12
^^j%í;i j^i^ii^ii^i ,. ^ ^ ^^ , , / ; ^"''^///^^^,i'^,/",, ^ ^ i i i í^ i i i í^/ /// i i ií^////i i i/%^ i// MADRID NUMERO 3-56 H ^^ /i/ii/i!^ie^ : ^ , ,, ^ ;, ^, ,, ;ii;i;. j^^ ` ^ / y / /,,, ^ /, ^ ^ %/ ,%„^, .//////i,^„^i/^u i%i %i„ ^ti d/roiiohr/ FEBRERO 1956 lOS fHBCBSOS fh C^hlC^li^BN Por VICENTE GARCIA LLUCH ^-i^trrinario. / ..,^,,,^,./,,,^,./,.^,./í^......ij ^i/^.._...,o/...^/ ^ . _.,^/-ií^^ ^^%/^i i% % ^'^; ^i ^^ ^^ 'i ^^%% // / ^j^^^^ ^^%/ /^^/ ,,, ,, ,;,/////%//,%%//!/^ ,! j^^ i / // ^/^ /^ í ,,/^ , ^ /^/ , ,/,,i , i,,,, ^ ,,; ,^^o^=:,.,,^ ^ //ii^,,,,,.i%iíi//%%%//^ ^ -^ (Uibuju dc.^biliu Leal de \lattus)

MADRID NUMERO 3-56 H FEBRERO 1956 lOS fHBCBSOS fh …en la alimentación con verde, someterlo previamente a una aireación, la c_^ue a st^ vez evitará tanlbi^n fermentacione^ intestinales

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MADRID NUMERO 3-56 H FEBRERO 1956 lOS fHBCBSOS fh …en la alimentación con verde, someterlo previamente a una aireación, la c_^ue a st^ vez evitará tanlbi^n fermentacione^ intestinales

^^j%í;i j^i^ii^ii^i,.^ ^ ^^ , , / ;^"''^///^^^,i'^,/",, ^ ^i i i í^ i i i í^//// i i ií^////i i i/%^ i//

MADRID NUMERO 3-56 H

^^/i/ii/i!^ie^: „^, ,, ^;, ^, ,,;ii;i;. j^^ `^ / y / /,,,^ /, ^ ^%/ ,%„^, .//////i,^„^i/^u i%i %i„ ^ti d/roiiohr/

FEBRERO 1956

lOS fHBCBSOS fh C^hlC^li^BNPor VICENTE GARCIA LLUCH

^-i^trrinario.

/ ..,^,,,^,./,,,^,./,.^,./í^......ij ^i/^.._...,o/...^/ ^ . _.,^/-ií^^

^^%/^i i% % ^'^; ^i ^^ ^^'i ^^%% // / ^j^^^^ ^^%/ /^^/,,, ,, ,;,/////%//,%%//!/^ ,!j^^ i/ // ^/^ /^ í ,,/^ , ^ /^/, ,/,,i , i,,,, ^ ,,; ,^^o^=:,.,,^

^ //ii^,,,,,.i%iíi//%%%//^^ -^

(Uibuju dc.^biliu Leal de \lattus)

Page 2: MADRID NUMERO 3-56 H FEBRERO 1956 lOS fHBCBSOS fh …en la alimentación con verde, someterlo previamente a una aireación, la c_^ue a st^ vez evitará tanlbi^n fermentacione^ intestinales

"La Cunicultura o explotación económica de losconejos, puede considerarse desde el punto de vistaindustri,al, propiamente dicho, o como industria do-méstica agraria, aneja a la casa de labor. En estesegundo aspecto creemos tiene más grande impor-tancia, ya que utiliza mano de obra de chicos y mu-jeres, y,a,provecha residuos que de otro modo no ten-drían aplicación alguna, produciendo beneficios muyestimables a las modestas familias campesinas."

El conejo es animal muy prolífico, pero, si no sele cuida en las debidas condiciones, está expuesto acausas epidémicas de mortandad.

