112
Versión de solo texto Esta es la versión en caché de http://issuu.com/editomad/docs/fpe0003 de Google. Se trata de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 29 Abr 2014 00:16:07 GMT. Es posible que la página haya sufrido modificaciones durante este tiempo. Más información Sugerencia: para encontrar rápidamente tu término de búsqueda en esta página, pulsa Ctrl+F o -F (Mac) y utiliza la barra de búsqueda. Fpe0003 Info Share Add to H Like f Editorial_MAD 6 months ago F Flag Fpe0003 Atención socio sanitaria a personas dependientes en instituciones sociales. Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional. Certificado de Profesionalidad Colección Práctico Profesional FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO MÓDULO FORMATIVO III Intervención en la Atención Socio-Sanitaria en Instituciones Servicios Socioculturales y a la Comunidad Atención Socio-Sanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIO-SANITARIA EN INSTITUCIONES Atención Socio-Sanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales Sevilla, 11 de mayo de 2010 INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIO-SANITARIA EN INSTITUCIONES Atención Socio-Sanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales C O L E C C I Ó N AUTORES JOSÉ MANUEL PÉREZ SANTANA DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA MISERICORDIA GARCÍA HERNÁNDEZ DIPLOMADA DE ENFERMERÍA PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA M.ª JOSÉ GARCÍA BERMEJO LICENCIADA EN BIOLOGÍA PROFESORA DE FORMACIÓN CONTINUADA Y CURSOS FPO LUIS FERNANDO RODRÍGUEZ SUÁREZ DOCTOR EN MEDICINA. MÁSTER EN VALORACIÓN MÉDICA MANUEL ALÉS REINA DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA JOSÉ MANUEL ANIA PALACIO MÉDICO PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. RAMA SANITARIA CARMEN ROSA JUNQUERA VELASCO DIPLOMADA UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA FERNANDO MARTÍNEZ CUERVO DIPLOMADO DE ENFERMERÍA VICEPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA DOLORES PIÑA RUIZ DIPLOMADA UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA JOSÉ MANUEL CARA CAÑAS DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA EVA PUERTAS CALDERÓN DIPLOMADA UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA JUAN CARLOS LEÓN CASTRO FISIOTERAPEUTA ESTATUTARIO LUIS SILVA GARCÍA DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA RECUPERACIÓN DE URGENCIAS ODETTE OCHOA GUERRA LICENCIADA EN PSICOLOGÍA © Editorial MAD, S. L. © Los autores Derechos de edición reservados a favor de editorial MAD, S. L. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor Impreso en España por Publidisa Edita: Editorial MAD, S. L. P .E. Merka, c/ Merka Cuatro, 1-15. 41500 Alcalá de Guadaíra (Sevilla) Teléfono: 902 452 900 WEB: www.mad.es ® Eduforma es una marca registrada de Editorial MAD, S. L. Primera edición, mayo 2010 ISBN: 978-84-676-4176-9 Presentación El presente libro desarrolla el módulo formativo denominado “Intervención en la atención socio-sanitaria en instituciones” perteneciente al certificado de profesionalidad “Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales” (Real Decreto 1378/2009, de 28 de agosto) de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad. Los contenidos formativos han FOLLOW About Business Create Account Sign In i I ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ... 1 de 112 02/05/2014 9:27

Mad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mad

Versión de solo texto

Esta es la versión en caché de http://issuu.com/editomad/docs/fpe0003 de Google. Se trata de una captura depantalla de la página tal como esta se mostraba el 29 Abr 2014 00:16:07 GMT. Es posible que la página hayasufrido modificaciones durante este tiempo. Más informaciónSugerencia: para encontrar rápidamente tu término de búsqueda en esta página, pulsa Ctrl+F o ⌘-F (Mac) yutiliza la barra de búsqueda.

Fpe0003

InfoShareAdd toH Likef

Editorial_MAD6 months agoF Flag

Fpe0003Atención socio sanitaria a personas dependientes en instituciones sociales. Apoyo en la organización deintervenciones en el ámbito institucional. Certificado de ProfesionalidadColección Práctico Profesional FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO MÓDULO FORMATIVO IIIIntervención en la Atención Socio-Sanitaria en Instituciones Servicios Socioculturales y a la ComunidadAtención Socio-Sanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales INTERVENCIÓN EN LAATENCIÓN SOCIO-SANITARIA EN INSTITUCIONES Atención Socio-Sanitaria a Personas Dependientes enInstituciones Sociales Sevilla, 11 de mayo de 2010 INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIO-SANITARIA ENINSTITUCIONES Atención Socio-Sanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales C O L E C C I ÓN AUTORES JOSÉ MANUEL PÉREZ SANTANA DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍAMISERICORDIA GARCÍA HERNÁNDEZ DIPLOMADA DE ENFERMERÍA PRESIDENTA DE LA SOCIEDADESPAÑOLA DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA M.ª JOSÉ GARCÍA BERMEJO LICENCIADAEN BIOLOGÍA PROFESORA DE FORMACIÓN CONTINUADA Y CURSOS FPO LUIS FERNANDO RODRÍGUEZSUÁREZ DOCTOR EN MEDICINA. MÁSTER EN VALORACIÓN MÉDICA MANUEL ALÉS REINA DIPLOMADOUNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA JOSÉ MANUEL ANIA PALACIO MÉDICO PROFESOR DE ENSEÑANZASECUNDARIA. RAMA SANITARIA CARMEN ROSA JUNQUERA VELASCO DIPLOMADA UNIVERSITARIA ENENFERMERÍA FERNANDO MARTÍNEZ CUERVO DIPLOMADO DE ENFERMERÍA VICEPRESIDENTE DE LASOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA DOLORES PIÑA RUIZDIPLOMADA UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA JOSÉ MANUEL CARA CAÑAS DIPLOMADO UNIVERSITARIOEN ENFERMERÍA EVA PUERTAS CALDERÓN DIPLOMADA UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA JUAN CARLOSLEÓN CASTRO FISIOTERAPEUTA ESTATUTARIO LUIS SILVA GARCÍA DIPLOMADO UNIVERSITARIO ENENFERMERÍA RECUPERACIÓN DE URGENCIAS ODETTE OCHOA GUERRA LICENCIADA EN PSICOLOGÍA© Editorial MAD, S. L. © Los autores Derechos de edición reservados a favor de editorial MAD, S. L. Prohibidala reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor Impreso en España por Publidisa Edita: EditorialMAD, S. L. P .E. Merka, c/ Merka Cuatro, 1-15. 41500 Alcalá de Guadaíra (Sevilla) Teléfono: 902 452 900WEB: www.mad.es ® Eduforma es una marca registrada de Editorial MAD, S. L. Primera edición, mayo 2010ISBN: 978-84-676-4176-9 Presentación El presente libro desarrolla el módulo formativo denominado“Intervención en la atención socio-sanitaria en instituciones” perteneciente al certificado de profesionalidad“Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales” (Real Decreto 1378/2009, de 28de agosto) de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad. Los contenidos formativos han

FOLLOW

About Business Create Account Sign In iI

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

1 de 112 02/05/2014 9:27

Page 2: Mad

sido expuestos siguiendo las directrices propuestas por el certificado de profesionalidad y por su cualificaciónprofesional de referencia (Real Decreto 1368/2007 de 19 de octubre de 2007). La consecución de este trabajoha surgido de la redacción de los conocimientos adquiridos en años de experiencia, destacando la participaciónde una gran diversidad de colaboradores especializados en diversas disciplinas (enfermeros, farmaceúticos,medicos, psicólogos, profesores, etc.), que con su aportación han enriquecido la calidad de los contenidos queconstituyen este manual. No obstante, para que la obra presentase una mayor actualización de conocimientos yuniversalidad, se han revisado las referencias bibliográficas más novedosas y apropiadas encontradas endiversas fuentes especializadas. Esperamos que los profesionales que manejen este manual puedan darle unautilidad dinámica y práctica en su labor asistencial, pretendiendo ayudar favorablemente al personal cuidador enla realización de sus tareas diarias de una manera correcta y metódica. Finalmente, recordamos a nuestrosclientes que, para consultar datos sobre este certificado de profesionalidad y los otros Módulos Formativos quelo desarrollan, puede entrar en nuestra página Web (pudiendo solicitar además el solucionario de lasactividades propuesta para cada capítulo del manual): http://www.eduforma.com/profesional/index.html ÍndiceCapítulo Introductorio. Unidad de Competencia: Desarrollar intervenciones de atención sociosanitaria dirigidasa personas dependientes en el ámbito institucional........................................................................................... 11Capítulo 1. Reconocimiento de las necesidades especiales de las personasdependientes................................................................................................ 17 1. Situaciones especiales:usuarios sin familia, familias desestructuradas.... 17 1.1. Familias desestructuradas................................................................. 17 1.2. Situaciones especiales en las personas dependientes....................... 18 1.3. Prestaciones de servicio .................................................................... 20 1.4.Prestaciones económicas................................................................... 20 2. Observación y registro de laevolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física........................................................................... 21 2.1. Principales cambios en el proceso de envejecimiento....................... 21 2.2. Valoración geriátrica integral ............................................................. 31 3. Aplicación detécnicas e instrumentos de observación en función del usuario y sus características..................................................................... 36 3.1. Aplicación de técnicas e instrumentos en la valoraciónfuncional ...... 36 3.2. Aplicación de técnicas e instrumentos en la valoración mental.......... 43 3.3. Aplicación detécnicas e instrumentos en la valoración social............ 58 3.4. Aplicación de técnicas e instrumentos en lavaloración del cuidador . 60 4. Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana................. 62Capítulo 2. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes en el ámbito socio sanitario.................................................................... 73 1. Anatomofisiología y patologías más frecuentes........................................ 73 1.1. Aparato cardiocirculatorio.................................................................. 74 1.2.Hematología...................................................................................... 88 1.3. Aparatorespiratorio........................................................................... 95 1.4. Aparatourinario................................................................................. 109 2. Participación en la toma de constantesvitales.......................................... 120 2.1. Medida de la Temperatura .................................................................120 2.2. Medida del Pulso................................................................................ 124 2.3. Medida de laRespiración................................................................... 126 2.4. Tensiónarterial.................................................................................. 129 3. Participación en la administración demedicación: vías oral, tópica y rectal ...... 131 3.1. Medicamentos: tipos demedicamentos............................................. 131 3.2. Consideracionesgenerales................................................................ 139 3.3. Variables que influyen en la acción de losmedicamentos.................. 143 3.4. Precauciones previas a la administración de un fármaco ................... 1443.5. Administración de medicamentos...................................................... 146 4. Medicación en el caso depersonas con diabetes...................................... 151 4.1.Fármacos........................................................................................... 152 4.2. Insulina............................................................................................. 152 4.3. Tratamientocombinado..................................................................... 155 5. Colaboración en la aplicación de técnicas deaerosolterapia y oxigenoterapia ......155 5.1. Oxigenoterapia.................................................................................. 155 5.2. Aerosolterapia................................................................................... 160 6. Colaboración en la aplicación de tratamientoslocales y métodos de frío-calor.......160 6.1. Introducción...................................................................................... 160 6.2. Efectos sobre el organismo............................................................... 161 6.3. Indicaciones y precauciones.............................................................. 163 6.4. Aplicación local de calor.................................................................... 168 6.5. Aplicación local de frío: crioterapia.................................................... 170 6.6. Efectos de la hidroterapia ..................................................................

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

2 de 112 02/05/2014 9:27

Page 3: Mad

172 7. Uso de materiales para la medicación ...................................................... 174 8. Riesgos de losmedicamentos .................................................................. 175 8.1. Reacciónadversa............................................................................... 175 8.2. Seguridad Clínica relacionada con elalmacenamiento y la conservación..... 176 9. Prevención de riesgos laborales en las tareassanitarias........................... 178 9.1. Local ................................................................................................. 1789.2. Aireación ........................................................................................... 179 9.3. Ambiente térmico.............................................................................. 179 9.4. Ambiente sonoro............................................................................... 180 9.5. Iluminación....................................................................................... 180 9.6.Vibraciones........................................................................................ 181 9.7. Radiaciones....................................................................................... 181 Capítulo 3. Colaboración en la movilización,traslado y deambulación de los usuarios .................................................................................................. 185 1.Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano. Patología más frecuente.Biomecánica de las articulaciones............... 185 1.1. El aparato locomotor......................................................................... 185 1.2. Los huesos........................................................................................ 186 1.3. Biomecánica de las articulaciones..................................................... 202 1.4. Los músculos.................................................................................... 207 1.5. Patologías más frecuentes del sistema músculo-esquelético ............. 215 2. Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso ................................ 217 2.1.Sistema Nervioso Central................................................................... 217 2.2. Sistema nervioso autónomo.............................................................. 232 2.3. Sistema nervioso Periférico y Somático............................................. 235 3. Posiciones anatómicas..............................................................................235 3.1. Conceptos fundamentales ................................................................. 235 3.2. Posiciones anatómicasbásicas .......................................................... 239 3.3. Tipos de posiciones anatómicas........................................................ 239 4. Principios de mecánica corporal............................................................... 244 5. Técnicas de movilización, traslado y de ambulación:preparación para el traslado, movilización de personas dependientes, acompañamiento en la deambulación…....................................................................................... 247 5.1. Técnicas de movilización................................................................... 247 5.2. Técnicas de traslado.......................................................................... 254 5.3. Técnicas de ambulación.................................................................... 256 6. Prevención de caídas y accidentes delusuario.......................................... 259 7. Ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización enpersonas dependientes ..................................................................................... 262 8. Prevención de riesgoslaborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización............................................................................................. 263 8.1.Ergonomía......................................................................................... 263 8.2. Normas de higienepostural............................................................... 267 Capítulo 4. Prestación de primeros auxilios en situacionesde urgencia en instituciones ................................................................................................. 275 1.Reconocimiento de las situaciones de riesgo: protocolos y normas sobre cuándo intervenir. Avisos a los/lasprofesionales responsables................. 275 1.1. Valoraciónprimaria............................................................................ 276 1.2. Valoraciónsecundaria........................................................................ 276 1.3. Avisos a los profesionales responsables............................................ 278 2. Técnicas de actuación urgente .................................................................278 2.1. Intoxicaciones.................................................................................... 278 2.2. Ingestión de cuerposextraños (atragantamiento).............................. 280 2.3. Traumatismos (vendajes e inmovilizaciones)..................................... 282 2.4. Reanimación cardiopulmonar............................................................ 288 2.5.Hemorragias externas ....................................................................... 289 2.6.Quemaduras...................................................................................... 292 2.7. Congelaciones e hipotermia.............................................................. 293 2.8. Descargas eléctricas.......................................................................... 295 2.9. Picaduras y mordeduras.................................................................... 295 3. Mantenimiento de botiquines................................................................... 298 Capítulo 5. Cumplimiento de las normas de limpieza demateriales e instrumentos sanitarios..................................................................................... 301 1. Aplicación deoperaciones de limpieza de materiales sanitarios............... 301 1.1. Conceptos generales......................................................................... 301 1.2. Métodos de limpieza de materiales sanitarios................................... 304 1.3. Operaciones de limpieza de materiales sanitarios ............................. 308 2.Proceso de desinfección. Métodos y materiales ........................................ 310 2.1. Desinfectantes y

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

3 de 112 02/05/2014 9:27

Page 4: Mad

antisépticos............................................................. 310 2.2. Tipos de desinfección........................................................................ 311 2.3. Consideracionesgenerales................................................................ 312 2.4. Métodos de desinfección del material sanitario................................. 312 2.5. Técnicas de desinfección ................................................................... 317 2.6.Clasificación del material sanitario .................................................... 317 3. Proceso de esterilización. Métodosy materiales ....................................... 318 3.1. Introducción...................................................................................... 318 3.2. Métodos de esterilización.................................................................. 318 3.3. Tipos de controles deesterilización................................................... 324 3.4. Manipulación y conservación del material estéril............................... 325 4. Prevención de infecciones ........................................................................ 326 5.Eliminación de residuos sanitarios ........................................................... 327 5.1. Gestión deresiduos........................................................................... 327 5.2. Residuossanitarios............................................................................ 335 6. Prevención de riesgos laborales en lastareas de limpieza de material sanitario ...343 CAPÍTULO Introductorio Unidad de Competencia: Desarrollarintervenciones de atención sociosanitaria dirigidas a personas dependientes en el ámbito institucional 1.Introducción El certificado de profesionalidad que vamos a desarrollar en esta obra completa será la deAtención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales (Real Decreto 1378/2009, de 28 deagosto) de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad. Consta de los siguientes módulosformativos: MF1016_2: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional (100 horas). – –UF0127: Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes (30 horas). UF0128:Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones (70 horas). MF1017_2:Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones (70 horas). MF1018_2: Intervención en laatención sociosanitaria en instituciones (70 horas). MF1019_2: Apoyo psicosocial, atención relacional ycomunicativa en instituciones (130 horas). – – – UF0129: Animación social de personas dependientes eninstituciones (30 horas). UF0130: Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientesen instituciones (50 horas). UF0131: Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones(50 horas). 11 12 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones En este volumen vamos adesarrollar el módulo formativo n.º 3 cuya unidad de competencia asignada es: Desarrollar intervenciones deatención sociosanitaria dirigidas a personas dependientes en el ámbito institucional (Código UC1018_2), ypertenece al nivel 2. 2. Realizaciones profesionales y criterios de realización RP1: Colaborar con el personal dela institución en las actuaciones que faciliten la exploración y observación del usuario. CR1.1. El usuario recibela información y la ayuda respecto de los hábitos higiénicos saludables, así como a los productos y materialespara su utilización, siendo suplido en aquellas maniobras que no pueda ejecutar de forma autónoma. CR1.2. Seayuda al usuario con dependencia funcional relativa en la ejecución de cuidados higiénicos para los quepresenta dificultades específicas, comprobando que se encuentra limpio y seco, con especial atención a lospliegues corporales, cavidad bucal y otras zonas de especial riesgo. CR1.3. Se efectúa el aseo completo de losusuarios con dependencia funcional total, en la cama o la ducha, según proceda, comprobando que seencuentra limpio y seco, con especial atención a los pliegues corporales y otras zonas de especial riesgo,respetando la intimidad del usuario. RP2: Colaborar con el personal de la institución en las actuaciones quefaciliten la administración de medicamentos. CR2.1. Se colabora en la información y preparación del usuariopara la administración de medicamentos por vía oral, rectal, tópica. CR2.2. El usuario se encuentra en laposición adecuada para la administración de la medicación, verificando que el proceso se ha completado.CR2.3. La administración de medicación por vía oral, rectal y tópica, se realiza en colaboración con el personalsanitario del centro, siguiendo los protocolos de actuación previstos y las indicaciones del responsable del plande cuidados. CR2.4. La información sobre las actividades relativas a la administración de medicamentos y lasposibles incidencias acaecidas, se trasmite al responsable del plan de cuidados. CR2.5. Al usuario se leinforma y prepara para la administración de enemas de limpieza. RP3: Colaborar en la preparación del usuariopara su traslado, efectuando actuaciones de acompañamiento, vigilancia y apoyo, asegurando que se cumplenlas condiciones establecidas para el mismo. CR3.1. Se informa al usuario y a sus familiares del motivo ocausas del traslado y de la dependencia de destino, antes de proceder a realizar el mismo. Unidad deCompetencia 13 CR3.2. La preparación del usuario para el traslado se realiza siguiendo el procedimientoestablecido. CR3.3. Las ayudas técnicas para el traslado están preparadas y son adecuadas a las condicionespersonales del usuario. CR3.4. El acompañamiento del usuario en sus traslados, una vez se le haya informado,cumple las condiciones de seguridad y comodidad del mismo, garantizando la atención en sus necesidadespuntuales. CR3.5. Se informa de las incidencias ocurridas durante el traslado a los responsables del plan decuidados y, en su caso, se registran las mismas. RP4: Acompañar al usuario en la realización de actividadespara facilitar el mantenimiento y mejora de las capacidades físicas y motoras, siguiendo el plan personal

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

4 de 112 02/05/2014 9:27

equintana
Resaltado
Page 5: Mad

especificado en cada caso. CR4.1. El usuario recibe la información relativa a las pautas de movilización y lasayudas técnicas que se deben utilizar en cada caso. CR4.2. La colocación del usuario en las ayudas técnicas,la movilización del mismo así como el acompañamiento en su deambulación se realiza siguiendo los protocolosestablecidos, adaptándolas a las características particulares de cada caso y, en colaboración, con otrosmiembros del equipo asistencial. CR4.3. Se comprueba que el usuario se encuentra lo más cómodo posible yen la posición anatómica más adecuada, de acuerdo al plan de cuidados establecido. CR4.4. Elacompañamiento del usuario a lo largo de la realización de las actividades cotidianas del centro, permite laobservación y verificación de su correcto desarrollo. CR4.5. Se informa al equipo interdisciplinar de lasincidencias ocurridas efectuando el registro de las mismas. RP5: Colaborar en la aplicación de técnicas deprevención de accidentes, de acuerdo a los protocolos establecidos y a las indicaciones del superiorresponsable. CR5.1. Las técnicas básicas de prevención de accidentes, descritas en los manuales oprotocolos de seguridad, se aplican en colaboración con el personal sanitario responsable del plan de cuidados,de forma adecuada a la situación. CR5.2. Las intervenciones se realizan con las medidas de protección,higiene y seguridad establecidas tanto para el profesional como para el usuario. CR5.3. La existencia de unaurgencia vital se comunica al responsable designado en el protocolo específico y se ponen en marcha losmecanismos de actuación previstos. CR5.4. Se mantiene informado al equipo interdisciplinar de las incidenciasocurridas efectuando el registro de las mismas de acuerdo a los protocolos establecidos. 14 Intervención en laatención socio sanitaria en instituciones 3. Contexto profesional Medios de producción y/o creación deservicios Información individualizada del usuario y su entorno. Procedimientos de atención y cuidados apersonas. Programaciones de las actividades que se van a realizar. Protocolos de las técnicas empleadas.Materiales e instrumentos utilizados en la atención sociosanitaria a personas en: preparación y administraciónde medicación, camas articuladas, muletas, sillas de ruedas, andadores, sillas de baño, aparatos portátiles deaerosolterapia y de administración de oxígeno, materiales utilizados en la prevención de úlceras por presión yen la prevención de infecciones, material clínico diverso para el control de infecciones y recogida de muestrasy eliminaciones. Documentación de registro: hojas de incidencia y seguimiento. Productos o resultado deltrabajo Usuario satisfecho en cuanto a la atención, trato y cobertura de sus necesidades físicas básicas:informado, aseado, alimentado, tratado en caso de urgencia. Usuario con mantenimiento y mejora de sushabilidades y destrezas para la realización de las actividades básicas de la vida diaria. Registros realizados.Informes de la evolución de los usuarios completados. Materiales e instrumentales en condiciones higiénicas.Información utilizada o generada Informaciones escritas de la situación de los usuarios. Información derivadade la observación directa del usuario. Pautas de actuación. Hojas de tratamiento. Manual de procedimientos,protocolos de las técnicas empleadas, manuales de instrucciones de los equipos empleados. Hojas decomentarios y evolución, hojas de registro. Manuales de información sanitaria, de cuidados y de planes deseguridad. Bibliografía relacionada, normativa vigente relacionada. 4. Capacidades y criterios de evaluaciónC1: Seleccionar y preparar los materiales e instrumentos para facilitar la observación y/o exploración de losusuarios, de acuerdo al protocolo establecido y a las indicaciones del responsable del plan de cuidados. CE1.1.Describir las principales características anatomofisiológicas y las patologías más frecuentes del sistemacardiovascular, respiratorio y excretor. CE1.2. Describir las posiciones anatómicas de uso más normalizadaspara la exploración por un facultativo, en función del estado o condiciones del usuario. Unidad de Competencia15 CE1.3. En un supuesto práctico, efectuar la medición de la temperatura y de la tensión arterial, teniendo encuenta los lugares anatómicos más frecuentes para su obtención y el material para su realización. CE1.4.Describir los procedimientos de medición de la glucemia digital. C2: Aplicar procedimientos de limpieza ydesinfección de materiales e instrumentos de uso común en la atención higiénica y en el cuidado sanitariobásico y describir los procesos de recogida de muestras. CE2.1. Detallar el proceso de desinfección,identificando los métodos que se deben utilizar en función de las características de los medios materialesutilizables. CE2.2. Describir la secuencia de operaciones que se han de llevar a cabo para efectuar la limpiezade los medios materiales utilizables. CE2.3. Indicar las fases y características del proceso de esterilización,describiendo las técnicas que se han de emplear y los métodos de control de calidad de dichos procesos.CE2.4. En un supuesto práctico: – Decidir la técnica de higiene adecuada a las características del caso yseleccionar los medios y productos de limpieza en función de dicha técnica. Realizar técnicas de limpiezaadecuadas al tipo de material. Efectuar técnicas de desinfección verificando la calidad de los resultados.Describir los procedimientos de control y prevención de infecciones. Describir las técnicas y los medios enfunción del origen de la muestra biológica que se va a recoger. Describir los riesgos existentes asociados a losresiduos de los productos utilizados. – – – – – C3: Ejecutar las órdenes de prescripción de administración demedicación por vía oral, tópica y rectal, precisando el material que hay que utilizar en función de la técnicademandada. CE3.1. Describir las características anatomofisiológicas de las vías más frecuentes deadministración de fármacos y de los materiales para la administración de medicación por distintas vías. CE3.2.

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

5 de 112 02/05/2014 9:27

Page 6: Mad

Indicar los procedimientos de aplicación de técnicas en aerosolterapia y oxigenoterapia, así como losmateriales para su administración. CE3.3. Describir los principales riesgos asociados a la administración demedicamentos en función del tipo de fármaco y de la vía de administración. 16 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones CE3.4. En un supuesto práctico, de aplicación de tratamientos locales y deadministración de medicación. – – – – Seleccionar los materiales para la administración de medicamentos porvía oral y tópica. Elegir el método de frío-calor más indicado para la situación planteada. Preparar lamedicación. Realizar la administración de fármacos por vía oral, tópica y rectal. CE3.5. Especificar las medidashigiénico-sanitarias que hay que tener en cuenta durante la realización de las distintas técnicas. C4: Efectuarlas técnicas de traslado, movilización y acompañamiento en la deambulación de un usuario, en función de sugrado de dependencia. CE4.1. Describir las características y las aplicaciones más frecuentes de las técnicasde posicionamiento de personas encamadas en función del estado y las condiciones de las mismas. CE4.2.Indicar las técnicas de movilización, de ambulación y traslado de personas dependientes, adaptándolas enfunción de su estado y condiciones, identificando los procedimientos y modos de hacer que garanticen unacarga segura y la prevención de aparición de posibles lesiones. CE4.3. Identificar la información precisa que sedebe dar al usuario y el procedimiento de transmisión más idóneo, para orientar, instruir y favorecer laautonomía del usuario, en función de sus posibilidades, en las actividades de traslado, movilización,deambulación, posicionamiento así como en el mantenimiento de ayudas técnicas. CE4.4. En un supuestopráctico, aplicar las diferentes técnicas de movilización, traslado y deambulación en función de las necesidadesde “confort”, y del grado de dependencia de la persona, utilizando en su caso las ayudas técnicas prescritas.C5: Describir las técnicas básicas sanitarias de urgencias y de primeros auxilios determinando la másadecuada en función de la situación. CE5.1. Describir la existencia de una urgencia vital, y los mecanismos deactuación previstos en una unidad o servicio y explicar técnicas de Reanimación Carpio Pulmonar (RCP),hemorragias externas, accidentados y politraumatizados. CE5.2. En supuestos prácticos debidamentecaracterizados: – – – – – – Aplicar cuidados de urgencia en quemaduras. Aplicar cuidados de urgencia encongelaciones. Aplicar cuidados de urgencia en descargas eléctricas. Aplicar cuidados de urgencia enintoxicaciones. Aplicar cuidados de urgencia en mordeduras y picaduras. Aplicar cuidados de urgencia eningestión de cuerpos extraños. CAPÍTULO 1 Reconocimiento de las necesidades especiales de las personasdependientes Contenidos ‹ Situaciones especiales: usuarios sin familia, familias desestructuradas. ‹Observación y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. ‹ Aplicaciónde técnicas e instrumentos de observación en función del usuario y sus características. ‹ Tipos de ayudastécnicas y tecnológicas para la vida cotidiana. 1. Situaciones especiales: usuarios sin familia, familiasdesestructuradas 1.1. Familias desestructuradas Familia desestructuradas es una categoría estándar de losservicios sociales: asistentas sociales, educadoras y psicólogas son usuarios de este concepto social. Peroesta categoría va más allá de los servicios sociales: profesores, médicos, abogados, políticos, ya empleaneste concepto. El concepto de familia desestructurada presenta varias acepciones: “denota negación oinversión del significado del simple”. Es decir, que desestructurada significaría que no tiene estructura: sinestructura. Se definen las familias desestructuradas como aquellas que presentan un constante conflicto y unapermanente perturbación en el grupo familiar. Tradicionalmente la familia ha servido de ayuda antecircunstancias de preacariedad y problemática social. Las características del entorno familiar son un indicadorpara el reconocimiento de las circunstancias relacionadas con si17 18 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones tuaciones de inadaptación social. La situación familiar es un indicador que se utilizade forma directa para tratar de comprender la situación de normalización o exclusión social, hay familiasnormales y familias desestructuradas. Situaciones que conllevan a familias desestructuradas: – – – – –Familias monoparentales. Circunstancias relacionadas con separaciones o divorcios. Presencia dedependencia al alcohol y drogas. Presencia de enfermedad mental o discapacidad. Soledad para los miembrosde la unidad familiar o emigración. Familias desestructuras es el nombre que se utiliza para reconocer esteproceso de debilitamiento de las relaciones internas en el seno familiar. Para todas estas situaciones existenprogramas de atención a las familias desestructuradas. Estos programas presentan diferentes tipos deservicios tales como: – Servicio de Orientación Familiar: orientado a las familias con problemas en su relaciónfamiliar. Tiene como finalidad evitar que estos problemas se conviertan en situaciones de grave conflicto.Servicio de Mediación Familiar: dirigido a familias que han optado por su separación, para poder llegar aacuerdos en temas económicos y de responsabilidad. Servicio de orientación y mediación familiar: se ofrecenlos dos tipos de servicio anteriormente descritos. Puntos de encuentro: dan un espacio neutral en los casos deseparación o divorcio. Para que el padre o la madre que no viva con el hijo pueda verlo según lo establecidolegalmente. – – – 1.2. Situaciones especiales en las personas dependientes Se considera persona dependientea “aquella” que de forma permanente y por razones ligadas a la pérdida de autonomía física, intelectual osensorial, precisa de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar las actividades

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

6 de 112 02/05/2014 9:27

Page 7: Mad

básicas de la vida diaria. La determinación del nivel de dependencia llevará consigo el reconocimiento delderecho a recibir una u otra prestación. La asignación de las prestaciones se materializará mediante elestablecimiento de un Programa Individual de Atención, que será determinado y ejecutado por los ServiciosSociales de las Comunidades Autónomas. 1. Las personas en situación de dependencia (o sus familias) sedirigirán a los Servicios de Valoración de la Comunidad Autónoma o Ayuntamientos. Reconocimiento de lasnecesidades especiales de las personas dependientes 19 2. Los Servicios de Valoración, que serán decarácter socio-saniario, valorarán el grado de dependencia de la persona en cuestión y propondrán un PlanIndividualizado de Atención que incluirá los servicios y prestaciones necesarias. 3. La Persona en Situación dedependencia recibirá los servicios y prestaciones que se establezcan. En cualquier caso, para la asignación delas prestaciones técnicas y económicas se tendrá en cuenta el nivel de dependencia de la persona solicitante,y su capacidad económica (nivel de renta y patrimonio), garantizando el acceso a todos aquellos con un nivelde renta insuficiente. Grados Grado I Dependencia Moderada Niveles En función de la puntación obtenida en lavaloración Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, almenos una vez al día Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias ABVD dos o tres veces al día,pero no requiere la presencia permanente de un cuidador/a Cuando la persona necesita ayuda para realizarvarias ABVD y, por su pérdida total de autonomía mental o física, necesita la presencia indispensable ycontinua de otra persona Nivel 1 Nivel 2 Grado II Dependencia Severa Nivel 1 Nivel 2 Grado III GranDependencia Nivel 1 Nivel 2 Las prestaciones por dependencia tienen dos finalidades básicas, por un lado, irándestinadas a la promoción de la autonomía personal y por otra, a atender las necesidades de las personas conproblemas para la realización de las ABVD. Las prestaciones podrán tener naturaleza de servicios o podrán serprestaciones económicas. Se considera que la prestación de servicios tiene carácter prioritario sobre lasprestaciones económicas. Estas se ofertarán solo cuando se disponga de una red pública de servicios ysiempre se vinculará a la adquisición del servicio en el mercado privado. Excepcionalmente, la Ley contempla laposibilidad de facilitar una ayuda económica de apoyo a los cuidadores familiares no profesionales para quepuedan prestar este cuidado en el entorno del hogar de la persona dependiente. 20 Intervención en la atenciónsocio sanitaria en instituciones 1.3. Prestaciones de servicio 1.3.1. Servicios de Promoción de la autonomíapersonal 1. Servicio de Prevención Tiene por objetivo prevenir la aparición de enfermedades físicas y mentalesy de sus secuelas, mediante el desarrollo coordinado, entre los servicios sociales y salud, de actuaciones depromoción de condiciones de vida saludables y programas preventivos. 2. Servicio de Teleasistencia Son lastecnologías de la comunicación y de la información que dan respuesta inmediata ante situaciones deemergencia, o de inseguridad, soledad y aislamiento. 1.3.2. Servicios de atención y cuidado 1. Servicio deAyuda a Domicilio Es el conjunto de actuaciones llevadas a cabo en el domicilio de las personas dependientescon el fin de atender sus necesidades de la vida diaria. Son servicios relacionados con la atención de lasnecesidades del hogar (limpieza, cocina, etc.) y servicios relacionados con el cuidado personal (higiene,alimentación, etc.). 2. Servicio de Centro de Día, de Noche Es un servicio que ofrece una atención integraldurante el periodo diurno o nocturno a las personas dependientes, para mejorar o mantener el mejor nivelposible de autonomía personal y apoyar a las familias o cuidadores/as. 3. Servicio de Atención Residencial Soncentros que ofrecen servicios continuados de cuidado personal y sanitario. Pueden ser de carácter permanente(cuando el centro se convierte en la residencia habitual de la persona) o temporal (estancias temporales,vacaciones, fines de semana, enfermedades o periodos de descanso de los cuidadores/as). 1.4. Prestacioneseconómicas 1. Prestación económica vinculada al servicio Cuando no se disponga de la oferta pública deservicios que requiera el beneficiario, se procederá al reconocimiento de una prestación económicaReconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 21 vinculada para que lapersona pueda adquirir el servicio en el mercado privado. La prestación económica de carácter personal podrárecibirse cuando el beneficiario cumpla determinados requisitos, y estará, en todo caso, vinculada a laprestación de un servicio. 2. Prestación económica para cuidados en el medio familiar y apoyo a cuidadores noprofesionales (cuidador familiar) Siempre que se den las circunstancias familiares y de otro tipo adecuadaspara ello, y de modo excepcional, el beneficiario podrá optar por ser atendido en su entorno familiar y sucuidador recibirá una compensación económica por ello. Por tanto, el cuidador familiar deberá estar dado dealta en la Seguridad Social. El apoyo a cuidadores conlleva programas de información, formación y periodos dedescanso para los cuidadores no profesionales, encargados de la atención de las personas en situación dedependencia. 3. Prestación económica de asistencia personalizada (Asistente Personal para la Autonomía)Tiene como finalidad la promoción de la autonomía de personas con gran dependencia. Su objetivo es contribuira la contratación de una asistencia personalizada durante un número de horas, que facilite al beneficiario unavida más autónoma, el acceso a la educación, al trabajo y el ejercicio de las actividades básicas de la vidadiaria. Solicitud Acceso al Sistema Servicios Sociales Priorizar el acceso a los Servicios Valoración GradoAplicación del instrumento de valoración Plan individual de Atención Asignación de la prestación 2. Observación

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

7 de 112 02/05/2014 9:27

Page 8: Mad

y registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física 2.1. Principales cambios enel proceso de envejecimiento 2.1.1. Modificaciones fisiológicas en el anciano Las modificaciones fisiológicastípicas del envejecimiento incluyen: – Modificaciones de la piel. En la ancianidad la piel se va volviendodescolorida, delgada, arrugada, seca y frágil, debido a una atrofia de las glándulas sebáceas, lo que conllevauna disminución de grasa 22 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones corporal. También tienelugar un aumento del grosor y la fragilidad de los vasos sanguíneos. La elastina pierde sus característicaselásticas, el colágeno se hace más rígido dando lugar a las arrugas y a la flojedad de la piel, además haypérdida de grasa subcutánea, por ello, la piel del anciano es muy susceptible de sufrir úlceras por presión. –Modificaciones de nariz, garganta y lengua. Se produce una disminución de los sentidos del gusto (se pierde lacapacidad de detección de sabores salados más que de los dulces) y del olfato, y existe una pérdida de centrosneuronales primarios. Como consecuencia de esto se originan, con gran frecuencia, intoxicaciones por laingestión de alimentos en mal estado, la pérdida de apetito o anorexia con la consiguiente disminución de pesoy la aparición de manías alimenticias. Modificaciones musculares y esqueléticas. La columna vertebralexperimenta modificaciones anatómicas por la compresión de los discos y cuerpos vertebrales, lo que da lugara una estatura disminuida y a una disminución del raquis. También aparece en el anciano una posiciónencorvada debido a una atrofia de estructuras esqueléticas de sostén y modificaciones en la conformación deltórax, ya que se reduce la anchura de los hombros y se osifican los cartílagos costales. Con el envejecimientoaparece también pérdida de masa ósea, demineralización, debilidad muscular y descenso en el número defibras musculares, rigidez articular y acumulación de grasa en abdomen y caderas. Modificaciones de la boca ydentadura. El epitelio bucal aumenta su grosor y se hace más susceptible a cualquier irritación. Disminución dela producción de saliva. Son frecuentes las varices bucales de la lengua y las caries dentales, que dan lugar ala caída de los dientes. Hay un desgaste del esmalte y dentina y un aumento del cemento. También es frecuentela atrofia gingival y mandibular. Modificaciones cardiovasculares: * Con respecto al corazón: experimenta unadisminución de peso y de volumen, se produce una atrofia de sus fibras musculares, aparece una rigidez de lasválvulas cardíacas, hay un aumento de grasa subepicárdica… Con respecto a la arteria aorta: pierdeelasticidad, adquiere un mayor perímetro, espesor, volumen, peso y longitud. Con respecto a las arterias: seproduce un alargamiento de las mismas, aparece una dilatación arterial, su recorrido se hace tortuoso,experimentan una gran rigidez… – – – * * Reconocimiento de las necesidades especiales de las personasdependientes 23 * Con respecto a las venas: se produce esclerosis (aumento de tejido conjuntivo), hay unadisminución de fibras elásticas y musculares y aparece una tendencia a la dilatación. Con respecto a lasmodificaciones funcionales cardiovasculares: hay un aumento del gasto cardíaco, hay una disminución de lafuerza de contracción, se produce un alargamiento de la duración de la sístole y la diástole y del tiempo entreambas y tiene lugar una modificación de la tensión arterial. * – Modificaciones respiratorias: El pulmóndisminuye su volumen de peso y su consistencia y los bronquios manifiestan una dilatación con adelgazamientode su pared. Hay una dilatación de las cavidades alveolares, una disminución del espesor de la pared alveolar ycapilares sanguíneos. Las arterias pulmonares se ven engrosadas y endurecidas. La caja torácica presenta:alteraciones óseas de cartílagos y de músculos, rigidez de las articulaciones, degeneración de los discosintervertebrales… Con respecto a las modificaciones funcionales respiratorias: hay un aumento de lafrecuencia respiratoria, una disminución de la capacidad vital y pulmonar total, el volumen residual es mayor yhay una disminución del volumen respiratorio y de la difusión alveolo-capilar. – Modificaciones digestivas: * Anivel del esófago, y por alteración de sus fibras musculares, se produce una dilatación del mismo y unaalteración en sus ondas peristálticas, con lo que se enlentece el paso de los alimentos por el mismo. También elestómago sufre un enlentecimiento en sus movimientos y una hipotonía. Además, la mucosa se hace atróficadisminuyendo la producción de ácido gástrico, pepsina y otras sustancias necesarias para realizar la digestión.El intestino delgado también va a sufrir las consecuencias del envejecimiento por modificaciones de su capamucosa, su motilidad y en el flujo sanguíneo. Asimismo, la secreción de fermentos pancreáticos disminuye. Portodo ello se va a producir una peor digestión y absorción de las grasas, y una perturbación en la absorción delhierro, calcio, vitamina B12 y ácido fólico, pudiendo provocar cuadros de avitaminosis. El intestino grueso sufrehipotonía, lo que dará lugar a cierto estreñimiento. Los esfínteres anales también se vuelven hipotónicos, por loque el control de los mismos también va a ser deficiente. * * * 24 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones – Modificaciones urinarias: * El riñón experimenta una pérdida de volumen (25 y 40%),disminuyendo también el número de glomérulos y nefronas. Pérdida de peso y aumento progresivo de grasa perie intrarrenal. Hay una disminución del flujo plasmático. Se produce también una reducción de filtrado glomerulary de la capacidad de excreción y reabsorción en los túbulos renales. La vejiga se vuelve hipotónica porreducción de la elasticidad de su tejido. El músculo vesical se fibrosa. En el epitelio vesical se producentrastornos que, junto con la disminución de la capacidad contráctil del músculo detrusor, aumentan el riesgo deinfección. * – Modificaciones en el sistema nervioso: El peso del cerebro se reduce aproximadamente un 11%

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

8 de 112 02/05/2014 9:27

Page 9: Mad

entre los 45 y los 85 años (peso normal 1.400 g a los 20 años). Pese a que se pierden hasta 100.000 neuronasdiarias, no hay pruebas de que esta pérdida de peso sea a costa de ellas, pudiendo serlo por la merma delíquido extracelular. La corteza cerebral se estrecha, y los ventrículos aumentan de tamaño, y se pierdenneuronas en todos los niveles del cerebro, como cerebelo, médula espinal, etc. Las neuronas sufrendegeneración de su estructura así como pérdida de determinadas terminaciones. El cerebro utiliza durante todasu vida la misma cantidad de oxígeno, pero en la vejez aumenta el consumo de determinadas sustancias y esmás rico en pigmentos de hierro. La conducción en los nervios periféricos se enlentece y el «tacto fino» y el«dolor» se perciben con mayor dificultad. El temblor senil, rápido y fino, tiene también origen en este proceso.Las denominadas «placas seniles» se observan tanto en cerebros senescentes como en cerebros aquejadosde demencia presenil. Dichas placas aparecen sobre todo a nivel de la corteza cerebral y son sustancias quese acumulan y tienen un origen oscuro, no se ha demostrado que influyan en la aparición de procesospatológicos cerebrales. Con gran frecuencia se aprecia una importante esclerosis de los vasos sanguíneos dela base cerebral, que son estrechos y frágiles, tortuosos e inelásticos. Según algunas teorías, pese a la pérdidaprogresiva de neuronas, no se pierde capacidad intelectual, dado que esta pérdida es suplida por laproliferación de uniones entre las neuronas. Según esto, el deterioro intelectual de algunos ancianos no sedebería a procesos naturales de envejecimiento sino a procesos exclusivamente patológicos. Reconocimientode las necesidades especiales de las personas dependientes 25 Desde el punto de vista psicológico, existendos tipos de ancianos: los bien adaptados (saben llevar bien su condición y mantienen, al menos parcialmente,su independencia aunque aceptan bien la ayuda) y los mal adaptados (caracterizados bien por ser irritables oautodespreciativos). Tanto en unos como en otros el comportamiento suele ser la prolongación del carácter quehan tenido siempre. – Modificaciones visuales y auditivas: * Aparece una disminución de la agudeza visual, dela acomodación y de la visión nocturna. Disminuye el campo periférico de visión. Tienen lugar trastornoslagrimales, cataratas, degeneración macular, glaucoma, retinopatía diabética y desprendimiento de retina.Aparece una disminución en la percepción de las frecuencias altas, en primer lugar, y después en la percepciónabsoluta de los ruidos ambientales, lo cual ocasiona retraimiento y aislamiento social. Pérdida conductiva de laaudición por presencia de fluidos y tapones de cera. Al realizar la valoración se debe descartar la presencia decerumen. * 2.1.2. Modificaciones psicológicas en el anciano El descenso de las funciones intelectuales en losancianos no guarda una relación directa con la edad cronológica, sino que más bien va ligado a la aparición deenfermedades que producen un cierto deterioro de la capacidad intelectual. La pérdida de memoria tiene unefecto negativo a nivel psíquico y le preocupa de manera especial. Suele lamentarse a menudo de ello. Pareceque aquellas personas dotadas de más recursos intelectuales, estarían en mejor disposición para vivir su vejez.Cuantos más sean los recursos humanos propios, mejores serán las condiciones de vida. El nivel cultural es unrecurso humano de primera magnitud. Es frecuente una disminución de la autoestima del anciano, relacionadasobre todo con el abandono de la vida laboral activa, disminución de las condiciones socio–económicas,muerte del otro miembro de la pareja, etc. Es esta una etapa en la que el anciano se siente solo, sin actividadlaboral, poco integrado en la vida social y familiar e incluso inútil. Esto influye en su estado general de maneranegativa. Aparece desinterés por las cosas, pesimismo, falta de integración y desadaptación. Los mecanismosde respuesta del anciano ante la situación de vejez, son diferentes en función de su personalidad, vivenciasacumuladas y recursos personales. 26 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Puededesarrollar mecanismos: de separación (alejamiento del mundo que le rodea), de integración (aceptando elenvejecimiento con cierta resignación) y de actividad; el anciano reacciona ante el sentimiento de inutilidad.Busca alternativas y actividades provechosas para él y para la sociedad que le ayudan a sentirse útil ypotencian su autoestima. 2.1.3. Modificaciones sociales El modelo cultural predominante en nuestra sociedaddetermina y diferencia claramente el papel de hombres y mujeres en lo relativo a la organización y distribuciónde tareas y responsabilidades, en el ámbito familiar y social. Esta asignación de roles por razones de género,sufre una transformación lenta e importante, en busca de un nuevo modelo de organización familiar y social quegarantice la igualdad de oportunidades para ambos sexos. Este fenómeno se nutre fundamentalmente por losmovimientos surgidos en las últimas décadas en pro de la igualdad de oportunidades. La crisis de la jubilaciónestá relacionada con el papel que culturalmente ha desempeñado el hombre a nivel familiar y social. Con lajubilación se pierde la responsabilidad familiar, el poder adquisitivo disminuye y se desarrolla un sentimiento depérdida del prestigio social. La jubilación supone el aislamiento social en muchos casos, ya que el trabajadorpierde a su grupo de relación laboral cotidiano, incluso a parte de sus amistades, y tiene que pasar a un nuevoestado que supone una reestructuración de su vida. Si bien es cierto que cada persona tiene distintasvivencias de la jubilación, para muchos supone el comienzo de su final, sufriendo una crisis o conflicto personal.Aparecen, por tanto, problemas que afectan a los aspectos físicos, psíquicos, familiares y sociales. Parabastantes menos representa la etapa en que pueden dedicarse a realizar sus sueños. Para éstos no suponeningún tipo de trauma. El anciano necesita afecto y sentimientos de pertenecer a la familia. La fatiga producida

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

9 de 112 02/05/2014 9:27

Page 10: Mad

por cuidar y vigilar al anciano, casi siempre llevando a cabo horarios estrictos, agotan en poco tiempo losrecursos físicos y emocionales para encontrarse en el centro de la situación. Es posible que el ancianomuestre pruebas de la tensión familiar, a través de quejas múltiples, angustias y fatiga. Es típica la lamentacióndel anciano por querer depender menos de su entorno familiar, y esto se manifiesta con agitación, vozestridente, mirada huidiza y retorcimientos de manos. Al mismo tiempo el anciano puede experimentarcansancio o fatiga que se traduce en no poder dormir durante la noche y mostrando abatimiento,Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 27 irritabilidad, ojeras y suspirosfrecuentes. También puede experimentar signos y síntomas de deterioro de la relación con la persona que locuida. Estos signos y síntomas que puede manifestar el anciano son: – El aislamiento. La infelicidad y laimpotencia del anciano en cuanto a las relaciones con el familiar que lo cuida se traduce en el aislamiento. Estípico que el anciano muestre una posición fetal y que nunca inicie una conversación. Alteraciones de lasfunciones cognoscitivas. Se pueden producir en el anciano regresiones en la capacidad cognoscitiva y dañocreciente de la memoria a corto plazo. También puede observarse una disminución del pensamiento y de lacapacidad para decidir. Miedo. Entre los signos de miedo o temor manifestados en el anciano se incluye: elrechazo hacia el familiar que lo cuida, expresión de temor en el rostro cuando el cuidador se acerca, conductainsinuante y pasividad poco habitual. Hostilidad. Normalmente el anciano manifiesta hostilidad en forma deagresiones verbales. Entre los factores de riesgo para los problemas en la vida diaria del anciano destacan:escasez de recursos económicos, obstáculos ambientales, problemas de salud, abuso de sustancias(medicamentos) y disminución de recursos comunitarios. – – – 2.1.4. Patología del anciano 2.1.4.1. Lasalud/enfermedad en los ancianos La salud y la enfermedad no son constantes ni absolutas. En realidad, debenconsiderarse como un continuum entre una situación de tan poca salud que la muerte es inminente y otra dealto bienestar. Son, pues, etapas relativas y su significado es diferente según las personas. La conservaciónde la salud en los ancianos incluye varios factores desde la educación sanitaria, la identificación de losprimeros síntomas de la enfermedad, la prevención de la ulteriores discapacidades cuando sea posible, y lacontinua supervisión de los sujetos de riesgo. Los términos de malestar y enfermedad suelen utilizarse comosinónimos, pero cada uno de estos términos tienen en realidad un significado específico: enfermedad es laalteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo; malestar es una indisposición oincomodidad general imprecisa. Es difícil medir la salud de los ancianos, ya que estas mediciones se venafectadas por definiciones y métodos de valoración, actitudes culturales ante el envejecimiento, prejuicios y ladisponibilidad de los servicios de atención 28 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones desalud. Los datos más representativos, desde una óptica profesionalizada, proceden mayoritariamente deestadísticas de mortalidad de utilización de servicios de salud, de diagnósticos de salida de centrosasistenciales y de informes médicos. No obstante, en los estudios globales de salud debe tenerse en cuenta laevaluación subjetiva de los sujetos como un indicador básico. Percepción de los ancianos sobre su salud Lavaloración subjetiva que hacen los ancianos sobre su estado de salud es por lo general positiva. Así loexpresan diversos estudios: alrededor de un tercio de las personas mayores de 65 años manifiestan que susalud es “buena” o “muy buena”. Pero a medida que avanza la edad, aumenta el porcentaje de aquellos quejuzgan su salud en términos negativos, especialmente las mujeres. No obstante, un elevado número deancianos indican de forma repetida y casi continua la presencia de síntomas como dolores articulares,dorsalgias, fatiga, debilidad, tensión y nerviosismo. Por otra parte, el estudio sociológico “El médico y la terceraedad” nos informa, mediante la notificación hecha por los propios ancianos, que la sintomatología manifestadapor más de la mitad de ellos, y tras una interpretación médica sobre lo expresado, podía agruparse en tresgrandes grupos: los reumatismos, las afecciones cardiovasculares y las afecciones respiratorias. En cuanto ala capacidad funcional para las actividades de la vida diaria, las encuestas indican que en edades tempranas,por lo general, no tienen grandes dificultades, pero sí aparecen a medida que avanza la edad. La utilización deprótesis auditivas, dentarias y lentes correctoras es escasa. Por el contrario, la utilización del bastón para eldesplazamiento es habitual. Afecciones en los ancianos según los profesionales Las causas de defunciónsuelen ser uno de los indicadores que se utilizan para medir el nivel de salud de la población, aunque diversosepidemiólogos han dudado de la conveniencia de valorar esta variable en la población anciana, debido a lacantidad de estados patológicos que coexisten en las personas mayores junto con la dificultad, sin evidencianecrópsica, de registrar las posibles causas. Las causas de mortalidad en la población anciana española pororden de importancia son: enfermedades cardiocirculatorias (destacando en este grupo las enfermedadescerebrovasculares), los tumores y enfermedades del aparato respiratorio. El resto de patologías que causanmortalidad se encuentran significativamente alejadas de las anteriores, puesto que las tres primeras causasdescritas son las responsables del 64% de las muertes. Le siguen en incidencia: las enfermedades del aparatodigestivo, los traumatismos, las enfermedades endocrinas, los trastornos mentales, las enfermedades delaparato genitourinario y los estados morbosos incluidas aquí las muertes por edad avanzada. Reconocimiento

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

10 de 112 02/05/2014 9:27

Page 11: Mad

de las necesidades especiales de las personas dependientes 29 Cabe destacar que en las personas de edadavanzada el componente masculino de la mortalidad se relaciona con los tumores, los traumatismos y lasenfermedades del aparato respiratorio. Por el contrario, las enfermedades del sistema endocrino, los trastornosmentales, las enfermedades del aparato circulatorio y del sistema osteomuscular tienen un carácter másfemenino. 2.1.4.2. El concepto de paciente geriátrico El anciano, como ser humano, puede verse afectado porcualquiera de la enfermedades que padece la humanidad. En tal caso el anciano puede padecer su enfermedadcon las mismas manifestaciones con que dicha afección se presenta en otros grupos de edad, o padecerla conpocas variaciones sustanciales y presentar, por tanto, las mismas necesidades de atención que hubieranpodido surgir en una época anterior. Así, no necesariamente requiere una atención especializada, a no ser quese vea desestabilizada su capacidad de respuesta frente a la hipotética enfermedad. Ello depende, en su mayorparte, de la conservación y funcionalidad de los órganos efectores y reguladores que permiten la adaptación delorganismo al factor desestabilizador. La pérdida de la capacidad de respuesta frente a la agresión favorece lapermanencia de la enfermedad y la presencia de sus efectos consecuentes, lo cual hará del anciano, por logeneral, una persona susceptible de atención continuada y permanente. Por tanto puede hablarse de elementoscaracterísticos de los procesos patológicos en la vejez como: La pluripatología La enfermedad suelepresentarse en la edad joven y madura de forma única y aislada, y también puede ser así en algunos ancianos;no obstante, en la ancianidad lo habitual es que presenten varias enfermedades conjuntamente, ya que laexistencia de una enfermedad predispone o facilita la presencia de otras, con más prevalencia deenfermedades crónicas que agudas. El organismo anciano que ya sufre una patología, evidencia una menorcapacidad de respuesta frente a nueva noxa desestabilizadora y favorecedora de enfermedad, ya seaextrínseca o intrínseca, lo que repercute en el organismo ya vulnerable en un sobreesfuerzo tanto físico comopsíquico que merma evidentemente la capacidad de adaptación a este nuevo proceso. Es entonces cuandoaparece una afección secundaria que agudiza o agrava la original. No se puede generalizar, en el número deenfermedades que aparecen a la vez, sin embargo parece comprobado que con la edad aumentan el númeroprocesos coincidentes. Hay estudios que identifican entre 4 y 5 enfermedades de promedio por anciano. Porotra parte, las mejores condi- 30 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones ciones yactuaciones sociosanitarias unidas al estilo de vida de los últimos años han hecho que aumente el índice desupervivencia, modificándose en consecuencia la tendencia a la morbilidad. La peculiaridad sintomática Laexpresión de las enfermedades en el anciano, su sintomatología, se presenta con unas connotacionesespeciales que responden al siguiente patrón: – Es frustrada e incompleta: como sucede en la bronconeumoníaque puede cursar sin fiebre o en el infarto de miocardio sin presentar dolor postrante. Es atípica: como ejemplopueden citarse la artritis reumatoide, que se manifiesta sólo con leves dolores y mucha atrofia muscular, o elinfarto de miocardio, que puede presentarse en el anciano de tal modo que lleve a pensar en cuadro abdominal.Es banalizada: puesto que los ancianos restan importancia a sus síntomas, que atribuyen a la vejez. Por otraparte, los describen de forma ambigua, por lo que la valoración de cualquier trastorno llega a ser difícil o setiende a restarle importancia. Es silente: tal es el caso de una gran mayoría de infecciones urinarias que nomuestran ninguna sintomatología y cuya presencia sólo se descubre en una exploración rutinaria. – – – 2.1.2.3.Tendencia a la incapacidad y/o dependencia La cronicidad con que cursan la mayoría de procesos geriátricosoriginan en el individuo limitaciones orgánicas y funcionales que le impiden, de forma progresiva la realizaciónde actividades propias de la vida diaria: comer, desplazarse, dormir, eliminar..., y le obligan a buscar ayudamediante diferentes recursos: materiales (bastones, audífonos, cubiertos especiales...), y/o personales(familiares, voluntarios, cuidadores...). Hay que tener presente que en Gerontología la capacidad de adaptaciónindividual a las diferentes limitaciones es básica, y también la motivación que acompaña a cada una de laspersonas ancianas en su búsqueda de la autonomía funcional. De ahí deducimos que uno de los objetivosbásicos del cuidado al anciano es el mantenimiento de las capacidades restantes o residuales para mantener laautonomía el mayor tiempo posible, aunque sea en diferentes grados. 2.1.2.4. Factores psicológicos y/osociales Los procesos de enfermedad geriátrica van siempre acompañados de otros factores, la mayoría noorgánicos, que responden en gran medida al comportamiento o a los recursos con que cuenta la persona. Laproblemá- Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 31 tica social y loscondicionantes psicológicos agravan las situaciones físicas y el deterioro producido por la enfermedadrepercute en el comportamiento y en la capacidad de respuesta para buscar ayuda. Los epidemiólogos ponenespecial atención en las personas ancianas que califican de riesgo: las que viven solas, con edades muyavanzadas, con viviendas obsoletas o inadecuadas, con bajos ingresos, que sufren depresiones, conimportantes restricciones en la movilidad. Todas ellas, tarde o temprano, se verán sometidas a enfermedadesque difícilmente podrán superar si se mantienen todos o algunos de los factores mencionados. Determinadasenfermedades, especialmente incapacitantes, son causa a su vez de aislamiento social, lo que dificulta sucapacidad de evolución positiva. En muchos de estos casos la solución suele ser el ingreso en una institución.

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

11 de 112 02/05/2014 9:27

Page 12: Mad

Conceptos en las diferentes situaciones de salud-enfermedad en el anciano Los conceptos quedesarrollaremos a continuación intentan establecer diferencias sutiles entre diversos grados de probabilidad desufrir una determinada enfermedad, o bien que determinan las probabilidades de riesgo de enfermar en losancianos: – Anciano sano. Aquel sujeto, generalmente mayor de 65 años, con alteraciones funcionales, al límiteentre lo “normal” y “patológico”, en equilibrio inestable y con adaptación de los trabajos funcionales a susposibilidades reales de rendimiento. Anciano frágil. Es una persona, generalmente de edad superior a los 75años, que sufre una o varias enfermedades que le producen algún riesgo de incapacidad, o una ciertaincapacidad leve, que sigue tratamiento farmacológico (uno o varios medicamentos), que vive en la comunidad,generalmente solo o en compañía de otra persona mayor, que ha sufrido un cambio reciente de domicilio, o queha estado hospitalizado en los últimos doce meses, que precisa atención profesional domiciliaria y cuyosrecursos socioeconómicos son limitados. Anciano enfermo. Es la persona mayor que sufre alguna enfermedad(aguda o crónica) pero no cumple ningún otro requisito de los citados anteriormente. Paciente geriátrico. Es elanciano que, además de cumplir todos los requisitos de fragilidad, sufre problemas mentales y/o sociales enrelación con su estado de salud y que requiere institucionalización. – – – 2.2. Valoración geriátrica integral Laenfermera y doctora Marjory Warren, desde una Unidad de Larga Estancia en el Reino Unido, inicia losprimeros estudios sobre la valoración ge- 32 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones riátricaal comprobar que muchos ancianos no habían recibido una valoración adecuada. Sin duda, los diferentesproblemas que presenta el anciano, en la mayor parte de las ocasiones interconexionados y complejos, hacenque la valoración del anciano tenga en cuenta no sólo la esfera clínica sino también todos los aspectos“biopsicosociales” que rodean a la persona. La valoración geriátrica integral es la piedra angular de la geriatríay a través de este método de valoración seremos capaces de indagar en profundidad sobre las necesidadesdel anciano lo que favorece la implementación de una terapéutica y de unos cuidados más ajustados a lascarencias reales presentes en cada anciano. Distintos autores definen la valoración geriátrica integral como unproceso diagnóstico, estructurado, dinámico, multidimensional (a nivel físico, funcional, psíquico ysocioambiental) e interprofesional que nos permite identificar las capacidades del mayor, los problemas y lasnecesidades en los ámbitos clínico, funcional, mental y socioambiental de la persona mayor. En la valoraciónfísica se realizará un análisis de los aspectos clínicos habituales pero incorporando las repercusiones que elproceso de envejecimiento tiene sobre la clínica. En la valoración psicológica alcanza al campo cognitivo y alafectivo. Y también se tendrán en cuenta la valoración de todos aquellos aspectos sociales, ambientales yeconómicos que puedan repercutir sobre la satisfacción de necesidades del mayor. La situación funcional delanciano, su capacidad de vivir de forma independiente, vendrá determinada por los resultados de laslimitaciones en cada uno de los campos físico, psicológico y social, aunque deberemos de valorarla igualmente.Las grandes diferencias presentes en la valoración geriátrica integral frente a la valoración médica habitualson: la multidisciplinariedad, la utilización de escalas cuantitativas, su interés por el anciano frágil y losproblemas complejos del mayor, y la preocupación por el estado funcional y la calidad de vida de la personamayor. Especialmente se beneficiará de la valoración geriátrica integral el anciano frágil donde obtendremos unmayor beneficio y eficacia. 2.2.1. Objetivos y ventajas de la valoración geriátrica integral Los objetivos y lasventajas que obtenemos tras la utilización de la valoración geriátrica integral quedan reflejados en los siguientespuntos: – Mejora la exactitud diagnóstica y la identificación de enfermedades o problemas que fácilmente no sehan detectado con la valoración médica tradicional. Reconocimiento de las necesidades especiales de laspersonas dependientes 33 – La propia mejora en la exactitud diagnóstica nos permitirá definir unos objetivosterapéuticos y de cuidados más claros y racionales, acordes con los déficit o necesidades del usuario. Nospermite analizar las posibles interacciones existentes entre los problemas detectados en los distintos niveles dela valoración (física, funcional, psíquica y social). Identificar la situación de partida del usuario lo que nospermitirá tanto predecir su evolución como advertir los cambios que se presenten a lo largo del tiempo. Conocerlos recursos del usuario y su entorno social, familiar y ambiental. Asignar los servicios, ayudas técnicas y sobretodo incorporar al usuario a los programas que más se ajustan a sus necesidades. Establecer un escenarioadecuado para el usuario con el fin de evitar la institucionalización y cuando ésta se produce valorar laubicación más adecuada. – – – – Para el desarrollo de la valoración integral se utilizan generalmente escalasque en definitiva deben de ser instrumentos sencillos que nos permitan una valoración exhaustiva y rápida. Suuso nos proporciona: – – – Una información objetiva y reproducible, de fácil transmisión a otros profesionales.Son más eficaces que el juicio clínico en la detección del deterioro o la incapacidad cuando estos se presentande forma austera. La cuantificación del grado de incapacidad o deterioro nos facilita la toma de decisión, laelección de las intervenciones a practicar y nos ayuda en el seguimiento del usuario. Nos permiten valorar lacalidad de los cuidados desarrollados. Un uso adecuado en la clínica, en la investigación y en la gestiónsociosanitaria. – En conjunto los beneficios detectables tras la realización de la valoración son: – Reduce laprescripción de fármacos, la institucionalización, el uso de los hospitales de agudos, de acudir a los servicios

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

12 de 112 02/05/2014 9:27

Page 13: Mad

de urgencias hospitalarias y el coste de los cuidados. Mejora de la exactitud diagnóstica, de la ubicación delusuario, del estado funcional y de la situación afectiva y cognitiva. Aumenta la calidad de vida y prolonga lasupervivencia. – 34 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 2.2.2. Valoración clínica A lahora de realizar la valoración clínica de una persona anciana debemos de tener en cuenta dos elementos claveque se presentan en las personas de edad avanzada: a) Los cambios asociados al proceso normal deenvejecimiento Aunque el proceso de envejecimiento se presenta de forma desigual en las distintas personas,es una realidad la pérdida de funcionalidad de los distintos sistemas y órganos y que no serán detectableshasta que la pérdida es suficientemente importante. Pues bien, en muchas ocasiones se confunden estaspérdidas fruto del proceso de envejecimiento y que se corresponden con un envejecimiento fisiológico conprocesos patológicos a los que se les instaura erróneamente una terapéutica. b) La presentación atípica de laenfermedad Algunos autores reflejan que cualquier enfermedad en el mayor puede presentarse de forma atípicao inespecífica, en ocasiones aparece la confusión mental, las caídas, la incontinencia, etc. En otras ocasionesaparece una reactivación de los signos y síntomas de enfermedades crónicas que presentan. El infarto agudode miocardio puede presentarse sin dolor, las neumonías sin fiebre y los tumores pueden ser silentes o confiebres de origen desconocido; los anteriores son algunos de los ejemplos más frecuentes en el mayor. En lavaloración clínica es necesario realizar una valoración de los diagnósticos previos y de la historiafarmacológica, tanto referida a consumo de fármacos como a alergias, sensibilidades, intolerancias einteracciones que haya sufrido. La prudencia en esta valoración es fruto de la confusión que muchas vecesestá presente entre los cambios asociados al proceso normal de envejecimiento y los procesos patológicos, aligual que los cuadros inespecíficos de presentación de la enfermedad. Debemos diferenciar siempre elenvejecimiento en salud del envejecimiento con patologías. Si desglosamos los elementos que forman parte dela valoración clínica debemos detenernos en los siguientes: – Anamnesis. Los déficit sensoriales, decomprensión, de expresión, cognitivos, etc., dificultan la entrevista clínica en la persona anciana. Cuando seanecesario se recurrirá a la colaboración de un cuidador que nos trasladará información sobre síntomas,consumo de fármacos, alimentación, etc. Disponer de los informes clínicos previos nos facilitará el análisis delos antecedentes que presente el mayor. Reconocimiento de las necesidades especiales de las personasdependientes 35 – Antecedentes personales. Las enfermedades sufridas a lo largo de la vida, algunas pocofrecuentes en la actualidad, las intervenciones quirúrgicas, el consumo de determinados fármacos, entre otras,pueden estar detrás de alteraciones constatables en la vejez. Historia farmacológica. El consumo de fármacosen el mayor tiene gran importancia por el elevado riesgo de iatrogenia (3-5 veces más que el adulto), por lapresentación de efectos secundarios y por la degradación, hepática o renal, de los principios activos que loscomponen. El grupo de fármacos de especial vigilancia por las repercusiones derivadas de su consumo son:diuréticos, antihipertensivos, digitálicos, antidepresivos, neurolépticos y sedantes. Información sobre laenfermedad actual. Exploración por aparatos y sistemas. Nos facilita la identificación de problemas y nos alertade la polipatología. La exploración física del mayor es más minuciosa que la del adulto y en ocasiones estácondicionada por la no colaboración del anciano debido a distintas patologías. Recogeremos información sobrelas constantes vitales (temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), el dolor, su aspectogeneral, el aseo, si es portador de sondajes, si utiliza algún dispositivo para la incontinencia, etc. Las pruebascomplementarias. Habitualmente se suele realizar un sistemático de sangre, bioquímica, ionograma, unsedimento en orina y pruebas de la función tiroidea. También se realiza un electrocardiograma y en ocasionesuna radiografía de tórax y una prueba de Mantoux. – – – – – 2.2.3. Generalidades La valoración funcional nosda información sobre las capacidades físicas de las personas para realizar con autonomía e independencia lasactividades habituales del día a día que le permiten mantener su bienestar y calidad de vida en el medio que lesrodea. Entendiendo por función la realización de las actividades de la vida diaria, las cuales se dividen enactividades básicas de la vida diaria (autocuidado: lavarse, alimentarse, vestirse, deambular…), actividadesinstrumentales de la vida diaria (independencia en la comunidad: cocinar, realizar la compra, manejo deldinero…) y actividades avanzadas de la vida diaria (empleo del tiempo libre, ejercicio, contactos sociales…).36 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones La OMS estima que la valoración funcional es lamejor forma de medir la salud de los mayores, ya que función y enfermedad van a estar relacionadas. Asípodemos afirmar que: – – La prevalencia de enfermedades y la pérdida funcional aumenta con la edad. Eldeterioro o incremento en la pérdida de una función puede deberse a un proceso mórbido. La pérdida funcionalno es consustancial al envejecimiento. Tampoco la suma de enfermedades genera per se incapacidad funcional.Tanto las enfermedades agudas como la hospitalización frecuentemente son responsables de una pérdidafuncional en el mayor. – Entre las utilidades de realizar la valoración funcional está: identificar áreas deincapacidad, adecuar necesidades y tipo de cuidados, nos determina el tipo de rehabilitación que precisa,establece pronósticos, planifica cuidados, determinar la adjudicación de recursos, evalúa la eficacia yeficiencia de las intervenciones, determina la evolución del mayor, etc. Cuando se evalúa la función de una

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

13 de 112 02/05/2014 9:27

Page 14: Mad

persona mayor se analiza tanto la acción como si precisa ayuda para realizarla, considerando al individuoindependiente o dependiente para dicha función. Dependiendo del instrumento de medida podemosencontramos con variaciones a la hora de precisar el nivel de ayuda o supervisión permitido. Es importantefamiliarizarse con el instrumento, puesto que en unas escalas el uso de un bastón es un signo de dependenciapara la deambulación mientras que en otras no. La valoración funcional es aconsejable realizarla a todas laspersonas mayores de 75 años independientemente del medio asistencial donde se encuentren;preferentemente se realizará una vez al año, y a los menores de esta edad al menos cuando: precisan dehospitalización, realizan su primer contacto con el sistema sociosanitario, es un anciano frágil o de riesgo yante cambios que perduran en el tiempo. 3. Aplicación de técnicas e instrumentos de observación en función delusuario y sus características 3.1. Aplicación de técnicas e instrumentos en la valoración funcional 3.1.1.Valoración de las actividades de la vida diaria Los instrumentos más utilizados son: Escala de la IncapacidadFísica de la Cruz Roja La escala de la incapacidad física de la Cruz Roja es una escala simple y fácil de utilizarque clasifica la capacidad de autocuidado del mayor en seis Reconocimiento de las necesidades especiales delas personas dependientes 37 grados (de 0 a 5), desde la máxima independencia (0) a la máxima dependencia(5). Presenta una alta sensibilidad y especificidad. Escala de Incapacidad Física de la Cruz Roja Grado 0Grado 1 Se vale por sí mismo y anda con normalidad Realiza suficientemente las actividades de la vida diaria.Deambula con alguna dificultad. Continencia normal. Cierta dificultad en las actividades de la vida diaria, que leobligan a valerse de ayuda. Deambula con bastón u otro medio de apoyo. Continencia normal o raraincontinencia. Grave dificultad en bastantes actividades de la vida diaria. Deambula con dificultad, ayudado almenos por una persona Incontinencia ocasional. Necesita ayuda para casi cualquier actividad de la vida diaria.Deambula con mucha dificultad, ayudado por al menos dos personas Incontinencia habitual. Inmovilidad encama o sillón. Necesita cuidados constantes. Incontinencia total. Escala de Incapacidad Física de la Cruz RojaGrado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Índice de Barthel El índice de Barthel consta de diez ítems que miden ladependencia o independencia y la continencia de esfínteres. La máxima independencia tiene una puntuación de100 y la máxima dependencia de 0. Este índice puede ayudarnos a valorar la evolución del usuario en lasactividades de la vida diaria en conjunto o en parcelas concretas. Una puntuación mayor de 60 indica unadependencia leve o independencia; entre 40-50 una dependencia moderada; entre 20 y 40 una dependenciasevera y menor de 20 una dependencia total. Además de valorar el estado funcional y sus variaciones nospermite predecir la mortalidad y nos ayuda a la elección de ubicación más adecuada al alta hospitalaria. Comer:(10) Independiente. Capaz de comer por sí solo y en un tiempo razonable. La comida puede ser cocinada yservida por otra persona. (5) Necesita ayuda. Para cortar la carne o el pan, extender la mantequilla, etc., peroes capaz de comer solo. (0) Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona. .../... 38 Intervención en laatención socio sanitaria en instituciones .../... Lavarse (bañarse): (5) Independiente. Capaz de lavarse entero.Incluye entrar y salir del baño. Puede realizarlo todo sin estar una persona presente. (0) Dependiente. Necesitaalguna ayuda o supervisión. Vestirse: (10) Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa sin ayuda. (5)Necesita ayuda. Realiza solo al menos la mitad de las tareas en un tiempo razonable. (0) Dependiente.Arreglarse: (5) Independiente. Realiza todas las actividades personales sin ninguna ayuda. Los complementosnecesarios pueden ser provistos por otra persona. (0) Dependiente. Necesita alguna ayuda. Deposición: (10)Continente. Ningún episodio de incontinencia. (5) Accidente ocasional. Menos de una vez por semana onecesita ayuda para enemas y supositorios. (0) Incontinente. Micción (Valorar la semana previa): (10)Continente. Ningún episodio de incontinencia. Capaz de usar cualquier dispositivo por sí solo. (5) Accidenteocasional. Máximo un episodio de incontinencia en 24 horas. Incluye necesitar ayuda en la manipulación desondas y otros dispositivos. (0) Incontinente. Usar el retrete: (10) Independiente. Entra y sale solo y nonecesita ningún tipo de ayuda por parte de otra persona. (5) Necesita ayuda. Capaz de manejarse con pequeñaayuda: es capaz de usar el cuarto de baño. Puede limpiarse solo. (0) Dependiente. Incapaz de manejarse sinayuda mayor. Traslado al sillón/cama: (15) Independiente. No precisa ayuda. (10) Mínima ayuda. Incluyesupervisión verbal o pequeña ayuda física. (5) Gran ayuda. Precisa la ayuda de una persona fuerte oentrenada. (0) Dependiente. Necesita grúa o alzamiento por dos personas. Incapaz de permanecer sentado.Deambulación: (15) Independiente. Puede andar 50 m, o su equivalente en casa, sin ayuda o supervisión deotra persona. Puede usar ayudas instrumentales (bastón, muleta), excepto andador. Si utiliza prótesis, debe sercapaz de ponérsela y quitársela solo. (10) Necesita ayuda. Necesita supervisión o una pequeña ayuda físicapor parte de otra persona. Precisa utilizar andador. (5) Independiente (en silla de ruedas) en 50 m. No requiereayuda o supervisión. (0) Dependiente. Subir/bajar escaleras: (10) Independiente. Capaz de subir y bajar un pisosin la ayuda ni supervisión de otra persona. (5) Necesita ayuda. Precisa ayuda o supervisión. (0) Dependiente.Incapaz de salvar escalones Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 39Puntuaciones 1. Independiente: 100 puntos (95 si permanece en silla de ruedas). 2. Dependiente leve: >60puntos. 3. Dependiente moderado: 40-55 puntos. 4. Dependiente grave: 20-35 puntos. 5. Dependiente total:

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

14 de 112 02/05/2014 9:27

Page 15: Mad

<20 puntos. Índice de Katz de las actividades de la vida diaria El índice de Katz es una escala fácil y rápida deutilizar, evalúa seis actividades básicas de la vida diaria en términos de independencia/dependencia yposteriormente traslada los resultados a un índice alfabético jerarquizado (A, B, C, D, E, F y G) en niveles deindependencia (A máxima independencia y G máxima dependencia). A. Independiente en alimentación,continencia, movilidad, uso del retrete, vestirse y bañarse. B. Independiente para todas las funciones anterioresexcepto una. C. Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional. D. Independiente paratodas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional. E. Independiente para todas excepto bañarse,vestirse, uso del retrete y otra función adicional. F. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso delretrete y otra función adicional. G. Dependiente en las seis funciones. H. Dependiente en al menos dosfunciones, pero no clasificable como C, D, E o F. Independiente significa sin supervisión, dirección o ayudapersonal activa, con las excepciones que se indican más abajo. Se basan en el estado actual y no en lacapacidad de hacerlas. Se considera que un usuario que se niega a realizar una función no hace esa función,aunque se le considere capaz. Bañarse (con esponja, ducha o bañera): Independiente: necesita ayuda paralavarse una sola parte (como la espalda o una extremidad incapacitada) o se baña completamente sin ayuda.Dependiente: necesita ayuda para lavarse más de una parte del cuerpo, para salir o entrar en la bañera, o nose lava solo. Vestirse: Independiente: coge la ropa solo, se la pone, se pone adornos y abrigos y usacremalleras (se excluye el atarse los zapatos). Dependiente: no se viste solo o permanece vestidoparcialmente. Usar el retrete: Independiente: accede al retrete, entra y sale de él, se limpia los órganosexcretores y se arregla la ropa (puede usar o no soportes mecánicos). Dependiente: usa orinal o cuña oprecisa ayuda para acceder al retrete y utilizarlo. Movilidad: Independiente: entra y sale de la cama y se sientay levanta de la silla solo (puede usar o no soportes mecánicos). Dependiente: precisa de ayuda para utilizar lacama y/o la silla; no realiza uno o más desplazamientos. Continencia: Independiente: control completo demicción y defecación. Dependiente: incontinencia urinaria o fecal parcial o total. Alimentación: Independiente:lleva la comida desde el plato o su equivalente a la boca (se excluyen cortar la carne y untar la mantequilla osimilar). Dependiente: precisa ayuda para la acción de alimentarse, o necesita de alimentación enteral oparenteral. Índice de Katz de independencia de las actividades de la vida diaria 40 Intervención en la atenciónsocio sanitaria en instituciones 3.1.2.Valoración de las actividades instrumentales de la vida diaria Losprincipales instrumentos utilizados para valorar las actividades instrumentales de la vida diaria son: Índice deLawton y Brody (Escala del Centro Geriátrico de Filadelfia de Lawton) El índice de Lawton detecta las primerasseñales de deterioro del usuario, puesto que dirige sus esfuerzos a valorar la independencia en la realizaciónde tareas domésticas tales como usar el teléfono, ir de compras, hacer la comida, cuidar la casa, lavar la ropa,utilizar transportes, controlar la medicación y la capacidad para manejar el dinero. Consta de ocho ítems sobrelos que puntúa entre 1 (independiente) y 0 (dependiente). Mide capacidades y muestra un elevado coeficientede reproductividad (0,94). Índice de Lawton y Brody Actividades instrumentales de la vida diaria A. Capacidadpara usar el teléfono: – Utiliza el teléfono por iniciativa propia – Es capaz de marcar bien algunos númerosfamiliares – Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar – No es capaz de usar el teléfono B. Hacercompras: – Realiza todas las compras necesarias independientemente – Realiza independientemente pequeñascompras – Necesita ir acompañado para hacer cualquier compra – Totalmente incapaz de comprar C.Preparación de la comida: – Organiza, prepara y sirve las comidas por sí solo adecuadamente – Preparaadecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingredientes – Prepara, calienta y sirve las comidas, perono sigue una dieta adecuada – Necesita que le preparen y sirvan las comidas D. Cuidado de la casa: –Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajos pesados) – Realiza tareas ligeras, como lavar losplatos o hacer las camas – Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado nivel de limpieza –Necesita ayuda en todas las labores de la casa – No participa en ninguna labor de la casa E. Lavado de laropa: – Lava por sí solo toda su ropa – Lava por sí solo pequeñas prendas – Todo el lavado de ropa debe serrealizado por otro PUNTOS 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 .../... Reconocimiento de las necesidadesespeciales de las personas dependientes 41 .../... F. Uso de medios de transporte: – Viaja solo en transportepúblico o conduce su propio coche – Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte – Viaja entransporte público cuando va acompañado por otra persona – Sólo utiliza el taxi o el automóvil con ayuda deotros – No viaja G. Responsabilidad respecto a su medicación: – Es capaz de tomar su medicación a la hora ycon la dosis correcta – Toma su medicación si la dosis le es preparada previamente – No es capaz deadministrarse su medicación H. Manejo de sus asuntos económicos: – Se encarga de sus asuntos económicospor sí solo – Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda en las grandes compras, bancos... –Incapaz de manejar dinero 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 Máxima dependencia 0 puntos, independencia total 8 puntos.La dependencia se considera moderada cuando la puntuación se sitúa entre 4 y 7 y severa cuando lapuntuación es inferior a 4. Escala OARS La escala OARS es cubierta por el propio mayor o un cuidador delmismo, a diferencia de las anteriores que las desarrolla un profesional sanitario. Se basa en siete ítems

