141
Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 1 Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible de Comuni- dades por Expansión Portuaria del Distrito de Buenaventura Maestría en Gestión Pública y Gobierno IV Cohorte Maestrando Jorge Eliecer Castillo Chaverra Director: Álvaro José Benedetti Universidad de Santander Maestría en Gestión Pública y Gobierno Bucaramanga 2016

Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 1

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible de Comuni-

dades por Expansión Portuaria del Distrito de Buenaventura

Maestría en Gestión Pública y Gobierno

IV Cohorte

Maestrando

Jorge Eliecer Castillo Chaverra

Director:

Álvaro José Benedetti

Universidad de Santander

Maestría en Gestión Pública y Gobierno

Bucaramanga

2016

Page 2: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 2

Page 3: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 3

Tabla de Contenido

Pág.

1. Objetivos .............................................................................................................................. 19

1.1 Objetivo de Largo Plazo ................................................................................................. 19

1.2 Objetivo General del proyecto ....................................................................................... 19

1.3 Desarrollo Objetivos Específicos del proyecto ............................................................. 19

1.4 Identificación del Problema .......................................................................................... 21|

2. Justificación ......................................................................................................................... 26

3. Marco de Referencia ............................................................................................................ 31

3.1 Estado del Arte ............................................................................................................... 31

3.2 Ubicación Geográfica .................................................................................................... 32

3.3 Economía de Buenaventura ............................................................................................ 35

4. Marco Teórico ...................................................................................................................... 38

4.1 Mark Moord ................................................................................................................... 39

4.2 Referentes de la ley de emprendimiento (ley 1014 de 2006 (Enero 26), De fomento a la

cultura del emprendimiento.) ............................................................................................... 39

4.3 Desarrollo Social ............................................................................................................ 41

4.3.1 Temas transversales que trabaja la Dirección de Desarrollo Social (DDS): ........... 41

4.4 Competencias Laborales ................................................................................................ 42

4.5 Empleo ........................................................................................................................... 43

4.6 Capital Político ............................................................................................................... 44

4.7 Capital Humano.............................................................................................................. 45

Page 4: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 4

4.8 Capital Social ................................................................................................................. 47

4.9 Capital Natural ............................................................................................................... 48

4.10 Gobernanza................................................................................................................... 49

4.10.1 ¿Qué se entiende por Gobernanza? ....................................................................... 49

4.11 Gestión de Redes .......................................................................................................... 51

4.11.1 Facilitación de Procesos Sociales .......................................................................... 51

4.12 Una Mirada de las Condiciones de Vulnerabilidad de las Comunidades Afro

Descendiente ante los Procesos de Expansión Portuaria. .................................................... 52

4.13 Referentes Teóricos del Fenómeno de Reasentamiento Poblacional ........................... 53

4.14 Una Aproximación a la Distinción de Conceptos como Reasentamiento, Reubicación

y Relocalización Poblacional ............................................................................................... 56

4.15 Como Entender la Habitabilidad en los Procesos de Reasentamiento. ........................ 57

4.16 Acercamiento al Impacto Social y Cultural Relacionado con la Habitabilidad en los

Reasentamientos que Enfatizan lo Arquitectónico y Dejan de Lado la Identidad Étnica de

los Pobladores. ..................................................................................................................... 59

5. Metodología ......................................................................................................................... 61

5.1 Preguntas de Investigación ............................................................................................. 61

5.2 Técnicas de Recolección de Información....................................................................... 61

5.3 Cadena de valor del proyecto (marco lógico) .............................................................. 64

6. Cronograma.......................................................................................................................... 67

7. Presupuesto .......................................................................................................................... 68

8. Desarrollo de Objetivos ....................................................................................................... 69

Page 5: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 5

8.1 Desarrollo de objetivo uno: ............................................................................................ 69

8.2. Desarrollo de objetivo dos: ........................................................................................... 78

8.3 Desarrollo del Objetivo Tres: ......................................................................................... 81

8.4 Desarrollo de Objetivos Cuatro : .................................................................................... 83

8.5 Desarrollo de Objetivos Cinco: ...................................................................................... 85

8.6 Desarrollo del Objetivo General .................................................................................... 86

8.7 Lineamientos de Política Pública Para el Reasentamiento Sostenible de Comunidades

por Expansión Portuaria del Distrito de Buenaventura ....................................................... 87

8.7.1 Justificación de la Política Pública .......................................................................... 87

8.7.2 Perspectiva Laboral en Materia de Inclusión. ......................................................... 88

8.7.3 Deterioro de Capital Social y el Orden Público. ..................................................... 88

8.7.4 Comportamiento y Criminalidad Últimos 12 Años en Buenaventura. ................... 91

8.8 Antecedentes de la Política Pública ............................................................................... 91

8.8.1 Impacto Ambiental en la zona del modelo actual de expansión en Buenaventura: 91

8.8.2 Impacto sobre el Patrimonio Cultural: Convención sobre la Protección del

Patrimonio Mundial, Cultural y Natural UNESCO .......................................................... 93

8.8.3 Historia de la Región Pacifica ................................................................................. 93

8.8.4 Distribución de la Población en el Territorio .......................................................... 94

8.7 Contexto de la Política Pública ................................................................................... 95

8.7.1 Los Puertos en Colombia y su Expansión ............................................................... 96

8.7.2 Región Pacifico ....................................................................................................... 98

8.7.3 Problemática a Intervenir con la Política Pública .................................................... 99

Page 6: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 6

8.8 Fundamentos Legales ................................................................................................... 100

8.9 Principios de la Política Pública ................................................................................... 103

8.10 Factores de Éxito de la Política. ................................................................................. 103

8.11 Objetivos de la política Pública .................................................................................. 104

8.11.1 Objetivo General de la política pública ............................................................... 104

8.11.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 105

8.12 Programas de la Política Pública ................................................................................ 105

8.12.1 Programa de Oportunidades de Nuevos Ingresos Alternativos para la Comunidad.

........................................................................................................................................ 105

8.12.2 Programa de Consolidación de una Red y Cooperación Interinstitucional.

(Organizaciones de Base, Alcaldía, Organizaciones de Base del Puerto de

Buenaventura). ................................................................................................................ 107

8.12.3 Programa Prevención del Riesgo en Seguridad Humana en el puerto de

Buenaventura. ................................................................................................................. 108

8.12.4 Programa de Capacitación y Prevención de Deterioro del Ecosistema para la

Sostenibilidad del Distrito Especial de Buenaventura. ................................................... 110

8.12.5 Programa de Acceso a Mecanismos de Financiación y Gestión de Proyectos para

Actores del Distrito Especial de Buenaventura. ............................................................. 111

8.13 Actores que Participaron en la Elaboración de la Política Pública ............................ 112

8.14 Matriz de seguimiento de Política Pública…………………………………………103

9. Conclusiones ...................................................................................................................... 117

10. Recomendaciones ............................................................................................................ 119

Page 7: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 7

Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 120

Anexos ................................................................................................................................... 124

Page 8: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 8

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Cadena de Valor del Proyecto .......................................................................... 66

Tabla 2. Cronograma ...................................................................................................... 67

Tabla 3. Presupuesto ....................................................................................................... 68

Tabla 4. Información laboral de los residentes del lugar……………………………….70

Tabla 5. Subsidios y apoyos con que cuentan los habitantes del barrio santa cruz de la

comuna 5 del distrito especial de Buenaventura en el Valle del Cauca………………..73

Tabla 6. Información sobre los ingresos y las expectativas de la unidad de negocio….75

Tabla 7. Comportamiento y Criminalidad Últimos 12 Años en Buenaventura............. 91

Tabla 8. Variables Demográficas de los Encuestados .................................................. 124

Page 9: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 9

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Árbol de Objetivos .......................................................................................... 21

Figura 2. Árbol de Problemas. ........................................................................................ 25

Figura 3. Mapa Ubicación de Buenaventura en Colombia ............................................. 33

Figura 4. Esquema Marco Teórico ................................................................................. 38

Figura 5. Trabajo de Campo, Entrevista Focalizada. ..................................................... 63

Figura 6. Actores ............................................................................................................ 79

Figura 7. Esquema General de la Política Pública.......................................................... 95

Figura 8. Los Puertos de Colombia ................................................................................ 96

Figura 9. Problemática a Intervenir con la Política Pública ........................................... 99

Figura 10. Emprendedores en el Puente de Buenaventura ........................................... 106

Figura 11. Caracterización ............................................................................................ 109

Page 10: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 10

Lista de Anexos

Pág.

Anexo A. Análisis e Interpretación de Resultados de la Encuesta ............................... 124

Anexo B. Encuesta ....................................................................................................... 134

Anexo C. Entrevista ...................................................................................................... 139

Page 11: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 11

Resumen

Título: “Lineamientos de política pública para el reasentamiento sostenible de comuni-

dades por expansión portuaria del Distrito Especial de Buenaventura”.

Autor: Jorge Eliecer Castillo Chaverra.

Palabras claves: Expansión Portuaria, Reasentamiento, Comunidades, Biosistema,

Proyectos Productivos, Calidad de vida, Pobreza, Gobernanza.

Ante la gran expectativa en cabeza del Gobierno Nacional de procurar aumentar

la cobertura en lo que respeta a infraestructuras portuarias en el territorio y con gran én-

fasis en el municipio de Buenaventura constituye una motivación justa para generar me-

canismos que permitan mitigar los impactos sobre comunidades vulnerables asentadas

ancestralmente en predios óptimos para el desarrollo de la anhelada vocación portuaria.

En este Proyecto, se selecciona El Barrio Santa Cruz de la comuna cinco del mu-

nicipio de Buenaventura, constituido por unos tres mil habitantes, seiscientas familias que

enfrentan la expansión y construcción de un nuevo Proyecto Portuario distinguido Como

Puerto Solo – concesión PIO S.A.S, que se desarrollara como Sociedad Energética Mul-

tipropósito y Contenedores Puerto Solo Buenaventura S.A., puerto de uso público locali-

zado en la bahía de Buenaventura, asentado sobre una área concedida de 150 hectáreas

de estero y manglar sobre las cuales se construirá el complejo portuario que proyecta

proveer terminales para distintos usos energéticos y una terminal de contenedores desde

la perspectiva gubernamental y empresarial.

Pero también desde la perspectiva social afectara la biodiversidad, la sostenibili-

dad y el habita de comunidades afrodescendientes asentadas ancestralmente en la zona.

El desafío a través de estos lineamientos de política pública para la expansión portuaria

es encontrar mecanismos incluyentes dentro del proceso de crecimiento empresarial que

Page 12: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 12

garantice sostenibilidad a las comunidades sometidas a reasentamientos, que sea la opor-

tunidad para el rescate de la institucionalidad como garante de derechos sociales y el res-

pecto por el biosistema ambiental de la zona.

Page 13: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 13

Abstract

Title: “Public policy guidelines for sustainable resettlement of communities under port

expansion of the Special District of Buenaventura”.

Author: Jorge Eliecer Castillo Chaverra

Keywords: Port expansion, Resettlement, Communities, Biosystems,

Productive Projects, Quality of Life, Poverty, Governance.

From the high expectations led by the National Government to increase coverage

in relation to port infrastructure in the territory and with great emphasis in the municipal-

ity of Buenaventura, It is a fair motivation to push mechanisms to soften the impact on

vulnerable communities ancestrally settled at optimum properties for the development of

the desired port vocation.

In this project, the Neighborhood “Santa Cruz” in the commune Five, munici-

pality of Buenaventura is selected, about three thousand people, six hundred families,

facing the expansion and construction of a new port project distinguished as “Puerto Solo”

– concession PIO S.A.S, that develops as Energy Society and Multipurpose Containers

Puerto Solo Buenaventura S.A., port for public use located in the Bay of Buenaventura,

Seated on a given area of 150 hectares of mangrove and sea coast where it will be built

the port complex that projects provide terminals for different energy uses and a container

terminal from the government and business perspective.

But also from a social perspective it affects biodiversity, sustainability and habitat

of black communities ancestrally settled in this area. The challenge through these guide-

lines of public policy for port expansion, it is to find inclusive mechanisms in the process

of business growth, ensuring sustainability to communities subject to resettlement that

Page 14: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 14

will be the opportunity for the rescue of institutions as guarantor of social rights y el

respect for the biosystems.

Page 15: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 15

Introducción

Desde el liderazgo del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES),

como máxima autoridad nacional de planeación y organismo asesor del gobierno en

materia de los asuntos de su competencia se produce en el año 2009 el documento 3611

que potencializa la visión del estado por el auge y la expansión portuaria.

Negocios tan promisorios que nos permiten recordar como hace más de cien años bajo el

desarrollo mundial de estas políticas de globalización del comercio a través de los mares

se declaró el istmo de Panamá como zona de interés mundial y se apoyó su separación de

nuestro seno patrio.

El autor califica una falta de integralidad en la apreciación de los proyectos estatales, que

es lo que percibe contemporáneamente con el reavivamiento del crecimiento y la

generación de macro-proyectos en esta materia para enfrentar necesidades globales de

comercialización de productos a través de los mecanismos de importación y exportación

a gran escala.

El documento CONPES 33611 describe los siguiente “Estableció que desde la

aprobación del Estatuto Portuario, el Gobierno Nacional ha expedido seis Planes de

Expansión Portuaria, que desde el punto de vista conceptual y de antecedentes, han

coincidido en la necesidad de contar con un sistema portuario enfocado hacia la

internacionalización de la economía y de servir como soporte del aumento de la

competitividad del país, Por lo anterior, la ampliación de la capacidad portuaria

constituye una prioridad a considerar en los lineamientos de política nacional, como

aporte en la búsqueda de mayores niveles de competitividad para el país”.

Page 16: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 16

Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de

expansión portuaria se generan muchos proyectos que entrañan la intervención de varias

hectáreas de extensiones de terreno.

Inversiones billonarias en recursos para su ejecución pero no se contemplan líneas

equitativas en inversión destinadas al desarrollo del crecimiento y la sostenibilidad social,

que impacte positivamente el entorno en la implantación de estos macro-proyectos que

generalmente son lechos bio-sociales de población deprimida con status de bajo recurso

económico y poca probabilidad de desarrollo social como es el caso particular de la

comunidad del Barrio Santa Cruz.

Este trabajo centra nuestra atención y seguimiento a uno de los mencionados

macro-proyectos “PUERTO SOLO” que se desarrollara como Sociedad Energética

Multipropósito y Contenedores Puerto Solo Buenaventura S.A., puerto de uso público

localizado en la bahía de Buenaventura, asentado sobre una área concedida de 150

hectáreas de estero y manglar.

Como dato muy curioso en el ítem de licencia Ambiental de sus soportes de

proyecciones: “No requiere consulta previa, según lo definido por el ministerio del

interior”; “No requiere de diagnóstico ambiental y alternativas como lo definió la

autoridad nacional de licencias ambientales (ANLA).

Son las bondades de la normatividad permisiva, lasciva y conveniente que se

atreve a desconocer que en estas 150 hectáreas está la despensa alimentaria de 3.000

personas, organizadas en 600 familias que subsisten precariamente del poco recurso

marino que el desenfrenado desarrollo industrial aun permite, desconoce que estas 150

hectáreas son lecho de biodiversidad para fauna y flora de variada índole que nos asegura

vida a futuro en el planeta.

Page 17: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 17

Seguramente para el crecimiento como estado es mucho más importante

responder con eficiencia a los requerimientos de los nuevos tratados de libre comercio, la

globalización y otros factores de auge mundial que agilizan contemporáneamente los

negocios a todo nivel y catapultan el rendimiento económico como prioridad de todos los

estados.

Es indudablemente un motor que impulsa los acelerados cambios sociales en

Colombia tendientes a responder a los requerimientos de todo tipo que esta dinámica de

cambio demanda. En la actualidad el tráfico portuario colombiano supera las 176 millones

de toneladas métricas anuales. Con un incremento aproximado del 20% desde el año

2010.