Alojamiento higiénico y alimentación adecuadason los .dos aspectos más importantes, pero tambiénes muy neces,a.rio reglamentar la reproducción, paraevitar fracasos.

"A nadie puede extrañar que, eolocados los conejosen un hoyo, o en un parque húmedos, con la comidatirada en el suelo, mezclada de ordinaria con las de-y ecciones, bien pronto enferman los animales, dejandc criar o se mueren los pocos gaz;apos que nazcan."

(Párrafos de uu ariículo del In^ei^iero ^grónomo D. "Lncnuíns

S,+L4zna (^i), ^publicado en la revista Agric^rTturc^, uúm. .^, Ma-

drid, r932.)

Page 3: MADRID NUMERO 3-56 H FEBRERO 1956 lOS fHBCBSOS fh …en la alimentación con verde, someterlo previamente a una aireación, la c_^ue a st^ vez evitará tanlbi^n fermentacione^ intestinales

LOS FRACASOS EN CUNICULTURA

Que el conejo en su estado silvestre se desenvuelve a lasmil maravillas ^e^s ttn hecho incontrovertible, que nos lo^ mues-tra constantemente la Historia. Ln los tiempos primitivos, elefectivo conejil de nuestra Yenínsula era de tal magnitud<<tte ya la bautizaron como "país de los conejos".

La misma suerte se cuenta de las Islas L-'aleares, en las^lue su multiplicación fué tan asombrosa que hací^ imposibleel cultivo agrícola, al extremo de que, en tiempo de los ro^-^,Zanos, P^linio enviara un ejército de hurones para extermi-nar lo que ya constituía una plaga de l.a agricultura. Se re^u^iten estos hechos en Australia y aute su prodigiosa multi-plicación tuvo que oponerse también una lucba organizada.

Y nada clig.amos de los recientes acontecimientos en nues-l^ro país vecino, allende los Pirineos, que nada menos que haprovocado un grave conflicto, primero en Francia y actual-^nente en España. Nos referimos a la triste hazaña tle unnlédico trancés (Paul Amad-D^eliye) que, ante la asombrosamultiplicación del conejo silvestre y la destrucción por ellos,le los cultivos de su finca, decidió introducir una enfermedadc^^ntagiosa, con el propósito de eliminarlos. Inoculó con virusc'.e la mixomatosis a varios conejos y los lanzó al campo para<<ue, en su convivencia con los otros, propagasen la enfer^ne-dad. Yero es que no solamente sucumbieron los que dañabansu finc^t, sino que se propagó más tarde por todo el país, yen la actualidad hay mixomatosis en Bélgica, Luaemburgo,Alemania y España. Merece esto dedicarle un pequeño 1_^á-rrafo, que reservamos para el final.

El conejo en domesticidad.

Si el conejo, en su estado natural, se desenvuelve prolífi-camente, será nuestro principal deber, al colocar en domes-ticidad a este roedor, proporcionarle unas condiciones simi-

Page 4: MADRID NUMERO 3-56 H FEBRERO 1956 lOS fHBCBSOS fh …en la alimentación con verde, someterlo previamente a una aireación, la c_^ue a st^ vez evitará tanlbi^n fermentacione^ intestinales

-4-

lares a las que disfruta cuando vive en libertad. Téngase^iempre presente que la completa reclusión requiere una me-jor instalación, alimentación y cuidadus de reproducción. L,acunicultura no puede ser lucrativa si no se le dispensan, alanimal, sujeto de la explotación, los necesarios cuidados, pues,de lo contrario, incurriremos en la triste experiencia de ver:f r.acasar completamente la explotación cunícula.