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

15 de 112 02/05/2014 9:27

Page 16: Mad

(bañarse, alimentarse, trasladarse, continencia, aseo, andar y acicalarse) y los valora en una escala de trespuntos (3 igual a independiente). 3.1.3. Valoración de la movilidad La Escala de Tinetti es el instrumento másutilizado para valorar la movilidad de un individuo a través de la marcha y el equilibrio. Su principal finalidad es laprevención de caídas. La escala de Tinetti consta de dos partes: La primera evalúa el equilibrio sentado, lasfunciones de levantarse y sentarse y el equilibrio de pie. Se utilizan 13 ítems con una puntuación que pasa porlos niveles 0 anormal, 1 adaptado y 2 normal. La suma total de la puntuación de los parámetros máxima es de26. La segunda analiza la marcha, pasando por diferentes aspectos del paso y del caminar. Se utilizan 9 ítemscon un nivel de puntuación que va de 0 anormal a 1 normal, siendo la puntuación máxima de 9 puntos. 42Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Escala de TINETTI: valoración del equilibrio y lamarcha MARCHA Instrucciones: El usuario permanece de pie con el examinador, camina por el pasillo o por lahabitación (unos 8 metros) a paso normal, luego regresa a paso rápido pero seguro. 10. INICIACIÓN DE LAMARCHA (Inmediatamente después de decir que ande) Algunas vacilaciones o múltiples intentos para empezarNo vacila 11. LONGITUD Y ALTURA DE PASO a) Movimiento del pie derecho No sobrepasa al pie izquierdo conel paso Sobrepasa al pie izquierdo El pie derecho no se separa completamente del suelo con el paso El piederecho se separa completamente del suelo b) Movimiento del pie izquierdo No sobrepasa el pie derecho con elpaso Sobrepasa al pie derecho El pie izquierdo no se separa completamente del suelo con el paso El pieizquierdo se separa completamente del suelo 12. SIMETRÍA EN EL PASO La longitud de los pasos con los piesizquierdo y derecho no es igual La longitud parece igual 13. FLUIDEZ DEL PASO Paradas entre los pasos Lospasos parecen continuos 14. TRAYECTORIA (Observar el trazado que realiza uno de los pies durante unos tresmetros) Desviación grave de la trayectoria Leve/moderada desviación o usa ayudas para mantener latrayectoria Sin desviación o ayudas 15. TRONCO Balanceo marcado o usa ayudas No balanceo pero flexionalas rodillas o la espalda o separa los brazos al caminar No se balancea, no flexiona, no usa los brazos, ni otrasayudas 16. POSTURA AL CAMINAR Talones separados Talones casi juntos al caminar PUNTUACIÓN MARCHA__________/12 PUNTUACIÓN TOTAL __________/28 =0 =1 =2 =0 =1 =0 =1 =2 =0 =1 =0 =1 =0 =1 =0 =1 =0=1 =0 =1 =0 =1 Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 43 3.2.Aplicación de técnicas e instrumentos en la valoración mental La primacía que la valoración física del usuarioha tenido durante largos periodos de la historia más reciente ha hecho que los registros psicosociales (mental ysocial) quedasen relegados a meros datos secundarios en los que tan solo se profundizaría cuando seprecisaban valoraciones más exhaustivas. Hoy en día podemos afirmar que la valoración psicosocial es unaparte más de la valoración integral del usuario y creemos que ocupa un espacio importante si pretendemosproporcionar unos cuidados holísticos al individuo. La valoración psicosocial no es algo puntual en el tiempo,aunque sus datos se refieren a un momento determinado, sino que se realizará de forma continua y dinámica,desde el primer contacto con el usuario y mientras se mantenga la relación profesional-usuario. La valoraciónpsicosocial se imbrica en todo el proceso valorativo, puesto que un profesional experimentado aprovechará lavaloración física y funcional para incorporar dimensiones de aquella y más tarde profundizar en aquellosaspectos más concretos de la valoración psicosocial. Las esferas donde hará hincapié la valoraciónpsicosocial será en la mental y en la social. Respecto a la primera, valoración mental, evaluaremos la funcióncognitiva, la función afectiva-emocional y la conductual. Si bien, tendremos que tener en cuenta a la hora de larecogida de información de las peculiaridades derivadas de la edad (tener presente el proceso deenvejecimiento, la fuente principal de apoyo...). Aunque el diagnóstico debe ser fundamentalmente clínico existeun grupo considerable de instrumentos o escalas sobre los que debemos valorar su validez, fiabilidad y eltiempo de aplicación, que nos aportarán una ayuda importante, tanto para la detección como para la mediciónde forma rápida, sistemática y reproducible, del deterioro en los distintos niveles y que durante los últimos añossu utilización ha ido en aumento aunque de manera heterogénea. La valoración mental es una parcelaimportante de la valoración integral siendo necesario detenernos en el análisis de tres grandes áreas: lavaloración cognitiva, la valoración afectiva y la valoración perceptiva. 3.2.1. Valoración cognitiva La valoracióncognitiva va dirigida a identificar y evaluar alteraciones en la capacidad de realizar funciones intelectuales(pensar, comunicar, orientarse, percibir...), de forma que nos aporte información de interés respecto a sucapacidad para desarrollar sus actividades cotidianas, incluido el trabajo, así como su capacidad deautocuidado. 44 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Los procesos caracterizados pordeterioro cognitivo independientemente de la edad a la que aparecen no son fisiológicos por lo que nos hablande un estado de enfermedad que habrá que valorar y abordar. Short Portable Mental Status Questionnaire dePfeiffer (SPMSQ) Esta prueba es un instrumento de administración rápida, sencilla y que no precisa depreparación especial, muy útil especialmente en Atención Primaria y en Residencias y nos reporta informaciónsobre distintas áreas cognitivas (memoria y orientación). Consta de 10 ítems, el noveno se ha tenido queadaptar en alguna de las traducciones (pide nombre completo y segundo apellido), especialmente útil parapersonas mayores, invidentes y analfabetos, aunque se corrige el resultado en función del grado de instrucción

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

16 de 112 02/05/2014 9:27

Page 17: Mad

(un error más en caso de bajo nivel educativo y un error menos en caso de estudios superiores). Lainterpretación de los resultados se realiza contabilizando los errores en los 10 ítems del test. De 0 a 2 seconsidera normal; de 3 a 4 deterioro intelectual leve; de 5 a 7 deterioro intelectual moderado y de 8 a 10,deterioro severo. El punto de corte para la demencia se establece en 5 errores. Pregunta a realizar ¿Qué fechaes hoy? (día, mes y año) ¿Qué día de la semana es hoy? ¿Dónde estamos ahora? (lugar o edificio) ¿Cuál essu número de teléfono? (si no tuviese teléfono, preguntar cuál es su dirección) ¿Qué edad tiene? ¿Cuándonació? (día, mes y año) ¿Cómo se llama el Presidente del Gobierno? ¿Cómo se llama el anterior Presidente delGobierno? ¿Cuál es el primer apellido de su madre? Reste de tres en tres desde veinte Total: Short PortableMental Status Questionnaire de Pfeiffer (SPMSQ) Errores Se adjudica un punto por cada error, considerandopatológico un total de 5 o más puntos, y permitiéndose un error de más en caso de no haber recibido el usuarioestudios primarios o un error de menos si ha recibido estudios superiores. Reconocimiento de las necesidadesespeciales de las personas dependientes 45 Test del reloj de Shulman Se caracteriza por pedir al usuario quemarque una hora determinada en la circunferencia de un reloj dibujado, evalĂşa las habilidades visoespacialesy visoconstructivas. La presencia de errores en el dibujo bien por omisiĂłn, rotaciones, distorsiones,perseveraciones, errores en la colocaciĂłn, sustituciones y adiciones nos indican un deterioro cognitivo.Existen cinco grados de errores y los resultados suelen correlacionarse con el test de Folstein. Es de fĂĄciluso y muy prĂĄctico en AtenciĂłn Primaria y Residencias para la detecciĂłn de deterioro cognitivo. Hay quepedir al usuario que dibuje un reloj, y que lo haga en las siguientes fases: 1. “Dibuje primero la esfera,redonda y grandeâ€? 2. “Ahora coloque dentro de ella los nĂşmeros correspondientes a las horas del reloj,cada uno en su sitioâ€? 3. “Dibuje ahora las manecillas del reloj, marcando las once y diezâ€? LapuntuaciĂłn se lleva a cabo como sigue: ‡ 6L FRORFD HO Q~PHUR HQ VX VLWLR WUHV SXQWRV ‡ 'RVSXQWRV PiV VL KD HVFULWR Q~PHURV H[DFWDPHQWH ‡ 2WURV GRV SXQWRV VL GLEXMD GRVPDQHFLOODV H[DFWDPHQWH ‡ < GRV SXQWRV PiV VL PDUFD OD KRUD H[DFWD El resultado seconsidera normal si el usuario obtiene un mĂnimo de 7 puntos Test del reloj de SHULMAN Test de Blessed Es uninstrumento sencillo y relativamente rĂĄpido de administrar (aproximadamente precisa unos 30 minutos), valorael deterioro cognitivo y nos aporta una evaluaciĂłn conductual. Una parte se realiza a travĂŠs de entrevista alcuidador principal siendo el objetivo de las preguntas ver cĂłmo se desenvuelve en lo cotidiano del dĂa a dĂa.La otra parte se trata de una entrevista al usuario y cuyos Ătems evalĂşan los mismos aspectos que el MiniExamen Cognoscitivo de Lobo. La subescala de valoraciĂłn funcional consta de 22 Ătems divididos en tresapartados (cambios en la realizaciĂłn de las actividades de la vida diaria, hĂĄbitos y personalidad). LapuntuaciĂłn mĂĄxima es de 28 puntos y el punto de corte estĂĄ en 9 puntos. De 4 a 14 se interpreta comosospecha de demencia y puntuaciones por encima de 15 como demencia de moderada a grave. 46Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Cambios en la ejecución de las actividades diarias:Total Parcial Ninguna 1 Incapacidad para realizar tareas domésticas 2 Incapacidad para el uso de pequeñascantidades de dinero 3 Incapacidad para recordar listas cortas de elementos (p.e. compras, etc.) 1 1 1 1 1 10,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0 0 0 0 0 4 Incapacidad para orientarse en casa 5 Incapacidad para orientarse encalles familiares Incapacidad para valorar el entorno (p.e. reconocer si está 6 en casa o en el hospital,discriminar entre parientes, médicos y enfermeras, etc.) 7 Incapacidad para recordar hechos recientes (p.e.visitas de parientes o amigos, etc.) 1 1 0,5 0,5 0 0 8 Tendencia a rememorar el pasado Cambios en los hábitos:9 Comer: a.b.c.d.10 Vestir a.b.c.d.11 Se viste sin ayuda Fallos ocasionales (p.ej. en el abotonamiento) Erroresy olvidos frecuentes en la secuencia de vestirse Incapaz de vestirse 0 1 2 3 Limpiamente, con los cubiertosadecuados Desaliñadamente, sólo con la cuchara Sólidos simples (galletas, etc.) Ha de ser alimentado 0 1 2 3Control de esfínteres a.b.c.d.Normal Incontinencia urinaria ocasional Incontinencia urinaria frecuente Dobleincontinencia 0 1 2 3 Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 47Cambios en la personalidad y conducta: Presente 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Retraimiento crecienteEgocentrismo aumentado Pérdida de interés por los sentimientos de otros Afectividad embotada Perturbacióndel control emocional (aumento de la susceptibilidad e irritabilidad) Hilaridad inapropiada Respuesta emocionaldisminuida Indiscreciones sexuales (de aparición reciente) Falta de interés en las aficiones habitualesDisminución de la iniciativa o apatía progresiva Hiperactividad no justificada Escala de BLESSED Ausente 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Mini Mental State Examination de Folstein (MMSE) El Mini Mental StateExamination de Folstein es de los tests más conocidos y utilizados para el cribaje de demencias y para elseguimiento de su evolución. Se puede implementar en un corto espacio de tiempo (5-10 minutos) y nos permiteexplorar y puntuar la orientación, la memoria inmediata, la atención y el cálculo, el recuerdo diferido y ellenguaje y construcción. La puntuación máxima es de 30 puntos y es indicativo de deterioro cognitivo cuandoes inferior a 24 puntos. Mini Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC) El Mini Examen Cognoscitivo de Lobo es unaversión adaptada y validada en España del Mini Mental State Examination de Folstein, validado en castellano yampliado y adaptado a las características de la población española. Los apartados de los que consta evalúan:

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

17 de 112 02/05/2014 9:27

Page 18: Mad

– – La orientación: siguiendo las indicaciones del test en relación con el tiempo y el espacio, le daremos unpunto a cada respuesta correcta. La fijación: ha de repetir claramente cada palabra en un segundo; le daremostantos puntos como palabras repita correctamente en el primer intento. Insistiremos en lo que recuerda, puesdespués en el test le volveremos a preguntar sobre estas palabras. 48 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones – La concentración y el cálculo: si vemos que no entiende la pregunta, podemosreformular la misma de otra forma, como: “si tiene 30 euros y me da 3 euros, ¿cuántos le quedan?”, dando unpunto por cada respuesta correcta (independientemente de que el resultado anterior sea incorrecto). En cuantoal segundo ejercicio, le repetiremos los dígitos de forma lenta (uno cada segundo) hasta que los aprendacorrectamente. Entonces le pediremos que nos los repita en orden inverso y por cada acierto (en el orden quele corresponda) le daremos un punto. – – La memoria: le daremos tiempo para recordar y un punto por cadapalabra recordada. Sin ningún tipo de ayuda. El lenguaje y la construcción: seguiremos las instrucciones deltest. ORIENTACIÓN: PUNTOS Dígame elDía..............Mes.....................Fecha.................Estación....................................Año............... Dígame elHospital (o lugar)........................................Planta........................Ciudad..............................Provincia.........................................................................................Nación................................................FIJACIÓN: Repita estas tres palabras: Euro – Caballo - Manzana....................................................... (Repetirlashasta que las aprenda y contar el número de intentos) CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO: Si tiene 30 euros y meva dando de tres en tres ¿Cuántos le van quedando?......................... Repita 5, 9, 2 (hasta que los aprenda ycontar los intentos). Ahora haciaatrás............................................................................................................................ MEMORIA: ¿Recuerda lastres palabras que le dije antes?............................................................................ LENGUAJE YCONSTRUCCIÓN: Mostrar un bolígrafo. ¿Qué es esto? Repetirlo con elrelo.......................................................... Repita esta frase: En un trigal había 5perros.............................................................................. Una manzana y una pera son frutas ¿Verdad? ¿Quéson el rojo y el verde? ¿Qué son un perro y un gato?...................................................... Coja este papel con lamano derecha, dóblelo por la mitad y póngalo en el suelo............... Lea esto y haga lo que dice: Cierre losojos................................................................................ Escriba unafrase............................................................................................................................ Copie estedibujo........................................................................................................................... 5 5 3 5 5 3 3 2 1 3 3 1 1 1PUNTUACIÓN TOTAL Un punto cada respuesta correcta Niveleducativo................................................................... Nivel de conciencia (marcar): alerta, obnubilado, estupor,coma. Mini Examen Cognoscitivo de Lobo (MED) Reconocimiento de las necesidades especiales de laspersonas dependientes 49 Escala de Cruz Roja Mental (CRM) Es una escala de fácil uso, muy utilizada enEspaña, no precisa de entrenamiento específico y es útil en cualquier nivel de salud. Detecta alteraciones en elárea del lenguaje, orientación continencia por deterioro mental y alteraciones del comportamiento. El grado dedeterioro se determina según la puntuación obtenida: el grado 1 indica deterioro leve, los grados 2 y 3moderado y los grados 4 y 5 deterioro grave. Escala de incapacidad mental de la Cruz Roja Grado 0 Grado 1Completamente normal. Presenta trastornos de la memoria, pero puede mantener una conversación normal.Ciertas alteraciones de la memoria, y a veces de la orientación. La conversación razonada es posible peroimperfecta. Trastornos del carácter. Algunas dificultades en el autocuidado. Incontinencia ocasional.Alteraciones graves de memoria y orientación. Imposible mantener una conversación coherente. Trastornosevidentes del comportamiento. Graves dificultades para el autocuidado. Incontinencia frecuente. Desorientacióncompleta. Claras alteraciones mentales, ya etiquetadas de demencia. Incontinencia habitual. Demenciaavanzada. Vida vegetativa con o sin episodios de agitación. Incontinencia total. Escala de incapacidad mentalde la Cruz Roja Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Set-Test de ISAACS En el Set-Test de Isaacs se le pide alusuario que diga sin parar hasta que se le indique una serie de nombres de: colores, animales, frutas yciudades. Se han de ir apuntando en una hoja los que dice y los que repite. La temporización es de un minutopara cada serie. Le haremos cambiar de serie cuando haya dicho diez elementos de la misma sin repetirse enninguno a pesar de que no haya pasado el minuto de tiempo. La puntuación máxima es de 40, un punto porcada respuesta correcta, y marcando el punto de corte en 25. Valorándose como demencia los casos conpuntuación inferior a 15, entre 16 y 24 serían casos dudosos. 50 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones SET-TEST DE ISAACS Pedirle al usuario que diga sin parar hasta que se le indique una serie denombres de: colores, animales, frutas y ciudades. Se han de ir apuntando en una hoja los que dice y los querepite. La temporización es de un minuto para cada serie. Le haremos cambiar de serie cuando haya dicho diezelementos de la misma sin repetirse en ninguno a pesar de que no haya pasado el minuto de tiempo. Colores….....................................................…………………………………………………. Animales….....................................................……………………………………………… Frutas

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

18 de 112 02/05/2014 9:27

Page 19: Mad

….....................................................…………………………………………………… Ciudades….....................................................……………………………………………… Total: .……....…Errores/Repeticiones:……………………… Normalidad: adultos, 29; ancianos 27 Set-test de ISAACS Test delInformador (TIN) Con este test se pretende comparar el estado actual del usuario con el que tenía hace 10años. Para ello debemos de realizar el test a un informador sobre los cambios experimentados del estado yevolución del usuario durante el periodo reseñado. Criterios de Puntuación: 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos5 puntos Ha mejorado mucho Ha mejorado un poco Apenas ha cambiado Ha empeorado un poco Ha empeoradomucho Ítems 1 2 3 4 Pregunta a realizar Capacidad para reconocer las caras de sus allegados más íntimos(parientes, amigos) Capacidad para recordar los nombres de esas mismas personas Recordar las cosas deesas personas (dónde viven, de qué viven, cuándo es su cumpleaños...) Recordar cosas que han ocurridorecientemente, en los últimos 2 o 3 meses, tanto noticias como cosas suyas o de sus familiares Puntuación:.../... Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 51 .../... 5 Recordar lo quese habló en una conversación mantenida unos días antes Olvidar lo que ha dicho unos minutos antes, pararse ala mitad de una frase y no saber qué iba a decir, repetir lo que ha dicho un rato antes Recordar su propiadirección o su número de teléfono Recordar la fecha en que vive Conocer el sitio exacto de los armarios de sucasa y dónde se guardan las cosas Saber dónde se pone una cosa que ha encontrado desordenada Adaptarsea la situación cuando su rutina diaria se ve alterada (ir de visita, alguna celebración, ir de vacaciones) Sabermanejar los aparatos de la casa (teléfono, automóvil, lavadora, maquinilla de afeitar, etc.) Capacidad paraaprender a manejar un aparato nuevo (lavadora, radio, secador de pelo, etc.) Recordar las cosas que hansucedido recientemente (en general) Aprender cosas nuevas (en general) Capacidad para recordar cosas queocurrieron o que aprendió cuando era joven Comprender el significado de palabras poco corrientes (delperiódico, TV, conversación) Entender artículos de periódicos o revistas en los que está interesado Seguir unahistoria en un libro, la prensa, el cine, la radio o la TV Redactar cartas a parientes o amigos o cartas denegocios Recordar gentes y hechos históricos del pasado (la guerra civil, la república, etc.) Tomar decisionestanto en cuestiones cotidianas (qué traje ponerse, qué comida preparar) como en asuntos a más largo plazo(dónde ir de vacaciones o invertir dinero) Manejar asuntos financieros (cobrar la pensión, pagar la renta o losimpuestos, tratar con el banco) Manejar dinero para la compra (cuánto dinero dar, calcular el cambio) 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 .../... 52 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones.../... 25 Manejar otros problemas aritméticos cotidianos (tiempo entre visitas de parientes, cuánta comidacomprar y preparar, especialmente si hay invitados) ¿Cree que su inteligencia (en general) ha cambiado en algodurante los últimos 10 años? TOTAL: Normal Hasta 78 puntos Máximo deterioro 130 puntos 26 3.2.2. Valoraciónafectiva y perceptiva Una adecuada valoración afectiva/emocional nos permitirá detectar y cuantificar posiblestrastornos en el estado de ánimo o área afectiva, teniendo relevancia clínica procesos como la depresión y laansiedad. Dichas alteraciones repercutirán directamente en la independencia del usuario y en la realización delos autocuidados, así como en la colaboración con los profesionales de la salud, pudiendo ser responsables ala larga de un deterioro cognitivo. La valoración perceptiva y conductual nos transmite información acerca delos hábitos de vida (ejercicio físico, consumo de tabaco y alcohol, la jubilación, el duelo...), la autopercepción(percepción del problema de salud, actitudes frente a los profesionales, cumplimiento terapéutico) y lacapacidad de afrontamiento (aceptación de los problemas de salud, cambios conductuales, recursos deafrontamiento). Escala de depresión geriátrica de Yesavage (GDS) Consta de 30 ítems orientados a labúsqueda de sintomatología psiquiátrica y la calidad de vida. Puede ser autorrealizado huyendo de lasmanifestaciones somáticas, pues son difíciles de distinguir en la vejez de otras enfermedades físicas. Se puederealizar en 10-20 minutos; no es necesario un entrenamiento previo. Los valores normales están por debajo de11 puntos. Es la escala más recomendable en la población anciana para el screening de la depresión.PREGUNTA A REALIZAR ¿Está básicamente satisfecho con su vida? ¿Ha renunciado a muchas de susactividades y pasatiempos? ¿Siente que su vida está vacía? ¿Se encuentra a menudo aburrido? ¿Seencuentra alegre y optimista, con buen ánimo la mayor parte del tiempo? 1 PUNTO SI RESPONDE: NO SÍ SÍ SÍNO .../... Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 53 .../... ¿Teme que levaya a pasar algo malo? ¿Se siente feliz, contento la mayor parte del tiempo? ¿Se siente a menudodesamparado, desvalido, indeciso? ¿Prefiere quedarse en casa que acaso salir y hacer cosa nuevas? ¿Le dala impresión de que tiene más trastornos de memoria que los demás? ¿Cree que es agradable estar vivo? ¿Sele hace duro empezar nuevos proyectos? ¿Se siente lleno de energía? ¿Siente que su situación es angustiosa,desesperada? ¿Cree que la mayoría de la gente se encuentra en mejor situación económica que usted? SÍ NOSÍ SÍ SÍ NO SÍ NO SÍ SÍ Escala de depresión geriátrica de Yesavage (versión abreviada o reducida) Puntuacióntotal de: 0-5: Normal 6-9: depresión leve >10: depresión establecida Escala de ansiedad y depresión deGoldberg Ha sido concebida para la detección de la depresión y ansiedad en Atención Primaria y esrecomendable su uso en personas mayores. Es un instrumento sencillo, breve y de fácil manejo, presenta 9

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

19 de 112 02/05/2014 9:27

Page 20: Mad

ítems con respuesta sí/no en cada una de ellas. En las dos subescalas en las que está dividida (depresión yansiedad) existen un punto de corte en la cuarta pregunta y si, en las preguntas previas, muestra tres o másrespuestas positivas se continúa con las otras cinco. Ítems SUBESCALA DE ANSIEDAD 1 2 3 4 ¿Se hasentido muy excitado, nervioso o en tensión? ¿Ha estado muy preocupado por algo? ¿Se ha sentido muyirritable? ¿Ha tenido dificultad para relajarse? SÍ/NO SÍ/NO SÍ/NO SÍ/NO Pregunta a realizar Puntuación: (Si hay3 o más respuestas afirmativas, continuar preguntando) 5 6 7 ¿Ha dormido mal, ha tenido dificultades paradormir? ¿Ha tenido dolores de cabeza o de nuca? ¿Ha tenido alguno de los siguientes síntomas: temblores,hormigueos, mareos, sudores, diarrea? (síntomas vegetativos) SÍ/NO SÍ/NO SÍ/NO .../... 54 Intervención en laatención socio sanitaria en instituciones .../... 8 9 ¿Ha estado preocupado por su salud? ¿Ha tenido algunadificultad para conciliar el sueño, para quedarse dormido? SÍ/NO SÍ/NO TOTAL RESPUESTAS POSITIVASANSIEDAD: SUBESCALA DE DEPRESIÓN 1 2 3 4 ¿Se ha sentido con poca energía? ¿Ha perdido Vd. elinterés por las cosas? ¿Ha perdido la confianza en sí mismo? ¿Se ha sentido Vd. desesperanzado, sinesperanzas? SÍ/NO SÍ/NO SÍ/NO SÍ/NO (Si hay respuestas afirmativas a cualquiera de las preguntasanteriores, continuar) 5 6 7 8 9 ¿Ha tenido dificultades para concentrarse? ¿Ha perdido peso? (a causa de sufalta de apetito) ¿Se ha estado despertando demasiado temprano? ¿Se ha sentido Vd. enlentecido? ¿Cree Vd.que ha tenido tendencia a encontrarse peor por las mañanas? SÍ/NO SÍ/NO SÍ/NO SÍ/NO SÍ/NO TOTALRESPUESTAS POSITIVAS DEPRESIÓN: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Subescala de ANSIEDAD: 4 o másrespuestas afirmativas. Subescala de DEPRESIÓN: 2 o más respuestas afirmativas. Escala de ansiedad ydepresión de Golberg Rating Scale para Depresión de Hamilton Esta escala nos proporciona una medida delestado depresivo del usuario, consta de 17 preguntas con distinta gradación de gravedad (unas de 0 a 2 yotras de 0 a 4). No se utiliza para diagnosticar la depresión pero nos permite estratificar la gravedad de lamisma en base a la significancia clínica y el sensible a las variaciones existentes en el mismo usuario (p.ej.:cuando toma medicación antidepresiva). La puntuación de 18 es la que nos marca el punto de corte ante unadepresión moderada. Ítems Puntuación 1.- Humor deprimido (tris- 0 – Ausente teza, depresión, des- 1 - Estassensaciones se indican sólo al ser preguntados amparo, inutilidad) 2 - Estas sensaciones se relatan oral yespontáneamente 3 - Sensaciones no comunicadas verbalmente, sino por la expresión facial, postura, voz otendencia al llanto 4 - El usuario manifiesta estas sensaciones en su comunicación verbal y no verbal de formaespontánea .../... Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 55 .../... 2.-Sensación de culpabilidad 0 - Ausente 1 - Se culpa a sí mismo, cree haber decepcionado a la gente 2 - Ideasde culpabilidad, o meditación sobre errores pasados o malas acciones 3 - La enfermedad actual es un castigo.Ideas delirantes de culpabilidad 4 - Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta alucinacionesvisuales amenazadoras 0 - Ausente 1 - Le parece que la vida no merece la pena ser vivida 2 - Desearía estarmuerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad de morirse 3 - Ideas o amenazas de suicidio 4.- Insomnioprecoz 4 - Intentos de suicidio 0 - Ausente 1 - Dificultades ocasionales para dormirse, por ejemplo más demedia hora 2 - Dificultades para dormirse cada noche 0 - Ausente 1 - El usuario se queja de estar inquietodurante la noche 2 - Está despierto durante la noche; cualquier ocasión de levantarse de la cama se puntúacomo 2, excepto si está justificada (orinar, tomar o dar medicación...) 0 - Ausente 1 - Se despierta a primerashoras de la madrugada pero vuelve a dormirse 2 - No puede volver a dormirse si se levanta de la cama 0 -Ausentes 1 - Ideas y sentimientos de incapacidad. Fatiga o debilidad relacionadas con su trabajo, actividad oaficiones 2 - Pérdida de interés en su actividad, aficiones o trabajo, manifestado directamente por el enfermo oindirectamente por desatención, indecisión y vacilación 3 - Disminución del tiempo dedicado a actividades odescenso en la productividad 4 - Dejó de trabajar por la presente enfermedad 0 - Palabra y pensamientonormales 1 - Ligero retraso en el diálogo 2 - Evidente retraso en el diálogo 3 - Diálogo difícil 4 - Torpezaabsoluta 0 - Ninguna 1 - “Juega” con sus manos, cabellos, etc. 2 - Se retuerce las manos, se muerde las uñas,los labios, se tira de los cabellos, etc. 3.- Idea de suicidio 5.- Insomnio medio 6.- Insomnio tardío 7.- Problemasen el trabajo y actividades 8.- Inhibición (lentitud de pensamiento y de palabra; empeoramiento de laconcentración; actividad motora disminuida) 9.- Agitación .../... 56 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones .../... 10.- Ansiedad psíquica 0 - No hay dificultad 1 - Tensión subjetiva e irritabilidad 2 -Preocupación por pequeñas cosas 3 - Actitud aprensiva aparente en la expresión o en el habla 4 - Terroresexpresados sin preguntarle 11.- Ansiedad somática: 0 - Ausente Signos o síntomas somáticos 1 - Ligeraconcomitantes de la ansiedad, 2 - Moderada como: 3 - Grave ‡ *DVWURLQWHVWLQDOHV ERFD seca,flatulencia, diarrea, 4 - Incapacitante eructos, retortijones ‡ &DUGLRYDVFXODUHV SDOSLtaciones,cefalalgias ‡ 5HVSLUDWRULRV KLSHUYHQtilación, suspiros ‡ )UHFXHQFLD XULQDULD ‡ 6XGRUDFLyQ12.- Síntomas somáticos 0 - Ninguno gastrointestinales 1 - Pérdida del apetito, pero come sin necesidad de quelo estimulen. Sensación de pesadez en el abdomen 2 - Dificultad en comer si no se le insiste. Solicita onecesita laxantes o medicación intestinal o para sus síntomas gastrointestinales 13.- Síntomas somáticos 0 -Ninguno generales 1 -Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias, cefalalgias, mialgias.

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

20 de 112 02/05/2014 9:27

Page 21: Mad

Fatigabilidad y pérdida de energía 2 - Cualquiera de los síntomas anteriores se puntúa como 2 si está muy biendefinido 14.- Síntomas genitales 0 - Ausentes como pérdida de la 1 - Débiles libido y trastornos 2 - Gravesmenstruales 3 - Incapacitantes 15.- Hipocondría 0 - No la hay 1 - Preocupado de sí mismo (corporalmente) 2 -Preocupado por su salud 3 - Se lamenta constantemente. Solicita ayudas, etc. 4 - Ideas deliranteshipocondríacas 16.- Pérdida de peso (com- A.- Según manifestaciones del paciente (primera evaluación) pletarsólo A o B) 0 - No hay pérdida de peso 1 - Probable pérdida de peso asociada con la enfermedad actual 2 -Pérdida de peso definida según el enfermo B.- Según pesaje por parte del médico (evaluaciones siguientes) 0 -Pérdida de peso inferior a 500 g por semana (de promedio) 1 - Pérdida de peso de más de 500 g por semana(de promedio) 2 - Pérdida de peso de más de 1 kg por semana (de promedio) .../... Reconocimiento de lasnecesidades especiales de las personas dependientes 57 .../... 17.- Insight (conciencia de enfermedad) 0 - Seda cuenta de que está deprimido y enfermo 1 - Se da cuenta de su enfermedad pero atribuye la causa a la malaalimentación, clima, exceso de trabajo, virus, etc. 2 - Niega estar enfermo Escala de depresión de HamiltonPuntuación total: 0-7 8-12 13-17 18-29 30-52 Normal Depresión menor Menos que depresión mayor Depresiónmayor Más que depresión mayor La escala de Zung La escala de Zung es una escala autoadministrada queconsta de 20 frases, la mitad positivas y la otra mitad negativas, que están relacionadas con la depresión. Aligual que la escala de Hamilton tienen un gran peso los síntomas somáticos (8 ítems) y los cognitivos (8 ítems)y también refleja el estado de ánimo (2 ítems) y el estado psicomotor (2 ítems). La puntuación se realiza en unaescala de Likert donde 1 es nunca o raramente y 4 es siempre o casi todo el tiempo. Han surgido distintasversiones abreviadas dirigidas al usuario geriátrico con el fin de dar menor peso a los síntomas somáticos y asípoder cuantificar mejor la intensidad-gravedad de la depresión. Preguntas Me siento triste y deprimido. Por lasmañanas me siento mejor que por las tardes. Frecuentemente tengo ganas de llorar y a veces lloro. Me cuestamucho dormir o duermo mal por la noche. Ahora tengo tanto apetito como antes. Todavía me siento atraído porel sexo opuesto. Creo que estoy adelgazando. Estoy estreñido. Tengo palpitaciones. Me canso por cualquiercosa. 1 2 3 4 P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P .../... 58Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones .../... Mi cabeza esta tan despejada como antes.Hago las cosas con la misma facilidad que antes. Me siento agitado e intranquilo y no puedo estar quieto. Tengoesperanza y confianza en el futuro. Me siento mas irritable que habitualmente. Encuentro fácil tomar decisiones.Me creo útil y necesario para la gente. Encuentro agradable vivir, mi vida es plena. Creo que sería mejor paralos demás que me muriera. Me gustan las mismas cosas que habitualmente me agradaban. Criterios derespuesta: 1 2 3 4 Muy poco tiempo/ Muy pocas veces/ Raramente. Algún tiempo/ Algunas veces/ De vez encuando. Gran parte del tiempo/ Muchas veces/ Frecuentemente. Casi siempre/ Siempre/ Casi todo el tiempo. PP P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P Rango de puntuación de 20a 80 puntos: 40 puntos 41-47 puntos 48-55 puntos > 55 puntos No depresión Depresión leve Depresiónmoderada Depresión grave Escala de ZUNG 3.3. Aplicación de técnicas e instrumentos en la valoración socialLa otra gran parte de la valoración psicosocial, y que tiene peso propio, es la valoración social, encargada demostrarnos qué tipo de relación existe entre el usuario y su entorno o estructura social próxima, teniendo encuenta que ésta constituye un elemento determinante para la instauración de los cuidados de larga duración,así como un indicador de la posible evolución clínica y funcional del usuario. Los elementos que juegan un papelimportante en el ámbito social son: las relaciones sociales (familia, vecinos, amigos, asociaciones...) dondetendrá importancia tanto la cantidad como la calidad de las mismas, su ausencia está relacionada con unamayor morbi-mortalidad y dependencia. Las actividades sociales que realiza o que haya podido dejar de realizarpor la enfermedad, yendo desde el trabajo actual hasta los planes de futuro, y pasando por Reconocimiento delas necesidades especiales de las personas dependientes 59 los hobbies u otro tipo de actividades. Losrecursos sociales de los que dispone, donde incluiremos la vivienda, el dinero, las barreras arquitectónicas, elentorno y los recursos públicos y privados a los que puede acceder. El soporte social que constituye el conjuntode ayudas (económicas, afectivas o de apoyo físico) que le son prestadas al usuario por otras personas oentidades. Las escalas de valoración social tienen un uso menos frecuente debido a su extensión ycomplejidad. La escala social de Gijón y la escala OARS son dos muestras de escalas de valoración social muyutilizadas en el ámbito del mayor. La escala OARS es el instrumento mejor conocido y nos proporcionainformación sobre la estructura familiar, los patrones de amistad y de visitas sociales, y la disponibilidad decuidador. Los parámetros de evaluación van desde los excelentes recursos sociales del individuo (6 puntos)hasta las relaciones sociales totalmente deterioradas (0 puntos). Escala de recursos sociales (OARS) (Escalade evaluación) Recursos sociales excelentes Buenos recursos sociales Levemente incapacitado socialmenteModeradamente incapacitado socialmente Gravemente incapacitado socialmente Totalmente incapacitadosocialmente Las relaciones sociales son muy satisfactorias y amplias; al menos una persona le cuidaríaindefinidamente. Las relaciones sociales son satisfactorias y adecuadas y al menos una persona le cuidaríaindefinidamente, o las relaciones sociales son muy satisfactorias y amplias, y sólo se podría obtener ayuda a

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

21 de 112 02/05/2014 9:27

Page 22: Mad

corto plazo. Las relaciones sociales son insatisfactorias, de mala calidad y escasas, pero al menos unapersona le cuidaría indefinidamente, o las relaciones sociales son satisfactorias y adecuadas, y sólo se podríaobtener ayuda a corto plazo. Las relaciones sociales son insatisfactorias, de mala calidad y escasas y sólo sepodría obtener ayuda a corto plazo, o las relaciones sociales son al menos satisfactorias o adecuadas, perosólo se conseguirá ayuda de vez en cuando. Las relaciones sociales son insatisfactorias, de mala calidad yescasas, y sólo se conseguirá ayuda de vez en cuando, o las relaciones sociales son al menos satisfactorias yadecuadas, pero no se conseguirá ayuda de vez en cuando. Las relaciones sociales son insatisfactorias demala calidad y escasas, y no se conseguiría ayuda de vez en cuando. Escala social de Gijón Ítems SITUACIÓNFAMILIAR Puntuación 0 = vive con hijos 1 = vive con pareja de similar edad 2 = vive con otros familiares 3 =vive solo, pero tiene hijos 4 = vive solo, carece de hijos o viven alejados .../... 60 Intervención en la atenciónsocio sanitaria en instituciones .../... Vivienda 0 = adecuada (luz, agua, calefacción, aseo, teléfono…) 1 =equipamiento inadecuado (falta 1 de…) 2 = barreras arquitectónicas 3 = vivienda inadecuada (faltan > de 2de…) Relaciones y contactos sociales 4 = no tiene casa (ausencia de vivienda) 0 = mantiene relacionessociales fuera del domicilio 1 = sólo se relaciona con familia, sale de casa 2 = no sale de casa, recibe familia yvisitas diariamente 3 = no sale de casa, recibe familia y visitas (> de una por semana) Apoyos de la red social4 = no sale del domicilio, recibe < de una visita a la semana 0 = no necesita ningún apoyo 1 = recibe apoyo defamilia y/o vecinos 2 = recibe ayuda formal 3 = pendiente de ingreso en residencia geriátrica Situacióneconómica 4 = necesita cuidados permanentes que no son dados 0 = más de 1,5 el salario mínimo. 1 = desde1,5 al salario minimo inclusive. 2 = desde el salario minimo a la pensión minima contributiva. 3 = pensión nocontributiva. 4 = no recibe pensión ni otros ingresos. A mayor puntuación mayor riesgo o problema socialPuntuaciones: 5-9 aceptable situación social. 10-14. Existe riesgo social. Más de 15 problema social. 3.4.Aplicación de técnicas e instrumentos en la valoración del cuidador Índice de Estrés del cuidador o Índice deesfuerzo del cuidador ¿Cuáles de la siguientes situaciones son aplicables a usted como cuidador SÍ de esepaciente? El sueño se turba (p. ej. porque el paciente se sube y se baja de la cama o porque vagabundea por lanoche) Esto es muy incómodo (p. ej. porque ayudar al paciente me toma demasiado tiempo, o porque he deacudir desde muy lejos) Esto me somete a tensión física (p. ej. a causa de tener que levantarme de la silla unay otra vez; se requiere esfuerzo o concentración) Esto es aprisionante (p. ej. el ayudarle me reduce el tiempolibre o no me permite ir de visita) NO .../... Reconocimiento de las necesidades especiales de las personasdependientes 61 .../... Hemos tenido que realizar reajustes en la familia (p. ej. porque ayudar al enfermo ha rotola rutina; no hay intimidad) He tenido que realizar cambios en mis planes personales (p. ej. he tenido querenunciar a un empleo o no he podido irme de vacaciones) Tengo que atender otras necesidades al mismotiempo (p. ej. de otros miembros de la familia) Ha habido trastornos emocionales (p. ej. a causa de asuntosgraves) Algún comportamiento del paciente es especialmente molesto (p. ej. incontinencia de esfínteres, norecuerda las cosas, acusa a la gente de llevarse cosas) Es muy desagradable ver que el paciente ha cambiadotanto con respecto a como era antes (p. ej. su personalidad ha cambiado) He tenido que realizar reajustes en eltrabajo (p. ej. a causa de tener que dedicar más tiempo al paciente) Es una carga económica Me sientocompletamente abrumado (p. ej. a causa de preocupación por el enfermo, o preocupación por cómo voy amanejar la situación) Puntuación total: Contabilizar las respuestas afirmativas. Cualquiera de ellas puede indicarla necesidad de intervenir en ese área. Una puntuación igual o superior a 7 indica un alto grado de estrés.Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Pregunta a realizar ¿Siente que sufamiliar solicita más ayuda de la que realmente necesita? ¿Siente que, debido al tiempo que dedica a sufamiliar, ya no dispone de tiempo suficiente para usted? ¿Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiary atender además otras responsabilidades? ¿Se siente avergonzado por la conducta de su familiar? ¿Se sienteenfadado cuando está cerca de su familiar? ¿Cree que la situación actual afecta de manera negativa a surelación con amigos y otros miembros de su familia? ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar?¿Siente que su familiar depende de usted? ¿Se siente agobiado cuando tiene que estar junto a su familiar?¿Siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar? ¿Siente que no tiene la vida privada quedesearía debido a su familiar? ¿Cree que su vida social se ha visto afectada por tener que cuidar de sufamiliar? Puntuación .../... 62 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones .../... 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 ¿Se siente incómodo para invitar amigos a casa, a causa de su familiar? ¿Cree que su familiarespera que usted le cuide, como si fuera la única persona con la que puede contar? ¿Cree que no dispone dedinero suficiente para cuidar a su familiar además de sus otros gastos? ¿Siente que será incapaz de cuidar asu familiar por mucho más tiempo? ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad desu familiar se manifestó? ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otras personas? ¿Se sienteinseguro acerca de lo que debe hacer con su familiar? ¿Siente que debería hacer más de lo que hace por sufamiliar? ¿Cree que podría cuidar de su familiar mejor de lo que lo hace? En general: ¿se siente muysobrecargado por tener que cuidar de su familiar? Puntuación 0 1 2 3 4 Puntuación de cada ítem (sumar todos

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

22 de 112 02/05/2014 9:27

Page 23: Mad

para el resultado): Frecuencia Nunca Casi nunca A veces Bastantes veces Casi siempre Puntuación máximade 88 puntos. Suele considerarse indicativa de no sobrecarga una puntuación inferior a 46, de 46-47 a 55-56sobrecarga leve y una puntuación superior a 56 sobrecarga intensa. 4. Tipos de ayudas técnicas ytecnológicas para la vida cotidiana Para desarrollar este apartado nos basaremos en el catalogo desarrolladopor el Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT). Este es un centro tecnológicodependiente del IMSERSO creado mediante Orden Ministerial de 7 de abril de 1989. La visión del CEAPAT escontribuir a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, con especial apoyo a personas condiscapacidad y personas mayores, a través de la accesibilidad integral, el diseño para todos y la tecnología deapoyo. Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 63 Las principalesayudas técnicas se clasifican en los siguientes grupos: – Productos de apoyo para elentrenamiento/aprendizaje de capacidades: * Productos de apoyo para terapia y entrenamiento/aprendizaje dela comunicación: productos de apoyo para el entrenamiento/ aprendizaje de la lengua hablada (Metavox,programa LEXIA 3.0), material de entrenamiento/aprendizaje para desarrollar la capacidad lectora (ejercicios decomprensión lectora, programa LEAMOS, LEXIA, programa de ayuda de lecto-escritura ditex, etc.), materialesde entrenamiento/aprendizaje para desarrollar las habilidades para la escritura (programa de ayuda de lecto-escritura ditex, programa de ayuda para la escritura dilet, etc.). Productos de apoyo para elentrenamiento/aprendizaje en comunicación alternativa y aumentativa: productos de apoyo para el aprendizajede la lengua de signos (diccionario adaptado bilingüe DABIN, diccionario normativo de la lengua de signosespañola, etc.), productos de apoyo para el aprendizaje de símbolos pictográficos (colección de cuentos enSPC, programa que ayuda al aprendizaje de los símbolos de comunicación SPC, etc.), productos de apoyo parael entrenamiento/aprendizaje en comunicación con imágenes y dibujos. Productos de apoyo para el aprendizajede la continencia:alarma de incontinencia para cama, alarma de incontinencia portátil, etc. Productos de apoyopara el entrenamiento de las capacidades cognitivas: productos de apoyo para el entrenamiento de la memoria(memorizador visual, programa de estimulación cognitiva Smartbrain, etc.), productos de apoyo para elentrenamiento/ aprendizaje de la secuenciación (programa Mindfit, gimnasio de la mente, etc.), productos deapoyo para el entrenamiento de la atención (Atentis, programa Gradior, etc.). Productos de apoyo para elentrenamiento/aprendizaje de funciones básicas: productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje enoperaciones de cálculo elemental (programa Gradior, programa de estimulación cognitiva Smartbrain, etc.),productos de apoyo para la codificación y decodificación del lenguaje escrito (programa LEXIA 3.0), productosde apoyo para el entrenamiento/aprendizaje en la comprensión de las nociones de tiempo (Time Timer).Productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje de diversos temas de educación: productos de apoyopara el aprendizaje de la lengua materna (EAR, espiral morfosintaxis, etc.). * * * * * 64 Intervención en laatención socio sanitaria en instituciones * Productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje de habilidadessociales: Productos de apoyo para el entrenamiento/ aprendizaje del comportamiento social (una imagen mejorque mil palabras), productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje en actividades recreativas. –Productos de apoyo para el cuidado y la protección personales: * Ropa y calzado: ropa interior (monopieza decamiseta y pantalón), capas (saco desechable para las piernas, capa impermeable con mangas, etc.), baberosy delantales (babero con lazada), zapatos y botas (bota antiescaras izquierda y derecha, zapatillabásica/zapatilla cerrada, zapatillas con cierre velcro). Productos de apoyo para proteger el cuerpo: productosde apoyo para la protección de la cabeza (casco de algodón, de cuero, etc.), productos de apoyo para laprotección del brazo y del codo (almohadilla de protección corporal, codera, etc), productos de apoyo para laprotección de la mano (manopla protección autolesiones), productos de apoyo para la protección de la pierna yla rodilla (protector de cadera), productos de apoyo para la protección del pie, el talón o los dedos de los pies(talonera antiescaras, tobillera de fibra siliconada), productos de apoyo para la protección del tronco o de todoel cuerpo (chaleco sujecion a silla, cinturón abdominal de sujeción a la cama, etc.). Productos de apoyo paravestirse y desvestirse: productos de apoyo para ponerse calcetines y pantys (calzador de medias, calzador demedias y zapatos, etc.), calzadores y sacabotas (calzador largo con hoja montada sobre un muelle que permitedoblarla en relación al mango, calzador de zapatos de mango largo terminado en un ojal para poder introducir losdedos, etc.), ganchos o varillas para vestirse y desvestirse (dispositivo que consta de un mango largo con ungancho en su extremo para ayudar a vestirse o desnudarse), tiradores para cremalleras, abotonadores, etc.Productos de apoyo para funciones de aseo: sillas con orinal, asientos para inodoro, alzas para inodoro,reposabrazos y/o respaldos montados en el inodoro, cuñas de cama, cabinas de inodoro portátiles, etc.Canalizadores de orina: sondas de balón, espejos para irrigación e inserción de sondas, colectores de orinapara hombres, dispositivos para evacuación de orina y colectores de orina para mujeres. Recolectores deorina: bolsas de recogida de orina en sus diversas versiones, orinales no llevados sobre el cuerpo y botellaspara orina, dispositivos de fijación y sujeción para recolectores de orina, sistemas de recogida de orina, etc. * ** * * Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 65 * Productos de apoyo

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

23 de 112 02/05/2014 9:27

Page 24: Mad

para la absorción de orina y heces: productos de apoyo para la absorción de orina y heces llevados sobre elcuerpo (absorbente para incontinencia, compresa para incontinencia, etc.), medios de fijación llevados sobre elcuerpo para los absorbentes de orina y heces. Productos de apoyo para lavarse, bañarse y ducharse: sillaspara baño/ducha, alfombrillas antideslizantes para bañera, alfombrillas de ducha y bandas antideslizantes,duchas y cabinas de ducha, camillas para baño, camillas de ducha y camillas para cambio de pañales,estanterías para bañeras, productos de apoyo para reducir la longitud o la profundidad de la bañera, productosde apoyo para flotar, etc. Productos de apoyo para manicura y pedicura: cepillos para uñas, limas de metal y deesmeril para las uñas, tijeras para uñas y corta-uñas, etc. Productos de apoyo para el cuidado del cabello:productos de apoyo para lavar el cabello (bandeja para lavar la cabeza, bandeja para lavar la cabeza en cama,etc.), peines y cepillos para el cabello, secadores para el cabello, etc. Otros: productos de apoyo para elcuidado dental, productos de apoyo para el cuidado facial y de la piel, etc. * * * * – Productos de apoyo para lamovilidad personal: * Productos de apoyo para caminar manejadas por un brazo: bastones, muletas de codo,muletas de antebrazo, muletas axilares, bastones con tres o más patas, bastones con asiento, etc. Productosde apoyo para caminar manejados por ambos brazos: andadores, andadores con ruedas, andadores paracaminar sentado, andadores con apoyo para la parte superior del cuerpo, etc. Accesorios para los productos deapoyo para caminar: sujetabastones, conteras, agarradores para el hielo, etc. Adaptaciones para coches:adaptaciones para coches para accionar el motor, adaptaciones para coches para accionar el freno de mano,adaptaciones para coches para accionar el sistema de dirección, cinturones de seguridad y arneses paracoche, adaptaciones para coches para accionar funciones secundarias, asientos y cojines para coche,especialmente diseñados, grúas para subir al coche a una persona sentada en una silla de ruedas, productosde apoyo para colocar la silla de ruedas sobre o dentro de un coche, equipo para sujetar una silla de ruedas enun coche, etc. * * * 66 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones * * Ciclos: bicicletas, tricicloscon pedales, ciclos propulsados con las manos, patinetes no motorizados propulsados por un pie, etc. Sillas deruedas de propulsión manual: sillas de ruedas bimanuales, sillas de ruedas manuales, de conducciónmono-lateral, sillas de ruedas manuales de propulsión asistida, sillas de ruedas manejadas por el pie, sillas deruedas manuales manejadas por asistente, etc. Sillas de ruedas de propulsión motorizada: sillas de ruedas conmotor eléctrico y dirección manual, sillas de ruedas con motor eléctrico y dirección eléctrica, sillas de ruedasmotorizadas manejadas por asistente, etc. Accesorios para sillas de ruedas: sistemas de dirección y de control,unidades de propulsión, sistemas de seguridad para ocupante de silla de ruedas, baterías y cargadores debaterías, etc. Productos de apoyo para transferencia y giro: tablas de transferencia, tapetes deslizantes ysábanas deslizantes, tablas giratorias, barras estacionarias para levantarse por sí mismo, escalas de cuerda,plataformas de transferencia, etc. Productos de apoyo para elevación: grúas móviles con asientos no rígidos,grúas móviles de bipedestación, grúas móviles con asiento rígido, grúas estacionarias fijadas a la pared, alsuelo y/o al techo, grúas estacionarias, unidades de soporte corporal para grúas, etc. Productos de apoyo paraorientación: bastones táctiles, productos de apoyo electrónicos para la orientación, mapas en relieve,materiales para orientación táctil, etc. * * * * * – Productos de apoyo para actividades domésticas: * Productosde apoyo para preparar comida y bebida: productos de apoyo para pesar y medir, productos de apoyo paracortar, picar y dividir, productos de apoyo para limpiar y pelar, máquinas para la preparación de comida,productos de apoyo para cocinar y freír (platos de cocción, sartenes, recipientes para hervir huevos, cafeterasy teteras, asas y dispositivos para sujetar cacerolas, tapaderas para sartenes, cestas para la cocción deverduras, anillos para cocinar los huevos y pinzas para freír, cacerolas y utensilios de cocina incluidos),unidades de cocina, etc. Productos de apoyo para lavar la vajilla: fregaderos, cepillos para lavar la vajilla y parafrascos, escurridores de platos, filtros de salida y tuberías de rebose, etc. * Reconocimiento de lasnecesidades especiales de las personas dependientes 67 * Productos de apoyo para comer y beber: productosde apoyo para servir comida y bebida (recipientes desde los que se sirve la comida y la bebida), cubiertos ypajitas, tazas y vasos, copas y tacitas con platos (adaptadores de agarre y accesorios), bordes elevados ytopes para platos, aparatos para dar de comer (dispositivos eléctricos o manuales que permiten dar de comer auna persona). Productos de apoyo para la limpieza de la casa: recogedores, cepillos para el polvo y utensilios,cepillos, esponjas, gamuzas, sacudidores y bayetas para el suelo incluyendo artículos especialmentediseñados, fregonas, cubos, soportes y equipo de fregona para uso en mojado, productos de apoyo paradepositar basura/desperdicios, etc. * – Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros inmuebles: * * Equipospara iluminación: luces generales, luces de lectura y trabajo, etc. Mobiliario para sentarse: sillas, taburetes ysillas para estar de pie, sillas para anquilosis, sillas y asientos con un mecanismo especial para ayudar alevantarse y/o a sentarse, sofás, butacas y sillones de reposo o descanso, reposa-piernas, taburetesreposapies y reposapiés, asientos, sistemas de sedestación y bloques de abducción, respaldos, sistemas desujeción del usuario en el mobiliario para sentarse, etc. Camas: camas y lechos desmontables no ajustables,camas y lechos desmontables con ajuste manual, camas y lechos desmontables con ajuste motorizado,

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

24 de 112 02/05/2014 9:27

Page 25: Mad

elevadores de camas, respaldos ajustables y reposapiernas, barandillas para cama y barras para levantarsepor sí solo, ajustables a la cama, etc. Productos de apoyo para ajustar la altura del mobiliario: pedestales yrepisas de altura ajustable o fija, extensores de patas, etc. Dispositivos de apoyo: pasamanos y barandillas deapoyo, barras y asideros de apoyo y reposabrazos de apoyo. Dispositivos para abrir y cerrar puertas,ventanas y cortinas: dispositivos de apertura y cierre de puertas y ventanas, dispositivos eléctricos, etc.Elementos de construcción en el hogar y otros locales: accesorios de fontanería y griferías, ventanas, etc.Productos de apoyo para accesibilidad vertical: ascensores, montacargas, plataformas monta-escaleras conasiento, orugas para escaleras, rampas fijas o portátiles, etc. * * * * * * 68 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones * Equipos de seguridad para el hogar y otros locales: materiales antideslizantes parasuelos y escaleras, barras, vallas y rejas de seguridad para ventanas, escaleras y ascensores, válvulas deseguridad para gas, materiales táctiles para el suelo, etc. Muebles para almacenamiento: estanterías, armarios,mesillas de noche, etc. * – Productos de apoyo para la comunicación y la información: * Productos de apoyopara ver: filtros de luz, lentes y lentes de contacto, gafas, lentes y sistemas de lentes para magnificación,productos de apoyo para expandir e inclinar el campo de visión, Sistemas de vídeo para agrandar la imagen,etc. Productos de apoyo para la audición: trompetillas, audífonos que se llevan sobre el cuerpo, gafas conaudífonos incorporados, audífonos intra-auriculares y extra-auriculares, productos de apoyo para audición conimplantes, etc. Productos de apoyo para la producción vocal: generadores de voz y amplificadores de voz parauso personal, etc. Productos de apoyo para dibujo y escritura manuales: dispositivos manuales para dibujo yescritura, tableros para escritura, diseño y dibujo, equipos para escritura Braille, etc. Otros: software paratratamiento de texto, software para dibujar y pintar, dispositivos portátiles para toma de notas en Braille, etc.Productos de apoyo para cálculo: Dispositivos manuales para calculo (abacos), calculadoras y Software paracálculo, etc. Productos de apoyo para el manejo de información audiovisual y vídeo: grabadoras, sistemas decircuito cerrado de televisión, altavoces, micrófonos, etc. Productos de apoyo para comunicación cara a cara:juegos y tableros de letras y/o de símbolos, amplificadores de comunicación, comunicadores portátiles,software para comunicación cara a cara, etc. Productos de apoyo para telefonear: teléfonos para redesestándar, teléfonos para redes móviles, teléfonos de texto, tableros de teléfono, accesorios para telefonear,interfonos, etc. Productos de apoyo para alarma, indicación y señalización: indicadores con señales visuales,indicadores con señales acústicas, sistemas personales de alarma, sistemas de alarma del entorno, etc. * * * ** * * * * Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes 69 * Productos de apoyopara la lectura: materiales de lectura sonoros, libros y materiales impresos en letras grandes, libros y materialesmultimedia, atriles para libros y sujeta-libros, etc. Otros: ordenadores y terminales, dispositivos de entrada paraordenadores, dispositivos de salida para ordenadores, etc. * – Productos de apoyo para la manipulación deobjetos y dispositivos: * * * * Productos de apoyo para manipular recipientes: abridores, llaves para apretartubos de pasta, etc. Productos de apoyo para accionar y/o controlar dispositivos: botones-pulsadores,interruptores, mangos y pomos, etc. Productos de apoyo para controlar a distancia: sistemas de control remoto,Software para control de entorno, etc. Productos de apoyo para compensar y/o reemplazar las funciones delbrazo, mano y/o dedos: dispositivos para agarrar, adaptadores de agarre y accesorios, porta-objetos, varillaspara operar, punteros luminosos, apoyos de antebrazo para permitir actividades manuales, etc. Productos deapoyo para alcanzar a distancia: pinzas manuales de largo alcance, pinzas eléctricas de largo alcance, etc.Productos de apoyo para colocación: sistemas de posición fija (grupos de componentes usados para colocarobjetos en una posición fija de fácil alcance), sistemas giratorios y deslizantes, sistemas elevables einclinables, etc. Productos de apoyo para fijación: ventosas, tapetes antideslizantes, pinzas y pinzas conmuelle, Imanes, bandas imantadas y pinzas magnéticas, etc. Otros: productos de apoyo para reposicionar ylevantar, productos de apoyo para cargar y transportar, transportadores, grúas, etc. * * * * – Productos deapoyo para mejorar el ambiente, herramientas y máquinas: * * Instrumentos de medida: productos de apoyo einstrumentos para medir la longitud, ángulos, volumen masa, etc. Otros: productos de apoyo para mejorar elambiente, mobiliario de trabajo, herramientas manuales para realizar trabajos especiales, etc. 70 Intervenciónen la atención socio sanitaria en instituciones – Productos de apoyo para el esparcimiento: * Productos deapoyo para ejercicio y deporte: aparatos o equipamiento usado para actividades físicas y/o deportes con o sinfactor competitivo. Otros: juguetes, juegos, instrumentos musicales, productos de apoyo para producir fotos,películas o vídeos, herramientas, materiales y equipo para manualidades, herramientas, materiales y equipopara jardinería de interior y exterior, productos de apoyo para cuidado de animales domésticos, etc. * –Productos de apoyo para tratamiento médico personalizado: * Productos de apoyo para administrar medicinas:productos de apoyo para dosificar, pistolas de inyección, jeringuillas desechables, bombas de infusión, agujasde inyección, desechables, etc. Equipos y materiales de evaluación cognitiva: tests de lenguaje y materiales deevaluación, tests psicológicos y materiales de evaluación, tests educacionales y materiales de evaluación, etc.Productos de apoyo para la prevención de úlceras por presión: cojines y soportes para la prevención de

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

25 de 112 02/05/2014 9:27

Page 26: Mad

úlceras por presión, respaldos y almohadillas para la espalda para la prevención de úlceras por presión,colchones y sobre-colchones para prevención de úlceras por presión, etc. Productos de apoyo para elentrenamiento de la percepción: productos de apoyo para el aprendizaje de la discriminación y de la asociaciónperceptiva, productos de apoyo para el entrenamiento/aprendizaje de la coordinación perceptiva, etc. Equipopara el entrenamiento del movimiento, la fuerza y el equilibrio: ciclos de entrenamiento y cicloergómetros, barrasparalelas y apoyos para caminar, bipedestadores y aparatos de verticalización, aparatos para ejercitar losdedos y la mano, aparatos para ejercitar los brazos, el tronco y las piernas, brazaletes lastrados, productos deapoyo para posicionar el cuerpo durante la terapia, etc. Otros: productos de apoyo para terapia respiratoria,circulatoria, fototerapia, productos de apoyo para el tratamiento por medio del frío y del calor, productos deapoyo para el entrenamiento visual, etc. * * * * * Reconocimiento de las necesidades especiales de laspersonas dependientes 71 ACTIVIDADES Objetivos – – – Identificar la secuencia de actuación que se lleva acabo cuando se realiza una evaluación de la salud física de un residente. Aprender las diferentes escalas quese utilizan en la evaluación de la capacidad funcional del usuario. Conocer las características singulares de laevaluación afectiva y social empleada en el manejo de personas mayores. Actividades Actividad 1. Respondera las siguientes cuestiones: 1. Cuál de las siguientes escalas no se utiliza para evaluar la capacidad física: a)Escala de incapacidad física de Cruz Roja. b) Escala de Barthel. c) Escala de Lawton. d) Índice de Katz. e)Escala de Moral. 2. Cuál de las que se mencionan es una escala para valorar capacidad cognoscitiva: a)Escala OARS. b) Mini Examen Cognoscitivo. c) Escala de Yesavage. d) Índice de Katz. e) Escala de valoraciónmental de Cruz Roja. 3. Cuando se evalúa la salud mental, se está valorando: a) Función intelectual. b) Funcióncognoscitiva. c) Función afectiva. d) Todas son correctas. e) Ninguna es correcta. 4. Cuál de las que se citanes una AVD-B: a) Comer. b) Preparar la comida. c) Realizar la compra. d) Manejar los asuntos económicos. e)Lavado de la ropa. Actividad 2. Señalar si son verdaderas o falsas las siguientes cuestiones: a) El índice deKatz consta de 10 ítems; la puntuación máxima es de 100 (para los ancianos sin ninguna dependencia) y lamínima de 0 puntos (indicativa de máxima dependencia). verdadero U falso U b) La escala de Lawton fuecreada en un centro geriátrico de Filadelfia. Consta de 8 ítems. La puntuación de máxima independencia es de8 puntos, siendo 0 puntos la máxima dependencia. verdadero U falso U Actividad 3. Describe brevemente cadauna de las siguientes escalas de valoración: – – Mini-Examen Cognoscitivo (MEC). Cuestionario del EstadoMental Portátil de Pfeiffer. CAPÍTULO 2 Participación en la atención sanitaria para personas dependientes enel ámbito sociosanitario Contenidos ‹ Anatomofisiología y patologías más frecuentes. ‹ Participación en la tomade constantes vitales. ‹ Participación en la administración de medicación: vías oral, tópica y rectal. ‹Medicación en el caso de personas con diabetes. ‹ Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosolterapiay oxigenoterapia. ‹ Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos de frío-calor. ‹ Uso demateriales para la medicación. ‹ Riesgos de los medicamentos. ‹ Prevención de riesgos laborales en las tareassanitarias. 1. Anatomofisiología y patologías más frecuentes En el modulo formativo denominado “Intervenciónen la atención higiénico-alimentaria en instituciones” se desarrollo la anatomofisiología de la piel, el aparatodigestivo y el endocrino. En este nuevo modulo formativo que estamos tratando y más concretamente en elcapítulo 3 se aborda la anatomía del sistema nervioso y el músculo esquelético. Aquí por tanto veremos losrestantes sistemas o aparatos. 73 74 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 1.1. Aparatocardiocirculatorio 1.1.1. Estructura anatómica del aparato cardiocirculatorio Al aparato cardiovascular se leconoce también por el sistema cardiovascular. Se trata de un circuito constituido por: – – Corazón. Vasossanguíneos: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas. El corazón es una bomba aspirante e impelenteque bombea la sangre, poniéndola en movimiento a través de los vasos sanguíneos. El sistema cardiovascularse encarga de distribuir la sangre por todo el organismo humano. El paso de agua y otras sustancias desde loscapilares sanguíneos (compartimento vascular) a los espacios intersticiales (compartimento tisular), da lugar ala formación del líquido intersticial a partir del cual las células obtienen el oxígeno y los nutrientes necesariospara su funcionamiento. 1.1.1.1. Corazón El corazón es un órgano impar, situado en la cavidad mediastínica,desviado a la izquierda de la línea media (5º espacio intercostal). Es hueco y de naturaleza muscular,presentando cuatro cavidades internas que le dan el carácter de bomba aspirante de sangre y propulsora de lamisma. Pesa aproximadamente 300 g en el adulto. Tiene forma de pirámide o cono, cuyo vértice se dirige haciaabajo y ligeramente desviado a la izquierda, y la base mira hacia arriba. El corazón está irrigado por las arteriascoronarias, derecha e izquierda, que nacen de la aorta nada más salir ésta del ventrículo izquierdo. Cavidadesdel corazón Las cavidades del corazón son cuatro, dos aurículas y dos ventrículos. Las aurículas se sitúan enla base y están separadas entre sí por el tabique interauricular. Los ventrículos ocupan la mayor parte delcorazón, y están separados entre sí por un tabique interventricular (más grueso que el anterior). El vértice opunta del corazón se corresponde con el ventrículo izquierdo. Además, el corazón está dividido en dos mitades,una derecha y otra izquierda, que en condiciones normales, a partir del momento del nacimiento, no secomunican entre sí pues están separadas por el tabique o septum. Ello explica que desde el punto de vista

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

26 de 112 02/05/2014 9:27

Page 27: Mad

clínico se hable de corazón derecho y corazón izquierdo. Participación en la atención sanitaria para personasdependientes 75 Cada una de las dos mitades está formada por una aurícula y un ventrículo comunicados entresí. La aurícula derecha (AD) se comunica con el ventrículo derecho (VD). La AD ocupa una posición superiorrespecto al correspondiente ventrículo, y se comunica con él a través del orificio aurículo-ventricular derecho,cerrado por una válvula llamada tricúspide (formada por tres valvas). La aurícula izquierda (AI) se comunica conel ventrículo izquierdo (VI) a través del orificio aurículo-ventricular izquierdo, que está cerrado por una válvulallamada mitral (bicúspide porque sólo tiene dos valvas). Por tanto, el corazón derecho está constituido porAD+VD y el corazón izquierdo por AI+VI. 1. La AD es una cavidad que recibe sangre pobre en oxígeno (sangrevenosa), procedente del retorno venoso, a través de: – – La vena cava superior, que recoge la sangre de lamitad superior del cuerpo. La vena cava inferior, que recoge la sangre de la mitad inferior del cuerpo. AI AD VIVD Sección del corazón: cavidades cardiacas 2. La AI es algo más pequeña que la derecha y de paredes másgruesas. En ella desaguan las cuatro venas pulmonares (dos de cada pulmón), que drenan la sangre oxigenadaque procede de los pulmones. Las venas pulmonares son la única excepción de vasos sanguíneos que conestructura de vena transportan sangre rica en oxígeno procedente de la hematosis pulmonar. 76 Intervención enla atención socio sanitaria en instituciones 3. El VD recibe sangre venosa de la AD a través de la válvulatricúspide, y la bombea a la arteria pulmonar para llevarla al pulmón donde será sometida a un intercambio degases a nivel alveolar para su oxigenación. Entre el VD y la arteria pulmonar se encuentra una válvula llamadaválvula pulmonar. 4. El VI es más largo y estrecho que el derecho. Su pared es también mucho más gruesa.Recibe la sangre rica en oxígeno (arterial) de la AI a través de la válvula mitral y la bombea a la circulacióngeneral a través de la arteria aorta. Entre la aorta y el VI existe una válvula semilunar llamada válvula aórtica.La sangre que bombea el VI llega cargada de oxígeno y nutrientes a las células de los tejidos. Las válvulascardiacas tienen como finalidad evitar el reflujo de sangre hacia atrás una vez que ha penetrado en una cavidado ha sido bombeada a una arteria o vena. Se abren y cierran pasivamente según sea el gradiente de presión.Orificio de la vena cava superior Aurícula derecha Orificio de la vena cava inferior Orificios de las cuatro venaspulmonares Aurícula izquierda Válvula tricúspide Orificio de la arteria pulmonar Ventrículo derecho Válvula mitralOrificio de la arteria aorta Ventrículo izquierdo Sección del corazón y grandes vasos Paredes del corazón Lasparedes del corazón están formadas por tres capas, que reciben en este caso denominaciones específicas: –Endocardio: es la capa interna. Está constituida por un estrato de células endoteliales (endotelio) que sesustenta sobre una delgada capa de tejido conjuntivo. Reviste internamente todas las cavidades cardiacas yllega a los velos valvulares. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 77 – Miocardio:corresponde a la capa media. Es de naturaleza muscular, formada por fibras musculares estriadas que secontraen involuntariamente por acción del sistema nervioso autónomo. Hay algo de tejido conjuntivointercalado, que actúa como vía de paso para los vasos sanguíneos que nutren la pared del corazón. El tejidomuscular del corazón está más desarrollado en los ventrículos que en las aurículas. Pericardio: es unamembrana de tejido conjuntivo fibroso que envuelve externamente el corazón. Esta membrana consta de doshojas: una interna o visceral (pericardio visceral o epicardio) y otra externa o parietal (pericardio parietal). Entreambas hojas existe una cavidad casi virtual ocupada por una mínima cantidad de líquido (30-50 ml) que actúacomo lubricante, permitiendo el movimiento del corazón evitando el rozamiento. – Sistema de conducción deimpulsos El corazón es capaz de generar impulsos nerviosos que permiten la contracción cardiaca o latidocardiaco. El latido cardiaco se origina en un sistema especializado existente en la pared del corazón, y sepropaga a todas las zonas del miocardio a través de fascículos o fibras. Son fibras musculares modificadas yespecializadas en la rápida conducción de impulsos. Este sistema consta de: – El nódulo sino-auricular (S-A ode Keith Flack) es una porción del músculo cardiaco, en forma de huso, localizada en la pared superior de la ADen la zona de unión con la vena cava superior. Las fibras nodales son más delgadas que las fibras muscularescardiacas normales, con escaso sarcoplasma y forma de huso. Este nódulo está altamente especializado engenerar impulsos rítmicos (marcapasos del corazón). Las fibras del nódulo se continúan con las fibrasmusculares de las aurículas, de manera que el potencial de acción generado en el nódulo se propagarápidamente por las aurículas y llega al nódulo aurículo-ventricular. El nódulo aurículo-ventricular (A-V o deAschoff Tawara) se sitúa en el suelo de la AD. Recoge los potenciales procedentes de las aurículas y losconduce hacia el fascículo de His. Este nódulo retrasa el impulso procedente de la aurícula antes de pasar alventrículo. Fascículo auriculo ventricular o haz de His. El haz de His es un fascículo grueso de fibras que vandesde el nódulo aurículo-ventricular al tabique interventricular, donde se dividen en dos ramas, una izquier- – –78 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones da y otra derecha. La rama izquierda se divide asu vez en dos fascículos: uno anterior y otro posterior. La rama derecha y los fascículos anterior y posteriorforman una red denominada fibras de Purkinje, que se extienden por las paredes de los dos ventrículos. 1.1.1.2.Vasos sanguíneos Son los elementos que, junto con el corazón, forman el aparato circulatorio. La pared de losvasos sanguíneos está constituida por tres capas: – – – Íntima (de naturaleza epitelial). Capa media (muscular).

