Los valores de las filas a

    precios de utilizacin (ventas) indican la distribucin de los productos entre las diversas industrias o ramas

    de actividad y en las columnas (compras), los costos de insumos por ramas, discriminados por clase de

    bienes y servicios. Los costos por ramas estn asociados a un nivel de produccin y a una composicin en

    principal y secundaria.

    2.3.6.4.Cuadrante de la Generacin Primaria de Ingresos (IV)

    Este corresponde al cuadrante central inferior de la MIP y es en el que se establece la cuenta de

    produccin de cada una de las ramas de actividad, cuenta en la cual se registra la produccin bruta y la

    composicin primaria del ingreso.

    La produccin bruta total resulta de la sumatoria de las producciones de todas las ramas de

    actividad, y estn valoradas, lo mismo que el valor agregado bruto total, a precios de productor.

    2.4 Mtodos de Clculo del Producto Interno Bruto

  • 13

    La forma de presentacin y metodologa de elaboracin de una Matriz de Insumo-Producto, hace

    posible que a partir de sta pueda calcularse el producto interno bruto a precios de comprador (PIBpc) por

    los tres mtodos propuestos por las Naciones Unidas, tal como a continuacin se expone:

    2.4.1. Mtodo de la Produccin

    El Producto Interno Bruto a precios de comprador (PIBpc)2 resulta de la sumatoria de las

    producciones brutas de las ramas de actividad a precios de productor (PBpp) menos sus consumos

    intermedios a precios de comprador (CIpc), ms los derechos arancelarios y otros impuestos sobre las

    importaciones (Im):

    PIBpc = PBpp - CIpc + Im

    2.4.2 Mtodo del Ingreso

    El PIBpc es igual a la sumatoria de las remuneraciones de los empleados (Re), de los impuestos

    indirectos netos de subsidios (Tin), del consumo de capital fijo (CKF), del excedente neto de explotacin

    (ENE) y de los derechos arancelarios y otros impuestos sobre las importaciones (Im):

    PIBpc = Re + Tin + CKF + ENE + Im

    2.4.3. Mtodo del Gasto

    El PIBpc es igual a la sumatoria del consumo final (CF), de la formacin bruta de capital fijo (FBKF),

    de la variacin de existencias (D E), de las exportaciones (X) y menos las importaciones (M):

    PIBpc = CF + FBKF + DDE + X - M

    3. Los Sectores Institucionales

    2 Tambin llamados precios de adquisicin.

  • 14

    Se analizaron funcionalmente las unidades econmicas y se interpretaron sus operaciones para

    establecer los comportamientos por sectores institucionales.

    Las unidades institucionales se agrupan en los sectores institucionales, de manera que cada sector

    rene las unidades que tienen un comportamiento econmico similar, si no idntico.

    Para determinar los sectores institucionales se tomaron dos criterios: la funcin econmica y los

    recursos principales con que financia su actividad.

    Las funciones econmicas que se consideran son las siguientes:

    - Producir bienes y servicios mercantes

    - Redistribuir el ingreso entre los agentes, producir servicios colectivos

    - Consumir

    - Financiar

    - Asegurar

    Se definen cinco grandes sectores institucionales:

    i. Empresas No Financieras:

    ii. Hogares

    iii. Instituciones Financieras

    iv. Administraciones Pblicas

    v. Resto del Mundo.

    La composicin al interior de cada sector se presenta a continuacin:

  • 15

    Cuadro C. El Salvador. Clasificacin Institucional de los Agentes Econmicos.

    Empresas No Financieras:

    Empresas Pblicas: Comisin Ejecutiva Hidroelctrica del Ro Lempa (CEL), Administracin Nacional deTelecomunicaciones (ANTE), Administracin Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), InstitutoRegulador de Abastecimiento (IRA), Ferrocarriles Nacionales de El Salvador (FENADESAL), ComisinEjecutiva Portuaria Autnoma (CEPA), Feria Internacional de El Salvador (FIES), Lotera Nacional deBeneficencia (LONAB), Circuito de Teatros Nacionales (CTN).

    Empresas Privadas: Informacin proporcionada por el Ministerio de Hacienda y la Superintendencia deSociedades y Empresas Mercantiles.

    Hogares

    Incluye informacin de los Hogares, Instituciones Privadas sin fines de lucro al servicio de losHogares y Empresas Individuales.

    Instituciones FinancierasInstituciones Financieras excepto seguros: Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), BancosComerciales e Hipotecario, Asociaciones de Ahorro y Prstamo (Financieras), Otras Instituciones como:Federacin de Cajas de Crdito (FEDECREDITO), Federacin de Cooperativas de Ahorro y Crdito de ElSalvador (FEDECACES), Fondo de Garanta para la pequea empresa (FIGAPE), Banco Nacional deFomento Industrial (BANAFI), Corporacin Salvadorea de Inversiones (CORSAIN), Banco de FomentoAgropecuario (BFA), Instituto de Vivienda Urbana (IVU), Fondo para la Vivienda (FSV), FondoSalvadoreo de Estudios de Preinversin (FOSEP).

    Seguros: Incluye todas las compaas de seguro nacionales y extranjeras.

    Administraciones Pblicas

    Gobierno Central: Incluye el gobierno central con todas sus dependencias.

    Institutos Descentralizados: Hospitales Nacionales, Universidad de El Salvador (UES), Centro Nacional deProductividad (CENAP), Instituto Salvadoreo de Transformacin Agraria (ISTA), Financiera Nacional deTierras Agrcolas (FINATA), Fundacin Salvadorea para Investigacin del Caf, Consejo Salvadoreode menores (CSM), Escuela Nacional de Agricultura (ENA), Instituto Nacional de los deportes de ElSalvador (INDES), Federacin Salvadorea de Ftbol (FEDEFUT), Instituto Salvadoreo de FomentoCooperativo (INSAFOCOOP), Consejo Superior de Salud Pblica (CSSP), Fondo de Garanta para elCrdito Educativo (EDUCREDITO), Consejo de Vigilancia de la Contadura Pblica y Auditora(CVCCPA).

    Seguridad Social: Instituto Salvadoreo del Seguro Social (ISSS), Instituto Nacional de Pensiones de losEmpleados Pblicos (INPEP), Instituto de Previsin Social de la Fuerza Armada (IPSFA).

    Gobiernos Locales: Incluye Municipalidades.

    Resto del Mundo: Se registran las operaciones econmicas realizadas con los agentes econmicos noresidentes.

    3.1. Las Cuentas de los Sectores Institucionales contenidas en el Nuevo Sistema de

    Cuentas Nacionales

  • 16

    Las operaciones que realizan los diferentes agentes econmicos se reagrupan en cuentas, de

    manera que cada cuenta rena un conjunto de operaciones homogneas y relativas a la misma actividad.

    Los agentes econmicos realizan operaciones de produccin, de consumo, de reparticin del ingreso

    generado en la produccin, operaciones de capital y operaciones financieras.

    Cuadro D. Las Cuentas de los Sectores Institucionales

    Cuentas Contenido El Saldo y su Significado

    1. Cuenta deproduccin

    Contiene lasoperaciones deproduccin y los gastosrelacionados con laactividad productiva.

    Excedente bruto deexplotacin

    Es el ingresoobtenido de su actividadproductiva

    2. Cuenta deingresos ygastos

    Describe el origen desus ingresos y losgastos que hacen losdiferentes agenteseconmicos.