Es un hecho ^e^vidente, repetidas veces comprobado ennuestra práctica profesional, que la explotación que nos octt-pa responde, casi siempre, en los comienzos. A los p^rimerostiempos que siguen a su impl,zntación se la considera con op-'imi^mo, a la vista de los constantes éxitos que se cosechan;pero m^ts tarde sobrevienen los contratiempos y el conejar,que er.a ^extremadamente lucrativo, camina a la deriva, 1^a-ciéndose ruinosa su explotación.

z Qué causas han motivado ^este cambio, si^endo así quei^o hubo variación en el trato ni de régimen alimenticio^?^encillamente : al conejo ^e^n estabulación, priv^do de stts con-cliciones naturales, s:. le debilitan mucho stts defensas orgáni-cas, que es preciso compensar con un alojamiento higiénicoy confortable y con una alimentación y cuidados de repro-ducción racionales, que no siempre se practican, y qtte esnecesario prodigar.

La consaguinidad.

La ^consanguinidad, en la que incurren los noveles cuni-cultores, es uno de los principal^e^s factores que contribuyena los fracasos apuntado^s. Merece que destaquemos también^u influencia en la propagación de las enfermedades y con-siguientes trastornos llamados fenómenos letales. Unas ve-ces por falta de control y otras porque deliberadamente sehacen apareamientos entre parientes próximos, para que per-l:^etíten mejor l^as características que interesa conservar, locierto es que, cuando se incurre en ella, la hecatombe no sehará esperar. La falta de control de reproductores conducesiempre a esta práctica viciosa y cuando se intenta abusarde ella, resttlta que este arma de dos filos que es la consan-l;uinidad, por transmitir las buenas cualidades y las malas,

Page 5: MADRID NUMERO 3-56 H FEBRERO 1956 lOS fHBCBSOS fh …en la alimentación con verde, someterlo previamente a una aireación, la c_^ue a st^ vez evitará tanlbi^n fermentacione^ intestinales

- Ĵ -

cuando s^e dan estas últimas, de no acudir con métodoszootécnicos y profilácticos, se desencadenarán con suma faci-lidad anomalías, entermedades _^• predisposiciones para ad^quirirlas.

Las enfermedades contagiosas.

Ahora bien, es sabido que la transnlisibilidad de las en-fermedad^es no deriva solamente del parentesco. También seproha;an sin ^est^^r ligadas a ningún vínculo familiar.

Son ntuchas las enferme^dades de ñran dif.usión y soii

l^i,^^. ^.-La humcdad y la Íalta d^e higi;ne son causas dtitcriuiuautes dc morta-

lidad en los conejos. Véase, en cambio, este par^^uc para gazapos tle de^tete, en

el conejar de D. Enrique Foulquié, eu Lorca (Murcia).

éstas también ias que crean una situación de azc^te constante.del ^lue difícilmente se pued^e liberar el productor que nopracti^lue la profilaxis necesaria.

Con esta s^^nibría perspectiva, son muchos los que coniieii-zan y poc^s los que continít.an la industria y si la masa dclcenso cunícula nacion,al, integrada por los efectivos de lo^modestos K^gricultores, se conserva, es por las especiales cir-

Page 6: MADRID NUMERO 3-56 H FEBRERO 1956 lOS fHBCBSOS fh …en la alimentación con verde, someterlo previamente a una aireación, la c_^ue a st^ vez evitará tanlbi^n fermentacione^ intestinales

-G-

cunstancia^ c;n cjtte se e^l^l^itan, careciendu de reg^istros y sub-estimando lc^s ^;astc^s.

)3n sus currales, cortijos, etc., conviven cunjuntamentecun sus aves, y ambos a la vez viven en comhañía de los ani-niales de labor, cuandc^ nu viven también confundidos conc^^trus anituales de renta, cn lus mismos establus en que estáni;^staladc^s. Se crían y e^hlotan como si se tratase de unape:Iueña cosecha y si eii ellos acecha alguna epiz_ootia, n^^l.ay salvación posible. Sn con^-i^^encia íntinla les c^frece uncc^ntacto tan estrecho, ^lnc no pu^clen escapar del menor con-tagio. En e;te estadu de cosas no pueden aharearse bajo elcontrol y conveniencia del hropietario ^- aundue las meno^^-eces (^articttlarniente al hrincipio) se multiplican en condi-ciones as^,mbrc^sas, utras, la an.ayoría, terminan con grave^devastaci^^nes, moti^-adas por incl^emencia; climatológica^,consangttinidxld estrecha, acoplamientos im^rocedentes, etc.