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

27 de 112 02/05/2014 9:27

Page 28: Mad

Mayor grosor en las arterias y menor en las venas. Adventicia (de tejido conjuntivo). Existen tres tipos de vasossanguíneos: 1. Las arterias son vasos sanguíneos que conducen la sangre oxigenada que sale del corazónpara ser distribuida por los tejidos de todo el organismo. Conducen sangre arterial, que es rica en oxígeno ypobre en anhídrido carbónico. En su origen (salida del corazón) son de gran calibre y su diámetro vadisminuyendo a medida que se ramifican hasta dar lugar a vasos de menor calibre (arteriolas), y estos a otrosde pared muy delgada llamados capilares sanguíneos. 2. Las venas son los vasos sanguíneos que devuelven lasangre al corazón procedente de los tejidos. Conducen sangre venosa, que es pobre en oxígeno y rica endióxido de carbono. Sus vasos de menor calibre se denominan vénulas. 3. Los capilares sanguíneos son losvasos arteriales de menor calibre. Están formado por una pared muy fina y semipermeable que permite el pasode líquidos y sustancias nutrientes al espacio intersticial para la nutrición de las células de los tejidos queirrigan. Desde el punto de vista funcional, se pueden clasificar en: – – – – Vasos de conducción: corresponde alos vasos de gran calibre. Son los vasos próximos al corazón. Vasos de distribución: corresponde a los demediano calibre y realizan una distribución zonal o regional. Vasos de resistencia: corresponde a las arteriolas.Vasos de intercambio: corresponde a los capilares sanguíneos. Participación en la atención sanitaria parapersonas dependientes 79 Occipital Carótida interna Carótida externa Carótida primitiva Tronco braquiocefálicoCayado aórtico Coronaria derecha Aorta Tronco cefálico Mesentérica superior Ilíaca primitiva Ilíaca interna(hipogástrica) Ilíaca externa Seno longitudinal superior Seno longitudinal inferior Seno recto Porción transversalde seno lateral Angular Carótida izquierda común o primitiva Subclavia Pulmonar Mamaria externa AxilarHumeral Coronaria izquierda Esplénica Renal Mesentérica inferior Radial Cubital Arcos palmares: ProfundoPlexo cervical Yugular externa Yugular interna Tronco braquiocefálico derecho Vena cava superior PulmonarCoronaria derecha Vena cava inferior Hepática Porta Mesentérica superior Ilíaca primitiva Angular Facialanterior Tronco braquiocefálico izquierdo Subclavia Cefálica Axilar Pulmonar Coronaria izquierda BasílicaEsplénica Mediana basílica Torácica externa o mamaria externa Mesentérica inferior Ilíaca interna(hipogástrica) Ilíaca externa Circunfleja interna Femoral profunda Femoral Superficial Colaterales de los dedosSafena interna Colaterales palmares de los dedos Femoral Poplítea Poplítea Tibial anterior Peronea Tibialposterior Peronea Tibial posterior Tibial anterior Dorsal del metatarso Interóseas dorsales Pedia Arco venosodorsal del pie Arterias Venas 1.1.2. Fisiología del aparato cardiocirculatorio 1.1.2.1. Ciclo cardiaco El ciclocardiaco consta de dos fases o periodos consecutivos, uno de contracción llamado sístole y otro de relajacióndenominado diástole. El nódulo sino-auricular genera cada cierto tiempo un potencial de acción de formaespontánea, que da lugar a cada ciclo cardiaco. Este potencial se propaga por las aurículas desencadenandola llamada sístole auricular. En la sístole auricular se contrae el músculo cardiaco de ambas aurículas,aumentando la presión interna de sus cavidades, de manera que se abren las válvulas aurículo-ventriculares yla sangre pasa de las cavidades auriculares a las ventriculares. Al llenarse los ventrículos las válvulas vuelvena cerrarse. Entonces se inicia la fase de sístole ventricular, que coincide con una fase de reposo de lasaurículas llamada diástole auricular. En la sístole ventricular se contrae el músculo de los ventrículos,aumentando la presión sanguínea dentro de las cavidades ventriculares. Entonces se abren las válvulas aórticay pulmonar y la sangre es bombeada a presión a la arteria aorta y a la arteria pulmonar. Al término de la sístolese cierran las válvulas y los ventrículos entran en la llamada fase de diástole ventricular. El número de cicloscardiacos por unidad de tiempo determina la frecuencia cardiaca. Ésta consiste en el número de latidos porminuto que es capaz de realizar el corazón. En un adulto joven y sano la frecuencia media es de 70latidos/minuto en estado de reposo. 80 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 1.1.2.2.Presión arterial El corazón se contrae intermitentemente determinando un flujo sanguíneo pulsátil. Pero, en larealidad, la sangre que circula por el sistema vascular no lo hace de forma pulsátil sino de manera continua. Lasangre que sale del VI en la sístole distiende la aorta, de manera que durante la diástole la aorta se contraebombeando la sangre hacia adelante. La presión arterial es la fuerza que la columna de sangre ejerce sobre lasparedes arteriales. El máximo valor se alcanza con la sístole cardiaca y se denomina presión sistólica. El valormínimo se registra con la diástole y se denomina presión diastólica. El valor normal de la presión sistólica,también llamada máxima, es de 120 mmHg en una persona adulta, joven y sana. El valor normal de la presióndiastólica o mínima es de 80 mmHg. La presión arterial va disminuyendo desde la aorta a los capilares, demanera que la presión a nivel capilar es de 15 mmHg. La diferencia entre ambas es la llamada presión de pulsoo presión diferencial. Los mecanismos de control de la presión arterial son de dos tipos: a) Mecanismosnerviosos: son mecanismos a corto plazo, y se consigue por fenómenos de vasodilatación o vasoconstricciónvascular, que modifican el diámetro de las arterias, sobre todo. b) Mecanismos renales: realizan una regulacióna largo plazo y lo hacen aumentando o disminuyendo la excreción de orina, lo que disminuye o aumenta elvolumen de sangre circulante. 1.1.2.3. Presión venosa El sistema venoso es el responsable de conducir lasangre de los tejidos hacia el corazón. El sistema venoso actúa también como reserva de sangre. La presión anivel de la entrada en la AD es de 0-5 mmHg. El retorno venoso es el volumen de sangre que desde los

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

28 de 112 02/05/2014 9:27

Page 29: Mad

capilares llega a la AD en la unidad de tiempo. Éste debe ser igual al gasto cardiaco, que a su vez es elvolumen de sangre que el VI es capaz de enviar a los capilares en la unidad de tiempo. 1.1.2.4. Función de lasválvulas Las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral) evitan el reflujo de sangre desde los ventrículosa las aurículas durante la sístole ventricular. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes81 Las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) evitan el reflujo de sangre desde las arterias aorta y pulmonarhacia los ventrículos en la diástole. Las válvulas cardíacas se abren y se cierran pasivamente por diferenciasde presión. Cuando las válvulas se cierran se producen ruidos auscultables. El cierre de las válvulasauriculoventriculares ocasiona el primer ruido cardíaco. El cierre de las válvulas sigmoideas origina el segundoruido cardíaco. 1.1.2.5. Circulación de la sangre CIRCULACIÓN PULMONAR Arteria pulmonar Venas cavasVenas pulmonares Arteria aorta Lado derecho del corazón Lado izquierdo del corazón CIRCULACIÓNGENERAL Circulación menor o pulmonar Circulación mayor o periférica: partiendo del ventrículo izquierdo, salea la arteria aorta e inicia la circulación mayor, destinada a irrigar todos los tejidos del cuerpo con sangrearterial, llegando a todos los órganos. La sangre se distribuye por una red arterial cada vez de menor calibrehasta acabar en los capilares; en éstos se realiza el intercambio cargándose de productos de desecho y deanhídrido carbónico. Una vez realizado el intercambio, los capilares se reúnen, constituyendo venas que se vanuniendo entre sí, originando cada vez vasos de mayor calibre que acaban desembocando en las venas cavas,superior e inferior, que terminan en la aurícula derecha. Desde aquí la sangre pasa al ventrículo derecho.Circulación menor o pulmonar: la sangre venosa, o pobre en oxígeno, desde el ventrículo derecho va a laarteria pulmonar, llega a los pulmones, donde 82 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones seoxigena, volviendo a través de las venas pulmonares a la aurícula izquierda; de aquí la sangre pasa alventrículo izquierdo y se inicia de nuevo la circulación mayor. La presión en la circulación menor es inferior a lade la circulación mayor, por eso el miocardio del ventrículo izquierdo es más grueso. 1.1.3. Principalespatologías cardiovasculares 1.1.3.1. Insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca es aquella situación en laque están comprometidas las funciones propias del corazón. Éste deja de ser capaz de bombear una cantidadde sangre adecuada para cubrir las demandas de oxígeno. Se divide en varias clases, según las cavidadesafectadas o su desarrollo en el tiempo: a) Insuficiencia cardiaca aguda: la que se desarrolla en un breveespacio de tiempo. b) Insuficiencia cardiaca crónica: la que se desarrolla en un periodo largo de tiempo. c)Insuficiencia cardiaca izquierda: donde lo que falla son las cavidades izquierdas (edema de pulmón, disnea,disnea paroxística nocturna, hipotensión, etc.). d) Insuficiencia cardiaca derecha: donde lo que falla son lascavidades derechas (hepatomegalia, edema, fatiga muscular, etc.). e) Insuficiencia cardiaca congestiva:cuando lo que falla son todas las cámaras, tanto derechas como izquierdas. Cuidados a administrar Hay quetener en cuenta diferentes aspectos: 1. El usuario debe de estar en la cama pero con un ángulo de 45 grados o,en su defecto, sentado en un sillón para mantenerle incorporado, y mejorar así su dificultad respiratoria. 2.Habitualmente necesitará oxígeno, en las cantidades y medio de administración prescrito por el médico. 3.Debido a que son enfermos con gran riesgo de tener trombosis, es conveniente hacer profilaxis con heparinasubcutánea a dosis pautadas por el médico. 4. Se mejorará la contractilidad del corazón con medicamentos(Digoxina, etc.). Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 83 5. Para disminuir lossíntomas congestivos, es decir los edemas, encharcamientos pulmonares, etc., se restringirá el consumo desal, los líquidos a ingerir serán en cantidad aproximada a los que pierda. 6. Se favorecerá la eliminación delíquidos con medicamentos diuréticos que sirven para forzar la diuresis y así contribuir a disminuir la sobrecargade líquidos. 7. Si con todo lo expuesto anteriormente la enfermedad no evoluciona bien, se administraránvasodilatadores, que ensancharán arterias, venas, o ambas a la vez, para que así la sangre se acumule enellas y no sobrecargue el corazón, evitando el fallo cardiaco. 8. Administrar la medicación prescrita por elmédico. 1.1.3.2. Angina de pecho: ángor El ángor es un síndrome clínico, es decir, un conjunto de síntomas ysignos, producido por un flujo sanguíneo coronario insuficiente. Existe un desequilibrio entre el aporte deoxígeno al miocardio y la demanda de oxígeno por parte del mismo, creándose una Isquemia miocárdicatransitoria, o insuficiente riego en el miocardio de una manera temporal. El mecanismo subyacente quecontribuye a la aparición del dolor torácico se relaciona probablemente con el cambio del metabolismo, quepasa a ser un metabolismo sin presencia de oxígeno, y las sustancias resultantes de este metabolismo queestimulan ciertos receptores sensoriales. La liberación de otras sustancias a partir de las células isquémicaspuede también provocar dolor de esta manera. Los síntomas característicos son: – Dolor precordial oretroesternal, que se suele expresar por parte del usuario como una sensación de opresión o pesadez. Puedeirradiarse hacia el cuello, maxilar inferior, brazos y dentro de éstos lo más frecuente es que el dolor se localiceen el izquierdo y dedo meñique y anular. Este dolor suele aparecer con el esfuerzo, disgustos emocionales, etc.,y se alivia con el reposo y una determinada sustancia denominada nitroglicerina. El dolor epigástrico no nosdebe confundir con síntomas de la patología digestiva. Sudoración profusa y fría. Mareos, náuseas, etc. – –Cuidados a administrar Hay que tener en cuenta ciertos aspectos: 1. La actuación por parte del cuidador, si se

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

29 de 112 02/05/2014 9:27

Page 30: Mad

encuentra con esta situación, va encaminada a avisar en el menor tiempo posible al resto del personal deplanta (médico y enfermero) y, mientras éstos llegan, procurarle a la persona un entorno confortable y relajado.Si con anterioridad se le 84 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones había prescritonitroglicerina sublingual, se administrará dicho comprimido, repitiéndose la dosis a los cinco minutos si el dolorno cede, y pudiendo volver a dársela dos o tres veces a intervalos de cinco minutos. Se notificará a losservicios médicos los comprimidos administrados. 2. A la hora de confeccionar la dieta, no se incluiránalimentos grasos, ricos en colesterol, etc., y si es hipertenso disminuir la ingesta de sal. 3. Incentivar elejercicio adecuado, dependiendo de las circunstancias, dando moderados paseos sin llegar a la fatiga. 4. Elprocurar la no ingestión de alcohol o en todo caso reducirla al mínimo y concienciar a la persona para quedestierre el tabaco, son también normas de actuación a tener en cuenta por quien esté responsabilizado delcuidado de este tipo de usuario. 1.1.3.3. Infarto de miocardio Es una obstrucción completa y súbita de una delas arterias coronarias principales o alguna de sus ramas, que tienen como misión aportar al músculo cardiacola sangre y por consiguiente oxígeno para que funcione correctamente. Un infarto de miocardio puede originarnecrosis o muerte del tejido miocárdico, con la consiguiente formación de cicatriz o fibrosis, o puede causar lamuerte súbita. Los síntomas característicos suelen ser, en parte, similares a los de la angina aunque másgraves y de mayor duración: – Dolor en parte superior del tórax, retroesternal, con irradiación a cuello ymandíbula o a brazo izquierdo, epigástrico con o sin irradiación a cuello, mandíbula y brazos, cuello y mandíbula,hombro izquierdo, cara interna de ambos brazos y entre las dos escápulas. En cuanto a la calidad del dolor, sesuele describir como una tirantez, pesadez, opresión o presión en el pecho. – Otros síntomas son: náuseas yvómitos, sudoración excesiva o diaforesis, síncope o lipotimia, sensación vertiginosa, etc. Cuidados aadministrar Hay que tener en cuenta: 1. En cuanto a la actuación, si se dan algunos de estos síntomas ysignos, es básicamente igual a la actuación ante la Angina de Pecho. 2. El dar a un usuario que ha sufrido uninfarto o tiene riesgo de sufrirlo una dieta pobre en grasas y sal, rica en fibra para mejorar el tránsito intestinal yevitar el estreñimiento, entra dentro de los cuidados a dispensar por parte del personal cuidador. 3. Prevenir elesfuerzo cardiaco adicional, haciendo que descanse después de cada comida, y teniendo en cuenta que éstasdeben de ser frecuentes y de poca cantidad. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes85 4. Se evitará que haga esfuerzos o ejercicios isométricos, así como levantamiento de cargas de pesoelevado. El dar paseos sin llegar al agotamiento suele ser una actividad muy beneficiosa para mantenerse enbuenas condiciones físicas y psíquicas. 5. Se evitarán duchas o baños con agua muy caliente o muy fría, puesestos cambios podrían desencadenar el espasmo de las arterias coronarias (responsables de la irrigación delcorazón). Esto es también aplicable a las temperaturas ambientales extremas. 6. Se deben evitar emocionesfuertes o todas aquellas situaciones que supongan una excesiva tensión emocional, disgustos familiares,problemas laborales, etc. 1.1.3.4. Hipertensión arterial Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) seconsidera hipertensión cuando la presión arterial sistólica está igual o por encima de los 140 mm de mercurio yla presión arterial diastólica igual o por encima de los 90 mm de mercurio. Para admitir estas cifras, se debe deexigir que se cumplan una serie de circunstancias que a continuación se exponen: – – Que las cifras alteradasse demuestren en tres lecturas, en días diferentes, y que en esos días se tome varias veces. Que el localdonde se haga la toma de tensión cumpla una serie de condiciones como que esté a temperatura ambiente, nohaya ruidos, y tenga una buena iluminación. Que el probable hipertenso cumpla también ciertos requisitos queson: no haber comido antes de 20 minutos, no haber fumado media hora antes, no haber hecho ejercicio en esetiempo, que la ropa no comprima el brazo donde se tome la tensión, y que no esté en situación de estrés onerviosismo. La última condición es que el que tome la tensión sea consciente y sepa verdaderamente lo quetoma. – – Los síntomas característicos son: cefaleas, sobre todo en la región occipital y de aparición matutina,vértigo, congestión facial, epistaxis o hemorragia nasal espontánea, náuseas y vómitos. Cuidados a administrarHay que tener en cuenta ciertos aspectos: 1. Incentivar la práctica de ejercicio regular. 2. Confeccionar dietaspobres en sal y reducir las grasas. 3. Evitar el consumo de tabaco y alcohol y, en cuanto al café, reducir almínimo su ingesta. 86 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones La hipotensión ortostáticamerece una mención aparte en este capítulo, dada la gran frecuencia con la que se presenta en usuarioshipertensos, que están en tratamiento para disminuirla y que toman substancias diuréticas, los que llevan untiempo encamados, o simplemente las personas que tras, estar acostados un tiempo, se incorporanbruscamente. Consiste en la notable disminución de tensión arterial al pasar de la posición de decúbito supino ala bipedestación, provocando malestar, mareo e incluso síncope. Para evitar todos estos problemas se debe decambiar progresivamente de posición cuando se vaya a levantar a una persona encamada, esperando unosminutos sentada al borde de la cama, con los pies colgando, antes de ponerse de pie. 1.1.3.5. ArteriosclerosisEs un trastorno en el cual existe un estrechamiento u obstrucción de las paredes íntima y media de los vasossanguíneos. Es la causa más común de enfermedad obstructiva arterial de las extremidades en personasmayores de 30 años. La lesión principal de la arteriosclerosis es la formación de placas en la pared íntima, lo

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

30 de 112 02/05/2014 9:27

Page 31: Mad

que causa una oclusión parcial o completa. Existe calcificación de la capa media y pérdida gradual deelasticidad, lo que debilita aún más las paredes arteriales y predispone a la persona al aneurisma o dilataciónde la pared de la arteria y a la formación de trombos. El síntoma más común es la claudicación intermitente, quese produce con el ejercicio y que consiste en un dolor que aparece en un músculo cuyo suministro de sangre esinadecuado durante el ejercicio. Se describe como un calambre que desaparece en uno o dos minutos trascesar el ejercicio. 1.1.3.6. Aterosclerosis Esta enfermedad supone el desarrollo de lesiones en la pared íntimade la arteria. Se han identificado tres tipos de lesiones: – – Estrías grasas, que consisten en célulasmusculares lisas y depósitos lípidos. Placas fibrosas, que consisten en un espesamiento de la capa íntimarodeado por lípidos, colágeno, células musculares lisas y otros componentes. Lesión complicada, que consisteen una gran masa formada por placas fibrosas calcificadas. – El resultado de la aterosclerosis es unestrechamiento de la arteria que progresa hasta la obstrucción, trombosis, desarrollo de un aneurisma yruptura. Además, los nutrientes y oxígeno de los tejidos pueden verse reducidos, lo que provoca una necrosispor isquemia de las células. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 87 1.1.3.7.Tromboflebitis Las finas paredes de las venas permiten una distensibilidad mayor que en las arterias. Las venasde las extremidades que transportan sangre contra la gravedad disponen de válvulas. La distensión vascular ylas válvulas ineficaces favorecen el estasis o estancamiento de sangre venosa. Los dos trastornos másimportantes del sistema venoso son la tromboflebitis y las venas varicosas. La tromboflebitis o trombosisvenosa es una inflamación de la pared del vaso con la formación de un coágulo. La trombosis venosa es másfrecuente en las venas de las extremidades inferiores, tanto en las venas profundas como en las superficiales.Si la tromboflebitis afecta a una vena profunda el flujo venoso se obstruye y la extremidad puede quedarseedematosa. La tromboflebitis de las venas superficiales produce dolor, enrojecimiento y calor a lo largo delcurso de la vida. Los trombos de venas profundas pueden hacerse más grandes con la acumulación sucesivade plaquetas, fibrina y otras sustancias. El mayor peligro para el usuario durante la fase aguda consiste en eldesprendimiento de una porción del trombo produciendo un émbolo. Los émbolos arrastrados hasta el corazónpueden alojarse en las arterias coronarias, aunque el sitio más común son los vasos pulmonares. Los trombosde las venas de las piernas eventualmente se incorporan a la pared del vaso y dejan de presentar una amenazade embolización. La pared del vaso en el lugar de la inflamación, sin embargo, puede estrecharse y presentarproblemas circulatorios futuros al usuario. 1.1.3.8. Venas varicosas Las venas varicosas son venasanormalmente dilatadas con válvulas poco eficaces, que se forman generalmente en las extremidades inferioresy parte inferior del tronco. Las venas varicosas pueden ser primarias o secundarias: a) Las venas varicosasprimarias se forman gradualmente y afectan a las venas superficiales. Con frecuencia no hay síntomasacompañantes excepto la aparición de venas tortuosas ennegrecidas. Entre los síntomas se incluyen doloressordos, calambres musculares, presión, pesadez o fatiga. Estos síntomas surgen por la disminución del flujovenoso a los tejidos, consecuencia del estancamiento y estasis sanguíneo. b) Las venas varicosassecundarias afectan a las venas profundas y se producen debido a insuficiencia venosa crónica o trombosisvenosa. Pueden aparecer síntomas como edemas, dolor, cambios de coloración de la piel y ulceraciones,debidos al estasis venoso. 88 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones El factor precipitanteen la formación de venas varicosas es simplemente un debilitamiento de la pared de la vena, puesto que lapared del vaso es débil, no soporta la presión normal y se dilata con la acumulación de sangre. Cuando el vasose dilata, las válvulas se ensanchan y pierden su eficacia. Esto provoca una incapacidad para soportar unacolumna de sangre y se produce todavía más estancamiento de la misma. 1.2. Hematología 1.2.1. Fisiología dela hematopoyesis Eritropoyesis Los eritrocitos, al igual que el resto de las células de la sangre, proceden deuna célula indiferenciada de la médula ósea denominada célula madre o primitiva pluripotencial. El progenitoreritroide más primitivo es la unidad formadora de colonias tempranas eritroides. Tras ella se produce otra másmadura, la unidad formadora de colonias eritroides que dará lugar a proeritroblastos, normoblastos yreticulocitos, que tras eliminar el núcleo se transformará en eritrocitos. En el adulto, este proceso ocurre en lamédula ósea. En el feto se produce en el hígado y bazo. 1.2.1.1. Eritrocatéresis Los hematíes tienen una vidamedia de 120 días. Es posible que su muerte fisiológica se deba a una pérdida de la flexibilidad de lamembrana, que les impide atravesar los estrechos canales de la microcirculación del bazo. Tras la eliminacióndel hematíe la hemoglobina es catabolizada rápidamente. Los aminoácidos son liberados por digestiónproteolítica, el grupo hem es catabolizado por un sistema microsómico y el anillo de porfirina se convierte enpigmentos biliares que son excretados casi en su totalidad. El hierro es incorporado inicialmente a la ferritina,proteína de depósito, pero finalmente es transportado a la médula por la transferrina. 1.2.1.2. Estudio de sangreperiférica Serie roja – – Contaje de hematíes: el valor normal es de 4’2-5’4 millones/mm3 en mujeres y 4’5-6millones /mm3 en varones. Concentración de hemoglobina (Hb): resulta de mayor utilidad para valorar losestados de anemia o poliglobulia. Es de 12-16 g/L para las mujeres y de 14-18 para los varones. Participaciónen la atención sanitaria para personas dependientes 89 – Determinación del hematocrito (Hcto): es la forma

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

31 de 112 02/05/2014 9:27

Page 32: Mad

más simple y una de las más precisas de averiguar la concentración de hematíes en la sangre. El Hcto es laproporción entre el volumen de hematíes y el volumen total. Es de 37-47% para las mujeres y de 42-52% paralos varones. Volumen corpuscular medio (VCM): su valor normal oscila entre 8297 fentolitros (fL). Se calculamultiplicando el hematocrito por 10 y dividiéndolo por el número de hematíes. Hemoglobina corpuscular media(HCM): expresa el contenido hemoglobínico promedio de cada hematíe. Se calcula multiplicando la hemoglobinapor 100 y dividiendo por el número de hematíes. Su valor normal es de 27-31 picogramos (pg). Concentraciónde hemoglobina corpuscular media (CHCM): expresa la concentración de hemoglobina de cada hematíe. Secalcula multiplicando la hemoglobina por 100 y dividiendo por el hematocrito. Su valor oscila entre 32-36 g/L.Recuento de reticulocitos: es la prueba de laboratorio más útil para distinguir entre una disminución de laproducción y una hemólisis. Su número en sangre periférica oscila entre 0’5-1’5% de los hematíes maduros. – –– – Serie blanca. Fórmula leucocitaria – Leucocitos: 4300-10000/ mm3. – – – – – – Neutrófilos nosegmentados: 0,2-6%. Neutrófilos segmentados: 55-70%. Linfocitos: 17-45%. Monocitos: 2-8%. Eosinófilos:1-4%. Basófilos: 0,2-1,2%. Serie plaquetaria La cifra normal de plaquetas está comprendida entre150000-350000 /mm3. 1.2.2. Principales patologías 1.2.2.1. Anemias Se considera que hay anemia cuandoexiste un descenso de la masa eritrocitaria habitual de una persona, siendo insuficiente para aportar el oxígenonecesario a las células sin que actúen mecanismos compensadores. Se acepta que existe anemia cuando lacifra de hemoglobina es inferior a 13 g/dl en el varón, 12 g/dl en la mujer y 11 g/dl en la embarazada. 90Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Fisiopatología Cuando existe anemia, el organismotrata de compensar la situación de hipoxia con los siguientes mecanismos: – – – – – Desviación hacia laderecha de la curva de disociación de la hemoglobina, aumentando la capacidad de la Hb para ceder oxígeno alos tejidos. Aumento del 2,3 difosfoglicerato, que disminuye la afinidad de la Hb por el oxígeno. Redistribucióndel flujo sanguíneo. Aumento del gasto cardíaco. Aumento de la producción de hematíes. Clínica Lasmanifestaciones clínicas de la anemia dependen de la magnitud de la anemia, de la rapidez con que sedesarrolla, de la edad y del estado de salud previo del enfermo. El síntoma más frecuente es la asteniaprogresiva. Son frecuentes el cambio de humor con irritabilidad y la disminución de la libido; falta deconcentración y de memoria. Palpitaciones o dolor anginoso, signos de insuficiencia cardíaca congestiva.Cefalea moderada, sensación vertiginosa y acúfenos; calambres, claudicación intermitente. Trastornosgastrointestinales y genitourinarios. El dato fundamental de la exploración física es la palidez. Clasificación delas anemias Para afrontar el proceso diagnóstico de una anemia deberán efectuarse los siguientes estudios:Historia clínica y exploración física completa + Hemograma (diagnóstico de anemia) + determinación dereticulocitos + estudio completo del hierro + morfología eritrocitaria. El índice reticulocitario corregido mide laproducción de células rojas por la médula ósea, y se calcula dividiendo % reticulocitos x (Hcto paciente /Hctonormal)/2, cuyo valor es igual a 1. Las anemias que presentan elevación en el número de reticulocitos recibenel nombre de anemias regenerativas, y el prototipo es la hemólisis. Las anemias que no elevan el número dereticulocitos o lo presentan descendido reciben el nombre de anemias hiporregenerativas, y el prototipo es laaplasia medular. Según el tamaño del hematíe (medido por el VCM), las anemias se dividen en microcíticas (<80micras cúbicas), normocíticas o macrocíticas (>100 micras cúbicas). Esta clasificación es muy práctica yayuda a dirigir las exploraciones complementarias. Participación en la atención sanitaria para personasdependientes 91 Microcíticas Ferropenia Enfermedades crónicas (a veces) Sideroblásticas TalasemiasIntoxicación por plomo Normocíticas Macrocíticas Enfermedades crónicas Megaloblástica Hemólisis UremiaMixedema Hepatopatía Hipotiroidismo Aplasia Mielodisplasia Hepatopatía crónica Reticulocitosis 1.2.2.2.Hemopatías malignas Leucemias agudas Son enfermedades malignas clonales de la médula ósea que secaracterizan citológicamente porque las células tumorales no han madurado (blastos), y cronológicamenteporque son procesos muy agresivos y de corta evolución. Constituyen el 3% de las neoplasias y el 50% detodas las leucemias. La leucemia aguda linfoide (LAL) predomina en personas menores de 15 años, con un picode incidencia entre los 2 y los 4 años de edad. En los adultos es más frecuente la variedad mieloide (LAM).Clínicamente se caracterizan por un síndrome anémico, leucopenia progresiva con infecciones de repetición yun síndrome hemorrágico a consecuencia de la trombopenia. Debido a la infiltración de otros tejidos nosencontramos con hepatoesplenomegalia, adenopatías, dolor óseo, infiltración del sistema nervioso central,masa mediastínica por crecimiento del timo (LAL-T), infiltración de piel y encías (LAM), e infiltración testicular(LAL). Diagnóstico Hasta un 10% de las leucemias pueden mostrar un hemograma normal, pero lo habitual esque encontremos un número progresivamente mayor de blastos en sangre periférica y médula ósea. Eldiagnóstico se basa en la punción medular. El tratamiento es hospitalario. Síndromes mielodisplásicos Sontrastornos monoclonales con afectación de la stem-cell que origina una eritropoyesis ineficaz con citopenias ensangre periférica. Incide sobre todo en pacientes mayores de 60 años. 92 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones Se pueden clasificar en cinco grupos, que se exponen en el siguiente cuadro: TipoAnemia refractaria simple Anemia refractaria con sideroblastos en anillo Anemia refractaria con exceso de

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

32 de 112 02/05/2014 9:27

Page 33: Mad

blastos Anemia refractaria con exceso de blastos en transformación Leucemia mielomonocítica crónica %blastos en MO <5% <5% 5-20% 20-30% 1-20% % sideroblastos en anillo <15% >15% Variable VariableVariable % monocitos Aumentados Clínicamente se caracterizan por anemia progresiva y refractaria a lamayoría de los tratamientos. El diagnóstico se basa en el estudio de sangre periférica y médula ósea. Elpronóstico es grave. En un 10-30% de los casos pueden evolucionar hacia una leucemia aguda. Lascomplicaciones más frecuentes son las infecciones y las hemorragias. El tratamiento es básicamente desoporte (transfusiones más deferroxamina) y en ocasiones quimioterapia. Algunos casos pueden responder apiridoxina y excepcionalmente puede existir respuesta a esteroides y andrógenos. Síndromesmieloproliferativos crónicos Son procesos mieloproliferativos clonales que inciden en una célula pluripotencial,dando lugar a un incremento de las tres series hematopoyéticas tanto en sangre periférica como en médulaósea, pero con el predominio de una de ellas sobre las otras. A) Leucemia mieloide crónica Síndromemieloproliferativo crónico que se caracteriza por la proliferación de la serie mieloide. Puede ser un hallazgoanalítico casual en un enfermo asintomático. Se manifiesta por una intensa leucocitosis (>50 x 109/ L),mielemia, basofilia y eosinofilia. En fases avanzadas aparece anemia. Puede haber esplenomegalia moderadacausante de dolores abdominales. En el estudio analítico, es habitual la disminución de la fosfatasa alcalinaleucocitaria. El análisis citogenético pone de manifiesto en más del 95% de los casos la presencia delcromosoma Philadelphia (traslocación 9:22). B) Metaplasia mieloide agnogénica (mielofibrosis) Se caracterizapor la existencia de fibrosis medular reactiva con proliferación de megacariocitos en médula ósea,hematopoyesis extramedular y gran esplenomegalia. Participación en la atención sanitaria para personasdependientes 93 En sangre periférica observamos un síndrome leucoeritroblástico (formas jóvenes de todas lasseries hematopoyéticas) y hematíes en lágrima (dacriocitos). El estudio de médula ósea presenta un aspiradoseco y en la biopsia se observa fibrosis reticulínica y colágena, con agregados de megacariocitos. Laevolución suele ser hacia un agravamiento progresivo de la insuficiencia medular con citopenias severas y, enalgunos casos, transformación a leucemia aguda. El tratamiento es hospitalario. C) Trombocitemia esencial Esmás frecuente a partir de los 50 años de edad, pero puede verse en niños y jóvenes. Clínicamente secaracteriza por fenómenos trombóticos y hemorrágicos. La esplenomegalia es menos frecuente que en otrossíndromes mieloproliferativos, como consecuencia de los infartos esplénicos causados por la trombocitosis. Eltratamiento definitivo sería el trasplante de médula ósea. D) Policitemia vera Se caracteriza por un exceso desensibilidad de los precursores de la médula ósea a mínimas cantidades de eritropoyetina (EPO). Aparecehabitualmente en varones de mediana edad y la causa es desconocida. Cursa con un aumento de la cifra dehematíes y de hemoglobina (>18g/L), leucocitosis moderada y cifra de plaquetas aumentadas, aumento de lamasa eritrocitaria y del volumen sanguíneo total, esplenomegalia y hepatomegalia. La clínica está ligada a unaumento del volumen sanguíneo: mareos, cefalea, disnea, somnolencia y astenia; tendencia a la trombosis y ala hemorragia. Síndromes linfoproliferativos crónicos A) Leucemia linfática crónica Se caracteriza por laproliferación en médula ósea y en sangre periférica de linfocitos pequeños (habitualmente de estirpe B)morfológicamente maduros. En el 90% de los casos son usuarios mayores de 50 años y predomina en el sexomasculino. Su etiología es desconocida, siendo la forma más frecuente de leucemia crónica en los paísesoccidentales y la más frecuente en ancianos. Suele cursar de forma asintomática, encontrándose como unhallazgo ocasional en una analítica o bien cuando el usuario consulta por la aparición de adenopatías o astenia.B) Tricoleucemia Es un síndrome linfoproliferativo crónico de tipo B que se caracteriza por pancitopenia,esplenomegalia y aparición de células peludas (tricoleucocitos) en sangre periférica o médula ósea. 94Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Linfomas A) Linfoma de Hodgkin Se trata de unproceso neoplásico ganglionar, que presenta una curva de incidencia bimodal para la edad, con un primer picoentre la segunda y la tercera década y un segundo pico hacia los 60 años. Es más frecuente en varones,excepto la variedad de esclerosis nodular. La enfermedad de Hodgkin se define por la presencia de la célula deReed-Sternberg en la biopsia, imprescindible para el diagnóstico, pero no patognomónica ya que también puedeaparecer en linfomas no Hodgkin y en otras enfermedades. El tratamiento es hospitalario y dependiendo delestadio clínico se usará radioterapia o quimioterapia. B) Linfomas no Hodgkinianos Son proliferacionesneoplásicas, de linfocitos B habitualmente, con inicio ganglionar y/o extraganglionar. Son 2-3 veces másfrecuentes que la enfermedad de Hodgkin. Predominan en varones. Los linfomas borran la estructura normal delganglio y proliferan con un patrón difuso o nodular. Los síntomas dependen del órgano afectado: adenopatíasmesentéricas, infiltración hepática sin afectación esplénica, infiltración de médula ósea, expresión leucémica,presencia de paraproteínas, masas tumorales en mediastino o retroperitoneales. Los síntomas constitucionalesson similares a los del linfoma de Hodgkin. La anemia y la trombopenia son poco frecuentes en fases iniciales.En los linfomas de alto grado es frecuente un aumento de LDH. El pronóstico varía según el tipo de linfoma. Eltratamiento es hospitalario y consiste en quimioterapia y trasplante de médula ósea. Procesosinmunoproliferativos malignos A) Mieloma múltiple Proliferación maligna de elementos linfoides de estirpe B en

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

33 de 112 02/05/2014 9:27

Page 34: Mad

los estadios finales de maduración. Es más frecuente en varones de edad media o avanzada. Su etiología esdesconocida. Clínicamente se caracteriza por dolores óseos con o sin fractura patológica, síndrome tóxicocondicionado por la anemia, alteraciones neurológicas por la compresión medular, insuficiencia renal,hipercalcemia y cuadro de hiperviscosidad. En un 20-30% de los casos el usuario se encuentra asintomático ymuestra sólo aumento de la VSG, anemia leve o paraproteína monoclonal en sangre. En sangre periféricaencontramos anemia, en ocasiones macrocítica, leucocitos normales o disminuidos y aumento de la VSG.Aparecen hematíes en pilas de monedas. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 95El tratamiento es hospitalario y consiste en quimioterapia, plasmaféresis, hidratación y corticoides paradisminuir la hipercalcemia. En compresiones medulares o grandes lesiones líticas está indicada la radioterapialocal. B) Macroglobulinemia de Waldenström Es una variante de linfoma linfocítico linfoplasmocitoide, en el quelas células secretan grandes cantidades de inmunoglobulina M monoclonal. Afecta a personas mayores de 65años. Se manifiesta como un cuadro de hiperviscosidad (cefalea, vértigo, epistaxis), linfadenopatía yhepatoesplenomegalia moderadas, anemia arregenerativa, leucocitos normales y ligera trombopenia. Puedeexistir anemia inmunohemolítica por crioaglutininas. No se observan lesiones líticas. El tratamiento consiste enplasmaféresis para disminuir la hiperviscosidad y clorambucil. El curso de esta enfermedad es crónico. 1.3.Aparato respiratorio 1.3.1. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio El aparato respiratorio está constituidopor las llamadas vías respiratorias y por los pulmones. Gracias a él se lleva a cabo la respiración. Larespiración se puede definir como la acción y el efecto de aspirar aire y expelerlo sucesivamente paramantener las funciones vitales de la sangre. Las vías respiratorias están a su vez formadas por las fosasnasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios principales. A su vez los pulmones están formados por losbronquios secundarios y terciarios, los bronquiolos, los conductos alveolares y los alveolos pulmonares. Elconjunto de todas estas estructuras constituye la anatomía del aparato respiratorio. 1.3.1.1. Anatomía Fosasnasales Son dos cavidades que representan la parte inicial del aparato respiratorio. Se abren al exterior através de los orificios nasales. Ambas cavidades están separadas entre sí por una lámina ósea llamada tabiquenasal. El interior de dichas cavidades está tapizado por una capa mucosa de tejido epitelial cilíndrico y provistode cilios. A su vez presenta terminaciones sensitivas donde se localiza el sentido del olfato. 96 Intervención enla atención socio sanitaria en instituciones Sus paredes laterales están formadas por los huesos maxilaressuperiores, que presentan unas formaciones óseas salientes hacia la luz de las fosas nasales denominadascornetes. El suelo de las fosas nasales está formado por la cara superior del hueso palatino y su techo loforman los huesos frontal, etmoides y esfenoides. Algunos de los huesos que rodean la cavidad nasal sonhuecos y presentan unas cavidades neumáticas, tapizadas de mucosa, que en condiciones normales estánllenas de aire, con el fin de aligerar el peso de la cabeza, evitando la sensación de peso de la misma. Son losllamados senos paranasales. Estas cavidades se comunican con las fosas nasales. Son los senos maxilares,frontales, etmoidales y esfenoidales. La inflamación de los mismos produce un cuadro denominado sinusitis.Las fosas nasales desembocan en la parte superior de la faringe, también denominada rinofaringe. Faringe Lafaringe es un tubo común al aparato digestivo y respiratorio, ya que es vía de paso de alimentos y aire hacia elestómago y pulmones respectivamente. Este tubo mide unos 12 cm de largo. Por su extremo superior secontinúa con la parte posterior de la cavidad nasal y parte postero-inferior de la boca. Situada a su vez pordetrás de la laringe y por delante de las vértebras cervicales. Las paredes de la faringe están constituidas pormúsculo esquelético. Internamente están tapizadas por mucosas. Laringe Vena yugular Tiroides Tráquea TimoMembrana pleural Pulmón Corazón Costilla Bronquio Bronquiolo Músculos intercostales Esternón DiafragmaAorta Por su extremo inferior la faringe se comunica por delante con la laringe y por detrás con el esófago. Sepueden diferenciar tres porciones en la faringe: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. Participación en laatención sanitaria para personas dependientes 97 La nasofaringe es la porción de la faringe que se sitúainmediatamente por detrás de la nariz y encima del paladar blando. En sus paredes se sitúan las amígdalasadenoideas (masas de tejido linfoide), que participan de los mecanismos de defensa del organismo. En lasparedes laterales de la nasofaringe desembocan las Trompas de Eustaquio, que ponen en comunicación el oídomedio con la faringe. Esta porción de la faringe pertenece al aparato respiratorio. La orofaringe se sitúa detrásde la boca y debajo del paladar blando. En las paredes de este fragmento de la faringe se sitúan las amígdalaspalatinas de significado similar a las de la orofaringe. Esta porción de la faringe es compartida y común a losaparatos digestivo y respiratorio. La laringofaringe es la parte o porción más inferior de la faringe. Se continúacon la laringe por delante y con el esófago por detrás. Laringe Es también, al igual que los anteriores, un órganohueco, situado en la parte anterior del cuello a la altura de las vértebras C4 a C6, por delante del esófago.Formada por un armazón de tipo cartilaginoso unido entre sí por medio de músculos y ligamentos. El extremosuperior de la laringe se comunica con la faringe a través de la epiglotis. La epiglotis es un cartílago que tiene lafunción de abrir y cerrar la laringe. Durante la deglución de alimentos la epiglotis se cierra para evitar suaspiración a las vías respiratorias. Por el contrario, durante la inspiración de aire la epiglotis se abre facilitando

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

34 de 112 02/05/2014 9:27

Page 35: Mad

el paso del mismo hacia las vías respiratorias. Ambas funciones no son simultáneas, de manera que respiracióny deglución no se producen al mismo tiempo. El extremo inferior de la laringe se comunica directamente con latráquea. Las paredes de la laringe están a su vez formadas por cartílagos, músculos, cuerdas vocales ymucosa. – Los cartílagos laríngeos son estructuras duras y resistentes, de naturaleza cartilaginosa, queconstituyen el esqueleto de la laringe. Son nueve cartílagos, tres pares y tres impares. El cartílago tiroides es elmás grande de todos, y presenta una prominencia en la parte anterior de la garganta denominada nuez,manzana o bocado de Adán. El cartílago cricoides se sitúa por debajo del cartílago tiroides y forma las paredeslaterales y posterior de la laringe. La epiglotis es un cartílago en forma de hoja que se sitúa en posición verticalentre la base de la lengua y el orificio superior de la laringe. Este cartílago está unido mediante ligamentos alcartílago tiroides. Otros son los aritenoides, corniculados y cuneiformes. – Los músculos de la laringe tieneninterés en el acto de la deglución y en los movimientos de las cuerdas vocales, para generar los sonidospropios de la fonación. 98 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – Las cuerdas vocalesson formaciones musculares a modo de repliegues que se encuentran situadas a cada lado de las paredeslaterales de la laringe. Cuando se produce la articulación de las palabras ambas cuerdas se juntan entre sí yvibran. Los distintos tonos de voz se producen según sea el grado de separación que exista entre las cuerdasvocales y su tensión al vibrar. Interiormente la laringe está tapizada por una mucosa cuyo epitelio presentaabundantes cilios para favorecer la retención de las partículas de polvo que penetran con el aire. – Tráquea Latráquea es una estructura tubular, que representa la continuación de la laringe hasta los bronquios. Mide de 10a 15 cm. Situada en la parte anterior del cuello y en la parte superior en el interior de la caja torácica. Su paredestá formada por una serie de anillos cartilaginosos (15 a 20 anillos) en forma de C, unidos entre sí, que dalugar a un tubo de paredes consistentes. Interiormente la mucosa que tapiza la tráquea es de epitelio ciliadodonde además hay células caliciformes productoras de moco. Tráquea y bronquios cumplen las funcionessiguientes: – – – Transportar el aire entre el exterior y el interior de los pulmones. Calentar y humedecer el airetransportado. Depurarlo, retirando las partículas de polvo que puedan penetrar con el aire atmosférico.Bronquios El extremo inferior de la tráquea da lugar a dos bifurcaciones, una derecha y otra izquierda, llamadasbronquios principales o primarios respectivamente. Esto ocurre en la región del tórax. Cartílago tiroideoCartílago cricoideo Tráquea Cartílagos traquiales Bronquio principal Bronquio lobar superior Bronquio lobarinferior Bronquios secundarios o segmentarios Los bronquios están formados por una serie de estructurastubulares, que van dividiéndose en forma de ramificaciones progresivas, a la manera Participación en laatención sanitaria para personas dependientes 99 de las ramas de un árbol, hasta que la luz de los tubos tieneun tamaño prácticamente microscópico. Se habla por tanto de bronquios principales o de primer orden,bronquios secundarios o de segundo orden y bronquiolos (que forman parte del pulmón). El bronquio principalderecho es más corto y ancho que el derecho y se sitúa en una posición más vertical. Esta cuestión tieneninterés en el caso de aspiración de un objeto extraño, ya que dada la posición vertical del bronquio derechotiene mayor probabilidad de ser el lugar de alojamiento y obstrucción. Los bronquios principales constantambién de anillos cartilaginosos incompletos. Además, la estructura cartilaginosa se mantiene en todo el árbolbronquial hasta que los bronquiolos tienen un diámetro aproximado de 1 mm, momento en el que se pierde. Lamucosa que tapiza la luz de los bronquios está formada por células ciliadas y células caliciformes productorasde moco. Una vez que los bronquios principales entran en los pulmones se ramifican dando lugar a losbronquios secundarios. Pulmones Son dos órganos situados en el interior de la caja torácica, que constituyen elelemento básico y fundamental del aparato respiratorio. Ocupan la mayor parte de la cavidad torácica. Deaspecto liso y brillante, debido a que están recubiertos por una capa muy fina denominada pleura. Cada pulmónconsta de dos caras, a saber, una cara interna, también llamada cara mediastínica, puesto que se halla encontacto con el mediastino que es el espacio situado entre ambos pulmones, y una cara costal o externa queestá en contacto con la parrilla costal (caja torácica). La cara mediastínica de cada pulmón presenta el orificiode entrada y salida al pulmón del bronquio, arteria y venas pulmonares. Este orificio se denomina hilio pulmonar.En la cavidad mediastínica se alojan la tráquea, esófago, corazón y grandes vasos sanguíneos. Ambospulmones tienen forma de cono aproximadamente con una altura que oscila entre 22-25 cm. El vértice del conose eleva en la base del cuello por encima de la clavícula, mientras que la base del mismo se apoya en la carasuperior del diafragma. El pulmón derecho es más grande y está constituido por tres porciones denominadaslóbulos, superior, medio e inferior, delimitadas por surcos o cisuras que se aprecian en la superficie externa delpulmón. Contiene diez segmentos. 100 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones El pulmónizquierdo es más pequeño y tiene solamente dos lóbulos, superior e inferior, delimitados por una cisuraintermedia. Contiene ocho segmentos. El tejido interior de los pulmones es esponjoso y está formado por grannúmero de estructuras denominadas alveolos pulmonares. Los alveolos se hallan en comunicación con losbronquios, de manera que se hinchan o expanden al llenarse de aire y se deshinchan o colapsan al expulsarlo.Los bronquios secundarios se forman debido a la ramificación del bronquio principal, que tiene lugar nada más

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

35 de 112 02/05/2014 9:27

Page 36: Mad

entrar en el pulmón. Hay tantos bronquios secundarios como lóbulos pulmonares, de manera que se dirige unbronquio secundario a cada lóbulo pulmonar (tres bronquios secundarios en el pulmón derecho y dos en elizquierdo). Cada bronquio secundario se divide después en dos o cuatro bronquios segmentarios o terciariosmás pequeños. Dentro de cada lóbulo pulmonar el área del mismo que está ventilada por un bronquio terciariose denomina segmento broncopulmonar. Cada segmento broncopulmonar se divide a su vez en lobulillos. Elárbol bronquial continúa ramificándose en tubos cada vez de menor calibre dando lugar a los bronquiolos. Unbronquiolo entra en un lobulillo ramificándose en bronquiolos terminales también llamados bronquiolosrespiratorios. Un lobulillo pulmonar, funcionalmente, está formado por un bronquiolo respiratorio, sus conductosalveolares y los alveolos correspondientes. A partir del bronquiolo respiratorio, y como consecuencia de lapérdida de grosor de la pared, queda una sola membrana que forma el conducto y es capaz de realizar elintercambio de gases con la sangre. Los alveolos pulmonares se asemejan a las celdas de los panales deabeja. Su pared está formada por una capa de células epiteliales llamadas neumocitos (membrana alveolar).Hay también células llamadas macrófagos alveolares que se encargan de la limpieza y defensa del organismoen los alveolos. Las paredes de los alveolos pulmonares, externamente, están rodeadas de capilaressanguíneos, constituyendo conjuntamente con la membrana alveolar la membrana alveolo-capilar donde seproduce el intercambio de gases entre el aire que entra en los pulmones y la sangre capilar. Este intercambio degases entre los alveolos y los capilares pulmonares se realiza mediante el fenómeno físico denominadodifusión. Pleura Es una membrana serosa, fina y lisa que envuelve el pulmón. Consta de una doble hoja o capa,una interna o pleura visceral y otra externa o pleura parietal. La pleura visceral se encuentra en íntimo contactocon el tejido pulmonar. La pleura parietal se encuentra en contacto con la pared torácica y con el músculodiafragma. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 101 Entre ambas hojas, encondiciones normales, existe una cavidad virtual ya que están en íntimo contacto. El espacio entre ambas sedenomina cavidad pleural y contiene una mínima cantidad de líquido llamado líquido pleural. El líquido pleuralfavorece los movimientos respiratorios del pulmón facilitando así la respiración. 1.3.1.2. Circulación pulmonarLa circulación pulmonar o circulación menor es aquella que pone en contacto la sangre con el aire atmosféricopara que se produzca entre ambos un intercambio de gases. El ventrículo derecho del corazón, a través de laarteria pulmonar, bombea toda la sangre que le llega hacia los pulmones. La arteria pulmonar, una vez queabandona el ventrículo derecho, se bifurca en dos ramas, derecha e izquierda, que son las arterias pulmonaresderecha e izquierda, cada una de las cuales penetra en su respectivo pulmón. A su vez estas arterias se siguenramificando siguiendo las ramificaciones del árbol bronquial (en vasos cada vez de menor calibre), hasta darlugar a capilares muy finos, que forman parte de la membrana alveolo-capilar. Los capilares de la membranaalveolo-capilar, una vez que han intercambiado los gases con el aire alveolar se van fusionando de nuevo envasos cada vez de mayor calibre, siguiendo un proceso inverso al anterior, hasta formar las venas pulmonares,que salen del pulmón por el hilio y van a desembocar a la aurícula izquierda. La sangre que transportan lasarterias pulmonares derecha e izquierda, al haber sido utilizada previamente en los diferentes órganos y tejidos,es pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono. Esta sangre llega al pulmón cargada de dióxido de carbono yempobrecida en oxígeno con la finalidad de desprenderse del primero y volver a enriquecerse de oxígeno. Aeste intercambio se denomina hematosis. 1.3.1.3. Fisiología pulmonar Mecanismo de ventilación pulmonar Laventilación pulmonar es el mecanismo respiratorio que permite el intercambio de gases entre la sangre y el aireatmosférico. La hematosis o intercambio de gases entre la sangre que llega al pulmón procedente del corazónderecho y el aire alveolar es posible gracias a un mecanismo de expansión pulmonar con entrada de aire a losalveolos y otro de colapso y expulsión del aire introducido. 102 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones Esta capacidad del pulmón para expanderse o dilatarse y para contraerse o colapsarse es debidaa la elasticidad que tiene el tejido pulmonar. También es debida a la presencia de una sustancia que existe enlos alveolos pulmonares llamada agente tensoactivo que disminuye la tensión superficial de los alveoloshaciendo que sean más fácilmente distensibles. Al primero de los mecanismos citados se le conoce comoinspiración pulmonar. Al segundo se le denomina de espiración pulmonar. Ambos se acompañan de movimientosde la caja torácica, que aumentan y disminuyen respectivamente la capacidad interna de la misma. Estosmovimientos son debidos a la acción de los llamados músculos respiratorios: a) La inspiración pulmonar es unproceso activo, que se produce gracias a la contracción de los músculos diafragma e intercostales. Durante eltiempo que dura una inspiración el aire entra en los pulmones hasta que estos se llenan. El diafragma es elprincipal músculo respiratorio. La contracción del diafragma lo hace descender de manera que aumenta lacapacidad de la cavidad torácica en sentido longitudinal. La contracción de los músculos intercostales externoseleva las costillas aumentando la capacidad de la caja torácica en sentido anteroposterior. b) La espiraciónpulmonar es un proceso pasivo que se produce gracias a la relajación de los músculos respiratorios, de maneraque el diafragma se eleva y las costillas descienden acortando los ejes longitudinal y anteroposterior de lacavidad torácica. Durante el tiempo que dura una espiración el aire es expulsado del pulmón. En un movimiento

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

36 de 112 02/05/2014 9:27

Page 37: Mad

espiratorio no se expulsa todo el aire que contienen los pulmones. Durante la espiración el aire salepasivamente de los pulmones gracias a la compresión que sobre ellos ejerce la pared torácica y el diafragma.Solamente en procesos patológicos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), intervienenmúsculos espiratorios para ayudar a vencer la resistencia que las vías aéreas ofrecen a la salida pasiva delaire. Son los músculos espiratorios abdominales y los intercostales internos. Volúmenes y capacidadespulmonares Se refiere a los volúmenes de aire que entran y salen del pulmón en los movimientos respiratoriosasí como a los volúmenes de aire que contiene el pulmón en distintos momentos del proceso respiratorio: –Frecuencia respiratoria: Es el número de veces que respiramos en un minuto o unidad de tiempo. La frecuenciamedia en un adulto joven y sano es de 12-15 veces por minuto y es lo que se considera como eupnea. Lafrecuencia respiratoria es mayor en los niños recién nacidos y en los ancianos. Participación en la atenciónsanitaria para personas dependientes 103 – Volumen respiratorio/minuto o Ventilación pulmonar: Es el volumende aire que entra y sale del aparato respiratorio en un minuto. En una inspiración normal entra en el pulmón 0,5L de aire. Volumen respiratorio/minuto = 0,5 L x 12 resp/min = 6 L/minuto. – Volumen corriente: Es la cantidadde aire que entra y sale del pulmón, durante una respiración normal en situación de reposo. Se denominatambién volumen de ventilación pulmonar (VVP) o basal. Es de 0,5 L. Volumen de reserva espiratorio: Es lacantidad máxima de aire expulsada por los pulmones al final de una espiración normal. Es de 1,5 Laproximadamente. Volumen residual: Es la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiraciónforzada. Es de 1 L. Gracias al volumen de aire residual al final de la espiración los pulmones no estántotalmente colapsados lo que evita que las cavidades alveolares se arruguen y colapsen como si se tratase deun pergamino. Volumen inspiratorio de reserva: Es la cantidad máxima de aire que se puede introducir en lospulmones al final de una inspiración normal. En condiciones normales es de 2,5 L. Capacidad funcional residual:Es el volumen de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal. Es igual a la suma delvolumen residual más el volumen de reserva espiratorio. Vale 2,5 L. CRF= VR + VRE – – – – – Capacidadpulmonar total: Es el volumen de aire que hay en el pulmón al final de una inspiración forzada. En condicionesnormales es de 5,5-6 L. CPT= CV + VR – Capacidad vital: Es la máxima cantidad de aire que se puede expulsardespués de haber realizado una inspiración forzada. Se mide a través de una técnica denominada espirometríaque mide la capacidad vital no forzada y la capacidad vital forzada. Es de 4,5 L. CV= IRV + VRE – Espaciomuerto anatómico: Es el volumen de aire que ocupa las vías respiratorias durante la respiración y que no va allegar a los alveolos pulmonares. Por tanto, es el volumen de aire que no participa del intercambio gaseoso. Encondiciones normales es de 0,15 L. 104 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Intercambiogaseoso (Hematosis) Durante la respiración, en la primera fase de la misma o fase inspiratoria, el aire penetraen los pulmones y llega a los alveolos pulmonares. El aire alveolar está compuesto por Nitrógeno (N=75%),Oxígeno (O2= 13%), Dióxido de carbono (CO2 = 6%) y agua (H2O = 6%). El volumen de aire fresco que entraen los pulmones durante una respiración es de 0,5 L. Si la frecuencia respiratoria es en condiciones normalesde 12 respiraciones/minuto (eupnea) el volumen respiratorio/minuto será de 6 L. A continuación de lainspiración se produce la difusión de los gases del aire alveolar a través de la membrana alveolo-capilarpasando a la sangre que circula por los capilares de la misma. La difusión se realiza pasivamente a través deun gradiente de concentración o presión parcial del gas. La presión parcial de O2 es mayor en la luz alveolarque en la luz del capilar sanguíneo y el gas se difunde desde el alveolo hasta la sangre del capilar hasta que lapresión del mismo en ambas partes se iguala. En el caso del CO2, la presión parcial es mayor en la sangre delcapilar que en el aire alveolar de manera que este gas se difunde pasivamente en sentido inverso al anteriorhasta que se igualen en ambos lados. El CO2 que ha pasado al aire alveolar es expulsado al exterior a travésde la espiración que es la fase siguiente a la inspiración. El O2 que ha pasado a la sangre es transportado a losdiferentes tejidos y órganos del cuerpo a través de la sangre. Características del intercambio gaseoso Ladifusión de los gases que intervienen en este intercambio depende de los siguientes factores: – Grosor de lazona que tenga que atravesar, es decir, de la membrana, y área de superficie de la misma. La difusión esinversamente proporcional a la primera y directamente proporcional a la segunda. El grosor equivale a 0,3 µ y lasuperficie a unos 140 m2.. Constante de difusión del gas, que depende de la solubilidad del gas y del pesomolecular. El CO2, por ejemplo, difunde unas 20 veces más rápidamente que el O2. Tiempo de contacto: estoes, debe existir tiempo suficiente para que la sangre venosa se oxigene adecuadamente, y ronda los 0,75segundos, en condiciones fisiológicas. La diferencia de presiones de los gases entre el alvéolo y el capilar: * *En el aire alveolar: la presión de O2 es de 100 mm de Hg y la de CO2 es de 40 mm de Hg. En el capilar venoso:la presión de O2 es de 40 mm de Hg y la de CO2 es de 45 mm de Hg. – – – Participación en la atenciónsanitaria para personas dependientes 105 Así, el oxígeno pasa a la sangre y el anhídrido carbónico al alvéolo,y la resultante de las presiones en la sangre que abandona la membrana alvéolo-capilar es la presión de O2 de95 mm de Hg y la de CO2 de 40 mm de Hg. Por otra parte, la relación ventilación/perfusión debe mantenerseequilibrada, es decir, además de la renovación del aire por la ventilación y de la difusión de los gases, es

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

37 de 112 02/05/2014 9:27

Page 38: Mad

necesario que la arteria pulmonar aporte la cantidad de sangre necesaria para que se produzca el intercambio.Transporte de gases El 98% del oxígeno que se transporta en sangre lo hace en combinación con lahemoglobina, la proteína de mayor tamaño de los glóbulos rojos. La Hg está formada por una parte proteica, laglobina, y cuatro grupos hemo, que contienen el átomo de Fe que se une al oxígeno. La unión entre lahemoglobina y el O2 es reversible y forman, en un proceso de oxigenación, la oxihemoglobina. La reaccióninversa se denomina desoxigenación. El 2% restante «viaja» disuelto en el plasma con la finalidad de cubrir lasnecesidades metabólicas. La saturación de O2 en sangre se expresa mediante la siguiente relación: Oxígenocombinado con Hg u 100 Capacidad de oxígeno Siendo la capacidad de oxígeno la cantidad máxima que puedeunirse a la hemoglobina. Los valores de saturación fisiológicos están por encima del 95%. Valores quedesciendan de este porcentaje se consideran: – – – – Desaturación leve: entre el 90% y el 94%. Desaturaciónmoderada: entre el 85% y el 90%. Desaturación grave: entre el 75% y el 85%. Cuando los valores desciendanpor debajo del 75% se considera una situación de peligro para la vida del usuario. La saturación de O2 ensangre arterial se puede valorar mediante la pulsioximetría, método que sustituye al de la oximetría de oído delos años 70. Está basado en la diferenciación de espectros de absorción de luz. El CO2 resultante delmetabolismo celular puede transportarse en sangre de varias formas: – – – En el plasma. En forma debicarbonato. En combinación con grupos amino. 106 Intervención en la atención socio sanitaria en institucionesCuando la Hb llega a través de la sangre a capilares sanguíneos de otros tejidos y órganos que necesitanoxígeno, se desprende de las moléculas de oxígeno quienes pasan a través de la membrana capilar al espaciointersticial para ser captadas por las células del organismo; a este proceso se le denomina respiración celular.1.3.2. Patologías más importantes 1.3.2.1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. EPOC El EPOC serefiere a enfermedades que provocan obstrucción del flujo aéreo e incluyen: asma, bronquitis crónica yenfisema pulmonar. El espectro de la enfermedad asociada con este diagnóstico abarca desde la puraenfermedad obstructiva de vías aéreas con presencia de bronquitis pero no enfisema, pasando por variascombinaciones hasta enfisema grave sin bronquitis. En el EPOC, la restricción extratorácica implica unaalteración de los mecanismos externos de la respiración. Esta restricción es resultado de la alteraciónneurológica de los músculos respiratorios. También puede ser consecuencia de la inmovilidad o deformidadesquelética como es el caso de las escoliosis. La restricción intrapulmonar implica una alteración en elfuncionalismo interno pulmonar; esto ocurre en cuadros que afectan a la elasticidad de los pulmones. Tambiénse produce en cuadros que afecten al centro respiratorio, como un traumatismo craneal. Bronquitis crónica Sepuede definir como la hipersecreción de moco y la tos productiva crónica recurrente durante un mínimo de 3meses al año durante al menos dos años consecutivos en personas en las que se han descartado otrascausas. Se caracteriza por una hipertrofia e hipersecreción de las glándulas de moco bronquial. Como resultadode la exposición continuada o frecuente a los irritantes como el tabaco, los contaminantes ambientales y lasinfecciones respiratorias, las paredes bronquiales se hacen más espesas. La irritación crónica provocatambién broncoespasmo, aumento de la producción de moco y disminución de la acción de los cilios queexpulsan dicho moco. Todo esto conduce posteriormente a la cicatrización e hinchazón de las paredesbronquiales. Los síntomas característicos son tos productiva al despertarse, jadeo, cianosis y disnea.Enfisema Es un concepto anatomopatológico y se define por los cambios destructivos de las paredesalveolares y por el agrandamiento de espacios aéreos distales a los bronquios terminales no respiratorios deforma irre- Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 107 versible. Se caracteriza porun aumento de la adaptabilidad pulmonar, disminución de la capacidad de difusión y aumento de las resistenciasde las vías aéreas. Los síntomas característicos son: disnea cuando se realiza ejercicio. Es lo que se llamadisnea de esfuerzo, uso de músculos accesorios para respirar, taquipnea, etc. 1.3.2.2. Asma bronquial Se tratade una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas de causa desconocida. Su aparición es brusca y secaracteriza por un aumento de la sensibilidad de la tráquea y los bronquios ante diversos estímulos, con unadificultad respiratoria causada por el estrechamiento de las vías aéreas. En consecuencia, la persona con unataque de asma lucha por respirar a través de una vía aérea estrechada que se encuentra en espasmo. Puestoque la respiración es dificultosa (disnea), la persona respira por la boca, lo cual reseca el moco y ocluyetodavía más la vía aérea. Hay dos tipos básicos de asma: asma alérgico y asma no alérgico, aunque algunaspersonas padecen el llamado asma mixto. Mascarilla oronasal con reservorio empleada en aerosolterapia1.3.2.3. Neumonías La neumonía es un proceso inflamatorio en el cual existe una condensación originada porla ocupación de los espacios alveolares con exudado. El intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en lasáreas concentradas y la sangre se desvía alrededor de los alveolos no funcionantes. Los síntomascaracterísticos son aparición de tos, fiebre y escalofríos que, según la clase de neumonía, serán de apariciónbrusca o de aparición gradual. 108 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 1.3.2.4.Tuberculosis La tuberculosis está causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. Cuandouna persona con tuberculosis habla, tose, estornuda o canta, caen el suelo gotitas diminutas; las más pequeñas

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

38 de 112 02/05/2014 9:27

Page 39: Mad

se evaporan dejando los núcleos de gotitas que permanecen suspendidos en el aire indefinidamente y sontransportados por las corrientes de aire. Cuando un individuo sin exposición previa a la tuberculosis inhala unnúmero suficiente de estos bacilos se produce la infección tuberculosa. La reacción del organismo depende dela susceptibilidad del individuo, del tamaño de la dosis y de la virulencia de los bacilos. Se produce unainflamación en el interior de los alveolos pulmonares y las defensas naturales del cuerpo intentan contrarrestarla infección. El proceso inflamatorio y la reacción celular producen un pequeño y firme nódulo denominadonódulo blanco. El centro del nódulo contiene bacilos tuberculosos. Las células se encuentran alrededor delcentro y generalmente la porción externa es fibrosa. Los vasos sanguíneos se comprimen, interfiriéndose conla nutrición del tubérculo y produciéndose la necrosis del centro. El área se rodea de una muralla de tejidofibrótico y el centro toma gradualmente una consistencia blanda y caseosa. Este último proceso se conoce conel nombre de caseificación. Este material se puede calcificar o puede licuarse expulsándose con la tos dejandoun agujero en el pulmón. Los síntomas característicos son: aparición de tos, que en casos avanzados contienesangre en forma de hemoptisis, fiebre (que se incrementa por las tardes), sudoración nocturna, etc. 1.3.2.5.Bronquitis aguda La bronquitis aguda consiste en la inflamación aguda y difusa de la mucosa bronquial. Esteproceso es más frecuente en niños y en adultos fumadores. Tiene mayor incidencia en invierno y constituyeuna de las causas más frecuentes de consulta en Atención Primaria. 1.3.2.6. Gripe Se trata de una enfermedadrespiratoria aguda producida por un virus RNA monocatenario, con simetría helicoidal y envoltura lipídica conproyecciones glucoproteicas a modo de espículas. Pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, tienen escasaresistencia en el medio ambiente y su vía de eliminación son las secreciones respiratorias. Participación en laatención sanitaria para personas dependientes 109 1.4. Aparato urinario 1.4.1. Anatofisiología del aparatourinario Está formado por una serie de estructuras cuya función principal es recoger y eliminar todas lassustancias de desecho resultantes de las reacciones bioquímicas que tienen lugar en el organismo. Losórganos principales de este aparato son los riñones que forman la orina a partir de un proceso de filtración de lasangre. Por tanto, las funciones del aparato urinario se pueden resumir como: – – Formación de la orina en elriñón. La formación y eliminación de la orina contribuye a la regulación del medio interno. El riñón también secomporta como una glándula endocrina secretando una hormona, la eritropoyetina, que es necesaria en laproducción de glóbulos rojos (hematopoyesis). También produce renina que participa en la regulación de lapresión arterial. Transporte de la orina hasta la vejiga urinaria a través de los uréteres. Almacenamiento de laorina en la vejiga. Eliminación de la orina a través de la uretra. – – – 1.4.1.1. Anatomía del aparato urinariovena cava inferior aorta abdominal glándula adrenal izquierda Constituido por dos riñones, dos uréteres, lavejiga y la uretra. Riñones Son dos órganos macizos, uno derecho y otro izquierdo, situados en la región lumbar,uno a cada lado de la columna vertebral y algo por delante de ésta. Su tamaño es de 11 x 3 x 5 cm,aproximadamente y su peso oscila entre 110 y 180 gramos. En forma de habichuela el riñón presenta dosbordes, uno externo y otro interno en el que se localiza una hendidura central denominada hilio renal. glándulaadrenal derecha riñón izquierdo riñón derecho arteria renal arteria espermática u ovaria vena cava aorta arteriay venas ilíacas uréter derecho uréter izquierdo vejiga uretra Esquema general del aparato urinario El riñónderecho está ligeramente más bajo que el izquierdo, ya que el hígado lo desplaza hacia abajo. 110 Intervenciónen la atención socio sanitaria en instituciones Si realizamos un corte en un riñón en sentido vertical, seobservarán las siguientes partes: – Corteza renal: Es la porción más externa del mismo. De aspecto uniforme.Tiene aproximadamente 1 cm de espesor y rodea la médula. Médula renal: Es la porción más interna del riñón.Tiene aspecto estriado y está formada por pirámides cónicas denominadas Pirámides de Malphigi. El número depirámides oscila entre 8 y 18 en cada riñón. La base de cada pirámide está orientada hacia el exterior y elvértice hacia el hilio renal. En el vértice de la misma se localiza la papila renal. – El hilio renal es una hendidurasituada en el borde interno del riñón. A través del hilio renal penetran en el riñón la arteria renal y nervios ysalen la vena renal y uréter. La zona de la corteza renal situada entre cada dos pirámides se denomina columnade Bertin. Un lóbulo renal está formado por la pirámide renal y la correspondiente zona de corteza que la rodea.corteza renal médula renal pirámide de Malphigio pelvis renal columna de Bertin papila renal cápsula cálicesmenores cálices mayores lóbulo renal Esquema general del riñón Las pirámides renales se unen por su extremoconvexo en los llamados cálices menores, que son de 8 a 10 por pirámide, y que a su vez se unen para formarde 2 a 3 cálices mayores. Los cálices mayores se unen entre sí para formar la pelvis renal. La pelvis renaldesemboca en el uréter. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 111 La unidadestructural y funcional del riñón se denomina nefrona. En cada riñón hay entre 1 y 3 millones de nefronas. Cadanefrona está formada por: – Corpúsculo renal: Constituido por el glomérulo y la cápsula de Bowman. Elglomérulo está formado a su vez por una tupida red de capilares sanguíneos envueltos por una membranadenominada cápsula de Bowman. En el interior de esa cápsula entra una arteriola, denominada arteriolaaferente y sale otra llamada arteriola eferente. La cápsula de Bowman es una membrana de doble hoja, que seinvagina sobre sí misma para alojar al glomérulo, creando en su interior un espacio, el espacio de Bowman,

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

39 de 112 02/05/2014 9:27

Page 40: Mad

donde se recoge la orina filtrada del glomérulo. Túbulo Contorneado Proximal (TCP): Es la continuación delcorpúsculo renal. Presenta dos zonas, una situada en la corteza renal, que presenta muchas sinuosidadesalrededor del corpúsculo renal, y otra situada en la zona medular del riñón, mucho más recta que la primera. Lapared del TCP está formada por una capa de células epiteliales apoyadas sobre una membrana basal. Asa deHenle: En forma de U. Está formada por una porción descendente y delgada y una porción ascendente que enla primera parte del trayecto es delgada mientras que en la segunda es gruesa. Túbulo Contorneado Distal(TCD): Es la continuación del Asa de Henle. Túbulo Colector (TC): Es un tubo recto. Se reúnen entre sí paradesaguar en los cálices de la pelvis renal. – – – – La cápsula de Bowman, TCP y TCD están situados en lacorteza renal. Asa de Henle y TC se sitúan en la médula renal. Hay nefronas que ocupan en el riñón unaposición cortical mientras otras se sitúan en posición yuxtamedular. Uréteres Son dos largos tubos, unoizquierdo y otro derecho, que comunican por su extremo superior con la pelvis renal y por su extremo inferiorcon la vejiga urinaria. Tienen una longitud aproximada de 30 cm. La pared ureteral está formada por lassiguientes capas: una capa mucosa, que tapiza internamente la luz del tubo, una capa de músculo liso y unacapa externa o adventicia. Vejiga Es una especie de saco membranoso que actúa como reservorio de orinaentre cada dos micciones. Situada detrás de la sínfisis del pubis tiene forma de pera. Presenta una base anchade forma triangular, el trígono de Lietaud, en cuyos vértices superiores desembocan los uréteres. En el vérticeinferior tiene su comienzo la uretra. 112 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones UretraRepresenta la parte final de las vías urinarias. En la mujer la uretra es muy corta (4 cm aproximadamente). En elvarón mide unos 20 cm aproximadamente. En el varón hay que diferenciar tres segmentos, a saber: uretraprostática, uretra membranosa y uretra cavernosa. a) La uretra prostática mide unos 3 cm de longitud.Atraviesa el espesor de la próstata y en ella desemboca la próstata y los dos conductos deferentes. b) Lauretra membranosa es muy corta (2,5 cm), y presenta un engrosamiento de fibras musculares esqueléticas quecorresponde al esfínter externo. Dicho esfínter está controlado voluntariamente. c) La uretra cavernosadiscurre en el espesor del músculo del mismo nombre, mide unos 15 cm y termina en el meato urinario. La uniónde la uretra con la vejiga presenta un engrosamiento muscular denominado esfínter uretral interno, formado porfibras musculares dispuestas en haces espirales, circulares y longitudinales que constituyen el músculodetrusor de la vejiga. 1.4.1.2. Características de la orina La orina es un líquido de color pajizo y translúcido ycuya misión es la de facilitar la eliminación de productos de desechos al exterior. Está compuestafundamentalmente por agua (90-95%), mientras que el resto es: urea, ácido úrico, fosfatos, oxalatos, amoniaco,cloruros, fermentos, etc. En condiciones normales tiene un pH ligeramente ácido (medida de la concentraciónde H+), oscilando sus valores entre 4-8 (por término medio 6). La densidad varía entre 1006 y 1030, siencontramos una densidad baja señala orina diluida y posiblemente diuresis excesiva, y una densidad altasugiere deshidratación. Cuando la densidad es menor de 1010 puede indicar una enfermedad renal grave. Elvolumen diario normal (diuresis) es de 1,5 l en el hombre y de 1 l en la mujer. Este volumen varía según lacantidad de líquido ingerido y el líquido perdido por otros motivos: sudor, diarrea, vómitos… En la emisión deorina también intervienen otros factores como la edad, la talla y el ejercicio físico. La vejiga urinaria almacenade 300 a 500 ml de orina, pero hay casos en los que puede llegar a contener hasta 3 o 4 litros. Participación enla atención sanitaria para personas dependientes 113 El cuidador debe observar los aspectos relativos a lassiguientes variaciones: – Variaciones en la diuresis * Oliguria: volumen de emisión de orina inferior a los 500 mlen 24 horas. Se puede observar en estados febriles, enfermos cardiacos y enfermos renales descompensados.Poliuria: volumen de emisión de orina superior a los 2,5 l en 24 horas. Se puede observar en trastornos como ladiabetes mellitus. Anuria: ausencia total o casi total de eliminación de orina. * * – Variaciones en la composiciónde la orina * * * * Glucosuria: presencia de glucosa en la orina. Proteinuria: presencia de proteínas en la orinapor encima de los 50 mg en 24 horas. Bacteriuria: presencia de microorganismos en la orina. Hematuria:presencia de hematíes en la orina en un número superior a 3 hematíes por milímetro cúbico. Puede sermacroscópica, cuando la presencia de sangre en la orina es tan importante que ésta toma color rojizo, omicroscópica, cuando la presencia de hematíes no llega a colorear la orina y es necesario evidenciarlos con laayuda del microscopio. Leucocituria: presencia de glóbulos blancos o leucocitos en la orina en una cifrasuperior a 5.000 leucocitos/mm3. Si la cantidad es mayor de 1.000.000 de leucocitos por mm3 se denominapiuria. * – Variaciones o trastornos de la micción: Generalmente una persona adulta orina al levantarse,acostarse y 3 o 4 veces más, aunque el número de veces que se orina al cabo del día varía siempre de unapersona a otra. En cada una de estas micciones se emite un volumen comprendido entre los 150 y 300 ml. *Polaquiuria: es el hecho de orinar mayor número de veces que las antes señaladas. Puede suceder porque setome líquido en abundancia, cosa que ocurre con relativa frecuencia durante el embarazo y durante los estadosde ansiedad. Disuria: micción dolorosa o dificultad para realizar la micción. Tenesmo vesical: cuando el enfermotiene una necesidad imperiosa de orinar, pero ésta no desaparece tras la micción (siempre queda la sensaciónde tener que eliminar más), lo que le induce * * 114 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones a

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

40 de 112 02/05/2014 9:27

Page 41: Mad

orinar frecuentemente, eliminando cada vez sólo unas pocas gotas en cada micción. Este signo es típico de lacistitis, junto con polaquiuria y escozor al orinar. * * * * – Incontinencia urinaria: cuando el enfermo no posee uncontrol del esfínter vesical y no controla, por tanto, la salida de orina. Nicturia: cuando el enfermo se levanta 3 o4 veces por la noche a orinar sin haber ingerido grandes cantidades de líquido. Enuresis nocturna: cuando laemisión de orina ocurre de forma involuntaria mientras se duerme. Retención urinaria: imposibilidad de orinar.Variaciones en el color: * Cuando la diuresis es escasa, la orina se concentra y su coloración se vuelve másoscura; esto ocurre en estados febriles y otras situaciones en las que aparecen vómitos, diarrea y sudoraciónprofusa. Cuando la diuresis es elevada, el color se vuelve más pálido. Si contiene materia orgánica se vuelveturbia: estamos entonces ante una estado patológico. Hematuria: cuando la orina contiene sangre. Coluria:presencia de bilirrubina en la orina. Esto ocurre cuando hay ictericias, hepatitis y obstrucciones de vías biliares.Piuria: presencia de pus en la orina. Esto ocurre en usuarios operados de próstata o por infección bacteriana. ** * * – Variaciones en el olor: * El olor varía, pudiendo ir desde putrefacto, si existe mucha materia orgánica, adulzón, como en las acetonemias. La ingestión de ciertos medicamentos o alimentos (espárragos) puedenproporcionar a la orina un olor característico. 1.4.1.3. Formación de la orina La homeostasis consiste en elmantenimiento constante del medio interno, sin modificación de los parámetros bioquímicos. Esta función selleva a cabo gracias al riñón que se comporta como una estación depuradora de la sangre que atraviesa losglomérulos renales. Filtración glomerular La sangre que atraviesa los glomérulos es sometida a un proceso defiltración, que la hace pasar desde la luz de los capilares glomerulares hacia la Participación en la atenciónsanitaria para personas dependientes 115 luz de la cápsula de Bowman. La barrera de filtración la forman:endotelio de los capilares glomerulares, la membrana basal y la capa de células epiteliales (podocitos) de lacápsula de Bowman. No todos los componentes de la sangre son capaces de atravesar esta barrera. Así, encondiciones normales, las células sanguíneas y las moléculas de medio y alto peso molecular no son filtradas.El filtrado glomerular está compuesto fundamentalmente por agua, electrolitos y moléculas de distinta naturalezapero de bajo peso molecular, manteniendo una concentración similar a la del plasma sanguíneo. En el filtradoglomerular apenas existen proteínas, dado que su elevado peso molecular dificulta que atraviesen la barreraglomerular. Esta filtración se produce debido a la presión efectiva de filtración, que es la fuerza neta que permiteel paso de agua y solutos a través de la barrera de filtración. La presión efectiva de filtración es el resultado de:a) La diferencia de presiones entre la presión hidrostática de la luz de los capilares glomerulares y la presiónhidrostática de la luz de la cápsula de Bowman. Esta presión favorece la salida de los líquidos hacia la cápsulade Bowman. b) La presión oncótica del capilar glomerular. Se debe a las proteínas del plasma que por su cargaeléctrica de superficie son capaces de atraer y retener agua y solutos dentro de la luz capilar. Esta presiónevita en cierto grado la salida de un mayor volumen de líquidos hacia la cápsula de Bowman. Los riñoneshumanos filtran al día aproximadamente 180 litros y sin embargo se eliminan en condiciones normales 1,5 l deorina. Reabsorción tubular En condiciones normales el riñón reabsorbe el 99% del agua y del sodio filtrados.También reabsorbe moléculas importantes que son aprovechadas en el metabolismo general y que por su bajopeso molecular son filtradas, tal como ocurre con la glucosa, aminoácidos, etc. a) TCP La reabsorción serealiza con el paso de líquidos desde la luz tubular al espacio intersticial inmediato y de ahí a la sangre(capilares). En este fragmento se reabsorbe entre el 65-70% del sodio filtrado. La reabsorción de sodio seacompaña de la reabsorción de cloro y bicarbonato para mantener la neutralidad eléctrica. Se reabsorbe latotalidad de la glucosa y aa filtrados. Se reabsorbe el 50% del potasio filtrado bien por un mecanismo activo opasivo con predominio del segundo mecanismo. 116 Intervención en la atención socio sanitaria en institucionesComo consecuencia de la reabsorción de los anteriores, se produce una disminución de la osmolaridad dellíquido filtrado y aumenta la del líquido reabsorbido al espacio intersticial. Se crea así una diferencia deconcentración entre ambos compartimentos que favorece la reabsorción pasiva del agua. También sereabsorbe el 50% de la urea filtrada por un mecanismo pasivo. b) Asa de Henle En la rama descendente del Asase reabsorbe agua y también se produce la secreción neta de urea, que pasa del espacio intersticial a la luz delAsa para ser eliminada por la orina. El líquido que queda en la luz del Asa se vuelve hipertónico al perder elagua y mantener los solutos. En la porción delgada de la rama ascendente del Asa de Henle se reabsorbe sodioy cloro de forma pasiva, debido al gradiente de concentración, que es mayor en el Asa que en el espaciointersticial. Al final de este fragmento el líquido es isotónico. En la porción gruesa de la rama ascendente delAsa se reabsorbe por transporte activo cloro al que acompañan sodio y potasio. El líquido tubular se vuelvehipotónico. c) TCD Hay un intercambio de sodio por potasio. El sodio es reabsorbido y el potasio secretadodesde el espacio intersticial a la luz del TCD. Este mecanismo de intercambio está controlado por la acción dela hormona llamada aldosterona. El paso del sodio al espacio intersticial se acompaña del paso de cloro. Ellíquido resultante sigue siendo hipotónico. d) TC En este segmento tiene lugar la regulación definitiva del agua afavor de gradiente. El epitelio del túbulo es impermeable al agua y para que lo sea necesita de la acciónhormonal. Se reabsorbe agua hacia el espacio intersticial por mecanismo activo que es controlado por la

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

41 de 112 02/05/2014 9:27

Page 42: Mad

hormona antidiurética (ADH). El líquido del túbulo colector se vuelve hipertónico. Se reabsorbe entre el 60-70%de la urea. Aclaramiento renal El riñón actúa como una estación depuradora retirando de la sangre grancantidad de metabolitos y sustancias tóxicas producidos en el metabolismo general del organismo. Participaciónen la atención sanitaria para personas dependientes 117 El aclaramiento en él permite valorar esta capacidadrenal. Mide la capacidad de los riñones para eliminar una sustancia del plasma. Se puede definir como elvolumen de plasma que por la acción depuradora de los riñones queda libre de esa sustancia en la unidad detiempo. En condiciones normales el proceso de formación de la orina en sus tres fases de filtración,reabsorción y secreción ayuda a mantener el equilibrio hidroelectrolítico y ácido base de la sangre. Elaclaramiento renal permite valorar el buen funcionamiento del riñón. 1.4.1.4. Mecanismos de concentración ydilución de la orina Los riñones humanos son capaces de producir una orina concentrada o diluida para ajustary mantener el equilibrio entre la ingesta de líquidos (agua y solutos) y la pérdida de los mismos por distintasvías (sudor, aliento, orina, heces, etc.). Para ello el aparato excretor es capaz de modificar el volumen de orinaproducido en 24 h en cantidades que suelen oscilar entre 500-1.500 ml/24 h. La formación de orinaconcentrada o diluida se debe a la existencia de un mecanismo de contracorriente relacionado con el transporteactivo de sodio y cloro que se produce en la rama ascendente del Asa de Henle. La ADH (hormonaantidiurética) participa en la concentración de la orina al aumentar la permeabilidad del túbulo colector parareabsorber el agua. Si no hay ADH el túbulo colector es impermeable al agua y esta no puede reabsorbersesiendo eliminada a través de la orina. Se forma así una orina hipoosmótica. En presencia de ADH aumenta lapermeabilidad del TC al agua y ésta es reabsorbida eliminándose una orina hiperosmótica. 1.4.2. Principalespatologías nefrológicas Síndrome nefrítico Consiste en la aparición de hematuria (sangre en la orina) asociadaa alteraciones agudas de la función renal (oliguria, retención nitrogenada o descenso del filtrado glomerular),formación de edemas y/o hipertensión transitoria. Aparece una inflamación aguda de los glomérulos renales. Laenfermedad que mejor reproduce las manifestaciones de este síndrome es la glomerulonefritis agudaposestreptocócica. Incontinencia urinaria Consiste en la pérdida involuntaria de orina por la uretra, quecondiciona un problema higiénico y/o social y que se puede demostrar objetivamente. El 35% de hombres y el15% de los varones mayores de 60 años tienen incontinencia urinaria variable. En usuarios ingresados enresidencias, el porcentaje aumenta. 118 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Tomandocomo referencia la clasificación etiológica de la incontinencia, encontramos: Incontinencia de esfuerzo, estrés otensión Se trata de la pérdida involuntaria de orina por la uretra por incompetencia del sistema esfinteriano enausencia de hiperactividad del detrusor y de patología neurológica. Se suele relacionar con partos laboriosos,histerectomía o menopausia. Es la causa más frecuente en general y la primera causa de incontinencia en lamujer. Aparece con la tos, risa, estornudos, u otros esfuerzos que aumenten la presión intraabdominal. Seproducen pérdidas de pequeño volumen. Síndrome de urgencia-incontinencia (inestabilidad vesical primaria)Pérdida involuntaria de orina por hiperactividad contráctil del detrusor en ausencia de patología urológica yneurológica de base. Generalmente se debe a inflamaciones de la pared vesical, pero puede asociarse aprostatismo y enfermedades neurológicas como Parkinson, Alzheimer, tumores cerebrales. Es la segunda causamás frecuente en general de IU. Es más frecuente en varones, sobre todo en ancianos. Aparece polaquiuria sindisuria, con escozor o dolor miccional; aparece deseo imperioso de orinar, con imposibilidad de parar el reflejomiccional. Se producen pérdidas frecuentes y voluminosas. Incontinencia urinaria por rebosamiento oparadójica (seudoincontinencia) Es el rebosamiento de la orina (gota a gota) por hiperpresión vesical aconsecuencia de uropatía obstructiva inferior. Es la tercera causa más frecuente de IU, así como la másimportante en varones. Las causas más frecuentes son: neuropatía diabética, urolitiasis, hipertrofia benigna dela próstata, cáncer de próstata o vejiga. Aparentemente orinan bien y en abundancia salvo, por la noche, alrelajarse el sistema esfinteriano. Incontinencia urinaria de causa neurológica (disfunción vesical neurológica)Es cualquier forma de incontinencia que se acompaña de lesión neurológica de base. Pielonefritis Lapielonefritis es una infección del tracto urinario superior que cursa con fiebre, dolor en fosa lumbar, disuria leveo moderada, piuria y cilindros leucocitarios. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes119 Hipertrofia benigna de próstata La glándula prostática normal tiene el tamaño de una castaña, consistenciaelástica, superficie lisa y surco medio. La HPB es una hiperplasia glandular y fibromuscular de la próstata quehistológicamente corresponde a un fibroadenoma. Se desarrolla a partir de la próstata craneal y es frecuente apartir de los 50 años; aparece en el 80-95% de los varones mayores de 80 años. Existen dos formas depresentación: – – Síntomas irritativos o directos: También llamada prostatismo, donde existe disuria,polaquiuria, pesadez hipogástrica y urgencia miccional. Síntomas obstructivos: Alteración del flujo urinario,sobre todo disminución del calibre y fuerza del chorro, interrupción del chorro y goteo postmiccional, tenesmovesical o rectal, dolor suprapúbico y retención urinaria. Un síntoma clásico es la retención aguda que se puedeoriginar tras comida copiosa, bebidas abundantes y por efecto de algunos fármacos. En el varón, la HBP es lacausa más frecuente de obstrucción del tracto urinario inferior. El diagnóstico de la hipertrofia benigna de