El Valle del Cauca es un privilegiado que mantiene su posicionamiento a nivel

nacional como uno de los departamentos más prósperos del país, de alguna manera cobra

el beneficio social de tener el primer puerto sobre el pacifico.

No obstante, este calificativo del primer puerto no es el más indicado, desde una

vista integral al interior de Buenaventura, ya que su crecimiento industrial portuario va

en contravía con el desarrollo humano de los asentados en esta localidad geográfica; la

cuestión de las áreas protegidas y de los derechos a la propiedad privada, por lo que se

cita el siguiente aparte:

Como aspecto fundamental del Programa 21 está la idea de que la humanidad se

encuentra en un momento decisivo de su historia. Podemos seguir las políticas actuales,

que perpetúan las diferencias económicas entre los países y dentro de ellos, aumentan la

pobreza, el hambre, la enfermedad y el analfabetismo en todo el mundo y que causan el

deterioro continuado de los ecosistemas de los que dependemos para sostener la vida en

el planeta.

Page 18: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 18

O bien podemos cambiar de curso, mejorando los niveles de vida para los nece-

sitados. Podemos ordenar y proteger mejor los ecosistemas y buscar un futuro más prós-

pero para todos nosotros. En el preámbulo del Programa 21 el Secretario General de la

Conferencia afirma que ninguna nación puede alcanzar estos objetivos por sus propios

medios. Señala que de consuno podemos hacerlo, en una alianza mundial en favor del

desarrollo sostenible.

“La integración significa que se deberían considerar las cuestiones ambientales,

sociales y económicas simultáneamente, las comunidades locales y negativos priorita-

riamente, es nuestro propósito poder enriquecer las futuras tomas de decisiones en lo

concerniente al desarrollo económico y empresarial, procurando disminuir los impactos

negativos de afectación social”. Se puede pensar sin equivoco que las propuestas pacta-

das en convenios internacionales no tuvieran eco en esta comarca.

Pero no se toma el desarrollo de este documento como un compendio de aspectos

negativos donde pareciera confirmarse la expresión que algunas crónicas periodísticas día

a día utilizan, “En Buenaventura al lado de nuestros grandes proyectos hay dolor”.

El propósito es que a través de estos lineamientos de política pública para posibles

reasentamientos generados por los procesos de expansión portuaria en el sector se logren

estrategias incluyentes, basados en los conceptos que diferentes autores tienen consagra-

dos eficazmente para estos procesos.

Investigando en la zona afectada para descubrir las razones prioritarias de concertación

que reduzcan impactos negativos en el proceso, para encontrar dinámicas de compensa-

ción en la restauración a corto plazo en justa magnitud la afectación ambiental causada y

para garantizar la sostenibilidad social con el fin de que haya satisfacción y compromiso

ciudadano en el desarrollo industrial portuario y no que se incremente el abandono y des-

contento que propicia ambientes de violencia como una espontánea forma de protesta

social.

Page 19: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 19

1. Objetivos

1.1 Objetivo de Largo Plazo

Fortalecer la sostenibilidad de Buenaventura por medio del desarrollo local participativo

y crecimiento portuario con mínimo impacto ambiental y social.

1.2 Objetivo General del proyecto

Mitigar el riesgo de vulnerabilidad de comunidades causado por el modelo no inclu-

yente de expansión portuaria en el distrito de Buenaventura por medio de lineamientos

de política pública.

1.3 Desarrollo Objetivos Específicos del proyecto

Identificar necesidades de capacitación de la comunidad para el empleo y emprendi-

miento en competencias portuarias y de uso sostenible de recursos locales para facili-

tar el desarrollo económico de la población del distrito de Buenaventura como princi-

pal facilitador del comercio nacional e internacional.

Determinar actores para crear una red de instituciones competentes en el tema de

desarrollo y expansión portuaria garantizando trabajo y portafolio de proyectos con-

juntos con el propósito de superar las brechas existentes para que los avances que se

consigan puedan incluso ser esenciales en la consolidación de la integración del sis-

tema portuario y para que los costos sociales, económicos y políticos asociados al

proceso no hayan sido en vano.

Page 20: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 20

Proponer a partir de un diagnóstico, acciones de fortalecimiento con enfoque de fa-

milia, para mitigar riesgos de seguridad humana conservando el tejido social y permi-

tiéndoles ampliar sus opciones y oportunidades a fin de mejorar su calidad de vida y

no generar trastornos sociales profundos en la población afectada.

Priorizar lineamientos para formular un plan de rescate y salvaguarda del ecosistema

que garantiza el hábitat y el desarrollo económico sostenible de la comunidad priori-

zando la protección de la fauna y flora del distrito de Buenaventura y sus alrededores.

Proponer instrumentos de medición y gestión de la eficacia del control social e insti-

tucional por medio de herramientas y documentos rectores para el desarrollo local

sostenible de la región que permita el progreso de la economía del distrito y se ejecu-

ten componentes de participación de la comunidad en el proceso de formulación de la

política operacional.

Page 21: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 21

Figura 1. Árbol de Objetivos

Fuente: Autor del proyecto

1.4 Identificación del Problema

Alta vulnerabilidad de comunidades por el modelo no incluyente de expansión portua-

ria en el Distrito de Buenaventura.

Por las siguientes causas baja oportunidad de nuevos ingresos alternativos para la co-

munidad, intervención no efectiva por parte de las instituciones, riesgos en seguridad humana,

deterioro del ecosistema que garantiza el hábitat y el desarrollo económico sostenible de la

comunidad y finalmente no existe control social e institucional para salvaguardar el medio

ambiente, no eficaz.

Considerar el tema de investigación propuesto, lleva a precisar las perspectivas a través

de las cuales, se pretende hacer el acercamiento en materia y relación al tema en cuestión.

Page 22: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 22

Estos momentos por los que pasará la presente indagación pondrá en evidencia el grado de

ilegitimidad de las dinámicas socio-políticas por las que ha atravesado Buenaventura por un

lado, y, por otro lado, la gestión asumida por la Administración Distrital, donde han jugado

diversos intereses, ajenos a materializar las condiciones y situaciones garantes del bienestar de

las familias y comunidades de la respectiva municipalidad y finalmente la responsabilidad so-

cial empresarial que implica la implementación de Proyectos de Expansión Portuaria que pro-

vocan reasentamientos.

Los procesos que vive la ciudad en término de desarrollo portuario, donde se demanda

de parte de los asentamientos poblacionales ubicados en las comunas 1,2,3,4 y 5, parte de la

Isla Cascajal y área continental, específicamente en los barrios: Comuna 2. San José; Comuna

3. Lleras y Alfonso López Pumarejo; Comuna 4. Bajo Firme, Muro Yusty, Campo Alegre,

Viento Libre, La Playita Parte Alta y Parte Baja, El Capricho y Pascual de Andagoya,

Comuna 5 El Piñal, Punta del Este, Santa Cruz, Quemadito, Inmaculada y Santa Fe; su

debido traslado. Sin tener en cuenta la cultura configurada y la ancestralidad de los asentamien-

tos, así como las diversas actividades productivas que se gestan específicamente alrededor de

las viviendas que se encuentran en las zonas lacustres o palafíticas así denominadas.

Desconociendo que, el vivir y construir las viviendas cercanas al mar y ganarle terreno

al mismo o rellenarlos con ciertos materiales, ha sido y es una estrategia practicada desde los

inicio en los asentamientos poblacionales en Buenaventura por comunidades afro descendien-

tes, en la Isla, así mismo posteriormente se desplazaron paulatinamente hasta el continente

siendo zonas cubiertas por agua salada, hecho que, evidencia como las comunidades y familias

con grandes esfuerzos fueron ganándole terreno al mar. En su efecto, deberían llamarse “Te-

rrenos ganados al Mar” y no zonas palafíticas, que resulta un lenguaje estratégico que termina

desacreditando las prácticas culturales y las actividades productivas características de esta po-

blación así como sus derechos étnicos.

Page 23: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 23

Estamos hablando de terrenos que no tenían la más mínima importancia, hasta que fue-

ron trabajados en procesos de relleno y poblados por afrodescendientes provenientes de los

zonas rivereñas, donde Buenaventura zona urbana se convierte en centro psico-afectivo y refe-

rente sociocultural, al recibir gente de todas los ríos y comunidades que lograron adaptarse en

sectores que eran consideraos inhóspitos, pero que ahora están representados en grandes case-

ríos, los cuales, son codiciados y deseados por actores nacionales e internacionales para la ex-

pansión portuaria. (Peréz, 2007)

En cuanto al posible fenómeno de reasentamiento poblacional durante la implementa-

ción de proyectos de expansión portuaria en el barrio Santa Cruz en Buenaventura, se puede

afirmar que las prácticas sociales, culturales y económicas de las familias y comunidades no

son tenidos en cuenta como plusvalía de negociación ante las políticas de habitabilidad de las

nuevas viviendas, dado que, no se garantizan la prolongación y conservación de estas.

Identificando que no se tienen en cuenta sus costumbres, saberes, tradiciones, activida-

des comunitarias y económicas que, en estrecha relación con el territorio de donde son des-

arraigados, hecho que, produce en las familias una vez reasentadas inconformidades y

desacuerdos al encontrar condicionamientos de difícil superación a la hora de continuar con

sus actividades cotidianas sociales, culturales y económicas ancestrales.

Por esas razones soportadas históricamente, las comunidades afro descendiente en es-

pecial las ubicadas en el barrio San Cruz en Buenaventura, han sido propensas y tipificadas

como las más pobres entre los pobres. Los modelos de habitabilidad exportados a este contexto

en el marco de la Expansión Portuaria, se sumerge en la indiferencia de la conservación y

protección de las prácticas sociales, culturales y económicas de las familias afro descendiente

en los procesos de construcción de ciudad, todo lo cual, contribuye en agravar las condiciones

de pobreza en las que viven cientos de familias reasentadas de zonas palafíticas.

Page 24: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 24

Por consiguiente, el problema se centra en las condiciones actuales en que se en-

cuentra la población de Santa Cruz, donde tienen que vivir en zozobra, puesto que, a las espal-

das de los caseríos se encuentra el Terminal Portuario de TCBUEN, que dadas las dinámicas

de competitividad empresarial, requiere de expansión de sus actividades portuarias, exigiendo

de parte de los pobladores un desalojo total de los territorios poblados.

Los arraigados en este escenario demandan, el tener en consideración las características

sociales, culturales, así como las actividades económicas realizadas por ellos, que tienen una

estrecha relación con la manera como se han apropiado del territorio actualmente habitado.

Factores que bajo la coordinación del Estado en el desarrollo de la nueva habitabilidad,

no logra articular tales elementos, una vez realizado el reasentamiento, contribuyendo así a

empobrecer a las familias y comunidades allí asentadas, lo que redunda de alguna manera en

la perdida de la identidad y deterioro de las condiciones de vida de los pobladores y en el peor

de los casos genera tensiones en la convivencia representados en los índices delincuenciales y

criminales registrados al interior de estas comunidades.

Además, mucho menos contempla las expectativas de vida de las familias, al reasentar-

las como alternativa de las actuales condiciones y situaciones de vida también consideradas

insatisfechas, pero que facilitaba el desarrollo de prácticas sociales, culturales y económicas

consolidadas en el tiempo, cuando fue necesario construir un lugar y hacerlo propio, el pro-

blema se hace más complejo cuando la dinámica de reasentamiento exige redefinir las distintas

actividades cotidianas y las estrategias de supervivencia en los nuevos espacios a habitar.

Es en este sentido, el modelo urbano para reasentar a las familias y comunidades afro

descendientes del barrio Santa Cruz, debe considerar los patrones culturales, sociales y econó-

micos de la población y, a la vez mejorar las relaciones de convivencia en los nuevos escena-

rios, por ello, la finalidad en esta investigación consiste en proponer unos lineamientos para la

ejecución de las políticas de reasentamiento y habitabilidad que permita la conservación de las

Page 25: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 25

prácticas sociales, culturales y económicas de los pobladores, garantizando su participación

activa dando lugar a representar su cosmovisión y modelo de desarrollo endógeno.

En este orden de idea, el presente tema de investigación busca indagar en relación al

vacío de conocimiento sobre la necesidad de un modelo de habitabilidad integral en las diná-

micas de reasentamiento poblacional en el marco de la expansión portuaria, que contribuya en

la preservación y protección de las prácticas sociales, culturales y económicas de comunidades

afro-descendientes, hecho que ha llevado a orientar el siguiente interrogante.

Figura 2. Árbol de Problemas.

Fuente: Autor del proyecto

Page 26: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 26

2. Justificación

La Constitución Política de Colombia de 1991, al reconocer la existencia de las comu-

nidades negras con sus particularidades culturales, las cuales marcan una gran distinción en el

conjunto de la sociedad nacional, busca salvaguardar las prácticas socioculturales de los pue-

blos, hecho que se hace evidente con la promulgación de la Ley 70 de 1993 que fortalece el

respectivo reconocimiento.

La Ley 39 de 1997, también llamada Ley General de la Cultura que, con sus principios,

fundamentos y definiciones garantizan a las Comunidades Afro descendientes la conservación

y el poder difundir su identidad y patrimonio cultural, presentando una contradicción al anali-

zar las políticas públicas de viviendas que chocan con las situaciones y condiciones de las

familias y comunidades al no considerar los escenarios físico-espaciales, culturales, económi-

cos y sociales de los grupos étnicos en Colombia . (Rangel, 2011, pág. 48)

Esta realidad lleva a cuestionar las posibilidades de garantizar la conservación y preser-

vación de las dinámicas sociales, económicas y culturales de grupos con características espe-

cíficas, en los procesos de expansión portuaria, como es el caso de algunas comunidades afro

descendientes en condiciones de vulnerabilidad en Colombia que, durante la implementación

de Mega Proyectos de Expansión Portuaria demandan reasentamientos poblacionales, ponen

en peligro la conservación y protección de prácticas sociales, culturales y económicas. (OIT,

2005)

Por ende, se requieren de mecanismos que garanticen una real participación de quiénes

ocuparán las viviendas en los procesos de reasentamientos, en la medida que algunas experien-

Page 27: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 27

cias en la Región Pacífica han mostrado que ha existido poca coordinación con los beneficia-

rios, a pesar de la intervención estatal, llevando a efectos contrarios la finalidad de las dinámi-

cas económicas, sociales y culturales propuestas.

Hechos avalados en los proyectos de desarrollo económico que se han implementado

específicamente en la década del 80, que en su efecto, han intensificado los procesos de des-

arraigo de los territorios a las familias y comunidades afro descendientes, así como la elimina-

ción de prácticas sociales, económicas y culturales, llevando a limitar las posibilidades de desa-

rrollo endógeno de los grupos étnicos de la mencionada región.

Al considerar el respectivo trabajo de investigación, el cual, centra su atención en las

dinámicas sociales, culturales y económicas propias de las familias a reasentar, la posibilidad

de permanencia en nuevos contextos habitacionales así como un entorno que no resulte hostil

a las formas de vidas propias de las comunidades, que condicione la prolongación de costum-

bres, tradiciones, creencias y prácticas socio-económicas, en el marco de los derechos étnicos

territoriales, las cuales, entran en tensión durante las dinámicas de Expansión Portuaria, este

hecho, llena de importancia el tema en cuestión.

Por otro lado, los impactos negativos generados al desconocerse o subestimarse los

derechos étnicos territoriales, mediante la implementación de los proyectos de Expansión Por-

tuaria, que en muchas ocasiones una vez desalojados los pobladores no logran mejorar las con-

diciones de vida de las familias involucradas, a pesar de una supuesta coordinación con los

entes territoriales que, manifiestan realizar esfuerzos para fortalecer las actividades sociales,

culturales y económicas en las nuevas habitabilidades, a pesar de contar con todas las condi-

ciones técnicas, financieras y administrativas; le dan relevancia a esta investigación, en la

medida que, al parecer existe un alto nivel de insatisfacción de las familias reasentadas en la

actualidad y preocupación de las que están prontas a reasentar.