En el inej^^r de lus casos, solamente crían en épocas fa-^^c^rables. llttrante el verauo, ^;l fuerte calor les inhibe la ^fun-ción reprcxluctora y, en el invierno, ]as lluvias destrozan snscrían ^u se de^arrullan l^recariamente. Esto signiíica l^c^cacantidad y mala calid^ad, reflejada en la iuortulogía inde-!inicla, por ^las gésimas cundiciones de alojamiento ^y eleonstante contacto con deyecciones sóli<bas y líc^uidas; su^carnes pierden mucha estimación, y las l^ieles y helc^s ca-recen de todo valor. Nada dig^amos de la alimentación : esresiduaria e incoml^leta, dando Ittgar a animal^es raquítico;y enclenqttes, y si es el régimen acttoso el qtte predomina,'a aparición de una terrible enfermedad harasitaria, l.a cocci-<li^ ^sis, no se hará esperar.

La coccidiosis de los gazapos.

Cttandu esta enferiiieclad tcnna carta de naturaleza en lasmadres reproductoras, los desalientos en los criadores bienhronto se ver^n. Los gaz^Pos llegan bien al destete, pero nc^al crecimiento. Son atacados de la enfermedad y, poco a poa ^.van cayendo víctimas de este azote. Son raras las inst^lacio-nes que escapan a su invasión, }' constitttyen, por lo generai,el Primer revés con que tropiezan los ctmicultores de afi-

Page 7: MADRID NUMERO 3-56 H FEBRERO 1956 lOS fHBCBSOS fh …en la alimentación con verde, someterlo previamente a una aireación, la c_^ue a st^ vez evitará tanlbi^n fermentacione^ intestinales

- ^ -

ción, e incltt^o los l^r^^fesiunales. ]^;^ una enfermedad hara-^itaria, cuyo a^entc hr^^duct^^r t<^ma asient^ en los <írganosdigestivos ( hígado e iutestino), hresentancí^ en cll^^s unos<^uistcs ^jue se l^erciben <t sim^^le vista, tienen ^el tamaño deun grano de arrc^r, hcrmaneriendo libres en el intestino e in-rrust.ad^s en el hí^ad^^. Los embriones de éstos ( 1) son arro-jad^s al exterior con las deyecciones de los animales enfer-mos, que si .permanecen en un ambiente híunedr^ cotiservan^u vitalidad durante mucho tiemho. Pur eso los conejos,cuando son alimentados con forrajes y hierbas verdes, con-tracn mejor esta enfermedad; la humedad de estos piensosislfluyen en la mejor conservación cle estos embrione^ o si-mientes de las coccidias, que son las que, al ser in^eridas,^^rovocan el contagio. Fs por esto por lo que preconizarnos.en la alimentación con verde, someterlo previamente a unaaireación, la c_^ue a st^ vez evitará tanlbi^n fermentacione^intestinales.

L;l abultamiento clel vientre, la pérdida^ del apetito, enfla-+^uecimiento, diarrea, babas, d^rso nudoso como l^s tejados,^^^n síntomas inequívocos de esta enfermedad, ^1ue luego cc^n-ĥ rmar^t la atrtopsia, donde comprobaremos como granitos d^arroz incrustad^s en el híg^ad^^ (pequeñas hiedrecillas) y ve-siculitas libre, o pequeñas burbujas en ^el contenido intesti-nal, que en calidad cle semillrt ^^m}^a^adora se difundirá encantidades masiva,.

^i el gazal^o hembra atacad^^ de csta enfermedad a^n,i-^ue escapar cle ]a muerte, no si^nifica que ha sido c^^mpleta-mente curada, awique aparentelnente así 1^ manifieste. Estahembra en cuestión es ^xn-tad^ra de est^s ^^arásitos y losdifunde con los embriones citados u ovoquistes.