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

42 de 112 02/05/2014 9:27

Page 43: Mad

próstata se lleva a cabo fundamentalmente por el tacto rectal. Litiasis renal Se define como la existencia decálculos en las vías urinarias. Los cálculos renales son estructuras cristalinas incluidas en matriz orgánica. El70% de la parte cristalina está formada por sales de calcio, siendo las más frecuentes las de oxalato cálcico;en nuestro medio, el 5-10% están formados por ácido úrico; el 8-10% son de fosfato amónico magnésico,siendo más raros los compuestos de cistina o xantina. La presentación clínica más frecuente son los cólicosrenales que cursan con dolor intenso e intermitente, disuria, vómitos, etc. Otras formas de presentación son lalitiasis o cristaluria asintomática, la hematuria, y la infección urinaria. Insuficiencia renal La insuficiencia renalestá presente cuando la excreción de agua, electrolitos y productos de desecho metabólico es insuficiente acausa de lesiones renales que imposibilitan la conservación y mantenimiento hidroelectrolítico del medio internonormal por parte de los riñones. Los datos de laboratorio ponen de manifiesto la alteración del medio interno yel individuo se encuentra clínicamente enfermo. 120 Intervención en la atención socio sanitaria en institucionesInsuficiencia renal aguda (IRA) La insuficiencia renal aguda es la disminución repentina y casi completa de lafunción de los riñones por deficiencia de la circulación o disfunción de glomérulos o túbulos y, frecuentemente,reversible. Suele producirse tras una agresión conocida, de naturaleza tóxica o isquémica. El estado de saluddel individuo antes de la agresión suele ser de bueno a suficiente. La isquemia renal se produce cuandodisminuye el flujo sanguíneo renal. El riñón normal responde con vasoconstricción que agrave la isquemia renal.Cuando la isquemia es prolongada, se produce la necrosis del epitelio tubular, desarrollándose insuficienciarenal aguda. Se manifiesta por tres tipos de alteraciones: oliguria repentina (menos de 500 ml de orina al día),diuresis considerable (poliuria) o anuria (menos de 50 ml de orina al día). Insuficiencia renal crónica (IRC) Lainsuficiencia renal crónica o nefropatía en etapa terminal es el deterioro progresivo e irreversible de la funciónrenal con incapacidad corporal para la conservación y mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico ymetabolismo, lo cual culmina en uremia (exceso de urea y otros desechos nitrogenados en la sangre). 2.Participación en la toma de constantes vitales 2.1. Medida de la Temperatura La temperatura corporal es lacantidad de calor interno que se produce como consecuencia del equilibro entre el calor producido y el calorperdido por el propio organismo. El control de la temperatura se lleva a cabo en el hipotálamo. Entre losfactores que afectan a la temperatura corporal se encuentran la edad, la hora del día (menor por la mañana yvalores máximos al atardecer), el sexo, las emociones, estrés, el ejercicio, el ambiente, los alimentos, loslíquidos y el tabaco. Delimitaciones de los valores (temperatura axilar): – – – – Temperatura normal (apirexia)........................ entre 36-37 ºC. Hipotermia................................................................. cifras inferiores a 36 ºC.Febrícula o décimas de fiebre ......................... entre 37,1 y 37,9 ºC. Hipertermia, fiebre o pirexia .....................cifras superiores a 38 ºC. * * Fiebre ligera: ............................................. entre 38 y 38,4 ºC. Fiebre moderada:...................................... entre 38,5 y 39,4 ºC. Participación en la atención sanitaria para personasdependientes 121 * * Fiebre alta: ................................................ entre 39,5 y 40,4 ºC. Fiebre muyalta:......................................... mayor de 40,5 ºC. En función de la curva que describa la fiebre podemosdistinguir varios tipos, a saber: – Fiebre en agujas o intermitente. En la gráfica se observan bruscos ascensosde la temperatura y descensos hasta la normalidad. Se caracteriza por presentar elevaciones durante la tarde ypor las mañanas puede ser normal. Ej.: accesos. Fiebre ondulante. A lo largo del día se producen numerosasvariaciones de la temperatura ascendiendo y descendiendo. Ej. Fiebre de Malta. Fiebre remitente. Fiebre conexacerbación y remisiones, pero sin intervalos apiréticos o, si los hay, de muy breve duración. Ej.: Fiebrepalúdica. Fiebre en meseta o continua. La temperatura se mantiene por encima de los valores normales a lolargo del día y sufriendo muy pocas variaciones. Fiebre recurrente. Fiebre alta continua durante un periodo detiempo (una semana), luego desaparece para posteriormente volver a aparecer con la misma intensidad. Ej.Infección por Borrelia recurrentis. – – – – La fiebre también se puede describir según el tipo de comienzo y el determinación. Puede empezar gradual o súbitamente y volver a la normalidad rápidamente o progresivamente.2.1.1. Valoración de los signos clínicos de la fiebre La fiebre es un signo y un sintoma objetivo. Los signosclínicos de la fiebre varían dependiendo del estadio, es decir, del comienzo, del curso o de la terminación. Alcomienzo de la fiebre 1. Escalofríos. 2. Temblores, debidos a contracciones musculoesqueléticas fuertes. 3.Palidez de la piel por la vasoconstricción periférica. 4. «Carne de gallina» causada por la contracción de losmúsculos pilíferos erectores. 5. Aumento de la frecuencia del pulso por incremento del ritmo cardiaco. 6.Elevación de la temperatura rectal aunque la cutánea sea fría. 122 Intervención en la atención socio sanitariaen instituciones Durante el curso de la fiebre 1. Los enfermos no manifiestan tener frío o calor. 2. Se quejan dedolor de cabeza (cefalea). 3. Enrojecimiento cutáneo debido a la vasodilatación periférica, que permite eliminarcalor. 4. La piel está caliente al contacto. 5. Sudoración en algunos casos. 6. Irritabilidad o inquietud por lairritación del sistema nervioso central. 7. Desorientación y confusión con temperaturas extremadamente altas;en los niños, convulsiones. 8. Debilidad generalizada y dolor de los miembros. 9. Pérdida de peso si la fiebre seprolonga. 10. Anorexia, náuseas y vómitos. 2.1.2. Normas generales para tomar la temperatura En la residenciase utilizan generalmente los termómetros de mercurio (actualmente y debido a la normativa se emplean sin

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

43 de 112 02/05/2014 9:27

Page 44: Mad

mercurio utilizando el galio) tanto para la lectura axilar como la oral o la rectal. También se está implantando eltemómetro del sensor timpánico por la comodidad y la rapidez de la toma, además de ser más respetuoso conel medio ambiente al no utilizar mercurio. 1. Un termómetro para cada usuario. 2. Después de utilizar limpiarlocon una gasa con desinfectante y guardarlo en un recipiente desinfectado. No es recomendable guardar lostermómetros en un vaso con algodón y alcohol. 3. El mercurio o el galistan (aleación de galio, indio y estaño)del termómetro debe de encontrarse por debajo de los 36 ºC antes de ponérselo al usuario. 4. La temperaturadebe tomarse al menos dos veces al día. Nunca se tomará después de las comidas. 5. Una vez tomada seanotará en la gráfica del enfermo, siempre en color rojo. Personal cuidador leyendo un termómetro Participaciónen la atención sanitaria para personas dependientes 123 2.1.3. Técnica para tomar la temperatura 1. Verificarque la columna de mercurio o galistan se encuentra por debajo de los 36 ºC. En caso contrario, coger eltermómetro por la zona opuesta al depósito con los dedos índice y pulgar y agitarlo de forma brusca hasta quese consiga bajar de los 36 ºC. 2. Colocar el termómetro teniendo la precaución de que si lo ponemos en la zonarectal o bucal después tendremos que dejar escrito dónde la hemos tomado o, a la temperatura que leamos, letendremos que quitar medio grado. 3. Pasado el tiempo necesario se retirará el termómetro y se registrará latemperatura en la gráfica. En caso de detectar cualquier alteración se le debe de comunicar al diplomado enenfermería. 4. Lavar el termómetro con agua y jabón líquido, secarlo bien y guardarlo. 5. Si la escala deltermómetro está graduada en grados Fahrenheit y queremos pasar el resultado a grados centígrados, lo quetenemos que hacer es restarle 32 al resultado y luego se multiplica por 5/9. Si lo que queremos es pasar degrados centígrados a grados Fahrenheit, el procedimiento consiste en multiplicar la temperatura por 9/5 y luegosumarle 32. 2.1.4. ¿Dónde se puede tomar la temperatura? La temperatura se puede tomar en la boca, la axilay el recto. a) Temperatura bucal – Para tomar la temperatura bucal, el termómetro se coloca bajo la lengua y aun lado de la boca y se le dice al enfermo que lo sujete con los labios manteniéndolos cerrados. Hay queesperar de 4 a 6 minutos. Este procedimiento está contraindicado en enfermos en coma, niños, enfermos conagitación psicomotriz, convulsiones, etc. Para tomar la temperatura en la axila nos tenemos que asegurar deque ésta se encuentra seca. El termómetro se coloca en el pliegue axilar, debiendo de estar el antebrazocruzado sobre el tórax. El termómetro ha de estar en contacto directo con la piel. Esperar 7-10 minutos antesde retirarlo y leerlo. Cuando dicha zona se encuentre inflamada debemos de escoger otro procedimiento paraproceder a la toma de esta constante. – – b) Temperatura axilar – – – – 124 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones c) Temperatura rectal – – – – Se realiza en usuarios que se encuentren en coma, enniños y en lactantes. Antes de introducir el termómetro se debe de lubricar. El termómetro se tiene que introducirunos 3 cm aproximadamente y dejarlo puesto durante 2-3 minutos. Pasado este tiempo se sacará y leerá latemperatura. A continuación se procederá a su lavado, que se realizará desde el extremo hacia el depósito demercurio. Al ser la temperatura rectal 0,5 ºC más alta que la temperatura axilar, cuando se vaya a anotar en lagráfica se le debe de quitar medio grado o dejar anotado que se trata de una temperatura rectal. Lo mismoocurre con la temperatura bucal (varía entre 0,5 y 1 º C menos que la rectal). En aquellas situaciones en la quese observe una inflamación del recto, hemorroides o si el enfermo ha sido intervenido de esa zonarecientemente está contraindicado la toma de la temperatura rectal. 2.2. Medida del Pulso El pulso es la ondapulsátil de la sangre producida por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que se aprecia alcomprimir con los dedos una arteria. El control del pulso se lleva a cabo en el bulbo raquídeo. La frecuencia delpulso es el número de pulsaciones por minuto. Así se considera: – Frecuencia normal .................................. de60 a 80 pulsaciones/ minuto. – Bradicardia ........................................ por debajo de 60 p/m. – Pulso acelerado................................. de 80 a 90 p/m. – Taquicardia ....................................... por encima de 100 p/m. El ritmodel pulso indica la regularidad de los latidos. Según el ritmo, el pulso puede ser: – Rítmico: Cuando laspulsaciones se producen a intervalos regulares de tiempo. – Arrítmico: Cuando las pulsaciones se producen aintervalos irregulares de tiempo. – Bigeminado: Se presentan dos latidos seguidos de una pausa. La amplituddel pulso indica el volumen de sangre expulsado por el corazón en una contracción. Según la amplitud, el pulsopuede ser: – Débil o filiforme: El que es muy fino y escasamente perceptible. – Febril: Pulso característico de lafiebre; suele describirse como pleno y rebotante. Participación en la atención sanitaria para personasdependientes 125 – – – Fuerte: Pulso forzado; pulso de gran amplitud. Pleno: Pulso que se percibe confacilidad; el que produce gran amplitud en el vaso que se palpa. Rebotante: Aquel en el que ocurre unaexpansión mayor de lo normal que luego desaparece rápidamente. La tensión del pulso indica la fuerza con quela sangre sale del corazón. Según la tensión del pulso encontraremos: – – – – Blando. Pulso de tensión baja.Duro. El que se caracteriza por tensión muy elevada. Elástico. Pulso completo que produce una sensaciónelástica en el dedo. De tensión baja. Pulso con iniciación súbita, duración breve y declinación rápida; seoblitera fácilmente mediante presión. 2.2.1. ¿Dónde se puede tomar el pulso? El pulso se toma por palpación enlas zonas del cuerpo donde se hallan las arterias del cuello, cabeza y extremidades. Las arterias donde sesuele tomar el pulso son las siguientes: radial (cara anterior de la muñeca), humeral (es el utilizado en la toma

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

44 de 112 02/05/2014 9:27

Page 45: Mad

de la tensión arterial, situado en la cara anterior del brazo a la altura del codo), braquial (se toma en la carainterna del músculo bíceps), central (se ausculta en la punta del corazón), temporal (se encuentra por encimadel hueso temporal, por delante de la oreja y detrás de la ceja), carótida (situada a ambos lados de la laringe,en la cara anterior del cuello), femoral (situada hacia la mitad de la ingle), pedia (situada en el dorso del pie),poplítea (que recorre los músculos del muslo en la región de la rodilla, fémur, rótula y tibia). El pulso más usadoes el radial. El pulso central o apical es el pulso que se toma directamente sobre el corazón mediante lautilización de un fonendoscopio en el quinto espacio intercostal. El pulso apical-radial requiere de dos personaspara ser tomado. Mientras que una se encarga de tomar el apical la otra toma el radial. En condicionesnormales ambos coinciden. Cuando no ocurre esto tendremos que pensar que está sucediendo algo de tipopatológico. A la diferencia que obtenemos entre el pulso apical y el radial es a lo que se llama déficit de pulso.La radial es la arteria más usada en el procedimiento de la toma del pulso 126 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 2.2.2. Razones para tomar el pulso Hay dos razones básicas para tomar el pulso: 1.La valoración del flujo sanguíneo a una zona determinada, por ejemplo, a un pie a través del pedio. 2. Valorar lafrecuencia, el ritmo, el volumen y la tensión del pulso, que pueden reflejar un problema general, como unabradicardia. 2.2.3. Factores que afectan a la frecuencia del pulso La frecuencia cardiaca se expresa en latidospor minuto. Ésta puede verse afectada por los siguientes factores: la edad, el sexo, la digestión, el ejercicio, lasemociones, la temperatura y la posición del cuerpo. 2.2.4. Técnica para tomar el pulso radial – – El usuario hade estar en posesión de Fowler o sentado, en reposo y con el brazo extendido y relajado. Se coge la muñecadel usuario con los dedos índice, medio y anular, y se comprime la arteria radial mediante una ligera presióncontra el hueso. La palpitación que se siente es el pulso. Nunca se tomará el pulso con el dedo pulgar, ya queéste tiene pulso propio. El tiempo que se ha de permanecer tomando el pulso es de 30 segundos siempre ycuando observemos que éste es rítmico. Si la toma se ha realizado durante 30 segundos el resultado lotenemos que multiplicar por dos. En caso de que el pulso sea arrítmico se debe de tomar durante un minuto yrealizar también una toma del pulso central o apical. – – 2.3. Medida de la Respiración Durante la inspiración seproduce la expansión del tórax y esta expansión es la que nos va a facilitar la toma de esta constante. Elcontrol de la respiración se lleva a cabo en el bulbo raquídeo. Según la frecuencia respiratoria (respiracionespor minuto), distinguimos: – – – Eupnea (frecuencia respiratoria normal) .......... 12 a 18 respiraciones porminuto (en el adulto). Taquipnea ................................................. cifras por encima a 18 resp./min. Bradipnea................................................. cifras por debajo a 12 resp./min. Participación en la atención sanitaria parapersonas dependientes 127 – – Ortopnea, incapacidad de respirar o incremento en el esfuerzo cuando lapersona esta en posición horizontal o acostada. Apnea, ausencia de respiración. 2.3.1. Tipos de respiraciones– – – Abdominal. Respiración en la cual intervienen el diafragma y los músculos respiratorios. Artificial. La quese efectúa por medios artificiales. De Biot. Serie de respiraciones irregulares en profundidad, interrumpidas porintervalos de apnea; se observa en usuarios víctimas de hipertensión craneal. Algunos autores la denominanatáxica o meningítica. De Bouchut. Respiración en la que la fase inspiratoria es más breve que la faseespiratoria; se observa en niños víctimas de bronconeumonía. Kussmaul, respiración con aumento de laamplitud y la frecuencia (hambre de aire). También se le denomina acidótica pues ocurre en las acidosismetabólicas. – – Respiración acidótica o de Kussmaul – De Cheyne-Stokes. Respiración caracterizada porintensificación y disminución de la profundidad respiratoria, con periodos de apnea (20-30 segundos) querecurren con regularidad. Se observa especialmente en caso de coma resultante de afección de los centrosnerviosos. Respiración periódica de Cheyne-Stokes – – – – Diafragmática. La efectuada principalmente por eldiafragma. Estertorosa. La que se acompaña de ruidos roncantes anormales. Fetal. Intercambio de gases através de la placenta. Laboriosa. La que se efectúa con dificultad. 128 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones – Suprimida. Respiración sin ningún ruido apreciable, como puede ocurrir en caso deconsolidación extensa del pulmón o derrame pleural. Torácica. Respiración efectuada por los músculosintercostales y torácicos de otro tipo. – Cuando se esté midiendo la respiración no sólo hay que fijarse en lafrecuencia respiratoria, sino también en el tipo de respiración que presenta el usuario. Anotar la frecuencia enla gráfica del enfermo y comunicarle al enfermero si existen incidencias. 2.3.2. Factores que afectan a lafrecuencia respiratoria Entre los factores que modifican la frecuencia respiratoria tenemos: el ejercicio, lapresencia de una enfermedad, la edad, el estrés y el tabaco. 2.3.3. Técnica para tomar la respiración A la horade medir las respiraciones no se le debe de informar al usuario acerca de lo que se está haciendo ya queentonces respiraría más deprisa y obtendríamos un dato incorrecto. – Se coge la muñeca del usuario como sise le fuera a tomar el pulso, y la situamos sobre su tórax, para poder de esta forma percatarnos de susexpansiones torácicas. Durante un minuto se cuentan todas las expansiones que realice. Se anota en la gráficadel enfermo. – – 2.3.4. Características de la respiración A la hora de realizar un examen dinámico de larespiración valoraremos: a) Tipo de respiración: si es costal superior, diafragmática o abdominal y costo-diafragmática. b) Frecuencia respiratoria. c) Simetría. d) Ritmo respiratorio. En ausencia de patología, en el

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

45 de 112 02/05/2014 9:27

Page 46: Mad

ritmo respiratorio normal la fase inspiratoria es más corta que la espiratoria en una proporción 3:1. e)Profundidad. Definida como la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones durante el proceso de larespiración. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 129 2.4. Tensión arterial 2.4.1.Principios fundamentales La tensión arterial (TA) es el resultado de la presión que la sangre ejerce al circular,en el interior de las arterias, y la resistencia que la pared arterial ejerce sobre la sangre circulante. La TA semide en milímetros de mercurio (mmHg). Existen dos valores a registrar de la TA; un valor máximo quecorresponde a la presión sistólica (conocida como máxima) y un valor mínimo correspondiente a la presióndiastólica (conocida como mínima). La tensión sistólica corresponde a la sístole cardiaca, que es el momentode contracción ventricular y refleja el bombeo que el corazón realiza en cada contracción muscular. En un adultojoven y sano la presión sistólica es de 120 a 140 mmHg aproximadamente. La tensión diastólica se refiere almomento de diástole (relajación del corazón) y refleja la resistencia que las arterias ejercen sobre la columnade sangre que circula por ellas. La presión diastólica en condiciones normales para un adulto joven y sanooscila entre 70 y 90 mmHg. Se dice que la presión diastólica es la 1/2 + 1 de la presión sistólica. Los valoresde la TA van aumentando progresivamente con la edad. Los ancianos tienen cifras de TA en torno a los 160/90mmHg, considerándose esta cifra normal. Cuando las cifras de TA están entre los valores medios consideradosnormales para cada grupo de edad se habla de Normotensión. Si las cifras están elevadas se habla deHipertensión (mayor de 140/90 mm Hg) y si son bajas de Hipotensión (menor 90-60 mm Hg). La TA se registraen la gráfica de constantes vitales con color verde (existen hospitales que la TA la registran con el negro y larespiración con el verde). Es aconsejable para tomar la TA que el usuario: – – – – – Se halle en reposo, por lomenos unos 20 minutos antes. Se haga fuera de las comidas. Siempre con el mismo aparato, vigilando que estébien calibrado. A las mismas horas cada día. La medición debe hacerse estando el usuario sentado oacostado. 130 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Material necesario – – – –Fonendoscopio. Esfigmomanómetro (de mercurio, aneroide). También existen electrónicos. Silla. Un manguitopara enrollar alrededor del brazo, que se llena de aire ejerciendo una presión sobre el mismo hasta colapsar elpaso de la sangre por las arterias. Un manómetro que mide la presión que hay dentro del manguito. Elmanómetro puede ser: columna de mercurio y aneroide (esfera graduada). El primero es más preciso que elsegundo y suele utilizarse a la cabecera de la cama del enfermo. Una pera de goma para inyectar el aire en elmanguito. La pera dispone de una válvula que permite regular la entrada y salida de aire en el manguito. Elesfigmomanómetro o tensiómetro consta de: – – 2.4.2. Técnica para tomar la tensión El método auscultatorioes más preciso y recomendable que el método palpatorio. 1. Sentar el usuario en una silla y comprobar que noestá fatigado. Debe haber estado en reposo los últimos 20 minutos y no estar nervioso. 2. Colocar el brazo delusuario en extensión, apoyado sobre una superficie. 3. Enrollar el manguito en uno de los brazos por encima dela flexura del codo (2 cm). Hay que cuidar el tamaño del manguito. En los niños debe usarse un manguitopediátrico. Para los adultos obesos debe usarse un manguito más ancho que el estándar. 4. Colocar lamembrana del estetoscopio sobre la arteria humeral a la altura del pliegue del codo. 5. Tomar el pulso radial alusuario de la forma indicada. 6. Cerrar la válvula de seguridad de la pera del manguito e hinchar el brazalete porencima de 200 mmHg hasta que las pulsaciones que estamos tomando desaparezcan. 7. Abrir la válvulalentamente para permitir la salida de aire del brazalete y que la compresión ejercida sobre el brazo disminuyaprogresivamente. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 131 8. La primerapulsación que se registra en el fonendoscopio y en la arteria radial corresponde a la presión sistólica. Llega unmomento en que los pulsos desaparecen, es decir, no se auscultan. El valor que marca el tensiómetro en esemomento en que se produce esa ausencia es la presión diastólica. 9. Anotar los valores. Pasarlos a la gráficade la tensión arterial. 3. Participación en la administración de medicación: vías oral, tópica y rectal 3.1.Medicamentos: tipos de medicamentos 3.1.1. Medicamentos en formas farmacéuticas líquidas SolucionesIncorporamos el principio activo al disolvente dando una disolución generalmente clara. En algunos casos seutilizan cosolventes, que favorecen la solubilidad del principio activo, como son etanol, sorbitol, propilenglicol,mezclas hidroalcohólicas, etc. Otros compuestos que pueden incorporar estas soluciones son: tampones (parael control del pH), conservantes, antioxidantes, etc. Las soluciones se emplean en forma de ampollas o gotas.Suspensiones Son formas farmacéuticas líquidas que contienen gran parte de sus componentes en estadosólido, no disuelto, de forma que están suspendidos en forma de pequeñas partículas en el líquido. Suapariencia es de un líquido turbio, a diferencia de las soluciones que son claras y transparentes. Las partículastienden a depositarse en el fondo, por ello, es imprescindible agitar vigorosamente antes de dispensar cadadosis. Existen medicamentos que son suspensiones de preparación extemporánea, es decir, contienenúnicamente el polvo con principio activo y excipientes debiendo ser reconstituidos añadiendo agua antes de suuso. Así se garantiza la estabilidad del preparado. Deben ser desechados transcurrido un mes tras sureconstitución. Ejemplo: Augmentine® suspensión. Emulsiones Formas farmacéuticas líquidas compuestas pordos líquidos inmiscibles en la que una de las fases está inmersa en el seno de la otra en forma de pequeñas

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

46 de 112 02/05/2014 9:27

Page 47: Mad

gotículas. Cada fase puede llevar disueltas sustancias (principios activos). 132 Intervención en la atenciónsocio sanitaria en instituciones Tipos de emulsiones: – – Emulsiones acuo-oleosas A/O. Emulsionesoleo-acuosas O/A, donde la fase externa es el agua. Una emulsión es fisicoquímicamente inestable, puesto queambas fases son inmiscibles; por ello tiende a producirse la separación por completo de ambas fases (acuo-oleosa). Para asegurar la correcta administración del preparado debemos agitar vigorosamente la emulsiónpara asegurar la completa homogeneización de ambas fases y dispensar la dosis correcta. Al igual que para lassuspensiones, en el cartonaje de estas especialidades siempre viene escrita la leyenda “agitar antes de usar“.Jarabes Los jarabes son formas farmacéuticas líquidas de administración oral constituidas principalmente poruna solución acuosa concentrada de sacarosa. El contenido en sacarosa de los jarabes oscila entre un 50 y un65% en peso, lo que facilita el enmascaramiento de sabores desagradables de principios activos y aumenta laconservación del preparado. Además pueden incorporar también los coadyuvantes ya vistos. Existen formasfarmacéuticas líquidas para administración tópica (lociones), para administración rectal (enemas), paraadministración inhalatoria (aerosoles o inhaladores), para vía oftálmica (colirios o soluciones oftálmicas), etc.Lociones Son formas farmacéuticas líquidas para aplicación externa en forma de disolución o emulsión O/Acompuestas por agua, alcoholes, glicerina... o una mezcla de ellos. Se aplican sin fricción provocando un efectorefrescante, porque al evaporarse enfrían la piel y la desecan. En función del principio activo se emplean en eltratamiento de la alopecia, dermatitis, limpieza de úlceras, como antiséptico y como antifúngicos. Enemas Losenemas son formas líquidas que pueden ser soluciones, suspensiones o emulsiones. Se emplean paraconseguir efectos locales como es la evacuación en caso de estreñimiento mediante una acción mecánica (alentrar el fármaco en contacto con la mucosa rectal aumenta el peristaltismo), aunque podrían producir efectossistémicos si se absorbe el fármaco por venas hemorroidales. Elixires Son soluciones en las que el disolventees una mezcla de agua y alcohol. Son muy empleados en la higiene bucal. Participación en la atención sanitariapara personas dependientes 133 Linimentos Son preparados líquidos constituidos por una solución o emulsiónde sustancias activas en un vehículo y destinados para su aplicación externa mediante fricción para facilitar suabsorción. Duchas vaginales Son irrigaciones o formas farmacéuticas líquidas, normalmente de preparaciónextemporánea a partir de polvos, comprimidos o soluciones concentradas. Preparados líquidos para la víainhalatoria: aerosoles Los aerosoles son sistemas dispersos de fase externa gaseosa y fase interna sólida olíquida. – Acción local: * * – Uso externo: aplicación sobre piel. Aplicación bronquial (antiasmático) dilataciónbronquial. Acción sistémica: * * Absorción a través de alveolos pulmonares (ejemplo: sustancias cardiotónicas).Absorción a través de mucosa nasal (ejemplo: calcitonina). Existen diversos tipos de aerosoles: – Vaporización:consiste en el arrastre en corriente de vapor de agua a partir de una esencia interpuesta en agua caliente.Aplicación en infecciones nasobucofaríngeas (hacer vahos). Nebulizadores y vaporizadores tienen el mismomecanismo de acción, pero el tamaño de las partículas dispersas es menor en los nebulizadores. Los spraysutilizan otro mecanismo de acción basado en el uso de un gas propelente o bien un gas comprimido paradispersar el fármaco que llevan en su interior. – – Normalmente los nebulizadores se usan para conseguiracciones locales de uso externo o sistémicas de absorción por mucosa nasal, mientras que los sprays tienenaplicación bronquial local o sistémica. Colirios Formas farmacéuticas líquidas destinadas a su aplicación sobreel saco conjuntival. Los colirios deben ser estériles porque el ojo es un órgano muy sensible a las infecciones,a pesar de la acción protectora de las lágrimas. 134 Intervención en la atención socio sanitaria en institucionesDebido a esto un colirio debe ser desechado pasado un mes de su apertura, además se deben conservar biencerrados, en lugar fresco y seco y protegido de la luz. Si está indicado en el prospecto se conservará en elfrigorífico. Los colirios se componen del principio activo y un vehículo acuoso u oleoso. Pueden contenercorrectores de pH, isotonizantes, conservantes, viscosizantes... Preparados para baños oculares: son formasfarmacéuticas líquidas con un volumen mucho mayor que el de un colirio. Deben ser isotónicos, estériles, conpH 7,4 y libres de partículas. Inyectables Son formas farmacéuticas líquidas que pueden ser soluciones,suspensiones o emulsiones, elaborados en vehículos que contienen los excipientes adecuados y estándestinados a la administración vía parenteral, por ello, deben ser apirógenos y estériles. Tipos: – – Inyecciones:el volumen a inyectar es muy pequeño (oscila entre 1 y 20 ml). Perfusiones: grandes volúmenes (1 a 3 litros)preparados para perfundir. Ejemplo: solución salina fisiológica. En ocasiones, encontramos el polvo liofilizadoque debe reconstituirse inmediatamente antes de su uso con el disolvente adecuado, que se encuentra en unaampolla aparte. Una vez reconstituido debe inyectarse lo antes posible, aunque algunos principios activospermanecen estables durante horas o incluso días. Principales vías de administración parenteral: intravenosa,intramuscular, intraarterial, subcutánea, intradérmica, intrarraquídea (epidural), intraarticular. 3.1.2.Medicamentos en formas farmacéuticas semisólidas Son formas farmacéuticas de consistencia semisólidadestinadas a su aplicación sobre piel y mucosas (uso externo). Constan de un excipiente sencillo o complejo yfármacos que pueden estar en solución, suspensión o emulsión. Reciben otros nombres en función de suscaracterísticas: – – – – Cremas: son pomadas en forma de emulsión O/A y de consistencia más fluida que

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

47 de 112 02/05/2014 9:27

Page 48: Mad

éstas. Ungüentos: son pomadas en forma de emulsión A/O de consistencia blanda y untuosa. Pastas: sonpomadas de consistencia más sólida, debido a que tienen mayor cantidad de polvos incorporados a la base oexcipiente. Hidrogel: preparación farmacéutica semisólida, transparente o translúcida, de uso externo, en el quela fase líquida se encuentra dispersa en el interior de una matriz polimérica tridimensional natural (pectina,agar...) o sintética (metilcelulosa...). Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 135 Laspomadas pretenden conseguir un efecto local en piel evitando cualquier absorción sistémica. Por tanto, no sehabla de absorbencia cutánea, sino de penetración cutánea. Este efecto local puede darse a dos niveles: – – Anivel de la superficie de la piel o estrato córneo, como es el caso de queratolíticos, antisépticos... A nivel de laepidermis o estructuras inferiores, como es el caso de antiinflamatorios, antihistamínicos, analgésicos locales...Muy pocos vehículos (excipientes) pueden modificar sustancialmente la penetración del fármaco en la piel deforma directa. Más bien dependerá del efecto que éstos produzcan sobre la piel, puesto que el estado de lamisma sí que es un factor determinante. Los factores que modifican sustancialmente la penetración en la piel y,por tanto, la eficacia o toxicidad del fármaco, son los siguientes: – Estado de la capa córnea. Esto dependeráde algunos factores como la edad o existencia de enfermedades de la piel. La descamación de la piel aumentala penetración de los fármacos, puesto que la barrera que han de atravesar está disminuida. Asimismo, lahidratación de la piel aumenta efectivamente la penetración de los fármacos porque la compactación de la capacórnea es mucho menor. – – Factores dependientes del propio fármaco, como el peso molecular o su lipofilia,también pueden influir en la penetración del mismo. Factores dependientes del excipiente. Éste puede influir enel estado de la piel, y, en consecuencia, en la penetración del f rmaco. Los queratolíticos (como el ácidosalicílico) aumentan la descamación de la piel, acrecentando la penetración del fármaco al que acompañan. Losexcipientes grasos son emolientes y oclusivos (impiden la evaporación del agua a través de la piel),favoreciendo la hidratación. 3.1.3. Medicamentos en formas farmacéuticas sólidas 3.1.3.1. Comprimidos Esuna forma farmacéutica sólida obtenida por compresión, constituida por polvos medicamentosos conexcipientes adecuados, como son: – – Diluyentes: proporcionan la masa necesaria para la compresiónajustando la dosis a su contenido. Aglutinantes: facilitan la cohesión de los componentes aportando estabilidadfísica al comprimido preparado. 136 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – Disgregantes:tienen acción opuesta a los aglutinantes para permitir que el comprimido, después de administrarse, disgregue ylibere el principio activo. Adsorbentes: permiten mantener el polvo seco. Lubrificantes: permiten lahomogeneidad del comprimido y facilitan la compresión. – – Los comprimidos tienen normalmente formacilíndrica y se pueden tomar por vía oral (acción sistémica), vía sublingual (acción sistémica), vía tópica (acciónlocal sobre mucosa bucal o tracto faríngeo) y vía vaginal (acción tópica sobre mucosa vaginal). Otrospreparados son: Las tabletas se obtienen por moldeo. Las pastillas se obtienen por moldeo y están formuladascon gran cantidad de azúcar y sustancias gomosas. También llevan colorantes y aromatizantes. Se suelenutilizar para administración de analgésicos, antisépticos y antitusígenos. Ejemplo: strepsils®. Las grageas sonformas farmacéuticas sólidas recubiertas por distintas y numerosas capas de azúcar con una superficie lisa ypulida. Este recubrimiento incrementa el peso del comprimido de un 30% a un 100%, por ello, sólo se puedenrecubrir núcleos de pequeño tamaño conteniendo el fármaco, de forma biconvexa, sin ángulos y muy duros.3.1.3.2. Formas farmacéuticas sólidas gastrorresistentes Estas formas farmacéuticas son resistentes al mediogástrico, es decir, a un pH ácido. Se denominan también formas farmacéuticas con recubrimiento entérico, puesdeben disolverse y disgregarse al pH del duodeno (intestino delgado). Objetivos de las formas farmacéuticasgastrorresistentes: – – – – Proteger el principio activo sensible a acidez. Proteger la mucosa gástrica deprincipios activos irritantes. Ejemplo: AINES. Liberación masiva en duodeno. Ejemplo: antihelmínticos. Cuandoel principio activo se absorbe de manera preferente en una zona del intestino. 3.1.3.3. Cápsulas Son formasfarmacéuticas sólidas destinadas generalmente a la vía oral, caracterizadas por presentar una cubiertaconstituida fundamentalmente por gelatina hidratada. Existen dos tipos: – Cápsulas blandas o flexibles: lacubierta esta formada por mezclas de glicerogelatina. Están completamente cerradas y tienen forma elipsoide oesférica (denominadas perlas). En su interior suelen contener mezclas líquidas o semilíquidas. Participación enla atención sanitaria para personas dependientes 137 – Cápsulas duras: compuestas por dos cúpulascilíndricas terminadas en semiesfera, de distinto diámetro y que encajan perfectamente una en otra. Estándestinadas a contener sólidos o semisólidos como polvos o pastas, y se preparan por separado las cúpulas delcontenido. Las cúpulas se preparan en 5 diferentes tamaños (00, 0, 1, 2, 3) para uso humano, de forma que amedida que aumenta el número de cápsula disminuye su volumen interior. Llenado de cápsulas duras: 1. Sepesan los principios activos en la balanza (según prescripción facultativa), se mezclan y se depositan en unacopa graduada. 2. Se dan varios golpes para la compactación de los polvos y medimos el volumen que ocupanen la copa. 3. Elegiremos el número de cápsula de volumen inmediatamente superior al que ocupan losprincipios activos en la copa. 4. Añadimos excipientes (diluyentes...) en la copa hasta alcanzar el volumen delnúmero de cápsula elegido. 5. Se mezclan bien todos los polvos mediante mortero. 6. El llenado se realiza por

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

48 de 112 02/05/2014 9:27

Page 49: Mad

enrasamiento en un encapsulador en el que tenemos las cápsulas sin las tapas. Añadimos la diluciónhomogénea de polvos y enrasamos. Luego tapamos las cápsulas con sus tapas. 3.1.3.4. Polvos Formafarmacéutica sólida compuesta por unas o varias sustancias pulverizadas y mezcladas de forma homogéneaque pueden aplicarse tanto por vía externa como interna. Un ejemplo de polvos utilizados vía interna son losinhalados mediante dispositivos, como Turbuhaler® y Accuhaler®. Estos dispositivos permiten aspirar elcontenido pulverulento de algunos medicamentos (Pulmicort®, Seretide®). Ambos dispensan dosis unitarias delpolvo medicamentoso que contienen siguiendo las instrucciones para cada uno que da su fabricante. Una vezque está cargada la dosis en el dispositivo el usuario inhala a través de él alcanzando la dosis de polvo lospulmones. 3.1.3.5. Granulados Es una forma farmacéutica sólida constituida por una mezcla de polvos formadapor el principio activo y los excipientes adecuados en forma de pequeños gránulos o partículas. Preparación deun granulado: 1. Los polvos medicamentosos se mezclan y humectan hasta obtener una consistencia adecuadapara que la masa así formada pueda pasar a través del tamiz de luz adecuada, del que salen unos cilindrosalargados y finos que se recogen sobre papel de filtro. 138 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones 2. Se desecan en estufa. 3. La homogeneización del tamaño de partículas del granulado se hacepor tamización, primero con un tamiz de luz de malla superior al utilizado para la granulación y por último un tamizmás fino. 4. Sólo nos quedamos con el granulado que tenga un tamaño de partícula intermedio. 3.1.3.6. SobresSon envoltorios, generalmente de papel impermeabilizado, que contienen una dosis de un medicamento, biensea en polvo o en granulado. 3.1.3.7. Papelillos Son como los sobres pero a nivel oficinal, pequeñas hojasdobladas que encierran cada una de ellas una dosis de medicamento, en polvo o granulado. No puedenutilizarse los papelillos para sustancias higroscópicas (que tienen tendencia a adsorber el vapor de agua delaire). El plegado individual de cada papel se realiza mediante dobleces: primero en sentido longitudinal unagrande y dos pequeñas para formar una pestaña, a continuación se doblan en sentido transversal ambosextremos, introduciendo uno de ellos bajo la pestaña del otro. 3.1.3.8. Supositorios Los supositorios son formasfarmacéuticas sólidas de conformación troncocónica o similar, presentan superficie lisa y su volumen yconsistencia permiten la administración vía rectal. Se administran en dosis unitarias (cada supositorio es unadosis) y deben fundir o disolverse en la cavidad rectal. Los supositorios se emplean con fines diversos: –Supositorios de acción mecánica: evacuación en caso de estreñimiento. Utilizan excipientes hidrófilos del tipode la glicerogelatina, que al entrar en contacto con la mucosa rectal aumentan el peristaltismo. Supositorios conefectos locales: no debe absorberse el principio activo sino que debe ejercer acción a nivel local. Es el caso desupositorios empleados en infecciones helmínticas o en procesos hemorroidales. Supositorios con efectossistémicos: el principio activo debe absorberse por las venas hemorroidales consiguiendo un efecto comparableal de la vía oral o parenteral. Ejemplo: supositorios con antitérmicos, Febrectal supos®. – – Participación en laatención sanitaria para personas dependientes 139 La vía rectal sólo se puede utilizar cuando el fármaco seabsorba bien y cuando se pueda conseguir una formulación adecuada para ese principio activo, lo que nosiempre es posible. La vía rectal no es de primera elección, es preferible la vía oral, aunque constituye unabuena alternativa en el caso de niños, usuarios con problemas de deglución o procesos de emesis (vómitos) yen usuarios inconscientes y encamados. Los excipientes de los supositorios deben fundir a 37º (temperaturadel recto) o deben disolverse en el líquido acuoso que baña la mucosa rectal. Deben ser sustancias inertes, noirritantes para la mucosa rectal, inocuos, estables, y le deben dar al preparado la consistencia adecuadaproduciendo una rápida liberación del principio activo. 3.1.3.9. Óvulos Formas farmacéuticas sólidas de formaovoide, elíptica o esférica. Carecen de ángulos y aristas (para evitar que el aumento de flujo facilite sueliminación), y están formulados para la vía vaginal, conteniendo fármacos para la acción local. Ejemplo:antifúngicos, tricomonacidas, antibacterianos, espermicidas, etc. 3.1.3.10. Otros Formas farmaceúticas deliberación sostenida; parches transdérmico (OROS®). 3.2. Consideraciones generales El fármaco es unasustancia química que actúa sobre determinados sistemas orgánicos del organismo, modificando sucomportamiento. Si el efecto del fármaco es favorable para el organismo, la sustancia se denominamedicamento. Si al contrario, el efecto es desfavorable, se le denomina tóxico. Un fármaco puede tener tresnombres: 1. Marca registrada: es el nombre comercial, el nombre con el que se vende (aspirina). 2. Nombrequímico: denominación química del nombre del fármaco (ácido acetilsalicílico). 3. Nombre genérico: recoge laacción del producto químico en concreto (analgésico). 140 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones Además, los fármacos pueden ser de tres tipos: 1. Semisólidos: pomadas, cremas... 2. Sólidos:polvos, pastillas, cápsulas... 3. Líquidos: jarabes, aerosoles... 3.2.1. Aspectos legales en la administración demedicamentos La administración de un fármaco es una función delegada de órdenes médicas. Debe realizarsesiempre previa orden médica escrita, receta... Si la orden se da por teléfono debe procurarse cuanto antes quequede constancia por escrito. Es importante que los cuidadores profesionales conozcan: – – Legislaciónvigente que define y delimita sus funciones. Los límites de su propio conocimiento y destreza ya que si sesobrepasan pueden quedar expuestos a demandas por negligencia. En general la orden médica puede ser: – –

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

49 de 112 02/05/2014 9:27

Page 50: Mad

Con límite de tiempo: por ejemplo, administrar determinada dosis de un antibiótico sólo hasta un día antes delhemocultivo. Orden permanente. 3.2.2. Efectos de los medicamentos – – Efecto terapéutico: efecto primariopretendido, es decir, la razón por la cual se prescribe el fármaco. Efecto secundario o efecto lateral: aquel queno se pretende con el uso del fármaco. Es generalmente previsible. Algunos efectos secundarios son toleradospor los efectos terapéuticos del fármaco y sólo los efectos dañinos justifican la interrupción de la medicación.Toxicidad de un fármaco: es el resultado de la sobredosificación, de la ingestión de un fármaco que estabaindicado para uso externo, o en acumulación sanguínea a causa de una alteración en el mecanismo deexcreción (efecto acumulativo). Alergia a los fármacos: es una reacción inmunológica a un medicamento al cualla persona está sensibilizada. Cuando el usuario se expone por primera vez a una sustancia extraña (antígeno),el orga- – – Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 141 nismo reaccionaproduciendo anticuerpos. Es la llamada reacción inmunológica. Pueden ser lentas o inmediatas, desde doshoras hasta dos semanas después de la administración del fármaco. – Tolerancia a un fármaco: se da enusuarios con una actividad fisiológica muy baja en respuesta a dicho fármaco lo cual requiere incrementar ladosis para mantener el efecto terapéutico deseado. Efecto acumulativo: cuando una persona es incapaz demetabolizar una dosis de un fármaco antes de recibir la siguiente. Efecto idiosincrásico: es inesperado eindividual; un fármaco puede producir un efecto totalmente normal o causar síntomas impredecibles. Se produceinteracción entre fármacos cuando la administración altera el efecto de uno de ellos o de los dosmedicamentos. La enfermedad yatrogénica es la causada inintencionadamente por un tratamiento médico. – –– – 3.2.3. Acción de los fármacos en el organismo La acción de los fármacos en el organismo puede serdescrita en términos de su vida media o tiempo de eliminación. a) Comienzo de la acción: tiempo que pasadesde que se administra la medicación hasta que el organismo comienza su respuesta a la misma. b) Pico delnivel de plasma: el nivel plasmático más alto logrado por una dosis única, cuando la cantidad eliminada demedicación iguala a la cantidad absorbida. Diferentes presentaciones de fármacos c) Vida media de unmedicamento, vida media de eliminación: el tiempo requerido por el proceso de eliminación para reducir laconcentración del medicamento a la mitad de lo que era cuando se administró inicialmente. d) Meseta: laconcentración mantenida de un medicamento en el plasma durante una serie de dosis programadas. 142Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 3.2.4. Farmacocinética La farmacocinética es elestudio de la liberación del principio activo, absorción, distribución, transformación biológica y excreción de losfármacos. 1. Absorción: es el proceso por el cual el fármaco pasa al torrente sanguíneo; es la primera etapa enel movimiento del fármaco dentro. Varios factores afectan a la absorción del fármaco en el estómago: – Lacomida: puede retrasar la absorción del medicamento, puede también combinarse con moléculas de otrosfármacos cambiando su estructura molecular, inhibiendo o evitando su absorción. Medio ácido del estómago:que varía según la hora del día, comida ingerida y la edad del usuario. Algunos medicamentos al combinarseson incapaces (o su capacidad está muy limitada) de disolverse en los líquidos gastrointestinales. Forma deadministración: algunos fármacos son absorbidos antes de llegar al estómago. En las zonas donde exista unamayor concentración de vasos sanguíneos hay una mayor absorción. Ejemplo: nitroglicerina, se administrasublingual donde es absorbida a los vasos sanguíneos que llevan directamente al corazón. Si se traga pasará altorrente circulatorio, y llegará al hígado donde se destruye. Un fármaco inyectado (absorción más rápida) en lostejidos subcutáneo o muscular es absorbido al torrente circulatorio. Es la vía de elección cuando se quieraconseguir un efecto rápido. Algunos fármacos pensados para ser absorbidos de forma lenta se preparan en unmedio de baja solubilidad como el aceite para ser absorbido lentamente en un largo espacio de tiempo. Laabsorción de un fármaco desde el recto hasta el torrente circulatorio suele ser impredecible. Por tanto, esta víase usa cuando no disponemos de otra vía o cuando el fármaco debe estar en el recto o en el colon sigmoideo.Dependiendo de la absorción distinguimos: – – Vías indirectas: oral, sublingual, rectal, tópica, etc. Vías directas:intramuscular, intravenosa, etc. – – 2. Distribución: etapa durante la cual el fármaco es transportado desde suzona de absorción hasta su zona de acción. Cuando un fármaco entra en la corriente sanguínea llega másrápidamente a los órganos más vascularizados (hígado, riñón...). Las zonas del organismo con menor aportesanguíneo (piel, tejido subcutáneo y mucosas) reciben el fármaco más tarde. Participación en la atenciónsanitaria para personas dependientes 143 3. Biotransformación biológica: también llamada detoxicación ometabolización, es un proceso por el cual el fármaco es convertido en una forma menos activa. La mayoría delas transformaciones biológicas ocurren en el hígado. Hay muchas enzimas metabolizadoras de fármacos en lascélulas hepáticas que detoxican los fármacos, los productos resultantes se llaman metabolitos que pueden seractivos o inactivos. 4. Eliminación: es el proceso por el cual los metabolitos y los fármacos son excretados delorganismo. La mayor parte de los metabolitos son eliminados por el riñón en la orina, algunos son excretadosen las heces, respiración, sudor, bilis, saliva y en la leche materna. Algunos fármacos como los anestésicosgenerales se excretan por vía respiratoria, ejemplo; el alcohol es eliminado por los pulmones. 3.3. Variables queinfluyen en la acción de los medicamentos 1. Edad: es un factor a tener en cuenta ya que la gente muy joven

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

50 de 112 02/05/2014 9:27

Page 51: Mad

(niños) y la gente mayor son altamente sensibles a las drogas y, por tanto, reciben menos dosis. El pesocorporal también afecta directamente a la acción de los medicamentos: a mayor peso corporal mayor es ladosis requerida. 2. Sexo: las diferencias ligadas al sexo son debidas a dos factores: – – Diferencias de ladistribución de la grasa y agua. Diferencias hormonales. Las mujeres pesan menos que los hombres, a igualdosis de medicación éstos afectan más a las mujeres que a los hombres. Las mujeres tienen más tejido grasoque los hombres y los hombres más líquido corporal que las mujeres por lo que los hombres absorben másrápidamente que las mujeres y viceversa, en función de si la droga es más soluble en grasa o en agua. 3.Factores genéticos: un usuario puede ser anormalmente sensible a un medicamento o puede metabolizar unadroga de diferente manera que la mayoría de la gente debido a diferencias genéticas. 4. Factores psicológicos:influye cómo se siente un usuario ante una droga por ejemplo, cuando se utilizan placebos. 5. Dolencia oenfermedad: la acción de las drogas está alterada en usuarios con disfunciones circulatorias, hepáticas orenales. Los diabéticos necesitan mayores dosis de insulina en caso de fiebre. 144 Intervención en la atenciónsocio sanitaria en instituciones 6. Hora de administración: por ejemplo, la medicación oral se absorbe másrápidamente con el estómago vacío. El ritmo de sueño de un usuario puede afectar a su respuesta ante unadroga. 7. El entorno: sobre todo en aquellos utilizados para alterar la conducta y el estado anímico. Si latemperatura ambiental es elevada, los vasos sanguíneos periféricos se dilatan, por lo que se intensifica laacción de los vasodilatadores. Un ambiente frío y la consiguiente vasoconstricción inhibe la acción de losvasodilatadores. 3.4. Precauciones previas a la administración de un fármaco Las principales precaucionesque debemos tomar antes de administrar una farmaco son: 1. Administrar el fármaco correcto: parece bastantesencillo, pero cuando se están realizando varias tareas a la vez, aumenta el riesgo de confundir unmedicamento con otro. Además, muchos fármacos tienen nombres similares. Para evitar errores, tómese eltiempo necesario para comprobar el nombre de cada fármaco que usted administra con los registros deadministración de medicamentos y su fecha de caducidad. En caso de que tenga dudas sobre un medicamento,aclárelas. En el caso de que se produzca un error de administración de fármaco se debe avisar inmediatamentea la enfermera para valorar la situación. 2. Administrar el fármaco al usuario correcto: compruebe siempre laidentificación del paciente. No pregunte «¿Es usted el señor Campos?», es posible que conteste sí sin haberleentendido o incluso que haya dos señores Campos. Recuerde que preguntar a un niño pequeño su nombre noes la forma más correcta de verificar. 3. Administrar la dosis correcta: son varios los factores que influyen en lacantidad necesaria para alcanzar una dosis terapéutica, entre ellos la edad, el sexo... Debe comprobar dosveces la dosis farmacológica presente con la dosis que está a punto de administrar. 4. Administrar el fármacopor la vía correcta: algunos usuarios cometen el error de partir o masticar tabletas con protección entérica. Deigual modo aplastar una tableta o cápsula de acción retardada permite que se absorba a la vez una elevadacantidad de fármaco. La vía parenteral exige prestar una mayor vigilancia. Los medicamentos parenteralesactúan tan rápido que un error puede resultar muy nocivo, incluso letal. Participación en la atención sanitariapara personas dependientes 145 5. Administrar el fármaco a la hora correcta: las concentraciones terapéuticasen sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y regularidad de los tiempos de administración.6. Educar al usuario sobre el fármaco que se le va a administrar: aproveche cada oportunidad que tenga paraeducar al usuario sobre la medicación prescrita. Resalte la necesidad de una administración constante yoportuna, y asegúrese de que ellos comprendan la importancia que tiene tomar la medicación durante todo eltiempo que dure el tratamiento. Dé al usuario instrucciones escritas. 7. Obtener una historia farmacológicacompleta del usuario: conocer todos los fármacos que está tomando el usuario puede ayudarle a garantizar suseguridad. Pregunte si lo está tratando más de un médico, incluidos el dentista y el psiquiatra. No olvidecomprobar si el usuario está tomando fármacos sin receta. Tenga en cuenta la ingesta de alcohol y si fuma ono. 8. Averiguar si el usuario tiene alguna alergia medicamentosa: debe distinguir también entre reaccionesadversas y alérgicas. Una reacción adversa es un efecto farmacológico no deseado. El efecto puede serincontrolable, problemático o peligroso. Una reacción alérgica es una respuesta física desfavorable ante unefecto químico, no farmacológico. 9. Ser consciente de posibles interacciones farmacológicas o defármaco/alimento: no podemos enumerar aquí todas las posibles interacciones medicamentosas o entrefármacos y alimentos, pueden producirse muchas. La cuestión es que usted debe ser consciente del peligro yvalorar el riesgo que corre el usuario, realizando una detallada historia y controlándole estrechamente. 10.Anotar cada medicamento que se administra. Durante la administración del medicamento estaremos atentos aque el usuario se lo toma correctamente. Existen usuarios que por su estado de animo (depresión) no quierentomarse la medicación, en otros casos son enfermos mentales que intentan engañarnos haciéndonos creer quese la toman y lo que hacen es esconderla y tirarla. Las precauciones posteriores se enfocan en dos vertientes:– Una primera que basamos en observar las posibles reacciones que pueden aparecer en el usuario, tanto lasreacciones alérgicas (con la aparición del denominado shock anafilactico que es una reacción alergica grave ymultiorgánica que puede conducir a la muerte) o las reacciones producidas como efectos adversos de los

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

51 de 112 02/05/2014 9:27

Page 52: Mad

fármacos. También se deben valorar la existencia o no de reacciones secundarias a la toma de fármacos. 146Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – Otra segunda es registrar todos los datosrelacionados con la hora de la administración, el usuario, el fármaco y la dosis. También es necesario registrartodas las observaciones realizadas. En el supuesto de haber cometido algún error en la administración sedeben informar inmediatamente para minimizar posibles complicaciones. 3.5. Administración de medicamentos3.5.1. Administración de fármacos por vía gastrointestinal El objetivo de esta técnica es administrarmedicamentos por vía oral con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos. 3.5.1.1. Precauciones – – – Laadministración de fármacos por vía oral es siempre una prescripción médica escrita. Asegurarse de la correctacomprensión de la orden y aclarar dudas si las hubiera. Comprobar el medicamento (fecha de caducidad ycaracterísticas organolépticas), la dosis y la vía de administración. Identificar al usuario por su nombre paraevitar confusiones. Conocer las alergias medicamentosas que pueda tener el usuario. Administración de lamedicación oral en una institución – – – – – Asegurarse de que el usuario toma la medicación. Registrar laadministración. Verificar la hora de administración anterior. 3.5.1.2. Material – – – – Medicamento prescrito(comprimido, gragea, cápsula, jarabe, solución, suspensión). Carro unidosis. Vaso de agua, zumo o leche. Hojade tratamiento médico. Hoja de control de administración de medicamentos. Participación en la atenciónsanitaria para personas dependientes 147 3.5.1.3. Desarrollo de la técnica – – – Lavado de las manos.Explicar al usuario la importancia que tiene tomarse el medicamento prescrito. Con la hoja de tratamientocorrespondiente asegurarse del nombre del usuario, número de habitación y medicamento y dosis a administrar,vía y horario. Esto recibe el nombre de comprobación de los cinco errores. Ofrecer al usuario el medicamentoque debe tomar, preguntándole si quiere agua, zumo o leche para tomarlos. Es conveniente que al darle lamedicación le digamos el nombre y la dosis de cada uno de los medicamentos, si es posible, para que sefamiliarice con el tratamiento. Si el usuario no puede tomar él solo la medicación le ayudaremos. En cualquierade los casos es necesario asegurarse de que la ha tomado. Hay ocasiones (pacientes psiquiátricos) queintentan simular que toman la medicación cuando en realidad no lo hacen. Una vez tomada la medicación,dejará registrada en la hoja de tratamiento la hora en que se ha administrado el medicamento o se firmará en lacasilla correspondiente a esa hora. Recogida del material utilizado y lavado de manos. – – – – 3.5.1.4. Ventajase inconvenientes de los fármacos orales Las ventajas de los fármacos orales son: – – – – – – – – Simples ycómodos. El usuario podrá tomarlos por sí mismos. Seguros. En sobredosis lavado gástrico. Económicos.Absorción lenta, inadecuado para tratamiento de urgencia. Eficacia relativa, dependiente de la absorcióngastrointestinal. Irritación, sabor desagradable, coloración dental... No adecuados para todos los usuarios.Riesgos en el hogar (niños). Entre los inconvenientes destacan: 3.5.1.5. Consideraciones especiales – – No sedeben administrar medicamentos en un recipiente mal rotulado. Nunca debe administrarse un medicamentopreparado por otra persona. 148 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – – – – No se debeperder de vista el carrito unidosis o bandeja de medicamentos. Los medicamentos no usados nunca seregresan a los recipientes, se desechan. Se mantendrá al usuario informado en todo momento de los cambiosque se produzcan en cuanto a medicación y dosificación. Los fármacos de sabor desagradable seadministrarán mezclados con zumo y con un «sorbete» a fin de que el roce de las papilas gustativas sea elmenor posible. Si el usuario no puede deglutir la tableta, cápsula... se consultará por si existe una presentaciónen solución, jarabe... En caso de negativa del usuario a la toma del fármaco se debe anotar su negativa einformar al médico. – – 3.5.1.6. Administración sublingual El medicamento se aplica colocándolo debajo de lalengua del usuario hasta su degradación. Esta vía se emplea a menudo en situaciones de crisis cardíaca,hipertensión, etc. ya que presenta una rápida reabsorción por ser una zona de amplia vascularización. Entre lasrecomendaciones generales durante su administración destacan; no fumar, no beber líquidos, vigilar la posibleirritación de la mucosa y mantenerlo el tiempo necesario, no tragarlo ni masticarlo. 3.5.2. La vía tópica Elfármaco se administra sobre la piel o las mucosas. Produce efectos en el lugar donde se aplica a través de laabsorción. Dentro de esta vía destacan los siguientes procedimientos: 3.5.2.1. Administración de pomadasoculares 1. En primer lugar se limpiarán los párpados con una solución irrigante. 2. Después se quitará el tapóndel tubo, teniendo cuidado de no contaminar el extremo del aplicador, no dejando que haga contacto con nada.3. Apretar el tubo dejando salir un poco de pomada a lo largo de la parte inferior (saco conjuntival) del párpado.4. Mantener cerrados los párpados durante 1 o 2 minutos después de la aplicación para permitir que lamedicación se extienda y pueda absorberse. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes149 5. El usuario puede experimentar visión borrosa durante unos minutos después de la aplicación; esto esnormal y se procurará tranquilizarle. 6. No poner nunca medicación en los ojos si no indica que es de usooftálmico. 7. Conocer los efectos adversos o indeseables, detectarlos en caso de que aparezcan y avisar almédico inmediatamente. Entre ellos están: disminución de agudeza visual, visión borrosa persistente,enrojecimiento inusual o irritación al usar el medicamento. 3.5.2.2. Administración oftálmica 1. Lavado demanos. 2. Sostener el frasco hacia la luz y examinarlo junto con la fecha de caducidad (pueden ser gotas o

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

52 de 112 02/05/2014 9:27

Page 53: Mad

pomada). Si la medicación está decolorada o contiene sedimentos se desechará inmediatamente y se repondrácon una nueva. Si está en buenas condiciones se calentará entre las manos unos minutos hasta que adquierala temperatura ambiente. 3. Se limpiarán los ojos de secreciones con una gasa estéril empapada en unasolución irrigante, utilizando una gasa diferente para cada ojo con el fin de no contaminar o extender lainfección. 4. Las gotas se pueden aplicar estando la persona de pie, sentada o acostada, en todo caso se leinclinará la cabeza hacia atrás y hacia el ojo que se va a tratar. 5. Se tirará del párpado inferior (nunca delsuperior) sin ejercer presión innecesaria sobre el ojo y con suavidad. 6. El cuentagotas se coloca sobre laconjuntiva entre el párpado inferior y el blanco del ojo. Se fijará la mano del cuidador, poniendo 2 dedos contrala mejilla o la nariz de la persona aquejada. 7. El usuario debe dirigir la mirada lejos del cuentagotas. Seaplicarán las gotas indicadas en número, en el ángulo interno del saco conjuntival, nunca directamente sobre elglobo ocular. En el caso de pomadas, se administrará a lo largo del saco conjuntival inferior. 8. Nunca debenponerse en contacto la superficie del cuentagotas con la superficie del ojo o con las pestañas. 9. Se eliminaráel exceso de medicación con una gasa limpia. 10. Tapar la medicación y guardarla en un lugar resguardado deluz y calor excesivos. 150 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 3.5.2.3. Administración degotas óticas 1. Lavado de manos. 2. Examinar la medicación incluida la fecha de caducidad. Si está decoloradao presenta sedimentos se desechará inmediatamente. 3. Calentar la medicación entre las manos durante unosminutos. Agitar el frasco y abrirlo. 4. Es preferible que para una mejor accesibilidad al oído, el usuario estéacostado del lado contrario al oído afecto. 5. Coger suavemente la parte superior de la oreja, hacia arriba yhacia atrás, con el fin de enderezar el canal auditivo. 6. El cuentagotas debe colocarse sobre el oído teniendocuidado de no tocarlo. Apretar el bulbo del frasco suavemente para que salgan el número estricto de gotasprescritas. 7. El usuario deberá permanecer acostado en la misma posición durante 10 minutos con el fin deque el medicamento penetre bien en el oído. 8. Tapar el frasco y guardarlo en un lugar sin luz ni calor excesivos.PABELLÓN AURICULAR CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO (zona de aplicación) 3.5.2.4. Administración degotas nasales 1. Antes de utilizar las gotas nasales, se observará el frasco y la fecha de caducidad. 2. Lasgotas deben caer en la parte posterior de la nariz y no en la garganta, por ello la cabeza estará inclinada haciaatrás (posición de Proetz o Rose) mientras que el aplicador deberá estar, en el momento de apretar el bulbo delaplicador, totalmente horizontal. 3. Respirará a través de la boca para no oler las gotas en los senos niaspirarlas hacia los pulmones. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 151 4. Lasgotas nasales se contaminan fácilmente, por lo que no se deberá abrir más envases de los que se usan en untiempo breve. 5. No se compartirá el envase con otras personas. 3.5.3. Administración de inhaladores (víarespiratoria) Existen en el mercado farmacéutico multitud de inhaladores con diferentes dispositivos para hacerllegar a las vías respiratorias el principio activo, pero lo más importante en cuanto a la efectividad es losiguiente: 1. Hacer las comprobaciones necesarias y prioritarias como la fecha de caducidad, etc. 2. Hacer queel usuario sostenga entre sus manos el inhalador exhalando todo el aire que pueda. 3. Sujetar suavemente sucabeza hacia atrás, colocando la boquilla del inhalador en la boca sellando los labios. 4. Inmediatamente,inhalará una sola vez, llenando los pulmones. 5. Contendrá la respiración durante 3-5 segundos, transcurridoslos cuales exhalará todo el aire de los pulmones de nuevo. 6. Se repetirá la acción tantas veces comoinhalaciones hayan sido prescritas. 3.5.4. Vía rectal La vía rectal se utiliza para tratamientos locales(hemorroides) o, sistémicos, en usuarios que no toleran el preparado medicamentoso por vía gastrointestinalcon náuseas y vómitos, fármacos inestables que se alteran por los jugos gástricos o porque los usuarios estáninconscientes. Los fármacos se administran en forma de supositorios, pomadas y enemas. Las complicacionesque pueden surgir al utilizar esta vía de administración son dolor, irritación, taquicardias, hemorragias y fisuras.También pueden aparecer hemorroides e infecciones. La administración de fármacos por vía rectal puedeproducir una reacción vagal por estimulación del sistema nervioso (contraindicado en cardiopatías). 4.Medicación en el caso de personas con diabetes El tratamiento de la diabetes requiere un abordajemultidisciplinario, con el fin de lograr los siguientes objetivos: evitar los síntomas atribuibles a la hiperglucemia,prevenir las descompensaciones agudas, evitar las complicaciones crónicas (micro y macroangiopáticas),disminuir la tasa de mortalidad y mantener una esperanza de vida similar a la de los individuos no diabéticos.152 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 4.1. Fármacos Disponemos de cinco clasesdiferentes de antidiabéticos orales (ADO) para el tratamiento de la DM-2: sulfonilureas, metiglinidas, biguanidas,inhibidores de alfa-glucosidasas y tiazolidinedionas. Los ADO están indicados en cualquier diabético que nologra un control aceptable con la dieta y el ejercicio. 4.2. Insulina Las insulinas que se utilizan en la actualidadson de origen humano sintetizadas por ingeniería genética (ADN recombinante). Con un menor uso existen en elmercado las insulinas de origen animal (tipo MC). La insulina es imprescindible para el transporte de glucosa ysu penetración en la célula, aminoácidos, potasio y fosfatos a través de las membranas celulares. Cuando noexiste esta hormona o su cantidad es insuficiente se produce una hiperglucemia, un incremento del metabolismode las grasas y una disminución de la síntesis de las proteínas. Indicaciones – Insulina como tratamiento

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

53 de 112 02/05/2014 9:27

Page 54: Mad

transitorio: contraindicación de los ADO, diabetes grave (glucemia > 300 mg/dl) o descompensación aguda porprocesos intercurrentes (previsibles o no). Indicaciones de insulinización definitiva: usuarios de nuevodiagnóstico en los que se evidencie agotamiento de las reservas de insulina (glucemia muy elevada junto asíntomas cardinales), fracaso primario a los ADO, Contraindicaciones para el uso de ADO y DM mal controladacon dieta y fármacos orales a la dosis máxima recomendada, al menos durante 4 semanas (fracaso secundarioa la terapia oral). – Tipos de insulina Tipo Ultrarrápida (Lispro) análogo rápido Rápida o regular NPH ointermedia Prolongada Inicio 10-20 min. 30-60 min. 1-3 horas 3-4 horas Pico Máximo 1/2-2 h 2-3 horas 4-8horas 6-10 horas Duración 3-4 horas 5-7 horas 10-16 horas 22-24 horas Participación en la atención sanitariapara personas dependientes 153 Además, en el mercado existen mezclas (también se pueden prepararmanualmente) de insulina humana rápida o análogo rápido con insulina intermedia (NPH) en diferentesproporciones, con el fin de adaptar el tratamiento individualmente a las necesidades de cada usuario diabético.Complicaciones – – – Hipoglucemia: constituye la complicación más frecuente del tratamiento con insulina.Alergia a la insulina. Problemas locales producidos por la insulina: infecciones, la lipoatrofia y la lipohipertrofia.La lipodistrofia se consigue evitar rotando la zona de inyección. Insulinresistencia: sospechar si dosis diaria deinsulina excede las 200 UI/día. Edema y presbicia insulínica. Fenómeno Somogy: hiperglucemia reactiva ahipoglucemia, por aumento de hormonas contrarreguladoras. Fenómeno del alba: elevación de la glucosaplasmática en las primeras horas de la mañana. Se debe aumentar la insulina para mantener la glucemia. – – –– Ajuste de la dosis Se recomienda, antes de hacer un cambio en la dosis, comprobar la existencia de unatendencia. No se debe cambiar la dosis de insulina en más de una de las inyecciones del día, salvo desastres.Los cambios deben ser pequeños. Iniciar el ajuste tratando de adecuar la glucemia en ayunas y evitar lashipoglucemias nocturnas. Conservación de la insulina A la hora de utilizar un envase nuevo de insulina se tieneque verificar la fecha de caducidad. Cuando se empieza este envase y es el que vamos a utilizar se mantiene atemperatura ambiente (15-30 ºC) en el periodo máximo de 1 mes. Si la temperatura ambiente fuera más altaprecisa que se conserve en la nevera. La insulina de reserva se almacena en la nevera, aunque si secongelara hay que desecharla. Administración de insulina – – Utilizar siempre una aguja de insulina, y que lajeringa venga calibrada en las mismas unidades que la insulina. Administrar la insulina con arreglo al tipo,potencia, especie, pureza y marca que vengan especificadas en la prescripción médica. Nunca otra diferente.154 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – – – Mover o agitar suavemente el frasco enlos casos en que la insulina no sea regular o globulina. Comprobar que el aspecto de la suspensión de insulinade acción intermedia y larga es turbio, de no ser así no utilizarla. Observar si existen, y en su caso eliminarlas,burbujas de aire después de cargar la jeringa con insulina (no utilizar aire para aclarar la aguja después de lainyección). Inyectar la insulina en un punto que no haya sido utilizado en la última administración. Introducir laaguja en el tejido graso subcutáneo más cerca del músculo de la piel; si el tejido subcutáneo es escaso«pellizcar» la piel e introducir la aguja con un ángulo de 45 grados; cuando el tejido graso sea abundante seintroduce la aguja con un ángulo de 90 grados. No se debe soltar el pellizco antes de haber retirado la aguja, yaque podría producirse una inyección intramuscular y alterar la velocidad de absorción de la insulina. Con el finde asegurar una absorción óptima de la insulina, se debe de inyectar ésta en lugares diferentes siguiendo unorden rotatorio. En caso de inyectar insulina reiteradamente en el mismo lugar puede producirse unalipodistrofia, lo que redundará en una peor absorción del fármaco. Los lugares más frecuentes de inyección sonlas caras externas de los brazos, caras anteriores y externa de los muslos, parte baja de la pared abdominal(excepto alrededor del ombligo ) y zona de los omoplatos. – – – Entre los factores que modifican la absorción yacción de la insulina se encuentra: – Las áreas de inyección donde existe una máxima velocidad de absorciónen el abdomen, seguido de los brazos, y mínima en muslos y nalgas. La absorción es más rápida con el masajeo la aplicación de calor local en la zona de inyección, el baño o la ducha caliente y la inyección demasiadoprofunda; y la retarda la aplicación de frío en la zona de la inyección, la inyección superficial y el tabaco. Lasinyecciones que se ponen a ciertas horas del día, deben ponerse en la misma zona (ej. antes del desayuno enel abdomen). Es decir, no se deben intercambiar zonas y horas de inyección. Cada zona tiene una absorcióndistinta y para poder predecir el efecto de una dosis de insulina con cierta seguridad, se debe utilizar la mismazona de inyección cada día a la misma hora. – – Participación en la atención sanitaria para personasdependientes 155 – Se debe rotar cada día dentro de la misma zona apartándose un centímetro del lugar dondese inyectó la última vez. Esto evitará que la piel se llene de marcas y bultos: * * * Es conveniente utilizar lamisma área al menos durante 1 o 2 semanas. No se debe inyectar únicamente en los brazos o piernas. No frotedespués de la inyección. 4.3. Tratamiento combinado Diversos estudios han revelado que más de la mitad delos usuarios tratados con ADO en monoterapia tienen un control glucémico deficiente, debido al carácterprogresivo de la enfermedad, por lo que en estos casos estaría indicado el tratamiento combinado empleandoun segundo o tercer fármaco, así como valorar la insulinización. La asociación de una sulfonilurea (SU) conmetformina es el tratamiento combinado con más experiencia de uso y potencialmente más beneficioso. Otras

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

54 de 112 02/05/2014 9:27

Page 55: Mad

asociaciones que han demostrado su eficacia son: – – – Acarbosa + SU. Insulina + SU. Insulina + acarbosa.Existen otras asociaciones en las que no se ha demostrado su eficacia: insulina y metformina, metformina yacarbosa, insulina + acarbosa + SU. 5. Colaboración en la aplicación de técnicas de aerosolterapia yoxigenoterapia 5.1. Oxigenoterapia La Oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno gaseoso(mezcla de aire enriquecida con oxígeno) a un usuario, con la finalidad de establecer la tasa normal de oxígenoen sangre. El oxígeno (O2) es un gas incoloro, inodoro, explosivo y altamente inflamable, por lo que su manejorequiere importantes medidas de seguridad. La administración de oxígeno puro mantenida por periodosprolongados, es peligrosa puesto que produce lesiones en el pulmón y cerebro además de ser un irritante de lasmucosas. Su uso en estado puro está desaconsejado y muy restringido. 156 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones Lo que se utiliza habitualmente es una mezcla gaseosa de aire enriquecido conoxígeno, es decir, con una concentración de O2 superior a la normal (cifras superiores al 21% de oxígeno). Lariqueza de O2 en la mezcla dependerá de la técnica de Oxigenoterapia empleada (catéter, mascarilla, gafasnasales, etc.). La Oxigenoterapia está indicada en todas aquellas personas que sufren hipoxia, acompañada ono de hipercapnia (retención de anhídrido carbónico): – – – – – – Asfixia. Elevaciones a grandes alturas dondedesciende la Pp de O2. Intoxicaciones por gases que bloquean la hematosis normal. Insuficiencia respiratoria(bronquitis crónica, asma bronquial, EPOC, neumonía, etc.). Lesiones del Sistema Nervioso Central que afectanal centro regulador de la respiración (tumores, encefalitis, etc.). Alteraciones del transporte de oxígeno ensangre (grandes hemorragias, intoxicaciones por monóxido de carbono, etc.). 5.1.1. Equipos de OxigenoterapiaEn las instituciones sanitarias el oxígeno se almacena en grandes centrales de oxígeno y va conducidomediante tuberías hacia la unidad del usuario donde está instalada la toma de oxígeno, que es el dispositivodonde colocamos los equipos de oxigenoterapia. Balas de oxígeno La administración de oxígenoprehospitalario procede de las denominadas balas, o bombonas. Las balas de oxígeno son cilindros de aceroque contienen oxígeno a una presión superior a la atmosférica y a temperatura de 21 ºC. Hay diferentestamaños, las mayores contienen 6.000 L, mientras que las pequeñas son de 350, 175 y 150 L. Las unidades enque se expresa la capacidad de una bala puede ser: Litros (L), Atmósferas de Presión, mmHg o kg/cm3. Bala deoxígeno Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 157 Todas ellas están provistas deun manómetro que mide la presión del oxígeno en el interior de la bala. Consta de un reloj con unacircunferencia graduada expresada en L, mmHg, atmósferas, etc., y una aguja que expresa en cada momento lapresión existente en la bala que ira disminuyendo a medida que se consume el oxígeno, llegando un momentoen que se iguala a la presión atmosférica. En ese momento deja de salir oxígeno de la bala y habrá querecargarla. Caudalímetro o flujómetro Para poder aplicar oxígeno al usuarios es necesario un caudalímetro, queno es otra cosa que una válvula para regular el flujo de salida, lo que nos permitirá controlar la cantidad deoxígeno que sale de la toma por minuto. Se expresa en litros/minuto. Sistema de humidificación Paraadministrar oxígeno a los usuario hay que proveerlo del grado de humedad adecuado, pues de otra manerasería irritante para la mucosa y podría producir lesiones en pulmón y cerebro. Para ello, se hace pasar el gaspor un frasco cerrado que contiene agua destilada. El oxígeno pasa directamente por un tubo desde la balahasta el interior del frasco, introduciéndose en el agua, donde se humidifica produciendo un burbujeo constante.La tapa del frasco está perforada por un segundo tubo que está por encima del nivel del agua y recogerá eloxígeno humidificado para llevarlo por diferentes dispositivos, hasta el enfermo. Caudalímetro con vasohumidificador Es importante vigilar que el frasco humidificador contenga siempre agua destilada para que eloxígeno se administre con cierta humedad al usuario evitando que las mucosas se sequen e irriten. 5.1.2.Métodos de administración de oxígeno Existen diversos métodos para la administración de oxígeno, cada unocon sus características y aplicaciones propias: Sonda o catéter nasal Es un tubo de grosor variable, de goma oplástico flexible y transparente (sonda nasofaríngea). Su extremo o punta es roma y presenta uno o variosorificios en los 3 últimos centímetros. 158 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Seintroduce por la fosa nasal hasta la orofaringe y se fija exteriormente con esparadrapo hipoalérgico. Hay quevigilar su correcta posición y debe cambiarse cada 48 horas. En cada cambio se alterna la fosa en que secoloca el catéter. Puede irritar la mucosa nasal y de la orofaringe y es poco usado en la atenciónprehospitalaria. Las concentraciones que son capaces de administrar son de hasta el 35% de oxígeno con unflujo entre 1 y 5 litros. Gafas nasales Son tubos similares a las sondas, pero se adaptan a las dos fosasnasales simultáneamente. El oxígeno se administra al interior de las dos fosas nasales y no a una sola. Tienenel inconveniente de que no llevan dispositivo para regular la concentración de oxígeno y resecan mucho lasmucosas. Su ventaja es que son cómodas para el usuario ya que podrá hablar, comer, beber, etc. Gafasnasales Mascarillas Son dispositivos de plástico transparente que cubren nariz y boca. Pueden tener variosorificios laterales con la finalidad de que el oxígeno que fluye se mezcle con el aire ambiental que respira elusuario. Las hay de distintos tamaños adaptadas para niños y adultos. Cada mascarilla está preparada paraadministrar una concentración de oxígeno determinada que puede modificarse y oscila entre el 24% y 50%.