    Ahorro Bruto Es el saldo de lasoperaciones corrientesde los agentes.Constituye elautofinanciamientobruto.

    3. Cuenta deAcumulacin yfinancia-mientode capital

    Describe lasmodificaciones delpatrimonio no financierode un agente,consecuencia de susoperaciones activas.

    Prstamo neto Capacidad o necesidadde financiamiento de losagentes econmicos.

    4. CuentasFinancieras.

    Describe lasoperaciones netas deactivos y pasivosfinancieros que lepermiten colocar susrecursos excedentariosy obtener los fondospara cubrir susnecesidades definanciamiento.

    Operaciones activasmenos operacionespasivas.

    Representa lafinanciacin neta de unsector al resto de laeconoma.

  • 17

    El nuevo Sistema de Cuentas Nacionales realiza las estimaciones nicamente para los tres

    primeras cuentas, dadas las limitantes encontradas en la recopilacin estadstica.

    3.1.1 La Cuenta de Produccin

    En la cuenta de produccin se registra en ingresos la produccin del perodo y las subvenciones

    eventuales que reciba en gastos los bienes y servicios no durables utilizados en el proceso productivo

    (consumo intermedio) y las operaciones de reparticin del ingreso ligados a la actividad productiva:

    remuneracin a los asalariados, impuestos indirectos. El saldo de la cuenta es el excedente bruto de

    explotacin que mide el ingreso que los agentes econmicos obtienen de su actividad productiva.

    De la cuenta de produccin se puede obtener el valor agregado igual a la diferencia entre el valor de

    la produccin y el consumo intermedio.

    Cuadro E. Cuenta de Produccin

    Gastos Ingresos

    Consumo Intermedio

    Valor Agregado Bruto:Remuneracin a los asalariados

    Impuestos Indirectos Netos de subsidios

    Excedente Bruto de Explotacin

    Valor Bruto de la Produccin

    3.1.2. La Cuenta de Ingresos y Gastos

    En la cuenta de ingresos y gastos se analizan las operaciones relativas a la formacin y utilizacin

    del ingreso. Su saldo es el ahorro bruto, el cual mide la variacin en el patrimonio de cada uno de los

    sectores institucionales.

    Los recursos de esta cuenta es el excedente bruto de explotacin y los otros ingresos no

    relacionados con la produccin. En gastos aparece el destino que se da a estos ingresos.

    Cuadro F. Cuenta de Ingresos y Gastos

  • 18

    Gastos Ingresos

    Gastos

    Ahorro bruto

    Excedente bruto de explotacin

    Ingresos no relacionados con la produccin.

    Esta cuenta se elabora para todos los sectores y subsectores institucionales. Su contenido vara de

    un sector a otro; precisamente por eso es importante, pues caracteriza cada sector al mostrar cules son las

    principales fuentes de ingreso y cul su utilizacin; as, por ejemplo, para el sector de la administracin

    pblica los recursos principales son las contribuciones obligatorias; para los Hogares la remuneracin a los

    asalariados y el excedente bruto de explotacin; para las instituciones financieras, la renta de la propiedad.

    3.1.3. La Cuenta de Acumulacin y Financiacin de Capital

    En la cuenta de acumulacin y financiacin de capital se registra la variacin en el patrimonio no

    financiero de las empresas. En ingresos, las fuentes de financiacin son el ahorro bruto y las transferencias

    de capital. En empleos, la forma como se aumenta el patrimonio no financiero de los agentes en activos

    fijos, y en variacin de existencias. Si los recursos propios son superiores al aumento del patrimonio no

    financiero, el sector presenta un prstamo neto positivo: capacidad de financiamiento. En el caso contrario,

    el prstamo neto es negativo, es decir, el sector presenta una necesidad de financiamiento.

    La presentacin de esta cuenta es similar para todos los sectores institucionales:

    Cuadro G. Cuenta de Acumulacin y Financiacin de Capital

    Gastos Ingresos

    Formacin bruta de capitalVariacin de existenciasCompras netas de activos no fsicosCompras netas de tierras y terrenosPrstamo neto

    Ahorro brutoTransferencias netas de capital

    La sntesis de todas las operaciones econmicas se encuentra en el "Cuadro Econmico de

    Conjunto", el cual es un instrumento contable que describe en forma sinttica las interrelaciones de los

    sectores institucionales, las operaciones que stos realizan y la secuencia lgica en las cuentas en que han

    sido clasificados los flujos econmicos. El cuadro cruza la nomenclatura de los sectores con la de las

    operaciones; as, en las columnas figuran las cuentas de los sectores residentes y del resto del mundo y en

    las filas, las operaciones efectuadas (Ver Cuadro No. 2).

  • 19

    Este cuadro es de gran utilidad para encontrar la respuesta a una serie de interrogantes, tales

    como:

    - Cul es la participacin de los sectores institucionales en el total de la produccin nacional

    y cules son los niveles de cada transaccin: produccin bruta, consumo intermedio y valor

    agregado?

    - Cmo se genera el ahorro nacional por sectores institucionales?

    - Cul es la situacin financiera de estos sectores frente a los respectivos niveles de

    inversin?

  • CAPITULO III

    PRINCIPALES RESULTADOS DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES BASE: 1990

    1. Agregados Macroeconmicos.

    Los agregados miden el resultado de la actividad econmica de los agentes y se expresan en lossaldos contables que muestra el sistema de cuentas. Cada cuenta, adems de presentar las operacionesque intervienen en el circuito econmico, representa las variables utilizadas en el anlisis econmico, talescomo: valor agregado, excedente de explotacin, ahorro y prstamo. En detalle los valores analizados acontinuacin se encuentran en el anexo de cuadros No. 1.

    1.1 Cuentas Consolidadas de la Nacin

    1.1.1. Cuenta 1: Producto y Gasto Interno Brutos

    Esta cuenta describe la generacin del producto por el lado de los ingresos factoriales y su empleoen las diferentes categoras de gastos. El PIB es el agregado ms importante dentro del Sistema deCuentas Nacionales, puesto que mide los resultados de la actividad econmica. En el nuevo sistema, estacuenta presenta las mayores innovaciones respecto a la revisin de la base 1962 en los siguientesaspectos:

    - Define y controla los lmites de la produccin mediante una nomenclatura de bienes yservicios.

    - Los servicios bancarios se consideran, en su gran mayora, como consumo intermedio(produccin imputada de los bancos).

    - El comercio es el resultado del anlisis de los circuitos comerciales y las tasas de mrgenespara los diferentes grupos de bienes.

    El producto interno bruto obtenido con el sistema de la base 1990 tiene un nivel de 36,514.1millones, inferior al nivel de la base 1962 en 4,542.9 millones. La diferencia en los niveles del producto seexplica por ser menor el nivel de las transacciones totales y adems ser distinta la relacin Insumo-Productoen las dos bases tal como se explica ms adelante. La composicin estructural del PIB de la base 1990 sepresenta a continuacin:

    Cuadro H. Composicin Estructural del PIB 1990

    Remuneraciones de los Empleados 32.2%Excedente Bruto de Explotacin 61.5%Impuestos Indirectos Netos 6.3%

    TOTAL PIB 100.0%

  • 21

    Cuadro I. Estructura de la Oferta y Demanda Final para 1990

    BASE 1990 BASE 1962

    PIBImportaciones CIF

    OFERTA FINALMERCADO INTERNOConsumo FinalInversinMERCADO EXTERNO

    DEMANDA FINAL

    100.0 % 31.7 % 131.1 % 112.6 % 98.6 14.0 18.5 131.1 %

    100.0 % 27.1 % 127.1 % 111.1 % 99.3 11.8 15.9 127.1 %

    Como puede observarse la estructura de la demanda es semejante en ambas bases y los cambiosse deben principalmente a las diferencias en los niveles del PIB.