Page 28: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 28

Además, se hace pertinente abordar la temática, puesto que, la habitabilidad es el esce-

nario fundamental en el cual se desarrolla y reproduce la cultura de un pueblo, por lo tanto,

una vez se define tal accionar, se deben crear las reales condiciones para que las acciones hu-

manas consolidadas como referente de identidad estén en armonía con el medio o lugar a ha-

bitar.

Al presentarse una desarticulación de los factores socioculturales de los espacios bio-

físicos y habitacionales en una nueva habitabilidad, urge conocer los debidos procesos que

llevan a orientar los modelos alternativos de habitabilidad, aunque no todas se han realizado

considerando los contextos locales, lo que explica los fracasos al no llenar las expectativas de

los pobladores y ver encadenadas sus posibilidades de subsistencia y de desarrollo socio-eco-

nómico.

La temática en cuestión se ha vuelto un dialogo constante en los espacios donde con

frecuencia concurre la población y, donde se puede discutir sobre las nuevas condiciones de

existencia de estas familias en relación a la situación de vida anterior, que en su efecto, ha

llevado a muchos de vuelta a su lugar de origen como es el caso de la Ciudadela San Antonio,

al no poder adaptarse a las nuevas situaciones geo-espaciales que dificultan el satisfacer nece-

sidades económicas, sociales y culturales, por ello, esta investigación se entiende desde la pers-

pectiva socio-política, como una forma de darle crédito a la necesidad de diseñar modelos

integrales de habitabilidad en lo relacionado con familias afro-descendientes que se encuentran

en territorios reclamados para la Expansión Portuaria.

En relación a la gestión institucional, esta investigación permite generar debates sobre

la responsabilidad ética política de los entes territoriales y la falta de una postura crítica al

momento de la formulación y ejecución de las políticas públicas para reasentamientos de po-

blaciones con características específicas.

Page 29: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 29

Las prácticas socio-culturales promueven la identidad cultural, por ello es importante

promocionarlas y visibilizarlas, abriendo posibilidades de aceptación, conservación y protec-

ción, lo que debe dar lugar a nuevas formas de intervención e interacción con los territorios

adecuados para comunidades étnicas, de parte de las instituciones interesadas en desalojarlas,

so pretexto de encontrarse en riesgos ambientales, condiciones de pobreza u otras explicaciones

que aceleran la salida, al parecer, sin tener en cuenta los derechos étnicos de pobladores histó-

ricamente marginados y excluidos.

El pacifico para el Estado, como (Presencia institucional) consultada la literatura

referente al tema, observamos como los intereses del Estado sobre el Pacifico han cambiado a

través del tiempo, acorde con este cambio identificamos desde el autor tres etapas, que se

definen por cambios en los regímenes políticos determinantes en la relación que el Estado ha

establecido con el espacio del Pacifico y sus pobladores.

Una primera etapa en la que el estado designa al Pacifico como “territorio de frontera”

o de colonización e incentiva la explotación de recursos por parte de inversionistas privados,

que va desde 1959-1980.

Una segunda etapa, iniciada a finales de los ’80, en la que el Gobierno plantea una

amplia política de integración con las economías de la cuenca del Pacifico. El Océano Pacifico

entonces es rebautizado como el mar del siglo XXI y se percibe como el espacio socioeconó-

mico y en menor escala cultural del futuro.

Y por último a finales de los años ’90 con la introducción de la variable ambiental, que

considera a la región como una reserva de bio-diversidad a escala global.

Aparece así una última etapa, donde el Estado considera al Pacifico como una fuente

de recursos. Pero esta vez para la inversión extranjera. Podemos decir que el concepto ambien-

talista fue sustituido por una lógica impuesta por los intereses del capital internacional y por

los modelos de economía a escala global, que buscan introducir procesos modernizantes a costa

Page 30: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 30

del equilibrio entre espacio y sociedades del Pacifico. En tal virtud el capital trasnacional se

convierte, en conjunción con los intereses territoriales de los grupos armados, en la principal

amenaza y factor de desestabilización del proyecto de autonomía de las poblaciones de la re-

gión. (Bonilla, 2011)

Es importante resaltar que desde la aprobación del Estatuto Portuario, el Gobierno Na-

cional ha expedido seis Planes de Expansión Portuaria, que desde el punto de vista conceptual

y de antecedentes, han coincidido en la necesidad de contar con un sistema portuario enfocado

hacia la internacionalización de la economía y de servir como soporte del aumento de la com-

petitividad del país.

La ampliación de la capacidad portuaria constituye una prioridad a considerar en los

lineamientos de política nacional, como aporte en la búsqueda de mayores niveles de competi-

tividad para el país, y en la deseable reducción de costos logísticos; sin embargo, teniendo en

cuenta la coyuntura económica actual, una desaceleración en la productividad mundial, en la

demanda generalizada de bienes y servicios, y por lo tanto, en la demanda de servicios de

transporte marítimo, deberá ser tomada como una oportunidad para la mejora progresiva de la

infraestructura actual y la reducción de los índices de congestión, que el crecimiento del co-

mercio exterior ha generado en el sistema portuario nacional durante los últimos años.

(Colombia, 2009)

Page 31: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 31

3. Marco de Referencia

3.1 Estado del Arte

La Alta Consejería Presidencial para la Competitividad de la Presidencia de la

República y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), a través del Centro de

Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario, y con

el apoyo de la Alcaldía Distrital de Buenaventura, están promoviendo la formulación y

puesta en marcha de un Plan Estratégico para el desarrollo socioeconómico y competitivo

para el Distrito de Buenaventura, que haga posible la transformación productiva de la

ciudad a partir de una visión compartida territorial de los sectores público, privado y co-

munitario. (Rosario, 2015)

Según el más reciente anuncio del Presidente de la República, Dr. Juan Manuel

Santos Calderón, este esfuerzo se constituirá en la herramienta que el Gobierno Nacional

implementará durante los próximos años en la ciudad con la perspectiva de aprovechar

sus potencialidades productivas y afrontar sus retos de cara al objetivo de crear entornos

atractivos para el desarrollo de la actividad económica, para generar nuevas inversiones,

crear y consolidar empresas innovadoras que generen bienes y servicios con valor agre-

gado, con criterios de inclusión social para los habitantes del Distrito.

La formulación del Plan Estratégico, que se ha desarrollado de forma participativa

con actores distritales, regionales y nacionales entre los meses de octubre de 2013 y abril

de 2014, tiene cuatro componentes:

1) Estructuración de una síntesis inteligente de los diferentes estudios existentes

sobre el territorio, que dio cuenta de un listado de factores determinantes para su desarro-

llo.

Page 32: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 32

2) Construcción colectiva de una visión territorial, para poner en perspectiva es-

tratégica las acciones requeridas para promover el desarrollo distrital;

3) Definición de agenda de proyectos que permitan avanzar en la consecución de

la visión territorial colectiva;

4) Y Propuesta del esquema institucional más adecuado para la gestión, estructu-

ración y ejecución de los proyectos.

Dentro de los avances más significativos del proceso se destaca el importante con-

senso obtenido, entre más 100 actores de los más diversos sectores, en torno a una visión

compartida del Distrito y de su proyección nacional e internacional.

3.2 Ubicación Geográfica

Buenaventura, en el suroccidente de Colombia, es el municipio más grande del

Departamento del Valle del Cauca, sus 6.078 kilómetros cuadrados de superficie,

representan la tercera parte del área departamental, y el segundo con más población,

324.207 habitantes, según el censo realizado por el Departamento Nacional de Estadística

(DANE), en 2005.

Fue fundada el 14 de julio de 1540 por Juan de ladrilleros, teniente del adelantado

Pascual de Andagoya, en cumplimiento de una orden de éste, venido de América con

Vasco Núñez de Balboa en 1515, en tierras habitadas por los indios Buscajaes y Noamaes

en la isla de Cascajal, situada en la bahía de Buenaventura, una de las más seguras para

la llegada y salida de barcos de gran calados, sobre el Pacifico.

El nombre se debe a que la fundación ocurrió el día de la conmemoración a San

Buenaventura y a la tranquilidad de las aguas de la bahía. Desde los años cincuenta se le

reconoce como el primer puerto marítimo del país. (DANE, 2015)

Page 33: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 33

El Municipio de Buenaventura está situado dentro de la Región del Chocó

Biogeográfico, la cual cubre una superficie de 50.000 Km2 y va desde la división de aguas

en la Cordillera Occidental hasta el Litoral y desde los límites con Panamá hasta la

frontera con el Ecuador con 1.400 Km. de costa, que incluye 9 parques naturales y 15

distritos biogeográficos, siendo una de las regiones de mayor biodiversidad en el mundo.

Figura 3. Mapa Ubicación de Buenaventura en Colombia

Fuente: Edición Lamina Original del IGAC

Se encuentra a 3º. 50` 00'' de latitud norte y 77º. 00` 00'' de longitud oeste con una

extensión de 6.078 kilómetros cuadrados y a una altura de 7 metros sobre el nivel del mar.

Buenaventura, Hoy ciudad y puerto marítimo más importante sobre el Océano

Pacifico Colombiano, está a una distancia de 142 Km. por carretera de la ciudad de San-

tiago de Cali, Capital del Valle del Cauca. A través de su puerto Colombia exporta el 80%

del café y el 60% de todas las exportaciones del país. Hacia el sur, Buenaventura está

limitado por terrenos cenagosos que se extienden hasta la ciudad de Tumaco y por el norte

limita con los terrenos selváticos del Departamento del Chocó.

Page 34: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 34

Buenaventura, por su localización geoestratégica, es la puerta de Colombia hacia la

cuenca del Pacifico, zona geoeconómica y comercial de mayor dinamismo y potencial en

el mundo.

Esta región además alberga el 60% de los recursos forestales del país, el 80% del

potencial pesquero de la nación, es reconocida internacionalmente como una de las más

ricas en biodiversidad del planeta, con abundantes recursos hídricos en un mundo en el

que cada vez es más escaso el recurso agua, con probables e importantes recursos mineros

en el subsuelo marino y dotada de una de las mejores y más abrigadas bahías para la

navegación marítima en el mundo.

En el andén del Pacifico colombiano un alto porcentaje de sus tierras son selvas

vírgenes, inhóspitas, pero ricas en madera, oro, platino, carbón y extensas reservas

petrolíferas sin explorar. Su valor se fundamenta en la BIODIVERSIDAD.

El Pacífico es una región trascendental para lograr el adelanto económico de Co-

lombia; por su diversidad biológica y ecosistémica. Esta constituye después de la Ama-

zonía, la reserva más grande de recursos naturales del país figurando entre los diez pri-

meros países del mundo en ostentar esta diversidad.

Se piensa que Colombia alberga cerca del 10% de la fauna y flora combinada del

mundo e incluye a numerosas especies amenazadas y exóticas donde la variedad de las

mismas es un factor de alimentación, ornamentación y en algunos casos como medicina

alternativa.

En la región Pacífica se encuentran recursos estratégicos que son fuente de opor-

tunidades para el país como herramienta en la constitución de un escenario propicio para

la plena inserción en el mercado de la Cuenca del Pacífico.

Page 35: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 35

La variedad de recursos naturales ofrece al país un espacio de grandes ventajas

que debe ser un beneficio para lograr que la economía de la región se encamine en un

nuevo y próspero rumbo.

El potencial hídrico de la vertiente del Pacífico es una de las tantas fuentes de

riquezas naturales que deben ser aprovechadas, puesto que muchos ríos ubicados en el

territorio han sido señalados como posibles generadores de energía eléctrica, circunstan-

cia que genera un enorme potencial hidroeléctrico.

Así mismo, la región es rica en fauna marina y fluvial, la variedad de peces, mo-

luscos y mariscos han conducido a un incremento de su explotación, no obstante, la acti-

vidad pesquera generalmente es de tipo artesanal que se realiza en embarcaciones utili-

zando métodos e instrumentos rudimentarios que practican los habitantes del sector. Tam-

bién, se pesca con embarcaciones de gran calado peces, el camarón y el atún.

En la Costa del Pacífico se encuentra el 16% de las reservas forestales de la Nación

y ella constituye actualmente la principal fuente de abastecimiento de madera aserrada y

pulpa. La industria forestal genera una gran fuente de ocupación e ingreso para los habi-

tantes de la región.

3.3 Economía de Buenaventura

La base económica depende principalmente de las actividades portuarias, por el

Puerto de Buenaventura se moviliza el 60% del tráfico marítimo de carga de Colombia y

el 80% de la producción cafetera se exporta por él; posee las mejores instalaciones por-

tuarias del país y cuenta con los excelentes servicios de la Sociedad Portuaria Regional

de Buenaventura S. A.

Page 36: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 36

Hay fábricas de conservas y almacenes de madera. El turismo es una gran fuente

de ingresos. Buenaventura posee una importante infraestructura turística; hoteles como

El Estación, riqueza natural y lugares atractivos para el desarrollo de esta actividad. En

menor escala se desarrolla la pesca marítima y fluvial; aunque tiene el mayor potencial

pesquero del país.

La industria maderera posee grandes recursos forestales, en sus bosques tropicales

y se explotan especies maderables como Sajo, machare, mangle, cuangare, mascarey y

chachajo. La minera a pesar de que su suelo es rico en oro, platino, carbón, reservas de

petróleo y bauxita aún sin explotar. Hay algunas plantaciones de palma africana, se pro-

duce caña, de triple cosecha anual, en el corregimiento bajo Calima; se cosecha chonta-

duro, borojó, coco, palmito y cacao. También existen grandes extensiones naturales de

caucho, balata, tagua y otras especies.

La pesca marina es también importante actividad productiva. La pesca industrial

se concentra básicamente en la explotación del camarón y del langostino para exporta-

ción; la captura de atún para consumo nacional y la pesca artesanal llevada a cabo por

pescadores permanentes y por muchos ocasionales, satisface principalmente las necesi-

dades de mercados locales y se realiza con una tecnología rudimentaria y con recursos

muy limitados.

Existe alguna agricultura comercial de mediana importancia; pero predomina la

agricultura de subsistencia en la rivera de los ríos. La agricultura ofrece posibilidades

menores, debido a condiciones edafológicas que limita la utilización de los suelos.

El turismo constituye otra línea importante; teniendo en cuenta la belleza natural

de sus playas y ensenadas como: La Bocana, Punta de soldado, Juanchaco, Ladrilleros,

Bahía Málaga, que con sus paisajes y la amabilidad de sus gentes constituyen lugares de

descanso para que colombianos y extranjeros puedan disfrutar de esta región del país.

Page 37: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 37

El Puerto de Buenaventura continúa siendo el más importante del país, en cuanto

al volumen de carga que maneja. Son importantes las exportaciones de café y azúcar,

mientras que entre las importaciones tienen especial relevancia el trigo, la urea, la soya y

materia prima para las diferentes industrias nacionales.

Otra actividad realizada es la minería, que se concentra en el suelo y es arrastrada

por las aguas que lo depositan en el lecho de las corrientes. Además es necesario agregar

que esta región es el primer productor de platino y el segundo de oro del país. Sin

embargo, estas prácticas al igual que la agricultura, la actividad forestal y la pesca no

generan estabilidad laboral, lo que hace que todas estas actividades en las comunidades

rurales sean de subsistencia que se alternan ocasionalmente.

Una porción considerable del oro proviene de la región del Pacífico. Además se

han encontrado reservas de nódulos marinos de manganesos, níquel, cobre, y cobalto,

cuyo proceso de extracción ya está en estudio.

Actividad agroforestal Adicionalmente, el bosque es el principal recurso natural

del Pacífico, aunque la situación de éstos no es muy buena, debido a que muchos fueron

arrasados y hoy son terrenos baldíos invadidos por la maleza, que nada aportan a la

economía de la región.