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

55 de 112 02/05/2014 9:27

Page 56: Mad

Para conseguir estas concentraciones y dependiendo de cada modelo, habrá que ajustar más o menos litrospor minuto en el caudalímetro. Las concentraciones de oxígeno que se alcanzan son superiores a lasconseguidas con la sonda nasal pero, al igual que la anterior, se usan cuando se requiere administrarconcentraciones bajas de oxígeno. Plantean dificultades al usuario para hablar, comer, beber, etc. Existen otrostipos de mascarillas que suministran concentraciones más altas de oxígeno (60% - 80%) y se denominanmascarillas sin recirculación aunque son poco empleadas en el hospital por ser mal toleradas por los pacientes.Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 159 Tienda de oxígeno Se usaespecialmente en niños/as, a los que resulta incómodo y difícil colocarles una mascarilla de oxígeno y cuandose requiere administrar concentraciones de oxígeno elevadas. También es de elección en usuarios adultosinquietos que no colaboran y necesitan oxigenoterapia. Son tiendas de plástico transparente suspendidas de unsoporte metálico. El niño respira dentro de un ambiente aislado. VMNI La intubación endotraqueal está siendosustituida en gran medida por la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) que se realiza mediante mascarillasherméticas que se ajustan a las vías respiratorias del enfermo. Existen dos modalidades: – La presión continuaen la vía aérea (CPAP) que consigue con una válvula espiratoria en la mascarilla el mantenimiento de unapresión al final de la espiración (PEEP). La ventilación con presión de soporte (NIPSV), que precisa delconcurso de un respirador para insuflar aire hasta alcanzar un nivel de presión prefijado. Esta modalidad sedenomina BIPAP cuando a la NIPSV se le añade una presión al final de la espiración (PEEP). – La VMNI, encualquiera de sus variantes, se está demostrando como una alternativa valida sobre todo en el tratamiento delos edemas agudos de pulmón severo, que hasta ahora estaban abocados a la intubación orotraqueal y laconexión a ventilación mecánica, con todos los efectos secundarios que esto producía. 5.1.3. Precauciones enla oxigenoterapia Es necesario un comportamiento técnico correcto para evitar los accidentes. Con el fin deevitar toda clase de errores es necesario lo siguiente: – – – – – Prohibir fumar, así como el manejo de llamas,cerca de la instalación y del usuario. Las botellas se colocan verticalmente y siempre sobre un portabotellas.Comprobar la presión de oxígeno en las balas y tomas de la habitación, etc. Comprobar que el frascohumidificador contiene agua destilada hasta la señal indicada. Comprobar que no existan fugas en las tomas delas habitaciones. 160 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – – – – Controlar latemperatura de la habitación. Las temperaturas elevadas pueden aumentar la presión. Al instalarlo verificar quela concentración de oxígeno, humedad y flujo son adecuados a lo prescrito. Comprobar la instalación a menudo.Comprobar que el usuario se coloca en posición de Fowler (si no tiene contraindicación) ya que esta es laposición ideal para realizar este procedimiento. Comprobar el estado de la piel del usuario. Humedecer lacavidad oral del usuario para evitar resecaciones. Comprobar el estado de las fosas nasales. Administrarlíquidos según prescripción médica. – – – – 5.2. Aerosolterapia La aerosolterapia es un tratamiento habitual enlos servicios de ORL, pediatría, neumología y alergología, aunque recientemente lo vienen utilizando tambiénlos médicos de Atención Primaria. La aerosolterapia es la forma de tratamiento que utiliza aerosoles de maneraque éstos son pulverizados para ser empleado por inhalación. El fármaco más utilizado es el salbutamol, que esun agonista betaadrenérgico de los receptores B2. Este fármaco en aerosol es utilizado en el tratamiento delasma bronquial y del broncoespasmo asociado a EPOC, bronquilectasia o infecciones pulmonares. Comoreacciones adversas del salbutamol destacan la taquicardia, palpitaciones, temblor, ansiedad y cefaleas. 6.Colaboración en la aplicación de tratamientos locales y métodos de frío-calor 6.1. Introducción La fisioterapiautiliza los agentes físicos (calor y frío) aplicándolos a las superficies corporales, con el fin de aprovechar losefectos terapéuticos que poseen. Otros tratamientos que se realizan en fisioterapia es la hidroterapia (agua),electroterapia (electricidad), masoterapia (masaje), etc. Participación en la atención sanitaria para personasdependientes 161 La utilización del frío y calor como tratamiento es por tanto muy corriente en fisioterapia. Sehabla de termoterapia cuando la aplicación es de calor y crioterapia cuando lo que se aplica es frío. Encondiciones normales debe existir una orden de un médico para proceder a la aplicación de calor y de frío. Enesta orden se detalla el lugar donde se debe aplicar el tratamiento así como la temperatura a la que se deberealizar la aplicación. 6.2. Efectos sobre el organismo 6.2.1. Efectos del calor sobre el organismo El caloraplicado localmente sobre la superficie corporal produce una dilatación de los vasos sanguíneos locales y enlos tejidos adyacentes. También produce enrojecimiento (eritema), calentamiento de la piel y aumento de latemperatura. Como consecuencia de ello se produce una mayor afluencia de sangre hacia los tejidosperiféricos, aumentando el aporte de oxígeno y nutrientes. Su aplicación local tiene efecto: – Antiinflamatorio:Sobre zonas inflamadas. Sobre los focos sépticos con formación de pus la aplicación de calor acelera elproceso inflamatorio. Favorece la cicatrización y reparación de los tejidos al aumentar el aporte de oxígeno ynutrientes. Analgésico: El calor aplicado localmente disminuye la sensibilidad al dolor. – – Hay que tener encuenta que los efectos del calor aplicado de forma local tiene más repercusiones sobre la piel. Los resultadosóptimos del tratamiento aparecen a los 20 o 30 minutos tras su aplicación. Cuando continuamos el tratamientocorremos el riesgo de desencadenar una vasoconstricción en el usuario, así como una lesión térmica; a esta

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

56 de 112 02/05/2014 9:27

Page 57: Mad

situación se puede llegar cuando la aplicación excede de una hora. Como hemos visto la aplicación de calorlocal tiene efectos beneficiosos para el organismo; pero existen algunas patologías determinadas, comoalteraciones circulatorias, falta de sensibilidad, etc., igual que algún tipo de personas como ancianos, niños,etc., que pueden no responder al tratamiento. Este tipo de terapia no está indicada en casos de inflamacionesagudas, traumatismos o procesos neoplásicos de carácter maligno. 162 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones Si se pretende aplicar el calor a grandes áreas del cuerpo, se ha de valorarpreviamente la función cardiovascular, respiratoria y renal del individuo. Además de estos efectos locales, elcalor tiene efectos generales sobre el organismo provocando sudoración, sedación y relajación muscular. 6.2.2.Efectos del frío sobre el organismo El frío aplicado localmente produce vasoconstricción en la zona deaplicación y adyacentes, es decir, disminuye el calibre de los vasos sanguíneos y hace que se contraigan. Larepercusión que tiene en la zona de aplicación es que disminuye el aporte de sangre a los tejidos. La piel setorna pálida y fría. La aplicación local de frío tiene efecto: – Antiinflamatorio: Al disminuir el flujo de sangre a lazona disminuye también el proceso inflamatorio ya iniciado, sobre todo si es de reciente aparición. Anestésicolocal: Disminuye el dolor al amortiguar la sensibilidad al tacto y al dolor. Antihemorrágico: Al disminuir el flujo desangre a la zona. Antitérmico: Desciende la temperatura corporal localmente. – – – Cuando comienza unainfección la aplicación local de frío tiene repercusiones importantes sobre la misma, ya que enlentece lainflamación, el crecimiento bacteriano y la formación de pus. Como hemos visto, la aplicación local de fríoproduce efectos beneficiosos para el organismo pero, si se aplica de forma continua sobre una zona, puedeproducir vasodilatación a nivel general. Esta es una de las causas por la que las aplicaciones locales de frío serealizan de una manera breve siguiendo una pauta en el tiempo. Cuando se realiza la técnica de maneraadecuada es raro que puedan aparecer complicaciones, aunque después de aplicarse durante mucho tiempopuede aparecer palidez, color azulado, vesículas, etc., que son signos indicativos del inicio de un proceso decongelación. El cuidador debe vigilar la zona de aplicación continuamente para que, en el caso de queapareciera alguno de estos signos, proceder a la suspensión del tratamiento y avisar al médico responsable delusuario. El frío también tiene efectos generales sobre el organismo consiguiendo tonificar la musculatura,estimular el organismo y disminuir la temperatura corporal, la aplicación de frío (ducha tibia) ayuda a bajar lafiebre de manera especial en los niños. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 1636.3. Indicaciones y precauciones 6.3.1. Técnicas de aplicación local de calor y frío La aplicación de calor localal organismo humano puede hacerse con calor seco o húmedo, de la misma manera que con el frío. – Formasde aplicación de calor seco: * * * – Bolsa de agua caliente. Manta eléctrica y almohadilla eléctrica. Lámpara decalor. Formas de aplicación de calor húmedo: * * * Fomentos y compresas calientes. Inmersión o remojoscalientes. Baños calientes. – Formas de aplicación del frío seco: * * * * Bolsa de hielo. Chorros de aire fresco.Mantas de hipotermia. Conversión del calor. – Formas de aplicación del frío húmedo: * * * * Compresas frías.Lociones o fricciones frías. Baños de agua fría. Remojo en frío. 6.3.2. Normas generales para la aplicación Enla aplicación local de calor o frío deben tenerse en cuenta las siguientes normas generales y de seguridad: – –– Lavarse las manos con agua y jabón. Preparar el equipo necesario. Explicarle al usuario lo que se va a hacery tomarle las constantes vitales. 164 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – Colocarlo enla posición adecuada y cómoda en función de la zona donde se vaya a aplicar el tratamiento. Observar elestado de su piel antes de aplicar calor o frío. Controlar los aparatos eléctricos para que no entren en contactocon el agua, asimismo, éstos se manipularán con las manos secas. Aplicar el tratamiento, en el lugar indicado,durante el tiempo prescrito. Durante el periodo que dura el tratamiento, comprobar con frecuencia latemperatura que existe en la zona de aplicación y en la piel. Observar la piel, por si pudieran aparecercomplicaciones derivadas del tratamiento. Hay que tomar medidas especiales de precaución cuando se aplica aniños/as, ancianos/as o usuarios inconscientes. Al finalizar, retirar el equipo y acomodar al usuario. – – – –6.3.3. Indicaciones y contraindicaciones del calor 6.3.3.1. Indicaciones El calor constituye un métodocoadyuvante en el tratamiento de diversas patologías, estando indicado en: – – – – Afecciones dolorosas engeneral, aunque hay que tener mucha prudencia en estados inflamatorios. Preparación a la reeducación.Disminuir la inflamación en contracturas musculares y dolores músculo-esqueléticos. Reumatismos crónicos,siempre que no estén en una fase de brote agudo: artritis, artrosis, miofibrosis, miofibrositis, esclerodermia,enfermedad de Dupuytren... Dolor agudo recurrente de etiología neoplásica (calor superficial). – 6.3.3.2.Contraindicaciones – – – – – – – Infecciones e inflamaciones agudas. Insuficiencia cardiopulmonar ehipertensión. Perturbaciones venosas y linfáticas. Tumores malignos. Insuficiencia de inervación sensitiva.Alteraciones de la sensibilidad. Circulación arterial disminuida. Participación en la atención sanitaria parapersonas dependientes 165 6.3.4. Indicaciones y contraindicaciones del frío 6.3.4.1. Indicaciones Por susefectos terapéuticos, la crioterapia está indicada fundamentalmente en lesiones o patologías del aparatolocomotor, sobre todo en: – Los cuidados inmediatos o urgentes en estados postraumáticos recientes, debido asu efecto de moderación del metabolismo, que se opone a la aparición de hipoxia secundaria, evitando el

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

57 de 112 02/05/2014 9:27

Page 58: Mad

espasmo, el dolor y la hinchazón (tumefacción). En todos los estados postraumáticos, como coadyuvante delejercicio activo ya que ayuda a disminuir el dolor y el espasmo muscular, permitiendo la práctica precoz delejercicio. Así, por ejemplo, se aplicará criocinética en la rehabilitación de las torceduras, esguinces,distensiones articulares... Alivio del espasmo muscular agudo, aplicado junto con el estiramiento muscularestático y la técnica de contracción-relajación para la facilitación neuromuscular propioceptiva. Constituye elllamado crioestiramiento. Alivio del dolor en calambres menstruales, mediante masaje con hielo en la zonasituada a 2,5 cm a la derecha de la apófisis espinosa de la vértebra L3 durante 60-90 segundos. Dolores decabeza y dientes, por la aplicación de paquetes de hielo en las sienes o en el punto de acupresión localizadoentre los dedos 1º y 2º de la mano. Puntos gatillo miofasciales, mediante rociamiento con un líquidovapoenfriador y posterior estiramiento del tejido muscular correspondiente. Abrasiones y heridas, a través dehielo medicado, es decir, que el cubo de hielo presenta un antiséptico que inhibe la multiplicación bacteriana.Tratamiento de las quemaduras producidas por el frío y ampollas antes de su formación, mediante aplicacionesde frío con un cubo de hielo envuelto en paño durante 90-120 minutos tan pronto como empiece la quemadura.En neurología, ya que contribuye a la disminución de la espasticidad y de la hipertonía muscular, permitiendouna relajación y una hiperemia. En reumatología: en artrosis (debido a que el hielo distiende, anestesia y facilitala movilidad), en artritis reumatoide (por la disminución del dolor), contracturas musculares, algiascervicodorsolumbares, tendinitis, bursitis, en algoneurodistrofias en fase inicial... – – – – – – – – – – 166Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – Congestiones de la cabeza, cansancio de pies,estreñimiento... debiéndose aplicar el frío a través de baños parciales de los pies durante 30-60 segundos.Hemorroides, congestiones del bajo vientre, estreñimiento crónico, insomnio... Se tratan con baños de asientodurante 5-10 segundos varias veces. Pérdida de cabello durante la quimioterapia. Algunos investigadores hanencontrado que en determinadas ocasiones se puede evitar la pérdida del cabello mediante hipotermia local. –– 6.3.4.2. Contraindicaciones, efectos secundarios y precauciones Existen diversas situaciones patológicas enlas cuales está contraindicada la aplicación de frío: – Problemas cardíacos, debido a la vasoconstricción queprovoca el frío, ya que la presión arterial puede aumentar a causa de la demanda de sangre al corazón. Sepodrán hacer aplicaciones locales y no muy frías evitando aplicarlas en el hombro izquierdo. Cualquier forma de«Raynaud» u otro tipo de problema de vasoespasticidad o vasoespasmo como la livedo reticularis y laacrocianosis, ya que la vasoconstricción puede dar lugar a una isquemia severa. Hipersensibilidad al frío. Entrelas formas principales de hipersensibilidad se encuentran: * * * * Urticaria, que es la más frecuente y estácausada por una liberación de histamina. Hemoglobinuria, generalmente causada por una gran destrucción deglóbulos rojos. Púrpura, es decir, se produce una hemorragia en la piel y en las mucosas. Eritema. – – Debesospecharse la presencia de hipersensibilidad cuando el usuario tiene una reacción emotiva anómala, como elllanto, junto con dolor o si éste no disminuye en las sesiones siguientes. – Deficiencias sensoriales. Cuandoexiste una alteración de la inervación o la respuesta circulatoria no es normal, el enfriamiento en estas zonaspuede ser más intenso y profundo pudiendo causar daños. Personas inestables. Alteración de la consciencia. –– Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 167 – – Anemia. Neoplasias. En cuanto alos efectos secundarios, uno de los principales problemas con relación a esta técnica es la quemadura local porcongelación (frostbite) que es debida a un excesivo enfriamiento que da lugar a un eritema y un endurecimientoen la piel que persiste después de la aplicación, pudiendo producirse una necrosis de los tejidos. La mayoría delas técnicas empleadas no usan un nivel de frío tan bajo como para provocar esta lesión, pero habrá que teneren cuenta otros factores como la duración de la exposición, la compresión externa, la parte del cuerpoafectada, la pigmentación de la piel... Sobre todo tendremos que tener cuidado con los paquetes de gel yaquellas zonas donde hay poco tejido graso y la aplicación se realice durante mucho tiempo. Las parálisisnerviosas pasajeras (reversibles) constituyen otro problema secundario a la aplicación de frío, sobre todo si secombina con presión ejercida con vendajes elásticos. Podrán evitarse la mayoría de las ocasiones. Tambiéndeben tenerse en cuenta una serie de precauciones a la hora de aplicar el frío: – – No se debe aplicar ningunaforma de crioterapia a la piel ininterrumpidamente durante más de una hora; puede causar una quemadura porfrío. El hielo machacado es más seguro, dura más tiempo y enfría más el cuerpo que el gel congelado, suaplicación puede hacerse directamente sobre la piel durante 30 minutos aproximadamente. En cambio, no sedeben colocar paquetes con gel congelado directamente sobre la piel, ya que al tener que ser enfriado atemperaturas más bajas de 0ºC puede ocasionar quemaduras cutáneas y además enfría 1/4 menos que el hielosólido. Si los paquetes de gel se aplican directamente sobre la piel, no deben estar más de 5-10 minutos.Tampoco deben ser colocados debajo de un vendaje elástico. En cualquier caso, si se aplica un vendajeelástico sobre un paquete con hielo, habrá que prestar especial atención si se trata de una persona delgada ose ha colocado en zonas del cuerpo donde hay nervios importantes cerca de la superficie, como el codo o larodilla. El vendaje no debe estar demasiado apretado. Cuando ocurre una lesión, será importante la aplicaciónde hielo con una frecuencia de 2 horas durante las 16-24 horas de ocurrida la misma. Si se envuelve la zona

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

58 de 112 02/05/2014 9:27

Page 59: Mad

con un vendaje elástico entre las aplicaciones se contribuye a disminuir el metabolismo. Cuando se usa frío enla rehabilitación con el objetivo de facilitar el ejercicio activo, bastará con aplicarlo sólo hasta que la zona quedeadormecida (un máximo de 20 minutos). – – – – 168 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones– Habrá que tener cuidado si la crioterapia se aplica a usuarios con afecciones reumatoideas, parálisis o coma,enfermedad coronaria o enfermedad hipertensiva. 6.4. Aplicación local de calor 6.4.1. Bolsa de agua calientePreparación de una bolsa de agua caliente Es una forma de aplicación de calor seco. Es una bolsa,generalmente de goma o plástico, en forma de fondo de saco. En uno de los extremos presenta un cuello debotella, que se abre al exterior por un orificio. Se cierra herméticamente mediante un tapón. Para usarla, sellena hasta los 3/4 de su capacidad con agua caliente a la temperatura de 50–55º C. Nunca a temperaturasuperior a los 60º C. Se saca el aire que queda dentro después de llenarla y se cierra herméticamente.Comprobar que no pierde agua antes de aplicarla al usuario. No se aplica directamente sobre la piel, sino quedebe meterse en una funda de tela o franela. Si no se dispone de funda, se le puede enrollar en una toalla antesde utilizarla. Cambiarle el agua cuando se enfríe. 6.4.2. Manta eléctrica y almohadilla eléctrica Son variantes deaplicación de calor seco. La diferencia entre ambas es que la manta tiene mayor superficie que la almohadilla.Ambas llevan en su interior una resistencia eléctrica para el calentamiento. La temperatura que alcanzan sepuede regular por medio de un termostato. Vienen provistas de una cubierta impermeable a la que se le añadeuna de franela. Mantienen el calor de forma continua a diferencia de la bolsa, donde la temperatura vadisminuyendo progresivamente. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 169 6.4.3.Lámparas de calor Al igual que las anteriores utiliza calor seco. Es una lámpara de emisión de rayos infrarrojos.Consta de una lámpara emisora de rayos infrarrojos que se coloca a 45 cm de la superficie corporal sobre laque se va a aplicar el tratamiento. Aplicación de lámparas de calor Los rayos infrarrojos, al actuar sobre elorganismo, tienen efecto calórico exclusivamente y son de escasa penetración. La piel debe estar limpia yseca. Sólo se deja al descubierto la zona que va a recibir las radiaciones. Además hay que cubrir los ojos delusuario. La temperatura a la que debe usarse oscila entre 45–60º C. El tiempo de aplicación es de 5 a 10minutos. Las lámparas que se utilizan tienen una potencia de 40 a 60 vatios. Si la lámpara fuera de menorvoltaje se aplicaría a una distancia menor 25 voltios a 35 cm de la zona. 6.4.4. Compresas y fomentos calientesPermite la aplicación de calor húmedo. Las compresas o fomentos se preparan con apósitos de gasa o paño.Las compresas para aplicar sobre la conjuntiva ocular, mucosas o heridas deben estar esterilizadas. Seintroducen en agua caliente a 45º C, hasta que se empapen bien. Luego se escurren y se aplican directamentesobre la piel. Encima de la compresa se coloca o enrolla un hule, para que guarde más tiempo el calor y, sobretodo ello, se coloca una toalla para aislar la zona tratada. No debe mantenerse la aplicación de compresas másde 15 minutos. Después de su aplicación hay que secar bien la piel. 170 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 6.4.5. Inmersión o remojo caliente Es una forma de aplicación de calor húmedo.Consiste en introducir una parte del cuerpo en agua o en una solución caliente. El tiempo recomendado deinmersión es también de 15 minutos y no más de 20. Hay que comprobar la temperatura del agua cada 5minutos. 6.4.6. Baños calientes Consiste en introducir todo el cuerpo en agua caliente. La temperatura del aguapara realizar un baño caliente es de 38–40º C. Para la realización de un baño tibio, el agua debe estar entre 34y 38º C. El baño caliente es sedante ya que se alivia la fatiga que sigue a un esfuerzo físico, dilata los vasossanguíneos superficiales mejorando la circulación cutánea. No debe durar más de 10 minutos. Es unprocedimiento habitual para el aseo y para reblandecer exudados. También está indicado en algunasenfermedades de las vías respiratorias. Los balnearios y la hidroterapia por inmersión es una terapia muyantigua, basada en la utilización de baños calientes basados en aguas termales. Se recomienda en laactualidad para algunas afecciones como el alivio de los espasmos musculares debido a una disminución delaporte sanguíneo, ya que el calentamiento afecta a la actividad de la fibra del músculo. El baño tibio estáindicado para disminuir la temperatura en caso de fiebre. 6.4.7. Agentes de calor profundo: transmisión del calorpor conversión Cabe destacar el empleo de microondas, láser, onda corta y ultrasonidos. 6.5. Aplicación localde frío: crioterapia 6.5.1. Bolsa de hielo Bolsa de goma, de forma redondeada y boca ancha para introducir loscubitos de hielo. Se basa en la aplicación de frío seco. La técnica utilizada es la misma que con la bolsa deagua caliente. Se llena de cubitos de hielo hasta los 2/3 de su capacidad. Se saca el aire y se cierraherméticamente. Se mete en una funda, de la misma manera que se hace con la bolsa de agua caliente. Hayque vigilar la piel para evitar congelaciones. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes171 Está indicada para aliviar el dolor local, disminuir los procesos inflamatorios locales y ayuda a cortar lahemorragia. El mejor beneficio se logra manteniendo la bolsa de hielo sobre el lugar indicado unos 30 minutos,para después descansar durante una hora y volver a realizar la aplicación. 6.5.2. Mantas de hipotermia Utiliza elfrío seco. Por medio de esta manta de hipotermia podemos proporcionar un enfriamiento prolongado, que estáindicado en algunas patologías neurológicas, o bien un enfriamiento profundo, recomendado en algunosprocesos quirúrgicos. La manta de hipotermia se puede colocar directamente sobre el usuario, aunque se suele

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

59 de 112 02/05/2014 9:27

Page 60: Mad

proteger la piel poniendo una sábana entre la manta y el enfermo. Para controlar la temperatura del usuario secoloca un termómetro rectal, que indica la temperatura general del usuario. 6.5.3. Compresas frías La diferenciacon las compresas calientes se debe a que se sumergen en agua fría. Se aplican de la misma manera que lascompresas de agua caliente. El tiempo de aplicación no debe ser superior a 15 minutos. Alivian el dolor,detienen las hemorragias y detienen los procesos inflamatorios locales. 6.5.4. Lociones o fricciones Consisteen frotar suavemente la superficie corporal con una esponja o compresa empapada en agua fría, alcohol o unpreparado de ambos al 50%. Al finalizar se seca al usuario con una toalla. Está indicado en la hipertermia, parabajar la temperatura corporal. Esta bajada de temperatura se debe a la rápida evaporación de la humedad enlas áreas corporales, pasando el calor al ambiente. 6.5.5. Baño de agua fría La temperatura del agua debe serinferior a la del cuerpo y debe ajustarse a las necesidades de cada usuario. Se puede colocar al usuario en labañera empezando el baño con agua cuya temperatura sea 2º C menor que su temperatura corporal, e irañadiendo agua cada vez más fría con el fin de ir bajando progresivamente la temperatura. 172 Intervención enla atención socio sanitaria en instituciones No suelen usarse los baños fríos con temperaturas inferiores a28–26º C. La temperatura media del baño frío suele ser de 30º C. El baño frío no debe durar más de 10minutos. 6.5.6. Baños de alcohol Es una modalidad de frío húmedo que utiliza alcohol diluido en agua al 50%.Consiste en la realización de inmersiones parciales, ya que es peligroso que el alcohol penetre en los ojos ymucosas del usuario. Normalmente se prefiere el uso de compresas humedecidas para evitar estos riesgos. Seemplea para el tratamiento de la hipertermia en adultos. 6.5.7. Remojos fríos Se introduce la zona deseada enagua fría. Suele utilizarse para manos, brazos, pies, piernas y zona perineal (baños de asiento). Estánindicados en inflamación y hemorroides. El baño frío es antitérmico y estimulante. 6.6. Efectos de lahidroterapia 6.6.1. Fisiológicos La intensidad de los efectos fisiológicos varía en función de: – – – – – Latécnica aplicada. Tipo e intensidad del ejercicio practicado. La temperatura del agua. El tiempo de tratamiento.La condición física del usuario. Aparato renal – – – – n Diuresis. n Eliminación de sustancias de desecho. pPresión sanguínea. p Hormona antidiurética (ADH) y de la aldosterona. Aparato respiratorio – – n Trabajoventilatorio. p Volumen de reserva respiratorio. Participación en la atención sanitaria para personasdependientes 173 Aparato cardiovascular – – – n Circulación de retorno. Mejora del gasto cardiaco. pFrecuencia cardiaca. Aparato musculoesquelético – – – – n La eliminación de catabolitos metabólicos. Mejorala nutrición y el aporte de oxígeno a los tejidos. p Edema. p La carga articular. Sistema nervioso – – – Efectoanalgésico y relajante. Mejora el esquema corporal y la propiocepción. Mejora la coordinación motora. 6.6.2.Terapéuticos – Analgésico. * – Aumento del umbral del dolor por disminución de la sensibilidad periférica.Miorrelajante. * Disminuye el tono muscular, lo que facilita la movilización. – Aumenta la movilidad del aparatolocomotor. * * Mantiene y amplía recorridos articulares. Permite el trabajo de músculos débiles, así como lapotenciación muscular. – Facilita el trabajo respiratorio. * Dificultándose la inspiración y facilitándose laespiración. – – Permite una reeducación de la marcha progresiva. Aumenta el retorno venoso y mejora elestado trófico de la piel. 174 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – Constituye unestímulo exteroceptivo. * * Ayuda a la percepción de los miembros. Permite la toma de conciencia del esquemacorporal durante el movimiento. 6.6.3. Psicológicos Una vez supera el usuario el pudor de mostrar su cuerpo alos demás, se observa que el baño tiene un efecto euforizante. En inmersión, existe una mejoría de lasposibilidades funcionales con la sensación de estar, al menos momentáneamente, liberado de su disminuciónfuncional. La movilidad en el agua representa para algunos usuarios una sensación nueva y gratificante,generando una motivación al ejercicio. El usuario discapacitado, es capaz de realizar ejercicios dentro del aguaque no es capaz de realizar en el exterior, lo que aporta un estímulo positivo en su recuperación, así comoayuda a mantener la imagen del movimiento. Aumenta la confianza en sí mismo. Favorece las relacionessociales, siendo un excelente medio de recreación. 7. Uso de materiales para la medicación Los materiales quese emplean en la medicación de usuarios en la residencia van a depender de la vía de administración que seuse. Además existen materales que se utilizan para registrar y para garantizar el cumplimiento terapéutico. – Siempleamos la vía tópica necesitaremos los siguientes materiales: * * Para la aplicación de loción y linimento seemplea torunda de algodón o gasa. Para ungüento, pomada y crema se utiliza una batea para medicamentos,tubo o frasco con el ungüento, pomada o crema, espatulas de madera esteriles, gasas estériles y esparadrapoantialérgeno. Para instilación ótica se necesita una bandeja de medicamentos, un cuentagotas estéril, elfármaco a instilar, y algunas torundas de algodón estéril. * Participación en la atención sanitaria para personasdependientes 175 Para instilación nasal se necesita una bandeja de medicamentos, el fármaco a instilar, ungotero, un inhalador o un atomizador y toallas de papel desechable. * El material necesario para laadministración de la solución oftálmica es colirio o bien ungüento oftálmico, batea de medicamentos, aplicador ytorundas de algodón. – Para pulverización se utiliza una batea para medicamentos, frasco pulverizador con elanalgésico, pañuelos de celulosa y guantes. – Para emplear la vía rectal/vaginal y en concreto para laaplicación de supositorios/óvulos se usa una bandeja para medicamentos, supositorio u óvulo, gasa estériles,

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

60 de 112 02/05/2014 9:27

Page 61: Mad

suero fisiológico, riñonera y guantes estériles. – Para la vía oral se utiliza bandeja para medicamentos,cápsulas, tabletas, grageas, comprimidos etc. Dentro del material que debemos usar está las hojas deprescripción rellenas por un facultativo (o médico de atención primaria que le pertenezca al residente) y la hojade registro donde se anota la medicación suministrada. A los residentes que hacen este procedimiento conautonomía se le recomendará la utilización de un calendario de cumplimiento de la medicación para evitarolvidos. * 8. Riesgos de los medicamentos 8.1. Reacción adversa Se considera una Reacción Adversa (RA) a“cualquier respuesta a un fármaco que sea perjudicial e involuntaria y que se presente en las dosis utilizadas enel hombre (con fin terapéutico, profiláctico o diagnóstico) quedando excluida la no-consecución del propósitodeseado”. Esta definición excluye, por tanto, los efectos adversos derivados de la intoxicación accidental ointencionada y del abuso de los fármacos. Clasificación Las RA pueden clasificarse, generalmente, conrespecto a: 1) acción farmacológica, y 2) mecanismo de producción. 1. Rawlins clasificó las RA desde un puntode vista farmacológico y clínico en dos tipos: – Tipo A (augmented): se relacionan con el mecanismo de accióndel fármaco, dependen de la dosis y son, generalmente, predecibles. Aparecen con relativa frecuencia yraramente evolucionan de forma grave. Habitualmente, son debidas a una mayor biodisponibilidad del fármaco,favorecida por múltiples factores: insuficiencia renal o hepática, hipoproteinemia, etc. 176 Intervención en laatención socio sanitaria en instituciones – Tipo B: (del inglés ”bizarre” = extraña): no se relacionan con elmecanismo de acción del fármaco, no dependen de la dosis y no son predecibles. Su incidencia es baja, perosuelen ser graves y evolucionan ocasionalmente de forma fatal. Se deben a dos mecanismos: a) genético (RAidiosincrásica) y b) inmunológico (RA por hipersensibilidad). Esquema de la clasificación, según Rawlins: Tipo AMecanismo Predicción Relación con dosis Morbilidad Mortalidad conocido si si elevada baja Tipo Bdesconocido no no baja elevada 2. Por su mecanismo de producción Se dividen en cinco grupos: –Idiosincrásica: respuesta no característica de un usuario a un fármaco, que no se produce habitualmente con laadministración del mismo. Hipersensibilidad: respuesta no relacionada con la acción farmacológica y causadapor una reactividad alterada del usuario, que generalmente es considerada de naturaleza alérgica. Intolerancia:respuesta farmacológica característica de un fármaco, producida por una dosis inusualmente baja, por lo que suadministración en la dosis habitual produce una respuesta excesiva. Interacción: respuesta farmacológica nousual, que no puede ser explicada por la acción de un solo fármaco, sino por la de dos o más de ellos.Farmacológica: efecto farmacológico conocido, inherente a la acción del fármaco y directamente relacionadocon la dosis. – – – – 8.2. Seguridad Clínica relacionada con el almacenamiento y la conservación Antes deredactar este apartado sobre seguridad clínica relacionada con la conservación y almacenamiento de losmedicamentos, vamos a mencionar las distintas definiciones que existen sobre la Seguridad Clínica.Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 177 Se define como Seguridad Clínica el“estar protegido frente a un daño accidental, o a la asistencia que evita dañar a los usuarios mediante cuidadosdestinados a beneficiarles, el grado en el cual los riesgos del daño, la infección u otros efectos secundarios,negativos, son minimizados, la protección frente a los daños accidentales en el curso de la asistencia sanitaria;las actuaciones para evitar, prevenir o corregir los resultados adversos que pueden derivarse de la asistenciasanitaria”. “La identificación, el análisis y el control de los riesgos e incidentes relacionados con el usuario, enorden a hacer más seguro el cuidado y minimizar el daño que puedan sufrir”. “El nivel al que el riesgo potencial ylos resultados intencionados se evitan o se minimizan”. La importancia de los medicamentos en la atención dela salud es indiscutible. Prescribir es la actuación médica más frecuente. La Encuesta Nacional de Salud de2006 señala que más de la mitad de los españoles había tomado un medicamento en las últimas 2 semanas,aumentando este porcentaje por encima del 80% en personas con edades comprendidas entre los 65-74 años,llegando a elevarse por encima del 90%, en edades de más de 75 años. No es extraño que los problemasrelacionados con medicamentos se hayan convertido en una pandemia. En España los estudios realizadosconfirman que existen problemas con los medicamentos, sobre todo los relacionados con la farmacodinámica yreacciones adversas. Los problemas que se presentan producto de una incorrecta conservación yalmacenamiento de los medicamentos también son significativos, por ello se deben tomar medidas a la hora deconservar y almacenar medicamentos que requieren unas condiciones especiales de conservación. 8.2.1.Medicamentos termolábiles Los medicamentos que precisan condiciones de temperatura especiales deconservación se indican con el siguiente símbolo I y con una nota de manténgase en frigorífico o similar. Latemperatura de conservación debe estar comprendida entre 2-10 ºC, y no se guardarán en el congelador, yaque pueden desnaturalizarse y perder sus propiedades. Características de la conservación de medicamentostermolábiles en cámara frigorífica: se conservarán en nevera limpia, se mantendrán ordenados, identificados,fechados y cerrados, los medicamentos de formas líquidas se situarán verticalmente y no se almacenarán losmedicamentos junto a alimentos o bebidas. 178 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones8.2.2. Medicamentos fotosensibles Los medicamentos fotosensibles son aquellos que por acción de la luz solarse modifican. Por ello deben ser conservados en oscuridad. La mayoría de ellos vienen preparados desde la

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

61 de 112 02/05/2014 9:27

Page 62: Mad

industria farmacéutica protegidos de la luz con una ampolla o frasco de color topacio, pero debe tenersepresente a la hora de su administración, especialmente si se quiere realizar diluidos en frasco de fluidoterapia.9. Prevención de riesgos laborales en las tareas sanitarias Las condiciones físico-ambientales del trabajo sonuno de los factores que influyen positiva o negativamente tanto en los sistemas de producción de las empresascomo en el estado de Salud de los trabajadores. Por su importancia cabe señalar: – – – – – – – Local.Aireación. Ambiente térmico Ambiente sonoro. Iluminación. Vibraciones. Irradiaciones. 9.1. Local La estructuraarquitectónica de la empresa, la distribución de los espacios y dependencias, etc., deben estar previamenteestudiadas y adaptadas a la realidad del sistema de producción y a las necesidades de los trabajadores demanera que el edificio y los espacios de trabajo no sean un elemento distorsionador causante de fobias,angustias o problemas de rendimiento laboral. Previamente a la construcción del edificio, debe estudiarse sudiseño minuciosamente teniendo en cuenta muy especialmente los problemas que una inadecuada estructurapuede llegar a causar a las personas que trabajarán en él. Debe estudiarse la composición de los materiales deconstrucción, equipamiento y decoración evitando en la medida de lo posible materiales fácilmentecombustibles. Participación en la atención sanitaria para personas dependientes 179 También es importantehacer un estudio de la orientación espacial, las vías de acceso y salida, así como la distribución y organizaciónde los espacios y equipamientos. También es necesario prever las relaciones humanas de forma que sefavorezca la comunicación y el mantenimiento de las distancias a la vez. 9.2. Aireación Este tema estárelacionado con la concepción arquitectónica del edificio. Actualmente se puede optar por un sistema deventilación: a) Natural: A través de puertas y ventanas, claraboyas, etc. Tiene el inconveniente de que estásometido a cambios bruscos de temperatura, no garantiza la temperatura más o menos constante a lo largo detodo el año, genera corrientes y en caso de ambientes contaminados contribuye a extender la contaminación.b) Mecánico: Mediante la insuflación de aire fresco que es renovado por aspiración. Se utiliza en ambientespolucionados donde es necesaria la succión del aire contaminado. c) Aire acondicionado: Permite controlarunas condiciones constantes de temperatura y humedad a la vez que renueva el aire de los locales. Tieneespecial ventaja en empresas que deben mantener en su cadena de producción unas constantes detemperatura y humedad. En la actualidad también se ha incorporado a empresas de servicios (oficinas, etc.).Los olores desagradables que producen algunas industrias y que hay que corregir mediante aireación o laabsorción de los mismos por carbón activo. 9.3. Ambiente térmico El ambiente térmico en que se trabaja vienedeterminado por factores dependientes del: a) Trabajador: Su metabolismo orgánico produce calor comoconsecuencia de la actividad muscular y la ropa que lleva puesta. En el organismo humano el 75-80% de laenergía utilizada se transforma en calor y cuando la actividad laboral exige un trabajo físico ésta puede llegar aser del 95%. b) Medio ambiente laboral: Depende de la temperatura ambiental, humedad del aire y velocidad delos vientos. Es necesario buscar un ambiente térmico adecuado para conseguir el mejor estado fisiológico delos trabajadores y el buen funcionamiento de las cualidades psicológicas, sensoriales y motoras. 180Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones El ambiente térmico neutro parece ser el que mejorse ajusta a la mayoría de los trabajadores. Se define como tal aquel ambiente en el que la producción de calormetabólico está en equilibrio con las pérdidas de calor orgánico (por convección e irradiación), las pérdidas decalor respiratorio y la transpiración insensible. 9.4. Ambiente sonoro El sonido se puede definir como lavibración de un medio material y que puede ser detectada por el oído humano. A su vez el ruido es un sonidofuerte, generalmente molesto para la actividad humana. En todo ruido hay que diferenciar: a) Tono: Sensaciónauditiva que va asociada a la frecuencia de los sonidos y se refiere a la altura del ruido. b) Intensidad: Serefiere a la fuerza del ruido. c) Timbre: Es una característica de la sensación auditiva que permite diferenciardiversos sonidos. En la medición de la contaminación acústica (intensidad) se utiliza el Decibelio como medida(dB) y para ello se les practica a los trabajadores una técnica de audiometría que permite conocer el estadofisiológico de su oído. El ruido tiene efectos negativos para la fisiología del organismo y afecta también alrendimiento psíquico de las personas. Los niveles de ruido compatibles con la salud, definidos en las diferenteslegislaciones de los países se sitúan en 85 dB como cota de alerta para una exposición permanente de 40 hsemanales de trabajo. Un nivel de ruido de 90 dB o niveles de pico (o de ruido de impacto) superior a 140 dB yaes considerado peligroso. 9.5. Iluminación Es necesario que exista una buena y bien distribuida iluminación delos espacios y objetos de trabajo. Se puede optar por una iluminación natural, artificial o mixta dependiendo delas situaciones. La iluminación natural, aunque recomendable, es variable según las horas del día y estacionesdel año y no suele ser suficiente por sí misma. Se necesita una iluminación mínima de 5.000 lux. Participaciónen la atención sanitaria para personas dependientes 181 La iluminación artificial se basa en la disposición defocos con los que se pretende conseguir una buena distribución de puntos de luz y difusión de la misma. En lailuminación directa el 90-100% del flujo de luz se dirige hacia abajo y el 0-10% hacia arriba. En la iluminaciónsemidirecta el 40-60% del flujo luminoso se dirige hacia abajo y el 10-40% hacia arriba. Actualmente esobligatorio, además, la iluminación de seguridad que permita, en caso de corte del fluido eléctrico, una

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

62 de 112 02/05/2014 9:27

Page 63: Mad

evacuación rápida. 9.6. Vibraciones Las vibraciones mecánicas se pueden definir como movimientos rápidos yruidosos de intensidad variable. Estas vibraciones se transmiten directamente o indirectamente al cuerpo deltrabajador a través de máquinas, etc. La transmisión de vibraciones directas al cuerpo puede producir lesionesen los tejidos y órganos. Estas lesiones son especialmente frecuentes en las manos, sobre todo por martillosneumáticos. Los trabajadores desarrollan lesiones vasculares que producen isquemia en la zona. También esfrecuente la afectación ósea a nivel del carpo así como lesiones musculares y nerviosas en forma de mialgias yparestesias. 9.7. Radiaciones Las radiaciones se pueden definir como una forma de propagación de la energíaa partir de una fuente o centro emisor. A su vez las radiaciones se pueden clasificar en dos grandes grupos: –Radiaciones electromagnéticas: se caracterizan porque se propagan en forma de ondas. Pertenecen a estegrupo el espectro visible de la luz, rayos infrarrojos, rayos ultravioleta y rayos X. Son consideradas radiacionesionizantes los Rayos X y los Rayos gamma. Radiaciones corpusculares: pueden estar formadas por partículaselectrizadas en muchos casos. Pertenecen a este grupo los Rayos alfa (plutonio), Rayos Beta (P32) yneutrones. – Los rayos infrarrojos, también denominados radiación calórica, son ondas electromagnéticas. Enla industria donde existen fuentes industriales de calor (altas temperaturas) se utiliza sobre todo esta forma deradiación. Las fuentes de calor que no superan los 600 ºC emiten sólo radiaciones infrarrojas. El actinómetroes un aparato utilizado para medir la intensidad de la radiación calórica solar. 182 Intervención en la atenciónsocio sanitaria en instituciones Las radiaciones ultravioleta, también denominadas actínicas, se utilizan endeterminados trabajos como soldadura, especialmente cuando se hacen por arco eléctrico. Además en elcampo de la fisioterapia es utilizada con frecuencia esta forma de radiación. La exposición excesiva de lostrabajadores a este tipo de radiación puede ocasionar trastornos de la visión, en la piel, etc. El uso de lasradiaciones ionizantes, tiene su punto de partida con el descubrimiento de los rayos X en 1895 por el AlemánWilhelm Konrad Roentgen. Actualmente el uso de esta forma de energía no se limita sólo al campo de lasCiencias Biomédicas sino también a la agricultura, ganadería, física, industria, etc. La exposición del organismoa radiaciones ionizantes a dosis excesivas tiene efectos importantes sobre la salud, afectando a diversostejidos y órganos: – Piel y faneras: en primera instancia aparece eritema y pérdida del vello, atrofia, dermatitiscrónica, que puede llevar a un carcinoma en casos de exposiciones prolongadas o excesivas. Sobre el aparatoreproductor: aparecen lesiones de las células germinales que son extraordinariamente radiosensibles. Puedenllevar a un estado de esterilidad y a provocar alteraciones genéticas en caso de embarazo. Órganoshematopoyéticos: producen aplasia de la médula ósea con la consiguiente aparición de anemia (déficit deeritrocitos), pérdida de las defensas (déficit de leucocitos), y de las plaquetas (trastornos de la coagulación dela sangre). Ojos: puede provocar la aparición de cataratas. – – – Participación en la atención sanitaria parapersonas dependientes 183 ACTIVIDADES Objetivos – – – Aprender los diferentes procedimientos deadministración de medicamentos en los cuales participe en cuidador. Valorar los distintos cambios que puedesurgir en las constantes vitales de los usuarios en situación de enfermedad. Conocer los riesgos que puedenexistir cuando administramos un farmaco a un residente. Actividad 1. Responder a las siguientes cuestiones: 1.La válvula bicúspide está situada entre: a) Aurícula izquierda y ventrículo izquierdo. b) Aurícula derecha yventrículo derecho. c) Aurícula izquierda y ventrículo derecho. d) Aurícula derecha y ventrículo izquierdo. 2. Lalaringe es un órgano del aparato respiratorio que se encuentra situado a nivel de: a) Las vértebras dorsales 3 y5. b) Las vértebras cervicales 1 y 2. c) Las vértebras dorsales 1 y 2. d) Las vértebras cervicales 4 y 6. 3. Alcese de la respiración se le llama: a) Bradipnea. b) Taquipnea. c) Ortopnea. d) Apnea. 4. En la ingle se palpa laarteria: a) Temporal. b) Facial. c) Pedia. d) Femoral. Actividad 2. Señalar en las siguientes cuestiones si puedenconsiderarse verdadera o falsa: a) El nombre del fármaco que recoge la acción del producto químico sedenomina marca registrada. verdadero U falso U b) El frío humedo puede aplicarse por medio de lociones frías,remojo en frío, compresas frías, etc. verdadero U falso U Actividad 3. Buscar en un diccionario de terminologíamédica los siguientes términos: – – – – Fiebre. Febrícula. Estetoscopio. Esfigmomanómetro. CAPÍTULO 3Colaboración en la movilización, traslado y deambulación de los usuarios Contenidos ‹ Principiosanatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano. Patología más frecuente. Biomecánica de lasarticulaciones. ‹ Principios anatomofisiológicos del sistema nervioso. ‹ Posiciones anatómicas. ‹ Principios demecánica corporal. ‹ Técnicas de movilización, traslado y deambulación: preparación para el traslado,movilización de personas dependientes, acompañamiento en la deambulación… ‹ Prevención de caídas yaccidentes del usuario. ‹ Ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personasdependientes. ‹ Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación, traslado y movilización. 1.Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano. Patología más frecuente.Biomecánica de las articulaciones 1.1. El aparato locomotor El aparato locomotor humano está formado por unconjunto de estructuras que le dan al organismo la capacidad de movimiento. Este aparato ha idoevolucionando con la especie, hasta adquirir la llamada posición bípeda, en la que sólo se utilizan lasextremidades inferiores para la marcha. 185 186 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

63 de 112 02/05/2014 9:27

Page 64: Mad

Simultáneamente, los miembros superiores han ido adquiriendo movimientos cada vez más precisos ydelicados, dejando de ser miembros destinados a la marcha, para convertirse en miembros de prehensión. Elaparato locomotor permite, por tanto, hacer cualquier tipo de movimiento, sea prehensil, o de desplazamiento.Este aparato está constituido por: – – – Sistema óseo. Sistema muscular. Articulaciones. Huesos,articulaciones y músculos constituyen una unidad funcional denominada genéricamente como aparatolocomotor. El esqueleto ofrece a los músculos las palancas óseas que permiten a estos transmitir a distancia elefecto de las contracciones musculares. 1.2. Los huesos Los huesos han sido clasificados según distintoscriterios, en función de sus dimensiones y en función de su forma. 1. Según tamaño se han agrupado en: – – –Largos. Predomina el eje longitudinal sobre el resto de dimensiones (fémur, húmero...). Cortos. Todas susdimensiones son aproximadamente iguales (huesos de la muñeca, escafoide, piramidal, grande, ganchoso,etc.). Anchos o planos. Predomina esta dimensión sobre las demás (huesos de la cavidad craneal, parietales,occipital, etc.). 2. Según morfología se les ha clasificado en huesos: – – – Radiados. Presentan un cuerpo máso menos voluminoso del que parten una serie de ramificaciones (esfenoides, vértebras...). Arqueados. Piezasincurvadas en arco (mandíbula, costillas, hioides...). Papiráceos. Formados por laminillas de tejido óseocompacto (etmoides, unguis...). 1.2.1. Características y funciones del esqueleto El conjunto de huesos delorganismo constituye el llamado esqueleto humano. Dicho esqueleto está formado por la yuxtaposición depiezas rígidas, articuladas (unidas) entre sí. Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de losusuarios 187 Los huesos y, por ende, el esqueleto cumplen distintas funciones, a saber: – – – – – – Actúancomo palancas óseas para favorecer los movimientos de las articulaciones, en el caso de articulacionesprovistas de movilidad. Constituyen un armazón sólido y resistente que amortigua las fuerzas que actúan sobreel cuerpo (gravedad, golpes, choques...). Forman estuches o cajas que protegen los órganos vitales (cavidadtorácica–corazón, cavidad craneal–cerebro...). El tejido óseo (médula ósea) es responsable de la producciónde la sangre (hematopoyesis). Constituyen un lugar para el depósito de sales de calcio y fósforo, participandoen su metabolismo. Participa en su formación y reabsorción ósea. El esqueleto humano representa 1/3 del pesocorporal de una persona adulta. Está formado por 206 piezas, unidas entre sí por articulaciones, a excepcióndel hueso hioides. No se tienen en cuenta en la cifra señalada los llamados huesos wornianos y sesmoideos depies y manos, que por ser variables en número según la persona, no se contabilizan como piezas fijas delesqueleto. 1.2.1.1. Composición del tejido óseo La sustancia ósea está formada por dos tipos de elementos asaber: – Sustancia orgánica u osteoide: Formada por proteínas y especialmente colágeno (95% del total) quecorresponde a un tejido conjuntivo especializado en el depósito de minerales. Mineral: Conjunto de salesminerales ricas en calcio que se depositan sobre la trama orgánica. El calcio se encuentra en los huesos enforma de microcristales de hidroxiapatita. – El tejido óseo es una variante de tejido conjuntivo, con todos loselementos que caracterizan a un tejido: – – – Células. Fibras (sustancia intracelular). Sustancia fundamental(sustancia intracelular). Las células son de tres tipos, a saber: osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Lososteoblastos son las células productoras de la sustancia osteoide (fibras y sustancia fundamental). 188Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Al aumentar la producción de sustancia osteoide lososteoblastos van quedando atrapados en su seno y se transforman en células maduras (osteocitos). cráneocara columna vertebral esternón tronco costillas brazo cintura escapular cabeza extremidad anterior cinturapelviana antebrazo mano muslo extremidad posterior pierna pie Esqueleto humano Los osteoclastos son célulasque se encargan de la reabsorción del tejido óseo, tanto de la parte proteica como mineral. Son por tantocélulas destructoras de hueso. Las fibras del tejido óseo son de naturaleza proteica y fundamentalmentecolágena. La sustancia fundamental está formada por una sustancia osteomucoide denominada osteína. Elhueso está impregnado, además, de minerales entre las que se encuentran sales de calcio, fosfato y carbonatocombinados en forma de hi- Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 189droxiapatita cristalizada entre otros en menor proporción (magnesio, cloruro, fluoruro, sodio, etc.). Estoscristales tienen forma de aguja y se dispone en la sustancia fundamental sobre y entre la colágena. 1.2.1.2.Estructura y partes del hueso Huesos largos Un hueso largo consta de las partes siguientes: – Cuerpo odiáfisis: Parte central del hueso. Corresponde al tercio medio del mismo. La diáfisis está constituida por unacapa de tejido óseo compacto que delimita o envuelve un conducto central, llamado conducto medular. Elconducto medular está tapizado internamente por una membrana de tejido conjuntivo llamada endostio. Dichoconducto está ocupado por un tejido denominado médula ósea, que es el responsable de la producción de lascélulas de la sangre. El hueso se halla tapizado externamente por otra membrana de tejido conjuntivo llamadaperiostio, que es a su vez responsable del crecimiento en grosor de los huesos en el período de crecimiento. Eltejido óseo compacto de la diáfisis de un hueso largo está atravesado por conductillos cilíndricos ramificadosllamados conductos de Havers, que se extienden longitudinalmente. Estos conductos contienen vasossanguíneos y están en comunicación con la superficie externa del hueso y con la cavidad medular a través deconductos transversales denominados conductos de Volkman. Epífisis: Corresponde a los extremos distales del

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

64 de 112 02/05/2014 9:27

Page 65: Mad

hueso. En esta zona se sitúan las carillas articulares que permiten establecer las articulaciones entre doshuesos contiguos. Las epífisis están formadas por tejido esponjoso, es decir, por pequeñas celdillas, formadasa su vez por laminillas de tejido óseo compacto llamadas trabéculas, a la manera de un panal de abejas, que seencuentran llenas de médula ósea. – – Húmero Metáfisis: Porción comprendida entre la diáfisis y la epífisis.Comprende una línea o banda, donde se sitúa el cartílago de crecimiento, que permite el crecimiento en longitudde los huesos largos en los niños y jóvenes. 190 Intervención en la atención socio sanitaria en institucionesHuesos planos Como su nombre indica son aplanados. Están formados por dos láminas de tejido óseocompacto, denominadas tabla interna y tabla externa. Es el caso de los huesos del cráneo. Entre ambas tablasse encuentra una trama de tejido esponjoso que se denomina diploe. Huesos cortos Son aquellos en los que nopredomina ningún diámetro sobre los demás, sino que todos son aproximadamente iguales. Tienen la mismaestructura que las epífisis de los huesos largos, es decir, son masas de tejido esponjoso envueltas por tejidoóseo compacto. Para cualquier tipo de hueso, las laminillas óseas que forman el tejido óseo compacto seorganizan en relación con los vasos sanguíneos que lo atraviesan. 1.2.1.3. Biología del hueso El hueso es unórgano en equilibrio dinámico, sometido a procesos permanentes de formación y destrucción de tejido óseo.Esto se realiza debido a mecanismos de: – Reabsorción: es un proceso que consiste en la lisis o destrucciónde tejido óseo, con movilización y paso a la sangre de las sales que estaban depositadas en el hueso. Seproduce por la acción de los osteoclastos. Aposición: consiste en la formación de tejido óseo con depósito desales cálcicas sobre la trama proteica del hueso. Se debe a la acción de los osteoblastos. – Ambos procesosse hallan normalmente en equilibrio, pero en las fases de crecimiento predomina la segunda y en la vejezpudiera predominar la pérdida de tejido óseo por acción predominante de los osteoclastos, hablando deosteoporosis. El proceso de aposición y reabsorción del tejido óseo está regulado por la acción de laparatohormona. La médula ósea que se aloja en los conductos medulares y en la esponjosa de los huesoscortos y planos, es de dos tipos: médula ósea roja y médula ósea amarilla. La médula ósea roja es la de mayorimportancia biológica puesto que es responsable de producir las células de la sangre (glóbulos rojos oeritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas), a partir de células precursoras inmaduras que se alojanen la médula. Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 191 cráneo cráneoCara clavícula esternón húmero costillas columna cúbito radio raquis escápula húmero tórax cúbito radio sacroHuesos de la muñeca Huesos de la mano pelvis fémur fémur rótula peroné peroné tibia Huesos del pie tibiaEsqueleto humano cara anterior Esqueleto humano cara posterior En los recién nacidos la totalidad de lamédula ósea es roja. Con el paso del tiempo, se va sustituyendo parcialmente por médula ósea amarilla. En laspersonas adultas la médula ósea roja persiste sobre todo en los huesos del tronco y del cráneo, mientras queen los miembros predomina la médula ósea amarilla. La médula ósea amarilla no tiene función hematopoyética(productora de sangre), en condiciones normales, pero en caso de necesidad se puede transformar en roja yvolver a producir sangre. Su calificativo de médula ósea amarilla se debe al alto contenido en grasa. 1.2.1.4.Patología del hueso Las sintomatologías y patologías más frecuentes que afectan al hueso son: – – – Ostalgiau Osteodinia: Dolor en uno o más huesos. Ostalgitis: Inflamación ósea asociada al dolor. Osteítis: Inflamaciónaguda o crónica de un hueso y generalmente de su cavidad. 192 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones – – – – – Ostempiesis: Supuración en el interior del hueso. Osteoanabrosis: Atrofia o erosión delhueso. Osteoartritis: Artritis de la articulación de los huesos. Osteocia: Disminución de la densidad del hueso.Osteomalacia: Reblandecimiento de los huesos, que aparece principalmente a continuación de embarazosrepetidos, caracterizada por la blandura progresiva de los huesos, con aumento de la flexibilidad y fragilidad.Osteomielalgia: Dolor en la médula ósea. Osteomielitis: Infección piógena con inflamación del tejido óseo y lamédula ósea. Es un tipo de osteítis. Osteonecrosis: Necrosis ósea. Osteosarcoma: Sarcoma del hueso (tumormaligno). – – – – 1.2.2. Huesos de las distintas regiones corporales 1.2.2.1. La cabeza En la cabeza podemosdiferenciar dos tipos de huesos, según su localización topográfica: – Huesos del cráneo: Situados en la partesuperior, lateral e inferior de la cabeza, cierran una cavidad donde se alojan los principales órganos del sistemanervioso central. Huesos de la cara: Forman las cavidades orbitarias, nasales y la boca. – Huesos del cráneoEl cráneo está formado por 8 huesos diferentes fuertemente articulados entre sí, mediante articulacionescarentes de movilidad denominadas suturas. En los primeros años de vida estos huesos presentan zonasmembranosas, no osificadas denominadas fontanelas. – Frontal: Es un único hueso situado en la parte anteriory superior del cráneo. Consta de dos porciones, a saber: horizontal y vertical. Su porción horizontal forma partedel techo de las cavidades orbitarias y de la base del cráneo en su parte más anterior. Su porción vertical formaparte de la bóveda craneal y en su espesor, inmediatamente por encima de las órbitas, presenta dos cavidadesque en condiciones normales están llenas de aire, llamadas senos frontales. Los senos comunican con lasfosas nasales. Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 193 Hueso parietalSutura coronaria Hueso frontal Sutura escamosa Hueso esfenoides Sutura lamboide Órbita Hueso nasal Huesotemporal (porción escamosa) Apófisis mastoides del hueso temporal Conducto auditivo externo Apófisis

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

65 de 112 02/05/2014 9:27

Page 66: Mad

estiloides Apófisis condiloides Apófisis pteriogoides Apófisis coronoides Hueso malar (zigomático) MaxilarMandíbula – – Parietales: Son dos, uno a cada lado de la línea media, donde se articulan entre sí. Cubren laspartes laterales y superiores de la bóveda del cráneo. Temporales: Son dos. Situados a ambos lados del cráneoen posición lateral e inferior. Constan de dos partes claramente diferenciadas, a saber: * * Peñasco: Formaparte de la base del cráneo en su porción lateral y aloja en su interior el órgano del oído. Una porción que partede la anterior y se continúa hacia arriba, formando parte de la pared lateral de la bóveda del cráneo. – Occipital:Situado en la porción posterior e inferior del cráneo contribuyendo a la formación de la base del mismo en suparte posterior. Presenta en la base un gran orificio, denominado foramen magnum o agujero occipital, pordonde descienden las vías nerviosas. Etmoides: Se trata de un hueso de pequeño tamaño, situado en la partecentral de la base del cráneo, inmediatamente por detrás de la porción horizontal del frontal. Forma parte de labase del cráneo. Presenta unas prolongaciones hacia abajo que forman parte de las fosas nasales.Esfenoides: Hueso situado en la línea media de la base del cráneo y en la parte central de dicha base. Se sitúapor detrás de la porción horizontal del frontal y del etmoides. Está formado por dos partes, a saber: * Cuerpo:Porción central, que forma parte de la base del cráneo. En la cara superior del cuerpo se halla una depresióndenominada silla turca, donde se aloja la glándula hipofisiaria. Alas: Prolongaciones en forma de alas quetambién forman parte de la base del cráneo y de las paredes de las cavidades orbitarias. – – * 194 Intervenciónen la atención socio sanitaria en instituciones Huesos de la cara – Maxilares superiores: Son dos, uno a cadalado de la línea media, derecho e izquierdo. Se unen entre sí en la línea media y formando la mayor parte de laestructura ósea de la cara propiamente dicha. Presentan en su espesor unas cavidades, que en condicionesnormales están llenas de aire llamadas senos maxilares. Tanto los senos maxilares como frontales soncavidades neumáticas que contribuyen a aligerar el peso de la cabeza. Ambos huesos contribuyen a formarparte de las paredes inferiores e internas de las cavidades orbitarias. También forman parte de las paredes delas fosas nasales y el techo de la boca (paladar duro). nasales cigomático maxilar superior cornete inferiorvómer maxilar inferior – Mandíbula: También llamada maxilar inferior. Hueso arqueado, que presenta en susextremos terminales unas superficies articulares llamadas cóndilos, que se articulan con los huesos temporalesformando la articulación temporo-mandibular, que está provista de una gran movilidad para atender a lasfunciones de la masticación y fonación. Huesos nasales: Se trata de dos pequeños huesecillos, en forma decuadrilátero, unidos entre sí en la línea media. Se articulan con los maxilares superiores y con el hueso frontal yforman el dorso y el techo de la nariz. Huesos malares: Son dos. Forman parte de los pómulos de la cara.También forman parte de las paredes externas de las cavidades orbitarias. Palatinas: Consta de dos láminas,una horizontal y otra vertical. La lámina horizontal se articula con el esfenoides y la lámina vertical se articulacon el maxilar superior. Forma parte de la bóveda palatina del paladar. Vómer: Se sitúa en el tabique de la fosanasal. Tiene forma de romboide. – – – – Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de losusuarios 195 – Cornetes: Huesos aplanados y curvos. Su cara interna es convexa y mira hacia el vómer. Lacara externa es cóncava. Están situados en las fosas nasales. Unguis: Hueso pequeño situado en el canallagrimal. – Huesos del cuello En el cuello encontramos además de las vertebras cervicales, en su cara anteriorel hueso hioides. Es el único hueso que no se articula a otro y que forma la parte superior de la laringe. 1.2.2.2.Huesos del tronco Huesos de la columna vertebral Formada por 24 huesos superpuestos entre sí a la manerade una pila de monedas, denominados vértebras. Dichas vértebras se unen entre sí por medio de articulacionesprovistas de ligamentos y músculos, que mantienen fuertemente unidas las diferentes piezas. La unión de estaspiezas constituye la columna vertebral o raquis. Dicho raquis se comunica y continúa por arriba con la base delcráneo y termina por abajo en un extremo óseo denominado coxis. Hay que diferenciar en la columna vertebraltres porciones diferentes: – Raquis cervical: Es la parte más alta de la columna, correspondiéndose con elcuello. Consta de 7 vértebras, denominadas vértebras cervicales. De todas las vértebras del raquis son lasmenos gruesas y las que están provistas de mayor movilidad. Se enumeran de arriba hacia abajo. La primeravértebra cervical se llama atlas y la segunda axis. Raquis dorsal o torácico: Situado a continuación de laporción anterior. Esta porción no es exclusivamente torácica, puesto que desciende hasta la cavidadabdominal, de ahí que sea más correcta la denominación de raquis dorsal. Formada por 12 vértebras de mayorgrosor que las anteriores y menor movilidad. El grosor va aumentando progresivamente a medida que sedesciende. Porción cervical Porción dorsal – Porción lumbar Porción sacra Porción coccygea Raquis 196Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – Raquis lumbar: Situado entre la columna dorsal yel sacro, se sitúan en la porción dorsal del abdomen. Está formada por 5 vértebras, que son las más robustas ygruesas de la columna vertebral. Poseen escasa movilidad. El sacro es una estructura ósea y está formado porla fusión de las últimas vértebras raquídeas. Se sitúa entre la columna dorsal y el coxis. Lateralmente searticula con los huesos que forman la pelvis, formándose así el cinturón pelviano y delimitando una cavidadconocida como cavidad pelviana. Sacro El coxis está formado a su vez por 4 ó 5 vértebras muy rudimentarias,fusionadas entre sí y representa la terminación de la columna vertebral. En otros mamíferos es el equivalente

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

66 de 112 02/05/2014 9:27

Page 67: Mad

del rabo. Costilla Vértebra torácica Cuerpo esternal Atlas Articulación del atlas y axis La columna vertebral noes recta, sino que presenta curvaturas en sentido lateral y en sentido anteroposterior. Estas curvaturas hastaun cierto grado se consideran fisiológicas y contribuyen a mantener el equilibrio del cuerpo cuando noshallamos de pie. A las curvaturas que presentan concavidad posterior se les denomina lordosis y a las deconvexidad posterior, cifosis. En condiciones normales el raquis presenta una lordosis cervical, una cifosisdorsal y una lordosis lumbar. Escoliosis Lordosis lumbar Cifosis dorsal Curvatura del raquis Colaboración en lamovilización, traslado y de ambulación de los usuarios 197 Características de las vértebras: Las vértebras delraquis presentan diversas formas y tamaños pero todas tienen características comunes: – – Son huesos cortosformados por una capa externa de tejido óseo compacto que envuelve al tejido óseo esponjoso del interior delhueso. Toda vértebra consta de dos partes: * * Cuerpo vertebral: es la parte anterior y gruesa de la vértebra.Apófisis vertebrales: se trata de cuatro ramificaciones, dos dirigidas hacia atrás (apófisis espinosas) y doslateralmente (apófisis transversas). Las apófisis espinosas son dos ramificaciones o prolongaciones que partende la cara lateral del cuerpo y se dirigen hacia atrás hasta encontrarse en la línea media posterior. Delimitan unagujero denominado agujero vertebral, cuyo diámetro oscila entre 2-4 cm. Este agujero está atravesado por lamédula espinal. Las apófisis transversas son lugar de inserción de los músculos. Las vértebras de la regióndorsal, presentan además unas carillas laterales que permiten la inserción de las costillas que forman la cajatorácica. Cervical Dorsal Vértebras Lumbar Huesos del tórax Los huesos del tórax forman, al articularse entresí, una estructura ósea que protege a las vísceras que se alojan en esa cavidad y que se denomina cajatorácica. La caja torácica está formada por los siguientes huesos: esternón, costillas y vértebras dorsales. 198Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – Esternón. Es un único hueso situado en la líneamedia y en la parte anterior del tórax. Está formado por una capa externa de tejido óseo compacto queenvuelve al tejido óseo esponjoso que es rico en médula ósea. El hueso consta de tres partes: una porciónsuperior denominada manubrio esternal, una media denominada cuerpo y una inferior o apéndice xifoides. Es unhueso de forma alargada que presenta en sus bordes laterales carillas articulares mediante las que se articulacon el extremo anterior de las costillas. Raquis Costillas Esternón Caja torácica El manubrio esternal tambiénse articula en su extremo antero-lateral con la clavícula, que forma parte de la llamada cintura escapular, quecierra por arriba la caja torácica. – Costillas: Son huesos largos que describen una curvatura en forma de arcoy tienen forma de S itálica. Hay 12 pares de costillas. Cada par se articula por detrás con la correspondientevértebra dorsal. Los 7 primeros pares de costillas se articulan por delante directamente con el esternón. Lospares 8º, 9º y 10º, en su extremo anterior, se unen entre sí y al esternón, no directamente, sino a través decartílagos, de ahí que se denominen costillas falsas. Los pares 11º y 12º quedan libres, es decir flotando por suextremo anterior, sin articularse, de ahí el nombre de costillas flotantes. Colaboración en la movilización,traslado y de ambulación de los usuarios 199 1.2.2.3. Huesos del cinturón escapular y de las extremidadessuperiores El cinturón escapular La extremidad superior está formada por el brazo, antebrazo y mano. Estosfragmentos se hallan unidos entre sí y al tórax por medio de articulaciones. La unión del miembro superior conel tórax se realiza gracias a la articulación del hombro a través de la cintura escapular. La cintura escapularestá formada por los huesos: clavícula y omóplato o escápula. – Omóplato o escápula: Es un hueso plano, conforma triangular. Su cara anterior se apoya sobre la parte superior y posterior de la pared torácica, separado deesta por una especie de masa muscular que hace de almohadilla. Presenta dos prolongaciones, una llamadaespina escapular que termina en el acromion (superficie donde se articula con la clavícula). Presenta tambiénen su borde externo un receptáculo (cavidad articular) para articularse con la cabeza del húmero. Clavícula.Hueso largo, en forma de S itálica, que está situado horizontalmente en la parte anterior y superior del tórax.Por su extremo interno se articula con el manubrio del esternón y por su extremo externo con la escápula. –Huesos de las extremidades superiores Los huesos de las extremidades superiores son, de arriba a abajo: –Húmero: Hueso largo situado en el brazo. Su epífisis superior o proximal termina en una superficie redondeadaen forma de cabeza, denominada cabeza del húmero, que se articula con el omóplato. Su epífisis inferior odistal presenta dos superficies articulares para los huesos del antebrazo, una redondeada denominada cóndiloque se articula con el radio y otra en forma de silla de montar llamada tróclea que se articula con el cúbito.Cúbito: Hueso largo que junto con el radio forman los huesos del antebrazo. Por su epífisis superior se articulacon la epífisis inferior del húmero. Esta articulación permite realizar los movimientos de flexoextensión del codo.Su epífisis inferior se articula con los huesos de la muñeca. Radio: Situado paralelamente al cúbito, enantebrazo. Su extremo superior o cabeza se articula con el cóndilo del húmero. Su epífisis distal se articula conlos huesos de la muñeca. – – 200 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – Huesos de lamuñeca (carpo): Formada por 8 huesecillos pequeños y cortos, que se disponen en dos hileras, una encima deotra. En la hilera superior se disponen los huesecillos piramidal, semilunar y escafoides. Estos huesecillos searticulan a su vez con los huesos del antebrazo por su extremo proximal y con los huesecillos de la segundahilera por su extremo distal. La hilera inferior está compuesta por el trapecio, trapezoide, grande, ganchoso y

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

67 de 112 02/05/2014 9:27

Page 68: Mad

pisiforme. La segunda hilera se articula por su extremo proximal con los huesecillos de la primera y por suextremo distal con los huesos de la mano (metacarpianos). Clavícula Escápula Húmero Radio Cúbito Huesosdel carpo Huesos del metacarpo Huesos de los dedos – Huesos de la mano (metacarpianos): Son huesoslargos en número de cinco, llamados metacarpianos, de manera que cada uno de ellos corresponde a un dedo.Se numeran del 1 al 5 empezando siempre por el que corresponde al dedo pulgar. Huesos de los dedos: Sontambién huesos largos. Cada dedo consta de 3 huesecillos llamados falanges, excepto el dedo pulgar quetienen dos falanges. Se nombran también como primera, segunda y tercera falange. La primera corresponde ala que se articula con el metacarpiano. Huesos de la muñeca Hueso pisiforme Piramidal Ganchoso SemilunarEscafoides Grande Trapezoide Trapecio – Huesos de la mano Metacarpiano Falange proximal Falange mediaHuesos de los dedos Falange distal 5º Meñique 2º Índice 3º Medio 1º Pulgar 4º Anular Huesos de la muñeca,mano y dedos Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 201 1.2.2.4. Huesosdel cinturón pélvico y de las extremidades inferiores Pelvis La pelvis o cinturón pélvico está formada por loshuesos: coxales, sacro y coxis. – Coxal: Formado por la unión de tres huesos, a saber, ilion, isquion y pubis. Lacara externa de este hueso presenta una depresión en forma redondeada, denosminada cavidad cotiloidea,donde se articula el fémur. Por su borde posterior se une al sacro (ya visto al estudiar el raquis), y por el bordeanterior a través del pubis, forma con el hueso del otro lado una articulación que se conoce como sínfisis delpubis. Los huesos de la pelvis están articulados entre sí de manera que no tienen movilidad y forman uncinturón denominado cinturón pélvico que delimita una cavidad llamada cavidad pelviana. Las extremidadesinferiores Los huesos de las extremidades inferiores son, de arriba a abajo: – Fémur: Es el hueso más largo delcuerpo. Forma el esqueleto del muslo. Su epífisis superior presenta en su extremo proximal una estructuraredondeada llamada cabeza, una parte estrecha o cuello y unas prominencias denominadas trocánter mayor ymenor. La cabeza se introduce en la cavidad cotiloidea del hueso coxal con la que se articula. Por su epífisisdistal o inferior el fémur se articula con los huesos de la pierna y la rótula. Rótula: Es un hueso corto, que sesitúa en la cara anterior de la rodilla en el espesor del tendón rotuliano. Cubre la articulación de la rodilla pordelante. Tibia: Hueso largo que conjuntamente con el peroné forma el esqueleto de la pierna. Por su extremosuperior se articula con el extremo inferior del fémur y por su extremo inferior con los huesos del tobillo(astrágalo) y lateralmente con el peroné. Peroné: Hueso largo que conjuntamente con la tibia forma el esqueletode la pierna. Su extremo superior o cabeza se articula con la epífisis superior de la tibia. La epífisis inferiorforma también parte de la articulación del tobillo o articulación tibio-peronea-astragalina). – – – 202 Intervenciónen la atención socio sanitaria en instituciones Cabeza Trocánter mayor Fémur Trocánter menor Cuello RótulaTibia Peroné Huesos de los dedos Fémur derecho (cara anterior) Fémur derecho (cara dorsal) Huesos delmuslo, pierna y pie Huesos del muslo – Huesos del pie: Consta de 7 huesos cortos denominados: astrágalo,calcáneo, cuboides, escafoides y primera cuña, segunda cuña y tercera cuña. El resto son huesos largos y sedenominan: metatarsianos (5); cada uno corresponde a un dedo, tres falanges en cada dedo a excepción deldedo hallux o dedo gordo del pie que tiene dos. El calcáneo es el hueso que forma el talón. Las tres cuñas y elcuboides se articulan por su parte anterior con los metatarsianos. Tibia Peroné Astrágalo Escafoides 3ª cuña 2ªcuña 1ª cuña Calcáneo 5º 4º 3º 2º 1º Metatarsianos Cuboides Huesos de la pierna y del pie 1.3. Biomecánicade las articulaciones Las superficies de contacto entre dos huesos próximos se denominan articulaciones.Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 203 Cada articulación estáespecializada en determinadas funciones, que pueden ir desde una ausencia total de movilidad, siendo sufunción principal el cierre mecánico de una cavidad (función protectora), como ocurre en las articulaciones de lacalota craneal, o bien estar provista de una gran movilidad y actuar de palanca ósea, como ocurre en laarticulación de la rodilla. Cápsula articular Húmero Cúbito Radio Articulación del codo 1.3.1. Según el grado demovilidad (funcionalidad) Según el grado de movilidad de las mismas se pueden clasificar en: – Sinartrosis: sonarticulaciones inmóviles, carentes de cualquier tipo de movimiento. Los huesos se articulan entre sí medianteentrantes y salientes a modo de sierra o puzzle, semejando una sutura perfecta. Se las denomina articulacionesen forma de sutura. Ejemplo: huesos de la bóveda del cráneo. Anfiartrosis: permiten un grado de movimientomuy limitado. Son articulaciones semimóviles porque están dotadas de muy poco movimiento. Ejemplo: sínfisisdel pubis, articulaciones intervertebrales, etcétera. Diartrosis: están provistas de un amplio grado de movilidad.Las superficies articulares tienen formas variables (esfera, receptáculo, etc.). Además, las superficiesarticulares están tapizadas por una membrana cartilaginosa que facilita un encaje recíproco de las dossuperficies articulares. La articulación está rodeada periféricamente por una vaina llamada cápsula articular,que cierra y aísla las superficies articulares. Los huesos se hallan, además, unidos por ligamentos de tejidoconjuntivo fibroso que saltan de un hueso al otro a través de dicha cápsula. Presentan un “arco de movimiento”elevado entendiendo este como el máximo desplazamiento que es posible realizar en una articulación. – – 204Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Tipo de articulación Diartrosis AnfiartrosisSinartrosis fija Grado de movimiento Arco de movilidad elevado Movilidad escasa Sin movimiento Ejemplo

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

68 de 112 02/05/2014 9:27

Page 69: Mad

Codo, cadera Sínfisis pubis Suturas craneales 1.3.2. Según su estructura Según su estructura se clasifican en:– Fibrosas: los huesos se unen mediante tejido fibroso o cartilaginoso. Ejemplo: articulación entre los huesosque forman la bóveda craneal. Cartilaginosas: ambos huesos se mantienen unidos mediante cartílago hialino ocartílago fibroso. Ejemplo: sínfisis del pubis. Sinoviales. Presentan las siguientes partes: * Cartílago articular:las superficies articulares están tapizadas por el cartílago articular que es de naturaleza hialina. El cartílagocarece de sensibilidad por no poseer ningún tipo de terminación nerviosa. Tampoco posee vasos sanguíneos yse nutre por imbibición a partir del líquido que hay en la cavidad articular. Aparato cápsulo-ligamentoso: formadopor la cápsula articular y por engrosamientos de la misma que se denominan ligamentos. – – * La cápsulaarticular es una especie de manguito fibroso que se inserta por los bordes en el contorno de las superficiesarticulares. Es laxa y floja, y estas características son mayores cuanto mayor es la movilidad de la articulación.El grosor de la cápsula no es el mismo en todos los puntos. En aquellos donde la articulación está mássometida a la acción de las fuerzas mecánicas se refuerza con los ligamentos intrínsecos o internos. Además,la cápsula se refuerza por otro tipo de ligamentos, llamados ligamentos externos, que saltan de un borde a otrode las superficies articulares por fuera de la cápsula. Por si fuera poco, de manera excepcional, en algunasarticulaciones existe aún otro reforzamiento, un ligamento que salta directamente de una cara articular a otra enel centro mismo de la superficie articular. Ejemplo: ligamento redondo de la articulación de la cadera.Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 205 cartílago de revestimientocavidad articular cápsula articular cuerpo articular Esquema general de una diartrosis Se llama sinovial a lacapa interna del aparato cápsulo-ligamentoso. Produce el líquido sinovial que se halla en el interior de laarticulación. El líquido sinovial es una especie de lubricante para la articulación que además nutre a loscartílagos articulares. La cavidad articular, en condiciones normales, se dice que es un espacio virtual,comprendido entre las superficies articulares que contactan directamente entre sí mediante los cartílagosarticulares. Ejemplo: articulación de la cadera, rodilla, codo, etc. 1.3.3. Según el tipo de movimientos Puedenser: – Artrodias: * * Las superficies articulares son planas. Realizan movimientos de deslizamiento de unasuperficie sobre la otra. Ejemplo: articulaciones intertarsianas. – Trocleares: * * Son articulaciones en forma debisagra. La superficie cóncava de uno de los huesos se articula con la superficie convexa del otro. Realizanmovimientos de flexión y extensión. Ejemplo: articulaciones del codo, rodilla, etc. 206 Intervención en laatención socio sanitaria en instituciones – Trocoides: * * Una de las superficies articulares es cónica y searticula con la depresión recíproca que presenta la superficie de la otra. Realiza movimientos de rotación.Ejemplo: articulación radiocubital proximal. – Condílea: * * La superficie condílea de un hueso se articula con lacavidad elipsoidea del otro. Realizan movimientos biaxiales. Ejemplo: articulación radio-carpiana. – Encajerecíproco: * También llamada en silla de montar. La superficie cóncavo-convexa de un hueso se articula con lasuperficie convexo-cóncava del otro. Realiza todo tipo de movimientos: flexo-extensión, rotación, etc. *Ejemplo: articulación carpo-metacarpiana del dedo pulgar. – Enartrosis: * * La superficie convexa de un huesose articula con la superficie cóncava del otro. Realiza todo tipo de movimientos. Ejemplo: articulación delhombro y de la cadera. Criterio Elevado Grado de movilidad Escaso Nulo Tejido fibroso o cartilaginosoEstructura Cartílago hialino o fibroso Cartílago articular Aparato cápsulo-ligamentoso Tipo de articulaciónDiartrosis Anfiartrosis Sinartrosis Fibrosas Cartilaginosas Sinoviales Ejemplo Codo, cadera Sínfisis del pubisSuturas craneales Suturas craneales Sínfisis del pubis Cadera, codo, rodilla .../... Colaboración en lamovilización, traslado y de ambulación de los usuarios 207 .../... Deslizamiento Flexión/extensión Tipo demovimiento Rotación Biaxiales Todos Artrodias Trocleares Trocoides Condílea Enartrosis Intertasianas Codo,rodilla Radio-cubital Radio-carpiana Hombro, cadera 1.4. Los músculos La musculatura esquelética representael 42% del peso corporal total, en un adulto sano y joven. En la mujer es algo menor (36% aproximadamente).La musculatura lisa y cardiaca representa sólo el 5-10% del peso. Así, el tejido muscular queda repartido en elcuerpo de la siguiente forma: – – Musculatura lisa y cardiaca: 5-10% del peso corporal. Está formado por losmúsculos de las vísceras, vasos sanguíneos, corazón, etc. Musculatura estriada: 42% del peso corporal. Estáformado por la musculatura esquelética. 1.4.1. Estructura La unidad estructural del músculo como órgano activodel movimiento es la fibra muscular estriada. Su longitud y grosor varía mucho dependiendo del músculo de quese trate. Además la fibra muscular es una célula multinucleada, cuyo sarcoplasma contiene miofibrillas. Lasmiofibrillas son responsables de la estriación transversal que presentan las células al observarlas almicroscopio óptico y que le dan el nombre de musculatura estriada. Macroscópicamente el músculo esqueléticoestá formado por la reunión de fibras musculares en forma de fascículos o haces. Se agrupan en fascículosprimarios, secundarios y terciarios. Se considera que la unidad activa más simple del músculo estriado estáformada por la reunión de un conjunto de fibras, cuyos extremos se reúnen para formar un tendoncillo común.Se habla de fascículo primario o miona. Por tanto, el fascículo primario sólo puede dividirse en fibrasmusculares. Dentro de cada fascículo primario, las fibras musculares están separadas entre sí por finostabiques de tejido conjuntivo denominados endomisio. A su vez cada fascículo primario está envuelto por una