    No obstante la similitud sealada, existe una diferencia importante en la estructura de la inversinrespecto al PIB. En efecto, este coeficiente es de 14.0 por ciento, segn la base 1990, en tanto que para labase 1962 es de 11.8 por ciento. Las diferencias que existen estn relacionadas con la estimacin de laConstruccin pblica y la privada las cuales reflejan mayor importancia relativa en la formacin bruta decapital fijo.

    1.1.2. Cuenta 2: Ingreso Nacional Disponible y su Asignacin

    Esta cuenta describe como ha sido percibido el ingreso nacional segn los diferentes conceptos delmismo y su asignacin en consumo final y ahorro3. Con relacin a este agregado se pueden hacer lassiguientes apreciaciones:

    - El Ingreso Nacional Disponible es mayor que el PIB. Este comportamiento se debe a lamagnitud de las transferencias corrientes netas recibidas del resto del mundo, encomparacin al ingreso neto de factores del exterior.

    - La propensin media a ahorrar es de 9.0 por ciento, de acuerdo con la informacin de laCuenta 2: Ingreso Nacional Disponible y su asignacin, para 1990. Esta bajapropensin a ahorrar podra explicarse por una subestimacin del monto de las remesasfamiliares.

    - El Ingreso Nacional Disponible obtenido con la nueva base, corresponde a una asignacinpercpita para 1990 de 7,651.44, diferente al de la base 1962 (8,624.7) debido a laactualizacin de datos sobre poblacin, al menor nivel del PIB resultante y al cambiometodolgico en su estimacin.

    3El concepto de ingreso que se obtiene en el SCN base 62 es el de Ingreso Nacional Neto a costo de factores.

    4

    Fuente: "Estimacin de la Poblacin de El Salvador, por departamento y municipio, Cifras Preliminares", Mayo1992; MIPLAN.

  • 22

    1.1.3. Cuenta 3: Financiacin de Capital

    Esta cuenta describe la inversin nacional y sus fuentes de financiamiento. El ahorro nacional(3,550.4 millones) y las transferencias netas de capital del resto del mundo (300 millones)constituyen los recursos para financiar la inversin interna bruta. Los desbalances entre la inversin(5,031.5 millones) y el total de recursos, expresan la capacidad o necesidad de financiamiento de laeconoma. Esta situacin aparece registrada como prstamo neto al Resto del Mundo y esequivalente al "excedente de la nacin por transacciones corrientes" 5/ y que en la Balanza dePagos corresponde al saldo en cuenta corriente.

    1.1.4. Cuenta 4: Transacciones con el Exterior

    Esta cuenta describe las transacciones que efecten los residentes con el Resto del Mundo. Losdesequilibrios entre importaciones y exportaciones de bienes y servicios se compensan o financian en unaalta proporcin con los ingresos por transferencias corrientes recibidas del Resto del Mundo. Para elaborarla cuenta de transacciones de bienes y servicios con el exterior se toma como fuente de informacin laBalanza de Pagos.

    2. Cuentas de los Sectores Institucionales

    El anlisis que se puede realizar para cada uno de los sectores institucionales considerando lascaractersticas propias de sus diferentes cuentas econmicas, se ilustra tomando el caso de lasadministraciones pblicas (APU).

    Cuadro J. Cuenta del Gasto de las Administraciones Pblicas 1990

    (En Millones de Colones)

    Gasto Total 4,299.0

    Mercante

    Construccin

    Seguridad Social

    Otros

    405.0

    238.0

    11.0

    654.0

    No Mercante

    Gobierno Central

    Gobiernos Locales

    Seguridad Social

    Institutos Descentralizados

    3,045.0

    127.0

    127.0

    346.0

    3,645.0

    Cada produccin est clasificada segn la finalidad y objeto del gasto, as, los gastos del Gobierno

    Central se desglosan en:

    5/ Para fines de conciliacin con la Balanza de Pagos ambos conceptos se consideran equivalentes, pues en ese Sistema no

    se diferencian las transferencias corrientes de las de capital.

  • 23

    Salud 127.0 millones

    Educacin 549.0 millones

    Servicios Generales 2,369.0 millones

    TOTAL 3,045.0 millones

    El 71% del gasto de las Administraciones Pblicas lo realiza el Gobierno Central y destina a la

    educacin solamente el 18% de ese total. Los gastos de salud y educacin financiados por las APU sumado

    a los pagos realizados por los hogares en los servicios privados, constituyen el total del gasto nacional en

    estos rubros.

    Este tipo de anlisis puede extenderse a todas las cuentas y conocer los servicios de la carga fiscal

    por sector econmico, el destino de las transferencias y el tipo de inversin realizada.

  • CAPITULO IV

    COMPARACION DE LAS TRANSACCIONES TOTALES PARA 1990, BASES: 1962-1990

    1. Resultados Obtenidos en la Produccin

    En esta parte se comparan los niveles de produccin obtenidos con la base 1990 respecto a la del

    1962; las explicaciones respecto a las diferencias encontradas deben interpretarse dentro del contexto

    metodolgico utilizado.

    1.2 Comparacin de las Transacciones Totales de 1990

    Como puede observarse, las cifras de la produccin bruta para ambas bases son bastante

    parecidas, no obstante el coeficiente tcnico general de la economa es significativamente diferente, lo cual

    explica parcialmente la diferencia en los niveles del PIB.

    Las diferencias en los valores absolutos y relativos, tienen su explicacin a nivel de metodologas y

    definiciones que en uno y otro sistema se emplea para su estimacin, especficamente los requerimientos

    de insumo para producir son mayores en la base de 1990 que en la de base 1962.

    Cuadro K. Comparacin de las Transacciones Totales de 1990

    (En millones de Colones)

    BASE 1990 BASE 1962

    VALOR COEFICIENTETECNICO

    VALOR .COEFICIENTETECNICO

    DIFERENCIAS

    Produccin

    Bruta (pp) PIB

    CI

    58,163.7

    36,514.1

    21,649.6 37.2%

    60,291.8

    41,057.0

    19,234.8 31.9%

    -2,128.1

    -4,542.9

    2,414.8

  • 28

    1.3 En los Niveles de Produccin Sectorial

    Las diferencias en la produccin se explican, entre otras razones, por los siguientes cambios

    metodolgicos:

    1.3.1 Sector Agropecuario

    La definicin en el contenido de las actividades de este sector para la base 1990, es diferente al de

    la base 1962, debido a que el primero considera producciones secundarias que la base 1962 no incluye,

    tales como: derivados de la leche, carnes frescas, alimentos para animales, etc. La informacin estadstica

    en ambas bases proviene de la misma fuente, no obstante, la estimacin de la produccin anual para caf

    oro, algodn oro, granos bsicos y caa de azcar se establece de manera diferente.

