2
→ Madrid a través de las series Madrid se ha convertido en un persona- je más de algunas de las series españo- las que más han triunfado en los últimos tiempos, afianzándose como un gran centro de producción de ficciones de éxi- to internacional. En 2019 se alcanzó la cifra récord de 66 series rodadas en las calles de la ciudad y en 2020, a pesar de los efectos de la pandemia, se rodaron 55. Títulos como La casa de papel, Élite, Las chicas del cable, El ministerio del Tiempo, Estoy vivo o Gigantes han conquistado a millones de fans y proyectado la imagen de Madrid en todo el mundo, avalando la calidad de las obras y la creatividad de los profesionales de la industria audiovisual madrileña. Tras la primera entrega del folleto Madrid, capital de las series, nuevas producciones de éxito han llegado a las pantallas, ofre- ciendo otras historias y diferentes mira- das sobre la ciudad. En esta segunda guía ampliamos los recorridos por la ciudad a través de las localizaciones, curiosidades y anécdotas de otras ocho de nuestras se- ries nacionales más internacionales. Te in- vitamos a descubrir y disfrutar de un Ma- drid de serie, dentro y fuera de la pantalla. La protagonista de Valeria vive en el barrio de Mala- saña, en el nº 17 de la calle de San Gregorio, y acude con frecuencia para escribir su novela al restauran- te Frida (1), situado frente a su casa. Y es que Vale- ria y sus amigas conocen los bares más atractivos de Madrid, como el pub Lucky Dragon (2), situado en el nº 3 de la calle de la Estrella y entre cuya de- coración al más puro estilo asiático tiene lugar su primer encuentro con Víctor, o la terraza del singu- lar jardín interior del Palacio del Marqués de Riera (3), donde conoce a Adrián y que actualmente está ocupado por el restaurante Bocanegra. Muy cerca, en el interior del hotel NH Collection Suecia, más conocido como Casa Suecia (Calle del Marqués de Casa Riera, 4), se encuentra con sus amigas en el casi clandestino Hemingway Cocktail Bar (4). Con Víctor elige un lugar no menos especial, la Sala Equis (5), cine-bar ubicado en la calle del Duque de Alba, 4, que antiguamente era un cine porno y en la actualidad programa interesantes ciclos cinema- tográficos en versión original, así como encuentros con directores de cine, montajes escenográficos y conciertos en acústico. Allí quedan para ver Breve Encuentro, drama romántico clásico del director británico David Lean, que en 1965 rodó en Madrid Doctor Zhivago haciendo pasar las calles de la ciu- dad por Rusia. En Bodegas Lo Máximo (6), en el nº 6 de la calle de San Carlos, las amigas se dejan llevar por el calor y la diversión que caracterizan las verbenas estivales El desalojo con el que arranca Antidisturbios se pro- duce en una corrala, construcción tradicional del viejo Madrid. Inmortalizadas en novelas realistas decimonónicas como Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós, se trata de un modelo de edificación de vecindad popular y castiza en el que las vivien- das se organizan en corredores con armazón gene- ral de madera en torno a un patio interior. Si bien en la serie sitúan la corrala en la calle del Olivo, el rodaje se hizo en la corrala del nº 7 de la calle del Ventorrillo (9), que data de 1900. Si quie- res visitar las corralas históricas de Madrid, de las que calculan quedan unas 400, muchas de ellas res- tauradas, te recomendamos acercarte en el barrio de Lavapiés a tres de mediados del siglo XIX: la de la calle del Sombrerete, 13, la de Ribera de Curti- dores, 3, y la del Centro Cultural La Corrala (Carlos Arniches, 3), sede del Museo de Artes y Tradiciones Populares, que recoge piezas de carácter etnográ- fico procedentes de todo el territorio nacional vin- culadas a la vida cotidiana. La escena en la que los antidisturbios se enfrentan a un centenar de senegaleses estaba planteada para rodarse en la plaza de Lavapiés, pero final- mente se eligió la plaza de Nelson Mandela (10) por motivos de operatividad. En la parte de la pla- za donde se rodó la serie, que da a la calle de los Cabestreros, se conserva una fuente que desde el siglo XVII al XIX abasteció al gremio de aguadores. Su última remodelación se realizó en 1934 y cuenta con un cartel en piedra blanca donde todavía puede leerse la inscripción «República Española». Antaño era conocida como ‘la fuente de los Machos’, ya que se decía que sus aguas potenciaban la virilidad, una virtud de la que los protagonistas de Antidisturbios están sin duda bien servidos. El director de la serie, Rodrigo Sorogoyen, siente predilección por los planos secuencia -en los que se graba una escena en continuidad- y realiza uno de los más virtuosos de su carrera en la persecución a unos ultras en las inmediaciones del Estadio San- tiago Bernabéu, concretamente frente el antiguo Palacio de Exposiciones y Congresos de la Caste- llana (11). En la fachada de este edificio destaca un inmenso mural de azulejería diseñado por el célebre pintor y escultor surrealista Joan Miró. El mural se instaló en 1980, diez años después de la inaugura- ción del edificio, y está formado por 7.056 piezas de La adaptación a la pantalla de la exitosa novela de Fernando Aramburu se realizó con una fidelidad asombrosa, conquistando el favor de la crítica y el público. Aunque la mayor parte de la historia está ambientada y rodada en el País Vasco, varias locali- zaciones de Madrid se utilizaron para recrear otras ciudades como Zaragoza y Berlín en las escenas protagonizadas por Nerea, la hija del Txato y Bittori. Así, la casa de Nerea en Zaragoza se rodó en el nº 3 de la calle de San Bernardino (21), conocido como Edificio Montano porque en sus bajos se encontra- ba la fábrica de pianos Vicente Montano hasta la década de 1930. Este edificio deshabitado ha sido escenario de numerosas series y películas, como Por H o Por B, Gigantes, Estoy vivo, Que Dios nos per- done, Malasaña 32 o la hongkonesa Line Walker 2. Escondida en su primera planta se conservan los restos de la única sala de audiciones comercial del siglo XIX que queda en la ciudad, decorada con frescos de los hermanos Germán y Daniel Zuloaga, responsable este último también de la decoración cerámica del Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal del parque de El Retiro. En el nº 25 de la misma calle está Casa Filete (22), donde se rodó la escena en que Nerea ve en la tele que han asesinado a su padre. Este bar, cuya espe- cialidad son los filetes rusos, conserva la decora- ción de los años sesenta en sus azulejos, la barra de aluminio, las molduras de escayola del techo o el suelo de terrazo, de ahí que se escogiera para re- crear una escena que sucede a finales del siglo XX. Cuando Nerea toma el tren con destino a Berlín, lo hace desde la histórica estación de Delicias, un magnífico ejemplo de la arquitectura del hierro del siglo XIX que alberga en la actualidad el Museo del Ferrocarril (23),donde se exponen diversos trenes de época, como el Talgo II en el que viaja la protago- nista. En él se celebra cada segundo fin de semana del mes el Mercado de Motores, el mercadillo vin- tage más famoso de la ciudad. El atentado que Nerea presencia en Berlín se rodó en la Colonia del Pico del Pañuelo (24) de Legazpi, a la altura del nº 2 de la calle de Domingo Pérez del Val. Esta colonia singular de bloques amarillos fue construida entre 1927 y 1930 por el arquitecto municipal Fernando de Escondrillas para dar una vivienda digna a los trabajadores del contiguo ma- tadero. Fueron las primeras en España en utilizar hormigón armado, razón por la que sobrevivieron a la Guerra Civil a pesar de su proximidad con el frente. La plaza central de la colonia en la glorieta de San Víctor también se ha utilizado como uno de los escenarios principales de la serie La Valla, que presenta un Madrid distópico. Los creadores de la versión española de la serie no- ruega Skam escogieron Madrid como escenario en el que viven sus cinco adolescentes protagonistas. Eva, Cris, Nora, Viri y Amira estudian en el Instituto Isabel la Católica (25), erigido en 1928 para albergar la Enseñanza Secundaria del Instituto-Escuela, ins- titución fundada en 1918 como experimento educa- tivo para extender a la enseñanza secundaria oficial En esta miniserie, el director Mateo Gil nos muestra el poder del millonario protagonista, Víctor Genovés, poniendo Madrid literalmente a sus pies. El grupo mediático que preside tiene su sede en el complejo Distrito Financiero de las Cinco Torres (30), el par- que empresarial en el que se sitúan los rascacielos más altos de la ciudad. Concretamente en la Torre de Cristal, que con sus 249 metros de altura es el edificio más alto de España. Diseñado por César Pelli, arquitecto también de las Torres Petronas de Kuala Lumpur, en sus últimas plantas hay un jardín vertical que es el más elevado y grande de Euro- pa. Aunque la torre no admite visitas turísticas, es posible subir al rascacielos vecino: desde las ha- bitaciones del lujoso Eurostars Madrid Tower, así como su restaurante Volvoreta o el Spa & Health Club, accesibles también para los clientes externos del hotel, tendrás las mismas vistas privilegiadas que el protagonista de la serie. Víctor vive en el nº 27 de Gran Vía, en un exclusivo ático del edificio Matesanz (31), obra del arquitec- to Antonio Palacios de 1923 donde también se han rodado escenas de la serie Dime quién soy y de la famosa película El día de la bestia de Álex de la Igle- sia. Sin embargo, el piso de lujo del protagonista no es del todo real, ya que su interior pertenece a un chalé a las afueras de la ciudad. Durante los meses de primavera y verano podrás disfrutar de las vistas Cristina Ortiz (1964-2016), actriz, cantante, modelo y vedette, conocida por su nombre artístico como La Veneno y cuya vida se reconstruye en esta serie bio- gráfica, manifestó en sus memorias que quería que esparcieran sus cenizas en el parque del Oeste, ya que allí vivió algunos de los mejores momentos de su vida junto con sus amigas trans. “Así por las no- ches que escuchen mi voz de que sigo por ahí”, afir- mó con su gran sentido del humor. En el inicio del paseo de Camoens (12), arteria principal del parque, una placa