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

69 de 112 02/05/2014 9:27

Page 70: Mad

vaina de tejido conjuntivo denominada perimisio interno. Por el perimisio interno circulan vasos sanguíneos parala nutrición de la miona. 208 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Varios fascículosprimarios están a su vez envueltos por otra vaina de tejido conjuntivo, denominada perimisio externo formandoel fascículo secundario y por último todos los fascículos secundarios se agrupan entre sí por medio de unavaina de tejido conjuntivo denominada fascia dando lugar al fascículo terciario o músculo propiamente dicho.1.4.2. Inserción La mayoría de los músculos esqueléticos se insertan en los huesos y esa unión se realiza pormedio de tendones. Los tendones son formaciones de tejido fibroso rico en colágeno, color blanco nacarado,que se incrustan e insertan en las porciones rugosas de los huesos. Hay algunos músculos esqueléticos que seinsertan a aponeurosis o bandas fibrosas, tal como ocurre con los músculos de la pared abdominal. Otros seinsertan en la piel, tal es el caso de los llamados músculos cutáneos, e incluso algunos lo hacen en mucosascomo ocurre con los músculos de la lengua. 1.4.3. Movimientos corporales Los movimientos corporales seproducen como consecuencia de la acción contráctil de los músculos, aplicada a un sistema de palancas óseasque son desplazadas. Estas palancas óseas están formadas por los huesos y las articulaciones. Una palancaósea consta de: – – – – P: Potencia. R: Resistencia. A: Punto de apoyo. Palanca de primer género: Punto deapoyo (P), se sitúa entre potencia y resistencia. Ej.: peso de la cabeza (R) es contrarrestado por la acción delos músculos de la nuca (P), siendo la columna vertebral el punto de apoyo (A). Palanca de segundo género: Laresistencia (R) se halla entre potencia y punto de apoyo. Ej.: El pie (A) se apoya en el suelo y el peso delcuerpo (R) se aplica a través de los huesos de la pierna, mientras que la contracción de los músculos gemelos(P), hace levantar el miembro. Palanca de tercer género: La potencia se encuentra entre la resistencia (R) y elpunto de apoyo (A). Ej.: Huesos del antebrazo que se apoyan en la articulación del codo (A) y el músculo bícepsque se contrae (P) venciendo el peso del antebrazo (R). Hay tres tipos de palancas óseas a saber: – –Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 209 1.4.4. Clasificación de losmúsculos Según su función o por su acción en grupo se clasifican en agonistas, antagonistas y sinérgicos. –Cuando dos o más músculos participan en la realización del mismo movimiento, se habla de músculosagonistas. Si por el contrario realizan funciones opuestas (Ej.: flexión y extensión), se dice que sonantagonistas. Sinérgico, se comporta como un agonista, ya que ayuda indirectamente a un movimiento. P A R –– Según la acción que realicen, los músculos se pueden clasificar en distintos grupos: a) Flexores: Aquellos quedoblan las articulaciones de las extremidades. Situados en la cara posterior de las extremidades inferiores y enla cara antero-interna de las extremidades superiores. Ejemplo: bíceps braquial, braquial anterior. b)Extensores: Son aquellos que realizan el enderezamiento de las extremidades. Situados en la cara anterior delas extremidades inferiores y en la cara postero-externa de las extremidades superiores. También son músculosextensores los de la espalda. Ejemplo: Tríceps braquial. c) Abductores o separadores: Alejan los miembros de lalínea media. Ejemplo: el movimiento de separación del brazo se debe a los músculos supraespinoso y deltoides.d) Aductores: Llevan los miembros hacia la línea media. Su aproximación del cuello la realizan los músculospectoral mayor, dorsal ancho y redondo mayor. e) Rotadores: Hacen girar un miembro alrededor de su ejelongitudinal. En el caso del miembro superior, se habla de supinación o rotación externa cuando la rotación delmiembro se hace hacia fuera de manera que la mano queda mirando ligeramente hacia arriba, y se habla depronación o rotación interna cuando el giro es hacia dentro y la mano queda ligeramente orientada hacia abajo.P R A P A R Palancas óseas: P: potencia R: resistencia A: punto de apoyo 210 Intervención en la atenciónsocio sanitaria en instituciones f) Movimiento de circunducción. Es un movimiento combinado, que implicasimultáneamente la realización de movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y rotación. 1.4.4.1.Músculos de la cabeza y cuello Músculos de la cabeza La mayoría de los músculos de la cabeza son de tipocutáneo ya que se insertan en la piel. Por lo general son músculos de escasa potencia y planos en su mayoría.Son responsables de los movimientos de la mímica, es decir de la expresión de la cara, ya que gracias a suscontracciones tiran de la piel y permiten la realización de gestos y muecas que reflejan el estado de ánimo de lapersona. Músculos del cuello La cabeza puede realizar movimientos en todas las direcciones gracias a laacción fundamentalmente de los músculos del cuello. Estos músculos se extienden desde la cabezapropiamente dicha hasta la parte alta del tórax, realizando inserciones en ambas zonas y dotando a la cabezade una amplia gama de movimientos. Hay tres grupos fundamentales de músculos a saber: – – – Músculoslaterales del cuello. Son largos, gruesos y potentes. Ejemplo: esternocleidomastoideo. Músculos hioideos.Situados en la parte anterior del cuello se insertan en el hueso hioides. Ejemplo: m. tirohioideo, omohioideo,esternohioideo. Músculos prevertebrales. Situados delante de la columna vertebral. Son responsables de laflexión de la cabeza. La mayoría de ellos constan de varios fascículos que se insertan en varias vértebras oincluso en las primeras costillas. 1.4.4.2. Músculos del tronco esternocleidomastoideo trapecio deltoidespectoral mayor bíceps braquial intercostales externas serratio oblicuo mayor recto anterior Músculos de la caraanterior Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 211 La musculatura deltronco permite mantener erguida la columna vertebral y la cabeza, así como participar en los movimientos de los

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

70 de 112 02/05/2014 9:27

Page 71: Mad

miembros superiores. a) En la parte posterior del tronco (espalda), cabe señalar los músculos: – – – – Trapecio:Realiza la elevación del hombro. Dorsal ancho: Tira del brazo hacia abajo cuando se encuentra elevado.Romboides: Lleva el omóplato hacia la columna. Músculos de los canales vertebrales. Situados en un planoprofundo a ambos lados de la columna vertebral, en los canales paravertebrales. Realizan la extensión de lacolumna, permitiendo mantener el cuerpo en posición ortostática, sin que se produzca inclinación hacia delante.b) Entre los músculos de la cara anterior del tórax cabe señalar: – Pectoral mayor. Situado en un planosuperficial. De forma triangular, es un músculo grande, capaz de desarrollar una gran fuerza. Por la base seinserta en la clavícula, esternón y costillas. El vértice se inserta en la cara anterior del húmero. Realiza eldescenso y rotación interna del húmero (brazo). Pectoral menor: Situado en un plano más profundo que elanterior. Su parte externa presenta varios fascículos que se insertan en las primeras costillas. Por su parteinterna se inserta en la escápula. Al contraerse, si la escápula está fija, participa en los movimientosrespiratorios ya que eleva las costillas, para facilitar la inspiración. Si las costillas están fijas tira de la escápulahacia abajo. Serratio mayor. Une las nueve primeras costillas con la escápula. Participa en los movimientosrespiratorios al igual que el pectoral menor. Músculos intercostales. Situados en tres planos que de fuera adentro corresponden con los músculos intercostales externos, medios e internos. Se insertan entre cada doscostillas. Participan de los movimientos respiratorios. – – – c) Entre los músculos de la pared del abdomen cabeseñalar: – Músculos oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso. Están dispuestos en tres planos que de fuera adentro se corresponden con el orden anterior. Al contraerse, comprimen el abdomen y ayudan a elevar eldiafragma, de manera que se consideran músculos respiratorios, ya que el aumento de presión de la cavidadabdominal favorece la expulsión de aire de los pulmones al elevarse el diafragma. 212 Intervención en laatención socio sanitaria en instituciones – Rectos anteriores: Se trata de dos músculos largos que se extiendenverticalmente en la cara anterior del abdomen a ambos lados de la línea media. Por su extremo superior seinserta en las costillas y esternón, mientras que por su extremo interior lo hace en el pubis. Realizan la flexióndel tronco sobre la pelvis. También contribuye a favorecer los movimientos respiratorios de ahí que seaconsiderado un músculo respiratorio. 1.4.4.3. Músculos de las extremidades superiores Músculos del hombro –Deltoides: Es el más superficial de los músculos de esta región. Tienen forma triangular. Su base se inserta enla escápula y clavícula. Su vértice se inserta en la cara externa del húmero. Es elevador del brazo.Supraespinoso: Se extiende entre la escápula y el húmero donde se inserta. Es un músculo separador delbrazo. Además, participa en la elevación del mismo. Infraespinoso: Al igual que el anterior se extiende entre laescápula y el húmero donde realiza sus inserciones. Realiza la rotación externa del brazo. Músculos redondomayor y redondo menor: El músculo redondo menor tiene similares inserciones y funciones que elinfraespinoso. El músculo redondo mayor desplaza el brazo hacia dentro y hacia atrás. Músculo subescapular:Situado entre la parrilla costal posterior y el omóplato, se comporta como una especie de almohadilla quepermite el desplazamiento de la escápula sobre el mismo. Se extiende entre la cara anterior de la escápula y eltroquín del húmero. Realiza la aproximación y rotación interna del brazo. esternocleidomastoideo – – – –trapecio deltoides infraespinoso redondo menor tríceps braquial redondo mayor glúteos mayores Músculos caradorsal Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 213 Músculos del brazo En lacara anterior del brazo se sitúan los músculos coracobraquial, braquial anterior y bíceps. En la cara posteriordel mismo se sitúa el tríceps. – Coracobraquial: Por su extremo superior se inserta en la apófisis coracoides delomóplato y por su extremo inferior en la cara interna del húmero. Puede desplazar el brazo hacia delante ohacia atrás, según sea la posición de partida del mismo. Braquial anterior: Se extiende entre la cara anterior delhúmero y apófisis coronoides del cúbito. Permite la flexión del antebrazo sobre el brazo. Bíceps: Músculoalargado. Por su parte superior se inserta en la escápula. Por su extremo inferior se inserta en la protuberanciadel radio. Realiza la flexión del antebrazo sobre el brazo. Tríceps: Es un músculo ramificado que consta de tresporciones. Una porción larga que se inserta en la escápula y se reúne con las otras dos más cortas. Las dosporciones cortas se insertan en el húmero. La reunión de las tres porciones da lugar a un solo tendón que seinserta en la cara posterior del olécranon del cúbito. Realiza movimientos de extensión del antebrazo. – – –deltoides subescapular deltoides coracobraquial bíceps braquial tríceps porción larga tríceps braquial porciónlateral del tríceps braquial braquial anterior porción media tríceps braquial Músculos del antebrazo y la mano Losmúsculos que se sitúan en la cara anterior del antebrazo y se extienden a la muñeca y mano realizan, entreotros, movimientos de flexión de la muñeca y dedos. Son músculos flexores de la muñeca y mano; el palmarmayor, palmar menor y cubital anterior. Se insertan en la cara anterior de los huesos del antebrazo y seextienden hasta los huesos de la muñeca por medio de largos tendones donde se insertan. 214 Intervención enla atención socio sanitaria en instituciones Los músculos extensores de la mano son el cubital posterior y losdos radiales que al igual que los anteriores saltan entre antebrazo y mano donde se insertan. Además losmúsculos que se insertan por su extremo distal en las falanges de los dedos permiten la realización demovimientos especializados y finos, relacionados con la presión que los dedos de las manos pueden hacer. Se

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

71 de 112 02/05/2014 9:27

Page 72: Mad

trata de movimientos de precisión, finos, que exigen la coordinación de múltiples movimientos. 1.4.4.4.Músculos de la pelvis y de las extremidades inferiores Músculos de la región lumbo-ilíaca – Cuadrado lumbar:Se inserta en las apófisis transversas de las vértebras lumbares y última costilla y se extiende hasta la crestailíaca donde también se inserta. Al contraerse unilateralmente inclina el tronco hacia el mismo lado. Tambiénparticipa de la respiración como músculo espiratorio ya que tira hacia abajo de la última costilla. Músculopsoas-ilíaco: Formado por los músculos psoas e ilíaco. El psoas se inserta por su parte superior en lasvértebras lumbares y el ilíaco se inserta en la porción ilíaca del coxal. Por abajo ambos músculos se unen parainsertarse por medio de un tendón conjunto en el fémur. Contribuye a mantener la posición ortostática (de pie,en posición de firmes), estabilizando la pelvis. Además realiza la aproximación y rotación externa del fémur. Lacontracción bilateral de ambos músculos realiza la flexión de la columna vertebral. – Músculos de la pelvis –Glúteos: Son tres, glúteo mayor, glúteo mediano y glúteo menor. Forman la masa muscular de la región glútea.Su inserción superior se realiza en el hueso coxal y sacro. Por su extremo inferior se insertan en la caraposterior del fémur. Permiten mantener la posición de ortostatismo y la estática corporal. Músculos obturadoresy cuadrado crural: Su inserción superior se realiza en la pelvis y la inferior en el trocánter mayor del fémur.Realizan la rotación externa del fémur. – Músculos del muslo – Cuádriceps crural: Formado por cuatroporciones: recto anterior, vasto interno, vasto externo y crural. Se extienden entre el coxal y el fémur. Por suparte inferior se reúnen en un solo tendón llamado tendón rotuliano que se inserta en la cara anterior de laepífisis superior de la tibia. En el espesor de este tendón se encuentra la rótula que cierra por delante laarticulación de la rodilla. Realizan la extensión de la pierna. Colaboración en la movilización, traslado y deambulación de los usuarios 215 – Músculos aductores: Por su parte superior se insertan en la pelvis y por suparte inferior en el fémur. Realizan la aducción o aproximación del muslo. Músculos semimembranoso,semitendinoso y bíceps crural. Situados en la cara dorsal del muslo. Por su extremo superior se insertan en elisquión y el fémur y por su extremo distal en la tibia y peroné. Flexionan la pierna sobre el muslo. Tibial anterior:Situado en el plano anterior de la pierna. Realiza la flexión dorsal del pie (elevación del pie hacia arriba).Músculos extensores de los dedos: Situados en el plano anterior de la pierna. Realizan la extensión de losdedos de los pies. Gemelos y sóleo: Situados en el plano posterior de la pierna. Los dos gemelos y el sóleoforman el llamado músculo tríceps sural. Por su extremo superior los gemelos se insertan en la epífisis inferiordel fémur, mientras que el sóleo lo hace en la cara posterior de la tibia y peroné. Por su extremo inferior los tresmúsculos se insertan por un tendón común en el hueso calcáneo llamado tendón de Aquiles. Realizan laextensión del pie durante la marcha. – Músculos de la pierna – – – aductor largo sartorius recto femoral anteriorvasto lateral gracilis sartorius vasto medial gemelo tibial anterior soleo flexor largo de los dedos extensor largode los dedos 1.5. Patologías más frecuentes del sistema músculo-esquelético 1.5.1. La osteoporosis Es unaenfermedad que se incluye dentro de otro grupo de enfermedades denominado osteopatías metabólicas,queriendo con ello decir que 216 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones todas tienen encomún que la afectación esquelética está condicionada por alteraciones en los mecanismos reguladores delremodelado óseo y por ello todas ellas son procesos generales que afectan o pueden afectar a todo elesqueleto aunque todos los huesos se afecten por igual. Es una enfermedad caracterizada por la disminucióngeneralizada de la masa ósea por unidad de volumen, lo que motiva un adelgazamiento de la parte máscompacta y una reducción del número y tamaño de trabéculas óseas, siendo el hueso restante normal. 1.5.2.La artritis 1.5.2.1. La artritis gotosa La gota es una alteración que afecta al metabolismo de las purinas. Laspurinas se derivan de los alimentos y del desdoblamiento de las proteínas orgánicas. El ácido úrico es el últimoproducto del metabolismo de las purinas y se excreta por los riñones. Ciertos factores o estados puedenproducir una elevación de los niveles en sangre de ácido úrico y reducción de su excreción. Estos niveleselevados hacen que los cristales de ácido úrico se precipiten en los cartílagos articulares y en el líquidosinovial, produciendo inflamación y dolor. Pasados unos años estos ataques inflamatorios conducen a laabsorción ósea, erosión y adelgazamiento del cartílago articular. 1.5.2.2. Artritis reumatoidea La artritisreumatoidea es una enfermedad crónica, sistemática, en la que se producen cambios inflamatorios en lostejidos conectivos del cuerpo. Afecta principalmente a las articulaciones periféricas, y músculos, tendones,ligamentos y vasos sanguíneos que las rodean. La articulación y los tejidos que las rodean se destruyenprogresivamente debido a la inflamación crónica, y son reemplazados por tejido cicatrizal. Cuando laarticulación se destruye, la persona siente dolor, rigidez e inflamación. 1.5.2.3. Osteoartritis Es la forma máscomún de artritis, es un trastorno crónico, progresivo, que causa deterioro del cartílago articular y neoformaciónósea en la zona. Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 217 1.5.3. ArtrosisEs la artropatía más frecuente en los países desarrollados. Hay que diferenciar la artrosis radiológica de laclínica, pues menos del 50% con cambios radiológicos tienen clínica, y más del 70% de la población mayor de50 años tiene signos radiológicos. Es el resultado de los trastornos mecánicos que desestabilizan el normalacoplamiento entre la degradación y la síntesis de los condrocitos del cartílago articular, la matriz extracelular, y

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

72 de 112 02/05/2014 9:27

Page 73: Mad

el hueso subcondral. Las manifestaciones clínicas características son: dolor articular, rigidez, limitación de lamovilidad, crepitación y grados variables de inflamación local o derrame. 1.5.4. Lupus eritematoso sistémico Esuna enfermedad reumática crónica, autoinmune, de etiología desconocida, caracterizada por un conjunto demanifestaciones clínicas asociadas a la presencia de autoanticuerpos. Es una enfermedad relativamentefrecuente, propia de mujeres en edad fértil, aunque también se dan casos en niños, ancianos y hombres. Es dedistribución universal, pero parece ser más frecuente y agresiva en la raza negra. 2. Principiosanatomofisiológicos del sistema nervioso 2.1. Sistema Nervioso Central El SNC está formado por el encéfalo yla médula espinal. El encéfalo, a su vez, según la terminología más utilizada, se divide en: 1. Cerebro otelencéfalo. 2. Diencéfalo. 3. Mesencéfalo. 4. Cerebelo. 5. Protuberancia o puente de Varolio. 6. Bulboraquídeo. El mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo forman el tronco o tallo encefálico. 218Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Otra clasificación divide el encéfalo en: 1. Encéfaloanterior. Formado por cerebro y diencéfalo. Ocupa los ¾ anteriores y superiores de la cavidad craneal. 2.Encéfalo posterior o rombencéfalo. Incluye el cerebelo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Está situado en lafosa posterior de la cavidad craneal. 3. Mesencéfalo. Conecta el encéfalo anterior con la médula espinal y elencéfalo posterior. 2.1.1. Cerebro Está compuesto por dos grandes masas laterales, los hemisferioscerebrales, cuya superficie externa está surcada por numerosas hendiduras, unas más profundas (cisuras) quepermiten delimitar en cada hemisferio varios lóbulos cerebrales, y otras más superficiales (surcos) que permitendistinguir en cada lóbulo varias circunvoluciones cerebrales. La existencia de estas hendiduras permite triplicarla superficie total de la corteza cerebral. Las principales hendiduras son: – – Cisura longitudinal. Separa los doshemisferios. Cisura de Silvio. Es muy profunda y puede observarse en la cara lateral de ambos hemisferiossaliendo de la parte anterior de su borde inferior y dirigiéndose hacia atrás y arriba. Cisura de Rolando. Partedel borde superior y se dirige hacia abajo. Cisura perpendicular externa o surco parietooccipital. Se origina enla cisura longitudinal cerca del polo posterior del hemisferio y se dirige afuera y adelante. Córtex sensorialCórtex motriz Cisura de Rolando Lóbulo frontal Lóbulo parietal Surco parietooccipital Área de Broca Bulboolfativo Lóbulo occipital – – Córtex visual Lóbulo temporal Cerebelo Tallo cerebral Cisura de Silvio Córtexauditivo Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 219 Estas cisuras permitendistinguir 4 lóbulos en cada hemisferio: frontal, parietal, occipital y temporal. La información sensitiva somáticaes recibida por el lóbulo parietal; la información visual llega al lóbulo occipital y la auditiva termina en el lóbulotemporal. Al lóbulo frontal corresponde principalmente el control del movimiento y ciertos tipos de procesos depensamiento y de conducta. 2.1.1.1. Estructura interna del cerebro Se distinguen varias partes: 1. Cortezacerebral o córtex. Es una delgada capa de sustancia gris que tapiza la superficie del cerebro. Las funciones quetiene a su cargo son: – – – – – Control de la motilidad voluntaria. Captación de los estímulos sensitivo-sensoriales y reconocimiento consciente de los objetos de los que proceden (gnosis). Comprensión y ejecucióndel lenguaje. Almacenamiento de la información y capacidad para hacerla consciente, voluntaria e involuntaria(memoria). Las funciones intelectuales superiores que suponen el manejo del material aprendido, lasoperaciones matemáticas, el pensamiento abstracto, etc. Las emociones y la conducta. – 2. Ganglios basales.Ocupan una gran parte de las regiones más profundas de ambos hemisferios cerebrales, situados a horcajadassobre la cápsula interna, uno de los principales haces de fibras del cerebro. Los más importantes son: núcleocaudado, putamen y globus pallidus. Funcionan en asociación muy íntima con el subtálamo del diencéfalo y lasustancia nigra y el núcleo rojo del mesencéfalo. Sus dos funciones principales son: – – Ayudar a la corteza aejecutar patrones subconscientes pero aprendidos de movimientos, en especial los movimientos complejos. Enrelación con los procesos de pensamiento del encéfalo, ayuda a la corteza a planificar una secuencia global depatrones de movimiento para responder a cada nueva situación. 3. Sustancia blanca del cerebro. Se estructuraen haces de fibras, los más importantes de los cuales son: – Cuerpo calloso. Es una banda ancha que ocupacasi el 50% de la longitud de los hemisferios cerebrales. 220 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones – Comisura anterior. Más pequeña que la anterior, interconecta principalmente las porcionesanterior e interna de los lóbulos temporales. Estos dos haces interconectan los puntos correspondientes decasi todas las áreas de los dos hemisferios cerebrales estableciendo una comunicación continua entre ambos.Su destrucción impedirá un funcionamiento coordinado de ambos, de forma que cada hemisferio funcionarácomo un encéfalo separado, incluso con pensamientos y reacciones separadas en cada lado del cuerpo. –Radiación óptica. Vía de relevo final que partiendo del tálamo transmite las señales visuales desde los ojoshasta la corteza cerebral del lóbulo occipital. Cápsula interna. Une el córtex con las regiones inferiores delencéfalo y la médula espinal. – 2.1.1.2. Corteza cerebral Se ha podido determinar la existencia en la corteza deáreas funcionales claramente definidas: a) Área motora. Ocupa la mitad posterior del lóbulo frontal. Estárelacionada con el control de la actividad muscular. Está subdivida en 3 subáreas separadas, cada una de lascuales tiene su propia representación topográfica de todos los grupos musculares del cuerpo: 1. Cortezamotora primaria. Situada inmediatamente por delante del surco central. Más de la mitad de la misma está

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

73 de 112 02/05/2014 9:27

Page 74: Mad

relacionada con el control de las manos y los músculos del habla. 2. Área premotora. situada por delante de laanterior. Su organización topográfica es igual pero más grosera que la de la corteza primaria. En ella segeneran las señales que ponen en marcha patrones de movimiento que comprenden distintos gruposmusculares. Corteza motora Área somestésica Área premotora 1ª 2ª Área prefrontal 2ª 1ª Área de BrocaMemoria reciente Área visual 1ª 2ª Área auditiva Área de Wernicke Colaboración en la movilización, traslado yde ambulación de los usuarios 221 3. Área motora suplementaria; situada por delante del área premotora, tieneuna organización topográfica distinta para el control de la función motora. Funciona en asociación con el áreapremotora para proporcionar un fondo adecuado que permita las actividades más finas de manos, dedos o pies:movimientos posturales, orientación espacial de los extremos distales de los miembros o fijación de diferentessegmentos corporales. b) Área prefrontal. Importante en la elaboración del pensamiento. c) Área sensitivasomática o área somestésica. Localizada en el lóbulo parietal. Existe un área primaria, que recibe y distinguelas sensaciones de tacto, presión, temperatura y dolor procedentes de los receptores sensitivos ubicados entodo el organismo. Existe también un área secundaria que se encarga de interpretar las señales sensitivas quele llegan, procesadas en parte, procedentes de estructuras encefálicas profundas o del área somestésicaprimaria. d) Área visual. Ocupa todo el lóbulo occipital. Existe un área visual primaria que recibe la informaciónvisual y que permite distinguir puntos luminosos y oscuros específicos, intensidades lumínicas, orientaciones delíneas y bordes. Es decir, discriminar las distintas cualidades de la información visual. Hay también un áreavisual secundaria encargada de interpretar dicha información. Permite también interpretar el significado de lapalabra escrita. e) Área auditiva. Situada en el lóbulo temporal. En el área primaria se recibe la informaciónacústica y se detectan sus características: tonos específicos, intensidades y otras. En el área secundaria seinterpreta el significado de los sonidos, incluyendo el de las palabras y el reconocimiento de la música. f) Áreade Wernicke. Está situada entre la corteza somestésica, la corteza visual y la corteza auditiva. Proporciona unnivel elevado de significado interpretativo para las señales que, provenientes de estas áreas circundantes,tienen que ver con el lenguaje, formando oraciones y pensamientos, ya sea que se escuchen, se lean, sepalpen o se generen en el propio encéfalo. Es la región más importante de todo el encéfalo para las funcionesintelectuales superiores ya que casi todas ellas se basan en el lenguaje. 222 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 2.1.2. Diencéfalo Comprende un conjunto de estructuras que se encuentran alrededordel tercer ventrículo y que aseguran un nexo entre el cerebro y las porciones inferiores del encéfalo. Lasestructuras más importantes son el tálamo y el hipotálamo, ambas compuestas por múltiples núcleos querealizan muchas funciones nerviosas importantes. Otras dos áreas nucleares más pequeñas son el epitálamo yel subtálamo. – Tálamo. Situado en el mismo centro del encéfalo. Es el principal centro nervioso de relevo deseñales aferentes que procedentes de la médula espinal y otras regiones inferiores del encéfalo se dirigenprincipalmente a la corteza cerebral, aunque también a otros centros encefálicos. Las señales sensitivassomáticas procedentes de la médula espinal o núcleos de tronco encefálico (dolor, tacto, presión, temperatura)hacen sinapsis en el tálamo antes de dirigirse a su área correspondiente de la corteza cerebral. También lohacen las señales visuales y auditivas para desde allí dirigirse respectivamente a las cortezas de los lóbulosoccipital y temporal. Aunque es una estación de relevo, el tálamo conserva la capacidad de interpretaciónsensitiva, en particular de la sensación dolorosa. En el tálamo también se relevan señales de control motor queprocedentes de cerebelo, mesencéfalo y otras regiones encefálicas inferiores se dirigen a la corteza motora ya los ganglios basales. Algunas fibras procedentes de los ganglios basales, y que se dirigen al córtex motortambién hacen sinapsis en núcleos del tálamo. El tálamo no sólo hace de estación de relevo de señalesnerviosas sino que actúa como un centro de control y distribución de las mismas, regulando su entrada. Eltálamo tiene muchas conexiones bidireccionales con todas las partes de la corteza cerebral lo que le permite aésta influir en el tálamo para modificar la entrada de señales. – Hipotálamo. Es un centro muy importante delencéfalo: controla las funciones corporales internas como: * * * * Control de la temperatura corporal. Controla lasecreción de ADH (hormona antidiurética). Interviene en las sensaciones de hambre y sed así como en lasensación de saciedad. Excita el SN simpático. Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación delos usuarios 223 * Secreta hormonas liberadoras, que en la hipófisis provocan la liberación de hormonashipofisiarias anteriores que controlan actividades tan variadas como el metabolismo de los hidratos de carbono,proteínas y lípidos o las funciones de las glándulas sexuales. Existen abundantes vías nerviosas entre elhipotálamo y el tálamo anterior y el mesencéfalo. Tronco del encéfalo Conecta el encéfalo anterior con lamédula espinal. Se compone de mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo. Tiene varias funcionesimportantes: – Es cruzado por varios haces de fibras, tanto ascendentes, que transmiten señales sensitivasprincipalmente al tálamo, como descendentes, que transmiten señales motoras a la médula espinal. Contienenúcleos de relevo de señales sensitivas y motoras. Alberga muchos centros nerviosos de gran importancia, quecontrolan funciones como la respiración, la frecuencia cardiaca, la presión arterial, el equilibrio, determinan elnivel de actividad del cerebro o generan el ciclo sueño-despertar del SN. – – 2.1.3. Mesencéfalo Podemos

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

74 de 112 02/05/2014 9:27

Page 75: Mad

distinguir una zona anterior que son los pedúnculos cerebrales y otra zona posterior que es el techo delmesencéfalo. Pedúnculos cerebrales. Divididos en tres áreas distintas, que de delante a atrás son: 1. Fibrascorticoespinales y corticopontinas. Conducen señales motoras desde la corteza cerebral hasta médula yprotuberancia, respectivamente. Forman una capa gruesa en la superficie anterolateral. 2. Sustancia nigra.Núcleo nervioso que funciona como parte del sistema de los ganglios basales. 3. Tegmento. Contiene varioshaces de fibras y núcleos importantes: – – – Lemnisco medial. Haz de fibras que transmite señales sensitivassomáticas desde la periferia hasta el tálamo. Fascículo longitudinal medial. Haz de fibras que conecta muchosde los núcleos del tronco del encéfalo entre sí y de éste con el diencéfalo. Núcleo rojo. Funciona con losganglios basales, el cerebelo y el córtex motor para coordinar los movimientos del cuerpo. 224 Intervención enla atención socio sanitaria en instituciones – – – Núcleos de los nervios oculomotor y troclear. Controlan losmovimientos oculares. Sustancia gris periacueductal. Formación reticular. Formada por muchos núcleospequeños y muy dispersos dispuestos en todo el tronco del encéfalo, incluso diencéfalo y tálamo. Algunos deellos formarían parte del sistema sensitivo, relevando señales hacia niveles superiores y otros intervendrían enel control motor. Una de sus partes sería inhibidora y la otra activadora del movimiento involuntario,desempeñando un papel importante en el control del tono muscular. Sustancia gris periacueductal Techo delmesencéfalo Lemnisco medial Núcleo rojo Pedúnculos cerebrales Fibras corticoespinales y corticopontinasTegmento Sustancia nigra Techo del mesencéfalo Destacan dos grandes haces de fibras que forman lospedúnculos cerebelosos superiores. Son cruzados por los haces espinocerebelosos superiores. 2.1.4.Protuberancia Muchas de sus estructuras se continúan con las estructuras del mesencéfalo, como los haces defibras que atraviesan todo el tronco del encéfalo en una u otra dirección (fibras corticoespinales, fascículolongitudinal medial). Además, muchos de sus núcleos forman parte de la formación reticular, que se encuentradispuesta en todas las porciones del tronco del encéfalo. En la protuberancia se distingue una parte ventral yotra dorsal o tegmento de la protuberancia que se continúa con el tegmento mesencefálico: – Porción ventral.Formada por los haces corticoespinal y corticopontino. Las fibras corticopontinas terminan en núcleos de laprotuberancia. Desde estos núcleos parten fibras que se dirigen atrás, la mayor parte después de cruzar al ladoopuesto de la protuberancia, Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 225formando los pedúnculos cerebelosos medios que terminan en los dos hemisferios cerebelosos. Algunas deestas fibras no se decusan, son homolaterales. De esta forma, la mitad derecha del cerebelo funciona con lamitad izquierda del cerebro y la izquierda con la mitad derecha del cerebro. – Tegmento de la protuberancia.Contiene, entre otras, el lemnisco medial y la formación reticular que ya vimos se continuaban en elmesencéfalo. Además contiene los núcleos de origen de varios nervios craneales: * * * Motor ocular externo.Trigémino. Inerva los músculos de la masticación y recoge las sensaciones de rostro, boca y cuero cabelludo.Nervio vestibulococlear. Transmite señales sensitivas desde el oído y el aparato vestibular. 2.1.5. Bulboraquídeo Las estructuras más importantes son las siguientes (algunas comunes con la protuberancia): –Pirámides bulbares. Son los haces corticoespinales, que a este nivel forman dos columnas longitudinales quesobresalen en la cara anterior. En la parte inferior del bulbo las fibras de estos haces cruzan hasta el ladoopuesto. Por tanto, la corteza motora derecha controlará el lado izquierdo del cuerpo mientras que la cortezamotora izquierda controlará el lado derecho del cuerpo. Olivas bulbares. Destaca, situado en su profundidad, elnúcleo olivar inferior. Este núcleo recibe señales de ganglios basales, médula espinal y, en menor grado, decorteza cerebral y va a relevarlas hacia el cerebelo contralateral a través de los pedúnculos cerebelososinferiores. Lemnisco medial. Núcleos grácil y cuneiforme. También llamados núcleos de Goll y de Burdach.Reciben señales de fibras sensitivas que ascienden por los cordones dorsales de la médula (fascículos de Golly de Burdach). Las fibras eferentes de estos núcleos se dirigen hacia arriba, después de cruzar al otro lado delbulbo, formando el lemnisco medial. Así pues, el lado izquierdo del cerebro recibirá estímulos sensitivosprocedentes del lado derecho del cuerpo. – Núcleos de origen de los pares craneales IX, X, XI y XII. – – – 226Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – Formación reticular. Contiene, al igual que lasustancia reticular de la protuberancia, varios centros de vital importancia: 1. Centro vasomotor. 2. Centrorespiratorio. 3. Núcleos de relevo de centros (sobre todo el hipotálamo) que controlan otras muchas funcionesdel organismo como la temperatura corporal, la sudoración, secreciones del tracto digestivo, evacuación de lavejiga, etc. 2.1.6. Cerebelo Está situado debajo del lóbulo occipital y detrás del tallo encefálico. Forma parte delsistema de control motor, junto con la corteza motora, el sistema de los ganglios basales, las áreas motoras dela sustancia reticular y la médula espinal. El cerebelo, al igual que los ganglios basales, no puede iniciar ningúnmovimiento. Va a intervenir en el control motor de actividades iniciadas en otro sitio: funcionará en asociacióncon la médula espinal y la sustancia reticular para el control de los movimientos posturales y el equilibrio y enasociación con la corteza motora para el control de los movimientos voluntarios. Su función principal esdeterminar la secuencia temporal de contracción de los diferentes músculos agonistas y antagonistas queintervienen en un movimiento. Por eso, va a ser muy importante para el paso de un movimiento a otro durante la

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

75 de 112 02/05/2014 9:27

Page 76: Mad

realización de una secuencia de movimientos, proporcionando la secuencia apropiada de encendido y apagadode los diferentes músculos que habrán de intervenir. Fisura (cisura) primaria Lóbulo anterior Vermis Hemisferiocerebeloso Lóbulo posterior Ayuda también a planear la actividad motora que va a ser puesta en marcha porotras partes del encéfalo y realizará ajustes correctivos de la misma durante su desarrollo. Para ello deberárecibir información sensitiva procedente de las distintas partes del cuerpo que darán información del movimientoreal realizado. De no coincidir el movimiento real con el planeado transmitirá en forma instantánea las señalescorrectoras apropiadas de nuevo hacia el sistema motor. Colaboración en la movilización, traslado y deambulación de los usuarios 227 Además, el cerebelo ayuda al córtex motor a planificar el siguiente movimientosecuencial una fracción de segundo antes de que se ejecute, mientras se está realizando el movimientoanterior, permitiendo pasar de uno a otro de forma suave y armónica. Al actuar fundamentalmente sobre lasecuencia temporal de las distintas contracciones musculares necesarias para los movimientos secomprenderá que su importancia es máxima durante los movimientos rápidos. Anatómicamente, el cerebeloestá dividido en tres lóbulos por dos cisuras profundas: lóbulo anterior, lóbulo posterior y lóbulo floculonodular. Ellóbulo floculonodular funciona con el sistema vestibular en el control del equilibrio. Los lóbulos anterior yposterior se dividen funcionalmente en una banda central llamada vermis o paleocerebelo, delimitada por unossurcos poco profundos, y dos hemisferios cerebelosos o neocerebelo, uno a cada lado. Cada uno de ellos sedivide funcionalmente en una zona intermedia y otra lateral. En la vermis se localizan las funciones cerebelosasde control de los movimientos del eje del cuerpo: tronco, cuello, hombros y caderas. La zona intermedia delhemisferio se relaciona con el control de las contracciones musculares de las porciones distales de losmiembros superiores e inferiores, sobre todo, manos y dedos. Tanto en la vermis como en la zona intermediaexiste una representación topográfica de las distintas partes del cuerpo. La zona lateral del hemisferiointerviene en la planificación global de los movimientos secuenciales. Estructura interna del cerebelo Permitedistinguir 3 estructuras principales: – – – La corteza cerebelosa. La sustancia blanca subcortical. Los núcleosprofundos. La corteza es un área de integración rápida de toda la información aferente de corteza motora,ganglios basales, médula espinal y de la periferia del cuerpo, elaborando señales motoras inmediatas yapropiadas. Los núcleos profundos son fundamentalmente 3, cada uno de los cuales se relaciona con un áreade la corteza cerebelosa: – – – Núcleo dentado. Se relaciona con la zona lateral del hemisferio Núcleointerpuesto o interpósito. Se relaciona con la zona intermedia. Núcleo fastigial. Se relaciona con el vermis. 228Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Todos estos núcleos van a relevar las señalesaferentes sensitivas antes de proyectarlas en el área de la corteza cerebelosa correspondiente, y también lasseñales eferentes que parten de la corteza y que, desde los núcleos profundos correspondientes, se distribuyena otras partes del encéfalo. En los núcleos profundos se originan las fibras nerviosas que transmiten señalesdesde el cerebelo a otras partes del sistema motor. 2.1.7. Médula espinal Se distingue un área de sustanciagris, situada en profundidad, compuesta por los cuerpos neuronales y fibras cortas, y la sustancia blanca,rodeando la anterior y formada por haces de fibras y glía. La sustancia gris tiene el aspecto de una mariposacon 3 astas en cada mitad de la médula: – – – Asta anterior. Localización de las neuronas motoras de losmúsculos esqueléticos. Asta posterior. Localización de las neuronas sensoriales aferentes. Asta lateral.Localización de las neuronas preganglionares del SN autónomo. Asta gris dorsal Columna blanca lateralColumnas blancas dorsales POSTERIOR Asta gris ventral Columna blanca ventral Asta gris lateral Filamentosradiculares dorsales Raíz dorsal Ganglio de la raíz dorsal Piamadre espinal Espacio subaracnoideo Raíz ventralAracnoides espinal Nervio espinal Duramadre espinal Filamentos radiculares ventrales ANTERIOR La sustanciagris desempeña dos tipos de funciones: 1. En ella se produce el relevo de las señales que se van a enviar entreencéfalo y la periferia, en ambas direcciones: – La mayoría de las neuronas sensitivas que recogeninformación sensitiva de la periferia, a través de los nervios raquídeos, hacen sinapsis con otras neuronas enlas astas dorsales de la sustancia gris medular. Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación delos usuarios 229 Estas segundas neuronas van a enviar las señales hacia el encéfalo por medio de fibrasnerviosas que formarán parte de la sustancia blanca medular. En estas neuronas de relevo ya se puedeefectuar un pequeño procesamiento de la información, de forma que se modifique de alguna manera la entradade señales sensitivas al encéfalo. – Las señales motoras originadas en el encéfalo son conducidas por hacesdescendentes de la sustancia blanca medular hacia las interneuronas y motoneuronas de las astas ventrales ylaterales de la sustancia gris medular. Estas últimas, al ser activadas, transmiten las señales motoras almúsculo o haz muscular correspondiente para provocar su contracción. Los centros superiores del sistemanervioso muchas veces operan enviando señales hacia los centros de control de la médula. 2. Integra algunasactividades motoras que son independientes de los niveles superiores del sistema nervioso. Son los reflejosmedulares. Por ejemplo: – – – – Reflejo miotático. Reflejo de retirada o flexor. Algunos reflejos de marcha.Reflejos que durante la posición de pie producen contracción tónica de los músculos extensores de las piernas,asegurando el peso del cuerpo, etc. La sustancia blanca medular se distribuye en 3 columnas en cada mitad

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

76 de 112 02/05/2014 9:27

Page 77: Mad

medular: una columna posterior, otra lateral y otra anterior. Algunos de los haces de fibras que la integran sesitúan adyacentes a la sustancia gris y ascienden y descienden algunos segmentos en la médula. Son loshaces propioespinales: ponen en contacto segmentos medulares cercanos (hasta 3 o 4 por encima y debajo)permitiendo la ejecución de los reflejos medulares multisegmentarios. Haz corticoespinal lateral Fascículos deGoll y de Burdach Haz espinocerebeloso posterior Haz rubroespinal Haz espinocerebeloso anterior Hazolivoespinal Haz vestibuloespinal Haz espinotalámico lateral Haz espinotectal Haz corticoespinal anterior Hazespinotalámico anterior Haz tectoespinal El resto de los haces de la sustancia blanca contienen fibras largasque llevan información sensitiva hacia el encéfalo y señales motoras desde éste a la médula. 230 Intervenciónen la atención socio sanitaria en instituciones 2.1.7.1. Fascículos ascendentes o sensitivos 1. Fascículosgrácil y cuneiforme (o fascículos de Goll y de Burdach). Ocupan las columnas dorsales de la médula. Estasfibras no hacen sinapsis en la médula sino que ascienden por los cordones dorsales de la médula para terminaren los núcleos de Goll y de Burdach, situados en el bulbo raquídeo. Transmiten información sobre el tacto fino ydiscriminativo (epicrítico), presión y vibración, así como información propioceptiva sobre la posición de lasdiferentes partes del cuerpo. Desde los núcleos de Goll y de Burdach esta información llegará al tálamo através de los lemniscos mediales. 2. Fascículos espinotalámicos ventral y lateral y fascículo espinorreticular.Se originan en neuronas del asta posterior de la médula, donde hacen sinapsis las fibras que recogen lasseñales sensitivas del tacto grueso, dolor y temperatura. Estos haces ascienden en la médula en el ladoopuesto y terminan en el tálamo y la sustancia reticular del tronco del encéfalo. 3. Fascículosespinocerebelosos ventral y lateral y fascículo espinoolivar. Se originan en neuronas de las astas dorsales dela médula y se dirigen, respectivamente, hacia el cerebelo y el núcleo olivar inferior, situado en el bulboraquídeo y relacionado también con el cerebelo. Todos estos fascículos transmiten señales procedentes demúsculos y articulaciones que informan en todo momento al cerebelo de los movimientos y las posiciones delas diferentes partes del cuerpo, para permitir al cerebelo ayudar a coordinar los movimientos corporales.2.1.7.2. Fascículos descendentes o motores 1. Fascículos corticoespinales ventral y lateral o hacespiramidales. Transmiten señales motoras desde la corteza a la médula espinal. El haz piramidal cruzado es elmás importante y sus fibras cruzan al otro lado en las pirámides bulbares, descendiendo en el cordón lateral dela sustancia blanca medular. El haz piramidal directo se sitúa en el cordón anterior de la sustancia blanca y susfibras se decusan en la médula a nivel de las neuronas con las que van a establecer sinapsis. 2. Fascículorubroespinal o de Von Monakow. Se dirige desde el núcleo rojo del mesencéfalo a la médula espinal. 3.Fascículos reticuloespinales anterior y lateral. Proceden de distintos núcleos de la sustancia reticular del troncodel encéfalo. 4. Fascículos vestibuloespinales lateral y anterior. Proceden de los núcleos vestibulares.Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 231 5. Fascículo olivoespinal.Procede de la oliva bulbar. 6. Fascículos tectoespinales lateral y anterior. Se originan en el techo delmesencéfalo. Todos estos fascículos (2, 3, 4, 5 y 6) intervienen en la regulación del movimiento automático yforman las vías del sistema extrapiramidal. Estas vías descendentes, según el modo de articulación con loselementos espinales, se pueden agrupar en: 1. Un grupo lateral. Todos ellos terminan sobre los mismoselementos espinales. Permiten la realización de los movimientos distales. Son los haces piramidal, rubroespinaly tectoespinal lateral. 2. Un grupo medio. Actúan también sobre los mismos elementos espinales. Intervienen enel mantenimiento de la postura y el equilibrio, los movimientos de orientación del cuerpo y la cabeza y en laactividad de la musculatura proximal y axial. Incluyen el resto de los fascículos descendentes. 2.1.8. Sistemadel líquido cefalorraquídeo (LCR) La mayor parte del LCR es secretada por los plexos coroideos que protruyenen los ventrículos situados en la profundidad del encéfalo. Éstos son 4: dos ventrículos laterales situados en laprofundidad de cada hemisferio cerebral y que desaguan a través de un agujero interventricular en el 3.erventrículo. Este 3.er ventrículo, situado alrededor del tálamo, conecta con el acueducto de Silvio, un pequeñotubo que atraviesa el mesencéfalo y que desagua en el 4.º ventrículo. En este último ventrículo existen 3agujeros (agujeros de Luschka y de Magendie) a través de los cuales el LCR fluye hacia la superficie delencéfalo y médula espinal discurriendo por el espacio subaracnoideo. 232 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones El tejido subaracnoideo presenta unas vellosidades que atraviesan las paredes de lossenos venosos, funcionando como válvulas unidireccionales: el LCR pasa a la circulación venosa. No existeuna auténtica circulación del LCR sino un paso del mismo desde las zonas de secreción a las de absorción. Unobstáculo en cualquier punto estrecho de este trayecto puede dar origen a una acumulación del mismo en lascavidades ventriculares y a una nociva hipertensión endocraneal. 2.1.9. Cubiertas meníngeas – Duramadre. Esun fuerte revestimiento fibroso que rodea todo el SNC. Está unido con firmeza a la superficie interna del cráneo,pero de forma muy laxa en el canal vertebral, donde existe un espacio epidural de tejido conectivo laxo.Aracnoides. Se fija a la cara interna de la duramadre. Por ella discurre el LCR. Piamadre. Es un delgadorevestimiento fibroso y vascular fijado con firmeza a la superficie de encéfalo y médula. – – 2.2. Sistemanervioso autónomo Es la porción del SN que controla las funciones viscerales del organismo: presión arterial,

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

77 de 112 02/05/2014 9:27

Page 78: Mad

motilidad y secreción gastrointestinal, evacuación vesical, sudoración, temperatura corporal y muchas otrasactividades. Una de sus características es la rapidez e intensidad con la que puede modificar las funcionesviscerales. Sus centros de control se sitúan en médula espinal, tallo encefálico e hipotálamo, aunque algunoscentros reflejos se encuentran en la periferia. Algunas regiones de la corteza cerebral, en especial la límbica,pueden enviar señales a estos centros de control, y a través de ellos intervenir en el control autonómico. A suvez, el SN vegetativo, por razones anatómicas y funcionales, se divide en dos sectores: el simpático y elparasimpático. – Organización aferente. Las fibras que nacen en las vísceras penetran en la médula con lasraíces posteriores; su cuerpo neuronal se encuentra en los ganglios raquídeos y los impulsos que conducendescargan sobre neuronas de las astas anteriores y laterales para cerrar arcos reflejos o bien ascienden porlos haces espinotalámicos. Otras aferencias afluyen al tronco del encéfalo. Colaboración en la movilización,traslado y de ambulación de los usuarios 233 – Organización eferente: * SN simpático: Cada vía simpática estácompuesta por dos neuronas, una preganglionar y otra postganglionar. El cuerpo de la fibra preganglionar seencuentra en el asta lateral de la médula espinal, entre los segmentos T1 y L2. La fibra abandona la médula através de la raíz anterior del nervio espinal correspondiente y después se dirige por el ramo comunicante blancoa la cadena simpática. La neurona postganglionar se origina en uno de los ganglios de la cadena del simpático(situada una a cada lado de la columna vertebral) o en uno de los dos ganglios prevertebrales (ganglios celíacoe hipogástrico). La fibra preganglionar puede hacer sinapsis en el ganglio de la cadena del nivel en el queingresa o bien dirigirse hacia arriba o abajo en la cadena y terminar en otro nivel de la misma o en un ganglioprevertebral. Las fibras simpáticas que terminan en la médula suprarrenal lo hacen directamente sobre célulasespeciales que secretan adrenalina y noradrenalina al torrente sanguíneo. La fibra preganglionar hará sinapsiscon estas células secretoras que serían análogas a las neuronas postganglionares. Las fibras postganglionaresalcanzan los órganos efectores de dos formas: constituyendo nervios espinales, incorporados a la pared de losvasos, o formando parte de los nervios del SN de la vida de relación. * SN parasimpático: La vía parasimpáticatambién consta de neuronas pre y postganglinares. La fibra preganglionar se dirige sin interrupción hasta elórgano que va a controlar, en cuya pared se ubican las neuronas postganglionares. Los centros donde seoriginan sus fibras preganglionares están situados en los segmentos medulares S2 a S4 y en distintas áreasdel tronco del encéfalo. Las fibras originadas en la médula sacra, después de atravesar el plexo sacro, formanparte de los nervios pelvianos y se distribuyen por colon descendente, recto, vejiga, parte de uréteres ygenitales externos. Las fibras originadas en el tronco encefálico abandonan el SNC a través de los parescraneales III, VII, IX y X. El 75% de las fibras 234 Intervención en la atención socio sanitaria en institucionesparasimpáticas forman parte de los nervios vagos que se dirigen a las regiones torácica y abdominal: corazón,pulmón, esófago, estómago, intestino delgado, colon, hígado, vesícula, páncreas y porciones superiores deuréteres. La mayor parte de los órganos son controlados en forma dominante por uno u otro de los dossistemas aunque algunos de ellos se regulan por la acción conjunta y recíproca de ambos (cuando laestimulación simpática excita un órgano particular, la estimulación parasimpática lo inhibe). Además, laestimulación simpática produce efectos excitatorios en algunos órganos e inhibitorios en otros. Los sistemassimpático y parasimpático están siempre activos y su tasa de actividad basal se conoce como tono simpático oparasimpático. – Centros troncoencefálicos. En la sustancia reticular están situados los centros que rigen larespiración, la actividad cardiaca, la vasomotilidad, etc. Centros hipotalámicos. En el hipotálamo no endocrinoexisten centros que gobiernan la temperatura, el hambre, la sed y, en general, todas las funciones vegetativas.El hipotálamo anterior rige las funciones del parasimpático y el posterior las del simpático. Estos centrosreciben aferencias diversas desde la corteza, la formación reticular, etc., y emiten eferencias a los centrosvegetativos inferiores. Representación cortical. Los centros corticales del SN vegetativo están situados en elárea límbica del lóbulo temporal, que integra emociones, función visceral y conducta, y en el lóbulo frontal.Estos centros están enlazados con los del hipotálamo y también directamente con otros situados por debajo deéste. – – Todos estos centros de control del SN autónomo están jerarquizados. De esta forma, los superioresrigen funciones más complejas, pues controlan y coordinan las actividades de los inferiores, que les estánsubordinados. A su vez, disponen para ello de más información. La corteza descarga sobre los centrosinferiores el impacto de múltiples aferencias y el resultado de la actividad psíquica. El hipotálamo ocupa unaposición estratégica, que le pone en condiciones de adaptar la actividad vegetativa a lo que conviene alorganismo en cada momento por disponer de una amplia información. Por sus relaciones con la hipófisis, lossistemas neurovegetativo y endocrino actúan coordinadamente para mantener la constancia del medio interno(homeostasis). Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 235 2.3. Sistemanervioso Periférico y Somático 2.3.1. El sistema nervioso periférico Es básicamente un conjunto de canalescomunes localizado fuera del sistema nervioso central. Los nervios periféricos son grupos de nervios confunciones tanto motoras como sensoriales, consta de 12 pares de nervios craneales que llevan impulsos desdey hasta el cerebro, y 31 pares de nervios espinales que llevan los impulsos desde y hasta la médula espinal.

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

78 de 112 02/05/2014 9:27

Page 79: Mad

Cada nervio espinal inerva una parte específica del cuerpo en lo tocante a sensación. Encéfalo Nerviosraquídeos Médula espinal Ganglios raquídeos 2.3.2. Sistema nervioso somático El sistema nervioso somáticoinerva la piel, los músculos esqueléticos y otras partes del organismo: es responsable de los movimientosvoluntarios. Nervios 3. Posiciones anatómicas 3.1. Conceptos fundamentales Para poder conocer la anatomíade las posiciones necesitamos antes que nada, aclarar una serie de conceptos que aunque pudieran pareceren principio claros, no lo están tanto al referirnos al cuerpo humano. ¿Qué es lo superior o lo inferior?, ¿Qué eslo próximo y lo distante?, ¿Qué es lo lateral, lo anterior o lo posterior? Estos conceptos, que en Geografíaestán claros gracias a las brújulas y los mapas, se complican al hablar de un ser humano que puede adoptarinfinidad de posiciones. 3.1.1. Ejes y planos corporales Por acuerdo, siempre que nos refiramos al cuerpohumano, partiremos de lo que se denomina la posición anatómica. En esta posición, el sujeto aparece erguido,con los miembros inferiores y superiores pegados al cuerpo y con las palmas de las manos mirando al frente.236 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones En esa posición, podemos definir tres ejesimaginarios que a su vez definirían otros tantos planos: Posición Anatómica – Eje longitudinal. Es aquel querecorre el cuerpo en toda su longitud. Pasaría desde la cabeza hasta los pies. Eje transversal. Atravesaríatransversalmente el cuerpo, perpendicularmente al eje longitudinal. Eje sagital. Atravesaría de delante a atrás elcuerpo de forma perpendicular a los dos anteriores. – – El cruce de estos ejes produce planos imaginarios quenos ayudarán a situar las diferentes zonas corporales: – Plano sagital. Formado por los ejes longitudinal ysagital. Según este plano, una estructura anatómica podrá situarse en situación lateral o medial. El hombro, porejemplo, se localiza en situación lateral al esternón. Plano transversal u horizontal. Formado por el cruce de losejes transversal y sagital. Es perpendicular al plano sagital. Según este plano, una estructura anatómica podrásituarse cefálica (parte superior) o caudálica (parte inferior). Plano frontal. Se forma por la unión de los ejeslongitudinal y transversal. Según este plano una estructura anatómica podría situarse en situación ventral (haciadelante) o dorsal (hacia atrás). La tráquea por ejemplo, se sitúa ventral al esófago. Eje Longitudinal EjeLongitudinal – – Eje Transversal Eje Transversal Eje Sagital Eje Sagital Colaboración en la movilización,traslado y de ambulación de los usuarios 237 Eje Transversal Eje Sagital Plano Sagital Plano Frontal 3.1.2.Regiones y cavidades del cuerpo humano En una primera división podemos dividir el cuerpo humano en:cabeza, tronco y extremidades. El tronco se divide a su vez en dos grandes cavidades que son el tórax y elabdomen: – Cavidad torácica: En su interior aloja básicamente a la tráquea, los bronquios, los pulmones, elcorazón, los grandes vasos y el diafragma que le sirve de base. Dorsalmente se sitúa la columna vertebral yventralmente el esternón. Es una estructura semirrígida, cerrada lateralmente por doce costillas a cada lado,que se unen por detrás a la columna y por delante mediante cartílagos al esternón. – Cavidad abdominal: En elabdomen se encuentra el hígado y la vesícula biliar, el estómago, el páncreas, el bazo y los intestinos delgado ygrueso. En la parte más dorsal (retroperitoneal) encontramos los riñones y en la zona más caudal, lo que seconoce como cavidad pélvica, con la vejiga, los uréteres y dependiendo del sexo, el útero, los ovarios y lavagina o bien la próstata. El abdomen se divide clásicamente en nueve cuadrantes que nos ayudan a situarcada una de las estructuras: – – – Cuadrantes superiores: hipocondrio izquierdo y derecho y epigastrio.Cuadrantes medios: vacío izquierdo y derecho, y mesogastrio. Cuadrantes inferiores: fosa ilíaca izquierda yderecha e hipogastrio. 238 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones HD VRD FID EP ZP H HIVRI FII HD: hipocondrio derecho. EP: epigastrio. HI: hipocondrio izquierdo. VRD: vacío renal derecho. ZP: zonaperiumbilical. VRI: vacío renal izquierdo. FID: fosa ilíaca derecha. H: hipogastrio. FII: fosa ilíaca izquierda.Divisiones anatómicas del abdomen 3.1.3. Direcciones de los movimientos Describen los movimientos ycambios de posición que efectúen los miembros en las distintas situaciones: – – Flexión: movimiento queimplica plegar o doblar una extremidad sobre una articulación. Extensión: movimiento que implica extender oestirar una extremidad sobre una articulación: a. Abducción b. Adducción Movimientos de abducción yadducción Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 239 – – – – – – Abducción:movimiento de alejamiento del plano medio. Adducción: movimiento de acercamiento al plano medio. Eversión:cambio de dirección hacia fuera. Inversión: cambio de dirección hacia dentro. Rotación: movimiento de girosobre un eje. Circunducción: movimiento circular alrededor del eje del cuerpo. a. Pronación b. SupinaciónMovimientos de abducción y adducción – – Pronación: giro del antebrazo que coloca la palma de la mano haciaatrás o hacia abajo. Supinación: giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia delante o hacia arriba.3.2. Posiciones anatómicas básicas Se conocen como posiciones básicas del usuario encamado, todasaquellas posturas o posiciones que el usuario puede adoptar en la cama, camilla, mesa de exploraciones, etc.,que son de interés para el manejo del usuario enfermo por el personal sanitario y de manera especial por elpersonal cuidador de residencias. 3.3. Tipos de posiciones anatómicas Son las siguientes: – Posiciones dedecúbito (llamadas también posiciones corporales básicas que adopta el usuario que se encuentra encamado):* * * – – – Decúbito supino o dorsal o posición anatómica. Decúbito lateral izquierdo o derecho. Decúbito prono.Posición de Fowler. Posición de Sims o semiprono. Posición ginecológica o de litotomía. 240 Intervención en la

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

79 de 112 02/05/2014 9:27

Page 80: Mad

atención socio sanitaria en instituciones – – – Posición Trendelenburg. Posición antitrendelenburg. Posiciónmahometana o genupectoral. Los cambios frecuentes de postura en los usuarios encamados tienen comofinalidad: – – – – – – – Evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido a la acción dela gravedad y al propio peso. Evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones.Prevenir la aparición de úlceras por presión. Proporcionar comodidad al usuario. Las sábanas estén limpias,secas y bien estiradas. Las zonas de mayor presión corporal estén protegidas. Las piernas estén estiradas ylos pies formen ángulo recto con el plano de la cama. Almohadas y cojines. Férulas. Ropa limpia para cambiar lacama. Protectores de protuberancias si fueran necesarios. Para ello el personal de institucionessociosanitarias debe cuidar que: Para realizar los cambios posturales se necesitan los siguientes materiales: –– – – 3.3.1. Posiciones de decúbito – Posición de decúbito dorsal, supino o anatómica: El usuario estáacostado sobre su espalda. Sus piernas están extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo. El planodel cuerpo es paralelo al plano del suelo. Es una posición utilizada para la exploración del tórax, abdomen,piernas y pies así como para la palpación de las mamas en las mujeres. También se emplea para comenzar conla higiene del usuario y como punto de partida para diferentes movilizaciones. Colaboración en la movilización,traslado y de ambulación de los usuarios 241 – Posición de decúbito lateral izquierdo y derecho: El usuario sehalla acostado de lado. Las piernas extendidas y los brazos paralelos al cuerpo. El brazo inferior, es decir, elque queda del lado sobre el que se apoya, está ligeramente separado y hacia delante, evitando que quedeaprisionado debajo del peso del cuerpo. La pierna que no está en contacto con la superficie de apoyo, estáligeramente flexionada para dar mayor estabilidad. El eje del cuerpo es paralelo al suelo. Es una posición quese emplea para dar cambios posturales en los usuarios encamados y para prevenir aspiracionesbroncopulmonares en usuarios que puedan vomitar. También, para la administración de enemas de limpieza opara realizar la higiene del usuario (zona anal, genital, etc.). Es de mucha utilidad en las embarazadas paraevitar el “síndrome de hipotensión en decúbito supino” que se produce como consecuencia de la compresión delútero sobre la vena cava inferior. – Posición de decúbito prono: También llamado decúbito ventral. El usuario seencuentra acostado sobre su abdomen y pecho. La cabeza girada lateralmente. Las piernas extendidas y losbrazos también extendidos a lo largo del cuerpo. El plano del cuerpo paralelo al suelo. Esta posición se utilizapara las exploraciones de espalda, así como alternativa para cambios posturales (salvo en usuarios conlesiones torácicas, cardiacas, con respiración asistida, etc; en las que está contraindicada). 242 Intervenciónen la atención socio sanitaria en instituciones Las tres posiciones son fundamentales para los usuariosencamados, ya que los cambios posturales realizados frecuentemente (cada 2-3 horas) evitan la aparición deúlceras por presión, al evitar una presión excesiva, mantenida durante mucho tiempo sobre una parte o zonacorporal. 3.3.2. Posición de Fowler El usuario se halla semisentado, formando un ángulo de 45º. Las piernasestán ligeramente flexionadas y los pies en flexión dorsal. Existen dos variantes que se denominan posición desemiFowler en la que la inclinación es de 30º, y se utiliza básicamente para cambios posturales y paratransporte del usuario (cuando su estado lo permita) y la posición de Fowler alta en la que la inclinación es de90º. Los residentes con patologías respiratorias (enfermedades pulmonares obstructivas crónicas) tales comoel asma, enfisema, bronquitis crónica, etc., prefieren esta posición para estar en la cama, puesto que facilita larespiración. Se utiliza para cambios posturales y exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta(ej. cambios de cánula traqueal) y pecho. Algunas patologías cardíacas requieren de esta posición. 3.3.3.Posición de Sims También llamada posición de semiprono. Es similar al decúbito lateral, pero el brazo quequeda en la parte inferior se lleva hacia atrás y el otro se coloca en flexión del codo. La cadera superior yrodilla del mismo lado están flexionadas sobre el pecho. La cabeza está girada lateralmente. En esta posiciónse colocan los usuarios inconscientes para facilitar la eliminación de las secreciones. Es una posiciónfrecuente para la exploración del recto. También se utiliza para la administración de enemas y medicamentospor vía rectal. Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 243 3.3.4. Posiciónginecológica También llamada de litotomía. La mujer se halla acostada boca arriba. Las piernas colocadassobre los estribos. Rodillas y cadera flexionadas 90º. Muslos en abducción. Esta posición es utilizada enginecología para el examen manual de pelvis, vagina, recto y para la exploración de la embarazada. Es tambiénla posición a adoptar en el parto. 3.3.5. Posición de Trendelenburg El usuario se coloca como en decúbitosupino, pero a diferencia de aquella posición, el plano del cuerpo está inclinado 45º respecto al plano del suelo.La cabeza del usuario está mucho más baja que los pies. En esta postura hay que colocar a los usuarios conshock hipovolémico, desmayos, lipotimias para intentar restablecer y salvaguardar el riego sanguíneo cerebral.244 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 3.3.6. Posición de Morestin o antitrendelenburgEs la posición contraria a la anterior en la que el plano del cuerpo está inclinado 45º respecto al plano del suelopero la cabeza está mucho más elevada que los pies. Esta posición es utilizada en usuarios que presentenproblemas digestivos con reflujo gastrointestinal, hernias de hiato y enfermedades respiratorias. 3.3.7. Posicióngenupectoral También conocida con el nombre, aunque menos frecuente, de posición mahometana. El usuario

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

80 de 112 02/05/2014 9:27

Page 81: Mad

adopta una posición similar a la que adoptan los mahometanos para sus prácticas religiosas. El usuario secoloca boca abajo apoyado sobre su pecho y rodillas. Para colocarse en esta posición primero se arrodilla yluego flexiona su cintura de forma que sus caderas quedan arriba y la cabeza abajo en el suelo. Sirve paraexploraciones del recto y ano. 4. Principios de mecánica corporal La ergonomía se puede definir como eldesarrollo aplicado de la fisiología y de la psicología del trabajo. En otros términos, puede definirse como laciencia de la adaptación del trabajo al hombre. Como consecuencia de la actividad laboral son muchas lasposturas que adoptan los trabajadores que pueden lesionar algunas estructuras orgánicas con el paso deltiempo, de ahí que sea necesario corregir y trabajar el diseño del mobiliario y de otros materiales que eviten oamortigüen esos efectos. Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 245 Engeneral, se trata de posturas forzadas que ponen alguna región o parte corporal en una disposiciónantianatómica, o bien por vibraciones, presión u otros agentes físicos que van causando lentamentemicrotraumatismos. La ergonomía tiene actualmente carácter interdisciplinar, ya que se nutre de diversoscampos del saber científico: ciencias biomédicas, ingeniería, psicología, sociología, matemáticas, física,economía, mecánica, etc. Tanto es así que: – – – – – – – La anatomía a través de la antropometría contribuyeal estudio de las medidas del cuerpo humano. La fisiología se ocupa del estudio fisiológico de los sentidosaplicado a la ergonomía. La mecánica facilita el estudio de la aplicación de las fuerzas humanas al desarrollo dela actividad laboral. La psicología interviene en cuanto que analiza la conducta humana. La sociología es la quese ocupa del estudio de las colectividades humanas. Las matemáticas permiten el cálculo de los valoresnecesarios. La física en cuanto que aporta las leyes o principios que rigen determinados fenómenos, etc.Reglas básicas El sobreesfuerzo es uno de los accidentes que más frecuentemente sufren los cuidadores enlas instituciones. Por ello, las reglas básicas que deben cumplir los profesionales que realizan cambiosposturales y transporte de personas son las siguientes: – – Preparar la zona para realizar las movilizaciones,retirando todos los objetos que dificulten el procedimiento. Proporcionar una base amplia de apoyo,manteniendo separados los pies, uno ligeramente delante del otro. Se sabe que la estabilidad de un objeto esmayor cuando tiene una base de sustentación ancha y un centro de gravedad bajo (para ello se flexionan laspiernas). Hacer el máximo uso de su centro de gravedad sosteniendo los objetos cerca del cuerpo. La fuerzarequerida para mantener el equilibrio del cuerpo aumenta conforme la línea de gravedad se aleja del punto deapoyo. – 246 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – Proteger la espalda: * * No doblarlaincorrectamente, intentar que la espalda permanezca recta. Hacer uso de los músculos de las piernas paramoverse y levantarse. De este modo el levantamiento estará a cargo de los músculos más grandes y fuertesque no se fatigan tan rápidamente como los pequeños. Considerando exclusivamente la fuerza, el ángulo detracción óptimo para cualquier músculo es de 90 grados. * – Contraer los músculos abdominales y glúteos paraestabilizar la pelvis antes de movilizar un objeto. Esto protege los ligamentos y articulaciones contra la tensión ylas lesiones. Espirar en el momento de la fuerza. Reducir al mínimo el roce entre el objeto en movimiento y lasuperficie en que está siendo movida. Esto requerirá menos energía. – La realización de trabajos de unamanera correcta evita la aparición de patologías musculares en los profesionales de las institucionessociosanitarias – – – – – – Poner a favor del cuidador la fuerza de gravedad, a ser posible no trabajar en contrade ella. Hacer que alguien le ayude o usar un medio mecánico, cuando se tenga alguna sospecha de que lacarga resulte demasiado pesada o difícil. Colocar correctamente el pie en dirección hacia donde debe hacerseel giro para no hacerlo con la columna. Utilizar el contrapeso del propio cuerpo para aumentar la fuerza aplicadaal movimiento. Ayudarse con puntos de apoyo exteriores. Siempre es mejor empujar que tirar. Recordemos quees mucho más peligroso para el profesional intentar levantar una carga que empujar de ella. Trabajar, si esposible, a una altura adecuada. Demasiado alto: hipertensión lumbar. Demasiado bajo: espalda doblada. –Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 247 – – Antes de mover a un usuarioes necesario saber qué enfermedad o lesión tiene, si se le puede mover y por dónde se le puede coger.Explicarle lo que se le va a hacer y buscar su colaboración. 5. Técnicas de movilización, traslado y deambulación: preparación para el traslado, movilización de personas dependientes, acompañamiento en ladeambulación… 5.1. Técnicas de movilización 5.1.1. Movilización del usuario imposibilitado en la cama Una delas funciones más importantes del cuidador es la de mover y acomodar al usuario en la cama, de forma que sesienta confortable y cómodo, evitando las complicaciones causadas por la inmovilidad prolongada. Con unasistemática de cambios posturales frecuentes y buenas posiciones se pueden evitar las úlceras por presión yaque alteramos las áreas de presión. Los cambios posturales se llevarán a cabo cada 2-3 horas, ya que 3 horases el tiempo máximo que puede estar una persona sin moverse y que no se le originen estas heridas. Al realizarmovilizaciones frecuentes se mejora el tono muscular, la respiración y la circulación. Para ello es necesariocambiar al usuario siguiendo unas posiciones determinadas generalmente los cambios se hacen de decúbitosupino a decúbito lateral ya sea derecho o izquierdo, también se puede utilizar la posición de decúbito prono. Aveces se puede utilizar la posición de Fowler e incluso, si no existe contraindicación médica, se puede

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

81 de 112 02/05/2014 9:27

Page 82: Mad

complementar con la posición de sedestación. Para movilizar al usuario encamado hay que tener en cuenta suestado (existen patologías que lo contraindican) y saber si éste está en condiciones de colaborar o no esposible su ayuda para cambiarlo de postura. Antes de comenzar las movilizaciones de los usuarios se lavaránlas manos y se explicará al usuario la finalidad y el contenido de los procedimientos. Posteriormente se frenarála cama o camilla. 5.1.1.1. Cuando el usuario no colabora Cuando no es posible la colaboración del usuario/apara hacer un cambio postural, hay que hacerlo entre dos cuidadores. 248 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones Se lleva a cabo de la siguiente forma: a) Se coloca un cuidador al lado derecho y otroal lado izquierdo de la cama, frente al usuario/a. b) Los pies del/la cuidador/a deben estar separados y lasrodillas ligeramente flexionadas. c) Se retira la almohada al usuario. d) Cada cuidador introduce un brazo pordebajo del hombro del usuario y el otro por debajo del muslo. Se sujeta al usuario y se va levantando concuidado hasta llevarlo a la posición deseada. Otra forma de hacerlo es colocándose los dos cuidadores almismo lado de la cama: a) Un cuidador coloca uno de sus brazos por debajo de los hombros del enfermo y elotro brazo por debajo del tórax. b) El otro cuidador desliza los brazos a la altura y por debajo de la región glútea.Se eleva con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada. 5.1.1.2. Cuando el usuario colabora Cuando esposible la colaboración del enfermo/a para hacer un cambio postural, puede hacerlo un solo cuidador. a) El/lacuidador/a debe colocarse al lado de la cama del usuario, frente a él y a la altura de su cadera. b) Indicarle alusuario que se agarre a la cabecera de la cama y flexione sus rodillas colocando la planta de los pies apoyadasobre la superficie de la cama. Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 249 c)El/la cuidador/a debe colocar sus brazos por debajo de las caderas del usuario. d) Pedirle que haga fuerza consus pies y brazos intentando elevarse. En ese momento los brazos del cuidador deben ayudarle a subir hacia lacabecera. e) En la posición anterior puede desplazarse incluso sólo si se encuentra ágil. 5.1.2. Movilización delusuario con ayuda de una sábana Se realiza entre dos cuidadores, uno a cada lado de la cama. a) Doblar lasábana en su ancho a la mitad. b) Hacer un segundo doble en su largo a la mitad. c) Colocarla al usuario pordebajo, de forma que llegue desde el hombro hasta el muslo. d) Se enrolla la sábana por los lateralessujetándola cada cuidador fuertemente, pudiendo mover al usuario hacia cualquier lado de la cama. Movilizaciónde un usuario con ayuda de una sábana 5.1.3. Procedimiento para mover al usuario hacia el borde de la camaSu empleo está justificado en todo usuario que por cualquier circunstancia no coopere. Los pasos a seguir son:1. El cuidador se ubicará en el lado de la cama hacia donde se moverá al usuario. Esta posición va a evitar queel usuario se caiga. 2. Quitar la ropa de la cama, a excepción de la sábana encimera que quedará cubriendo alusuario. 250 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 3. Colocar el brazo del usuario que seencuentre más cercano a nosotros a lo largo de su tórax. De esta manera se evita la resistencia al movimientodel usuario y se impide que se lesione el brazo. 4. Colocar un pie delante del otro y flexionar las rodillas; de estaforma aseguramos el uso del grupo de músculos de las piernas más adecuados durante el movimiento. 5. Situarun brazo debajo del hombro más alejado del usuario, de forma que la cabeza de éste descanse en el antebrazomanteniendo el codo doblado. Poner el otro brazo debajo de la curvatura lumbar del usuario. Movilización de unusuario hacia el borde de la cama 6. Tensar los músculos glúteos y abdominales, para de esta formaprepararlos para el movimiento y proteger a la vez a los órganos internos de lesiones. 7. Tirar de la cabeza,hombros y tórax del usuario hacia el lado que se quiere mover, balanceándose hacia atrás y cambiando elpropio peso al pie trasero. 8. Para mover la zona de los glúteos del usuario, poner un brazo debajo de la cinturade éste y el otro debajo de los muslos. Repetir los pasos 6 y 7 tirando de los glúteos. 9. Para mover losmiembros inferiores del usuario, situar un brazo debajo de los muslos y el otro debajo de las piernas. Repetir lospasos 5 y 6 tirando de las piernas. 5.1.4. Procedimiento para colocar al usuario en decúbito lateral Esteprocedimiento se lleva a cabo con el objeto de aliviar las zonas de presión potencial desde la posición anterior,para proporcionar comodidad, para realizar la higiene de la zona posterior del cuerpo, para la ejecución decuras en la misma zona mencionada anteriormente, etc. Los pasos a desarrollar son: 1. Verificar que el usuariono se encuentra muy cerca del borde de la cama. Si lo está, hay que moverle hacia el centro. 2. Desnudar lacama, dejando únicamente cubierto al usuario con la encimera. Colaboración en la movilización, traslado y deambulación de los usuarios 251 3. Situarse en el lado de la cama hacia el que se quiere girar al usuario. 4.Colocar un pie delante del otro. 5. Situar el brazo del usuario que se encuentre más cerca lo más próximo a tique puedas y fuera de su cuerpo. Realizando esta maniobra se impedirá que el usuario ruede sobre él. 6. Acontinuación flexiona el otro brazo del usuario sobre su tórax y coloca la pierna más alejada sobre la máscercana. Al tirar hacia adelante del brazo y de la pierna más alejados se facilita que el usuario se vuelva haciaeste lado. 7. Tensa tus músculos glúteos y abdominales y flexiona tus rodillas. 8. Coloca una mano sobre elhombro más alejado y la otra sobre la cadera más alejada. 9. A continuación gira al usuario hacia tibalanceándote hacia atrás y cambiando el peso hacia el pie trasero a la vez que flexionas tu rodilla y bajas lapelvis. 10. Finalmente proceder a la alineación correcta del usuario y a la colocación de la ropa de la cama.5.1.5. Procedimiento para mover al usuario hacia arriba de la cama Estos procedimientos también se pueden

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

82 de 112 02/05/2014 9:27

Page 83: Mad

emplear para los cambios posturales. 5.1.5.1. Primer procedimiento Se emplea cuando los usuarios nocooperan, lo cual implica que se necesitan para llevarlo a cabo dos cuidadores. Los diferentes pasos a seguirson: 1. Explicar al usuario el procedimiento. 2. Quitar la almohada. 3. Cada cuidador debe de colocarse a unlado de la cama con el cuerpo girado ligeramente hacia la cabecera de la cama, con el pie más cercano a lacabecera de la cama mirando en esa dirección y con las rodillas flexionadas. 4. A continuación cada cuidadorcolocará su brazo más cercano al hombro del usuario por debajo de éste mientras que el otro lo colocarándebajo de los muslos del usuario. 5. Finalmente, proceder a levantar y mover al usuario manteniendo las rodillasrectas. No debemos olvidar que el grupo de músculos que interviene de forma decisiva en el levantamiento delusuario es el de los miembros inferiores. 252 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones5.1.5.2. Segundo procedimiento Tiene la misma indicación que el anterior pero se lleva a cabo con la sábana dearrastre. Para su ejecución es necesaria también la presencia de dos cuidadores. 1. Desnudar la cama,dejando únicamente cubierto al usuario con la sábana encimera. 2. Cada cuidador se situará a un lado de lacama. 3. Para la colocación de la sábana se pondrá primero al usuario a un lado de la cama y por el lado quequeda libre se colocará la sábana doblada por la mitad. A continuación se volverá al usuario hacia el otro ladode la cama y el cuidador que ahora queda libre terminará de colocar la sábana. 4. Coger la sábana entre losdos cuidadores y, a la vez que se levanta al usuario, moverlo hacia arriba. 5. Retirar la sábana siguiendo elmismo procedimiento que se ha empleado para colocarla. 5.1.5.3. Tercer procedimiento Se ejecuta cuando elusuario coopera. Se requiere sólo un cuidador. 1. Utilizar el procedimiento del entrecruzamiento de brazos paralevantar al usuario y así poder retirar la almohada. 2. Acostar al usuario de nuevo e indicarle que flexione lasrodillas apoyando los pies en la cama y que se agarre al cabecero de la cama con las manos. 3. Seguidamentepasar el brazo que se encuentra más cercano al hombro del usuario por debajo del cuello de éste, mientras queel otro brazo lo situamos debajo de sus muslos. 4. Una vez que se esté preparado, se le indica al usuario quetire con sus manos hacia la cabecera, a la vez que se le ayuda moviendo su cuerpo hacia la misma. 5. Porultimo, se le coloca la almohada y se le arregla la cama. 5.1.6. Procedimientos para ayudar a un usuario aponerse de pie 5.1.6.1. Cuando el usuario está acostado en su cama Se pueden emplear dos procedimientos:Primer Procedimiento 1. Incorporar al usuario aplicando el procedimiento de entrecruzamiento de brazos. 2. Acontinuación proceder a girar las piernas del usuario hacia nosotros, dejándolas caer por el borde de la cama.Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 253 3. Una vez que el usuario seencuentra sentado en el borde de la cama, debemos colocar un pie delante de los pies del usuario y el otro a unlado. Seguidamente le metemos por debajo de la axila la mano que tenemos libre. 4. El siguiente movimientoconsiste en doblar nuestras rodillas para así obtener la fuerza necesaria para levantar de forma suave y rítmicaal usuario. Para facilitar aún más la movilización le indicaremos al usuario que, mientras nosotros realicemos elmovimiento, se apoye en nuestro hombro. Segundo Procedimiento – – Colocar al usuario en decúbito lateral (eltipo de decúbito lateral debe coincidir con el lado hacia el cual se va a levantar al usuario). Elevar el segmentosuperior de la cama hasta conseguir un ángulo comprendido entre 45º y 60º. De esta forma la movilizaciónrequerirá menos esfuerzo y resultará más fácil. A continuación nos colocamos en la posición opuesta a lascaderas del usuario. Esta posición mejora el equilibrio y previene la torsión de nuestro cuerpo. El pasoinmediato es pasar nuestro brazo más cercano a los hombros del usuario por debajo de ellos, mientras que elotro brazo lo colocamos sobre el muslo más lejano. Con este movimiento prevenimos que el usuario se caigahacia atrás cuando esté sentado. Girar hacia la pierna de detrás de forma que las piernas del usuario secolumpien hacia adelante y nuestro peso cambie a la pierna de atrás. Una vez que el usuario está sentado en elborde de la cama, proceder como en el primer procedimiento. – – – – 5.1.6.2. Cuando el usuario está sentadoen un sillón – – – Introducir nuestros brazos por debajo de los suyos. Pedirle que sitúe uno de sus brazosalrededor de nuestra cintura. A continuación flexionamos las rodillas manteniendo la espalda lo más rectaposible y levantamos al usuario de forma suave y firme. Mientras dura el proceso se debe proteger el cuerpodel usuario con el nuestro. – Cuidador ayudando a una usuaria a ponerse de pie cuando se encuentra sentadaen un sillón 254 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 5.2. Técnicas de traslado Eltraslado es la movilización del usuario de una zona a otra dentro de la institución, debiendo realizarse con elmáximo de comodidad y seguridad para el usuario. Hay dos medios habituales para el traslado de los usuarios:la silla de ruedas y la camilla. Se realiza el transporte en un medio u otro según sea el estado físico del usuario.Al comenzar a realizar el procedimiento nos lavaremos las manos e informaremos al usuario de la finalidad y lamanera de llevarla a cabo. La consecución de la intimidad y el frenado de la cama son dos aspectos aconsiderar a la hora de la realización de las técnicas. 5.2.1.1. Traslados de la cama a la silla de ruedas Hay dossituaciones: a) Cuando el usuario colabora. b) Cuando no colabora porque está imposibilitado. a) Cuando elusuario colabora Si el usuario puede colaborar es suficiente con la ayuda de un solo Cuidador. Forma dehacerlo: – Se coloca la silla frenada, en el lado de la cama (también frenada) que se considere másconveniente para el usuario. Se extiende una manta sobre la silla. Se ayuda al usuario a sentarse en la cama