    1.3.2 Minera y Canteras

    A la produccin del sector de la base 1990 se le adicion por anlisis de la cadena de produccin, el

    valor de la produccin de piedra caliza, que es materia prima del cemento.

    1.3.3 Industria Manufacturera

    La base 1990 tiene un control ms eficiente de las "cadenas de produccin" correspondiente a las

    actividades agroindustriales, lo que se traduce en un conocimiento ms preciso de los niveles de las

    transacciones. Para establecer estas cadenas de produccin se estudiaron las diferentes etapas del proceso

    industrial y se analizaron los comportamientos tcnico-econmicos, as como sus respectivas relaciones

    insumo-producto.

    Para las actividades industriales restantes se realiz una investigacin por establecimientos que

    conforman los diferentes grupos de bienes de la NCN. La ponderacin de 21.5 por ciento para 1990 es

    superior a la del 1962 (18.6 por ciento) debido a que los niveles absolutos son mayores, as como a la

    incorporacin de los servicios de maquila, afectando principalmente la rama Prendas de Vestir.

    1.3.4 Sector Construccin

    En lo que a Construccin Privada se refiere, la base 1990 incorpora como produccin generada por

    este sector, las reparaciones y mantenimiento de edificios residenciales, industriales, comerciales y de

    servicios; en la base 1962 dichos valores no eran registrados.

  • 29

    Por otro lado, dentro de la Construccin Pblica se incorporan para la nueva base, las erogaciones

    realizadas en el perodo, en concepto de construcciones militares y mantenimiento de carreteras. Al igual

    que para la Construccin Privada, anteriormente estos valores no se registraban como produccin sectorial.

    1.3.5 Electricidad, Gas y Agua

    La base 1990 excluye de la produccin el margen de comercializacin de los hidrocarburos, que

    hasta los primeros meses de 1990 reciba la empresa CEL y que han sido considerados en la base 1962.

    Para la nueva base, la informacin de este sector se obtiene directamente de los estados contables de las

    empresas.

    1.3.6 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones

    Para la base 1990, el nivel de produccin del transporte terrestre se actualiz considerando la

    estadstica disponibles sobre el parque automotor nacional. Respecto a comunicaciones se elabor la

    Cuenta de Produccin respectiva con base a los estados financieros de las empresas pblicas que proveen

    dichos servicios. Por otra parte cabe mencionar que se incluy los servicios prestados por almacenes y

    servicios conexos de transporte.

    1.3.7 Comercio

    En la base 1990, el comercio se define como la suma de mrgenes brutos generados en la

    canalizacin de los bienes (productos de la minera, agropecuarios y manufacturados), hasta su destino

    final. A diferencia de la base de 1962, el nuevo sistema excluye de esta rama los derechos arancelarios y

    otros impuestos a las importaciones. Los mrgenes de comercializacin por producto fueron investigadas

    para 1984 y se aplicaron a los bienes comercializados en 1990, para cada tipo de demanda (intermedia o

    final), con los siguientes resultados globales:

    Margen comercial en los productos agrcolas

    (incluyendo los autoconsumos): 16.3%

    Margen comercial en bienes industriales 31.7%

    Las magnitudes en las diferencias se explican por cambios metodolgicos y la revisin de los

    mrgenes comerciales.

  • 30

    1.3.8 Financiero

    Las diferencias obedecen a que en la base 1962 se incluyen como parte del valor agregado los

    honorarios y dietas, prestaciones laborales y capacitacin del personal, que para la base 1990 se clasifican

    como consumo intermedio.

    Las transferencias en la Revisin 2 se incorporan como parte del excedente; la base 1990 las

    registra en la Cuenta de Ingresos y Gastos si se refieren a transferencias corrientes, y en la Cuenta de

    Acumulacin y Financiacin si corresponde a transferencias de capital.

    Los alquileres forman parte del excedente de explotacin en las estimaciones tradicionales, por el

    contrario en el Sistema de Cuentas Naciones Revisin 3 el registro tiene dos destinos: a) arrendamiento de

    terrenos en la cuenta de ingresos y gastos y b) los alquileres de edificios no residenciales y maquinaria y

    equipo.

    Otro cambio significativo experimentado en 1990, est dado por la exclusin de las reservas de

    saneamiento y la regularizacin de ejercicios anteriores del excedente de explotacin, pues estos rubros no

    se consideran operaciones reales sino parte de la cuentas financieras.

    1.3.9 Propiedad de Vivienda

    Para establecer el nivel de produccin correspondiente a esta rama de actividad se tom de base la

    Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 1991 elaborada por MIPLAN. Esto permiti la actualizacin

    de la produccin a precios corrientes contenida en la base 1962, que esta referida al Censo de Vivienda de

    1971.

    1.3.10 Administraciones Pblicas (APU)

    La base 1990 excluye de la produccin, los gastos incurridos en servicios de salud por el Instituto

    Salvadoreo del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Previsin Social de la Fuerza Armada (IPSFA), debido

    a que estos rubros se consideran produccin mercante.

    1.3.11 Servicios Personales

    Su diferencia obedece a que en la base 1962, esta rama incorporaba los servicios tcnicos y

    profesionales proporcionados a las empresas, Restaurantes y Hoteles. En la base 1990, los servicios

  • 31

    tcnicos profesionales se asignan a la rama de bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas, por

    otra parte los servicios de Restaurantes y Hoteles se agrupan bajo la rama de actividad Comercio.

  • GLOSARIO DE TERMINOS PRINCIPALES UTILIZADOS EN CUENTAS NACIONALES

    1. Actividades. Son las industrias, losproductores de servicios de lasadministraciones pblicas, losproductores de servicios privados nolucrativos que se prestan a los hogares ylos servicios domsticos prestados porun hogar a otro.

    2. Acumulacin Bruta. La suma de laformacin bruta de capital, las comprasnetas de tierras y terrenos, las comprasnetas de activos no fsicos (excluidos losfinancieros) y el prstamo neto.

    3. Administraciones Pblicas. Todos losdepartamentos, oficinas organizaciones yotros organismos que son rganos oinstrumentos de las autoridades pblicascentrales, estatales o locales. Se incluyenlos regmenes de seguridad social queson impuestos, controlados o financiadospor el Estado y las instituciones sin finesde lucro financiadas o controladas por elEstado. Se excluyen las empresas ysociedades pblicas.

    4. Agentes de las Transacciones.Losagentes econmicos residentes delsistema:a) Agentes de las transacciones de

    las cuentas de produccin,gastos de consumo y formacinde capital: Industrias,Productores de servicios de lasadministracionespblicas,Productores deservicios privados sin fines delucro que se prestan a loshogares y Hogares.

    b) Agentes de las transacciones enlas cuentas de ingresos y gastosy de financiacin de capital:Sociedades y Cuasisociedades,Administra-ciones Pblicas,Instituciones privadas sin finesde lucro que sirven a los hogaresy Hogares, incluidas lasempresas privadas nofinancieras y no constituidas ensociedad.

    5. Ahorro. La diferencia entre los ingresoscorrientes y los pagos corrientes. Saldode la cuenta de ingresos y gastos. Es laparte del ingreso que no se consume.