Page 38: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 38

4. Marco Teórico

El presente marco teórico busca partir de la exposición de varios autores de desarrollo

local, alianzas público privadas, institucionalidad, entre otros temas que sustentan y dan

una línea de desarrollo a la manera como se busca sustentar el presente proyecto. El

marco teórico está contemplando, así:

Figura 4. Esquema Marco Teórico

Fuente: El Autor.

Page 39: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 39

4.1 Mark Moord

El concepto de "valor público" fue retomado por Mark Moore en 1995 cuando

publicó su libro “Creating PublicValue. Strategic Management in Government”, en el

cual afirma que “el objeto del trabajo directivo en el sector público es crear valor público,

del mismo modo en que el trabajo directivo del sector privado es crear valor privado” y

que la sociedad liberal persiste en la idea errónea de un Estado improductivo, al cual sólo

se recurre para llenar los vacíos que deja el libre mercado. (Moore, 1997)

El valor público es parte de una “cadena causal larga e incierta iniciada por la

intervención gubernamental” donde los procesos políticos arbitran el valor público, al

igual que las decisiones de consumo arbitran el valor privado. Para pensar el valor público

es necesario integrar la dimensión política (evaluar las expectativas políticas), la

dimensión sustantiva (evaluar la eficacia y la efectividad) y la dimensión administrativa

(evaluar viabilidad operativa) (Moore, 1999: 47, 71, 73) (Moore, Creating Public Value:

Strategic Management in Government , 1997) ara el análisis del valor público se puede

recurrir al “triángulo estratégico”, para lo cual se deberán aplicar las siguientes pruebas

de verificación :

1. Tener como objetivo la creación de valor público (propósito).

2. Ser legítima y políticamente sostenible (si recibirá apoyo político y legal de su

entorno autorizante).

3. Si es viable administrativamente y operativamente (capacidad operativa interna y

externa para su producción)

4.2 Referentes de la ley de emprendimiento. (Colombia C. d., 2006)

Los referentes de la ley de emprendimiento se subclasificaron en seis conceptos

fundamentales para su aplicación, los cuales se describen a continuación:

Page 40: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 40

a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y

normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación

social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una

identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización;

b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como

la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, respon-

sable y efectiva;

c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de

riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada

con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un

riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la eco-

nomía y la sociedad.

d) Desarrollo Empresarial: Despliegue de la capacidad creativa de la persona so-

bre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e

interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales;

e) Formación para el Emprendimiento: La formación para el emprendimiento

busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros

la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas

y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su arti-

culación con el sector productivo.

f) Planes de Negocios: Es un documento escrito que define claramente los objeti-

vos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.

Page 41: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 41

4.3 Desarrollo Social

Las condiciones de vida de la población están ligadas al desempeño de los dife-

rentes sectores sociales. Por ejemplo, la educación y la salud fortalecen el capital humano

necesario para la generación de ingresos, factor que a su vez determina el estado de po-

breza de un hogar.

La distribución del capital humano en la población determina la composición y

salarios en el mercado laboral, lo cual determina en gran medida la distribución del in-

greso.

Dado que es a través del empleo, que las personas generan la mayoría de sus in-

gresos, la coyuntura laboral tiene repercusiones fundamentales sobre la pobreza, como

también sobre la distribución del ingreso. El principal objetivo de la Política Social de

Colombia es lograr que todos los colombianos tengan acceso a educación de calidad, a

una seguridad social equitativa y solidaria, al mercado laboral -promoviendo la formali-

zación o apoyando el emprendimiento- y a mecanismos de promoción social efectivos.

(Planeación, 2015)

4.3.1 Temas transversales que trabaja la Dirección de Desarrol lo So-

cial (DDS):

Existen algunos temas que implementa la DDS en el marco de la Política Publica

en Colombia:

Promoción de la equidad y Reducción de la Pobreza

Red Unidos para la Superación de la Pobreza Extrema

Estrategia para la Atención de la Primera Infancia - De Cero a Siempre

Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 42: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 42

Discapacidad

Género

4.4 Competencias Laborales

En la década del sesenta el concepto de competencias se empezó a estructurar con

base en dos importantes aportes, el de Chomsky, autor de la obra “Aspectos de la teoría

de la sintaxis.” Quien propuso el concepto haciendo referencia a la competencia lingüís-

tica la cual consideraba como el uso efectivo de la estructura mental en situaciones espe-

cíficas, es decir este autor consideraba las competencias como algo interno pero poco a

poco se fue hablando de la competencia como un comportamiento efectivo del individuo,

la cual logra que los trabajadores posean competencias claves para que las empresas sean

más competitivas (Chomsky, 1976).

Posteriormente en la década de los noventa la concepción del término de compe-

tencias se introdujo basada en que la persona adquiere mayor capacidad para la inserción

laboral tal y como lo expone Torrado representante de la psicología cultural, autor de las

obras “La naturaleza cultural de la mente” (Torrado, 1995) y “De las aptitudes a las

competencias”, propuso que las competencias “son acciones situadas que se definen en

relación con determinados instrumentos mediadores” (Torrado, De las actitudes a las

competencias, 1998), Sternberg, en su obra “Successful inteligence. New York: Simon

and Shuster”, habló del concepto de competencias alrededor de la inteligencia práctica,

haciendo referencia a la capacidad que deben tener las personas para desempeñarse con

inteligencia en las distintas situaciones de la vida. el autor de “Formación basada en

competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá”: define

Page 43: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 43

“que las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un deter-

minado contexto, con responsabilidad”.

El concepto de educar personas con un propósito específico para hacerlas más

productivas, hace parte de la revolución educativa que hoy se vive en Colombia; lo cual

se refiere a enseñarles a las personas sobre temas que se asocian a la productividad y a la

competitividad permitiéndoles desempeñarse con éxito en cualquier trabajo y sector de la

economía, independiente de la actividad, es decir los jóvenes se forman para superar obs-

táculos con la capacidad de tomar iniciativas y poder desarrollarlas, con un sentido de

responsabilidad personal, colectiva y social.

4.5 Empleo

Un empleo es un trabajo, una ocupación o un oficio. En este sentido, como em-

pleo puede denominarse toda aquella actividad donde una persona es contratada para eje-

cutar una serie de tareas específicas, a cambio de lo cual percibe remuneración econó-

mica.

Como tal, un empleo puede ejercerse amparado en la celebración de un contrato

formal o de hecho con una entidad empleadora, la cual se compromete a pagar, a cambio

de los servicios del trabajador, un salario o contraprestación en dinero. No obstante, tam-

bién existen empleos autónomos, independientes o por honorarios, donde la persona es

empleada de su propia empresa, cobra por sus servicios a otras empresas, y no debe rendir

cuentas a ningún jefe.

Para los fines de los medidores económicos, la población que posee un empleo se

denomina población ocupada o activa, que es la que se encuentra desempeñando efecti-

vamente un trabajo a partir de cual recibe beneficios económicos. Mientras que, por otra

Page 44: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 44

parte, la tasa de empleo es aquella que se encarga de determinar la cantidad de personas

en edad de trabajar que se encuentran realmente empleadas. (Significados.com, 2015)

4.6 Capital Político

Desde la antigüedad de manera literal el concepto de política se puede determinar

como la habilidad que adquieren ciertos individuos para tener poder sobre otros, es decir

son aquellos que tienen mayor inteligencia o más fortaleza física que los demás. Jean-

Jacques Rousseau (1713-1788) en su obra “El Contrato social” expresó “una forma de

asociación, mediante la cual cada uno, al unirse a todos, no obedezca, sin embargo, más

que a sí mismo y quede tan libre como antes”. El pensador y político Italiano y uno de los

fundadores del partido comunista italiano, Antonio Gramsci (1891-1937) conceptuó la

política como el eje central de la actividad humana, la forma mediante la cual el individuo

es llevado al contacto con el mundo real, social y natural en todas sus expresiones y por

ende considera que las relaciones sociopolíticas están por encima desde la misma extin-

ción o desaparición del Estado.

De otra parte antes de existir o de conformarse un verdadero Estado como los

actuales, existieron diversas opiniones políticas, Engels concluyo en su libro “El origen

de la familia, la propiedad privada y el Estado” que este se conformó por la división de

las clases sociales, en explotadores y explotados.

Respecto a las clases de Estado en su oportunidad Karl Marx estableció la exis-

tencia de cuatro tipos. El esclavista, el feudal, el burgués y el socialista. Por su parte Carl

Schmitt (1888-1985) considera que mientras en una sociedad exista la diferenciación en-

tre amigos-enemigos el campo es netamente político.

Page 45: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 45

Sylvia Meichsner en su libro “El campo Político en la perspectiva teórica de Bour-

dieu”, afirma:

“ Se puede comprenderlo como un crédito, basado en las operaciones múltiples

de crédito con las que los actores prestan momentos de poder a una persona per-

cibida como confiable, gracias a su fiabilidad el capital político puede ser fácil-

mente cuestionado por escándalos o incidentes, es la forma de capital más fácil-

mente destrozable” (Meichsner, 2007) .

Mario Bunge en su artículo “Obama: cómo derrochar capital político” define el

capital político de un individuo o grupo, como “el conjunto de conciudadanos que están

dispuestos a ayudarlo con su voz, voto, tiempo o dinero. Quien posea algún capital polí-

tico querrá acrecentarlo o al menos conservarlo”. (Bunge, 2009)

La división político administrativa en la capital del departamento se compone de:

el Alcalde de la ciudad Luis Francisco Bohórquez, primera autoridad del municipio, los

19 concejales de la ciudad, elegidos por voto popular, es su junta directiva, existen las

Juntas Administradoras locales JAL, 17 comunas y 3 corregimientos, elegidas por voto

popular, que representan los intereses de las comunas con voz y voto ante la Administra-

ción local, y las juntas de acción comunal JAC, que representan los intereses de los ba-

rrios.

4.7 Capital Humano

En las últimas décadas el concepto de capital humano pasó del sencillo hecho de

explicar los diferentes ingresos recibidos por un grupo de empleados o trabajadores a

convertirse en un área de investigación en la ciencia económica.

Page 46: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 46

Entiéndase como capital humano a las capacidades productivas de un individuo o

grupo de personas, es decir que la formación y la experiencia adquirida hacen que los

Países, regiones, ciudades o barrios tengan un importante capital humano. En su obra

Studies in Human Capital, afirma:

“Es el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por

acumulación de conocimientos”. (Becker, 1984)

Becker es uno de los autores que más ha contribuido al desarrollo de la teoría del

capital humano, quien además afirma “la educación, un curso sobre ordenadores, los

gastos en cuidados médicos, charlas sobre virtudes tales como la puntualidad y la ho-

nestidad también son capital, en el sentido de que mejoran la salud, incrementan los

ingresos”.

Desde otra perspectiva Blaug afirma que el capital humano tiene que ver con el

dinero y el tiempo de las personas, es decir el individuo incurre en gastos pero no para el

disfrute presente sino que esperan beneficios en el futuro, se tiene como ejemplo el caso

de las migraciones en busca de nuevos y mejores horizontes u oportunidades de empleo

y bienestar, de tal manera que los gastos que se incluyan de movilización, salud o educa-

ción son consideradas decisiones de inversión y no de consumo, (Blaug, 1976).

Bowman afirma que el interés sobre la teoría del capital humano creció intensa-

mente entre los años 1955 y 1965, logrando Becker con su libro Human Capital sentar

las bases teóricas y empíricas del concepto estudiado para esa época.

Adam Smith (1776-1994) sostiene que “el stock de capital de cualquier país no

es más que la agregación de los stocks de capital de sus miembros”. Smith analiza que

una de las partes del capital fijo de un país, es la adquisición y sostenimiento de habilida-

des que puedan servir para la generación de riqueza por parte de los trabajadores, según

el autor la destreza de un empleado debe ser considerada igual que una máquina o una

Page 47: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 47

herramienta de negocio. Smith no sólo en su concepto reconoce las aptitudes o capacida-

des de los trabajadores las cuales deben ser tenidas en cuenta en el capital productivo de

un país sino que de igual manera afirma que las diferencias de sueldos existentes en el

mundo laboral obedecen a la gran desigualdad que existe en la obtención de los conoci-

mientos por parte de los trabajadores.

4.8 Capital Social

En lo que se refiere al Derecho mercantil y la contabilidad, el capital social es el

importe monetario de una persona o un país , o el valor de los bienes que los socios de

una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de bienes, sea sociedad

limitada, anónima, comanditaria o colectiva en sus diferentes versiones) le ceden a ésta

sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo

nombre. En otras palabras, el capital social se constituye con los aportes iniciales de los

socios, dinerarios o no dinerarios, para que la sociedad desarrolle los negocios que

constituyen su objeto social (Significados.com, 2015).

Lo que identifica los derechos de los socios según su participación y, asimismo,

cumple una función de garantía frente a terceros dado que constituye punto de referencia

para exigir la efectiva aportación patrimonial a la sociedad y la retención del patrimonio

existente hasta cubrir la cifra del capital social repartiendo entre los socios la diferencia

restante de los beneficios de la sociedad. Es una cifra estable, a diferencia del patrimonio

social, cuya cifra variará según el buen funcionamiento de la compañía mercantil. En caso

de sucesivos resultados negativos puede que se vea afectada, considerando

excepcionalmente la quiebra, cuando el patrimonio social es negativo y por lo tanto no

hay recursos suficientes en la empresa para poder atender sus obligaciones ante terceros.

Page 48: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 48

El capital social es un recurso, pasivo que representa una deuda de la sociedad

frente a los socios, originada por los aportes que éstos realizaron para el desarrollo de las

actividades económicas contempladas en el objeto social. Esta cifra permanece

invariable, salvo que se cumplan los procedimientos jurídicos establecidos para aumentar

esta cifra o disminuirla.

4.9 Capital Natural

Según la economía clásica, considera que el concepto de capital natural tiene su

origen en el factor de producción tierra, Walras afirmó en el siglo XIX que las tierras eran

“capitales naturales y no artificiales o producidos” (1874).

La versión actualizada o moderna la expresó Vogt (1948) quien dedujo que al

utilizarse el capital de los recursos naturales, se disminuía la posibilidad de pagar la deuda

que se ha obtenido con la madre naturaleza.

Veinticinco años después en la obra de Schumacher aparece con un concepto ex-

plícito haciendo referencia a los combustibles fósiles. A pesar de todos estos conceptos

de los estudiosos del tema, el verdadero concepto de capital natural se formalizo hasta

principios de la década de los 90, gracias a la investigación en las áreas de economía

ambiental y economía ecológica que realizaron Pearce y Tumer, 1990; Constanza y Daly,

1992, estos últimos definieron capital natural “como todo un stock que genera un flujo de

bienes y servicios útiles o renta natural a lo largo del tiempo”.

Según Sánchez y Gándara en su libro Conceptos básicos de gestión ambiental y

desarrollo sustentable, definen como:

“El capital natural refiere al Capital no creado por el hombre y formado por el

conjunto de activos o recursos comunes ambientales que proveen un flujo vital de

Page 49: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 49

bienes y servicios de los recursos naturales renovables y no renovables, comer-

ciables y no comerciables”. (Sánchez, 2011).

4.10 Gobernanza

4.10.1 ¿Qué se entiende por Gobernanza?

El concepto de gobernanza se ha puesto de moda, y hoy es más común escuchar o

leer acerca de sus bondades por sobre otros modelos de intervención o de relación entre

actores públicos y privados. La gobernanza, tal como sus parientes cercanos,

gobernabilidad, cohesión, globalización; es un concepto más usado que entendido, pues

podemos encontrarlo referido en distintas circunstancias.

En estas páginas, propondremos analizar una serie de definiciones conceptuales

acerca del término, sus usos y empleos, a fin de rescatar los elementos comunes que nos

permitan una definición operacional.

Si se busca en el Diccionario de la Real Académica Española, se encontrará que la

palabra gobernanza se diferencia entre un uso antiguo, “2. f. ant. Acción y efecto de

gobernar o gobernarse”; y uno más reciente, “1. f. Arte o manera de gobernar que se

propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional

duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado

de la economía”.

