5
MADRE ESQUIZOFRENOGENA Teoría psicodinámica, actualmente desechada, que consideraba a la actitud de la madre hacia el niño como el primer factor causal en el desarrollo de la esquizofrenia. Este concepto fue propuesto inicialmente por el psicoanalista Frida Fromm- Reichman en 1948. Fromm-Reichman (1948) hablan de “madre esquizofrenógena” descrita como rechazadora, fría, sobreprotectora o claramente hostil (1). Los trabajos de Lidz y Lidz (1949), también se encaminaban en esta línea (2) aunque en 1957, Lidz, Cornelison y Flecle, (3) ampliaron la influencia maternal al efecto paternal y marital; según ellos, habría dos tipos parentales que predispondrían la esquizofrenia: matrimonio torcido (madre dominante y excéntrica y padre pasivo y dependiente) y matrimonio dividido (caracterizado por discusiones y hostilidad entre los padres). Los estudios de la Escuela de Palo Alto encabezados por Bateson, Jackson, Haley y Weakland (1956), hablaban del doble vínculo caracterizado por mensajes contradictorios en los que uno niega al otro, en una relación intensa que el paciente no puede evitar o escapar (4). Wynne y Singer (1963) también destacaban el papel de los padres en el curso de la esquizofrenia (5). Estas teorías, que se introdujeron en los decenios de 1950 y 1960, influenciaron toda una generación de investigadores clínicos y condujeron al desarrollo de métodos

MADRE ESQUIZOFRENOGENA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MADRE ESQUIZOFRENOGENA

MADRE ESQUIZOFRENOGENA

Teoría psicodinámica, actualmente desechada, que consideraba a la actitud de la

madre hacia el niño como el primer factor causal en el desarrollo de la

esquizofrenia. Este concepto fue propuesto inicialmente por el psicoanalista Frida

Fromm-Reichman en 1948.

Fromm-Reichman (1948) hablan de “madre esquizofrenógena” descrita como

rechazadora, fría, sobreprotectora o claramente hostil (1). Los trabajos de Lidz y

Lidz (1949), también se encaminaban en esta línea (2) aunque en 1957, Lidz,

Cornelison y Flecle, (3) ampliaron la influencia maternal al efecto paternal y

marital; según ellos, habría dos tipos parentales que predispondrían la

esquizofrenia: matrimonio torcido (madre dominante y excéntrica y padre pasivo y

dependiente) y matrimonio dividido (caracterizado por discusiones y hostilidad

entre los padres). Los estudios de la Escuela de Palo Alto encabezados por

Bateson, Jackson, Haley y Weakland (1956), hablaban del doble vínculo

caracterizado por mensajes contradictorios en los que uno niega al otro, en una

relación intensa que el paciente no puede evitar o escapar (4). Wynne y Singer

(1963) también destacaban el papel de los padres en el curso de la esquizofrenia

(5). Estas teorías, que se introdujeron en los decenios de 1950 y 1960,

influenciaron toda una generación de investigadores clínicos y condujeron al

desarrollo de métodos terapéuticos que excluían a los familiares del seguimiento,

aspecto que resultaba culpabilizante para la familia.

Page 2: MADRE ESQUIZOFRENOGENA

NEGACIÓN

Es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos negando su

existencia o su relación o relevancia con el sujeto.

Ejemplo: A una persona se le dice que tomar bebidas alcoholicas en exceso es dañino

para la salud pero el afirma que no es cierto que el se siente bien al tomar cerveza para

aplacar su sed.

PROYECCIÓN

Se da cuando se le atribuyen a otras personas cualidades propias.

Ejemplo: Cuando se justifica la tardanza diciendo que se ha llegado tarde porque los

demás también son impuntuales, cuando en realidad puede que esto sea totalmente

incierto.

INTROYECCIÓN.

Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la personalidad de un

sujeto.

Ejemplo: Cuando un niño entra a un nuevo colegio a estudiar y al entrar al aula ve que los

otros niños le prestan atención al más inquieto y extrovertido este chico nuevo se le hace

su amigo y adopta sus costumbres y maneras de comportarse y hablar para ser aceptado

por los demás.

IDENTIFICACIÓN

La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro personaje o grupo

(normalmente con más fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que

participa de la gloria de aquel. Así, cuando los niños llevan sus personajes favoritos en las

camisetas, se identifican con ellos y se sienten más seguros teniendo un modelo a seguir.

Hay también muchos fans de Michael Jackson que se visten y bailan como él,

escondiendo su verdadera personalidad (con la que se sienten inseguros) detrás de una

que tiene más aprobación que la suya.

Page 3: MADRE ESQUIZOFRENOGENA

RACIONALIZACIÓN

La persona se da a sí misma explicaciones que no son verdaderas, pero que le sirven

para convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad, o que de otra manera

sería intolerable e irracional. Un ejemplo de ello es cuando se pone el despertador pronto

porque se tiene que hacer alguna tarea importante como estudiar o hacer un trabajo, y

cuando suena el despertador se apaga diciéndose a uno mismo frases como: “la verdad

es que no es tan importante”, “ seguro que me da tiempo a hacerlo luego en menos

tiempo del que creía”....

AISLAMIENTO

Lo que se intenta mediante este mecanismo de defensa es huir de las situaciones de

tensión. Ante una situación conflictiva se separa la situación misma de los sentimientos

que provoca. Este mecanismo es muy frecuente en los psicópatas, los cuales no sienten

pánico ante ninguna situación.

FANTASÍA

Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto. Se da cuando la persona, ante la

insatisfacción que siente, recurre a la imaginación y experimenta a través de los sueños lo

que no puede experimentar en la realidad (como por ejemplo el éxito).

REGRESIÓN

Las personas utilizan este mecanismo de defensa cuando ante un acontecimiento

frustraste para ellos regresan, inconscientemente a etapas anteriores. Esto suele ocurrir

en los niños que ven como su primer puesto en la familia queda relegado por la llegada de

un hermanito. Estos vuelven en ocasiones a hacerse pis, regresando a una etapa que ya

tenían superada.

REPRESIÓN

Mediante este mecanismo todo lo que le molesta al sujeto a nivel consciente se reprime,

es decir, se repliega al subconsciente. Un ejemplo de ello sería cuando un miembro de la

pareja no quiere tener relaciones sexuales y la otra sí. El miembro que sí quiere “reprime"

sus deseos que afloran por otros medios, como los sueños.