    6. Alquiler. Los alquileres por la utilizacinde tierra para fines agrcolas y de otrasclases se incluyen en la renta de lapropiedad. Los alquileres de edificios,maquinaria, equipo, etc., se tratan comopagos por un servicio tipo mercanca.

    7. Aumento de Existencias. El valor demercado en el establecimiento propietariode la variacin fsica, durante un perodocontable, de las existencias de materiasprimas y otros materiales, suministros,productos acabados y ganado criadopara su sacrificio.

    8. Contribuciones efectivas a laSeguridad Social. Contribuciones porcuenta de los empleados pagados porellos mismos a sus empleadores, a losregmenes de seguridad social. Se tratade regmenes impuestos, controlados ofinanciados por las autoridades pblicas,con objeto de proporcionar prestacionesde seguridad social a la comunidad auna parte de ella.

    9. Contribuciones imputadas para laasistencia de los empleados nobasados en fondos especiales.Contribuciones imputadas de losempleadores a favor de sus empleadosen relacin con prestaciones tales comopensiones, subsidios familiares, eindemnizaciones de accidentes, despidosy otros daos, que pagan directamente asus empleados sin establecer fondos oreservas especiales, ni participar en cajasprivadas o regmenes de seguros paraeste propsito.

    10. Coeficiente de Inversin. Es la relacinentre la formacin bruta de capital fijo y elproducto interno.

  • 11. Consumo de Capital Fijo. El valor, alcosto corriente de reposicin, de losactivos fijos reproducibles, excepto lascarreteras, presas y otras formas deconstruccin distinta de las estructuras,de las administraciones pblicas,consumidos durante un perodo corrientecomo resultado del deterioro normal, dela obsolescencia previsible, de lasgrandes catstrofes y de la tasa normalde daos imprevistos.

    12. Consumo Intermedio. Bienes noduraderos y servicios consumidos en laproduccin, incluido el mantenimiento ylas reparaciones corrientes de los bienesde capital, los gastos de investigacin,desarrollo y prospeccin; los gastosindirectos en la financiacin de laformacin de capital, tales como loscostos de emisin de prstamos.

    13. Contribuciones de los Empleadores ala Seguridad Social. Contribuciones afavor de sus empleados a los regmenesde la seguridad social.

    14. Cuasisociedades. Asociacionesordinarias, empresas de propietarionico, que tienen balances y estados deprdidas y ganancias independientes,relacionadas con las actividadesempresariales.

    15. Cuenta de Acumulacin yFinanciamiento del Capital. Esta cuentaregistra, en el haber, el ahorro y elconsumo de capital fijo, que constituyenlas fuentes internas de financiamiento dela inversin fsica interna y de la inversinfinanciera en el exterior. Cuenta relativa alas transacciones de capital (es decir, a laacumulacin y su financiacin) de lasunidades institucionales residentes.

    16. Cuenta del Ingreso NacionalDisponible y su asignacin. En estacuenta, se registra el ingreso nacionaldisponible a precios de mercado, por unlado, y su utilizacin en consumo yahorro, por el otro. Es la cuentanormalizada de ingresos y gastos denacin.

    17. Cuenta de Ingresos y Gastos. Sonestados equilibrados que muestran comoreciben y redistribuyen su ingreso losagentes econmicos.

    18. Cuenta del Producto y Gasto InternoBruto. En esta cuenta, se consignan dosde los tres mtodos que existen paracalcular el producto interno bruto. Con losagregados macroeconmicos contenidosen ella, se pueden deducir la oferta y lademanda globales de la economa, quepor definicin son iguales. Es la cuentanormalizada consolidada de laproduccin, gasto de consumo yformacin de capital de la nacin.

    19. Cuenta de Transacciones Corrientescon el Exterior. Esta cuenta registra lasoperaciones en cuenta corriente desde el

  • punto de vista del exterior, y es el reversode la cuenta corriente de la balanza depagos del pas, que consigna lastransacciones.

    20. Cuentas de Actividades. Son lascuentas de produccin de las industrias,de los productores de servicios de lasadministraciones pblicas, de losproductores de servicios privados nolucrativos que se prestan a los hogares ydel servicio domstico de los hogares,relativos a la produccin bruta de bienesy servicios y a su consumo intermedio,insumos primarios e impuestos indirectosmenos subvenciones.

    21. Cuentas Consolidadas de la Nacin.Son estados equilibrados que muestranlos resultados de los procesoseconmicos de una economa, comoson: produccin, consumo, acumulacin,redistribucin y transacciones con el restodel mundo.

    22. Cuentas Econmicas Integradas. Esun cuadro completo de las cuentas de laeconoma nacional, y da la posibilidad demostrar la estructura contable general delsistema y de presentar un conjunto dedatos resultantes correspondientes a lossectores institucionales, la economanacional en conjunto y el resto delmundo.

    23. Cuentas de Mercancas. (Equilibrio deOferta y Utilizacin de Bienes y Servicios)Cuentas relativas a la oferta demercancas procedentes de laproduccin interior e importaciones, y asu utilizacin en usos intermedios yfinales.

    24. Cuentas de Produccin. Son estadosequilibrados que presentan los datos enforma de T y registran, en el lado derecho(haber) la produccin, y en el izquierdo(debe) , los costos relacionados condicha produccin.

    25. Cuentas de Transacciones Exteriores. Cuentas en las que se registran lastransacciones corrientes y de capital de lanacin con el resto del mundo.

    26. Cuentas de Gastos de Consumo Final. Cuentas relativas al consumo final debienes y servicios de los hogaresresidentes, administraciones pblicas einstituciones privadas sin fines de lucroque sirven a los hogares.

    27. Deflactor Implcito del Producto Bruto.Indice de precios utilizado para corregirvalores monetarios del PNB debido acambios en los precios y poderdeterminar la produccin de bienes yservicios en trminos reales.

    28. Empleados. Todas las personasocupadas en las actividades de lasempresas, de los organismos de lasadministraciones pblicas y de lasinstituciones privadas sin fines de lucro,excepto los propietarios y sus familiaresno remunerados en el caso de lasempresas no constituidas en sociedad. Se incluyen los miembros de las fuerzasarmadas, con independencia de laduracin y clase de sus servicios.

    29. Empresas no Constituidas enSociedad. Empresas pertenecientes auna persona o a ms de una, noconstituidas en sociedad, que no setratan como cuasisociedades y que seincluyen en el mismo sector institucionalque su propietario.

    30. Excedente de la Nacin. El excedentede la nacin en cuenta corriente es unatransaccin financiera, porque, si esnegativo, indica que el pas capta ahorrodel extranjero para cubrir el dficit deahorro interno respecto a su inversinfsica interna y, si es positivo, indica quecoloca parte de su ahorro interno en elextranjero, lo que sucede cuando esteltimo supera su inversin fsica interna.

    31. Establecimiento. Es la combinacin derecursos y actividades pertenecientes ocontroladas por una sola entidad, y cuyafinalidad es la produccin de una serie debienes y servicios lo ms homogneaposible. Se caracteriza por la posibilidadde obtener separadamente datosrelativos a su produccin y todos los

  • insumos intermedios, recursos de trabajoy capital utilizados directa eindirectamente, o como auxiliares en laproduccin.