Esta definición pone el acento en la idea del Estado como ámbito en el cual se

establece la gobernanza, dejando de lado otros espacios y actores además de la idea de

“mercado de la economía”, como tercer actor. Entonces resulta, una definición general,

vacía y que, por lo mismo, permite muchas veces que se confunda con otros conceptos

como gobernabilidad, del cual tiene un parentesco cercano.

Page 50: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 50

Por otra parte, la literatura especializada, básicamente la Administración Pública y

la Ciencia Política; distingue el concepto gobernanza del de gobernabilidad, donde

gobernanza es una variable independiente de la gobernabilidad, mientras que esta última

es dependiente de la primera. Por esto resultaría difícil hacer el ejercicio de imaginar un

estado o situación de gobernabilidad positiva sin que previamente las condiciones de

gobernanza no se hayan explicitado y resuelto de manera positiva también.

Elkin Velásquez, distingue cuatro grandes ámbitos en los que se han usado los

conceptos de gobernanza y gobernabilidad sin mayores distinciones:

En el ámbito de la “corporate governance”, el que se aplica básicamente en el

sector privado, con el propósito de mantener las relaciones informales al interior de la

empresa y evitar ciertos desórdenes que pudieran afectar el normal funcionamiento y

productividad de la organización.

En el espacio de las relaciones internacionales, enfocando su uso hacia un sistema

de reglas para resolver asuntos entre los Estados, sin contar con la autorización de un

Estado global y único.

De la “good governance” traducido como “buen gobierno”, el cual ha sido utilizado

preferentemente por organismos multilaterales, para designar un modelo de buenos

comportamientos de los gobiernos que permita prescribir, aconsejar y apoyar desarrollos

específicos.

Finalmente, la “moder governance”, enfocada hacia los nuevos mecanismos de

regulación de lo público en escenarios de globalización y frente a acciones de desarrollo

del Estado y la democracia, como la descentralización, la participación ciudadana

(Velasquéz, 2006).

De igual forma se permite el surgimiento de otros actores estratégicos en la

construcción de lo público. Por lo tanto, para entender los nuevos desafíos que conlleva

Page 51: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 51

este nuevo actor de lo público y sus demandas para el Estado, se utiliza el concepto de

gobernanza en la lógica de la capacidad de un sistema político para gobernarse. (Beas,

2014)

4.11 Gestión de Redes

4.11.1 Faci li tación de Procesos Sociales

Es el Arte de acompañar a grupos humanos con el propósito de lograr acuerdos

sociales orientados al bienestar entre humanos y entre éstos con el ambiente.

La gran tarea del facilitador de procesos sociales es lograr acuerdos sociales que

permitan al grupo avanzar hacia el logro de sus objetivos

Es un proceso dinámico en el que se integra la investigación, la reflexión y la acción.

Por tanto, la facilitación se refiere a la capacidad de lograr acuerdos y a la capacidad

para movilizar personas y sus recursos hacia la acción transformadora.

Procesos sociales: Diversos fenómenos sociales con estructura y dinámica, con una

finalidad que buscan un cambio pueden ser continuos o temporales, pueden ser socios

políticos o socio-culturales.

Se pueden clasificar de acuerdo a: Composición de actores, temática, Magnitud

temporal o alcance, Fines, etc.

Gestión de procesos: Promover una visión panorámica e integral que favorece

estructura y coordinación, mejora sinergias internas, apunta a visualizar rutas para llegar

a los resultados esperados de forma eficaz y eficiente.

Orientada a promover la participación y transformación personal y grupal,

favoreciendo los consensos y el tejido social. Debe tomar en cuenta las visiones y

mandatos institucionales. Nace del reconocimiento del bienestar colectivo. Es un proceso

Page 52: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 52

comunicacional que busca identificar objetivos comunes, allanar diferencias, y movilizar

recursos y capacidades para lograr esos objetivos.

4.12 Una Mirada de las Condiciones de Vulnerabilidad de las Comunidades Afro-

descendientes ante los Procesos de Expansión Portuaria.

En este aparte, se pretende conceptualizar sobre los elementos que permiten ex-

plicar los procesos de reasentamientos poblacionales al interior de los municipios que, se

encuentran en proceso de desarrollo y, a la vez, ponen en riesgo las prácticas y formas de

vida de comunidades con características específicas, exigiendo así de parte de los entes

territoriales el asumir la debida responsabilidad ética política que haga valer los derechos

étnicos y territoriales, en este caso, de las comunidades afrodescendientes históricamente

marginadas.

Es pertinente comenzar visibilizando la dinámica que en su interior desarrolla la

Región Pacífica Colombiana, donde se dan diversas actividades económicas en la que se

destaca la minería, la pesca, la explotación agroforestal (madera) y la agricultura (panco-

ger), labores que ancestralmente las comunidades afro descendiente vienen realizando de

forma artesanal, es decir, el Estado se muestra de espalda a la necesidad de proyectar un

mayor grado de racionalización y tecnificación en esta región que, al ser aprovechada por

empresas extranjeras terminan extrayendo la materia prima, generando gran rentabilidad

económica que no queda en la región, sino que es llevada al interior del país o a otros

países, hecho que refleja la instrumentalización por la que pasa esta parte del país, en

medio de un sistema económico globalizado, que hace de sí un enclave colonial propicio

para la extracción y explotación sin dejar valor agregado a las comunidades y familias

Page 53: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 53

ubicadas en los asentamientos y caseríos y, que solo son vistos como mano de obra barata

en este modelo de desarrollo impuesto desde el centralismo (Tovar, 2000).

Este modelo de desarrollo, está generando serios impactos sociales, culturales y

ambientales que se agravan en el tiempo, restándoles posibilidades a las comunidades

afro descendiente de orientar un desarrollo endógeno desde sus propias cosmovisiones,

en cambio, paralelo al desarrollo, se van dando otros factores socio-culturales (guerrilla,

paramilitarismo, monocultivo, narcotráfico y expropiación de los territorios) que ponen

en riesgo la identidad étnica y cultural de las comunidades afrodescendientes e indígenas

de la región.

Con este panorama, se puede afirmar que las sociedades que se encuentran en la

periferia y al sur, donde Cali es una excepción, son discriminadas, especialmente los asen-

tamientos poblacionales y caseríos cercanos al mar considerados de alto riesgo.

Escenarios de actos violentos o visionados para proyectos de desarrollo, tanto en

la zona urbana como rural, que se diferencian de las demás por las altas tasas de desem-

pleo, bajos niveles de escolaridad, bajos ingresos y las actividades económicas informa-

les, denotadas peyorativamente como realidades de los estratos 0, 1, 2, y 3.

Estas razones que han llevado al gobierno nacional, a la formulación y elaboración

de políticas públicas que buscan desarrollar procesos de urbanización y mejoramiento de

la calidad de vida de las comunidades con características especiales que se consideran en

condiciones de vulnerabilidad.

4.13 Referentes Teóricos del Fenómeno de Reasentamiento Poblacional

El reasentamiento se da como tendencia desde la perspectiva del mejoramiento de la ca-

lidad de vida de grupos poblacionales que, se encentran en condiciones de vulnerabilidad

Page 54: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 54

y en el marco del Estado Social de Derecho las instituciones públicas y los entes territo-

riales desarrollan políticas de ordenamiento territorial en busca de la equidad social. En

acciones como estas aparece como imperativo el estudio del hábitat con la urgente nece-

sidad de determinar la calidad físico-espacial de las viviendas de interés social ofrecida a

las familias beneficiarias.

Por otro lado, se hace pertinente considerar la interacción que establecerán los

habitantes con su nuevo asentamiento entendido como:

“Adecuación de un espacio para utilización humana con carácter temporal o

permanente y funcionalidad residencial o transformadora…la expresión de asenta-

miento humano es válida para cualquier tiempo, pues es habitualmente empleada…ya

que puede referirse a implantaciones precarias o efímeras, como chozas o lugares de

acampada, o a las mayores concentraciones y aglomeraciones urbanas. (Zoido, 2007)

Más aún cuando se evidencian notables inconvenientes y falencias a la hora, de

que las familias, entren en procesos de adaptación y habitabilidad de programas y pro-

yectos de reasentamiento poblacional de interés social con comunidades étnicas que han

desarrollado una cultura propia y cosmovisión de vida, que discrepa de los demás grupos

humanos del país y, que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad entendidas en

esta investigación como:

“probabilidad de que un sujeto, grupo o elemento expuesto a una amenaza na-

tural, tecnológica, antrópica o socio-natural, sufra daños y pérdidas humanas como

materiales en el momento del impacto del fenómeno, teniendo además dificultad en

recuperarse de ello, a corto, mediano o largo plazo. Lo que significa que la vulnerabi-

lidad se considera antes, durante y después del evento. Esto implica que la vulnerabi-

lidad también expresa la ineptitud en anticipar, la inflexibilidad del elemento expuesto,

su incapacidad en resistir o absorber el impacto (residencial) y adaptarse a los cambios

Page 55: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 55

de toda índole que éste genera a fin de recuperarse y restablecer sus medios de vida

(resiliencia)” ( Chardon, 2008, p.39).

En relación a los modelos de enfoques que contribuyen a la comprensión del fe-

nómeno en cuestión, tenemos en primer lugar, el que considera los procesos de reasenta-

mientos como resultado de los grandes proyectos que tienen como prioridad la expansión

urbana de los distintos territorios, que buscan ser mejorados en su perímetro urbano en

los municipios o ciudades, a esta perspectiva se adhieren autores tales como Elorza

(Elorza, 2008).

En segundo lugar, se encuentra el enfoque teórico que, comprende este tipo de

fenómeno como derivado de procesos de desarrollos que parten de la necesidad de orien-

tar acciones basados en la configuración de asentamientos dados por grupos humanos a

manera de iniciativa propia, a lo que se incluye los procesos de invasiones que, se dan a

manera de cinturones en las periferias de las ciudades, denotando dinámicas de exclusión

urbana, los habitantes que la integran generalmente se encuentran con bajos o escasos

recursos económicos y condicionados, al acceso de forma limitada, en lo que tienen que

ver con las infraestructuras mínima de los servicios públicos y deficiencias en el desarro-

llo de aspectos como la educación, espacio público, recreación y prácticas culturales, en

este enfoque se encuentran teóricos tales como Fadda & Jirón .

Los enfoques expuestos, contribuyen en la comprensión del fenómeno del reasen-

tamiento a poblaciones afrodescendientes en reconocimiento de los derechos étnicos te-

rritoriales que, exigen a partir de normatividades, la necesidad de articular en los diseños

arquitectónicos, para sus viviendas, el factor sociocultural para así asegurar que las cos-

tumbres, tradiciones, creencias y significados sociales se conserven en los nuevos asen-

tamientos que se les ofrecen, en otras palabras, debe existir en los proyectos de estas

Page 56: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 56

viviendas, la articulación entre promotores, que son los que se encargan del diseño arqui-

tectónico y la financiación, el Estado como actor regulador y los beneficiarios que son

quienes serán reubicados, la armonía entre estos, determinará la efectividad y pertinencia

de la habitabilidad de las viviendas en grupos con características específicas como lo son

las comunidades negras afrodescendientes.

4.14 Una Aproximación a la Distinción de Conceptos como Reasentamiento, Reubi-

cación y Relocalización Poblacional

Para autores como Hurtado & Chardon, el punto de referencia para hacer una dis-

tinción de conceptos tales como reasentamiento, reubicación y relocalización, son las po-

líticas que se han orientado por el Banco Internacional de Desarrollo y el Banco Mundial,

los cuales reconocen que las dinámicas de traslado de poblaciones no siempre son iguales,

con la variable de que las razones que impulsan los posibles reasentamientos también

discrepan en la medida que terminan afectando a los habitantes de forma distinta. Es decir,

las causas pueden ser desastres o proyectos de desarrollo, donde ambas implican traslado

poblacional, pero en la primera se hace énfasis en los tiempos en que se dan las soluciones

del problema que ha llevado al traslado y la segunda se hace énfasis en el espacio o esce-

nario que exige el ofrecimiento de una solución, en la medida que se va fracturar el tejido

social de los habitantes que serán reubicados en parte o definitivamente.

Por consiguiente, los procesos de reasentamiento presentan una cierta compleji-

dad cuando es necesario trasladar a un grupo de familias y comunidades con caracterís-

ticas específicas. Desde este marco de comprensión se entenderá el reasentamiento po-

blacional como: “una experiencia de vida que involucra la transformación de la cotidia-

Page 57: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 57

nidad, a partir de un traslado poblacional definitivo, fuera del entorno de pertenencia ori-

ginal, cuyo propósito, es el mejoramiento de la calidad de vida y, por ende, la construc-

ción o consolidación de un hábitat digno” (Chardon, 2012)

No obstante, la reubicación hace referencia al mismo proceso, pero sin tener en

cuenta los compromisos de garantizar el mejoramiento de la calidad de vida y reconstruc-

ción del hábitat anterior, que implica la conservación de las prácticas socio-culturales de

los grupos afectados, en otras palabras como lo debe asumir en el reasentamiento, enten-

dido como: “ el proceso de reubicación y restablecimiento de la unidad habitacional y las

relaciones sociales, económicas y culturales de la población con el nuevo territorio. Por

el contrario, la reubicación es la unidad habitacional…”.

Por otro lado, los mismo autores afirman que la relocalización hace referencia a

“un movimiento de menor escala, donde las familias y comunidades vuelven a quedar en

el mismo lugar, el autor lo define como “traslado poblacional transitorio, sin detrimento

del sistema de relaciones sociales, realizado con el propósito de mejorar la calidad de vida

urbana dentro del mismo entorno original de pertenencia”.

A manera de síntesis estos conceptos representan varias dimensiones que involu-

cran espacios sociales y temporales, donde el reasentamiento hace énfasis en a una situa-

ción permanente, la relocalización solo hace énfasis a la situación temporal y la reubica-

ción representa una cierta eminencia, es decir puede suceder o no, por lo que hay que

reconocer que, el reasentamiento exige la generación de lazos y relaciones en los territo-

rios planificados con tales propósitos.

4.15 Como Entender la Habitabilidad en los Procesos de Reasentamiento.

Page 58: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 58

Como tendencia, la habitabilidad se ha visto desde el punto de vista de otorgarle

viviendas a los pobladores tratando de que alcancen el mayor grado de satisfacción, no

obstante, se requiere con urgencia articularlas con la zona geo-espacial y con las familias

y comunidades que la van a habitar, esta ausencia de conexión y correlación ligadas a la

cultura hacen que la temática respectiva evidencie una gran complejidad en los territorios

poblados por afrodescendientes que requieren lograr una adecuada habitabilidad.

Por lo tanto, en esta investigación se considera que la calidad de las viviendas de

interés social con tal finalidad en los procesos urbanos, va estar condicionada con las

prácticas socio-culturales que, se gestan en los territorios y del hecho de habitarlo, que

siendo así se podría cubrir y mitigar las diversas necesidades básicas y los procesos de

exclusión y marginación de quienes padecen difíciles condiciones económicas limitando

el acceso a los servicios básicos.

En este orden de ideas desde la perspectiva de Tarchópulo & Ceballos esta se

puede ver desde dos ámbitos, el primero tiene que ver con los procesos de modernización,

incluyendo normas de vida, saneamiento básico, servicios públicos, la accesibilidad, re-

lación entre espacio libre y construido así como la eficacia de las viviendas y, el otro con

el espacio cultural específico donde habitan las personas, es decir, el valor que los habi-

tantes le dan al entorno, la identidad cultural, comodidad y apropiación. En otras palabras

la define como “la condicional satisfactoria de calidad ambiental, material y cultural del

espacio habitado por las personas”, lo que no deja de lado la variable socio-cultural que

es donde se reflejan las tradiciones, costumbres, valores, prácticas sociales de solidaridad

consistente en la nueva habitabilidad de los pobladores reasentados. (Ceballos, 2005)

Page 59: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 59

4.16 Acercamiento al Impacto Social y Cultural Relacionado con la Habitabilidad

en los Reasentamientos que Enfatizan lo Arquitectónico y Dejan de Lado la Identi-

dad Étnica de los Pobladores.