conmemorativa recuerda a La Veneno por ser una de las pioneras en la visibilidad LGTBI en los años noventa. Situada en la misma esquina donde ejercía la prostitución, un lugar privilegiado y que una compañera que murió de sida le dejó “en he- rencia”, se trata de la primera placa en Madrid que rinde homenaje a una persona trans. Desde el parque del Oeste merece la pena coger el teleférico hasta la Casa de Campo, el mayor parque público de la ciudad. Desde el mirador que hay al final del trayecto del teleférico podrás contemplar unas vistas espectaculares del skyline de Madrid y dar un paseo hasta la Glorieta de las Siete Herma- nas (13), el lugar utilizado realmente en la ficción para rodar las escenas nocturnas del parque. En la serie, cuando Cristina llega a Madrid por pri- mera vez aparca junto a los jardines de las Vistillas (14), que reciben este nombre por sus magníficas vistas sobre la ribera del Manzanares y la Casa de Campo, siendo además lugar de celebración de fa- mosas verbenas y festejos populares. En los jardi- nes destaca la estatua de La Violetera, levantada en honor al cuplé del mismo nombre compuesto por José Padilla en 1914 sobre las mujeres que repar- tían estas flores a la salida de los teatros: “Como aves precursoras de primavera en Madrid aparecen las violeteras…”. El tema de La violetera está ínti- mamente ligado con la primera actriz española que triunfó en Hollywood, Sara Montiel, que lo interpretó en la película homónima de 1958 y que, como se refleja en la serie, era todo un referente para Cris- → VALERIA → ANTIDISTURBIOS → PATRIA → SKAM → LOS FAVORITOS DE MIDAS → DIME QUIÉN SOY → VENENO Marta y Javier son pareja en la ficción de Pequeñas coincidencias y en la vida real, por eso los actores principales, Marta Hazas y Javier Veiga, comparten nombre con sus personajes. El vestido de novia con el que la protagonista inaugura su tienda en el nº 31 de la calle del Rosario (32) es el mismo con el que la actriz se casó. En este local situado en las proximi- dades del parque de la Cornisa y la Basílica de San Francisco el Grande, se encuentra en la actualidad Primera Toma, una escuela de interpretación para jóvenes donde se formaron Ester Expósito (Élite), Sandra Escacena (Verónica) o Álvaro y Lucía Balas, hermanos en la vida real y que en Pequeñas coinci- dencias interpretan a los niños imaginarios de los protagonistas. Toda la serie está grabada en localizaciones natu- rales de Madrid, con una destacada presencia de Madrid Río, el parque que recorre la vera del Manza- nares inaugurado en 2011 tras el soterramiento de la M-30. Javier acude con frecuencia al Restaurante Puente de Andorra (33), en el nº 23 de la avenida del Manzanares, donde trabajan Carla y Rafa. Este local toma el nombre del cercano Puente del Principado de Andorra, una pasarela peatonal de hierro y suelo de madera que evoca a los pontones ferroviarios del siglo XIX. En otra de las terrazas de Madrid Río, la del Café del Río (34), en la avenida de Portugal, 1, podemos ver cómo Marta y sus amigos disfrutan de la noche madrileña con una de las mejores vistas de la ciu- dad: la Catedral de la Almudena y el Palacio Real iluminados. En la cercana explanada del Puente del Rey podrás fotografiar esta postal turística de la ciudad acompañada de un moderno conjunto es- cultórico formado por las letras ‘Madrid’ y el icónico Oso y el Madroño, construidos a partir de envases de vidrio reciclado e iluminados con un sistema led de paneles solares. Otra panorámica espectacular es la que divisan nuestros protagonistas desde la piscina de la azo- tea del Hotel Palacio de los Duques Gran Meliá (35), un privilegio que, como pícaramente saben Marta y su socio Giovanni, está reservado solo para los clientes que se hospeden en el hotel. La serie también transcurre en espacios tan emblemáticos como la fuente de Cibeles, la plaza de Oriente, el lago de la Casa de Campo o el mirador del Templo de Debod, desde el que podrás contemplar una nueva vista majestuosa del Madrid de los Austrias. → PEQUEÑAS COINCIDENCIAS La serie que adapta el libro superventas homónimo de Julia Navarro ubica la casa familiar de su prota- gonista, Amelia Garayoa, en el nº 43 de la calle de San Marcos (17). En este edificio señorial de finales de 1873 y estilo ecléctico, el pavimento parece que está adoquinado con piedra, pero realmente son tarugos de madera que permiten que los coches o personas que accedan al mismo lo hagan sin hacer ruido, una característica que le viene de maravilla a nuestra siempre sigilosa protagonista. En el nº 44 de la misma calle se encontró la sede del Lyceum Club Femenino, una asociación creada en 1926 que defendía los derechos de las mujeres y que contaba entre sus socias con la escritora María Teresa León, cuya vida guarda paralelismos con la de Amelia y sirvió de inspiración a Irene Escolar para construir su personaje. Amelia se exilia a Argentina durante la Guerra Civil, al igual que hizo María Teresa y tantos miles de españoles. En la serie, el puerto de Buenos Aires se recreó a través de las naves de Matadero Madrid (18), en la actualidad uno de los centros cul- turales más importantes de la ciudad, inaugurado en 2006 y situado en el antiguo matadero y mercado de ganado de Madrid. La librería que Amelia y Pierre abren en la capital bonaerense existe en realidad y es Arranca Thelma Libros (19), situada en la calle de la Morería, 2, don- de podrás encontrar libros de segunda mano, viejo y de ocasión, interesantes obras descatalogadas, pinturas y toda clase de objetos y curiosidades. Por su parte, el encuentro de Pierre con el espía ruso se rodó en el edificio principal del Real Observato- rio de Madrid (20), diseñado por Juan de Villanueva en 1790. La visita al público incluye la entrada a la rotonda central, donde se encuentra el Péndulo de Foucault que vemos en la serie y que ilustra la ro- tación diaria de la tierra. madrileñas. La primera vez que las vemos reunidas en la serie están en la terraza de El Viajero (7), en el nº 11 de la plaza de la Cebada. Aunque nuestra protagonista sea una adicta a la aventura y las locuras, estas siempre están unidas a grandes dosis de romanticismo. Los paseos por la ciudad se suceden por localizaciones emble- máticas como la Gran Vía o la Plaza de Oriente. Y cuando Adrián se le declara, lo hace en uno de los lugares más bellos de Madrid y favoritos de todos los enamorados, el Templo de Debod (8), un edifi- cio egipcio del siglo II a. C. donado a España por el gobierno egipcio para evitar que quedara inundado tras la construcción de la gran presa de Asuán, y desde cuya ubicación actual puedes ver uno de los mejores atardeceres de la ciudad. tina. De la misma época que el cuplé es La Violeta (plaza de Canalejas, 6), la confitería en la que desde 1915 podemos encontrar uno de los sabores más característicos de Madrid: los caramelos de violeta. La Veneno se comió la noche madrileña y no hubo discoteca que se le resistiera. Era asidua a Joy Es- lava (Arenal, 11), que fue uno de los epicentros de la movida madrileña de los ochenta, y en Chueca, el barrio LGTBI más importante de España, quedaba siempre con su novio italiano en Black & White (15), la primera discoteca de ambiente que abrió en la zona, situada en calle de la Libertad, 34. El local fue pionero en impulsar los espectáculos de traves- tismo, y por él han pasado varias generaciones de artistas, como Carmen de Mairena, Chumina Power, Nacha la Macha y, actualmente, La Plexy. Abre los 365 días del año y, con motivo del éxito de la serie, un graffiti con el rostro de La Veneno adorna la per- siana de la puerta de entrada. En la sala Boite (16), en calle de Tetuán, 27, se hizo la presentación del libro de memorias de La Veneno en el que se basa la serie, ¡Digo! Ni puta ni santa, escri- to por Valeria Vegas. En su pista podrás bailar como hacen todas las protagonistas en el emotivo final del capítulo 7, donde se reconstruye dicho evento. la renovación cultural y pedagógica de la Institución Libre de Enseñanza, de pensamiento liberal y hu- manista. Se ubicó en un extremo del parque de El Retiro ya que todos los alumnos debían formarse en pleno contacto con la naturaleza. Joana se cita con Cris durante la segunda tempo- rada en la Quinta de los Molinos (26) porque “tiene un aire un poco especial, como las amistades”. La belleza de ver cómo florece lenta y naturalmente el amor entre ellas es comparable con el fabuloso espectáculo que los almendros en flor del parque nos ofrecen durante el preludio de la primavera. Entre las localizaciones de la tercera temporada destaca el torreón de la azotea del nº 61 de Gran Vía (27). Este templete que corona el chaflán fun- ciona como la proa de un barco, y en él Nora y Mikel se besan apasionadamente como si estuvieran en el Titanic… antes de hundirse. Ambos recorren la Gran Vía después de ver un musical, contemplan de noche el Palacio Real y visitan en Malasaña la preciosa librería Libros para un mundo mejor (28), con su característica fachada amarilla. El Centro Cultural Islámico de Madrid (29), conocido popularmente como la Mezquita de la M-30, es tes- tigo omnipresente de la vida de Amira en la cuarta temporada. Su fachada y minarete de mármol blan- co dominan el paisaje de la autopista y de varias escenas de la serie. Inaugurado en 1992, alberga la mezquita más grande de España y su arquitectura interior está inspirada en la de Córdoba. El acceso es libre, y puede ser visitada tanto por musulmanes como por personas que no profesen esta religión. Cuenta con un museo, dos salas de exposiciones, una amplia biblioteca y otras instalaciones. panorámicas que tiene Víctor en su terraza desde el bar El Jardín de Diana, en la azotea del hotel Hyatt Centric (Gran Vía, 31). © Manolo Pavón / Netflix © Movistar+ © Felipe Hernández / Netflix © José Haro / Movistar+ © Jau Fornés / Atresmedia © David Herranz / HBO Europe © Manuel Fiestas Moreno / Amazon Prime Video y Atresmedia © Gabriel Díaz de la Morena / Movistar+ cerámica de 20x30cm que ocupan una superficie de 550 m 2 y en su momento fue el segundo más gran- de del mundo, detrás del de la ciudad alemana de Wiesbaden, también proyectado por Miró.