    32. Excedente de Explotacin. Produccinbruta a precios de productor menos lasuma del consumo intermedio, laremuneracin de los empleados, elconsumo de capital fijo y los impuestosindirectos de los residentes con los noresidentes.

    33. Formacin de Capital. Formacin brutade capital fijo y aumento de existencia.

    34. Formacin Bruta de Capital Fijo. Losgastos (compras y produccin por cuentapropia) de los agentes, en adiciones debienes nuevos duraderos (mercancas) asus existencias de activos fijos menossus ventas netas de bienes similares desegunda mano y de desecho. Seexcluyen los gastos de las APU enbienes duraderos para fines militares. Seincluyen: las construcciones en proceso;las reparaciones por cuenta de capital,los gastos en la mejora de tierras y en eldesarrollo y ampliacin de zonasforestales, plantaciones, etc., que tardanbastante ms de un ao para hacerseproductivos, hasta que transcurre dichotiempo, la adquisicin de ganadoreproductor, animales de tiro, ganado deleche y similares.

    35. Gastos de Consumo Final de lasAdministraciones Pblicas. El valor delos bienes y servicios producidos para supropio uso, es decir, el valor de suproduccin bruta menos la suma delvalor de sus ventas de mercancas y nomercancas y el valor de su formacin decapital por cuenta propia. El valor de laproduccin bruta es igual a la suma de suconsumo intermedio y lasremuneraciones de sus empleados.

    36. Gastos de Consumo Privado. Gastode consumo final de los hogares y de lasinstituciones privadas sin fines de lucroque sirven a los hogares.

    37. Importaciones de Bienes y Servicios. Son todas las transferencias de

    propiedad de bienes de los no residentesde un pas a los residentes y de serviciosprestados por los productores noresidentes a los residentes del pas. Como las importaciones de mercancasse valoran CIF, tambin incluyen loscostos de los servicios de transporte y deseguro relacionados con estasimportaciones y prestados porproductores residentes.

    38. Exportaciones de bienes y servicios.Son todas las transferencias depropiedad de bienes de los residentes deun pas a los no residentes y de serviciosproporcionados por los productoresresidentes del pas a los no residentes.Como las importaciones de mercaderasson CIF, las exportaciones de serviciosdel pas deben incluir tambin los costosde los servicios de transporte y seguro delas importaciones prestados porproductores residentes del pas de quese trate.

    39. Excedente bruto de Explotacin. Es elsaldo contable de las cuentas deproduccin calculado por diferencia entreel valor agregado bruto y sus demscomponentes. El EBE representa elingreso primario que los productoresreciben por haber aportado un capital ypuede asimilarse a la remuneracin delcapital.

    40. Impuesto al Valor Agregado. Es elimpuesto aplicado al valor agregadogenerado en el proceso productivo, portanto afecta el consumo final y se reflejaen el cuadrante de la demanda final en laMIP.

    41. Ingreso Primario. La generacin del PIBda lugar a que se genere un primeringreso que se distribuye segn lapropiedad de los medios de produccin yla participacin de los factores en dichaactividad econmica = remuneraciones,impuestos indirectos netos y excedentebruto de explotacin.

    42. Indemnizaciones y primas netas deseguros de riesgos. En el caso de losseguros de riesgos, se considera que la

  • suma pagada por el riesgo de asegurardurante determinado perodo es igual alas indemnizaciones pagadas duranteese perodo.

    43. Ingreso Mixto. Partida de saldo de lasactividades productivas de empresas noconstituidas en sociedad que se incluyenen el sector hogares. No es posibledistinguir entre:- Remuneracin de los asalariados- Excedente de produccin

    44. Impuestos Directos Sobre la Renta. Los que gravan peridicamente lasrentas del trabajo y de la propiedad, lasganancias de capital o cualquier otrafuente de renta.

    45. Impuestos Indirectos. Impuestos quegravan a los productores por laproduccin, venta, compra o utilizacinde bienes y servicios, que stos cargan alos gastos de la produccin. Tambin seincluyen los derechos de importacin.

    46. Impuestos Indirectos Netos. Impuestos indirectos menossubvenciones.

    47. Industria. Todos los establecimientosresidentes y unidades anlogas, pblicaso privadas, que producen bienes yservicios para su venta, a un precio en elque se pretende normalmente cubrir sucosto de produccin; las unidades de lasAdministraciones Pblicas dedicadas a laventa al pblico de bienes y servicios,que son tpicamente mercancas, aunquepor razones polticas los precios fijadosno se aproximen a los costos deproduccin; las viviendas ocupadas porsus propietarios, la produccin agrcolade subsistencia o las obras deconstruccin de la comunidad, aunque noproduzcan para el mercado.

    48. Ingreso Disponible. El ingreso de lanacin, de las unidades institucionales,etc., cualquiera que sea su origen,despus de deducir todos los pagos portransferencias corrientes. Es equivalentea la renta nacional a precios de mercado

    ms las transferencias corrientes netasrecibidas.

    49. Insumo Total. La suma del consumointermedio, los insumos primarios y losimpuestos indirectos netos: es igual alvalor de la produccin bruta a precios deproductor.

    50. Insumos Primarios. La suma de laremuneracin de los empleados, elexcedente de explotacin y el consumode capital fijo.

    51. Mrgenes de Transporte y Comercio. El valor de los servicios de transporte ydistribucin, prestados para entregar lasmercancas desde los establecimientosde los productores a los compradores. La suma de los valores a precio deproductor de las mercancas y de losmrgenes de transporte y comercio esigual al valor a precio de comprador delas mercancas.

    52. Matriz de Insumo Producto(MIP). Es uncuadro de doble entrada que describe losflujos intersectoriales de la produccindentro del aparato productivo y elintercambio de bienes y servicios entreproductores y utilizadores finales, en unperodo dado. En otras palabras, la MIPrefleja la estructura econmica de unpas, en donde se registran los orgenesde la oferta y las categoras dedemandantes.

    53. Matriz de Produccin (MAPRO). Esuna matriz tipo rama/producto, es decir,es un cuadro de doble entrada que ensus columnas registra las produccionesprincipales (diagonal) y secundarias y ensus filas los productos, previamentedefinidos en una nomenclatura. En otraspalabras, la MAPRO se puede definircomo aquella matriz que muestraverticalmente los productos tpicos y notpicos, producidos por cada una de lasramas de actividad econmica, segn lareferida nomenclatura y horizontalmente,la magnitud en que han sido generadoslos productos por cada una de lasmencionadas ramas.

  • 59. Mercancas. Bienes y serviciosdestinados normalmente a la venta en elmercado a un precio con el que sepretende cubrir su costo de produccin. Se incluyen todos los bienes y serviciosproducidos por las industrias, todos losbienes y servicios importados (exceptolas compras directas en el exteriorefectuados por las AdministracionesPblicas y los hogares) y la parte de laproduccin bruta de las AdministracionesPblicas y de las Instituciones Privadassin Fines de Lucro que Sirven a losHogares que se vende en las condicionescaractersticas de venta de mercancas.

    55. Otros Bienes y Servicios. Bienes yservicios que no se venden normalmenteen el mercado a un precio con el que sepretende cubrir su costo de produccin. Estos bienes y servicios estnconstituidos por la mayor parte de laproduccin de las Administra-cionesPblicas, de los servicios privados nolucrativos a los hogares, el serviciodomstico prestado por un hogar a otro ylas compras directas en el exterior de loshogares y las Administraciones Pblicas.