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

83 de 112 02/05/2014 9:27

Page 84: Mad

de la forma indicada y las piernas colgando hacia ese lado. Se le pone la bata y las zapatillas. Se le pide alusuario que coloque su brazo por encima de los hombros del cuidador y éste, a su vez, debe pasar sus brazospor debajo de las axilas del usuario tratando de rodear su cintura. Se le sujeta y se le ayuda a incorporarse depie. Ahora hay que indicarle que se gire hasta colocarse de espaldas a la silla. Indicarle a continuación queapoye sus manos sobre los apoyabrazos de la silla. Está en disposición de sentarse, asegurándose de quequeda bien sentado. Se le cubre con la manta y se quita el freno. Está en disposición de ser trasladado. – – – –– – – Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 255 b) Cuando no colaboraporque está imposibilitado Si el usuario no puede colaborar no es suficiente con la ayuda de un solo cuidador;es preciso la colaboración de dos. Forma de hacerlo: – – Hasta sentar al usuario se hace de forma similar alcaso anterior. Los dos cuidadores se colocan al mismo lado de la cama, uno a cada lado del usuario. Cadacuidador pasará un brazo por debajo de la axila del usuario y el otro por debajo del muslo. Los/las cuidadores/asse cogerán de las manos, y poniéndose de acuerdo levantarán al usuario al mismo tiempo hasta colocarlo en lasilla. Cubrirlo con la manta y asegurarse de que quede sentado cómodamente. Puede trasladarse. Traslado dela camilla a la silla de ruedas – – 5.2.1.2. Traslado de la silla de ruedas a la cama En ambos casos se hacesiguiendo los pasos anteriores pero a la inversa. 5.2.1.3. Forma de transportar al usuario en una silla de ruedasSiempre se empuja por detrás, excepto cuando se sale o entra en el ascensor. En este caso se vuelve la silla yel cuidador entra o sale primero que el usuario, caminando hacia atrás. De igual forma se hace cuando se bajauna rampa. El cuidador camina hacia atrás. 5.2.1.4. Traslado de la cama a la camilla La camilla se puedecolocar al lado de la cama con la cabecera hacia los pies del usuario. Debe retirarse la sábana y el cubre haciaatrás para poder colocar al usuario. Según la constitución del usuario se necesitan dos o tres cuidadores.Forma de hacerlo: – Uno de los cuidadores coloca uno de sus brazos por debajo de los hombros del usuario y elotro brazo por debajo de la espalda. 256 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – El otrocuidador debe colocar uno de sus brazos bajo la región sacra del usuario (nalgas) y el otro debajo de lasrodillas. Si fuera necesario una tercera persona se encargaría de cogerle a la altura de los pies. Los tres alunísono deben levantar al usuario y colocarlo en la camilla. – Si la camilla estuviese colocada con su cabeceraperpendicular a los pies de la cama, hay que coger al usuario de igual forma que en el caso anterior peroademás hay que hacer un giro de 90º para quedar enfrente de la camilla y poder colocarlo sobre ella. Se cubreel cuerpo del usuario con la ropa de la camilla. Si el usuario llevase una sonda colocada o un gotero deperfusión, la tercera persona se encargará de atenderlo, mientras que los dos cuidadores restantes harían eltraslado. En este caso el primer cuidador colocaría uno de sus brazos bajo los hombros del usuario y el otrobrazo bajo la cintura. El segundo cuidador colocaría uno de sus brazos debajo de la región sacra y el otrodebajo de los muslos. – – – – 5.3. Técnicas de ambulación 5.3.1. Técnica para caminar correctamente Es muyimportante que la consecución de los objetivos se haga de una forma escalonada y siempre supervisada por elpersonal médico o por los fisioterapeutas. En la deambulación el usuario debe empezar adoptando la llamadaposición de pie correcta (sedestación). Para ello debe adelantar una pierna a una distancia que le resultecómoda inclinando a la vez la pelvis ligeramente hacia delante y abajo. Al posar el pie, debe apoyarse en elsuelo en primer lugar el talón seguido de la protuberancia situada en la base de los dedos y finalmente losdedos. Cuidador ayudando a deambular a un usuario A la vez que se hacen los movimientos anteriores seadelanta la otra pierna y el brazo para que se mantenga el equilibrio y la estabilidad. Colaboración en lamovilización, traslado y de ambulación de los usuarios 257 5.3.2. Técnica para el uso de bastones en ladeambulación El uso de bastones en la deambulación proporciona apoyo y seguridad al caminar y disminuye elesfuerzo que tiene que realizar el usuario para desplazarse. Poner el bastón a unos 10 cm de la pierna noafectada. Distribuir el peso entre los pies y el bastón A continuación se desplazará el peso a la pierna noafectada y se moverá el bastón unos 10 cm por delante del cuerpo Mover el pie o pierna afectada haciadelante, de forma que quede paralelo con el bastón Desplazar el peso a la pierna no afectada y al bastón.Mover la pierna no afectada por delante del bastón. Si se ha dado correctamente este paso, el talón quedaráligeramente más allá del extremo del bastón Adelantar la pierna afectada, de forma que quede paralela a la otrapierna Movimientos a seguir para una deambulación correcta con bastón El uso de bastón está indicado enusuarios que presentan algún tipo de lesión unilateral, pérdida del equilibrio o problemas inflamatorios de unaarticulación que causa dolor al apoyarse y precisa de descarga. Por el contrario, el uso de bastón estácontraindicado cuando la afectación es bilateral, en cuyo caso es preferible la utilización de muletas o lasandaderas. La longitud del bastón debe adaptarse a la talla del usuario y debe extenderse desde el trocántermayor hasta el suelo. El extremo del mismo para su apoyo debe tener un regatón de goma que evite que ésteresbale en determinado tipo de suelos. 258 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 5.3.3.Técnica para el uso de muletas en la deambulación Hay tres tipos fundamentales de muletas: – De aluminio omadera, que son las muletas de uso habitual. Es frecuente su uso en casos de enyesado de miembro inferior oesguinces. Su utilización exige fuerza de la mitad superior del cuerpo y de las extremidades superiores. Muletas

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

84 de 112 02/05/2014 9:27

Page 85: Mad

de Lofstrand o muletas para antebrazo. Tienen un anillo que se adapta al antebrazo y una asidera paraapoyarse. Se utilizan para personas que no tienen fuerza en la parte inferior del cuerpo. Se suelen utilizar enusuarios parapléjicos. Muletas de plataforma. Presentan superficies forradas o acolchadas. Son utilizadas enusuarios que no pueden soportar la descarga del peso corporal sobre sus muñecas. – – Con las muletas en susitio, se pondrá de pie erguido, con los hombros relajados y los brazos ligeramente doblados. Utilizar las manospara apoyar el peso Adelantar la pierna lesionada al mismo tiempo que mueve las muletas hacia delante.Mantener el equilibrio, cargando algo de peso en la pierna no lesionada Equilibrar el peso en ambas muletasmientras hace avanzar la pierna lesionada Secuencias a seguir para realizar una marcha con muletas cuandono se debe de apoyar en absoluto la pierna afectada Avanzar la pierna sana hasta la posición que se muestraaquí. Apoyar el peso en esta pierna mientras mueve las muletas hacia delante Adelantar la pierna lesionada a laprimera posición y comenzar de nuevo desde el primer punto Colaboración en la movilización, traslado y deambulación de los usuarios 259 Está indicado el uso de muletas en el caso de lesión o debilidad de losmiembros inferiores en los que no es recomendable descargar el peso del cuerpo sobre ninguno de losmiembros. Para el uso de muletas es necesario: 1. Seleccionar el tipo de muleta que se debe utilizar. 2.Graduarla en altura estando el usuario de pie, ajustándolas a la talla del mismo. Los artefactos deben quedarsituados 4-5 cm por debajo de la axila. Al apoyarse sobre ellas los codos del usuario deben quedar ligeramenteflexionados formando un ángulo de 15 grados. 3. Hay que indicarle al usuario el tipo de marcha que deberealizar con las muletas en función de la lesión que presenta. 4. Enseñarle la marcha utilizando la secuencia deapoyo para caminar de cuatro puntos, tres puntos o dos puntos, según que pueda soportar peso en ambaspiernas, pueda soportar algo de peso sobre una pierna, o no pueda soportar ningún peso sobre ellas. – – Parala secuencia de apoyo sobre cuatro puntos debe indicársele que apoye muleta derecha, pie izquierdo, muletaizquierda, pie derecho. Para la marcha sobre tres puntos debe avanzar primero ambas muletas y la piernaafectada y luego que adelante la pierna sana soportando el peso sobre ambas muletas. Para realizar la marchasobre dos puntos hay que ejecutar un tipo de marcha oscilante que consiste en la alternancia de brazos y pies.Debe avanzar simultáneamente muleta derecha y pie izquierdo, seguida de muleta izquierda y pie derecho. – 6.Prevención de caídas y accidentes del usuario Los accidentes en el usuario constituyen la primera causa delesiones e incapacidad y la quinta causa de mortalidad en personas de más de 75 años. Las caídas es lacausa más frecuente de accidentes en el anciano. De cada sujeto que sufre una caída, del 5 al 25% presentalesiones importantes, y de los que ingresan en hospital el 50% sobrevive un año más. Las medidas a tomarpara prevenir las caídas son las siguientes: 1. Actuar sobre la patología de base si existe. 2. Actuar sobre lainstitución: – Debe ser amplia, de forma que el mobiliario no sea un obstáculo para la deambulación del ancianoy los pasillos tengan unas dimensiones adecuadas. 260 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones – Las escaleras deben poseer cintas antideslizantes en los peldaños y disponer de barandillas.Los peldaños serán de tramo corto. La iluminación no será pobre y no debe producir sombras nideslumbramientos. Los interruptores de la luz se situarán de forma que sean accesibles al anciano. Las puertasdispondrán de tiradores en vez de mangos. Las sillas y sillones dispondrán de brazos, serán de respaldo alto yserán adecuadas para levantarse sin esfuerzo. La cama no tendrá una altura excesiva. El orinal se situarácercano a la cama. Se recomendará al anciano vestirse y desvestirse sentado. Se colocarán los objetos demás uso en sitios de fácil acceso al anciano, suprimiendo aquellos que sean innecesarios. Utilizar alfombrasantideslizantes en el baño. La puerta del baño abrirá hacia afuera. El asiento del water tendrá una alturaelevada. El baño dispondrá de asas o agarraderas. Se recomendará al anciano utilizar zapatos con suelasantideslizantes y bien ajustados. Los enchufes para pequeños electrodomésticos se dispondrán a 100 cm delsuelo. Las planchas de cocina serán eléctricas o de gas ciudad. Los roperos tendrán fondos adecuados y unaaltura de la barra adecuada. – – – – – – – – Mala Iluminación Falta de barandas Cosas con las que tropezarEscalón roto Alfombrilla gastada Las medidas a llevar a cabo para prevenir el envenenamiento por gas son:realizar revisiones periódicas de la instalación de gas, evitar quedarse Colaboración en la movilización, trasladoy de ambulación de los usuarios 261 dormido dejando encendidas estufas o braseros, no usar estufas debutano en el baño, no dejar el termo del gas encendido si abandona la casa por algún motivo… Las medidas allevar a cabo para prevenir las quemaduras son: no fumar en la cama, utilizar medidas de protección para elcontacto directo con una fuente de calor, si hay que utilizar bolsas de agua caliente, se cerrarán bien y secubrirán con un paño y no utilizar mantas eléctricas en ancianos con incontinencias. Las medidas a llevar acabo para evitar accidentes en la calle son: – Intentar utilizar siempre que sea posible aceras que estén enbuen estado. Promover medidas arquitectónicas para que estas personas puedan acceder a todos los lugares.Los transportes públicos deberán respetar el tiempo de parada para que los ancianos puedan acceder alinterior de éstos. A su vez estos transportes deben estar acondicionados para prevenir accidentes en laspersonas mayores (plataformas bajas, barandillas, asientos, etc.). Los semáforos darán un tiempo suficientepara que los ancianos puedan cruzar y dispondrán a su vez de señalización acústica. – – La depresión es la

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

85 de 112 02/05/2014 9:27

Page 86: Mad

alteración psíquica más frecuente en los ancianos. Este problema suele responder al tratamiento y otras vecespasa desapercibida sin tratamiento. Las medidas a llevar a cabo para prevenir la aparición de depresión en elanciano son: – Intentar conseguir un aumento de la autoimagen y autoestima de estas personas. Esto se puedeintentar animándoles a que cuiden al máximo su imagen personal. Facilitar la expresión de posibles problemasque pueda tener adoptando un gesto de comprensión hacia esos problemas, pero sin ahondar en éstosrepetitivamente. Evitar la tendencia al aislamiento patológico, ya que puede ser muy costoso para el usuarioestablecer relaciones interpersonales posteriores. Programar actividades que sean agradables a estaspersonas para aumentar su motivación. En sujetos que viven solos y aislados, debemos insistir en la necesidadde que se relacione con otras personas. Buscar alternativas a las situaciones problemáticas que pueden surgiral anciano: la jubilación, la soledad, el fallecimiento del cónyuge y la enfermedad, etc. – – – – 262 Intervenciónen la atención socio sanitaria en instituciones Para ello se pueden realizar programas de educación y atenciónal anciano, etc. Los programas de salud deben ser individualizados y adaptados a cada usuario y suscircunstancias. 7. Ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes Lasprincipales ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes son: –Productos de apoyo para caminar manejadas por un brazo: bastones, muletas de codo, muletas de antebrazo,muletas axilares, bastones con tres o más patas, bastones con asiento, etc. Productos de apoyo para caminarmanejados por ambos brazos: andadores, andadores con ruedas, andadores para caminar sentado, andadorescon apoyo para la parte superior del cuerpo, etc. Accesorios para los productos de apoyo para caminar: sujeta-bastones, conteras, agarradores para el hielo, etc. Adaptaciones para coches: adaptaciones para coches paraaccionar el motor, adaptaciones para coches para accionar el freno de mano, adaptaciones para coches paraaccionar el sistema de dirección, cinturones de seguridad y arneses para coche, adaptaciones para cochespara accionar funciones secundarias, asientos y cojines para coche, especialmente diseñados, grúas parasubir al coche a una persona sentada en una silla de ruedas, productos de apoyo para colocar la silla de ruedassobre o dentro de un coche, equipo para sujetar una silla de ruedas en un coche, etc. Ciclos: bicicletas, tricicloscon pedales, ciclos propulsados con las manos, patinetes no motorizados propulsados por un pie, etc. Sillas deruedas de propulsión manual: sillas de ruedas bimanuales, sillas de ruedas manuales, de conducciónmono-lateral, sillas de ruedas manuales de propulsión asistida, sillas de ruedas manejadas por el pie, sillas deruedas manuales manejadas por asistente, etc. Sillas de ruedas de propulsión motorizada: sillas de ruedas conmotor eléctrico y dirección manual, sillas de ruedas con motor eléctrico y dirección eléctrica, sillas de ruedasmotorizadas manejadas por asistente, etc. Accesorios para sillas de ruedas: sistemas de dirección y de control,unidades de propulsión, sistemas de seguridad para ocupante de silla de ruedas, baterías y cargadores debaterías, etc. – – – – – – – Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 263 –Productos de apoyo para transferencia y giro: tablas de transferencia, tapetes deslizantes y sábanasdeslizantes, tablas giratorias, barras estacionarias para levantarse por sí mismo, escalas de cuerda,plataformas de transferencia, etc. Productos de apoyo para elevación: grúas móviles con asientos no rígidos,grúas móviles de bipedestación, grúas móviles con asiento rígido, grúas estacionarias fijadas a la pared, alsuelo y/o al techo, grúas estacionarias, unidades de soporte corporal para grúas, etc. Productos de apoyo paraorientación: bastones táctiles, productos de apoyo electrónicos para la orientación, mapas en relieve,materiales para orientación táctil, etc. – – 8. Prevención de riesgos laborales en las tareas de deambulación,traslado y movilización 8.1. Ergonomía 8.1.1. Definición La ergonomía es una ciencia aplicada, moderna,práctica y pluridisciplinar, que se nutre de diversas fuentes, tales como: Ingeniería, Arquitectura, Diseño,Medicina, Biología, Fisiología, Biomecánica, Antropometría, Psicología, Sociología, etc. La palabra ergonomíaprocede de los términos griegos Ergos (trabajo) y Nomos (principio, regla, ley). Su significado etimológicoexpresa el conjunto de principios que rigen el trabajo. Actualmente existe una gran variedad de definicionespara Ergonomía. Entre las más aceptadas nos quedamos con ésta: «la Ergonomía es el conjunto deinvestigaciones y conocimientos científicos relativos al hombre y su interacción con el entorno y su trabajo,necesarios para concebir herramientas, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con el máximoconfort, seguridad, satisfacción y eficacia, procurando el bienestar del usuario». La Ergonomía puedefomentarse en dos periodos diferentes; así distinguimos entre: – Ergonomía preventiva: pretende,adelantándose, evitar futuros problemas en el diseño y funcionamiento del producto, antes de que éste vea laluz. Ergonomía correctiva: se detectan dificultades cuando el producto ya existe. Se buscan entonces posiblesrectificaciones, reformas e innovaciones que solucionen el problema y eviten reincidencias. – 264 Intervenciónen la atención socio sanitaria en instituciones 8.1.2. Objetivos La ergonomía nace ante la necesidad deenfrentarse a las altas tasas de morbilidad relacionadas con algunas de las distintas enfermedades laborales.Su objetivo es analizar la interacción hombre-técnica-máquina para establecer una interrelación funcionalóptima, que garantice la seguridad, la comodidad, la satisfacción y la eficacia de las personas implicadas. Paraconseguirlo es necesario estudiar el lugar de trabajo, donde pasamos gran parte de nuestra vida. El trabajo

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

86 de 112 02/05/2014 9:27

Page 87: Mad

debe ser lo menos perjudicial posible. Por regla general, siempre tendemos a adaptarnos al medio que nosrodea, pero tenemos que intentar que ese medio nos aporte un buen nivel de Salud. Debemos minimizar losefectos negativos, favoreciendo y estimulando los positivos. Cualquier trabajo va a presentar un componenteestresante, tanto físico como emocional, que conduce a un gran deterioro personal. La ergonomía pretende quetrabajemos mejor y lo conseguiremos siempre que: – – – – Trabajemos en equipo. El medio cuente con unosrequisitos organizativos y estructurales óptimos. Mejoremos nuestras actitudes posturales. Nuestrascondiciones psicosociales sean saludables. 8.1.2.1. Trabajo en equipo Trabajar en equipo implica: – – – –Planificar y organizar bien el trabajo (horario, carga de trabajo, turnos…). Realización de tareas específicas enequipo (cuidador-fisioterapeuta, cuidador-enfermero…). Colaboración para otras tareas básicas. Crear un buenclima de trabajo entre compañeros. 8.1.2.2. El entorno del lugar de trabajo El medio debe aportarnos: – –Condiciones ambientales favorables (temperatura, iluminación, ruidos, color…). Espacio para trabajar,relacionarse, asearse, realizar reuniones, actividades de formación interna, etc. Colaboración en lamovilización, traslado y de ambulación de los usuarios 265 – – – Diseño adecuado del mobiliario (ergonomía desillas, mesas, altura regulable de las camas…). Herramientas que nos faciliten el trabajo (estanterías, archivos,grúas…). Seguridad de las instalaciones y equipos, de los que debemos conocer su funcionamiento correcto.8.1.2.3. Actitudes posturales Mejorar nuestra higiene postural significa: – Tener una disposición y alcanceadecuados de los elementos que nos rodean y utilizamos en la zona de trabajo. Hay que determinar la distanciaóptima de manipulación en función de la mayor o menor altura de las personas. Adecuación de la altura de lasuperficie de trabajo según sea la naturaleza del mismo, el grado de precisión necesario y el requerimiento defuerza. Colocarnos correctamente, según cada ocasión y necesidad. Aprender a movernos convenientemente.Trabajar con seguridad, conocer gestos y posturas peligrosos. Reconocer la exigencia de cada tarea parapoder determinar su duración, intensidad y dificultad. Prevenir problemas de Salud. Economizar en esfuerzosfísicos. – – – – – – 8.1.2.4. Los factores psicosociales Los factores psicosociales influyen de modo importanteen el trabajo, de tal manera que nuestro rendimiento mejora cuando: – – – – – – Hay un reconocimiento por lacalidad del trabajo realizado (sistemas de retroalimentación, retribución…). Se permite la creatividad y unmínimo de decisión personal. Hay motivación y posibilidades de mejora de cara al futuro. El trabajo deja de sermonótono. No existen preocupaciones, conflictos, factores estresantes añadidos (enfermedad, dolor…), etc. Lavivienda y el lugar de trabajo se encuentran cerca, concediendo mayor tiempo para el ocio y el descanso. 266Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 8.1.3. Principales procesos sometidos a estudio Losambientes laboral, doméstico y escolar son lugares propicios para la aparición de distintas patologíasasociadas a: – – – – Falta de adecuación del diseño del mobiliario y material de trabajo. Vicios posturales.Frecuencia de gestos inadecuados repetitivos. Carencias en el aprendizaje gestual de una tarea. En el mundodel trabajo nos enfrentamos con ciertas enfermedades laborales que, relacionadas con los aspectos anteriores,elevan de forma patente las tasas de absentismo. Destacamos entre ellas las cefaleas, las depresiones y lasraquialgias. El principal problema derivado de los malos hábitos posturales y/o la inadecuación del diseño delpuesto de trabajo es el dolor de espalda a nivel lumbar, siendo alta su incidencia entre las personas que por suocupación están sometidas a un gran estrés. Solemos adoptar posiciones incorrectas, que son mantenidas omuy repetidas a lo largo del tiempo. Tronco derecho Tronco inclinado Efecto de la carga sobre la columnavertebral Los hábitos posturales, buenos o malos, se aprenden mientras vamos creciendo, por repetición deuna coordinación de movimientos y actitudes espaciales. La postura, entonces adquirida, puede variar de unindividuo a otro. Colaboración en la movilización, traslado y de ambulación de los usuarios 267 Los viciosposturales provocan una sobrecarga discal y posiblemente lesiones ligamentosas que conducen al espasmomuscular. El espasmo muscular produce dolor. Una columna sana está debidamente alineada, con sus trescurvaturas naturales en posición normal y equilibrada, cuando: – Plano sagital: en posición bípeda podemostrazar una línea recta que pase por el lóbulo de la oreja, el vértice del acromion, el centro del trocánter mayor yel maléolo peroneo. Plano frontal: la columna debe aparecer como si de una línea recta se tratase. – Lacolumna es sostenida por músculos fuertes en la espalda, las caderas y el abdomen. La musculatura del troncojuega un papel primordial en la mecánica lumbar: – La musculatura abdominal por delante y a los lados y loserectores del raquis por detrás, fundamentalmente actúan: * * * – * * Fijando la columna y aportándoleestabilidad. Reafirmando la faja abdominal para evitar la hiperlordosis lumbar. Evitando el aumento de presiónsobre el disco. Un efecto compresivo y estabilizador de la zona lumbar. Un aumento de la presión intradiscal.Otro músculo importante es el psoas, que ejerce: De ahí la importancia de adoptar posturas en las que sesolicite la flexión de rodillas y caderas, puesto que de esta forma el psoas se encuentra relajado y, porconsiguiente, disminuimos la presión intradiscal, uno de nuestros objetivos. Se ha demostrado que es en laposición de relajación del psoas, en la que el disco está sometido a menos carga. No hay una solución simplepara el dolor de espalda. La mejor manera es prevenir, cuidarse y evitar esfuerzos innecesarios. Debemosempezar por conocer los principios biomecánicos elementales que previenen la tensión de la espalda durante

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

87 de 112 02/05/2014 9:27

Page 88: Mad

nuestras actividades diarias, para luego comprender dichas normas dentro del trabajo. 8.2. Normas de higienepostural 8.2.1. Normas de higiene postural en actividades de la vida diaria Al levantar pesos: – Levantaremospesos con las piernas, no con la espalda, poniéndonos de cuclillas y doblando las rodillas. Nunca nosagacharemos con las piernas rectas. 268 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – – Nodebemos girar o inclinar el tronco mientras se levanta una carga pesada. Evitamos daños sobre el disco y lasarticulaciones interapofisarias. Los objetos se mantendrán lo más cerca posible del cuerpo y a la altura delpecho. También está permitido cargar el peso sobre la cresta ilíaca, colgado a la espalda como una mochila orepartido entre ambas manos. Evitaremos levantar y/o alcanzar objetos por encima del nivel de los hombros. Sies necesario nos subiremos a un taburete o escalerilla. Cuando la carga sea pesada, buscaremos ayuda.Siempre es preferible empujar que arrastrar un objeto. Si el objeto es de gran tamaño lo empujaremos deespaldas, con los pies firmes, separados y adelantado uno sobre el otro. La ejecución ha de ser de forma lentay planeada. No empleamos gestos bruscos queriendo aprovechar la inercia del cuerpo. Mantener siempre lospies firmes y separados. – – – – – De pie y al caminar: – No permaneceremos de pie en una sola posicióndemasiado tiempo, interrumpiendo la bipedestación estática con algún paseo. Si fuese necesario permanecerde pie por mucho tiempo, sería útil separar los pies y/o apoyar uno de ellos sobre un taburete basculando lapelvis. Iríamos alternando los pies sobre el taburete cada cierto tiempo. En actividades de menor duración,permaneceremos de pie con las rodillas dobladas y manteniendo las curvaturas de la espalda alineadas yequilibradas. Caminaremos en buena postura, con la espalda y la cabeza erguida respetando el plano horizontalde la visión, el mentón levemente retraído y los dedos de los pies derechos. Evitaremos ir encorvados con loshombros en antepulsión. Usaremos zapatos cómodos, de tacones bajos, sobre todo si tenemos que estar depie por largo tiempo o caminar mucho. Podemos realizar contracciones isométricas de glúteos, abdominales,tríceps, etc. – – – – – Al sentarnos y descansar: – Las sillas y los sillones deben tener una altura adecuada quenos permita apoyar los pies en el suelo y mantener las rodillas alineadas o un poco más altas que las caderas.Si fuese necesario utilizaríamos algún soporte para colocar los pies (autobús). Colaboración en la movilización,traslado y de ambulación de los usuarios 269 – – – – Evitaremos los asientos con apoyabrazos muy altos oseparados para que los hombros no queden muy elevados. El respaldo debe facilitar el apoyo estable: de 10º a15º de inclinación para leer y 15º a 20º para descansar. Evitaremos los sillones excesivamente mullidos quenos lleven a adoptar una actitud laxa cuando nos sentemos. Nos apoyaremos firmemente contra el respaldo,protegiendo la columna lumbar si fuese necesario con una pequeña almohada o toalla doblada. Evitaremossentarnos inclinados hacia delante y arquear la espalda. No cruzaremos las piernas. – – Al conducir: – – –Tendremos que cumplir todo lo dicho anteriormente. Sentarse derecho con el respaldo del asiento adelantado.Cuando conduzcamos no nos debemos sentar muy lejos del volante. Los codos han de mantenerse ligeramenteflexionados. Estirarse para alcanzar el volante y los pedales aumenta la tensión sobre la espalda. Tumbados: –– – – Procuraremos dormir en un colchón firme y duro. Evitaremos dormir en un sofá o colchón blando, sinsoporte o que esté hundido. Hay que dormir de lado, con las rodillas dobladas o boca arriba con una almohadabajo las rodillas. No dormiremos nunca boca abajo. Utilizaremos siempre almohadas adaptadas al espaciohombro-cuello de nuestra espalda, para mantener la alineación de la columna cervical. 8.2.2. Normas de higienepostural para trabajar 8.2.2.1. Trabajo de oficina – Al trabajar sentados, la espalda y el cuello tienen que formaruna línea tan recta como sea posible y un poco adelantada respecto de las caderas. La silla debe tener unaaltura de 39 a 43 cm, y la mesa entre 69 y 73 cm. Se recomienda una altura de 30 a 32 cm entre la silla y lamesa. – 270 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – – – – – – La silla giratoria conrespaldo graduable es las más indicada para permitir los cambios de postura con máxima estabilidad. Debepermitirse el libre movimiento de las piernas debajo de la mesa con un espacio >65 cm, y delante de la silla conuna profundidad >45 cm. La superficie de la mesa ha de quedar a la altura de los codos. El reposapiés bajo lamesa alivia las tensiones. Los cajones de las mesas deben ser accesibles. Evitar echarse exageradamentehacia atrás o hacia delante. 8.2.2.2. Trabajos con manipulación de cargas – Proporcionar una base amplia deapoyo, manteniendo separados los pies, uno ligeramente delante del otro. Sabemos que la estabilidad de unobjeto es mayor cuando tiene una base de sustentación ancha y un centro de gravedad bajo. La fuerzarequerida para mantener el equilibrio del cuerpo aumenta conforme la línea de gravedad se aleja del punto deapoyo. Evitar mantener cargas a cierta altura durante largos periodos de tiempo. Mantener la carga cerca delcuerpo. Podríamos cogerlo con la mano y llevarlo lo más próximo al hombro, incluso hacerlo descansar sobreéste. Hay que ir cambiando el peso de mano y de hombro. Proteger la espalda: a) No doblarla incorrectamente.b) Hacer uso de los músculos de las piernas para moverse y levantarse, de este modo el levantamiento estaráa cargo de músculos más grandes y fuertes que no se fatigan tan rápidamente como los pequeños. SI NO – – –– Contraer los músculos abdominales y glúteos para estabilizar la pelvis antes de mover un objeto. Esto protegetambién los ligamentos y articulaciones contra la tensión y las lesiones. Reducir al mínimo el roce entre elobjeto, cuando esté en movimiento, y la superficie sobre la que rueda. Esto requerirá menos energía. Poner a

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

88 de 112 02/05/2014 9:27

Page 89: Mad

nuestro favor la fuerza de la gravedad, a poder ser no trabajaremos contra ella. Colocar correctamente el pie enla dirección hacia donde vamos a girar para no hacerlo con la columna. – – – Colaboración en la movilización,traslado y de ambulación de los usuarios 271 – Utilizar el contrapeso del cuerpo para aumentar la fuerzaaplicada al movimiento. Siempre es mejor empujar que tirar. A ser posible, empujamos con la espalda. Nosayudaremos con puntos de apoyo exteriores. Trabajar, si es posible, a una altura adecuada (demasiado alto:hiperlordosis lumbar; demasiado bajo: espalda corvada). Planificar el movimiento y sopesar la carga antes delevantarla. Haz que alguien te ayude, o usa un medio mecánico cuando pienses que la carga es demasiadopesada. – – – 8.2.2.3. Normas de higiene postural los centros residenciales Todas las normas anteriormentedescritas han de ser aplicadas en nuestro lugar de trabajo (el domicilio, la escuela, la industria, la hostelería,etc.), procurando adaptarnos a cada necesidad y situación. Centrándonos en nuestro ámbito laboral, lamovilización de usuarios requiere el aprendizaje de técnicas gestuales y la adquisición de unos hábitosposturales correctos. Lo interesante será ver cómo podemos arreglárnosla, cómo podemos manejar usuarioscon distinta patología y que esto suponga el menor esfuerzo posible tanto para él como para nosotros,dejándolo colocado en una posición correcta. Hay que compaginar los aspectos técnicos del proceso con lautilidad terapéutica del mismo. La costumbre debe hacer que la técnica, correctamente aprendida, se conviertaen un patrón automático de actuación. Es necesario que todas las personas implicadas en el desplazamiento deun cliente (personal de la residencia, educadores especiales, voluntarios, familiares, etc.), poco entrenados porregla general, aprendan las técnicas que le ayuden a analizar el problema al que se enfrentan. Dicho análisisengloba: a) El tipo de trayectoria. El desplazamiento lo podemos clasificar según las exigencias ycaracterísticas del procedimiento: – Sin necesidad de emplear mucha fuerza: * * * – Giros. Enderezamientos.Descensos y levantamientos. Situaciones de verticalización, donde priman la habilidad y el equilibrio: * * *Vueltas. Enderezamientos. En ciertos momentos, los descensos. 272 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones – Situaciones ponderales, en las que no se puede eludir la carga: * * * Traslados.Transportes. Alzamientos. b) La modalidad del desplazamiento. Según la aportación y colaboración del usuario,hablamos de dos posibilidades de ejecutar la técnica: – – Modo pasivo: el usuario es inactivo, estáimposibilitado. No puede o no debe ayudar. Modo asistido: el usuario puede colaborar en cierta medida. * Aveces, hay una participación limitada por parte del usuario. En este caso hay que controlar y corregir la prácticadel desplazamiento. El usuario necesita seguridad, pues sus movimientos son irregulares, incorrectos yescasos. Otras veces el usuario presenta una mínima reacción de sostén. Coopera de forma refleja oautomática. * c) Las características del usuario y las del personal encargado: – – – – – Tipo de lesión delusuario. Nivel de incapacidad del usuario. Su morfología anatómica. Formación específica del personalcolaborador. Habilidades, seguridad y destreza de ambos, usuario y personal. d) El entorno del usuario: – – – –Condiciones del equipo material del que se dispone (camas, sillones…). Disponibilidad de espacio.Accesibilidad al usuario. Presencia de obstáculos, desniveles, etc. e) Contraindicaciones: Quizás sea lo másimportante, es decir, saber qué es lo que no debemos hacer. Hay que evitar cualquier tipo de movimiento queesté contraindicado por la patología del usuario o por su estado. Colaboración en la movilización, traslado y deambulación de los usuarios 273 CARGA CERCA DEL CUERPO UTILIZACIÓN DE APOYOS PIERNASFLEXIONADAS PIES SEPARADOS CONTRAPESO DEL CUERPO PRESAS CONSISTENTES ENFERMOSTOTALMENTE DEPENDIENTES PESOS SUPERIORES A 50 Kg. 274 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones ACTIVIDADES Objetivos – – – Identificar las posiciones anatómicas en las quedebemos colocar al usuario encamados a la hora de la realización de cambios posturales. Conocer losprincipios generales que debemos tener en cuenta cuando el usuario adopta una de las diferentes posicionesanatómica. Conocer las diferentes técnicas de movilización, traslado y de ambulación que usamos en loscentros residenciales. Actividades 1. Actividad. Responder a las siguientes cuestiones: 1. En la extremidadsuperior, ¿qué hueso no está presente? a) La clavícula. b) El húmero. c) La escápula. d) El isquion. 2. Cuandoel usuario está acostado sobre su espalda, con las piernas extendidas y los brazos alineados a lo largo delcuerpo, se habla de posición de: a) Fowler. b) Decúbito supino. c) Sims. d) Decúbito prono. 3. El traslado de unusuario en silla de ruedas exige saber que se: a) Empuja por detrás. b) El cuidador debe entrar en el ascensorantes que la silla. c) El cuidador debe salir del ascensor después de la silla. d) Sólo son ciertas las respuestasa y b. 4. En un usuario que usa bastón, adelantará a la vez que el bastón: a) La pierna afectada. b) La pierna noafectada. c) Ninguna de las dos piernas. d) Es indiferente. 2. Actividad. Señalar en las siguientes cuestiones sipueden considerarse verdaderas o falsas: a) El conducto medular que aloja la médula ósea en los huesoslargos se sitúa fundamentalmente en la epífisis. verdadero U falso U b) La posición mahometana secorresponde con la posición anatómica denominada sims. verdadero U falso U Actividad 3. Enumerar y señalaralgunas características de los músculos del muslo: – Cuádriceps crural. – Músculos aductores. – Músculossemimembranoso, semitendinoso y bíceps crural. CAPÍTULO 4 Prestación de primeros auxilios en situacionesde urgencia en instituciones Contenidos ‹ Reconocimiento de las situaciones de riesgo: protocolos y normas

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

89 de 112 02/05/2014 9:27

Page 90: Mad

sobre cuándo intervenir. Avisos a los/las profesionales responsables. ‹ Técnicas de actuación urgente en casode: intoxicaciones, ingestión de cuerpos extraños (atragantamiento), traumatismos (vendajes einmovilizaciones), reanimación cardiopulmonar, hemorragias externas, quemaduras, congelaciones, descargaseléctricas, picaduras y mordeduras. ‹ Mantenimiento de botiquines. 1. Reconocimiento de las situaciones deriesgo: protocolos y normas sobre cuándo intervenir. Avisos a los/las profesionales responsables El objetivo esprestar unos primeros cuidados a un accidentado o enfermo repentino, en el lugar de los hechos, hasta lallegada de los profesionales especializados a los que compete la asistencia. De estos primeros cuidadosdepende en muchos casos la evolución posterior del usuario. Uno de los principales objetivos es no agravar elestado de la persona y asegurar su traslado a un centro sanitario en condiciones adecuadas. Se ha de tenertranquilidad, hacerse una composición de lugar, tener dominio de la situación, hacer sólo lo que se esté segurode hacer; la más mínima duda debe hacer desistir. 275 276 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones La valoración inicial del usuario accidentado se debe hacer en el lugar en el que se produce lasituación: baño, comedor, zonas comunes, etc. Consistirá en realizar una valoración global del estado de lapersona al objeto de: 1. Determinar el alcance de las lesiones o gravedad de la circunstancia. 2. Establecer lasprioridades de actuación. 3. Adoptar las medidas adecuadas en cada caso. 4. Asegurar el traslado del usuarioa un centro sanitario en las condiciones adecuadas. 1.1. Valoración primaria En ella se identifican lassituaciones que supongan una amenaza inmediata para la vida del usuario. Debe consistir en un rápidoreconocimiento de las constantes vitales. Simultáneamente, se iniciará la restauración de las constantes vitalesen caso de que alguna no esté presente. Se aplicará el plan de prioridades: – – – Mantenimiento de lapermeabilidad de las vías aéreas, con control de la estabilidad de la columna cervical. Valoración de larespiración. Valoración de la circulación y control de las hemorragias severas. A) Vías aéreas permeables. B)Ventilación. Respiración artificial: Boca a Boca. C) Circulación, Control de hemorragias. 1.2. Valoraciónsecundaria Se realiza una vez aseguradas las funciones vitales. Es la exploración detallada del usuario porsectores, de la cabeza a los pies, buscando posibles lesiones: 1. Examen neurológico básico: – – – Nivel deconciencia. Pupilas: Tamaño, reactividad y simetría. Exploración motora y sensitiva de los miembros. 2.Cabeza: – – Cuero cabelludo y cara: Heridas, contusiones, quemaduras, etc. Signos de fractura: Otorragia,hematomas. Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones 277 – – – Lesionesoculares. Fractura o luxación del maxilar inferior. Fractura nasal, etc. 3. Cuello: – Ante la más mínima sospechade fractura o cualquier tipo de lesión, por pequeña que sea, de la columna cervical, inmovilizarla con lo que setenga a mano, sin cambiarle la postura del cuello, hasta que lleguen los profesionales sanitarios. 4. Tórax: – –Heridas, fracturas costales, etc. Heridas abiertas. Dolor torácico: Calidad de dolor. 5. Abdomen: – – – Heridas,contusiones, etc. Heridas abiertas. Dolor abdominal. Hemorragia interna (sospecha). 6. Extremidades: – –Heridas sangrantes, contusiones, puntos dolorosos. Deformaciones de los miembros u otros signos de fractura.Tipo de respuesta Espontánea Al sonido Al dolor No hay respuesta Orientada Confusa IncoherenteIncomprensible Sin respuesta Obedece órdenes Localiza el dolor Retira el miembro Flexión anómala(decorticación) Extensión anómala (descerebración) Sin respuesta Escala de coma de Glasgow Facultad aevaluar Puntuación 4 3 2 1 5 4 3 2 1 6 5 4 3 2 1 Apertura de ojos Respuesta verbal Respuesta motora 278Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 1.3. Avisos a los profesionales responsables Unavez identificada la situación de gravedad, la primera medida a realizar es la activación de los servicios deemergencias sanitarios. Si el centro tiene servicio médico permanente se le avisará en primer lugar para quevaloren la situación. En el caso que no existan se llamará a los teléfonos de urgencias de nuestra Comunidad(061, 112, etc.); estos teléfonos deben ser conocidos por todos los miembros del equipo. 2. Técnicas deactuación urgente 2.1. Intoxicaciones Independientemente del tipo y causa de la intoxicación exógena, eltratamiento inmediato tiene como objetivo: 1. Corregir las alteraciones que ponen en peligro las funcionesvitales. 2. Prevenir agravamientos y complicaciones. 3. Limitar al máximo los daños producidos por el tóxico. Eltratamiento de urgencia de los intoxicados comprende las medidas propias de los primeros auxilios, aparte delproceder específico válido para cada caso en particular. Debe inspeccionarse el entorno de la personabuscando medicamentos, envases o cualquier material sospechoso que sea útil para su examen toxicológico.Hay que procurar obtener, bien de la persona o de los familiares o bien por el propio cuidador, los siguientesdatos: ¿Qué, quién, cuándo, cómo, cuánto, por qué? Cuidados a administrar Toda persona intoxicada debe seringresada en un servicio hospitalario a excepción de las intoxicaciones evidentemente leves. En la instituciónse deben adoptar las siguientes medidas: 1. Recogida de información: – – Naturaleza del tóxico. Cantidad deltóxico. Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones 279 – – – Vía por la queentró el tóxico. Hora de la intoxicación. Existencia o no de vómito. 2. Reconocimiento físico: – – – Grado deafectación neurológica. Estado cardiocirculatorio. Estado de las vías respiratorias. 3. Provocación del vómito:– Sólo si se cumplen las siguientes condiciones: * * * * Intoxicación por vía oral. Buen nivel de consciencia. NOHABER INGERIDO CÁUSTICOS O CORROSIVOS. Haberlo ingerido antes de tres horas. 4. Utilización de

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

90 de 112 02/05/2014 9:27

Page 91: Mad

antídotos específicos. 5. Traslado urgente al hospital, de forma inmediata. 6. Llamar al centro de informacióntoxicológica: – – – 91-262.04.20. 91-262.85.85. 91-262.91.90. 7. Si la intoxicación es por vía digestiva. Seprovocará el vómito si se cumplen las condiciones antes mencionadas y se trasladará al hospital, recabandotodos los datos sobre la sustancia. 8. Intoxicación por vía transcutánea. Es preciso proceder a una meticulosalimpieza de piel. La persona que está realizando esta limpieza debe proteger su propia piel poniéndose unosguantes. 9. Intoxicación por gases. Retirar a la persona del lugar del tóxico y ventilar o hacer respirarprofundamente. Tóxicos específicos – – – Abrillantadores y ceras. Provocar el vómito si está consciente.Ácidos corrosivos. Diluir con agua o leche. Álcalis, cáusticos y lejías. Grandes cantidades de agua o leche. 280Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – – – – – – – Alcanfor. Provocar el vómito si estáconsciente. Amoniaco. Grandes cantidades de agua. Barbitúricos. Provocar el vómito si está consciente.Blanqueadores de la ropa. Por su composición suelen ser provocadores de vómito; si esto no sucediese,provocarlo si está consciente. Cerillas. Provocar el vómito si está consciente. Detergentes y jabones. Engeneral como los cáusticos. NO provocar el vómito. Insecticidas: Son todos muy peligrosos. Tienen antídotosespecíficos, pero es necesario el ingreso inmediato en un centro hospitalario de los intoxicados. Naftalina.Provocar el vómito si está consciente. Perfumes y colonias. Suelen tener toxicidad baja; cuando se duda,provocar el vómito. Tranquilizantes. Es importante identificarlo. Provocar el vómito. – – – 2.2. Ingestión decuerpos extraños (atragantamiento) La obstrucción parcial o completa de la vía aérea por un cuerpo extrañoprovoca un cuadro repentino de asfixia que, en el peor de los casos, si no se resuelve, desemboca en hipoxia,inconsciencia, apnea, paro cardiaco y muerte. Si la obstrucción es parcial, el usuario mostrará una granagitación, con una ventilación más o menos dificultosa, tos y/o estridor (pitos). El gesto de llevarse las manos ala garganta, es reflejo y prácticamente universal. El estado de conciencia no suele estar alterado en un primermomento y en esta situación, el reanimador debe alentar al individuo para que tosa si le es posible, por ser estala mejor y menos traumática forma de expulsar el cuerpo extraño. Ante la obstrucción parcial de la vía aérea porun cuerpo extraño, nos limitamos a animar al afectado para que tosa una y otra vez. Reevaluamos y estamosalerta por si empeora la situación. Cuando las obstrucción es completa, el usuario no puede hablar ni toser y enpoco tiempo puede sobrevenir la insconsciencia. Usuario consciente Mientras el usuario está consciente,daremos 5 golpes interescapulares con el sujeto ligeramente inclinado hacia adelante, para que, siconseguimos movilizar el cuerpo extraño, salga hacia el exterior. Es posible que esta maniobra resuelva lasituación, pero si no es así, continuaremos realizando 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich).Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones 281 5 palmadas interescapulares 5compresiones abdominales El reanimador se sitúa por detrás de la víctima, rodeando con sus brazos elabdomen de ésta. Una de las manos, cerrada y con el pulgar hacia dentro, se sitúa en el epigastrio, alejado dela apófisis xifoides y del reborde costal. La otra mano agarra a la primera, para realizar de esta forma unafuerza mayor. Se realizan compresiones enérgicas del abdomen hacia arriba y hacia adentro. En embarazadasy en usuarios muy obesos se puede realizar la maniobra de modo similar, pero abrazando el tórax del usuario(tercio inferior torácico, alejado de la apófisis xifoides, coincidiendo con el área de masaje cardiaco) en lugardel abdomen. Estas maniobras se repetirán hasta la expulsión del cuerpo extraño o hasta la inconsciencia delusuario, alternando 5 palmadas interescapulares y 5 compresiones abdominales. Usuario inconsciente Si laobstrucción no se resuelve en poco tiempo, el usuario perderá la consciencia. En este caso, trataremos de queno sufra daño en la caída y con el usuario en posición de decúbito supino, comenzaremos las maniobras deRCPb. Procederemos exactamente igual que en los casos de usuario inconsciente sin respiración, repitiendo lasecuencia de 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones. 282 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones Algoritmo de actuación en adultos, en los casos de asfixia por obstrucción de vía aérea, por uncuerpo extraño. EVALUAR LA OBSTRUCCIÓN ¿Oiga que le pasa ? Contesta Habla, tose, respiraOBSTRUCCIÓN LEVE – Animar a toser – Reevaluar NO Contesta OBSTRUCCIÓN GRAVE CONSCIENTE – 5Palmadas interescapulares – 5 compresiones abdominales – Reevaluar INCONSCIENTE – Maniobras RCP b2.3. Traumatismos (vendajes e inmovilizaciones) 2.3.1. Inmovilización Una vez que ya conocemos lafisiopatología de las fracturas habrá que adentrarse en sus posibilidades de curación, es decir, en eltratamiento. Las fracturas, en función de su localización y características, tendrán un tratamiento distinto, peroen lo que sí coinciden todos es en proporcionar inmovilización al callo óseo para que se pueda producir larecuperación. Los principios fundamentales del tratamiento de fracturas son reducción, inmovilización yrecuperación de la función y resistencia normales por rehabilitación. 1. La reducción es la restauración de laposición y alineación anatómicas de los fragmentos óseos. Por lo común las fracturas se reducen con la mayorbrevedad posible para prevenir que los tejidos pierdan su elasticidad si quedan infiltrados por edemas ohemorragia. Los métodos empleados para la reducción de fractura son: – Reducción cerrada. Se logracolocando los fragmentos óseos por manipulación y tracción manual. Se verifica después de inmovilizar conRayos X. Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones 283 Tracción de Russel

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

91 de 112 02/05/2014 9:27

Page 92: Mad

Tracción cervical Tracción pélvica por medio de cinturón pélvico Tracción pélvica por medio de entablilladopélvico – Tracción. Se emplea para lograr la reducción e inmovilización de la fractura y se va modificando lafuerza de tracción a medida que va cediendo el espasmo muscular. Reducción abierta. Los fragmentos sealinean a través de procedimiento quirúrgico y así se posibilita inmovilizar y fijar firmemente los fragmentos. – 2.Una vez reducida la fractura los fragmentos óseos deben inmovilizarse o mantenerse en posición y alineacióncorrecta hasta la consolidación del hueso. Los métodos empleados para mantener la inmovilización son: – –Dispositivos externos: férulas, ortosis, enyesado, clavos y enyesado, dispositivos de fijación externa, tracción.vendaje. Dispositivos internos: clavos, placas, tornillos, alambre, vástagos. 284 Intervención en la atenciónsocio sanitaria en instituciones 3. Conservación y restauración de la función: La inflamación se controla con laelevación del miembro afecto y con la aplicación de hielo. – – – – Mantener la reducción y la inmovilización.Elevar la parte para minimizar la hinchazón. Vigilar el estado neurovascular. Controlar la ansiedad y el dolor.Ejercicios isométricos y de fijación muscular. Participación en actividades de la vida diaria. Reanudar poco apoco las actividades. Los factores que afectan a la curación de las fracturas son muy diversos. Así, entre losque la favorecen encontramos una correcta inmovilización de los fragmentos óseos y el máximo contacto de losmismos, un riego sanguíneo suficiente, nutrición apropiada, ejercicio con apoyo de peso en los huesos largos,la influencia de las hormonas y la aplicación de potencial eléctrico en el sitio de la fractura. Entre los factoresque inhiben o dificultan la curación de la fractura encontramos el que sea un traumatismo local extenso, pérdidaósea, inmovilización deficiente, espacio o tejidos entre los fragmentos óseos, infección, cáncer local,enfermedades óseas metabólicas, irradiación ósea, necrosis avascular, presencia de fractura intraarticular,edad y la administración de corticoesteroides. En los dispositivos externos de inmovilización el cuidadorprestará especial cuidado en aquellos que llegará a realizar él bajo supervisión médica. 2.3.2. Vendajes Conrespecto a los vendajes habría que conocer los distintos tipos: – – – Vendaje en vuelta circular: Cada vueltarodea la anterior. Vendaje en espiral: Cada vuelta se superpone parcialmente a la anterior y se usa para vendarlos miembros. Vendaje en espiral invertida: Se realiza un cambio en la dirección del vendaje a mitad de unavuelta de espiral y es para que se ajuste bien a determinadas partes del cuerpo. Vendaje en ocho: Es laalternancia de vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras de ocho. Se usan en articulaciones. –Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones 285 – – – – Vuelta recurrente: Eneste vendaje se combinan varios tipos. Se usa en la cabeza y muñones. Capelina: es el que se utiliza paravender la cabeza. Velpeau: es el que se utiliza para inmovilizar la clavícula. Guantelete: es el que se utiliza paravendar los dedos. Es importante recordar que la venda no se debe enrollar con demasiada fuerza, pues unapresión excesiva puede ocasionar compromiso vascular, y el miembro se vendará en posición funcional. Antesde aplicar el vendaje comprobaremos que no existe herida y, si existiera, se curará y la venda siempre seaplicará de la parte distal hacia la proximal del miembro lesionado. Vendajes funcionales adhesivos En losvendajes funcionales adhesivos se utilizan vendas encoladas, el soporte adhesivo tiene que ser hipoalérgicopara mitigar efectos secundarios de tipo alérgico. Las vendas utilizadas pueden ser elásticas o inelásticas: a)Vendas elásticas. Tienen las características de poder realizar un modelado fácil de relieves anatómicos, sepuede regular la sensación elástica más o menos pronunciada, posee una acción antiedematosa y mantieneuna cierta funcionalidad. Hay varios tipos de vendas elásticas: – Vendas de elasticidad longitudinal. Sonelásticas en sentido longitudinal, sobrepasando en un 50 por ciento su longitud inicial. Hay varios tamaños, de 3cm de anchura, de 6 cm o de 8 cm, que utilizaremos según el segmento a vendar. Las de 8 cm sirven como«anclajes» o puntos de fijación de las tiras activas. Vendas de elasticidad transversal. Elásticas únicamente enanchura. Sólo hay un tipo de anchura, de 8 cm y extendiéndolas puede llegar a los 13 cm. La utilización de estetipo de vendas es mucho más limitada, aunque son muy útiles al aplicarlas cuando se quiere aislar una zonacutánea. – Vendas de elasticidad mixta. Poseen todos los grados de extensibilidad. No se utilizan como tirasactivas, pero sí para envolver un segmento y evitar la difusión de un potencial edema entre tiras activas. – 286Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones b) Vendas adhesivas inelásticas Se caracterizan porsu inextensibilidad. La anchura más utilizada son tiras de Strappal de 2,5 cm y 4 cm. No se suelen utilizan pararealizar anclajes por el riesgo de formación de pliegues y el riesgo de formación de edemas. Su acción es másestabilizadora que las anteriores. c) Empleo de ambos tipos, elásticas e inelásticas Emplearemos primero lastiras activas elásticas y después las inextensibles para estabilizar. 2.3.3. Férulas En la colocación de férulas sepretende una inmovilización de la parte afecta para un periodo de tiempo relativamente corto, pues no haexistido gran compromiso del hueso en la fractura. La férula puede ser metálica (se usa en fracturas digitales yen inmovilizaciones para traslado de urgencia en primera asistencia) o bien puede ser de venda de yeso, paralo cual se almohadilla la zona y se prepara una férula con múltiples vueltas de venda de yeso que, después dehumedecida, se colocará sobre el miembro afecto acompañándola de varias vueltas de hilo para inmovilizar laarticulación y fijarla. Existen otros tipos de férula, como son la férula de aire, férula con tracción de Hare, férulaposicional (ej. Para conseguir la abducción). Todas ellas facilitan una primera estabilización de la fractura y el

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

92 de 112 02/05/2014 9:27

Page 93: Mad

traslado del usuario, pudiendo llegarse incluso a fabricar dicha férula con dos elementos rígidos y una venda osimilar para casos que no se disponga de material adecuado. 2.3.4. Inmovilizaciones prolongadas – – Serealizan mediante la colocación de vendas de yeso, escayola, fibra de vidrio… La colocación de todas ellas serealizará de forma que el miembro se disponga en posición funcional y con el suficiente acolchado para evitaruna excesiva compresión. Las vueltas de la venda se darán sin producir presión sobre el miembro, evitando laposibilidad de producir compromiso neurovascular. Es muy importante que no se produzcan arrugas que puedanproducir úlceras en la piel e igualmente sólo se inmovilizarán las articulaciones necesarias, para lo cual, si esposible, se dejará libre la articulación distal y proximal que no comprometan a la fractura. Prestación deprimeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones 287 – El moldeado de la venda impregnada enescayola, yeso o fibra de vidrio, se realizará a la vez que está fraguando y, una vez fraguado, habrá que vigilarel correcto estado circulatorio del miembro inmovilizado. Hay que prestar especial atención a los bordes de lavenda para evitar que produzcan heridas al roce y a la posible aparición de manchas de drenajes. Si existealguna herida en la piel que va a necesitar curas durante la inmovilización se puede hacer una pequeña ventanapara dicha tarea, siempre que no comprometa la rigidez del miembro. – En el caso de que la inmovilización serealice con yeso o escayola, se debe proporcionar al usuario una serie de recomendaciones para el perfectomantenimiento de los mismos: – – No humedecer, cortar, calentar o actuar de otro modo sobre el yeso.Presentarse ante el especialista si se rompe, se suelta, existe dolor, mancha o hay entumecimiento de pie omano y los dedos se ponen cianóticos e hinchados. Movilizar las articulaciones libres. No rascarse ni introducirnada entre la piel y el vendaje. Para la retirada de una inmovilización con escayola o yeso, se hace necesarioel uso de una sierra especial, que, por medio de pequeñas oscilaciones, cortará el yeso o la escayola pero queno puede cortar la piel, aunque sí podría quemarla por lo que habrá que prestar especial cuidado en lamaniobra. Se empezará a cortar por los extremos distales y con ayuda de una pinza de pato se podrá irabriendo hasta poder extraer el miembro. También se hace necesario cortar el vendaje almohadillado y, porúltimo, limpiar el miembro con una gasa empapada en alcohol de los restos de piel muerta. En tracción cutánease inmoviliza de forma intermitente una parte del cuerpo durante un periodo prolongado mediante la aplicacióndirecta de una fuerza de tracción sobre la piel del usuario, pudiendo hacerse por una cinta de tracción adhesiva,una bota o faja o un cabestrillo. La piel debe estar limpia, seca y a ser posible se evitará el rasurado y seprotegerán las prominencias óseas, y se prestará especial cuidado a las heridas que existan. La manipulaciónde la tracción nunca se realizará de forma brusca y siempre se procurará mantener la fuerza de tracción en lamovilización del usuario. Hay que hacer referencia a las inmovilizaciones del cuello por medio de collarinescervicales (sean duros o blandos); también existen una serie de inmovilizaciones como serían el vendaje enocho de guarismo (inmoviliza fracturas claviculares), vendaje Velpeau (una inmovilización del hombro a manerade cinturón) y un dispositivo para inmovilizar la rodilla. – – – – – 288 Intervención en la atención socio sanitariaen instituciones 2.4. Reanimación cardiopulmonar La reanimación cardio-pulmonar básica es una técnica desalvamento que todas las personas deben conocer, ya que aumenta las posibilidades de supervivencia. Lasecuencia de actuación de la RCP b, también llamado Soporte Básico de Vida o Soporte Básico (SVB), tienecomo objetivo el mantener de forma mecánica las constantes vitales hasta que lleguen los equipos sanitariosespecializados. Recuerde: al realizar una RCP básica, lo primero es su seguridad, después la de la zona dondese realice y por último la del usuario. El primer paso consiste en la comprobación de la consciencia; para ello elauxiliador gritará y agitará los hombros del usuario. Si hay respuesta se colocará al usuario en posición lateralde seguridad (PLS), se pedirá ayuda y se observará su estado hasta que lleguen los equipos sanitarios. En elcaso de que no haya respuesta se gritará pidiendo ayuda, asegurándose de que alguien recibe el aviso. Secoloca al usuario sobre una superficie dura y plana (por ejemplo, en el suelo). A continuación se abrirán las víasrespiratorias utilizando la maniobra frente-mentón (hiperextendiendo la cabeza y elevando el mentón), secomprobará la respiración viendo, oyendo y sintiendo los movimientos respiratorios durante no más de 10segundos. Si hay respiración se colocará al usuario en PLS, y se reconfirmará periódicamente. Si no hayventilación se comprobará la permeabilidad de la vía aérea (comprobar ubicación de la dentadura postiza,extraer cuerpo extraño de la garganta, etc.), a continuación se darán dos insuflaciones (boca a boca a razón de1 segundo por vez) sellando la nariz con los dedos y comprobando que se eleva el tórax. Si ventila por sí mismose coloca al usuario en PLS (reevaluando periódicamente). Si no ventila se comprobará si existen signos decirculación (pulso carotídeo). Si hay pulso se continuará con la respiración artificial; si no hay pulso carotídeo ohay incertidumbre (tomar 5 segundos para asegurarse bien) se iniciará el masaje cardíaco con la secuenciaininterrumpida de 30 compresiones cardíacas (a razón de 2 compresiones por segundo), por cada 2insuflaciones. Esta maniobra sólo se detendrá en el caso de que llegue ayuda especializada, la víctima empiecea respirar normalmente o por agotamiento del auxiliador. Se ha de reevaluar pulso y respiración cada minuto.Para realizar la RCPb se observarán los siguientes aspectos técnicos: 1. Fijar la frente con una mano y elevarel mentón con la otra mano. 2. Taponar las fosas nasales con los dedos. 3. Sellar la boca del usuario

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

93 de 112 02/05/2014 9:27

Page 94: Mad

abarcándola con los labios del resucitador. 4 El masaje cardiaco se realiza sobre el esternón a una distancia de2 traveses de dedo por encima de la punta de la apófisis xifoides. 5. El auxiliador aplicará con el talón de lamuñeca una Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones 289 fuerza decompresión tal que hunda el esternón de 4 a 5 cm. 6. Los brazos del resucitador deberán estar extendidos y lacolocación será perpendicular al cuerpo del auxiliado. Maniobra Frente-Mentón Localización del punto demasaje cardiaco Codos extendidos. Ángulo de masaje cardíaco perpendicular al tórax del usuario 2.5.Hemorragias externas Se definen como la salida de sangre de los vasos sanguíneos a consecuencia de lasección de los mismos. Se clasifican en: – – – – – – Externas. Internas. Exteriorizadas por orificios naturales.Arteriales. Venosas. Capilares. Hemorragias La gravedad de las hemorragias depende de: – – – La velocidadcon que se pierde la sangre (más rápido en las arteriales). El volumen sanguíneo perdido. Edad, estado físico,psíquico, etc. 290 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Cuidados a administrar 1. Encaso de hemorragias externas: – – – A, B, C. Posición de Trendelenbürg, para prevenir el síncope. Aplicarpresión directa sobre la herida o unos centímetros por encima de ella, con la ayuda de apósitos limpios o en sudefecto toallas o ropa blanca limpia. Aplique presión directa sobre la herida con apósito Sostenga el apósito conun vendaje compresivo – – Si no se sospecha fractura se elevará la zona o el miembro. Si con estas dosmedidas anteriores no es suficiente para cohibir la hemorragia, se presionará en los puntos de compresiónarterial: * * En el miembro superior, la arteria humeral. En el miembro inferior, la arteria femoral. – Continuarmanteniendo la presión directa sobre la herida o colocar un vendaje compresivo sin retirar los apósitosmanchados para poner otros limpios, sino que se colocarán por encima. Prestación de primeros auxilios ensituaciones de urgencia en instituciones 291 Técnica de elevación y presión indirecta sobre la arteria 2. Encaso de hemorragias internas: – – A, B, C. Traslado al centro sanitario en posición de Trendelenbürg. 3. Encaso de hemorragias exteriorizadas: a) Otorragia: – – – – Posición lateral de seguridad, sobre el oídosangrante. Almohadillado bajo la cabeza. No taponar nunca el oído. Traslado al centro hospitalario. b) Epixtasis:– – – Compresión manual de la zona sangrante. Taponamiento anterior. Traslado al centro hospitalario si laepixtasis no cede, para proceder al taponamiento posterior. c) Hematemesis: es la hemorragia por boca,procedente del aparato digestivo. – – – Valorar el A, B, C. Posición lateral de seguridad. Traslado al centrohospitalario guardando la muestra del vómito. d) Hemoptisis: es la sangre eliminada por boca procedente de lasvías respiratorias. – – Posición de semisentado. Traslado al centro hospitalario guardando una muestra delesputo. 292 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones e) Rectorragias: es la sangre eliminadapor el recto. Puede proceder del mismo recto y será de color rojo intenso, o proceder del tubo digestivo másalto siendo sangre digerida y adquirirá un aspecto como el alquitrán; esta sangre se conoce como «melenas».2.6. Quemaduras Las quemaduras pueden ser producidas por: – – – – – Calor: líquidos, sólidos, gasescalientes. Radiaciones solares. Electricidad. Cáusticos. Radiaciones. Cabeza: 7% Cuello: 2% Brazo: 4%Antebrazo: 3% Mano: 2% Muslo: 9% Pierna: 6,5 Pie: 2,5 % Áreas de la superficie corporal, en % para medircantidad de superficie quemada Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones293 Según la profundidad: a) Quemaduras de 1.er grado. – – – – Enrojecimiento de la piel, escozor ytumefacción. El tratamiento es: Lavado con agua fría abundante y alguna pomada anestésica. No hay pérdidade continuidad de la piel. El denominado «golpe de calor» se trata sólo con agua fría, aunque si la persona estáafectada se trasladará a un centro hospitalario. b) Quemaduras de 2.º grado. – – – – Formación de flictenas enla piel con contenido seroso en su interior. El tratamiento será mantener la zona elevada siempre que se pueda,para favorecer el retorno venoso. Retirar anillos, pulseras, relojes, etc. Traslado al centro sanitario según laextensión. c) Quemaduras de 3.er grado. – – – – – En ellas hay destrucción de la piel. Ante todo retirar a lapersona de la fuente productora de la quemadura. No se quitarán las ropas que están adheridas a la piel.Cuando la ropa esté empapada en líquidos calientes se aplicará abundante agua fría. Sólo se deberá cubrir lazona con paños o apósitos limpios y humedecidos con agua fría. Ante quemaduras por cáusticos – – – Si sonácidos: Lavados con agua jabonosa o bicarbonatada. Si son alcalinos: Lavados con agua y vinagre. Si elcáustico está en contacto con el ojo, lavarlo con agua durante ½ hora como mínimo, y trasladar a la persona alcentro sanitario. 2.7. Congelaciones e hipotermia El tratamiento de la hipotermia y la congelación incluye unaserie de medidas generales y locales. 294 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 2.7.1.Medidas generales Las medidas generales deben ponerse en marcha ante todo usuario con hipotermia, con osin extremidades congeladas. Debe anotarse la temperatura central inicial y la hora de inicio delrecalentamiento. Se deben retirar las ropas húmedas, secando al usuario, aislándolo del frío y abrigándolo conmantas. Se requiere: – Tratamiento específico (Recalentamiento): Tiene como objetivo promover el aumento de1 ºC por hora. Puede recurrirse a: * * Recalentamiento externo pasivo: evitando pérdidas de calor.Recalentamiento externo activo: mediante fuentes de calor exógenas: mantas térmicas, ventiladores de airecaliente o baños de agua caliente. Recalentamiento interno: mediante fluidoterapia caliente, aire humidificado ycalentado, lavado de cavidades corporales con líquidos tibios, hemodiálisis y circulación extracorpórea. * 2.7.2.

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

94 de 112 02/05/2014 9:27

Page 95: Mad

Medidas locales En la congelación de una extremidad, tras retirar la ropa, se evitará frotar la zona congeladacon nieve (tal maniobra provoca cortes microscópicos en la zona congelada que favorecen la infección local dela lesión). El recalentamiento de la extremidad afectada es esencial. Se hace introduciéndola, previa analgesia,en un baño de agua con solución antiséptica yodada, a temperatura de 38-40 ºC, durante 20-30 minutos, hastaque la piel recupera su color rosado (es entonces cuando aparece la semiología que indica la intensidadlesional y que permite calificar la congelación en grados). Luego se debe recubrir la zona lesionada con gasasestériles. Se pueden usar analgésicos y antibioterapia profiláctica. La no aparición de flictenas tras elcalentamiento rápido debe interpretarse como dato de mal pronóstico, pudiendo evolucionar los tejidosafectados hacia gangrena. Dada la falta de sensibilidad de la extremidad congelada, debe evitarse por completoel contacto directo con agua hirviendo, fuego o calor seco, que pueden ocasionar grandes quemaduras sin queel sujeto lo perciba. En el hospital, una vez efectuado el recalentamiento, se debe mantener la extremidadafectada elevada para evitar la aparición de edema y erosiones y se debe hacer profilaxis antitetánica.Siempre es deseable esperar la delimitación espontánea de las lesiones definitivas, 60-90 días tras el calen-Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones 295 tamiento rápido, evitando asíamputaciones innecesarias, pues las lesiones irreversibles pueden quedar limitadas a planos superficiales ozonas distales muy concretas. La simpatectomía efectuada 36-72 horas después del accidente puede mejorarlos resultados, al evitar el vasoespasmo y la posible trombosis local. 2.8. Descargas eléctricas En eltratamiento de un electrocutado lo prioritario es comprobar si el accidentado se encuentra en contacto con lacorriente, lo que ha de hacerse con la máxima seguridad para las personas encargadas del rescate. Se corta lacorriente eléctrica si es posible y, si no lo es, se procura liberar a la víctima sin tocarla, ni a ella ni otro materialconductor (alambre, objeto metálico, agua, etc.) con el que el accidentado puede estar en contacto. Seaconseja utilizar una pértiga de madera o un palo, es decir, instrumentos no conductores de electricidad. Paramanejar sin riesgo a la víctima en contacto, aún asida involuntariamente al conductor, también pueden utilizarseguantes de goma, no conductores de electricidad. Una vez retirada la víctima del conductor de electricidad,debe comprobarse inmediatamente la permeabilidad de sus vías aéreas, de la conciencia y del pulso, paracomenzar in situ las maniobra de RCP si fuera necesario. Estas maniobras de RCP se mantendrán durante eltraslado de la víctima al centro hospitalario, en donde serán completadas todas las medidas de monitorizacióncardiaca, canalización de una vía venosa, realización de un electrocardiograma para valorar la actitud cardíacay todas las técnicas necesarias para el mantenimiento de las funciones cardiorrespiratorias. 2.9. Picaduras ymordeduras 2.9.1. Picadura de abeja La picadura de la abeja, como la de otros insectos similares, provoca unareacción local de poca repercusión, que se resuelve espontáneamente en pocos días. Sólo requerirán cuidadosaquellos casos de picaduras masivas, o bien los enfermos con hipersensibilidad que puedan desarrollar unareacción anafiláctica a consecuencia del veneno. En estos casos podemos encontrarnos con una clínica que,comenzando por náuseas y vómitos, puede evolucionar hacia el edema de glotis, el broncoespasmo y el shockanafiláctico. En los casos más leves será suficiente con lavar la picadura, extrayendo el aguijón y, en todocaso, tratar la infamación y el dolor. En los casos de 296 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones reacciones anafilácticas, habrá que aplicar las pautas terapéuticas precisas para estos casos quetienen como eje la aplicación de adrenalina (Adrenalina Llorente®) y corticoides (Urbasón®, Solumoderín®).2.9.2. Mordedura Las características básicas de las heridas por mordedura son: – – Consideradas contusas opunzantes. Mordedura humana: * * * * Fuertemente contaminadas ya que la cavidad oral tiene muchosgérmenes (S. viridans, Streptococo grupo A, S. aureus, bacteroides...). No debe hacerse cierre primario. Eltratamiento antibiótico se debe realizar con amoxicilina/clavulánico y alternativa con cefotaxima. Aunque no sonmordeduras en sí se les asimilan, y son una de las peores heridas las producidas por los dientes al sergolpeados con el puño cerrado (las bacterias quedan atrapadas en la piel al extender los dedos) y deben sertratadas agresivamente. Si > 24 horas requerirán ingreso y antibioterapia parenteral. – Mordedura de perro:como la anterior, menos gérmenes (S. viridans, S. aureus, P multocida, bacteroides...). Tratamiento conamoxi/clavulánico, o doxiciclina o ceftriaxona. 2.9.2.1. Profilaxis antibiótica Es aconsejable realizar profilaxisantibiótica y antitetánica. Se debe indicar dicha profilaxis en: – – – – – Heridas penetrantes por gatos. Si > 24horas en el momento del desbridamiento. Heridas profundas (en la mano) que afecten tendones o hueso.Heridas en la cara. Mordeduras de perro en esplenectomizados, por riesgo de sepsis por C. Canimorsus(profilaxis con penicilina). El tratamiento antibiótico aconsejado es la amoxicilina/clavulánico: – – En lasinfecciones de heridas ya establecidas, 10-14 días. Profilaxis de heridas aparentemente infectadas pero de altoriesgo, debe administrarse entre 3-5 días. Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia eninstituciones 297 – – Si alergia a penicilina: tetraciclina. Si gestantes o niños: eritromicina. 2.9.2.2. Profilaxisantirrábica Las medidas que podrán adoptarse con el animal y con la persona que ha sido mordida respecto altratamiento antirrábico serán las siguientes: a) Animal doméstico autóctono (perro o gato) o procedente dezonas libres de rabia. Si el animal es conocido y procede de una zona libre de rabia no se hará vigilancia del

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

95 de 112 02/05/2014 9:27

Page 96: Mad

animal ni tratamiento antirrábico al afectado. b) Animal doméstico que provenga de una zona endémica de rabia.Se deberá vigilar al animal durante 14 días. Si no se puede hacer vigilancia del animal, se procederá aadministrar la gammaglobulina antirrábica y la vacuna antirrábica directamente. c) Animal doméstico que hayadesaparecido. Si no se puede saber de dónde procede el animal, se valorará en qué localidad se ha producidola mordedura, la posible procedencia del animal, la localización de la mordedura en el cuerpo, la importancia dela mordedura y la forma en que se ha producido. Esto permitirá decidir si se debe administrar la vacunaantirrábica sola o la gammaglobulina antirrábica y la vacuna. d) Animal doméstico de origen desconocido.Deberá vigilarse al animal durante 14 días. e) Si el animal muere después de morder a la persona. Seinvestigará la causa de la muerte y se enviará la cabeza del animal al laboratorio para descartar o confirmar lapresencia o ausencia de virus rábico. En caso de presencia del virus, se deberá administrar la vacuna y lagammaglobulina antirrábica al afectado. f) Si el animal es un murciélago. Durante el año 1997 en el Estadoespañol se detectaron los primeros casos de rabia animal en murciélagos insectívoros. Ante una mordedura demurciélago se procederá a prescribir gammaglobulina antirrábica y la vacuna antirrábica. En el caso que seconsiga el animal y esté muerto, se enviará a analizar. La vacuna antirrábica utilizada es un preparado de virusinactivados de la rabia cultivados en células diploides humanas (HDCV- Human Diploide Cell Vaccine). La pautade vacunación es de 1 ml en la zona deltoide los días 0,3,7,14 y 28. 298 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones Otra pauta de vacunación recomendada y publicada en el Weekly EpidemiologicalRecord número 15, del 14 de abril de 1989 es la siguiente: 2-1-1, dos dosis de 1 ml el día 0 (una dosis en elbrazo izquierdo y otra en el derecho) una dosis de 1 ml el día 7 y otra el día 21. Con esta pauta se induce unarespuesta precoz de anticuerpos que puede ser útil cuando no se dispone de gammaglobulina. A los niños seles ha de administrar la misma cantidad y número de dosis que a los adultos. La dosis recomendada deinmunoglobulina antirrábica humana es de 20 UI/kg de peso tanto en adultos como en niños (un vial de 2 mlcontiene 300 UI de anticuerpos neutralizantes). Da protección durante 1 o 2 semanas. El 50% de la dosiscalculada de gammaglobulina se ha de infiltrar alrededor de la herida; si el lugar anatómico donde se haproducido la mordedura es tan pequeño como la nariz o el dedo, la cantidad infiltrada se reduce de formaapropiada. El resto de la dosis se administra por vía intramuscular en el glúteo o en la parte anterolateral de lapierna. Si se ha administrado la primera dosis de vacuna, se puede dar la gammaglobulina en cualquiermomento dentro de los primeros 7 días después de la dosis inicial, más tarde la vacuna ya habrá producido unarespuesta activa de anticuerpos, y la administración de anticuerpos adicionales es innecesaria. Siempre quesea posible se administrará la vacuna y la inmunoglobulina simultáneamente con jeringuillas diferentes y enzonas anatómicas diferentes. 3. Mantenimiento de botiquines Cuando en un centro residencial se produce unaccidente de un usuario se utilizan botiquines de primeros auxilios ubicados en una zona conocida (debepermanecer en un lugar seco y alejado de la exposición del sol) y accesible de la unidad (todo el personal debeconocer su situación exacta). Estos botiquines contienen el material necesario para acometer losprocedimientos de cura de heridas, administración de fármacos para urgencias, traumatismos, etc. por ello esmuy importante un mantenimiento correcto en el que se incluya una reposición del material una vez utilizado ocaducado. La revisión periódica del botiquín será realizada por el personal de la unidad. Además de estarevisión se comprobará el material cada vez que se utilice y se registrarán las actuaciones realizadas firmandocada uno de los componentes del equipo. La función del cuidador/a consiste en comprobar las caducidades delos productos, ya sean fármacos o material fungible. Generalmente la dotación del botiquín se divide en variasáreas bien delimitadas: Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones 299 –Antisépticos; agua oxigenada, alcohol, povidona yodada, material de curas; suero fisiológico, algodón,esparadrapo hipoalérgico, sobres gasa de malla, vendas de 5x5, vendas de 5x7, vendas de 5x10, Tiritas de50x6. etc. Fármacos previa prescripción del Medico responsable:gel para quemados, gel térmicoantiinflamatorio, etc. Elementos adicionales; compresor de vena, Guantes Látex, Manta termica, Pinza dedisección, tijera recta punta aguda-roma, agujas desechables, jeringas de 2, 5, 10 y 20 ml., tabla dereanimación cardiopulmonar, lista de teléfonos de urgencias (sanitarios, bomberos, policía...), etc. – – En loscentros donde exista personal sanitario especializado se dispondrá del llamado “carro de paradas” , este seutiliza para atender la llamada parada cardiorrespiratoria (PCR) y tendrá material para la apertura de vía aéreay ventilación, equipos para soporte circulatorio complementario y farmacia de urgencias (adrenalina, adenosina,atropina, etc.). Además en España en la actualidad se recomienda el poseer en estos centros un defibriladorautomático o semiautomático para situaciones de PCR. 300 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones ACTIVIDADES Objetivos – – – Identificar las situaciones de riesgo para el usuario que ha tenidoun accidente así como los protocolos de activación de ayuda. Conocer el concepto y las características de laReanimación cardiopulmonar. Estudiar los conceptos fundamentales de traumatismos, heridas y quemaduras.Actividades 1. Actividad. Responder a las siguientes cuestiones: 1. La maniobra de Heimlinch es una técnicapara: a) Desobstruir las vías aéreas superiores. b) Hiperextender la cabeza. c) Elevar la base de la cabeza. d)