Madrid a través de las series...cerámica del Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal del parque de El Retiro. En el nº 25 de la misma calle está Casa Filete (22), donde se

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Madrid a través de las series...cerámica del Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal del parque de El Retiro. En el nº 25 de la misma calle está Casa Filete (22), donde se

→ Madrid a través de las series

Madrid se ha convertido en un persona-je más de algunas de las series españo-las que más han triunfado en los últimos tiempos, afianzándose como un gran centro de producción de ficciones de éxi-to internacional. En 2019 se alcanzó la cifra récord de 66 series rodadas en las calles de la ciudad y en 2020, a pesar de los efectos de la pandemia, se rodaron 55. Títulos como La casa de papel, Élite, Las chicas del cable, El ministerio del Tiempo, Estoy vivo o Gigantes han conquistado a millones de fans y proyectado la imagen de Madrid en todo el mundo, avalando la calidad de las obras y la creatividad de los profesionales de la industria audiovisual madrileña.

Tras la primera entrega del folleto Madrid, capital de las series, nuevas producciones de éxito han llegado a las pantallas, ofre-ciendo otras historias y diferentes mira-das sobre la ciudad. En esta segunda guía ampliamos los recorridos por la ciudad a través de las localizaciones, curiosidades y anécdotas de otras ocho de nuestras se-ries nacionales más internacionales. Te in-vitamos a descubrir y disfrutar de un Ma-drid de serie, dentro y fuera de la pantalla.

La protagonista de Valeria vive en el barrio de Mala-saña, en el nº 17 de la calle de San Gregorio, y acude con frecuencia para escribir su novela al restauran-te Frida (1), situado frente a su casa. Y es que Vale-ria y sus amigas conocen los bares más atractivos de Madrid, como el pub Lucky Dragon (2), situado en el nº 3 de la calle de la Estrella y entre cuya de-coración al más puro estilo asiático tiene lugar su primer encuentro con Víctor, o la terraza del singu-lar jardín interior del Palacio del Marqués de Riera (3), donde conoce a Adrián y que actualmente está ocupado por el restaurante Bocanegra. Muy cerca, en el interior del hotel NH Collection Suecia, más conocido como Casa Suecia (Calle del Marqués de Casa Riera, 4), se encuentra con sus amigas en el casi clandestino Hemingway Cocktail Bar (4).