    56. Prstamo Neto. La diferencia entre lasadquisiciones netas de activosfinancieros por los agentes de lastransacciones y su emisin neta depasivos.

    57. Prestaciones de Seguridad Social.Pagos a los individuos basados en losregmenes de seguridad social. Lospagos se suelen realizar con cargo a unfondo especial, y generalmente estnrelacionados con los ingresos de losindividuos procedentes de su empleo y/olas contribuciones a los regmenes deseguridad social realizadas por sucuenta.

    58. Prestaciones de Asistencia a losEmpleados no Basados en FondosEspeciales. Pagos directos de estasprestaciones, tales como las pensiones,subsidios familiares, indemnizacin poraccidentes, despido y otras causas, porparte de los empleadores a susempleados, sin haber establecido fondos

    o reservas especiales ni participado enfondos privados o en regmenes deseguros, para estos propsitos.

    59. Precios Constantes. Es la valoracin delos agregados econmicos apartando elefecto de los precios, es decir,deflactando los valores mediante ndicesde precios, obteniendo as su "poder decompra".

    60. Produccin Bruta de las Industrias. En general, es el valor de mercado detodos lo bienes y servicios (mercancas)producidos durante un perodo contable,incluyendo los trabajos en curso y losproductos para su utilizacin por cuentapropia.

    61. Producto Interno Bruto a Precios deProductor. a) El valor agregado aprecios de productor de los productoresresidentes ms los derechos deimportacin.b) Total gasto bruto en utilizacionesfinales de la oferta interior de bienes yservicios valorada a precios decomprador menos las importaciones debienes y servicios valorada CIF.c) La suma de la remuneracin de losempleados, el consumo de capital fijo, elexcedente de explotacin y los impuestosindirectos netos de los productoresresidentes y los derechos sobre lasimportaciones.

    62. Productores. Industrias, productores deservicios de las AdministracionesPblicas, productores de serviciosprivados no lucrativos a los hogares yservicios domsticos prestado por unhogar a otro.

    63. Retiro de la Renta Empresarial de lasCuasisociedades. Las cuentas deingresos y gastos del sistema muestranretiros que los propietarios decuasisociedades no financieras yfinancieras hacen de la renta empresarialde la empresa. Estos retiros deben serpagos reales realizados a los propietarioscon cargo a la suma del excedente deexplotacin y de la renta neta de lapropiedad de las cuasisociedades.

  • 64. Remuneracin de los Empleados. Todos los pagos de sueldos y salariosefectuados por los productoresresidentes a sus empleados en dinero yen especie, y la contribucin pagada oimputada por sus empleados a laseguridad social, cajas privadas depensiones, subsidios familiares, segurosde riesgos, seguros de vida y regmenesanlogos.

    65. Remuneracin Imputada de losServicios Bancarios. Cantidadimputada por servicios bancarios que enla practica es igual a la diferencia entre larenta de la propiedad que reciben losbancos y el inters que reciben losdepositantes.

    66. Remuneracin de los Servicios porSeguro de Vida. La diferencia entre lasprimas recibidas y la suma de lasindemnizaciones pagadas por una clasedeterminada de seguros de riesgos.

    67. Renta de la Propiedad. Transferenciasreales e imputadas de renta procedentede la propiedad de activos financieros,tierras agrcolas y otros terrenos,patentes, derechos de autor,concesiones y activos no fsicosanlogos.

    68. Renta Empresarial. La renta de unaempresa procedente de la produccin yde la propiedad, incluyendo la propiedadde otras empresas, menos la renta de lapropiedad que debe pagar la empresa, aexcepcin de los dividendos.

    69. Renta o Ingreso Nacional a Precios deMercado. Suma de la remuneracin delos empleados residentes, ms ladiferencia entre la renta de la propiedad yde la empresa a recibir por los agenteseconmicos residentes y la renta de lapropiedad y de la empresa a pagar porellos, ms los impuestos indirectos netosde subvenciones.

    70. Renta de los Factores. Remuneracinde los empleados y excedente deexplotacin.

    71. Sector Institucional. Es un conjunto deunidades institucionales concomportamiento econmico anlogo

    72. Subvenciones o Subsidios. Todas lasdonaciones corrientes efectuadas por lasAdministraciones Pblicas a lasindustrias privadas y empresas pblicas,para compensar las prdidas deexplotacin cuando estas prdidas sedeben claramente a las medidas delgobierno para mantener los precios a unnivel por debajo de los costos deproduccin.

    73. Servicios Factoriales y no Factoriales.Los servicios factoriales son los queretribuyen a los factores productivos =remuneraciones, inteereses y alquileres.Los no factoriales retribuyen a otrasactivvidades que no se relacionan coneestos insumos.

    74. Sucursal Extranjera. Sucursal de unaempresa matriz no residente que se tratacomo empresa residente del pas en quese encuentra situada.

    75. Sueldos y Salarios. Todos los pagos endinero o en especie que reciben losempleados por su trabajo, antes dededucir las contribuciones a la seguridadsocial, los impuestos retenidos yconceptos anlogos. Incluyen los pagosa los militares, las comisiones, extras,indemnizaciones por caresta de vida,gratificaciones a los ministros de lareligin y los miembros de las juntasdirectivas, y el costo que representanpara los empleadores, los productosalimenticios, alojamiento, vestidos de usocorriente, etc., que proporcionan a susempleados de forma gratuita o a un costoreducido.

    76. Sueldos y Salarios en Especie. Bienesy servicios adquiridos o producidos, quese proporcionan a los empleados enforma gratuita o a un costo muy reducido,

  • y que suponen una ventaja muy evidentey directa a dichos empleados.

    77. Tasas. Pagos de los hogares a lasautoridades pblicas por servicios cuyafinalidad principal sea servir comoinstrumento de la poltica oficial y que sonobligatorios e inevitables en las solascircunstancias en que resultan tiles,tales como tasas por pasaportes,licencias de conducir, derechos deaeropuerto y tasas judiciales.

    78. Territorio Interior. Comprende elterritorio geogrfico y los enclaves enotros pases, tales como embajadas yconsulados, excluyendo los organismosextraterritoriales, como embajadas yconsulados, de otros pases.

    79. Tierras y Terrenos. Tierras y mejorasincorporadas a las mismas, yacimientosmineros y otros recursos del subsuelo,bosques, zonas madereras, aguasinteriores y pesqueras, pero no losinmuebles u otras obras de construccinque se encuentran sobre los terrenos.

    80. Transferencias Corrientes. Transferencias de rentas entre losagentes de las transacciones. Lastransferencias proceden del ingresocorriente del donador y se suman alingreso corriente del receptor para suempleo, por ejemplo, en gastos deconsumo.

    81. Transferencias Corrientes sinContrapartida. Transferencia de rentasque no implican un quid pro quo y que notienen un carcter contractual, porejemplo, los impuestos directos, lasprestaciones de la seguridad social y lascontribuciones a ella, las donaciones deasistencia social, las donaciones entreEstados para financiar gastos militares ogastos de consumo de otro tipo o eldficit presupuestario de un Estado, y lasdonaciones para financiar los gastoscorrientes de explotacin de lasinstituciones privadas sin fines de lucro.