Fn estas condiciones llega a rehmductora }', al convivirron los hij^s que am.amanta, ditundirá entre el piso, paredes^- nido una cantera de c,v^u^uistes, es^^ulsados con sus e^-rrementos. A^ aturalmente, l^s hequeñ^s ñazapos, más prontoo más tarde, scrán cunta^iad^s, en lc^s íntimos c^mtact^><maternos, a] succicmar sus hezones mamarios, prin^ados de

(i) Por analogía con cl reino vegetal lo podemos comparar a las simientes.Son ]os ovoquistes que anteriormente aludimos.

Page 8: MADRID NUMERO 3-56 H FEBRERO 1956 lOS fHBCBSOS fh …en la alimentación con verde, someterlo previamente a una aireación, la c_^ue a st^ vez evitará tanlbi^n fermentacione^ intestinales

-8-

tiiateria^s estercor<tceas. Mientras están con la tnadre se ^ini-cia esta enfermedad, sin manifestaciones e^ternas; pero a1<tis pocas semanas tlne se suceden al destete aparece el Itristecuadro de gazapos con vientre abnlta^do, diarrea, dorso ar-^^ueacío, babas, etc. El lamentable balance es la muerte de ca-

Fi^;. z.-}^a alojamiento celrilar (individual) es aconsejable, especialmente para]t, conejas madres. F_n la fotografía pucden verse cuatro celdas del couejar de

]a Granja Agrícola dc Pamplona.

mada; enteras y l.,ts ctne subre^^i^^an se^-uirán el curso descri-to, cle ser portadoras de esta enfermed^ad.

Con todo esto hem^^s ^luerido desta^car el importante in-tcrés ^1ue encierra el poder dish^^ner de padres auténticamen-te sanos, no solamente en sn asl^ecto morfoló^-ico, sino tam-bién en sn saniclacl interna.

Describiríamos la técnica 1>ara descubrir los ovoctnistesen los excrementos de l,as hembras, pero entendemos que estoentra en el terreno de los técnicos. De lo que sí informare-mos es de qtte los Laboratorios P^ecuarios Regionales están

Page 9: MADRID NUMERO 3-56 H FEBRERO 1956 lOS fHBCBSOS fh …en la alimentación con verde, someterlo previamente a una aireación, la c_^ue a st^ vez evitará tanlbi^n fermentacione^ intestinales

-9-

t undados para ayudar a los ganaderos en éste y otros me-^iesteres.

LUCHA CONTRA LA COCCIDIOS]S.

A la vista de lo que acabamos de exponer, convendremo^que el tratamiento preventivo consistirá en suprimir las ma-clres portacloras cle gérmenes y una rigurosa higiene en l^osalojamientos. En cuanto a aquéllos, creemos que bastará loexpuesto, y en cuanto a la hig^iene, recomendamos el cha-muscado de las paredes de l.a jaula con el soplete.

Los clásicos tratamientos curativos con el tim^ol han sidc^desplazados por los fármacos de la moderna Terapéutica.Son las sulfamidas, y entre ellas las met.acinas y asociacionescle tiazol y tallidin, las que mejores resultados nos han pro-^.^orcionado, a la dosis de un cuarto de pastilla por cabeza ydía^. T.ambién los antibióticos, bacitol y otros, combaten conefectividad los trastornos intestinales.

La mixomatosis.

Son varias provincias las qtte se hallan invadidas confocos de esta gravísima enfermedad, que traspasó los Piri-neos y se propaga en Gerona, Lérida, Huesca y Navarra,cie donde pasa a Zaragoza, Teruel, Alicante y Valencia. Elcontagio se ^establece con facilidad, durando tan sólo de dos^^ cinco días el período de incubación. El agente productor esun virus filtrable que fué descubierto en las postrimerías delsiglo pasado, en Montevideo, y más tarde en Europa.

Los sí^i^atom,ns más característicos consisten en una graninflamación de los párpados, que aumentan notablemente devolumen y emiten abundante secreción de pus. Todo esto vaseguido de la presentación de pequeños tumores por todo elcuerpo, y de una forma particular en la base de las orejasy extremidades. De los ojos y orejas se extiencle <-t toda lacara, desfigurando totalmente la fisonomía del conejo.