Con Víctor elige un lugar no menos especial, la Sala Equis (5), cine-bar ubicado en la calle del Duque de Alba, 4, que antiguamente era un cine porno y en la actualidad programa interesantes ciclos cinema-tográficos en versión original, así como encuentros con directores de cine, montajes escenográficos y conciertos en acústico. Allí quedan para ver Breve Encuentro, drama romántico clásico del director británico David Lean, que en 1965 rodó en Madrid Doctor Zhivago haciendo pasar las calles de la ciu-dad por Rusia.

En Bodegas Lo Máximo (6), en el nº 6 de la calle de San Carlos, las amigas se dejan llevar por el calor y la diversión que caracterizan las verbenas estivales

El desalojo con el que arranca Antidisturbios se pro-duce en una corrala, construcción tradicional del viejo Madrid. Inmortalizadas en novelas realistas decimonónicas como Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós, se trata de un modelo de edificación de vecindad popular y castiza en el que las vivien-das se organizan en corredores con armazón gene-ral de madera en torno a un patio interior.

Si bien en la serie sitúan la corrala en la calle del Olivo, el rodaje se hizo en la corrala del nº 7 de la calle del Ventorrillo (9), que data de 1900. Si quie-res visitar las corralas históricas de Madrid, de las que calculan quedan unas 400, muchas de ellas res-tauradas, te recomendamos acercarte en el barrio de Lavapiés a tres de mediados del siglo XIX: la de la calle del Sombrerete, 13, la de Ribera de Curti-dores, 3, y la del Centro Cultural La Corrala (Carlos Arniches, 3), sede del Museo de Artes y Tradiciones Populares, que recoge piezas de carácter etnográ-fico procedentes de todo el territorio nacional vin-culadas a la vida cotidiana.

La escena en la que los antidisturbios se enfrentan a un centenar de senegaleses estaba planteada para rodarse en la plaza de Lavapiés, pero final-mente se eligió la plaza de Nelson Mandela (10) por motivos de operatividad. En la parte de la pla-za donde se rodó la serie, que da a la calle de los Cabestreros, se conserva una fuente que desde el siglo XVII al XIX abasteció al gremio de aguadores. Su última remodelación se realizó en 1934 y cuenta con un cartel en piedra blanca donde todavía puede leerse la inscripción «República Española». Antaño era conocida como ‘la fuente de los Machos’, ya que se decía que sus aguas potenciaban la virilidad, una virtud de la que los protagonistas de Antidisturbios están sin duda bien servidos.

El director de la serie, Rodrigo Sorogoyen, siente predilección por los planos secuencia -en los que se graba una escena en continuidad- y realiza uno de los más virtuosos de su carrera en la persecución a unos ultras en las inmediaciones del Estadio San-tiago Bernabéu, concretamente frente el antiguo Palacio de Exposiciones y Congresos de la Caste-llana (11). En la fachada de este edificio destaca un inmenso mural de azulejería diseñado por el célebre pintor y escultor surrealista Joan Miró. El mural se instaló en 1980, diez años después de la inaugura-ción del edificio, y está formado por 7.056 piezas de

La adaptación a la pantalla de la exitosa novela de Fernando Aramburu se realizó con una fidelidad asombrosa, conquistando el favor de la crítica y el público. Aunque la mayor parte de la historia está ambientada y rodada en el País Vasco, varias locali-zaciones de Madrid se utilizaron para recrear otras ciudades como Zaragoza y Berlín en las escenas protagonizadas por Nerea, la hija del Txato y Bittori.

Así, la casa de Nerea en Zaragoza se rodó en el nº 3 de la calle de San Bernardino (21), conocido como Edificio Montano porque en sus bajos se encontra-ba la fábrica de pianos Vicente Montano hasta la década de 1930. Este edificio deshabitado ha sido escenario de numerosas series y películas, como Por H o Por B, Gigantes, Estoy vivo, Que Dios nos per-done, Malasaña 32 o la hongkonesa Line Walker 2. Escondida en su primera planta se conservan los restos de la única sala de audiciones comercial del siglo XIX que queda en la ciudad, decorada con frescos de los hermanos Germán y Daniel Zuloaga, responsable este último también de la decoración cerámica del Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal del parque de El Retiro.

En el nº 25 de la misma calle está Casa Filete (22), donde se rodó la escena en que Nerea ve en la tele que han asesinado a su padre. Este bar, cuya espe-cialidad son los filetes rusos, conserva la decora-ción de los años sesenta en sus azulejos, la barra de aluminio, las molduras de escayola del techo o el suelo de terrazo, de ahí que se escogiera para re-crear una escena que sucede a finales del siglo XX.

Cuando Nerea toma el tren con destino a Berlín, lo hace desde la histórica estación de Delicias, un magnífico ejemplo de la arquitectura del hierro del siglo XIX que alberga en la actualidad el Museo del Ferrocarril (23),donde se exponen diversos trenes de época, como el Talgo II en el que viaja la protago-nista. En él se celebra cada segundo fin de semana del mes el Mercado de Motores, el mercadillo vin-tage más famoso de la ciudad.

El atentado que Nerea presencia en Berlín se rodó en la Colonia del Pico del Pañuelo (24) de Legazpi, a la altura del nº 2 de la calle de Domingo Pérez del Val. Esta colonia singular de bloques amarillos fue construida entre 1927 y 1930 por el arquitecto municipal Fernando de Escondrillas para dar una vivienda digna a los trabajadores del contiguo ma-tadero. Fueron las primeras en España en utilizar hormigón armado, razón por la que sobrevivieron a la Guerra Civil a pesar de su proximidad con el frente. La plaza central de la colonia en la glorieta de San Víctor también se ha utilizado como uno de los escenarios principales de la serie La Valla, que presenta un Madrid distópico.

Los creadores de la versión española de la serie no-ruega Skam escogieron Madrid como escenario en el que viven sus cinco adolescentes protagonistas. Eva, Cris, Nora, Viri y Amira estudian en el Instituto Isabel la Católica (25), erigido en 1928 para albergar la Enseñanza Secundaria del Instituto-Escuela, ins-titución fundada en 1918 como experimento educa-tivo para extender a la enseñanza secundaria oficial

En esta miniserie, el director Mateo Gil nos muestra el poder del millonario protagonista, Víctor Genovés, poniendo Madrid literalmente a sus pies. El grupo mediático que preside tiene su sede en el complejo Distrito Financiero de las Cinco Torres (30), el par-que empresarial en el que se sitúan los rascacielos más altos de la ciudad. Concretamente en la Torre de Cristal, que con sus 249 metros de altura es el edificio más alto de España. Diseñado por César Pelli, arquitecto también de las Torres Petronas de Kuala Lumpur, en sus últimas plantas hay un jardín vertical que es el más elevado y grande de Euro-pa. Aunque la torre no admite visitas turísticas, es posible subir al rascacielos vecino: desde las ha-bitaciones del lujoso Eurostars Madrid Tower, así como su restaurante Volvoreta o el Spa & Health Club, accesibles también para los clientes externos del hotel, tendrás las mismas vistas privilegiadas que el protagonista de la serie.

Víctor vive en el nº 27 de Gran Vía, en un exclusivo ático del edificio Matesanz (31), obra del arquitec-to Antonio Palacios de 1923 donde también se han rodado escenas de la serie Dime quién soy y de la famosa película El día de la bestia de Álex de la Igle-sia. Sin embargo, el piso de lujo del protagonista no es del todo real, ya que su interior pertenece a un chalé a las afueras de la ciudad. Durante los meses de primavera y verano podrás disfrutar de las vistas

Cristina Ortiz (1964-2016), actriz, cantante, modelo y vedette, conocida por su nombre artístico como La Veneno y cuya vida se reconstruye en esta serie bio-gráfica, manifestó en sus memorias que quería que esparcieran sus cenizas en el parque del Oeste, ya que allí vivió algunos de los mejores momentos de su vida junto con sus amigas trans. “Así por las no-ches que escuchen mi voz de que sigo por ahí”, afir-mó con su gran sentido del humor. En el inicio del paseo de Camoens (12), arteria principal del parque, una placa conmemorativa recuerda a La Veneno por ser una de las pioneras en la visibilidad LGTBI en los años noventa. Situada en la misma esquina donde ejercía la prostitución, un lugar privilegiado y que una compañera que murió de sida le dejó “en he-rencia”, se trata de la primera placa en Madrid que rinde homenaje a una persona trans.