Como un primer momento el impacto enunciado en la respectiva investigación,

centra su atención en los efectos intensos que sufren las familias y comunidades que por

situaciones de urgencia o necesidad (riesgos ambientales, proyectos de desarrollo, para

nuestro caso específico la expansión portuaria u otro) son sometidos a reasentamientos,

donde las instituciones involucradas se ven en la obligación de adecuar un nuevo lugar

de habitabilidad, garantizando a las personas, transformar su realidad con el mejora-

miento de calidad de vida y la continuación de sus prácticas socio-culturales por la frac-

tura que sufre el tejido social ya constituido .

Este término de efecto ocasionado por una acción, en este caso, el reasentamiento

poblacional de comunidades afrodescendientes donde se sufre una alteración desfavora-

ble, devela la necesidad de una intervención consecuente con las normatividades que re-

gulan este tipo de hechos sociales. El impacto se refiere a los efectos que la intervención

planeada tiene sobre la comunidad en general puede verse como un cambio en el resultado

de un proceso es la magnitud cuantitativa y cualitativa del cambio.

Por ende, al hablar de impacto social y cultural, no solo hace referencia a las afec-

taciones de factores económicos sino a los efectos y resultados cualitativos y cuantitativos

provocados por el reasentamiento siendo el caso, donde la principal preocupación en este

tipo de intervención, es lograr la satisfacción de las necesidades básicas, protección de

los lugares de encuentro colectivo y mejoramiento del desarrollo humano. La cultura

viene a poseer una relación estrecha entre el espacio adecuado y el empoderamiento que

las familias y comunidades le dan, por medio de su utilidad, los imaginarios, costumbres

Page 60: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 60

y tradiciones, durante el proceso de reasentamiento se manifiesta una relación entre cul-

tura y habitabilidad, en la medida que, aquí se expresan las costumbres en la dinámica de

habitar de los pobladores, dando lugar, a la construcción de nuevos procesos del espacio

que los habitantes terminan apropiándose.

El concepto de cultura es definido por Bonfil como el conjunto de símbolos, acti-

tudes, conocimientos, habilidades, significados, bienes materiales, organización social

que lleva a concretar la vida en la sociedad. En otras palabras la cultura siempre estará

definida por los imaginarios, las costumbres y la identidad de los pobladores. (Bonfil,

2004)

a. Negociación Integral de instituciones con comunidades en macroproyectos.

b. Concertación público – privada y solución de conflictos.

c. Desarrollo local integral sostenible

d. Institucionalidad

e. Control Social y redes

f. Protección y salvaguarda de patrimonio natural y cultural

g. Modelos de reasentamientos

h. Formulación y lineamientos de Política pública.

Page 61: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 61

5. Metodología

5.1 Preguntas de Investigación

Esta representa el camino recorrido con la finalidad de articular un pertinente

resultado, a partir del cual, se explicarán los siguientes argumentos que legitiman el res-

pectivo análisis del impacto social y cultural de la habitabilidad de las familias afrodes-

cendientes reasentadas.

5.2 Técnicas de Recolección de Información

El enfoque es de carácter cualitativo, en relación a las técnicas de recolección de

información, se hace pertinente el método ecléctico, que se forma al tomar lo más valioso

y significativo del método global y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar

uno nuevo, consiste en combinar las herramientas de recolección de información tales

como la entrevista y la encuesta, por cuestiones de fácil acceso a los informantes y tiempo,

con el fin de obtener información de las distintas calles del barrio y familias representa-

das. Las técnicas empleadas para la recolección de la información serán:

Entrevistas semi-estructuradas: se emplearán dada la exigencia de llegar de

forma individual a las familias de la respectiva población involucradas en los procesos de

reasentamiento a realizar y poder identificar los posibles cambios sociales, culturales y

económicos, además de conocer la visión de construcción de ciudad de los distintos ac-

tores.

Page 62: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 62

Análisis de Fuentes secundarias: Bounocore las define como aquellas que “con-

tienen datos o informaciones reelaborados o sintetizados...” Ejemplo de ella serían los

resúmenes, obras de referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro estadístico ela-

borado con múltiples fuentes. Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes pri-

marias e implican análisis, interpretación o evaluación. (Buonocore, 1980)

Entrevista a expertos: Conversación cara a cara con expertos con el fin de obte-

ner información fundada, averiguar experiencias especiales y actitudes, establecer ejem-

plos de formas típicas de comportamiento y estrategias fructuosas para la resolución del

problema mediante la conversación con el entrevistado en calidad de experto, el cual no

sólo se caracteriza por su especial competencia profesional, sino también por su destacada

experiencia vital, profesional o situacional, que es relevante para el tema del estudio.

Entrevista focalizada: de acuerdo con Klaus Heinemann, Es aquella conversa-

ción que se realiza de manera personal sobre un tema determinado, la entrevista se centra

en las reacciones, actitudes, opiniones, experiencias, valoraciones, emociones, etc… re-

lacionadas con el tema objeto de análisis, se llama focalizada porque la conversación se

limita a un tema específico. (Heinemann, 2003)

Encuesta: De acuerdo a Stanton, Etzel y Walker, definen la encuesta en su libro

“Fundamentos de Marketing, como la mejor forma de recoger datos entrevistando a la

gente; Richard L. Sandhusen, autor del libro “Mercadotecnia, Primera edición” mediante

la aplicación de encuestas se obtiene información sistemática a través de preguntas, ya

sean de tipo personal, telefónica o por correo. El Prof. M. García Ferrado define la en-

cuesta como “una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de

un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con

intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características ob-

jetivas y subjetivas de la población”. (Willian Stanton, 2007)

Page 63: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 63

Investigación-Acción participativa (IAP). Es un método de estudio y acción

cualitativa que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colecti-

vas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar, es

decir que la población o colectivos investigados pasan de ser “objeto” de estudio a “su-

jeto” central de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso inves-

tigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas...) La IAP busca entender el

mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente.

La Indagación: La indagación es un proceso dinámico que consiste en estar abier-

tos a experimentar asombro y perplejidad, y llegar a conocer y entender el mundo; se basa

en la creencia de que el entendimiento del mundo se construye a través del proceso de

trabajo y conversación entre varias personas, juntas, y en la medida que estas personas

plantean y resuelven problemas.

Focus group technique: La técnica de grupos focales es un espacio para captar

el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener

datos cualitativos, Kitzinger lo define como una forma de entrevista grupal que utiliza la

comunicación entre investigador y participantes, con el propósito de obtener información.

Figura 5. Trabajo de Campo, Entrevista Focalizada.

5.3 Fases de la Investigación

Debido a las particularidades de la investigación como también a la complejidad

de los elementos que la articulan, en un primer momento se asumirá el ejercicio de obser-

vación sobre la base de la existencia del respetivo asentamiento del barrio Santa Cruz.

Page 64: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 64

En un segundo momento se abordarán los factores que han llevado a limitar las

prácticas socio-culturales y económicas en el marco de la Expansión Portuaria, en este

aparte se centra la atención en las actividades desarrolladas previa y posteriormente al

reasentamiento población por líderes comunitarios y familias, por otro lado, se mira el

papel de los promotores, ejecutores y autoridades públicas, en otras palabras la interven-

ción del Estado para garantizar los derechos étnicos territoriales.

Y, como un tercer momento, bajo la perspectiva cualitativa descriptiva, se ana-

lizan los procesos de habitabilidad y su relación con el espacio físico, la cultura y los

modelos de viviendas ofrecidos como alternativa para la vida de los habitantes.

Todo este entramado, también contribuirá a analizar el inadecuado tratamiento

estructural excluyente, sustentador de las miserias y sufrimientos que ensombrecen la

ciudadanía de los grupos étnicos, incluidos en una tal lectura descriptiva, llamando a jui-

cio las posiciones, incluso contradictorias que avalan la marginación, exclusión y segre-

gación social.

En una apuesta descriptiva, la valoración de la variable socio-cultural en la

habitabilidad, serán siempre una provocación que estimula el recorrido de la ruta que la

materialización del resultado exige.

Semejante desafío de conservación y preservación, invita a un profundo ejer-

cicio de pensamiento, responsable de re-significar las políticas de habitabilidad en el

marco de la Expansión Portuaria para comunidades afrodescendientes y las posibilidades

de crear lazos de comunicación y participación con los afectados directos.

Igualmente, un proceso descriptivo conduce a la confrontación entre las perspec-

tivas e intereses que interpelan polarizadamente la existencia de políticas públicas de vi-

vienda de interés social desprovistas de una dosis de humanidad, antes bien, tienen un

Page 65: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 65

cierto influjo en los grupos poblacionales en relación a la habitabilidad orientando nuevos

códigos de comportamiento que llevan a transformar la identidad de base de los pueblos.

Un análisis descriptivo arroja elementos para una comprensión objetiva del pro-

blema planteado, siendo la misma la razón de una búsqueda como resultado. Análisis

Documental: Este ejercicio será fundamental, dado que, a través de él se pudo ir determi-

nando el estado del fenómeno y el problema a investigar.

Los CONPES, e informe realizado por la Universidad del Pacífico mediante la

intervención social en la Nueva Ciudadela San Antonio, actas y registros pertenecientes

a los líderes comunales, los planes de desarrollo de las distintas administraciones e infor-

mes sobre la situación diagnostica de la ciudad.

5.3 Cadena de valor del proyecto (marco lógico)

Page 66: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 66

Tabla 1. Cadena de Valor del Proyecto

Fuente: Autor del proyecto

OBJETIVO METODOLOGIA PRODUCTO ACTIVIDADES

FUENTE DE

VERIFICACION

Identificar necesidades de

capacitación de la comunidad para

el empleo y emprendimiento en

competencias portuarias y uso

sostenible de recursos locales

Instrumento de encuesta. Por las

particularidades de esta

investigación, se determina que la

misma a s u m e u n c a r á c t e r

descriptivo, en cuanto apunta a

explicar aspectos relacionados

con los cambios desfavorables

socio-culturales y económicos de

estos pobladores.

Programa de entrenamiento en

tematicas según necesidades

identificadas. Documento con

tabulación de encuesta que

identifica necesidades de

capación y entrenamiento de

actores. Tematicas de talleres

de capacitación identificadas

para población.

Planificiación de trabajo de

campo. Determinación de

necesidades de información.

Realización de entrevistas a

Alcalde y lideres locales.

Tabulación y analisis.

Identificación de necesidades

de entrenamiento.

Encuestas. Informe

de analisis.

Graficas.

Fotografias.

Grabaciones.

Proponer a partir de un diagnóstico,

acciones de fortalecimiento con

enfoque de familia, para mitigar

riesgos de seguridad humana

conservando el tejido social.

Debido a la perspectiva de

investigación, se determinó

pertinente seguir las pautas

orientadas por el método

cualitativo, en cuanto que la

intencionalidad del mismo, es

puntualizar sobre los elementos

contradictorios que inciden en

medio de la habitabilidad, en la

pérdida de tradiciones,

costumbres, valores, afuero,

procesos organizativos, lazos de

solidaridad entre otros que,

contribuyen al atraso, pobreza y

debilitamiento de la identidad

étnica y cultural.

Lineamientos y metodologia de

construcción del plan de

mitigación del riesgo incluidos

como programa de politica

pública.

Analisis de documentos

secundarios que contienen

diagnosticos de condiciones

en las que viven las familias y

de politicas regionales en los

cuales se identifican la

priorización de la inversión.

Identificación de metodologia

adecuada de gestión del

riesgos. Planeación de

acciones para gestión del

riesgo.

Encuestas. Informe

de analisis.

Graficas.

Fotografias.

Grabaciones.

Capitulo de

programas de

politica pública.

Determinar actores para crear una

red de instituciones competentes en

el tema de desarrollo y expansión

portuaria garantizando trabajo y

portafolio de proyectos conjuntos

Mapa de actores: Se aplicó el

instrumento de mapa de actores,

identificando de cada uno sus

necesidades, su interes, sus

restrucciones y el marco legal que

le aplica.

Debido a las particularidades de la

investigación como también a la

complejidad de los elementos que

la articulan, en un primer momento

se asumirá el ejercicio de

observación sobre la base de la

existencia del respetivo

asentamiento del barrio Santa

Cruz. Se plante una metodologia

de sinergia de instituciones por

medio de planeación estrategica y

gestión del conocimiento.

Programa de trabajo articulado

y en red interestitucional para

desarrollar eficacia en las

intervenciones.

Identificación de actores.

Aplicación de mapa de

actores. Identificación de

métodos pertinentes para

trabajo insteristitucional.

Propuesta de programa red

insteristitucional para mejora

de eficacia. Analisis de

datos de los diferentes

actores.

Encuestas. Informe

de analisis.

Graficas.

Fotografias.

Grabaciones.

Capitulo de

programas de

politica pública.

Priorizar lineamientos para formular

un plan de rescate y salvaguarda del

ecosistema que garantiza el habitad

y el desarrollo económico sostenible

de la comunidad.

Se realizaron entrevistas a lideres

comunales y representantes de

instituciones. Se plantean criterios

de priorización concertados con

actores y se formula visión conjunta

triestamentarias.

Lineamientos programa

articulado a la politica, para la

protección y salvaguarda del

patrimonio natural y cultural.

Analisis de politicas

nacionales y legislación para

el rescate y salvaguarda de

patrimonio. Identificación de

lineamientos generales de la

UNESCO y su relación con el

crecimiento portuario.

Programa de promoción y

salvaguarda de patrimonio

cultural y natural.

Encuestas. Informe

de analisis.

Graficas.

Fotografias.

Grabaciones.

Capitulo de

programas de

politica pública.

Proponer instrumentos de medición

y gestión de la eficacia del control

social e institucional por medio de

herramientas y documentos rectores

para el desarrollo local sostenible de

la localidad.

Se realizaron entrevistas a lideres

comunales y representantes de

instituciones. . Para definir

instrumentos de medición y

gestión, primero de formula la

politica con programas y acciones,

luego de definir variables de éxito

se definen indicadores de

seguimiento y se construye una

matriz de seguimiento de politicas.

Matriz de seguimiento e

indicadores e instrumentos de

articulación local.

Analisis de documentos

secundarios; identificación de

metodos de animación

económica en zonas de alto

riesgo y población vulnerable.

Analisis de la buena practica

de emprendimento cultural y

definición de metodologias

pertinente para creación de

negocios en el puerto

basados en buenas practicas

de la incubadora de

empresas Bucaramanga

emprendedora.

Encuestas. Informe

de analisis.

Graficas.

Fotografias.

Grabaciones.

Capitulo de

programas de

politica pública.

CADENA DE VALOR

Page 67: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 67

6. Cronograma

Tabla 2. Cronograma

Fuente: Autor del proyecto

ACTIVIDADES

I ETAPA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Recolección de

información documental

para la formulación del

proyecto.

2. Identificación del

problema.

3. Definición de objetivos.

4. Elaboración del marco

teórico.

5. Elaboración del marco

contextual.

6. Diseño de la

investigación.

7. Definición de términos.

II ETAPA

1. Escogencia de técnica

para la recolección de la

investigación.

2. Construcción de

instrumentos.

3. Validación de

instrumentos.

4. Aplicación de

instrumentos.

5. Resultados y análisis.

6. Entrega del informe de

investigación.

7. Corrección según

recomendación jurados.

8. Entrega documento

empastado (3 copias)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

Page 68: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 68

7. Presupuesto

Tabla 3. Presupuesto

Autor

Especie Efectivo

01. Talento humano - 21,374,147 21,374,147

02. Equipos y software 337,471 24,214,071 24,551,542

03.