A toclas estas tumoraciones les siguen grancles inflama-ciones por el resto del cuerpo, destacando los órg-anos geni-tales y, finalmente, la muerte, precedida de un rápiclo enfla-

Page 10: MADRID NUMERO 3-56 H FEBRERO 1956 lOS fHBCBSOS fh …en la alimentación con verde, someterlo previamente a una aireación, la c_^ue a st^ vez evitará tanlbi^n fermentacione^ intestinales

- IO -

^^uecimiento. El curso de enfermedad dura entre cuatro yseis días.

LUCHA CONTRA LA MIXOMATOSIS.

No hay tratamiento curativo eficaz. Ni los antibióticosni los arsenicales ^han podido aliviar a los animales enfermos.Solamente hay que pensar en el tratamiento preventivo, sibien constituye un grave inconveniente el conejo de campo.cuyas infecciones no podemos controlar ni tampoeo acudir ensu ayuda profiláctica. La norma de conducta será la vacu-^^ación preventiva, solicitándolo previamente al Servicio P^-o-vincial de G.anadería respectivo, que facilitará las dosis devacuna necesarias.

El agua.

Otro tetna también digno de mención, por su reiteradacontroversia y ser motivo de algunos tropiezos y consultas,,es el agua. Mientras unos se pronuncian por que el conejono debe deber, otros, ,por el ^contrario, opinan que el conejodebe tener siempre agua .a su disposición. Estas opuesta^opiniones suscitan las más enconadas polémicas, que motiv<uiuna intervención aclaratoria.

Hemos comprobado qtte los gazapos en crecimiento notoleran una tot.al libertad de agua, asociada a un régimemverde, Desencadena graves trastornos gastrointestinales, queaun se acenttían más ^si este verde es portador de ovoquistes,u si la madre que ha convivido con ellos en la lactancia eraportad^ora de estos embriones de la co^cc^icliosis. En el mejorde los casos, un excedente de agua entre bebedero y forrajeorigina las clásicas babas y di.arreas y, naturalmente, todosaquellos que la suprimen, al recibirla solamente en el ali-mento verde, evitan estos quebrantos orgánicos y no se"encharcan" como vttlgarmente se expresa. Es decir, que aaquellos que no dan agua, pero alimentan con verde, les ofre-cc:rá menos peligros que a los otros.

El inconveniente del verde estriba, además, en la posibi-lidad de ser portador de ovoquistes de la coccidiosis.

Page 11: MADRID NUMERO 3-56 H FEBRERO 1956 lOS fHBCBSOS fh …en la alimentación con verde, someterlo previamente a una aireación, la c_^ue a st^ vez evitará tanlbi^n fermentacione^ intestinales

- I^ -

La demanda urgánica del ag^ua se cubrirá suticient^^mentec^^n el 8o y más por ioo que la contienen los torrajes y tu-bérculos, e incluso tendremos que evitar qtte estos tíltimoscunstituyan la totalidad de la alim^ntación, por<<ue, c^_^m^^ yaltemos dicho anteriormente, un exceclente acuc^,o muti^•a tim-l^^inizaciones y demás trastornos gastrointestinales. ^'or con-^i;;uicnte, sí que puede prescindirse cíel agua en un régimen^ilimenticio verde.

^'1liora bien, en términos generales, con régimen exclttsi-^^a^nente a base de seco, t se puede prescindir d^el agua^? Ac^sto tenemos que contestar que el conejo la necesita. Lo de-muestra la composición de sus tejidos orgánic^^^s, c^ue la po-^een en un 68 por ioo, y constantemente tienen que mante-ner esta hidratación. En la la^ctancia es muy necesaria l^aral,is madres lactantes. Pero esto no quiere decir que deba su-^i^inistrarse sistemática y a disposición permanente. L^:i l^rác-tica nos demuestra que solamente los adultos nos pueden clarla tranquilidad de dejar agua l^ertnanente en los bebederos;en los jóvenes resulta esta t^ráctica muy arriesgada. I3ienque no les falte este necesario elemento, pero en su justan^cdida.