Desde el parque del Oeste merece la pena coger el teleférico hasta la Casa de Campo, el mayor parque público de la ciudad. Desde el mirador que hay al final del trayecto del teleférico podrás contemplar unas vistas espectaculares del skyline de Madrid y dar un paseo hasta la Glorieta de las Siete Herma-nas (13), el lugar utilizado realmente en la ficción para rodar las escenas nocturnas del parque.

En la serie, cuando Cristina llega a Madrid por pri-mera vez aparca junto a los jardines de las Vistillas (14), que reciben este nombre por sus magníficas vistas sobre la ribera del Manzanares y la Casa de Campo, siendo además lugar de celebración de fa-mosas verbenas y festejos populares. En los jardi-nes destaca la estatua de La Violetera, levantada en honor al cuplé del mismo nombre compuesto por José Padilla en 1914 sobre las mujeres que repar-tían estas flores a la salida de los teatros: “Como aves precursoras de primavera en Madrid aparecen las violeteras…”. El tema de La violetera está ínti-mamente ligado con la primera actriz española que triunfó en Hollywood, Sara Montiel, que lo interpretó en la película homónima de 1958 y que, como se refleja en la serie, era todo un referente para Cris-

→ VALERIA

→ ANTIDISTURBIOS

→ PATRIA

→ SKAM

→ LOS FAVORITOS DE MIDAS

→ DIME QUIÉN SOY

→ VENENOMarta y Javier son pareja en la ficción de Pequeñas coincidencias y en la vida real, por eso los actores principales, Marta Hazas y Javier Veiga, comparten nombre con sus personajes. El vestido de novia con el que la protagonista inaugura su tienda en el nº 31 de la calle del Rosario (32) es el mismo con el que la actriz se casó. En este local situado en las proximi-dades del parque de la Cornisa y la Basílica de San Francisco el Grande, se encuentra en la actualidad Primera Toma, una escuela de interpretación para jóvenes donde se formaron Ester Expósito (Élite), Sandra Escacena (Verónica) o Álvaro y Lucía Balas, hermanos en la vida real y que en Pequeñas coinci-dencias interpretan a los niños imaginarios de los protagonistas.

Toda la serie está grabada en localizaciones natu-rales de Madrid, con una destacada presencia de Madrid Río, el parque que recorre la vera del Manza-nares inaugurado en 2011 tras el soterramiento de la M-30. Javier acude con frecuencia al Restaurante Puente de Andorra (33), en el nº 23 de la avenida del Manzanares, donde trabajan Carla y Rafa. Este local toma el nombre del cercano Puente del Principado de Andorra, una pasarela peatonal de hierro y suelo de madera que evoca a los pontones ferroviarios del siglo XIX.

En otra de las terrazas de Madrid Río, la del Café del Río (34), en la avenida de Portugal, 1, podemos ver cómo Marta y sus amigos disfrutan de la noche madrileña con una de las mejores vistas de la ciu-dad: la Catedral de la Almudena y el Palacio Real iluminados. En la cercana explanada del Puente del Rey podrás fotografiar esta postal turística de la ciudad acompañada de un moderno conjunto es-cultórico formado por las letras ‘Madrid’ y el icónico Oso y el Madroño, construidos a partir de envases de vidrio reciclado e iluminados con un sistema led de paneles solares.

Otra panorámica espectacular es la que divisan nuestros protagonistas desde la piscina de la azo-tea del Hotel Palacio de los Duques Gran Meliá (35), un privilegio que, como pícaramente saben Marta y su socio Giovanni, está reservado solo para los clientes que se hospeden en el hotel. La serie también transcurre en espacios tan emblemáticos como la fuente de Cibeles, la plaza de Oriente, el lago de la Casa de Campo o el mirador del Templo de Debod, desde el que podrás contemplar una nueva vista majestuosa del Madrid de los Austrias.

→ PEQUEÑAS COINCIDENCIAS

La serie que adapta el libro superventas homónimo de Julia Navarro ubica la casa familiar de su prota-gonista, Amelia Garayoa, en el nº 43 de la calle de San Marcos (17). En este edificio señorial de finales de 1873 y estilo ecléctico, el pavimento parece que está adoquinado con piedra, pero realmente son tarugos de madera que permiten que los coches o personas que accedan al mismo lo hagan sin hacer ruido, una característica que le viene de maravilla a nuestra siempre sigilosa protagonista. En el nº 44 de la misma calle se encontró la sede del Lyceum Club Femenino, una asociación creada en 1926 que defendía los derechos de las mujeres y que contaba entre sus socias con la escritora María Teresa León, cuya vida guarda paralelismos con la de Amelia y sirvió de inspiración a Irene Escolar para construir su personaje. Amelia se exilia a Argentina durante la Guerra Civil, al igual que hizo María Teresa y tantos miles de españoles. En la serie, el puerto de Buenos Aires se recreó a través de las naves de Matadero Madrid (18), en la actualidad uno de los centros cul-turales más importantes de la ciudad, inaugurado en 2006 y situado en el antiguo matadero y mercado de ganado de Madrid.

La librería que Amelia y Pierre abren en la capital bonaerense existe en realidad y es Arranca Thelma Libros (19), situada en la calle de la Morería, 2, don-de podrás encontrar libros de segunda mano, viejo y de ocasión, interesantes obras descatalogadas, pinturas y toda clase de objetos y curiosidades. Por su parte, el encuentro de Pierre con el espía ruso se rodó en el edificio principal del Real Observato-rio de Madrid (20), diseñado por Juan de Villanueva en 1790. La visita al público incluye la entrada a la rotonda central, donde se encuentra el Péndulo de Foucault que vemos en la serie y que ilustra la ro-tación diaria de la tierra.

madrileñas. La primera vez que las vemos reunidas en la serie están en la terraza de El Viajero (7), en el nº 11 de la plaza de la Cebada.

Aunque nuestra protagonista sea una adicta a la aventura y las locuras, estas siempre están unidas a grandes dosis de romanticismo. Los paseos por la ciudad se suceden por localizaciones emble-máticas como la Gran Vía o la Plaza de Oriente. Y cuando Adrián se le declara, lo hace en uno de los lugares más bellos de Madrid y favoritos de todos los enamorados, el Templo de Debod (8), un edifi-cio egipcio del siglo II a. C. donado a España por el gobierno egipcio para evitar que quedara inundado tras la construcción de la gran presa de Asuán, y desde cuya ubicación actual puedes ver uno de los mejores atardeceres de la ciudad.

tina. De la misma época que el cuplé es La Violeta (plaza de Canalejas, 6), la confitería en la que desde 1915 podemos encontrar uno de los sabores más característicos de Madrid: los caramelos de violeta.