Capacitación y participación en

eventos 558,057 - 17,208,289 17,766,346

04. Servicios tecnológicos y pruebas - - 11,287,223 11,287,223

05.

Materiales, insumos y

documentación - - -

06.

Protección de conocimiento y

divulgación - - 6,355,827 6,355,827

07. Gastos de viaje - - 401,325 401,325

08. Infraestructura - - - -

09. Administrativos 117,244 - 1,641,794 1,759,038

10. Interventoría 6,292,131 - 6,292,131

11. Otros - - - -

TOTAL 7,304,903 82,482,676 89,787,579

RUBROS

CONTRAPARTIDA

TOTALUniversidad de SantanderEfectivo

Page 69: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 69

8. Desarrollo de Objetivos

El desarrollo de los objetivos específicos del proyecto se garantizó alineando ac-

tividades metodológicas por medio de la cadena de valor del marco lógico que tiene como

fin la planificación de la gestión del proyecto orientado en procesos,en consonancia con

lo anterior se presentan a continuación evidencias de trabajo de campo realizado, así:

8.1 Desarrollo de objetivo específico uno:

Identificar necesidades de capacitación de la comunidad para el empleo y em-

prendimiento en competencias portuarias y de uso sostenible de recursos locales

para facilitar el desarrollo económico de la población del distrito de Buenaven-

tura como principal facilitador del comercio nacional e internacional.

El instrumento de encuesta por las particularidades de esta investigación, se deter-

mina que la misma se asume en un carácter descriptivo, en cuanto apunta a explicar as-

pectos relacionados con los cambios desfavorables socio-culturales y económicos de es-

tos pobladores. Debido a la perspectiva de investigación, se determinó pertinente seguir

las pautas orientadas por el método cualitativo, en cuanto que la intencionalidad del

mismo, es puntualizar sobre los elementos contradictorios que inciden en medio de la

habitabilidad, en la pérdida de tradiciones, costumbres, valores, afuero, procesos organi-

zativos, lazos de solidaridad entre otros que, contribuyen al atraso, pobreza y debilita-

miento de la identidad étnica y cultural.

Resultados de la encuesta: Se recopilaron datos demográficos de los encuesta-

dos, entre los cuales se preguntó la edad, el género, el estado civil, la conformación del

grupo familiar, el nivel de educación y que conocimientos tiene de internet.

Page 70: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 70

El tamaño de la muestra fue de 50 encuestados, de los cuales el 50% corresponde

a 25 personas que son hombres y el 50% correspondientes a 25 personas son mujeres, el

número de la muestra es pequeño al momento de analizar los resultados en relación con

la población del municipio de Buenaventura, sin embargo se puede establecer confiabili-

dad con este número, toda vez que en el método ecléctico lo importante es la calidad y no

la cantidad de la población que intervino en la muestra, enfatizándonos en la experiencia

de los participantes, sus intereses actitudes y percepciones en sus propias palabras y he-

chos.

En términos de educación, se encontró que de los encuestados el nivel de analfa-

betismo es (0) cero, el 2% (1 persona) sólo estudió algunos años de la primaria sin termi-

narla y únicamente el 8% (4 personas) ha terminado la primaria, un 40% (20 personas)

dejaron incompleta su formación secundaria y solo el 36% (18 personas) de los encues-

tados son bachilleres. Se observa un nivel muy bajo en la educación de los habitantes del

sector, siendo una falencia importante en la obtención de conocimientos que se traducen

en la baja capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades laborales con el

fin de lograr una mejor calidad de vida.

En lo relacionado con el uso de internet entre las personas encuestadas, el 23.3%

que corresponde a 7 personas tienen conocimientos y lo utilizan dado que sus estudios se

lo han exigido y un 76.7% que corresponde a 23 personas no tienen idea del manejo de

internet por su avanzada edad y por su bajo nivel educativo.

Tabla 5. Información laboral de los residentes del lugar

VARIABLE CATEGORÍA Nro. %

¿Tiene actualmente vinculación laboral?

Si 14 28,0

No 36 48,0

¿Qué tipo de vinculación? Independiente 11 22,0

Page 71: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 71

¿Sus ingresos le sirven para cubrir sus necesidades básicas?

Si 16 32,0

No 34 68,0

¿Algún otro miembro de su fami-lia contribuye con ingresos como asalariado o independiente?

Si 16 32,0

No 34 68,0

¿Cuantas personas de su núcleo familiar contribuyen?

1 16 32,0

Ninguno 34 68,0

¿Si le proponen alguna vincula-ción laboral, que clase de vincula-ción le gustaría?

Formal 50 100,0

Informal 0 0,0

Ninguno 0 0,0

TOTAL 50 100

Fuente: Autor del proyecto.

Según los datos de la tabla anterior solo el 22% de los encuestados tienen vincu-

lación laboral como independientes y para el 68% de ellos (34 personas) sus ingresos no

le alcanzan para cubrir el mínimo básico vital, además solo el 32% (16 personas) cuentan

con el apoyo económico de únicamente una persona de su núcleo familiar para cubrir sus

necesidades básicas.

INGRESOS ADICIONALES #

HABITANTES, SI, 16, 32%

INGRESOS ADICIONALES #

HABITANTES; NO ; 34; 68%

INGRESOS ADICIONALES # HABITANTES

SI

NO

Page 72: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 72

Lo anterior evidencia que la problemática más relevante en los habitantes del ba-

rrio Santa cruz de la comuna 5 del distrito especial de Buenaventura, es el alto grado de

informalidad en el trabajo, y la incapacidad para generar mejores y mayores recursos

económicos para la subsistencia, lo cual justifica la iniciativa de crear unidades producti-

vas en estos asentamientos humanos. La dinámica socioeconómica presenta porcentajes

elevados de pobreza extrema y miseria, lo cual imposibilita el acceso a un trabajo digno,

educación, salud y calidad de vida.

Es importante resaltar que a pesar del bajo nivel en la calidad de vida de los habi-

tantes y a la alta tasa de informalidad, el 100% (50 personas) de los encuestados les gus-

taría tener una vinculación laboral formal, que les brinde más seguridad, estabilidad y

COBERTURA DE NB CON INGRESOS #

HABITANTES; SI; 16; 32%

COBERTURA DE NB CON

INGRESOS # HABITANTES; NO

; 34; 68%

COBERTURA DE NB CON INGRESOS # HABITANTES

SI

NO

VINCULACION LABORAL

DESEADA NO. HABITANTES;

FORMAL; 11; 22%

VINCULACION LABORAL

DESEADA NO. HABITANTES;

FORMAL CALIDAD DE VIDA; 1; 2%

VINCULACION LABORAL DESEADA NO. HABITANTES;

FORMAL INGRESOS …

VINCULACION LABORAL DESEADA NO. HABITANTES,

FORMAL PRESTACIONES

SOCIALES, 37, 74%

VINCULACION LABORAL DESEADA NO. HABITANTES

FORMAL

FORMAL CALIDAD DE VIDA

FORMAL INGRESOSESTABLES

FORMAL PRESTACIONESSOCIALES

Page 73: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 73

tranquilidad, que les permita generar los recursos necesarios para el sustento de sus fami-

lias, y además que les facilite el desempeño en trabajos propios de su experiencia y for-

mación laboral.

Tabla 6. Subsidios y apoyos con que cuentan los habitantes del barrio santa cruz

de la comuna 5 del distrito especial de Buenaventura en el Valle del Cauca

VARIABLE CATEGORÍA Nro. %

¿Recibe algún subsidio de la Alcaldía de Buenaventura?

Si 1 2,0

No 49 98,0

¿Qué subsidio?

Bono de adulto mayor de $90.000 cada 2 meses

0 0,0

Subsidio de desplazado 0 0,0

Subsidio de Familias en Acción por $20.000 cada 2 meses

1 2,0

Subsidio de mercado mensual 0 0,0

Ningún subsidio 49 98,0

¿Recibe apoyo de alguna em-presa o fundación para su sustento?

Si 1 2,0

No 49 98,0

¿Qué apoyo?

Ayudas humanitarias, prórroga unidad para las víctimas de des-plazados

0 0,0

Pensión CAJANAL 1 2,0

Ningún apoyo 49 98,0

TOTAL 50 100

Fuente: Autor del proyecto

APOYO NUCLEO FAMILIAR # HABITANTES;

APOYO ; 16; 32%

APOYO NUCLEO

FAMILIAR # HABITANTES;

NINGUNO; 34; 68%

APOYO NUCLEO FAMILIAR # HABITANTES

APOYO NINGUNO

Page 74: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 74

El estudio muestra que el 2% (1 personas) de los encuestados reciben algún sub-

sidio de la Alcaldía de Buenaventura, representado en subsidio del programa Familias

en Acción por $60.000 cada 2 meses (para 1 personas).

De igual manera el 2% (1 personas) de las personas encuestadas expresan que

reciben apoyos de alguna empresa o fundación para su sustento, “CAJANAL” (1 per-

sona) El 98% (49personas) no reciben ningún tipo de apoyo.

SUBSIDIO ESTADO #

HABITANTES; SI FLIA. EN ACCION; 1;

2%

SUBSIDIO ESTADO #

HABITANTES; NINGUNO; 49;

98%

SUBSIDIO ESTADO # HABITANTES

SI FLIA. EN ACCION

NINGUNO

APOYO OTRA ENTIDAD #

HABITANTES; SI PENS. CAJANAL;

1; 2%

APOYO OTRA ENTIDAD #

HABITANTES; NINGUNO; 49;

98%

APOYO OTRA ENTIDAD # HABITANTES

SI PENS. CAJANAL

NINGUNO

Page 75: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 75

Tabla 7. Información sobre los ingresos y las expectativas de la unidad de nego-

cio.

VARIABLE CATEGORÍA Nro. %

¿Qué debe hacer la Alcaldía de Buenaventura para que us-tedes generen mayores ingre-sos?

Apoyo a la mujer cabeza de familia y adultos mayores

0 0,0

Apoyo de la Alcaldía para tener un trabajo estable

11 22,0

Aumento del bono y/o subsidios 0 0,0

Capacitaciones 8 4,0

Más presencia de la Alcaldía en el sector

0 0,0

Reubicación, vivienda 0 0,0

¿Cuál cree usted sería la me-jor forma de generar mayores ingresos?

Con capacitaciones de la Alcaldía 8 4,0

Con un bono del gobierno 0 0,0

Con un empleo formal 11 22,0

Con un negocio propio 17 34,0

Dándoles trabajo, vivienda y educa-ción

0 0,0

No sabe 0 0,0

Que el gobierno les de oportunida-des de trabajo

0 0,0

Trabajar más o ganarse la lotería 0 0,0

Venta ambulante 0 0,0

Vivir de la caridad de los vecinos 0 0,0

¿Le gustaría conformar con sus vecinos una unidad de ne-gocio?

Si 4 8,0

No 46 93,0

¿Cuál tipo de unidad de nego-cio?

Artesanías 1 2,0

Cadena ahorrativa 13 26,0

Venta de hierro 3 32,0

Venta de licores 2 4,0

Taller de confecciones

2,0

Restaurantes 5 10,0

Venta implementos de aseo 1 2,0

Micro empresas 5 10,0

Panaderías 3 6,0

No sabe 16 32,0

¿Por qué conformaría o no la unidad de negocio?

La gente es muy egoísta y envidiosa 0 0,0

Le gusta ser independiente, por las peleas y conflictos de la comunidad

0 0,0

Se aprendería algo diferente y entre todos se ayudarían

0 0,0

No tiene salud por la edad 0 0,0

NS / NR 0 0,0

estibadores 9 18,0

comercio 3 6,0

Page 76: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 76

VARIABLE CATEGORÍA Nro. %

¿Cuál cree usted es la princi-pal actividad económica de este sector?

Servicios generales 8 16,0

Pesca 24 48,0

Rifas 1 2,0

Comida 5 10,0

¿Ha intentado crear algún ne-gocio?

Si 8 18,0

No 28 68,0

¿Tiene acceso a crédito? Si 44 88,0

No 6 12,0

TOTAL 50 100

Fuente: Autor del proyecto

En la tabla anterior se puede observar las expectativas que tienen las personas

encuestadas para mejorar sus ingresos y desde luego tener una mejor calidad de vida. A

la pregunta ¿qué debe hacer la Alcaldía de Buenaventura para que generen mayores in-

gresos?, el 22% (11 personas) proponen que la Alcaldía de Buenaventura los apoye en

la consecución de un trabajo más estable, igualmente el 4% (8 personas) consideran que

se les debería dictar capacitaciones sobre diferentes temas relacionados con la inserción

en el mundo laboral.

Al preguntárseles sobre ¿cuál sería la mejor forma de generar mayores ingre-

sos?, el 34% (17 personas) considera que creando un negocio propio, seguida por el 4%

(8 personas) propone que la Alcaldía les dé capacitaciones, otro 22% (11 personas) pi-

den un empleo formal, y el resto consideran entre otras las siguientes opciones, con bo-

nos del gobierno, vivienda, educación, ventas ambulantes y vivir de la caridad.

NECESIDADES DE CAPACITACION DE LA POBLACIÒN

Para la identificación de necesidades se tomó como base los resultados de la

encuesta y la metodología basada en teorías de desarrollo económico incluyente, y en

particular a las estrategias de inclusión productiva, dando respuesta al análisis del

contexto y ubicándola en la base de los emprendimientos culturales pertinentes al distrito

Page 77: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 77

especial de Buenaventura. También se interpretó la ley 1014 de Emprendimiento la cual

da guía para identificar temáticas de emprendimiento.

La inclusión productiva refleja, en este marco, el tipo de políticas públicas que

deben implementarse para garantizar o restablecer los derechos económicos de los

emprendedores culturales, para afianzar su crecimiento individual y colectivo, lo que se

traduce en el fortalecimiento de la cadena productiva de la cultura y en más oportunidades

para estos.

TEMATICAS PARA LA CAPACITACION EN EMPRENDIMIENTO Y

EMPLEO

Mentalidad emprendedora

Cultura emprendedora de las organizaciones

Encadenamiento productivo y asociatividad

Generación de capacidades en la gestión.

Identificación de oportunidades de ingresos

Acceso a nuevos mercados

Capacidades para la acción.

Habilidades para la investigación acción participativa

Gestión de lo cultural en el desarrollo local y regional

Métodos de apropiación social de conocimiento

Ver anexo 1: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA.

8.2 Desarrollo de objetivo específico dos:

Page 78: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 78

Determinar actores para crear una red de instituciones competentes en el tema

de desarrollo y expansión portuaria garantizando trabajo y portafolio de proyec-

tos conjuntos con el propósito de superar las brechas existentes para que los

avances que se consigan puedan incluso ser esenciales en la consolidación de la

integración del sistema portuario y para que los costos sociales, económicos y

políticos asociados al proceso no hayan sido en vano.

Análisis de actores y grupos de poder.

La forma pertinente para ambientar y considerar la identificación de actores y

develar por la necesidad de conformar redes que están vigentes radiográfica-

mente al interior de las comunidades pero solamente partiendo de esta realidad

entraríamos ciertamente frente al restablecimiento de todas las dimensiones de

la seguridad humana.

Se requiere destacar la baja gobernabilidad que representa a nivel local y coloca

a los líderes políticos en un nivel de baja aceptación ante la población por su

falta de respaldo a la comunidad ante el fenómeno de la expansión y el reasen-

tamiento. El siguiente diagrama sistematiza los grupos de poder significativos

en la zona geográfica intervenida por la propuesta de política, así:

Page 79: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 79

Figura 6. Actores

Fuente: autor

En la política pública se plantea un programa para trabajo en red interinstitucio-

nal y se listan los actores beneficiarios de esta propuesta de lineamientos de po-

lítica pública. (Ver lineamientos de política pública las acciones de planeación,

acción e indicadores de seguimiento y resultado para crear la red de actores).