Para los jóvenes, la tolerancia irá en aumento a l^artirclel cuarto mes, que ya^ podrá recibir 2o centímetros cítbicosdiarios de agua en un régimen seco exclusivo, y^este sumi-uistro cle agua puede practicarse mezclado con el salv^iclu, enrc^gimen de amasijo, o en bebecíeros alk^rte. La práctica, cluetan sabias enseñanzas nos prodiga, recomienda hretrrcnte-mente el racionamiento del agua mezclada en el salvado. 1:110lcs obliga a tomarla mtry dosifica^da y evita una cle^nivcladaaclministración cuando son varios los ejemplares que c^nvi-vc•n en e] mismo departamento.

Otras causas de fracaso.

A estas causris cle consanguiniclad y entermedacles, quere^}^utamus como In^incipales, tenem^^>s que ai^adir-c^^mo _vase ha enunciado-prácticas viEiosas, como la de aa^plar lahembra recién parida, los destetes precoces, la alimentaciónl^recaria o^wciva, etc., que a la larga, o aun a la corta, crean

Page 12: MADRID NUMERO 3-56 H FEBRERO 1956 lOS fHBCBSOS fh …en la alimentación con verde, someterlo previamente a una aireación, la c_^ue a st^ vez evitará tanlbi^n fermentacione^ intestinales

- I? -

tin clima de degeneración or^ánica, c^ue y.a se ^-iene acu^anclucn el "Gi^ante de España".

Si hojeamus las revistas d^el ran^o, en el orden crunc^l^"^-^^ico, com^^t-obaremos que en cada década, y auii a ii^en^»plazos, desap•arecen anuncios de las diferentes ea^^lotacion^^.Fsta desapariciún de ai^unci^s del mtmcl^^ re^-istero es clar^imuestra de decadeucias, capitulaciones y fr<ic<lsos.

Hen^os imputado a varios factores l.as causas ^{ue muti-van la decade^icia en la explotación cunícula deshu^^s de ui^o^comi^enzos favorables y en lo que al al^^jan^ient^^ sc r^firre,entendemos du^ para evitarl.^ conviene, como ^^rimera medi-da, suhrimir el sisteina d^e vivares v la instalaci^ín en lo;corrales. ^'iveu los conejos a^sí en pésimas condici^^nes sani-t^rias y en e^nstante contact<^ con sus deyecciones, sólidas ylíquidas, que les rest^an estimación a sus carnes, dejando ade-rnás 'a sus Pieles y hel^s car^ente^ de v^l^^r.

Propugnainos ttn alojamiento celula^r (in^lividual), e11 lashembra^ n^^dres. En otros cas^^s ^^uede simultanearse c^>n w1al^jainiento colectivo teinporal, que dejamo^ Par^ti^ otra a^u-1;licación. Otro tanto apuntari^imos de la aliulentación que,hur ser r^^;iduaria e incomhleta, cc^adyu^-a a la c.aída de laeaplotacic^n del conejo doméstico.

^o^r^^ nF:^. urY.^irr.^^n.^TO n^ rc,ei.u.^cinx^^.^ i^i;^. ^^r^i:^rr:r.iu i^r .^cu^c^-r.^r^^u^

l.os lectores que deseen docutnentarsc detalladamente sobrc la cría y c^p^lo-tación del conejo doiuéstico pueden consultar las sig^i^iente^ ohra,:

Cra^ii^•!^It^u^o ir^dvsh^inl, por Frtit.to A^^.ni.n MnR7 í^ (Colccción ^^e^rícola Sah at,Barcclona, iq^2).

Coitc7os y co^^^•i^n^•.c. ^^nr Traí's \f.^r.rí^ u^c l^at-ru^ il^:^liturial I^:;hasa-^alpc,

^4adrid, iq;ol.

Gráficas Uguina - Meléndez Valdés, i- Madrid