La Veneno se comió la noche madrileña y no hubo discoteca que se le resistiera. Era asidua a Joy Es-lava (Arenal, 11), que fue uno de los epicentros de la movida madrileña de los ochenta, y en Chueca, el barrio LGTBI más importante de España, quedaba siempre con su novio italiano en Black & White (15), la primera discoteca de ambiente que abrió en la zona, situada en calle de la Libertad, 34. El local fue pionero en impulsar los espectáculos de traves-tismo, y por él han pasado varias generaciones de artistas, como Carmen de Mairena, Chumina Power, Nacha la Macha y, actualmente, La Plexy. Abre los 365 días del año y, con motivo del éxito de la serie, un graffiti con el rostro de La Veneno adorna la per-siana de la puerta de entrada.

En la sala Boite (16), en calle de Tetuán, 27, se hizo la presentación del libro de memorias de La Veneno en el que se basa la serie, ¡Digo! Ni puta ni santa, escri-to por Valeria Vegas. En su pista podrás bailar como hacen todas las protagonistas en el emotivo final del capítulo 7, donde se reconstruye dicho evento.

la renovación cultural y pedagógica de la Institución Libre de Enseñanza, de pensamiento liberal y hu-manista. Se ubicó en un extremo del parque de El Retiro ya que todos los alumnos debían formarse en pleno contacto con la naturaleza.

Joana se cita con Cris durante la segunda tempo-rada en la Quinta de los Molinos (26) porque “tiene un aire un poco especial, como las amistades”. La belleza de ver cómo florece lenta y naturalmente el amor entre ellas es comparable con el fabuloso espectáculo que los almendros en flor del parque nos ofrecen durante el preludio de la primavera.

Entre las localizaciones de la tercera temporada destaca el torreón de la azotea del nº 61 de Gran Vía (27). Este templete que corona el chaflán fun-ciona como la proa de un barco, y en él Nora y Mikel se besan apasionadamente como si estuvieran en el Titanic… antes de hundirse. Ambos recorren la Gran Vía después de ver un musical, contemplan de noche el Palacio Real y visitan en Malasaña la preciosa librería Libros para un mundo mejor (28), con su característica fachada amarilla.

El Centro Cultural Islámico de Madrid (29), conocido popularmente como la Mezquita de la M-30, es tes-tigo omnipresente de la vida de Amira en la cuarta temporada. Su fachada y minarete de mármol blan-co dominan el paisaje de la autopista y de varias escenas de la serie. Inaugurado en 1992, alberga la mezquita más grande de España y su arquitectura interior está inspirada en la de Córdoba. El acceso es libre, y puede ser visitada tanto por musulmanes como por personas que no profesen esta religión. Cuenta con un museo, dos salas de exposiciones, una amplia biblioteca y otras instalaciones.

panorámicas que tiene Víctor en su terraza desde el bar El Jardín de Diana, en la azotea del hotel Hyatt Centric (Gran Vía, 31).

© M

anol

o P

avón

/ N

etfl

ix

© M

ovis

tar+

 

© F

elip

e H

erná

ndez

/ N

etfl

ix

© J

osé

Har

o /

Mov

ista

r+©

Jau

For

nés

/ A

tres

med

ia

© D

avid

Her

ranz

/ H

BO

Eur

ope 

© M

anue

l Fie

stas

Mor

eno

/ A

maz

on P

rim

e Vi

deo

y A

tres

med

ia 

© G

abri

el D

íaz

de la

Mor

ena

/ M

ovis

tar+

cerámica de 20x30cm que ocupan una superficie de 550 m2 y en su momento fue el segundo más gran-de del mundo, detrás del de la ciudad alemana de Wiesbaden, también proyectado por Miró.

Page 2: Madrid a través de las series...cerámica del Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal del parque de El Retiro. En el nº 25 de la misma calle está Casa Filete (22), donde se