    82. Transferencias de Capital. Transferencias sin contrapartida que sedestinan a la financiacin de la formacinbruta de capital, otras formas deacumulacin o gastos a largo plazo delperceptor, que proceden de la riqueza odel ahorro del donante, o que son noperidicas (enteramente irregulares) paralas dos partes que intervienen en latransaccin.

    83. Unidad Institucional. Es una entidadeconmica que es capaz, por derechopropio, de poseer activos, contraerobligaciones y participar en actividadeseconmicas y en transacciones con otrasentidades.

    84. Valor a Precio de Comprador. El costode mercado de los bienes y servicios enel punto de entrega al comprador. Equivale a los valores a precio deproductor, ms los mrgenes dedistribucin y de transporte quecorresponden al comprador de que setrata.

    85. Valor a Precio de Productor. El valorde mercado de la produccin demercancas, de las industrias, etc., en elestablecimiento de los productores, o lasuma del valor de los insumos primarios,insumos intermedios en valores a preciode comprador e impuestos indirectosmenos subvenciones, respecto a lasmercancas, industrias, etc.

    86. Valor Agregado (de las Industrias) enValores a Precio de Productor. Esigual a la produccin bruta en valores aprecio de productor menos los valores aprecio de comprador del consumointermedio.

    87. Valor Bruto de la Produccin en ValorBsico. Valores de productor de laproduccin bruta de mercancas, de lasindustrias, etc., menos los impuestosnetos sobre las mercancas que gravanla produccin bruta.

    88. Valor Agregado en Valor Bsico. Esigual a la produccin bruta en valor

  • bsico menos los insumos intermediosen valor de comprador.

    89. Valor CIF. El valor de mercado en lasfronteras aduaneras de un pas de lasimportaciones de mercancas, otrosbienes, etc., incluidos todos los costos detransporte y seguro de los bienes desdeel pas exportador al pas de que se trata,pero excluido el costo de descarga delbarco, aeronave, etc., a menos que sea acargo del transportista.

    90. Valor FOB. El valor de mercado en lasfronteras aduaneras de un pas de lasexportaciones de mercancas y otrosbienes, incluidos todos los costos detransporte de los bienes a la fronteraaduanera, los derechos de exportacin yel costo de cargar los bienes en el mediode transporte utilizado, a menos que esteltimo sea a cargo del transportista.

  • INDICE

    Pgina

    PRESENTACION

    INTRODUCCION................................................. i

    CAPITULO I

    ELECCION DEL AO BASE 1990..................... 1

    CAPITULO II

    RESUMEN METODOLOGICO........................... 3

    1. Estructura contable delSistema de CuentasNacionales (SCN), base1990.......................................... 3

    2. Operaciones sobrebienes y servicios..................... 4

    2.1 AnlisisdeMercado .................... 4

    2.2 LaCuentadeProduccin.................. 4

    2.2.1Cuentas de Produccin de las Ramas de Actividad 5

    ................................................................................. 2.3 Proceso de construccin de la Matriz Insumo-Producto (MIP)

    2.3.1.Marco Conceptual 6

    2.3.2LanomenclaturadeProductos y deActividades................. 6

    2.3.3Tamao de la Matriz

    2.3.4LaUnidaddeObservacinEstadstica................. 7

    .2.3.5Valoracin 7

    2.3.6LaEstructuraFormalde laMatriz .......... 10

    2.3.6.1Cuadrante de la Oferta Total (I)

    2.3.6.2Cuadrante de la Demanda Final (II)

    2.3.6.4.Cuadrante de la Gener

    2.4Mtodos de Clculo del Producto Interno Bruto

    Pgina

    2.4.1.Mtodo de la Produccin

    2.4.2Mtodo del Ingreso 13

    2.4.3.Mtodo del Gasto 13

    3. Los SectoresInstitucionales......................... 14

    3.1. LasCuentas de losSectoresInstitucionales

  • contenidas enelNuevoSistemadeCuentasNacionales................. 16

    ................................................................................. 3.1.1 La Cuenta de Produccin 17

    3.1.2.LaCuentadeIngresos yGastos.......... 17

    3.1.3.LaCuentadeAcumulacin yFinanciacindeCapital.......... 18

    CAPITULO III

    PRINCIPALES RESULTADOS DEL SISTEMADE CUENTAS NACIONALES BASE: 1990...... 20

    1. AgregadosMacroeconmicos. ................. 20

    1.1 CuentasConsolidadasde la Nacin............... 20

    1.1.1.Cuenta 1: Producto y Gasto Interno Brutos 20

    ................................................................................. 1.1.2.Cuenta 2: Ingreso Nacional Disponible y su Asignacin

    1.1.3.Cuenta 3: Financiacin de Capital 22

    1.1.4.Cuenta 4: Transacciones con el Exterior 22

    2. Cuentas de los SectoresInstitucionales......................... 22

    CAPITULO IV

    COMPARACION DE LAS TRANSACCIONESTOTALES PARA 1990, BASES: 1962-1990..... 24

    1. Resultados Obtenidosen la Produccin..................... 24

    1.2Comparacin de las Transacciones Totales de 1990

    1.3 En losNivelesdeProduccinSectorial .................... 28

    1.3.1Sector Agropecuario

    1.3.2Minera y Canteras 28

    Pgina

    1.3.3Industria Manufacturera

    1.3.4 SectorConstruccin............ 28

    1.3.5Electricidad, Gas y Agua

    1.3.6Transporte, Almacenaje y Comunicaciones

    ..1.3.7Comercio 29

    .1.3.8Financiero 30

    1.3.9Propiedad de Vivienda

  • 1.3.10Administraciones Pblicas (APU) 30

    1.3.11Servicios Personales 31

    CAPITULO V

    GLOSARIO DE TERMINOS PRINCIPALESUTILIZADOS EN CUENTAS NACIONALES 32

    INDICE DE CUADROS

    BIBILIOGRAFIA

    BIBLIOGRAFIA

    Banco Central de Reserva de El Salvador. "Matrizde Insumo-Producto 1978, de la economasalvadorea", Mayo de 1986.

    Corts de Pinzn, Magdalena. "Bases deContabilidad Nacional", Santa Fe de Bogot,Colombia, DANE, 2a. Edicin.

    Instituto Nacional de Estadstica. "Nueva base delas Cuentas Nacionales de Bolivia-1988. Mtodosy Resultados", INE, La Paz, Bolivia, 1992.

    Len Camacho, Patricio y Marconi Romano,Salvador. "La Contabilidad Nacional. Teora yMtodos", Quito, Ecuador, EDIPUCE, 1985.

    Naciones Unidas. "Clasificacin InternacionalUniforme de todas las actividades econmicas",Serie M, No.4, Rev. 2, Parte III, Nueva York,1969.

    Naciones Unidas. "Un Sistema de CuentasNacionales. Estudios de Mtodos", Serie F No.2,Rev 3, Nueva York, 1970.

    Naciones Unidas. "Sistema de CuentasNacionales Revisado: Proyectos de Captulos yAnexos":, Serie F/2/ Rev. 4. (Mimegrafo).

    Oficina Estadstica de las ComunidadesEuropeas. "Sistema Europeo de CuentasEconmicas Integradas SEC", 2a. Edicin,Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficialesde las Comunidades Europeas, 1988.

  • CCUUAADDRROOSS