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

96 de 112 02/05/2014 9:27

Page 97: Mad

Todas son correctas. 2. Ante una hemorragia en el miembro superior, el punto de compresión arterial será: a)Arteria cubital. b) Arteria radial. c) Arteria humeral. d) Arteria femoral. 3. Ante una hematemesis, la posición delusuario será: a) Trendelenburg. b) Posición lateral de seguridad. c) Decúbito supino. d) Ninguna es correcta. 4.Dentro de la valoración secundaria está: a) Valoración de la circulación. b) Examen neurológico básico. c)Comprobación de la existencia de pulso. d) Ninguna es correcta. 2. Actividad. Señalar en las siguientescuestiones si pueden considerarse verdaderas o falsas: a) En la valoración primaria se identifican lassituaciones que supongan una amenaza inmediata para la vida del usuario. verdadero U falso U b) La funcióndel cuidador/a con respecto al botiquín consiste en comprobar las caducidades de los productos, ya seanfármacos o material fungible. verdadero U falso U 3. Actividad. Enumerar los cuidados a administrar en el casode: – – – – Otorragia. Epistaxis. Hematemesis. Hemoptisis. CAPÍTULO 5 Cumplimiento de las normas delimpieza de materiales e instrumentos sanitarios Contenidos ‹ Aplicación de operaciones de limpieza demateriales sanitarios. ‹ Proceso de desinfección. Métodos y materiales. ‹ Proceso de esterilización. Métodos ymateriales. ‹ Prevención de infecciones. ‹ Eliminación de residuos sanitarios. ‹ Prevención de riesgos laboralesen las tareas de limpieza de material sanitario. 1. Aplicación de operaciones de limpieza de materialessanitarios 1.1. Conceptos generales 1.1.1. Asepsia Se habla de asepsia para referirse a un conjunto detécnicas que garantizan la ausencia de materia séptica o microorganismos infecciosos, tanto en superficiecomo en profundidad, de los materiales expuestos o de los seres vivos. Utiliza agentes físicos como medio paraconseguir matar y eliminar los microorganismos. El calor seco o húmedo es el más utilizado. En la prácticaclínica la asepsia se refiere al empleo de material estéril (no posee ningún tipo de microorganismo, ni siquierasus formas de resistencia) y su protección contra la contaminación. 301 302 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 1.1.2. Antisepsia Consiste en utilizar productos químicos para intentar destruir losmicroorganismos contaminantes. En la práctica la antisepsia consiste en el uso de desinfectantes. No seconsigue la esterilización, es sinónimo de desinfección. 1.1.3. Desinsectación Los insectos son una clase deartrópodos que se caracterizan por tener el cuerpo dividido en tres partes, cabeza, tórax y abdomen. Ademáspresentan generalmente dos pares de alas y tres pares de patas. Dichos insectos actúan de vectores deagentes productores de enfermedades infecciosas y parasitarias. Otras veces son parásitos directos de laespecie humana tal es el caso de los piojos, pulgas, sarna, etc. La desinsectación se refiere a un conjunto detécnicas destinadas a la eliminación de los artrópodos (insectos y arácnidos). Cada tipo de artrópododependiendo de sus características biológicas y su forma de vida precisa de un determinado procedimientopara ser eliminado. Cabe señalar algunas medidas importantes a tomar en la desinsectación: – Hay queeliminar las basuras para evitar que aniden los artrópodos (moscas, etc.) y desecar las charcas donde ponensus huevos (mosquitos), que se puedan encontrar en las cercanías del centro sanitario. Deben protegerse loslocales donde se manipulan alimentos con mallas finas para evitar la entrada de artrópodos (cocinas, hornos depastelería, comedores, etc.). – El mosquito es un artrópodo invertebrado muy numeroso en toda la Tierra. – –Los parásitos de la ropa se destruyen lavándola con agua caliente. Utilizar insecticidas de acción rápida,duradera y no tóxicos para la especie humana y los animales. Hay en el mercado distintos tipos de insecticidas:1. Asfixiantes. Matan por asfixia como es el caso del petróleo y aceites minerales. 2. Fumigantes. Se presentanen forma gaseosa y son tóxicos por vía aérea. Se usan entre otros el bromuro de metilo, sulfuro de carbono,DDVP o vapona, etc. Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 303 3.Por contacto: Son los más importantes. Son liposolubles y por ello penetran bien a través de las cubiertasquitinosas de los artrópodos y llegan al sistema nervioso donde producen su efecto. Entre ellos se encuentran:los productos clorados como el DDT que es muy eficaz pero tóxico para la especie humana y los animales, HCLo gammahexano. En el grupo de los fosforados se encuentran el Malation, DDVP , etc. En el grupo de loscarbamatos están el Baygón, Carbaril, etc. 4. Repelentes o ahuyentadores: Son productos que en lugar dematar al insecto lo ahuyentan. Se aplican directamente sobre la piel para evitar las picaduras. En este grupo seencuentran el dibutiltaflano contra los mosquitos, dietiltoluamida contra las pulgas y algunos productosdenominados universales como el M-1.060. 5. Métodos biológicos: Como los peces llamados Gambusia affinisque son auténticos depredadores de las larvas de mosquito depositadas en el agua. 1.1.4. Infección Se conocecomo Infección a la invasión y entrada en el organismo humano de agentes extraños vivos, ya sean bacterias,virus u hongos. No siempre que hay una infección se produce una enfermedad infecciosa, dado que elorganismo dispone de mecanismos de defensa capaces de luchar contra el agente agresor. Se habla deInfestación cuando la agresión se produce por parásitos, como es el caso del plasmodium, tenias, helmintos,ascaris y oxiuros. Estamos en contacto permanente con multitud de microorganismos que existen en el medio,algunos de ellos patógenos, y no por ello padecemos enfermedad infecciosa. La mayoría de las veces elorganismo es capaz de reaccionar ante la entrada de bacterias, virus, etc., de forma que el sistema inmuneelimina o impide el crecimiento y la proliferación de esos agentes. Ha habido o hay una infección pero no se haperdido el equilibrio orgánico, es decir, el agente invasor no ha producido lesiones que produzcan signos y/o

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

97 de 112 02/05/2014 9:27

Page 98: Mad

síntomas de enfermedad. Otras veces el agente infeccioso vence a los mecanismos de defensa, crece yprolifera invadiendo tejidos y células a los que lesiona. Aparecen signos y síntomas (fiebre, malestar general,erupciones cutáneas, etc.) y se habla de enfermedad infecciosa. 304 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 1.2. Métodos de limpieza de materiales sanitarios 1.2.1. Soportes Dispositivos en losque se colocan materiales diversos. Hay soportes para colocar: – – – – Sueros. Bombonas de gasas.Irrigadores. Balas de oxígeno, etc. Se limpian con agua jabonosa, se aclaran y secan. 1.2.2. Carro de curas Esde metal. Permite el transporte del material que es necesario para realizar una cura. El carro de curas debeestar perfectamente equipado para ser usado en cualquier momento. En el carro de curas hay: – Bandejasuperior. En ella se dispone el material estéril: * * * * * * * * * – Compresas. Gasas. Apósitos. Paños de campo.Caja de curas. Suturas. Guantes estériles. Pinzas porta–algodones sumergidas en un antiséptico. Frascos conantisépticos locales (alcohol, agua oxigenada, Povidona yodada, etc. Bandeja inferior. En ella se coloca elmaterial de: * Fijación: ‡ (VSDUDGUDSR GH WHOD GH GLVWLQWRV DQFKRV ‡ (VSDUDGUDSRKLSRDOpUJLFR ‡ 9HQGDV Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios305 * Protección: ‡ +XOH ‡ &HOXORVD * – Jeringas y agujas desechables, tubos de gasas y de algodónhidrófilo. Material anexo: Batea, cajón con medicamentos, cubo de plástico o saco individual para desechos.Limpieza del carro de curas – – – – – – – – Ponerse los guantes. Retirar las bolsas con los apósitos sucios.Retirar todos los objetos de la superficie del carro. Limpiar el carro con una compresa y un desinfectante queno dañe el metal. A continuación secarlo bien. Colocar la bolsa limpia en su compartimento. Reponer el materialgastado. Todo el material e instrumental tienen que colocarse según el orden establecido para cada bandeja.Normas generales de actuación con el material – Enjuagar con agua fría, para evitar que se adhieran y peguenal instrumental restos orgánicos (sangre, restos de tejidos, secreciones, etc.). A continuación lavar con jabón yagua tibia. Secar. Colocarlo en cajas, bolsas, cestillos para enviarlo a esterilización. No mezclar losinstrumentos de cristal con instrumentos metálicos. Separar el material de uso séptico y aséptico. – – – – –1.2.1.3. Limpieza del material metálico – – Ponerse los guantes. Desarticular el material que sea desmontable ymeterlo en agua tibia jabonosa. 306 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones – – – Acontinuación se cepilla fuertemente. Seguidamente se aclara con agua tibia o templada. Hay que tener especialcuidado con el instrumental séptico o utilizado con enfermos contagiosos. En estos casos hay que tenerextrema precaución en su limpieza y después se mete en una solución desinfectante durante 20 minutos. Siquedan manchas se limpia con alcohol y un algodón y se seca. Se coloca en cajas clasificándolo previamente.Se envía a esterilización. – – – 1.2.1.4. Limpieza del material de vidrio El material de vidrio se rompe confacilidad al limpiarlo si no se toman en cuenta algunas precauciones. Jeringas Hoy en día los centrossociosanitarios han sustituido las jeringas de vidrio por las de plástico desechables, dado el riesgo que tienenpara la transmisión de enfermedades. Termómetro – – Se lava con agua jabonosa fría y a continuación seaclara en agua fría. Se seca y se coloca con el muñón hacia abajo en un vaso que contenga una capa dealgodón en el fondo y esté casi lleno de alcohol al 30%. 1.2.1.5. Limpieza del material de caucho El material decaucho es desechable en la actualidad, pero creemos conveniente que el personal cuidador conozca elprocedimiento que se ha venido utilizando anteriormente. Guantes – – – – Si se han utilizado en unaintervención muy séptica deben destruirse. Se enjuagan con agua fría, hasta que desaparezca la sangre. Acontinuación se lavan en agua tibia jabonosa por las dos caras y se enjuagan. Se secan al aire. Cumplimientode las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 307 – – – – – – – Se comprueba suimpermeabilidad hinchándolos. Se espolvorean con talco por la cara interna. Darles la vuelta para volver la carainterna hacia dentro. Doblar la manga del guante hacia fuera. Introducir una gasa espolvoreada con talco en elinterior, hasta la raíz de los dedos. Clasificarlos por tallas. Envolverlos en un sobre o cartera de papel o telapara su posterior esterilización. Sondas – – – – – – – Una vez usadas no dejar que se sequen. Hay que lavarlaslo antes posible. Se lavan por el exterior y por el interior con agua y jabón, inyectándolo con una jeringa en laluz. Se repite varias veces esa operación. Finalmente se inyecta agua limpia para aclarar. Si la sonda tienepus, debe sumergirse en nitrato de plata o cloro. Secar al aire libre durante 24 h. Guardarlas en cajas para suesterilización. 1.2.1.6. Limpieza de bateas – – – – Se lavan bien con agua y jabón. Se aclaran. Se secan bien.Se envían a esterilización. 1.2.1.7. Limpieza del material séptico Incluye la limpieza de las cuñas, botellas deorina, palanganas, pies de gotero, es decir el resto de material no nombrado que es necesario desinfectar perono precisa esterilización. – – Se lava de la forma indicada con agua y jabón, añadiendo un desinfectante alagua, que suele ser normalmente lejía. Se deja secar. 308 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones – – Las cuñas se lavan en el lavacuñas. Se coloca la cuña en el lavacuñas y se abre la llave deagua caliente. Se lava también con jabón y un desinfectante y se seca. Caja de curas Es una caja metálica contapa que debe contener: – – – – – – Pinza de disección con dientes y pinza de disección sin dientes. Pinza deKocher y pinza de Pean. Tijeras rectas para vendajes. Estilete. Sonda acanalada. Mango de bisturí y hojasdesechables. Se limpia y/o esteriliza, teniendo en cuenta la naturaleza del instrumental, de la forma ya indicada

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

98 de 112 02/05/2014 9:27

Page 99: Mad

en cada caso. 1.2.1.8. Limpieza del mobiliario de la habitación – – Se limpia diariamente con una soluciónjabonosa que contenga un desinfectante y se seca. Hay que evitar que el polvo se levante. Usar para elloaspirador, no barrer nunca y limpiar con bayeta húmeda. 1.3. Operaciones de limpieza de materiales sanitariosInstrumentos son todos aquellos materiales sanitarios de los que se vale el personal para realizarexploraciones, curas e intervenciones quirúrgicas. Normalmente es de acero inoxidable o bien una aleación demetales. Es resistente, no se oxida y el instrumental de corte tiene buen filo. La limpieza del instrumental debehacerse lo antes posible, para evitar que las manchas biológicas (sangre, heces, pus, restos de tejidos, etc.) sesequen y adhieran al mismo. Además se limpiará también el material que no ha sido utilizado, pero síseleccionado en una cura. – – El cuidador se equipará con guantes y bata. El instrumental debe desmontarsepara hacer bien su limpieza y si es articulable debe abrirse bien su articulación para garantizar la eliminación decualquier resto o mancha biológica. Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentossanitarios 309 – Se sumergen en una solución antiséptica (que inhibirá o destruirá los microorganismos) conagua fría. No debe hacerse en agua caliente porque el calor coagula los restos orgánicos, haciéndose másgravosa la limpieza. Se desmontan o desarticulan. Practicar un cuidadoso cepillado, con especial atención a lasjuntas y ranuras. Si existen orificios en el instrumental asegurarse de que están permeables y limpios. Una vezque se ha comprobado que está bien limpio, hay que sacarlo del medio líquido, enjuagarlo con agua caliente ysecarlo perfectamente para evitar posibles oxidaciones y la proliferación de microorganismos en las juntas oranuras húmedas. – – Además, existen algunos materiales especiales como sondas vesicales, nasogástricas,tubos de aspiración, trócares para punción, cánulas de traqueotomía, cuya limpieza es más difícil. La limpiezase hace igual que en el caso anterior, pero además hay que usar una solución jabonosa, que se inyecta conuna jeringa a presión en la luz del tubo, para facilitar el arrastre de restos orgánicos. Pinza de Magill Todos losmateriales deben llegar al área de esterilización (esta puede ser un servicio externo de la residencia) enperfecto estado de limpieza y secado para facilitar su empaquetado y esterilización. 1.3.1.1. Limpieza-descontaminación La base de la realización del procedimiento de limpieza-descontaminación es hacer llegar losmateriales completamente limpios al área de esterilización. Los agentes básicos que se utilizan en esteprocedimiento son los detergentes y el agua. Para llevar a cabo una buena limpieza se tienen que tener encuenta una serie de condiciones: – El detergente a utilizar debe tener un poder humectante, solubilizante,dispersante, además de ser compatible con cualquier desinfectante que utilicemos. Valorar la calidad del aguaya que si es rica en compuestos químicos (cloruros) puede deteriorar el material. Todo material que entre encontacto con el usuario enfermo debe ser considerado como potencialmente contaminado y, por lo tanto,requerir una limpieza de descontaminación además de desinfección – – 310 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones o esterilización, según el caso. Existen casos en los que el material procede de unprocedimiento muy séptico siendo recomendable su inclusión previa en un desinfectante antes de proceder a sulavado. – Antes de esterilizar un material se limpiará concienzudamente para facilitar la acción del esterilizante;cualquier resto de materia orgánica dificulta su efecto. 1.3.1.2. Procedimientos de limpieza El procedimiento delimpieza-descontaminación se lleva a cabo utilizando medios manuales y mecánicos. Los medios manuales sonlos más utilizados y se realizan en fregaderos con doble seno para garantizar un buen aclarado; es importanteque los materiales se enjuaguen con gran cantidad de agua para evitar que queden en su superficie restos dedetergente. La temperatura del agua no debe exceder los 25-27ºC; está recomendado para materiales que noaguantan temperaturas altas, así como para materiales delicados. La limpieza mecánica se realiza a través delavadoras y cubetas de ultrasonidos. Todos los materiales que se limpian por estas técnicas se colocarán encestas y portainstrumentos para que los aparatos cumplan correctamente su función. El último paso incluye uncorrecto secado, que en el caso del lavado automático será realizado por el aparato. La finalidad del secado noes otra que evitar la corrosión y el deterioro del instrumental. 2. Proceso de desinfección. Métodos y materiales2.1. Desinfectantes y antisépticos Consiste en suprimir los microorganismos patógenos existentes en lahabitación del usuario, ropa, manos, piel, etc. No elimina todos los microorganismos ni sus formas deresistencia (esporas). Es un procedimiento de antisepsia. Para conseguir la desinfección hay que: – – Hacer uncepillado y lavado con agua y detergente del objeto que se quiere desinfectar. Utilizar sustancias químicas conacción desinfectante o antiséptica. Se denominan desinfectantes a los productos químicos usados para ladesinfección de objetos y materiales clínicos. Son de uso frecuente la lejía, jabón, formol, etc. Cumplimiento delas normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 311 Tomando como referencia la forma deactuar de estos se clasifican tradicionalmente en tres grupos: – – – Aquellos que desarrollan su acción sobre lapared y las membranas celulares. Aquellos que desarrollan su acción sobre las proteínas (fenol, alcohol, etc.) ylas enzimas (cloro, yodo, etc.). Aquellos que desarrollan su acción sobre el núcleo celular (aldehídos). Se diceque un buen desinfectante es aquel que tiene amplio espectro, no es tóxico ni corrosivo, es de bajo costo, oloragradable, biodegradable y se puede usar diluido en agua o alcohol. Los desinfectantes son bactericidas, esdecir, capaces de matar los microorganismos. Se denominan antisépticos aquellos productos químicos

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

99 de 112 02/05/2014 9:27

Page 100: Mad

utilizados para la desinfección de piel, heridas y cavidades del organismo. Son de uso frecuente la tintura deyodo, agua oxigenada, alcohol yodado, mercurocromo, etc. Impiden o retardan el crecimiento de losmicroorganismos. Pueden ser bactericidas (matar) o bacteriostáticos (inhibir el crecimiento) de las bacterias.Un material desinfectado no está esterilizado; la desinfección no elimina a todos los microorganismos y susformas de resistencia (esporas). Pero un material que ha sido sometido a la esterilización está por endedesinfectado, puesto que se ha eliminado cualquier forma de vida o resistencia de las bacterias, virus, etc. 2.2.Tipos de desinfección Los diferentes niveles de desinfección que se pueden llevar a cabo en un centro varíandependiendo de los productos que se utilicen y de su concentración: – Desinfección de alto nivel: se realizacuando el producto que estamos utilizando es activo frente a virus lipídicos de tamaño medio, virus no lipídicospequeños, bacterias en su forma vegetativa, bacilos de Koch, esporas (en determinadas circunstancias) yhongos. Desinfección de nivel intermedio: este nivel tiene las mismas características que la desinfección dealto nivel pero no es activo frente a las esporas. Desinfección de bajo nivel: es aquella que sólo es activafrente a virus lipídicos de tamaño medio, bacterias en forma vegetativa y hongos. – – 312 Intervención en laatención socio sanitaria en instituciones En una desinfección de alto nivel para material de riesgo (semicrítico),el tiempo de actuación del desinfectante será de 20-30 minutos. Para la desinfección de bajo nivel, essuficiente con 10 minutos. Una vez conocidos los niveles de desinfección existentes, hay que tener en cuentavarios conceptos: – – Desinfección final: es aquella que se realiza cuando se ha producido el abandono delusuario de la institución. Desinfección concomitante o concurrente: es aquella que se realiza cuando el usuarioestá residiendo. 2.3. Consideraciones generales – Cualquier microorganismo que contacte con tejidos humanosque son normalmente estériles puede producir infección; por esta causa es imprescindible que todos los objetosque puedan contactar con los tejidos estériles sean a su vez previamente esterilizados. Existen tejidoshumanos que no requieren que los objetos que entren en contacto con ellos estén esterilizados, pero sí quehayan pasado por una desinfección de alto nivel; un ejemplo de este tipo de tejidos son las membranasmucosas. Una de las barreras más efectivas para evitar el contacto de los microorganismos con tejidosestériles es la piel intacta; de este modo no es necesario que los objetos que entren en contacto con la pielsean esterilizados o desinfectados a alto nivel. Antes de proceder a la esterilización o a la desinfección de unobjeto hay que limpiarlo, para evitar que tenga acumulada sangre seca, pus, etc., y dificulte el paso del calor, elgas, etc., impidiendo así una total desinfección o esterilización. – – – 2.4. Métodos de desinfección del materialsanitario La desinfección del material sanitario se define como el conjunto de técnicas destinadas a eliminar delmismo los microorganismos patógenos. Algunos desinfectantes son capaces de desinfectar y esterilizar a lavez en función de su composición química, concentración a que se usan y tiempo de acción. Los métodos dedesinfección de material se clasifican en dos grandes grupos, según utilicen procedimientos físicos o químicos.Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 313 2.4.1. Procedimientosfísicos 2.4.1.1. Hervido o ebullición El hervido consiste en sumergir en agua a la temperatura de ebullición elmaterial que se quiere desinfectar. Es un método bastante efectivo, ya que produce la inactivación de granparte de los gérmenes, aunque no garantiza la eliminación de las esporas. Como inconveniente cabe destacarque existen materiales que no resisten estas temperaturas tan altas (100 ºC). Actualmente se está dejando deusar esta técnica. 2.4.1.2. Pasteurización Esta técnica consiste en calentar el producto durante 30 minutos auna temperatura de 68ºC, produciéndose posteriormente un enfriamiento rápido del producto. Con esteprocedimiento se suele tratar la leche, zumo de frutas, etc. Existe una diferencia importante entre la lechepasteurizada y la leche esterilizada y consiste en que la primera no contiene gérmenes patógenos y laesterilizada no contiene ningún tipo de germen. La leche esterilizada es la que más se utiliza actualmente, yaque es más cómodo y sencillo realizar la esterilización, consiguiéndose así un mayor tiempo de conservación.Una de las garantías de la leche pasteurizada es que no puede transmitir tuberculosis, salmonella, ni brucella,que son los gérmenes patógenos más habituales que se pueden encontrar en la leche. Un técnica similar a lapasteurización es la uperización que consiste en calentar la leche a 130-140 ºC durante 1-2 segundos. Cuandoel calentamiento de la leche es a 110-115 ºC durante 30 minutos hablamos de la leche esterilizada. 2.4.1.3.Rayos solares Por medio de la acción de los rayos ultravioletas. Estos rayos son uno de los muchos tipos deradiación producidos por la luz solar. Son rayos que tienen una cierta acción bactericida, pero sólo a unadeterminada longitud de onda. Actualmente se utilizan lámparas de rayos ultravioletas en quirófanos, salas deprematuros y, en especial, en el tratamiento de la tuberculosis; la luz ultravioleta se usa en las habitaciones deaislamiento de tuberculosos para disminuir la posibilidad de contagio. 314 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones Este tipo de radiación tiene como inconvenientes que puede llegar a producir cáncerde piel (melanoma) y daños en la conjuntiva (conjuntivitis). Hay que tener muchas precauciones a la hora de suutilización: – – Colocar el foco a más de dos metros de altura. Orientar la luz hacia arriba para prevenir dañosoculares, etc. 2.4.1.4. Ultrasonido Se trata de ondas ultrasónicas producidas por la alta velocidad de giro delaparato. Estas ondas actúan destruyendo las paredes de las bacterias. 2.4.1.5. Flujo laminal Es un método que

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

100 de 112 02/05/2014 9:27

Page 101: Mad

se basa en una campana donde existen salidas de flujo laminal, que expulsan el aire y reabsorben lasmicropartículas por un filtro que retiene los medicamentos citostáticos. Además se suele emplear en los cultivosestériles para evitar que se contaminen y en la preparación de nutrición parenteral. 2.4.2. Procedimientosquímicos Campana de flujo laminal Para la realización de la desinfección se utilizan productos químicos diversostales como: 2.4.2.1. Antisépticos Son soluciones que se usan de forma tópica sobre tejidos vivos (piel,mucosas, etc.). Entre los que más se usan se encuentran la clorhexidina al 5%, betadine, alcohol etílico al 70%,mertiolate, etc. La clorhexidina es un compuesto bifenólico con acción bactericida incluye un mecanismo deacción que se basa en atacar a las proteínas de las membranas celulares desnaturalizándolas y produciendo lamuerte de la célula. Es efectiva tanto sobre bacterias Gram+ como Gram-. Se puede usar en estado puro omezclado con alcohol etílico. También es frecuente su uso como antiséptico bucal en solución acuosa al0,1%-0,5%. Dentro de los antisépticos destacan los compuestos yodados, que tienen efecto bactericidas yfungicidas. El más utilizado en el hospital es la povidona yodada (Betadine). Cumplimiento de las normas delimpieza de materiales e instrumentos sanitarios 315 La povidona yodada es un yodóforo consistente en unir elyodo a una macromolécula denominada PVP (Poli Vinil Pirrolidona). Las ventajas que producen esta unión sebasan en que el yodo se libera lentamente presentando: – – – – Una disminución de la toxicidad, ya que lasconcentraciones son más bajas. Un aumento de la actividad germicida al liberarse durante más tiempo. Unaumento de la duración de la actividad por la misma razón antes aducida. Una disminución del poder irritativodel yodo. Como inconveniente principal es que se inactiva en presencia de materia orgánica. La povidonayodada tiene una actividad buena contra los gérmenes Gram +, menos buena con los Gram - y muy pocaactividad con el bacilo de la tuberculosis. Para los campos operatorios se suele emplear el yodo unido alalcohol etílico. Esta unión no se puede utilizar para el lavado quirúrgico ya que es muy irritativo. En definitiva, lapovidona yodada se emplea como desinfectante de la piel antes de una intervención quirúrgica, en punciones,en curas de algunas heridas, etc. 2.4.2.2. Cloruros El de mayor uso es el hipoclorito sódico (lejía). Tiene efectobactericida sobre bacterias Gram+ y Gram-. También actúa sobre hongos y virus. Se usa sobre todo paraequipos, superficies, suelos, lavabos, ropa, etc. El hipoclorito sódico se utiliza a varias concentraciones, siendola más habitual aquella que contiene de 20 a 40 g por litro. Las ventajas del hipoclorito sódico son: – – – Esbarato. Es efectivo. Actúa rápidamente (el cloro activo se libera en el agua formando ácidos hipocloroso, ionhipoclorito o bien permanece como molécula de cloro; la forma más bactericida es el ácido hipocloroso). Es uncompuesto inestable. Es muy irritante. Es corrosivo para los metales. Sufre modificaciones con el pH,temperatura, etc. En cuanto a las desventajas o inconvenientes destacan: – – – – 316 Intervención en laatención socio sanitaria en instituciones Por último añadir que el cloro se utiliza también para la desinfeccióndel agua que se utiliza para beber. 2.4.2.3. Fenol y derivados Tienen un efecto bactericida y su mecanismo deacción se basa en que actúan sobre las proteínas desnaturalizándolas y por tanto lesionando la membranacelular. Son efectivos sobre las bacterias Gram+ y Gram- . El fenol como tal es poco usado en la actualidad alhaber sido sustituido por los metilfenoles en la limpieza de superficies. El hexaclorofeno se usa sobre todo parala desinfección de las manos. Los alcoholes más utilizados en clínica son el isopropílico y el etílico. El alcoholetílico de 70° es un potente bactericida, mucho may or que el de 90°. Actúa tanto sobre bacterias Gram+ comoGram- . Se usa en la desinfección de la piel. 2.4.2.4. Aldehídos El formaldehído es un importante bactericida. Seusa en estufa o cámara de fenol donde emite vapores a temperatura de 40°. Necesita actuar, como mínimo ,unas 7-10 horas. Se usa para la esterilización de material de goma, caucho, etc. El glutaraldehído 2% estambién un bactericida muy potente capaz de destruir también esporas, hongos y virus. Se usa en desinfecciónpor inmersión durante 10 minutos y en esterilización durante 10 h. La toxicidad que emite se deposita sobre elinstrumental (endoscopios, etc.) de manera que este puede producir cierta irritación al contacto con los tejidos.2.4.2.5. Óxido de etileno Es un bactericida. Se encuentra en estado de gas. Se usa en esterilización de locales,autoclave, etc. El óxido de etileno es un producto muy utilizado en los Centros Sanitarios a pesar de losgrandes inconvenientes que presenta: – – Es un gas muy inflamable (explosivo). Puede producir intoxicacionesagudas y crónicas: * Agudas; exposición única caracterizada por irritación de las mucosas, alteracionesgastrointestinales, alteraciones respiratorias, alteraciones cardiacas y alteraciones neurológicas. Crónicas;exposición repetida a lo largo del tiempo y que se caracteriza por el deterioro cognitivo y neuropatías. * –Existen sospechas de que puede ser cancerígeno, teratogénico y productor de abortos. Cumplimiento de lasnormas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 317 Se sigue empleando a pesar de su toxicidadporque no existe otro producto que consiga esterilizar materiales que no resistan al calor. Además de losinconvenientes anteriormente expuestos existe otro, ya que algunos de los materiales esterilizados con óxidode etileno deben ser aireados para evitar que los restos de este gas produzcan efectos negativos en el usuario.La aireación se puede realizar de dos maneras: – – Aireación normal: dejando el objeto en el ambiente hastaque desaparezcan los restos de gas. Aireación forzada: se realiza en unas cámaras especializadas (10-12horas) introduciendo aire a presión para hacer desaparecer el óxido de etileno. 2.5. Técnicas de desinfección –

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

101 de 112 02/05/2014 9:27

Page 102: Mad

– – – Inmersión: Consiste en introducir instrumentos en una solución desinfectante durante cierto tiempo.Loción: Se empapan las bayetas en una solución y luego se utilizan para fregar. Vaporización y fumigación: Setrata de producir vapores o gases capaces de impregnar el aire y las superficies. Brumas o aerosoles: Seforma un aerosol de gotas microscópicas (menores de 20 micras de diámetro) que por su escaso pesopermanecen cierto tiempo en suspensión en el aire atmosférico. Pulverización: Formación de gotas de mayortamaño que en el caso anterior. Por su peso caen rápidamente. – 2.6. Clasificación del material sanitario Sepueden clasificar los materiales utilizados en clínica, según las características y duración de los mismos en: –Material fungible: Se caracteriza porque se deteriora con el uso, es frágil en algunos casos y tiene una vidacorta. Se trata de materiales que por sus características no pueden ser inventariables. Puede ser desechable,es decir de un solo uso o bien reutilizable después de una limpieza adecuada y esterilización posterior. Serefiere al material de vidrio, sondas, bisturí, tijeras, pinzas, etc. Material inventariable: Se trata de materialesque tienen una vida larga y por tanto un carácter más definitivo. Por ello deben formar – 318 Intervención en laatención socio sanitaria en instituciones parte del inventario del centro, aunque tengan un cierto desgaste ydeterioro. Se refiere al mobiliario en general (camas, mesitas, sillas, mesas, vitrinas, aparatajes o máquinas,etc.). Siguiendo a Spaulding se puede clasificar el material según la peligrosidad infectiva del mismo en: 1.Crítico: Requiere total asepsia. Es instrumental que temporal o definitivamente va a quedar en el interior delorganismo. Ej.: Prótesis de cadera, válvulas cardiacas, hilos de sutura, etc. 2. Semicrítico: Debe estardesinfectado. No es imprescindible su esterilización. Ej.: Mascarillas. 3. No crítico: Estará rigurosamente limpio.En la medida de lo posible desinfectado. Este tipo de material no está en contacto con cavidades internas delorganismo, ni vías de entrada al mismo. Ej.: Ropa de la cama, orinales. Si llega a estar en contacto con unusuario contagioso es necesario desinfectarlo o incluso esterilizarlo. 3. Proceso de esterilización. Métodos ymateriales 3.1. Introducción Es un procedimiento empleado para la destrucción de todos los microorganismos yformas de resistencia de los mismos (esporas). Los métodos utilizados deben garantizar la destrucción total decualquier forma de vida, ya sea tanto en la superficie como en la profundidad del objeto a esterilizar. Cuando unobjeto está esterilizado se dice que es aséptico. Todo objeto esterilizado está desinfectado, pero ningún objetodesinfectado está esterilizado, al menos por principio. Esto se explica porque en la desinfección sigue habiendomicroorganismos en el material desinfectado. Sólo se han eliminado los patógenos que son los más sensibles alos agentes utilizados. Cuando se ha sometido el objeto a la esterilización se eliminan los microorganismospatógenos y además los saprofitos o no patógenos. Por eso se dice que un objeto esterilizado está siempredesinfectado. 3.2. Métodos de esterilización 3.2.1. Esterilización por agentes físicos Las diferentes formas deesterilización por agentes físicos son: – – Calor: Húmedo o seco. Radiaciones ionizantes: Rayos gamma obeta. Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 319 – – Rayosultravioleta. Filtros microporosos. 3.2.1.1. Esterilización por calor húmedo: Autoclave La técnica utiliza vaporsaturado a presión. El vapor por sí mismo no esteriliza. Para conseguirlo hay que someterlo en el interior de unrecipiente a una presión mayor que la presión atmosférica, aumentando la temperatura del vapor, consiguiendoasí la destrucción de todas las formas de vida. Se utiliza para ello el Autoclave. En definitiva, el vapor de agua apresión, para que esterilice, debe estar sometido a una temperatura determinada y durante el tiempo necesario.El Autoclave es un recipiente de cierre hermético, comparable a una olla a presión. Consta de una cámara deesterilización, que lleva una llave y un manómetro para regular la presión y temperatura que se desea alcanzardentro. Existe además una llave de purga para la eliminación del aire que exista dentro de la cámara. AutoclaveEl vapor penetra en la cámara de esterilización y alcanza la Presión (P) deseada. Este vapor se empieza acondensar por contacto con los materiales expuestos a la esterilización ya que están fríos. – – – 1 kg depresión: 120 ºC = 1 atmósfera. 2 kg de presión: 134 ºC = 2 atmósferas. 3 kg de presión: 144 ºC = 3atmósferas. La condensación del vapor desprende calor, humedeciendo y calentando simultáneamente elmaterial expuesto. Es necesario para ello la eliminación del aire existente en la cámara. El aire se elimina opurga por un sistema de vacío o bien introduciendo el vapor muy rápido para así forzar la salida de aire. En losautoclaves actuales todo el proceso es automático. Existe una prueba denominada de Bowie-Dick paracomprobar que no existe aire en el interior (prueba de vacío), que consiste en introducir una hoja impresa conmaterial de algodón y hacer un ciclo a 139 ºC durante 3 minutos; los resultados se visualizarán en la hojaimpresa. 320 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones La esterilización en Autoclave tienelas siguientes ventajas: – – – – – Económica. Segura. Rápida. No contamina ni deja residuos. Cómoda puestoque los Autoclaves son automáticos. Pero tiene algunas desventajas o inconvenientes: – – – Estropea loscortes del instrumental de filo. Deteriora los materiales de goma o plástico. Se necesita mucho tiempo paraenvolver los materiales que se van a introducir. Exige mucho cuidado en la carga (disposición de los paquetesdentro de la cámara de esterilización). Los materiales metálicos se oxidan al esterilizarlos en calor húmedo. – –Materiales que pueden esterilizarse por calor húmedo: – – – Textiles (paños, gasas, ropas, etc.). Materialesduros (envases, bateas, etc.). Frascos de líquidos y medios de cultivo. Interior de un autoclave de vapor Los

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

102 de 112 02/05/2014 9:27

Page 103: Mad

materiales a esterilizar en Autoclave pueden ir envueltos herméticamente en papel (crepé, celofán), que esporoso y permite el paso del vapor, impidiendo después de extraerlo la entrada de aire en el envoltorio. Lastelas (hilo, algodón, renselina) tienen poca duración y no garantizan la protección del contenido después deextraer los paquetes del autoclave, debido a su excesiva porosidad. Las cajas metálicas de aluminio y loscontenedores tienen filtros de papel bacteriostáticos en las zonas perforadas que garantizan su hermeticidad.Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 321 Tiempo necesario para laesterilización en Autoclave: Temperatura Tiempo 121º ............................. 15-20 minutos 126º................................10 minutos 134º ............................... 5-7 minutos 3.2.1.2. Esterilización por calor seco A)Flameado – – – Consiste en exponer a la llama durante unos minutos el material que se quiere esterilizar. Parahacerlo se utilizan, generalmente, mecheros Bunsen de gas o mecheros de alcohol. Sólo se puede esterilizarmaterial metálico, asas de siembra, etc. B) Incineración Consiste en el uso de hornos crematorios para quemarel material de un solo uso (jeringas, guantes, catéteres, agujas, etc.), así como otros materiales contaminadosbiológicamente. C) Estufa Poupinel – – Utiliza únicamente el calor seco. El calor seco es también bactericida(mata las bacterias) y actúa por oxidación física o por coagulación de las proteínas bacterianas debido a laacción exclusiva del calor. Hay que tener en cuenta que el calor seco en forma de aire caliente es de difícilcontrol y su penetración en los materiales es lenta y desigual, no llegando uniformemente a todas las partes.Para conseguirlo hay que exponer el material a la acción del calor durante largos períodos de tiempo. La estufadispone de un termostato para el control de la temperatura y dos pilotos o testigos, uno que indica que lacorriente eléctrica llega al aparato y el otro que está pasando a las resistencias que deben calentarlo. No esnecesario que los envoltorios del material a esterilizar sean porosos como en el Autoclave. El más utilizado esel aluminio en forma de bolsas. Es resistente, seguro y económico. También se usa a veces poliamida. – – –322 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones Tiempo necesario para la esterilización en laestufa Poupinel: Temperatura Tiempo 180 ºC .................. 30 minutos 170 ºC .................. 60 minutos 160 ºC.................. 120 minutos 150 ºC .................. 2 h 30 minutos 140 ºC .................. 3 h 120 ºC .................. Más de6 h Estufa Poupinel Se emplea básicamente par esterilización de vidrio y material de laboratorio, polvos ysustancias oleosas (aceites, parafina, grasas). 3.2.1.3. Esterilización por radiaciones ionizantes o radiación enfrío El principio de esta técnica se basa en generar rayos cargados de energía (iones) que lesionan la materiade los organismos vivos. La energía que se libera se transforma en calor causando la muerte de losmicroorganismos. Se utilizan varios tipos de radiaciones: – Radiaciones gamma (rayos gamma). Sonradiaciones ionizantes que producen un bombardeo de neutrones sobre los objetos que se quieren esterilizar.Indicado para esterilizar materiales termosensibles que se estropearían fácilmente por la acción del calor:tejidos humanos, materiales de goma, medicamentos, etc. Es un sistema caro y precisa de protección especialpara el personal que maneja los aparatos de esterilización. – Radiaciones beta. La energía que producen seobtiene por medio de isótopos radiactivos y de un acelerador de partículas (Betatron). Rayos ultravioleta.Consiste en un tubo emisor de radiación que debe colocarse a 40 cm de la superficie del material. Los rayosdel sol emiten radiaciones ultravioleta que tienen efectos esterilizantes. Es relativamente caro e ineficaz debidoa que no llega a todas las superficies de forma uniforme. Muchos inconvenientes y, por tanto, poco usado. –Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 323 3.2.2. Esterilización porproductos químicos Los productos químicos que se utilizan en esterilización son el óxido de etileno,glutaldehído, ácido paracético, beta-propiolactona, etc. 3.2.2.1. Esterilización por óxido de etileno El óxido deetileno es un gas incoloro, de olor parecido al cloroformo, altamente inflamable en presencia de aire, y tóxico.Para evitar el riesgo de inflamación, se presenta diluido con otros gases inertes como el anhídrido carbónico.Su acción esterilizante se debe a su toxicidad que altera las proteínas de los microorganismos. Se dice que esbactericida porque es capaz de matar las bacterias presentes en el medio. Pero su acción bactericida dependede: – – – – La concentración del gas. La temperatura de exposición. La humedad relativa existente en lacámara de exposición. Tiempo de exposición. La temperatura idónea del gas, para que pueda impregnar mejorlos objetos a esterilizar, es de 55-60 ºC. Aunque a partir de los 30 ºC ya puede ser efectivo. La humedad esnecesaria para que actúe sobre las formas de resistencia de las bacterias (esporas). En condiciones adversaslas esporas están deshidratadas y en ese estado no pueden ser atacadas. Debe haber una humedad del 50%dentro de la cámara y nunca podrá ser inferior al 30%. Se necesitan de 3 a 8 horas de esterilización,dependiendo de la humedad y la temperatura. 3.2.2.2. Materiales que se pueden esterilizar con óxido de etileno– – – – Material de goma. Plástico. Caucho: Guantes, sondas, etc. Antibióticos, etc. Después de laesterilización hay que airear los materiales esterilizados (aireación forzada), para evitar que queden residuos,dada su capacidad de penetración. Si quedan residuos en el material, se corre el peligro de que aparezcanlesiones en la piel como quemaduras, etc. 324 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 3.3.Tipos de controles de esterilización 3.3.1. Control físico En los autoclaves modernos, antes de finalizar el ciclode esterilización y antes de extraer el contenido se revisan los registros de presión, tiempo y temperatura, para

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

103 de 112 02/05/2014 9:27

Page 104: Mad

comprobar que son correctos (gráfica o tira de impresora del esterilizador). En el caso de que el resultado nofuera el correcto se debe desechar el contenido del esterilizador y avisar al servicio de mantenimiento paraconseguir su correcto funcionamiento. Además se debe realizar un prueba de verificación tras cada reparación.También existe otro tipo de control físico basado en introducir en la cámara de esterilización un sensor térmico(termómetro) que registra las temperaturas que se alcanzan en una gráfica. Presenta algunos inconvenientes; alestar situado el termómetro en un punto determinado no recoge la información de la temperatura alcanzada enlos distintos lugares de la cámara, dando lugar a errores. 3.3.2. Control químico Se conocen con el nombre deIndicadores Colorimétricos. Son tiras reactivas con franjas de colores compuestos por sales metálicas queviran (cambian) de color solamente si se alcanzan determinadas temperaturas. Indican si la temperaturaalcanzada en el material que envuelven ha sido correcta. Es un buen sistema como testigo, para comprobar sila esterilización ha funcionado adecuadamente. Estos indicadores se colocan en el exterior y dentro delpaquete y en zonas del interior del autoclave de dificil acceso. Actualmente se utilizan tiras colorimétricas queregistran más parámetro además de la temperatura, haciendo que el resultado de la esterilización sea másfiable. 3.3.3. Control biológico Se basa en la utilización de esporas atenuadas de microorganismos dentro deampollas de vidrio o plástico. Se colocan en el interior de los paquetes a esterilizar. Las esporas que se utilizanson: – – Bacillus subtilis (variedad niger) en los ciclos del óxido de etileno. Bacillus stearothermophilus para losciclos de vapor. En el caso del óxido de etileno se deben utilizar en cada ciclo, y el Bacillus stearothermofilus almenos una vez en semana para los ciclos de vapor. Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales einstrumentos sanitarios 325 Para saber si estas esporas resisten la esterilización, lo podemos comprobarintroduciéndolas en un medio de cultivo adecuado; si existe crecimiento se deberán corregir los posiblesdefectos del esterilizador. 3.4. Manipulación y conservación del material estéril Una vez esterilizado el material,el periodo de duración de la esterilización es variable. Depende de: – – – – El tipo de envoltorio utilizado. Lascondiciones de almacenamiento. Tipo de material. Transporte, etc. 3.4.1. Almacenamiento Para que laconservación del material estéril sea la más adecuada el almacén debe reunir los siguientes requisitos: – – –Las paredes deben ser lisas, sin rugosidades, para facilitar su limpieza. El lugar donde se ubicará el almacéndebe tener un acceso restringido. Las condiciones climáticas ideales para el mantenimiento son: * * *Ventilación: 6 renovaciones 1 hora. Temperatura: 15 ºC-25 ºC. Humedad: 40%-60%. El procedimiento a seguir,una vez esterilizado el producto, para proceder a su almacenamiento es el siguiente: – – El material se dejaráenfriar una vez esterilizado para evitar condensaciones. Se comprobará. * * * – Que el paquete tenga suidentificación así como la fecha de esterilización. Que el envoltorio esté intacto (sin roturas ni humedades). Quelos controles de esterilización hayan sido correctos. El material debe ser colocado de forma que se evite sumanipulación, así como organizado, para asegurar su rotación teniendo en cuenta la fecha de caducidad. 326Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones 3.4.2. Transporte Cuando se transporta materialesterilizado a los distintos servicios de la institución, se tiene que hacer de manera que se garantice laintegridad del envoltorio. Se suele utilizar para su transporte: – – Material voluminoso o carros herméticos.Material pequeño o bolsas de plástico cerradas. El material que se vaya a almacenar en las plantas debe serutilizado en 24-48 horas y se colocará por orden de caducidad. El material esterilizado y debidamenteempaquetado y sellado debe guardarse en lugar seco, en cajones o vitrinas fuera del contacto directo con elaire y polvo de las habitaciones. Debe evitarse que esté próximo a fuentes de calor o humedad que puedanalterar su envase de aislamiento. 3.4.3. Caducidad La caducidad de un material esterilizado estáestrechamente relacionada con las condiciones del envasado y almacenamiento. Este tiempo de caducidadgarantiza la viabilidad de la esterilización. En condiciones normales de conservación se aceptan los siguientestiempos: – – Triple barrera: máximo tres meses. Papel de grado médico (bolsa o papel mixto): * * – – Envasesimple: seis meses. Envase doble: doce meses. TYVEK£: (hoja opaca fabricada con fibra de polietileno) 12meses. Contenedores: 6 meses (con protección del filtro). (Fuente: Manual de gestión de los procesos deesterilización y desinfección del material Sanitario, INGESA). 4. Prevención de infecciones Las principalestécnicas de prevención de infecciones: – – Lavado de manos del personal. Barreras higiénicas (mascarilla,papis, batas, etc.). Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 327 – – – –– – – Aireación. Limpieza. Esterilización. Desinfección. Aislamiento. Formación al profesional e información alusuario. Etc. 5. Eliminación de residuos sanitarios 5.1. Gestión de residuos 5.1.1. Ley 10/1998, de 21 de abril,de Residuos La asunción por la Unión Europea de una moderna concepción de la política de residuos,consistente en abandonar la clasificación de residuos generales y peligrosos –y establecer una norma comúnpara todos ellos, que puede ser completada con una regulación específica para determinadas categorías deresiduos– ha devenido en la elaboración y aprobación de la Directiva Comunitaria 91/156/CEE, del Consejo, de18 de marzo de 1991. Por ello, la legislación española ha tenido que acomodarse a las nuevas reglascomunitarias con relación a la regulación de residuos, basuras u otros restos derivados de limpiezas,construcciones, productos, etc. Con esta Ley de Residuos se pretende, tanto la adecuación de nuestro

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

104 de 112 02/05/2014 9:27

Page 105: Mad

Derecho a este cambio como contribuir a la protección del medio ambiente, coordinando la política de residuoscon las políticas económicas, industrial y territorial, al objeto de incentivar su reducción en origen y darprioridad a la reutilización, reciclado y valorización de los residuos sobre otras técnicas de gestión. Unaadecuada gestión de los residuos que permita el fomento de la reducción, reutilización, reciclado y otras formasde valorización de los mismos, cumple con la finalidad de proteger el medio ambiente y la salud de las personas,así como también regular los suelos contaminados. En una frase: prevenir la producción de residuos es cumplircon el aspecto ecológico de la limpieza en lo que a ellos se refiere. Este es un aspecto que cada vez se asumecon más energía y recursos disponibles, ya que muchas veces no es posible solucionar en su totalidad losproblemas ocasionados por una inadecuada manipulación, uso y eliminación de los residuos. 328 Intervenciónen la atención socio sanitaria en instituciones 5.1.2. Definiciones A los efectos de este apartado, es necesarioprecisar el significado de algunos términos básicos que ya se han mencionado o que se mencionarán a lo largode la exposición. a) Residuo: es cualquier sustancia u objeto, perteneciente a alguna de las categorías quefiguran en la categorización que se expondrá en el apartado sobre clasificación, y del cual su poseedor sedesprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideraciónlos que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias. b)Residuos urbanos o municipales: aquellos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas yservicios, así como todos los que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composiciónpuedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tendrán también la consideraciónde residuos urbanos los siguientes: – – – Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes,áreas recreativas y playas. Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículosabandonados. Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.c) Residuos peligrosos: son aquellos que figuran en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real Decreto952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados comopeligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecidoen la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte. d) Prevención: vieneconsiderada como tal el conjunto de medidas destinadas a evitar la generación de residuos o a conseguir sureducción, o la de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos. e) Productor: escualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la derivada del consumo doméstico, produzcaresiduos o que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla, o de otro tipo que ocasionen un cambiode naturaleza o de composición de esos residuos. Tendrá también carácter de productor el importador deresiduos o adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea. Cumplimiento de las normas delimpieza de materiales e instrumentos sanitarios 329 f) Poseedor: es el productor de los residuos o la personafísica o jurídica que los tenga en su poder y que no tenga la condición de gestor de residuos. g) Gestor: es lapersona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de losresiduos, sea o no el productor de los mismos. h) Gestión: es un término que se aplica a la recogida, elalmacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estasactividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. i) j) Reutilización:es el empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente. Reciclado: es latransformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines,incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía. k)Valorización: es todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuossin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. l)Eliminación: es todo procedimiento dirigido bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción total o parcial,realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medioambiente. ll) Recogida: es toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos parasu transporte. m) Recogida selectiva: es el sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicosfermentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permitala separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos. n) Almacenamiento: es el depósitotemporal de residuos, con carácter previo a su valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años, o aseis meses si se trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan plazosinferiores. No se incluye en este concepto el depósito temporal de residuos en las instalaciones de produccióncon los mismos fines y por períodos de tiempo inferiores a los señalados en el párrafo anterior. ñ) Vertedero: esuna instalación de eliminación que se destine al depósito de residuos en la superficie o bajo tierra. 330Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones o) Suelo contaminado: es todo aquel cuyascaracterísticas físicas, químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia decomponentes de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que comporte un riesgo para lasalud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por el

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

105 de 112 02/05/2014 9:27

Page 106: Mad

Gobierno. 5.1.3. Clasificación de los residuos Para discriminar con mayor claridad el tratamiento que deberecibir cada tipo de residuo, seguimos el Catálogo Europeo de Residuos(CER) en el que se encuentran lassiguientes categorías: – – – – Q1: residuos de producción o de consumo no especificados a continuación. Q2:productos que no respondan a las normas. Q3: productos caducados. Q4: materias que se hayan vertido poraccidente, que se hayan perdido o que hayan sufrido cualquier otro incidente, con inclusión del material, delequipo, etc., que se haya contaminado a causa del incidente en cuestión. Q5: materias contaminantes oensuciadas a causa de actividades voluntarias (por ejemplo, residuos de operaciones de limpieza, materialesde embalaje, contenedores, etc.). Q6: elementos inutilizados (por ejemplo, baterías fuera de uso, catalizadoresgastados, etc.). Q7: sustancias que hayan pasado a ser inutilizables (por ejemplo, ácidos contaminados,disolventes contaminados, sales de temple agotadas, etcétera). Q8: residuos de procesos industriales (porejemplo, escorias, posos de destilación, etc.). Q9: residuos de procesos anticontaminación (por ejemplo, barrosde lavado de gas, polvo de filtros de aire, filtros gastados, etc.). Q10: residuos de mecanización/acabado (porejemplo, virutas de torneado o fresado, etc.). Q11: residuos de extracción y preparación de materias primas(por ejemplo, residuos de explotación minera o petrolera, etc.). Q12: materia contaminada (por ejemplo, aceitecontaminado con PCB, etc.). – – – – – – – – Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales einstrumentos sanitarios 331 – – Q13: toda materia, sustancia o producto cuya utilización esté prohibida por laley. Q14: productos que no son de utilidad o que ya no tienen utilidad para el poseedor (por ejemplo, artículosdesechados por la agricultura, los hogares, las oficinas, los almacenes, los talleres, etc.). Q15: materias,sustancias o productos contaminados procedentes de actividades de regeneración de suelos. Q16: todasustancia, materia o producto que no esté incluido en las categorías anteriores. – – 5.1.4. Competenciasadministrativas Uno de los aspectos importantes en la limpieza, recolección y eliminación de los residuos decualquier tipo, según lo dispuesto en la Ley 10/1998, de Residuos, se relaciona con el hecho de que cadaentidad administrativa cumpla como debe con la misión que tiene en cada paso de este proceso, por ello,definiremos a continuación lo que corresponde a las distintas Administraciones. 5.1.4.1. Administración Generaldel Estado Corresponderá a la misma la elaboración de los planes nacionales de residuos; la autorización delos traslados de residuos desde o hacia terceros países no pertenecientes a la Unión Europea y la inspecciónderivada del citado régimen de traslados, sin perjuicio de la colaboración que pueda prestarse por la ComunidadAutónoma donde esté situado el centro de la actividad correspondiente, así como la aplicación, en su caso, delcorrespondiente régimen sancionador. La Administración General del Estado será, asimismo, competentecuando España sea Estado de tránsito en lo relativo a la vigilancia y control de los traslados de residuos en elinterior, a la entrada y a la salida de la Comunidad Europea. Será la Administración General del Estado,mediante la integración de los respectivos planes autonómicos de residuos, quien elaborará diferentes planesnacionales de residuos, en los que se fijarán los objetivos específicos de reducción, reutilización, reciclado,otras formas de valorización y eliminación; las medidas a adoptar para conseguir dichos objetivos; los mediosde financiación, y el procedimiento de revisión. Los planes nacionales serán aprobados por el Consejo deMinistros, previa deliberación de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, y en su elaboración deberáincluirse un trámite de información pública. 332 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones ElGobierno podrá establecer objetivos de reducción en la generación de residuos, así como de reutilización,reciclado y otras formas de valorización obligatoria de determinados tipos de residuos. 5.1.4.2. ComunidadesAutónomas Corresponderá a éstas la elaboración de los planes autonómicos de residuos y la autorización,vigilancia, inspección y sanción de las actividades de producción y gestión de residuos. Las ComunidadesAutónomas serán, asimismo, competentes para otorgar las autorizaciones de traslado de residuos desde ohacia países de la Unión Europea, así como las de los traslados en el interior del territorio del Estado y lainspección y, en su caso, sanciones derivadas de los citados regímenes de traslados, así como cualquier otraactividad relacionada con los residuos no incluida en las competencias de la Administración General del Estadoy de las Entidades locales. 5.1.4.3. Entidades locales Serán competentes para la gestión de los residuosurbanos, en los términos establecidos en la Ley de Residuos y en las que, en su caso, dicten las ComunidadesAutónomas. Corresponde a los municipios, como servicio obligatorio, la recogida, el transporte y, al menos, laeliminación de los residuos urbanos, en la forma en que establezcan las respectivas Ordenanzas. 5.1.5.Gestión de los residuos 5.1.5.1. Condiciones Las operaciones de gestión de residuos se llevarán a cabo sinponer en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que puedan perjudicar al medioambiente y, en particular, sin crear riesgos para el agua, el aire o el suelo, ni para la fauna o flora, sin provocarincomodidades por el ruido o los olores y sin atentar contra los paisajes y lugares de especial interés. Quedaprohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos en todo el territorio nacional y toda mezclao dilución de residuos que dificulte su gestión. La legislación vigente ordena el etiquetado de los contenedoresde residuos. 5.1.5.2. Competencias Las Comunidades Autónomas podrán declarar servicio público, detitularidad autonómica o local, todas o algunas de las operaciones de gestión de determinados residuos.

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

106 de 112 02/05/2014 9:27

Page 107: Mad

Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 333 Las actividades de gestiónde residuos urbanos realizadas por las Entidades locales sólo estarán sujetas a la intervención administrativaque, en su caso, establezcan las correspondientes Comunidades Autónomas, sin perjuicio de otrasautorizaciones o licencias que sean exigibles por aplicación de la normativa vigente. 5.1.6. Traslado de losresiduos dentro del territorio del Estado Las Comunidades Autónomas podrán oponerse a la recepción decualquier tipo de residuo producido en el territorio nacional, en centros ubicados en su territorio y por ellasautorizados, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias: a) Que los citados centros no tengan lasinstalaciones adecuadas o, manifiestamente, carezcan de la capacidad necesaria para el almacenamiento,valoración o eliminación de los residuos. b) Que existan indicios racionales de que los residuos no van a sergestionados en la forma indicada en la documentación que los acompaña con motivo de su traslado. c) Que losplanes nacionales o autonómicos hayan previsto objetivos de almacenamiento, valoración o eliminación, queserían de imposible cumplimiento si se recibieran residuos originarios de otra Comunidad Autónoma. d) Que laplanta receptora fuera de titularidad pública o su construcción o gestión hubiera sido financiada en parte confondos públicos para atender exclusivamente necesidades de ejecución de la gestión de una parte definida delos residuos incluidos en los planes autonómicos y en los planes nacionales de residuos. Este motivo dedenegación será también aplicable, en su caso, al traslado de residuos a plantas de valoración o eliminación detitularidad de las Entidades locales o financiados por ellas. Las Comunidades Autónomas no podrán oponerse altraslado de residuos para su valorización o eliminación en otras Comunidades Autónomas, cuando éstos no seopongan a los objetivos marcados en sus planes autonómicos. Será el Gobierno quien establecerá la normativaa la que deberá ajustarse el traslado de residuos entre los territorios de distintas Comunidades Autónomas.5.1.7. Recogida de los residuos Los municipios con una población superior a 5.000 habitantes están obligadosa implantar sistemas de recogida selectiva de residuos urbanos 334 Intervención en la atención socio sanitariaen instituciones que posibiliten su reciclado y otras formas de valoración. No obstante, en materia de residuosde envases se estará a lo dispuesto en la normativa específica correspondiente. Las actividades de transportede residuos peligrosos requerirán un documento específico de identificación de los residuos, expedido en laforma que se determine reglamentariamente, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa vigente sobre eltransporte de mercancías peligrosas. 5.1.8. Suelos contaminados Las Comunidades Autónomas declararán,delimitarán y harán un inventario de los suelos contaminados debido a la presencia de componentes decarácter peligroso de origen humano, evaluando los riesgos para la salud humana o el medio ambiente, deacuerdo con los criterios y estándares que, en función de la naturaleza de los suelos y de los usos, sedeterminen por el Gobierno previa consulta a las Comunidades Autónomas. La declaración de un suelo comocontaminado obligará a realizar las actuaciones necesarias para proceder a su limpieza y recuperación, en laforma y plazos en que determinen las respectivas Comunidades Autónomas. Éstas declararán que un suelo hadejado de estar contaminado tras la comprobación de que se han realizado de forma adecuada las operacionesde limpieza y recuperación del mismo. 5.1.9. Eliminación La eliminación de residuos en el territorio nacional sebasará en los principios de proximidad y de suficiencia. Las autorizaciones de las actividades de eliminación deresiduos determinarán los tipos y cantidades de residuos, las prescripciones técnicas, las precauciones quedeberán adoptarse en materia de seguridad, el lugar donde se vayan a realizar las actividades de eliminación yel método que se emplee. El depósito de residuos en cualquier lugar durante períodos de tiempo superiores alos dos años si son residuos urbanos, o a los 6 meses si son residuos peligrosos, será considerado como unaoperación de eliminación, sin perjuicio de lo establecido a continuación. Los residuos para los que no exista unmétodo o instalación de valoración o eliminación seguros para la protección de la salud humana o el medioambiente, tendrán que ser depositados en las condiciones de seguridad que determine el Gobierno o, en sucaso, las Comunidades Autónomas. Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentossanitarios 335 El Gobierno y, en su caso, las Comunidades Autónomas, en las normas adicionales deprotección que dicten al efecto, establecerán las normas reguladoras de las instalaciones de eliminación deresiduos teniendo en cuenta las tecnologías menos contaminantes. 5.2. Residuos sanitarios Nota: CadaComunidad Autónoma tiene su propia normativa legal en Gestión de Residuos sanitarios. A continuaciónexponemos un desarrollo general de este tema. El Reglamento aprobado por el Real Decreto 833/1988, de 20de julio, aún en vigor para la materia que no contradiga la Ley 10/1998, incluye referencias a los llamados«residuos de hospitales», cuyo contenido expondremos en los siguientes apartados. Se consideran CentrosSanitarios todos aquellos establecimientos en los que, temporal o permanentemente, se desarrollan actividadesrelacionadas con la salud. Por lo tanto, se consideran residuos sanitarios al conjunto de materiales o productosde desecho generados como consecuencia de las actividades sanitarias hospitalarias, o extra-hospitalarias,los producidos por la asistencia sanitaria, y por las actuaciones llevadas a cabo en materia de prevención y losderivados de la investigación clínica. Los residuos sanitarios pueden ser clasificados como sólidos, líquidos yradiactivos. 5.2.1. Residuos sólidos 1. Clasificación Pueden ser de tipo I o asimilables a urbanos; tipo II:

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

107 de 112 02/05/2014 9:27

Page 108: Mad

residuos clínicos o biológicos y tipo III: residuos especiales, patológicos y/o infecciosos. A) Residuos Tipo I(RAU) Son residuos asimilables a urbanos, es decir, residuos que no son específicos de la actividadpropiamente asistencial y que no son tóxicos, por lo que pueden ser tratados y eliminados como cualquierresiduo urbano sin que ello cause problemas ambientales o de otro tipo. Se incluyen aquí: – – – – Los residuosde cocina. Los residuos de residencia, tales como periódicos, flores, etc. Los residuos propios de la actividadadministrativa. Equipo médico obsoleto o fuera de uso. 336 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones – – – – – – Residuos de jardinería. Envases de vidrio. Envases vacíos de medicamentos, exceptolos citostáticos. Mobiliario y equipamiento en desuso. Colchones, papel cartón y embalajes. Todos losmateriales que hayan sido sometidos a algún tratamiento específico de descontaminación o esterilización.Separación y recogida Los residuos tipo I deben recogerse en bolsas de color negro de 69 galgas,homologadas. Estas bolsas, una vez cerradas, se introducirán en otras bolsas negras con galga de 200 del tipo6, de la norma UNE 53-147-85. Depósito y transporte Una vez cerradas las bolsas negras con galga 200,deberán introducirse en contenedores de 120 ó 240 litros, normalizados, cerrados y remolcables, iguales a losde recogida hermética doméstica. Es muy importante mantener el contenedor cerrado. Diariamente, una vezevacuados los residuos, se llevará a cabo la limpieza y desinfección de la zona y de los contenedores, para locual se utilizará una solución de agua, jabón y lejía en proporción 4:1 (4 partes de agua por 1 parte de lejía),para garantizar la ausencia de olores, insectos y roedores, etc. Se sugiere realizar estas actividades en horariode tarde y la desinsectación en horario nocturno. La evacuación de estos residuos se realizará como mínimouna vez al día. Es importante destacar que las bolsas negras de galga 200 del tipo 6, pueden ser introducidasen compactadores estáticos siempre y cuando tengan un sumidero canalizado a la red de saneamiento para laevacuación de los fluidos. Colchones, papel cartón y mobiliario en desuso Su recogida será diferenciada y sugestión llevada a cabo según el criterio de la Dirección del Centro. Se procurará que los enseres de este tipopermanezcan el menor tiempo posible en el recinto del hospital. La eliminación del mobiliario en desuso logestionará la Dirección del Centro. Los colchones se introducirán en bolsas y se eliminarán como residuosurbanos, tras contactar con los Servicios de Recogida del Ayuntamiento. Residuos alimenticios En la cocina delCentro Hospitalario se instalará un local para que los residuos alimenticios producidos en la jornada de trabajosean depositados Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 337 hasta sutransporte al depósito general. Su acceso deberá realizarse por las dependencias de la cocina y la salida debeser directa al exterior. Ha de estar claramente señalizada y separados los circuitos limpio y sucio. La limpieza ydesinfección debe ser diaria, utilizando para ello una solución de agua jabonosa y lejía en proporción 4:1. Si lascondiciones climáticas lo requieren y ello es posible, este local estará refrigerado y señalizado paradiferenciarlo de las cámaras de refrigeración de alimentos. B) Residuos Tipo II (RBAU) Son residuos clínicos obiológicos; es decir, residuos producidos como resultado de la actividad clínica y que no estén incluidos en lacategoría de residuos tipo III. En este tipo de residuos se incluyen: – – – – – – – Textiles manchados con fluidoscorporales (ropas de cama desechables, empapadores, fundas de colchones, etc.). Vendajes, algodón usado,compresas, material de curas, apósitos y yesos. Contenedores de suero y de sangre vacíos. Bolsas de orinavacías, equipos de goteros, sondas, catéteres, equipos de diálisis, bomba extracorpórea. Material de un solouso para recolección de líquidos corporales. Bolsa de sangre-plasma vacía, viales de medicación, bolsa decolostomía. Cartuchos de óxido de etileno para eliminación. Separación y recogida Los residuos tipo II sedeben recoger en bolsas de color verde (salvo que el Ayuntamiento normalice otro color), de polietileno, congalga de 69 homologada. Posteriormente ésta se introducirá en bolsas de 200 galgas de tipo 6, que cumplan lanorma UNE 53-147-85 y del mismo color. Depósito y transporte Una vez cerradas las bolsas deberánintroducirse en contenedores homologados de 120 a 240 litros con tapa de color verde (salvo que elAyuntamiento o la Comunidad Autónoma recomiende otro color) y de similares características a los de recogidadomiciliaria. El contenedor deberá permanecer cerrado y habrá de ser evacuado, desinfectado y limpiado adiario. C) Residuos Tipo III Corresponde a los residuos con capacidad potencial de toxicidad y de producircontagios. También se denominan especiales. 338 Intervención en la atención socio sanitaria en institucionesSe incluyen los siguientes residuos: – Procedentes de laboratorios de microbiología e inmunología, tales comocultivos, material contaminado, restos de tejidos humanos, restos de animales o animales muertos (cuyaeliminación no se ha gestionado por el Ayuntamiento). Procedentes de quirófanos y paritorios: restos humanos,órganos, sangre y otros fluidos corporales. Procedentes de anatomía patológica, como restos de autopsias,restos de tejidos humanos para biopsias, etc. Equipos de diálisis de portadores crónicos. Residuos de usuariossometidos a aislamiento. Contenedores vacíos con sangre o hemoderivados de origen no terapéutico.Citostáticos. Objetos cortantes y punzantes, jeringuillas, agujas, bisturí. Icono de Residuos tipo III – – – – – – –Estos residuos son clasificados a su vez en traumáticos y no traumáticos. Traumáticos Son residuos cortantesy/o punzantes, que después de su uso se introducirán sin manipulación previa en recipientes de un solo uso,que sean de estructura rígida y biodegradables, de acuerdo a la norma preliminar DINV 30 739. En ella se

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

108 de 112 02/05/2014 9:27

Page 109: Mad

establece que el recipiente debe constar de cuerpo y tapa, construidos en polietileno de alta densidad o enotros materiales similares que garanticen la impermeabilidad y la estanqueidad interna y externa. Su volumenmáximo será de dos litros. La tapa deberá permitir su fácil apertura y cierre en numerosas ocasiones sindañarse. Cuando el envase esté lleno, se cerrará herméticamente y se depositará en los contenedores rígidosdestinados a los residuos no traumáticos. No traumáticos Estos residuos se introducirán en recipientes rígidosconstruidos en polietileno de alta densidad o similares que garanticen la impermeabilidad y la estanqueidadinterna y externa. Poseerán un cierre que permita abrir y cerrar numerosas veces el recipiente hasta sullenado, luego debe quedar herméticamente cerrado sin mayor esfuerzo que una simple presión. Los recipientesdeben ajustarse a la norma preliminar DINV 30 739 y su volumen puede ser de 30 ó 60 litros. Los servicios deMedicina Preventiva especificarán los productos a introducir en él. Cuando el pequeño volumen de producciónde residuos de este tipo no aconseje su vertido directo en los recipientes antes mencionados, se utilizaránbolsas de color rojo, de polie- Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios339 tileno, con galga de 200, tipo 1.2 que cumplan la norma UNE 53 147 85. Una vez llenas y cerradasadecuadamente las bolsas se introducirán en los recipientes rígidos antes mencionados. Los hospitales queincineren o autoclaven ellos mismos estos residuos, los eliminarán después como urbanos. Sobre este punto, laOMS recomienda que los materiales que sean esterilizados en autoclave o incinerados fuera del laboratoriodeben haberse almacenado en un contenedor estanco y cerrado hasta su eliminación. Para ladescontaminación de los residuos deberá disponerse de un autoclave en el mismo edificio en donde seencuentra el laboratorio. 2. Recogida intrahospitalaria de los residuos sólidos: depósito y transporte Depósitosen las plantas En cada planta o lugar donde se generen los residuos existirá un local dedicado exclusivamenteal almacenamiento de dichos residuos en los contenedores anteriormente mencionados. El local debe tenercomo mínimo un área de cuatro metros cuadrados y ventilación forzada. Las bolsas con residuos clínicos seránalmacenadas en estos lugares en contenedores de transporte normalizados de 120 o 240 litros, cerrados yremolcables, iguales a los de la recogida hermética doméstica y con tapa de color verde. Deben ser fácilmentediferenciables de aquellos que contienen asimilables a urbanos. Con respecto a los recipientes estancos degran volumen, es adecuado disponer de mecanismos de autotransporte, para no tener que utilizar loscontenedores de transporte que se hallarán en las plantas. La evacuación de los residuos se hará como mínimouna vez al día. Estas zonas de almacenamiento o de contacto directo con citostáticos serán limpiadas ydesinfectadas diariamente con una solución de agua, jabón y lejía en una proporción 4:1, durante un mínimo de10 minutos. Circuitos Cada Centro Sanitario debe crear los circuitos adecuados para el transporte de estosresiduos. La separación de los circuitos de limpio y sucio debe ser clara y han de especificarse los horarios derecogida y transporte y los ascensores en los cuales sólo deberá circular el personal de limpieza. Una vezconcluida esta tarea, y antes de que el resto del personal los utilice, se limpiarán los ascensores con unasolución de agua jabonosa y lejía en una proporción 4:1. Transporte intrahospitalario Debe existir un local dedepósito general para todos los contenedores en todos los Centros Sanitarios. A este local sólo accederán losencargados del transporte y manipulación de los residuos. 340 Intervención en la atención socio sanitaria eninstituciones Este local debe estar bien ventilado e impermeabilizado hasta una altura de 2 metros, su superficiedebe ser lavable y de aristas curvas. El piso estará inclinado en dirección a un sumidero y la puerta serácorredera. Deber poseer un detector de incendio y extintores. La luz se encontrará en la entrada y el interruptorfuera del local. Para facilitar las labores de limpieza debe encontrarse una conexión de toma de agua cerca.También debe ser accesible para los vehículos de recogida y, a ser posible, encontrarse ubicado en el límiteexterior del Centro. Su limpieza y desinfección será diaria, utilizándose la misma solución que se hamencionado anteriormente. 3. Transporte extrahospitalario Éste se llevará a cabo de acuerdo a lo establecidoen la Ley 42/75, de 19 de noviembre, sobre Recogida y Tratamiento de los Desechos y Residuos SólidosUrbanos. Las personas encargadas de estas tareas han de estar adecuadamente autorizadas para surealización, de acuerdo a lo establecido por la Normativa Autonómica de Régimen Local y OrdenanzasMunicipales. 4. Tratamiento de los residuos sólidos Los residuos tipo I podrán eliminarse en vertederoscontrolados, cumpliendo los criterios que establece la Ley de Residuos Sólidos Urbanos sobre recogida ytratamiento de desechos. Los residuos tipo II, si se manejan adecuadamente, tienen una nula capacidadinfecciosa, por lo cual pueden ser tratados como los de tipo I, sin necesidad de incinerarlos, aunque esto lodecidirá la Dirección del Centro, de acuerdo a la existencia o no de un vertedero controlado en el Municipio yde las razones de tipo cultural tanto dentro como fuera del hospital, previo informe del servicio de MedicinaPreventiva. Los residuos de tipo III deben ser incinerados. Una alternativa a la incineración es la utilización delautoclave de vapor. 5.2.2. Residuos líquidos El principal problema que presenta la gestión de estos residuos es,que a altas concentraciones, pueden alterar el medio ambiente, por ello es tan importante su adecuadaeliminación, que en general se producirá a través de la red del alcantarillado. Cuando el residuo líquido lorequiera, éste se depositará en recipientes impermeables y estancos y serán depositados en locales

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

109 de 112 02/05/2014 9:27

Page 110: Mad

adecuados. Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 341 A) Eliminacióndirecta a la red de alcantarillado Cuando el residuo no sea tóxico o peligroso, puede eliminarse a través de lared de alcantarillado sin tratamiento previo. Se trata por ejemplo de las aguas procedentes de la higiene de losenfermos y del personal sanitario, excretas y orina. También de las aguas que se han utilizado para la limpiezadel Centro. B) Residuos líquidos con tratamiento previo a su vertido Estos residuos sólo podrán ser vertidos ala red de alcantarillado después de haber sido sometidos a un tratamiento previo. Se trata de los aceites ygrasas, mezclas explosivas, materiales coloreados y residuos corrosivos. En general se realizará una diluciónen agua si el líquido lo permite y la neutralización del pH para que se encuentre entre 2 y 12,5. En el caso demezclas explosivas, los líquidos se diluirán en un volumen de agua doble al del contenido y luego se eliminarána través de la red. Para líquidos colorantes, su tratamiento requiere su dilución en un volumen de agua cincoveces superior al contenido que va a ser tratado, antes de ser vertido en la red de alcantarillado. Para residuoscorrosivos: si son ácidos o bases, se neutralizarán hasta que su pH se encuentre entre 2 y 12,5 y luego severterá en el sumidero. En el caso de cianuros y sulfuros, se modificará el pH hasta que éste sea superior a 2 einferior a 12,5 y luego se verterá a la red. Cuando se trate de aceites y lubricantes, éstos no deben superar unaconcentración de 100 mg/l. Si la supera, deben recogerse en recipientes metálicos especiales para su posteriorincineración extrahospitalaria. C) Residuos líquidos de vertido prohibido Estos residuos líquidos no pueden servertidos en ningún caso a la red de alcantarillado. Se trata de los residuos radiactivos y los citostáticos, quellevan en su composición más de 0,001% de componentes químicos carcinogénicos o mutagénicos. Estosresiduos serán gestionados de acuerdo con el organismo competente y lo especificado en la Ley de ResiduosTóxicos en sus artículos 6 y 11 y en el Real Decreto 833/88, de 20 de julio. 5.2.3. Residuos radiactivos Cuandouna materia radiactiva, o un material contaminado, se desecha por no ser utilizable, se convierte en un residuoradiactivo. Su peligro mayor estriba en la radiación que emite y que puede ser por partículas cargadas o sincarga eléctrica. 342 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones El Organismo Internacional deEnergía considera los residuos radiactivos hospitalarios como de baja y media actividad. La retirada de loscentros de este material debe hacerse de acuerdo a los requisitos de presentación y recogida de los residuosradiactivos que ENRESA exija. A) Residuos radiactivos sólidos Este tipo de residuos lo constituyen jeringas,viales de vidrio, guantes, paños y generadores radioisotópicos, entre otros. También pueden ser procedentesde fuentes encapsuladas (Cobalto, Cesio e Iridio), aunque éstos no pueden ser manipulados por personal delcentro hospitalario sino por ENRESA. B) Residuos radiactivos líquidos Estos residuos pueden provenir desoluciones o suspensiones acuosas de sustancias radiactivas, o de la evacuación o excretas de los usuariossometidos a un tratamiento con isótopos no encapsulados. Cuando la actividad específica es superior a losniveles considerados como seguros, se tendrán que envasar y tratar hasta alcanzar los niveles autorizados,según lo dispuesto en el Reglamento de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. C) Traslado yevacuación de los residuos radiactivos del centro El personal del hospital que traslade estos residuos deberáestar autorizado. Esta tarea será realizada por una única persona formada para ello. La recogida deberárealizarse siempre en el mismo orden y la evacuación de estos residuos al exterior se hará desde el almacéncentral de residuos radiactivos. Dicho almacén debe estar cerrado con llave y adecuadamente señalizado. Nose recogerán ni trasladarán los residuos radiactivos que no estén adecuadamente separados o que esténmezclados con sustancias inactivas extrañas a éstos. La evacuación debe ser supervisada por una personaautorizada y será realizada por ENRESA. D) Protección del personal que manipule estos residuos Todos losprofesionales encargados de esta manipulación llevarán dosímetros adecuadamente colocados, cuando sutrabajo implique exposición a radiaciones y deberá someterse a reconocimientos médicos periódicosobligatorios. Las normas de protección deben estar escritas y tendrán como base la legislación vigente y lasrecomendaciones internacionales. Cumplimiento de las normas de limpieza de materiales e instrumentossanitarios 343 6. Prevención de riesgos laborales en las tareas de limpieza de material sanitario Al igual que encualquier área de la instituciones en la zona donde se esteriliza existen riesgos de padecer accidentes. Elconocimiento sobre los riesgos más habituales por parte de los profesionales que desarrollan su trabajo en estaárea hace que se aumente la seguridad en este servicio. Los riesgos derivados del trabajo pueden sergenerales o específicos. Entre los riesgos generales destacan por su frecuencia las caídas, las heridas, cortesy abrasiones. Las caídas pueden estar producidas por diversas situaciones como son: – – – Falta deiluminación en algunas áreas. Mala distribución del mobiliario, objetos e incluso de las personas. Falta deadherencia del suelo; esto sucede cuando se utiliza un material inadecuado para la solería o bien el profesionalemplea un calzado resbaladizo. La prevención de este tipo de accidentes se basa en una rápida actuaciónsobre los factores anteriores: limpieza correcta del suelo, organización del mobiliario, correcta ubicación depersonas, iluminación adecuada en todas las áreas del servicio, etc. Las heridas, cortes, abrasiones ycontusiones se producen generalmente por el material empleado y por el tipo de trabajo que se realiza. Estosriesgos se minimizan con información sobre las actividades a realizar, utilización de guantes, separación de los

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

110 de 112 02/05/2014 9:27

Page 111: Mad

objetos punzantes y cortantes de los que no lo son, etc. Los riesgos específicos son los derivados del materialutilizado así como de las características propias del servicio; se pueden clasificar según la naturaleza delagente que los produce, en: – Riesgos físicos: * Quemaduras: se suelen producir al sacar el material que se haesterilizado. Una correcta información de los tiempos, así como el uso de guantes, evita en gran medida estosaccidentes. * Calor excesivo: en la zona de esterilización hay una gran cantidad de aparatos que generan calor,por lo que una deficiencia en los sistemas de ventilación provocan una alteración del buen estar en eltrabajador. Cansancio visual: la iluminación de los servicios de esterilización, al estar situados normalmente ensótanos, plantas bajas, etc., tiene que ser artificial, por lo es importante estudiar correctamente la distribuciónde la luz para disminuir el riesgo de caídas. * 344 Intervención en la atención socio sanitaria en instituciones *Descargas eléctricas: procedentes de los aparatos allí utilizados, un correcto mantenimiento y una adecuadainstalación disminuyen estos riesgos. Levantamiento de pesos: con la utilización de medios de transporteadecuados se evitan lesiones musculares y articulares. Ruidos: los aparatos en su funcionamiento emitenruidos y vibraciones. La utilización de un paño verde debajo de los aparatos minimiza estos efectosperjudiciales; también es importante un ajuste correcto de los mismos. Incendios: conocimiento del plan deemergencia del centro. * * * – Riesgos químicos: * Óxido de etileno: este gas es un producto muy tóxicoproduciendo alteraciones respiratorias, digestivas y dermatológicas, además de transformación tumoral yalteraciones cromosómicas. Los efectos perjudiciales de este gas se pueden evitar con una adecuadainstalación, aireación forzada, detector ambiental, sistemas de ventilación y formación adecuada del personalque lo maneja. Eczemas: los eczemas son alteraciones de la piel producidos por la utilización de ciertosproductos químicos como pueden ser detergentes, jabones, etc. La mejor manera de disminuir estos riesgos esla utilización de guantes. * Toxicidad aguda respiratoria: existen productos muy utilizados en las zonas deesterilización que emanan vapores y puede producir toxicidad respiratoria. Las medidas preventivas iríanencaminadas a una correcta manipulación del producto así como una adecuada ventilación de la unidad. * –Riesgos biológicos: Los pinchazos, cortes o erosiones con material contaminado. Las medidas de protecciónefectivas son la manipulación de objetos con guantes y vacunación antitetánica y anti-hepatitis B. Cumplimientode las normas de limpieza de materiales e instrumentos sanitarios 345 ACTIVIDADES Objetivos – – – Aprenderlas características y las diferencias existente entre asepsia, antisepsia, desinsectación, desinfección, etc.Conocer las ventajas e inconvenientes de cada uno de los métodos de desinfección y esterilización. Aprenderlas características principales de los controles de esterilización físicos, químicos y biológicos. Actividades 1.Actividad. Responder a las siguientes cuestiones: 1. Al conjunto de técnicas utilizadas para la eliminación demicroorganismos de los objetos, materiales, superficies, etc., se le conoce genéricamente como: a) Antisepsia.b) Desinfección. c) Limpieza. d) Asepsia. 2. Los rayos solares actúan por medio de: a) Radiaciones Gamma. b)Radiaciones Beta. c) Radiaciones Ionizantes. d) Radiaciones Ultravioleta. 3. El tiempo necesario para laesterilización en autoclave es de: a) 126 ºC durante 30 minutos. b) 121 ºC durante 15 minutos. c) 180 ºCdurante 15 minutos. d) 134 ºC durante 15 minutos. 4. Entre los inconvenientes que presenta la esterilización enautoclave, destaca el que: a) Deteriora los materiales de plástico. b) Contamina. c) Deja residuos. d) Es cara.2. Actividad. Señalar en las siguientes cuestiones si pueden considerarse verdaderas o falsas: a) El método deesterilización por calor seco denominado flameado consiste en exponer a la llama durante unos minutos elmaterial que se quiere esterilizar. Con este método sólo se puede utilizar material de plástico, jeringasdesechables, etc. verdadero U falso U b) Las esporas que se utilizan para realizar un control biológico deesterilización son: – Bacillus subtilis. – Bacillus stearothermophilus. verdadero U falso U 3. Actividad. Define lossiguientes términos: – – – – Flujo laminar. Cubiertas quitinosas. Enzima. Antisepsia.1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 3839 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 7374 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346Related publications

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

111 de 112 02/05/2014 9:27

Page 112: Mad

ISSUU - Fpe0003 by Editorial_MAD http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Uo9Q9t02aMIJ...

112 de 112 02/05/2014 9:27