A B C D E F G H I J

1

2

3

4

5

6

7

8

VIADUCTO

Plaza dela Villa

Plaza dela Armería

Plaza deEspaña

Plaza deChamberíPlaza de

Olavide

Plaza deAlonso Martínez

Plaza Sta.Bárbara

Plaza deColón

Plaza de laIndependencia

Plaza deCibeles

Plaza dela Lealtad

Plaza delÁngel

Plaza delCarmen

Plaza deSan Martín

Plaza deCallao

Plaza deOriente

Plaza deSantiago

Plaza dela Paja

Plaza deSan Miguel

Plaza delas Salesas

Plaza dela Villade París

Plaza delDos de Mayo

Plaza deSanta Ana

Plaza dela Corrala

Plaza deMurillo

Plaza Puertade Moros

Plaza Tirsode Molina

Plaza deCascorro

Plaza deFranciscoMorano

Plaza delMarqués deSalamanca

Plaza Marianode Cavia

Gta. deQuevedo

Gta. deRuiz Jiménez

Gta. deBilbao

Gta. deRubén Darío

Pintor Sorolla

Gta.Puerta deToledo

Gta.EmperadorCarlos V

Gta. deSan Vicente

Gta.Ángel Caído

REAL JARDÍNBOTÁNICO

ROSALEDA

PARQUEDEL RASTRO

PARQUE DELAS VISTILLAS

PARQUE DELA CORNISA

PARQUEATENAS

JARDINES DELCAMPO DEL MORO

JARDINESDE SABATINI

PARQUEDE ELRETIRO

CASA ÁRABE

BIBLIOTECANACIONAL

MONUMENTO ACRISTÓBAL COLÓN

MUSEO DELROMANTICISMO

MUSEODE HISTORIADE MADRID

MUSEODE CERA

I. DE LASSALESAS REALES

MUSEOARQUEOLÓGICO

EDIFICIOTELEFÓNICA

EDIFICIOMETRÓPOLIS

TEATROESPAÑOL

PALACIO DEBUENA VISTA

MERCADO DESAN ANTÓN

CASA DEAMÉRICA

MUSEONAVAL

FUENTEDE CIBELES

MUSEOTHYSSEN-BORNEMISZA

FUENTEDE NEPTUNO

AYUNTAMIENTO

PALACIO DECIBELES

CÍRCULO DEBELLAS ARTES

BANCODE ESPAÑA

TEATROZARZUELA

IGLESIADE LOSJERÓNIMOS

MUSEODEL PRADO

PUERTADE ALCALÁ

CASA MUSEOLOPE DE VEGA

CONGRESODE LOSDIPUTADOS

CAIXAFORUM

CASAENCENDIDA

LIBRERÍASCUESTA MOYANO

TEATROCIRCO PRICE

TEATROVALLE-INCLÁN

Plaza deLavapiés

REALMONASTERIOSTA. ISABEL

REALOBSERVATORIODE MADRID

REALCONSERVATORIODE MÚSICA

MUSEOREINA SOFÍA

FILMOTECANACIONAL

MONUMENTOA CERVANTES

TORRE DEMADRID

EDIFICIOESPAÑA

MUSEOCERRALBO

TEMPLODE DEBOD

MONASTERIODESCALZASREALES

EDIFICIOCARRIÓN

REAL CASADE CORREOS

IGLESIA SAN ANTONIODE LOS ALEMANES

ANDÉNCERO

MUSEO DEESCULTURAAL AIRELIBRE

REAL FÁBRICADE TAPICES

PANTEÓNDE HOMBRESILUSTRES

PALACIODE LIRIA

C. CULTURALCONDE DUQUE

PLAZAMAYOR

ESTATUA DELÁNGEL CAÍDO

PALACIODE CRISTAL

PALACIODE VELÁZQUEZ

MONUMENTOALFONSO XII

MONASTERIO DELA ENCARNACIÓN

PALACIODEL SENADO

TEATROREAL

PALACIOSTA. CRUZ

IGLESIASTA. CRUZ

MONUMENTO AELOY GONZALO

EL RASTRO

IGLESIA DESAN CAYETANO

COLEGIATADE S. ISIDRO

SAN FRANCISCOEL GRANDE

IGLESIA DESAN PEDRO

IGLESIA DESAN ANDRÉS

CASA DELA VILLA

PALACIO REAL

CATEDRAL DE LA ALMUDENA

PUERTADEL SOL

MONUMENTOVÍCTIMAS 11-M

C/ Luna

C/

Silva

C/ Madera

C/ San Ro que

C/ Jesús del Valle

C/ Marqués de Santa Ana

C/ del Pez

C/ Libreros

SANTODOMINGO

VENTURARODRÍGUEZ

C/ Tesoro

C/ Espíritu Santo

Corredera Baja

de San Pablo

C/ Ballesta C/ del Barco

C/ ColónC/ Farmacia

C/ Noviciado

C/ Velarde

C/ Daoiz

C/ Manuela Malasaña

C/ Monte León

C/ de la Palma

C/ San Vicente Ferrer

C/ Amanie

l

C/ S

an Di

mas

C/

del A

cue

rdo

C/ SAN B

ERARDO

C/ SAN

BERARDO

C/ San

Andr é

s

C/ del Divino Pastor

C/ FUENCARRAL

C/ CARRANZA

C/ SAGASTA

C/ GÉNOVA

C/ ALBERTO AGUILERA

C/ Apodaca

C/ Bar

celó

C/ Beneficencia

C

/ Mejía Lequerica

C/ Serrano Anguita

Correder

a Alta de

San

Pablo

C/ Sa

n Mateo

C/ San

doval

C/ SAN BERNARDO

C/ Eloy

Gonzalo

C/ Juan de Austria

C/ Oli

d

C/ Alburquerque

C/ Trafalgar

C/ Cardena

l Cisnero

s

C/ FUENCARRAL

C/ Palafox

C/ LUCHANA

Pº DE EDUARDO DATO

C/ SANTA ENGRACIA

C/ Covarrubias

C/ Nicasio Gall

ego

C/ Manuel Silvela

C/ BelénC/ Sa

nta Brígida

C/ Fernando VI

C/ Campoamor

C/ Argensola

C/ Fernández de la Hoz

C/ Caracas

C/ General Arrando

C/ Monte

Esquinz

a

C/ de Jenner

C/ For

tuny

C/ ALMAGRO

C/ Zurbarán

C/ Zurbano

C/ Fernando el Santo

PASEO DE

LA

CASTELLANA

C/ General Castaños

C/ Bárbara de Braganza

C/ Piamonte

C/ Almirante

PASEO DE RECOLETOS

C/ Prim

C/ Pelayo

C/ Augusto Figueroa

C/ Hortaleza

C/ Hortaleza

C/ Fuencarral

C/ Valverde

C/ Caballero de Gracia

C/ Salud

C/ Alcal

á

C/ Vir. P

eligros

C/ GRAN VÍA

PZA. DE LAS CORTES

C/ Jacometrezo

C/ Bola

Cuesta Santo D

omingo

C/ Arrieta

C/ Costanilla de los Ángeles

C/ Leganitos

C/ GRAN VÍA

C/ Torija

C/ Fomento

C/ Campomanes

C/ Santiago

C/ Hileras

C/ Bordadores

C/ Preciados

C/ San C

ristóba

l

C/ Mayor

C/ Correo

C/ Cadarso

C/ Arrianza

CUESTA DE SAN VICENTE

C/ Ventura RodriguezC/ Luisa Fernanda

C/ Conde Duque

C/ Limón

C/ San Bernardino

C/ Arapi

les

C/ Vallehermoso

C/ Rodríguez San Pedro

C/

Andrés M e

llado

C/ Meléndez Valdés

C/ FERRAZ

C/ Mártires de Alcalá

C/ Juan Álvarez Mendizabal

C/ Tutor

C/ Quintana

C/ Rey Francisco

C/ Buen Suc

eso

ES

do C/ Tutor

C/ Evaristo San Miguel

C/ Martín de los Heros

C/ Alt

amiran

o

o Guti

errez

C/ MAR

QUÉS D

E URQU

ILLO

C/ FERRAZ

C/ PRINCESA

C/ Arenal

C/ B

lasco de Garay

C/Fuent

es

C/ Galileo

C/ Fernando el Católico

C/ Serrano

C/ Lagasca

C/ José Ortega y Gasset

C/ Don Ramón de la Cruz

C/ Ayala

C/ Hermosilla

C/ Núñez de Balboa

C/ Juan Bravo

C/ Juan Bravo

C/ Padilla

C/ Padilla

C/ Castelló

C/

Castelló

C/ PRÍNCIPE DE VERGARA

C/ General Pardiñas

C/ General Díaz Porlier

C/ CONDE DE PEÑALVER

C/ GOYA

C/ Jo

C/ Fernán González

C/ Menorca

C/ L

ope de Rued

a

C/ NARVÁEZ

C/ ALC

C/ Doce

de O

AV. DE MENÉNDEZ PELAYO

C/ Lagasca

C/ C

laudio

Coe

llo

C/ Velázquez

C/ Jorge Juan

C/ Villanueva

C/ Conde de Aranda

C/ Columela

C/ Serrano

C/ O'DON

NELL

C/ Recoletos

C/ S. Olozaga

C/ Zorilla

C/ Marqués de Cubas

C/ Prado

C/ Prí

ncipe

C/ E

chegar

ay

C/ La Cruz

C/ Carretas

C/ Esp

artero s

C/ Atocha

C/ Magdalena

C/ León

C/ Sta. MaríaC/ Huertas

C/ Moratín C

/ Alameda

C/ Gobernador

C/ Almadén

C/ Atocha

C/ San Indelfonso

C/ Hospital

C/ Torrecilla del Leal

C/ Santa Isabel

C/ Valenzuela

C/ Montalbán

C/ A

lfonso XI

C/ Ruiz de Alarcón

C/ Antonio Mau

ra

C/ Academia

C/ ALFONSO

XII

C/ EspalterPASEO DEL PRADO

C/ Claudio Moyano

C/ Cuchil

leros

C/ S. Justo

C/ Colegiata

C/ Concep. Jer

ónimaC/ Dr. Cortezo

C/ Cabeza

C/ Duque

de Alba

C/ Jua nelo

C/ Enc

omiend

a

C/ Zurita

C/ Salitre

C/ Dr. Piga

C/ Olmo

C/ Ave María

C/ Ol

ivar

C/ Mesón de Paredes

C/ Embajadores

C/ Rodas

C/ Mira

el Sol

C/ del

Casin

o

C/ Car

avaca

C/ Amparo

C/ Som

brerete

C/ Jesús y María C/

Lavapiés

C/ Tribulete

C/ Provisiones

C/ Miguel Servet

C/ Valencia

C/ Somb

rerería

C/ Argumosa

C/ Dr.

Fourquet

C/ Segovia

C/ Nunc

io

C/ Mayor

C/ Factor

C/ BAI

LÉN

C/ Cava Baja

C/ Cava Alta

C/ Don Pedro

C/ B

AILÉN

C/ San

Franc

isco

C/ Tabernillas

C/ Calatrava

C/ Humillade

ro

GRAN VÍA DE SAN FRANCISCO

C/ Toledo

C/ San

ta Ana

C/ Mir

a el R

ío Alt

a

C/ Ca

rlos Ar

niche

s

C/ Ribera de Curtidores

C/ Arganzuela

RONDA

DE ATO

CHA

C/ José A. Armona

C/ Fray Luis de León

C/ Seb

astián

Elcan

o

n Herr

era

C/ Vizcaya

C/ Delicias

Riego

RONDA DE TOLEDO

C/ Ga

sómetro

C/ Ribera d

e Curtidores

Paseo

de lo

s Olmo

s

C/ San Isidoro de SevillaTOLEDO C/ d

PASEO DE

LA REIN

A CRISTI

NA

C/ Gutenberg

AV. CIUDAD DE BARCELONA

C/ Tellez

C/ Granada

C/ Valderribas

C/ Juan de Urbieta

/ Abtao

Barcái

C/ Julin

Gayar

re

C/ Conde de Cartagena

C/ Aamado Nervo

C/ Reyes Magos

AV. DEL

C/ Claudio Coell

C/ Velázquez

León

C/ Maldonado

C/ Gener

al Pardiñas

Paseo

de

los M

elancó

PASEO DE LOS

PONTONES

C/ Santa María de la Nieva

PASEO IMPERIAL

RONDA DE SEGOVIA

Paseo de los Pontones

C/ SEGOVIA

Paseo Ciudad de Plasencia

PASEO DE LA VIR

GEN DEL PUERTO

C/ Mazarredo

C/ Jua

n Duque

Cuestade la Vega

C/ Poeta Esteban Villegas

Paseo de

l Duque

Fernán N

úñez

Paseo Marqués de Pontejos

Paseo del Parterre Puerta d

e Améric

a

Pas

eo

del Duque F

ernán N

úñez

Paseo Argentin

a

Paseo del Benque

Paseo de

Panamá

Paseo Co

lombia

Av. Méjico

C/ Lineao

saleda

C/ Irún

PASE

O DEL

PRAD

O

C/ Barquillo

C/ de la Palma

C/ Gravina

C/ San Bartolomé

C/ Barbieri

C/ Colmenar

es

C/ InfantasC/ Reina

C/ La L

ibertad

C/ Jardines

C/ Aduana

C/ Montera

C/ Abada

C/ del Carmen

C/ Maestro Victoria

C/ Rafael Calvo

C/ Jovellanos

C/ V. de l

a Veg a

C/ Huertas

C/ Lope de Vega

C/ J

esús

C/ Fúcar

C/ Dr Fourquet

C/ Conde de Ro

manones

C/ Murcia

C/ de San Lucas

C/ S Gregorio

i

i

i

i

i

M

M

M

M

MM

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

TRIBUNAL

M BILBAO

M SAN BERNARDO

PLAZA DEESPAÑA

ÓPERA

SOL

SEVILLA

M CALLAO

M GRAN VÍA

M

BANCO DE ESPAÑA

M PRÍNCIPEDE VERGARA

M ALONSOMARTÍNEZ

M PUERTADE TOLEDO

RETIRO

M IBIZA

COLÓN

M CHUECA

M VELÁZQUEZ

RUBÉN DARÍO

GOYA

M LISTA

SERRANO

MENÉNDEZPELAYO

LA LATINA

ANTÓN MARTÍN M TIRSO DE MOLINA

M LAVAPIÉS

NOVICIADO

M ARGÜELLES

i

i

SATE

M ATOCHA RENFEM EMBAJADORES

REAL ACADEMIADE BELLAS ARTESDE SAN FERNANDO

M ESTACIÓN DEL ARTE

HOTEL PALACIO DE LOS DUQUES GRAN MELIÁ

35

34

33 TIENDA DE MARTA

32

EDIFICIO MATESANZ

31

DISTRITO FINANCIERO DE LAS CINCO TORRES

30

LIBROS PARA UN MUNDO MEJOR

28

AZOTEA CON TEMPLETE

27

QUINTA DE LOS MOLINOS

26

INSTITUTO ISABEL LA CATÓLICA

25

23

BAR CASA FILETE

22

EDIFICIO MONTANO

21

REAL OBSERVATORIO DE MADRID

20

ARRANCA THELMA LIBROS

19

18

CASA DE AMELIA

17

SALA BOITE

16

DISCOTECA BLACK & WHITE

15

JARDINES DE LAS VISTILLAS

14

COLONIA DEL PICO DEL PAÑUELO

24

13

PARQUE DEL OESTE

12

PLAZA DE NELSON MANDELA

10

CORRALA

09

TEMPLO DE DEBOD

08

PALACIO DE EXPOSICIONES Y CONGRESOS

11

RESTAURANTE EL VIAJERO

07

BODEGAS LO MÁXIMO

06

SALA EQUIS

05

HEMINGWAY CÓCTEL BARHOTEL NH COLLECTION SUECIA

04

CENTRO CULTURAL ISLÁMICO DE MADRID

29

JARDÍN INTERIOR DEL PALACIO DEL MARQUÉS DE CASA RIERA

03

LUCKY DRAGON

02

RESTAURANTE FRIDA

01

ES

Arte y cultura→ Madrid, capitalde las series (II)

Fotografías cortesía de Buendía Estudios (Veneno, Pequeñas coincidencias), HBO (Patria), Movistar+ (Antidisturbios, Dime quién soy, Skam) y Netflix (Valeria, Los favoritos de Midas). Foto de portada: Julio Vergne / Movistar+. Textos: Pedro Sánchez Castrejón.

VALERIA (Netflix)

1. Restaurante Frida. San Gregorio, 8.

2. Bar Lucky Dragon. Estrella, 3.

3. Jardín interior del Palacio del Marqués de Casa

Riera. Marqués de Casa Riera, 1.

4. Hemingway Cóctel Bar. Hotel NH Collection

Suecia. Marqués de Casa Riera, 4.

5. Sala Equis. Duque de Alba, 4.

6. Bodegas Lo Máximo. San Carlos, 6.

7. Restaurante El Viajero. Plaza de la Paja, 11.

8. Templo de Debod. Ferraz, 1.

ANTIDISTURBIOS (Movistar+)

9. Corrala. Ventorrillo, 7.

10. Plaza de Nelson Mandela.

11. Palacio de Exposiciones y Congresos (Paseo de

la Castellana, 99).

VENENO (ATRESplayer Premium)

12. Parque del Oeste. Paseo de Camoens.

13. Casa de Campo. Glorieta de las Siete Hermanas.

14. Jardines de las Vistillas. Plaza de Gabriel Miró.

15. Discoteca Black & White. Libertad, 34.

16. Sala Boite. Tetuán, 27.

DIME QUIÉN SOY (Movistar+)

17. Casa de Amelia. San Marcos, 43.

18. Matadero Madrid. Plaza de Legazpi, 8.

19. Arranca Thelma Libros. Morería, 2.

20. Real Observatorio de Madrid.

PATRIA (HBO)

21. Edificio Montano. San Bernardino, 3.

22. Bar Casa Filete. San Bernardino, 25.

23. Museo del Ferrocarril. Paseo de las Delicias, 61.

24. Colonia del Pico del Pañuelo.

Domingo Pérez del Val, 2.

SKAM (Movistar+)

25. Instituto Isabel la Católica. Alfonso XII, 3-5.

26. Quinta de los Molinos. Alcalá, 541.

27. Azotea con templete. Gran Vía, 61.

28. Libros para un mundo mejor. Espíritu Santo, 13.

29. Centro Cultural Islámico de Madrid.

Salvador de Madariaga, 7.

LOS FAVORITOS DE MIDAS (Netflix)

30. Distrito Financiero de las Cinco Torres.

Paseo de la Castellana, 259.

31. Edificio Matesanz. Gran Vía, 27.

PEQUEÑAS COINCIDENCIAS

(Amazon Prime y ATRESplayer Premium)

32. Tienda de Marta. Rosario, 31.

33. Restaurante Puente de Andorra.

Avda. del Manzanares, 26.

34. Café del Río. Avda. de Portugal, 1.

35. Hotel Palacio de los Duques Gran Meliá.

Cuesta de Santo Domingo, 5.

Una ciudad para contargrandes historias