Actores para participar en la red

Los actores beneficiarios directos e indirectos de la política pública son entidades

públicas, privadas o mixtas que propenden, en este caso, por la generación de esfuerzos

en torno al puerto de Buenaventura, es decir, agremian, convocan, lideran y son canales

de comunicación para la planeación, competitividad y crecimiento de la zona portuaria.

Alcaldía Distrital

Gobernación del Valle

Universidad del Valle - sede Pacífico

Page 80: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 80

Universidad del Pacífico

Red Unidos

Acción Social - UAO

Corporación de Turismo de Buenaventura

CVC

Comfamar - Comfenalco

Comfandi

Cámara de Comercio de Buenaventura

Terminal de Contenedores de Buenaventura

Colfecar

Nodo Pesquero de Buenaventura

Sociedad Portuaria de Buenaventura

Epsa

Gases de Occidente

Hotel Maguipí

Hotel Plaza Mar

Hotel Reserva Agua Marina

Juanchaco

Coquecol

Sector financiero

Café Pacífico

Almacén La 14

Merca pueblo

Sociedad de Ingenieros

Asociación de Comerciantes

Page 81: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 81

Gendarmes de Seguridad

Apuestas Unidas

Observatorio Laboral

Círculo de Periodistas

Unión de Periodistas

Ag - Consultores Ambientales

Corporación Omar Barona

Ecomaderas

Fundación Sociedad Portuaria

Fundación Carvajal

Fundación Éxito

Sociedad Colombiana de Arquitectos

Zona Franca Colombia

Iluminemos S.A.

Hotel Malibú - Juanchaco

Hotel Horizonte

Expormart - Carboneros

Inatlanti

Opertrans

Inatlanti

8.3 Desarrollo del objetivo específico Tres:

Proponer a partir de un diagnóstico, acciones de fortalecimiento con enfoque de

familia, para mitigar riesgos de seguridad humana conservando el tejido social

Page 82: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 82

y permitiéndoles ampliar sus opciones y oportunidades a fin de mejorar su cali-

dad de vida y no generar trastornos sociales profundos en la población afectada.

Según resultados de la encuesta, se observa que las mujeres son las principales

víctimas de las circunstancias, ya que deben asumir la conducción de sus hogares y ter-

minan en los asentamientos con sus hijos en busca de un empleo o de una ocupación que

les permita conseguir el sustento diario de su familia.

Entre la población encuestada se encontró que el 10% (5 personas) tienen menos

de 28 años de edad, seguidos por un 20.0% (10 personas) en el rango de 28 a 37 años,

con un 34.0% (17 personas) entre 38 y 47 años, siendo el rango más representativo del

estudio; un 24,0 % (12 personas) se encuentran en el rango de 48 a 57 años además el

8,0% (4 personas) son adultos mayores, los cuales tienen por encima de 67 años de edad.

Como se puede observar el promedio de edad de las personas que residen en este asenta-

miento es superior a los 40 años, con un grupo representativo cercano a 10 personas que

corresponden al 33.3% de los encuestados en edad avanzada.

Del total de los encuestados el 64.0 % (32 personas) conviven en unión libre, se-

guidos del 22,0% (11 personas) que son solteros(as) y únicamente el 14% (7 personas)

son casados.

En lo relacionado a la conformación del grupo familiar el 4% (2 personas) de los

encuestados viven solos, el 74% (37 personas) de las familias están conformadas por

menos de 5 miembros, y únicamente el 22% (11 personas) tiene un grupo familiar supe-

rior a los 6 miembros.

Page 83: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 83

8.4 Desarrollo de Objetivos específicos Cuatro:

Priorizar lineamientos para formular un plan de rescate y salvaguarda del eco-

sistema que garantiza el hábitat y el desarrollo económico sostenible de la co-

munidad priorizando la protección de la fauna y flora del distrito de Buenaven-

tura y sus alrededores.

Algunas de las actividades desarrolladas para concluir la ejecución del objetivo

cuatro fueron:

Análisis de políticas nacionales y legislación para el rescate y salvaguarda de pa-

trimonio. Identificación de lineamientos generales de la UNESCO y su relación con el

crecimiento portuario. Programa de promoción y salvaguarda de patrimonio cultural y

natural.

Análisis de documentos secundarios; identificación de métodos de animación eco-

nómica en zonas de alto riesgo y población vulnerable. Análisis de la buena práctica de

emprendimiento cultural y definición de metodologías pertinentes para creación de nego-

cios en el puerto basados en buenas prácticas de la incubadora de empresas Corporación

Bucaramanga emprendedora.

LINEAMIENTOS PARA FORMULAR UN PLAN DE RESCATE Y SALVA-

GUARDA DEL ECOSISTEMA.

El nodo portuario de Buenaventura está conformado hoy por cuatro compañías: la Socie-

dad Portuaria Regional de Buenaventura, que es la más grande; la Terminal de Contene-

dores, el Grupo Portuario y Cemas. Se construye el puerto de Aguadulce y sigue en

proyecto Delta del Río Dagua.

Page 84: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 84

Según la Cepal, un nodo portuario se entiende como un punto de convergencia

de la carga, donde hay terminales marítimas y empresas de la cadena de suministro, por

ejemplo, de transporte, logística, agencias, entre otras. El 35 % de las importaciones del

país entran por Buenaventura. A noviembre del 2013 ingresaron 10,5 millones de tonela-

das, según Supertransporte. (País, 2015).

Normas para la preservación del patrimonio cultural según la UNESCO: Ningún

estudiante de historia social de los últimos cien años puede dejar de advertir que la

preservación del patrimonio cultural suscita cada vez mayores preocupaciones.

La aceleración del progreso tecnológico es espectacular, ya que se ha pasado desde

un periodo de desarrollo de cincuenta años para una serie de tecnologías clave en 1900.,

a unos 15 años en los años 1950 y a casi tres años en el mundo informático actual. Hoy

en día, la revolución de la información y la globalización de la economía hacen recaer

sobre el patrimonio amenazas a la vez más inmediatas y generales que en ningún otro

momento del pasado, exceptuando los periodos de guerra.

Existe un deseo de preservar el patrimonio –el entorno concreto, que hemos

conocido y que puede darnos un sentimiento de continuidad- para apoyarse en ese

universo familiar frente a la avalancha de innovaciones que nos abruma.

Como dice Steward Brand1 , a medida que los bits circulan más rápidamente, nos

gustaría que los átomos lo hicieran más despacio. Necesitamos conservar algo del mundo

real en medio de ese mundo virtual.

Dicha pasión por la preservación es hasta tal punto endémica que un comentarista

inglés ha llegado a asemejar la "industria del patrimonio" con una verdadera "obsesión" .

En cualquier parte del mundo, el patrimonio cultural puede verse amenazado por

las enormes obras públicas que las modernas técnicas de la ingeniería civil han hecho

posibles. La UNESCO ha establecido cuatro tratados multilaterales para reforzar la

Page 85: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 85

protección del patrimonio cultural físico. Se trata del Convenio para la protección de los

bienes culturales en caso de conflicto armado y su Protocolo (Cultura, 2015).

El Convenio referente a las medidas a tomar para prohibir e impedir la importación,

exportación o venta ilícita de bienes culturales (Organización de las Naciones Unidas para

la Educacion, 1970); y el Convenio sobre la protección del patrimonio mundial cultural

y natural (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 1972).

Estos cuatro instrumentos aplicables al patrimonio cultural, sea cual sea la región

del mundo a la que pertenezca, constituyen un código de protección, válido tanto en caso

de conflicto como en tiempos de paz. A semejanza de los instrumentos sobre derechos

humanos, definen normas de gestión de aplicación universal. Las once recomendaciones

relativas a la protección del patrimonio cultural, así como las recomendaciones de la

UNESCO en otros campos, han sido adoptadas por la Conferencia General y sirven de

base a las actividades nacionales.

La Constitución de la UNESCO obliga a los estados miembros a transmitir estas

recomendaciones normativas a las autoridades nacionales competentes para que éstas las

lleven a la práctica e informen sobre su aplicación o sobre las razones por las cuales ésta

no haya sido posible.

Ver anexo pol í t ica públ ica l ineamiento: Programa de Capacitación

y Prevención de Deterioro del Ecosistema para la S ostenibi l idad del

Distr i to Especial de Buenaventura.

8.5 Desarrollo de Objetivo específico Cinco:

Proponer instrumentos de medición y gestión de la eficacia del control social e

institucional por medio de herramientas y documentos rectores para el desarrollo

local sostenible de la región que permita el progreso de la economía del distrito

Page 86: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 86

y se ejecuten componentes de participación de la comunidad en el proceso de

formulación dela política operacional.

Se realizaron entrevistas a líderes comunales y representantes de instituciones.

Se plantean criterios de priorización concertados con actores y se formula visión conjunta

testamentaria.

Para definir instrumentos de medición y gestión, primero se formula la política

con programas y acciones, luego de definir variables de éxito se definen indicadores de

seguimiento y se construye una matriz de seguimiento de políticas.

Ver anexo. Matriz de seguimiento de Política Pública.

ANEXO MATRIZ DE SEGUIMIENTO POLITICA PÚBLICA

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible de Comunidades

por Expansión Portuaria del Distrito de Buenaventura.

Programa Objetivo Línea Base Indicador Meta Actividades de

Planificación

Actividades de

Ejecución

Tiem-

pos

Actores institu-

cionales

PROGRAMA DE OPORTUNI-

DADES DE

NUEVOS IN-

GRESOS AL-TERNATIVOS

PARA LA CO-

MUNIDAD.

Capacitar a la

comunidad para el empleo

y emprendi-

miento en

competencias portuarias y

uso sostenible

de recursos lo-

cales.

10%

(Número de habitantes del

sector capaci-

tados en temas

competencias portuarias y

uso sostenible

de recursos lo-

cales)

*

100%.

Realizar diag-

nostico de la ca-pacidad de ges-

tión de las insti-

tuciones en a fin

de brindar capa-citación especi-

fica en compe-

tencias portua-rias.

. Formular un

plan de acción

a partir de diagnóstico de

la capacitación

especifica en

competencias portuarias para

brindar oportu-

nidades de nuevos ingre-

sos.

Largo

Plazo.

-Alcaldía Dis-

trital. -Gobernación

del Valle.

-Universidad

del Valle - sede Pacífico.

-Universidad

del Pacífico.

8.6 Desarrollo del Objetivo General

Mitigar el riesgo de vulnerabilidad de comunidades causado por el modelo no in-

cluyente de expansión portuaria en el distrito de Buenaventura por medio de lineamientos

de política pública. (Se consolidaron los resultados de la ejecución de los cinco objetivos

específicos en un documento de lineamientos de política pública para el reasentamiento

sostenible de comunidades por expansión portuaria del distrito de Buenaventura).

Page 87: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 87

8.5 Lineamientos de Política Pública Para el Reasentamiento Sostenible de Comuni-

dades por Expansión Portuaria del Distrito de Buenaventura

8.5.1 Justi f icación de la Pol í t ica Públ ica

TLC y expansión portuaria

Durante el año 2004 se movilizaron aproximadamente 15 millones de toneladas

de carga de importación y exportación por los terminales marítimos de servicio público

en Colombia. Por la Bahía de Buenaventura se ha movilizado cerca del 50% de esta carga,

de manera constante en los últimos 10 años.

La proporcionalidad se mantiene gracias a la cercanía de la bahía de Buenaventura a

los grandes centros colombianos de producción y consumo, Cabe resaltar que la principal

diferencia entre los crecimientos de terminales marítimos en el caribe y en Buenaventura

ha sido la capacidad de las bahías portuarias existentes para acondicionar áreas adiciona-

les que permitan ampliar la oferta portuaria, debido a que la magnitud de carga que es

movilizada en este puerto ratifica la importancia a nivel económico del transporte marí-

timo y plantea la necesidad de disponer en Colombia puertos eficientes, capaces de afron-

tar la fuerte y creciente competencia existente a nivel internacional.

Para efectuar previsiones sobre la eficiencia portuaria y la implementación de po-

líticas públicas en la estrategia del crecimiento económico se necesita hacer proyecciones

hacia el futuro de las principales variables empleadas en el análisis, que será el desarrollo

y el tráfico de cargas que circulan en el puerto y la capacidad de mercancías que puede

soportar el puerto de Buenaventura, una vez se gestionen políticas de expansión de la

economía nacional.

Page 88: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 88

Tales proyecciones han sido efectuadas tomando como referencia las previsiones

realizadas por el Organismo Público Puertos del Estado, tanto a medio como a largo plazo

(para el año 2013 y 2020), recogidas en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Trans-

portes (PEIT) del 2009.

Aspectos claves: La visión que la actual situación de expansión portuaria ofrece a

los diversos medios de comunicación. (Ltda, 2005)

8.5.2 Perspectiva Laboral en Materia de I nclusión.

En éste ámbito Colombia ha ido avanzado en los últimos años, pero aún le falta

mejorar, ya que debe hacer una campaña agresiva, que realmente garantice una mayor

inclusión laboral, vemos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha criticado

que en América latina el tema de inclusión laboral se ha quedado rezagado, y tal rezago

le ha traído al estado colombiano una carga aún mayor, mientras que la clase media sigue

creciendo y adquiriendo poder económico la falta real de inclusión laboral ha generado

que en Colombia solo haya el 15% de discapacitados laborando. El BID ha iniciado una

campaña para generar mayor inclusión laboral, porque al aumentar la inclusión laboral se

va a generar una carga menor al estado colombiano, y esto le permitirá invertir los

recursos a otros sectores, y a la vez aumentar la capacidad adquisitiva de sectores

poblacionales que necesitan una mayor inclusión laboral; de esta manera se podrá generar

un crecimiento en la economía del país.

8 .5 .3 Deterioro de Capital Social y e l Orden Públ ico.

Page 89: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 89

Paralelo a los megaproyectos por contraste hay víctimas, por desplazamientos for-

zados, homicidios selectivos, desapariciones, confinamientos y victimización de ciertos

sectores de la población.

Los desplazamientos “Un hecho de la historia” Hace 42

años fueron desalojados los pobladores de los barrios Cristo Rey, Balboa, Antonio Nariño

y parte del Nayita con el objetivo de modernizar y ampliar la infraestructura del actual

puerto dejando centenares de familias sin sus casas, enseres y muchos de sus miembros

enterrados en nombre de la modernización de lo que es el actual puerto.

Hoy el desplazamiento forzado interno se mantiene vigente, y se empieza a dar

desplazamiento intra-urbano. Llama la atención que es en Buenaventura donde se em-

pieza a hablar de este fenómeno, agudizándose en los últimos años los desplazamientos

masivos ocurridos en los barrios: San Francisco 2006, Lleras 2008, y en 2011 el barrio

de la inmaculada.

Ha proliferado la extorsión a personas y establecimientos comerciales solicitando

exageradas sumas de dinero. Situación ésta que obliga a cerrar los negocios o a despla-

zarse para defender la vida y la familia.

Homicidios selectivos: En los últimos meses la disputa por el control del te-

rritorio entre grupos paramilitares y guerrilla se ha agravado, tomando fuerza y hacién-

dose sentir como “animal grande que pisa fuerte”, de enero a julio van 138 homicidios

selectivos, sólo en el mes de julio hubo 31 asesinatos, el 60% son personas jóvenes, mu-

chos de los asesinados son personas que llegan a los barrios en busca de la familia, los

nuevos actores que tienen el control territorial en la zona no les conocen y los asesinan

con el pretexto de que pertenecen al grupo contrario, otro tanto son miembros de los mis-

mos grupos, que después de utilizarlos los consideran un peligro y los eliminan y los que

produce la confrontación.

Page 90: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 90

Desapariciones: Es uno de los fenómenos y estrategia que tiene asolada a la po-

blación. Son innumerables los desaparecidos, la cifra reportada oficialmente es de 36

desde el mes de enero a julio del presente año.

Las víctimas no denuncian por miedo y por las amenazas que conlleva el hecho.

Muchos hogares se quedan sin ayuda económica para sufragar los gastos diarios,

trayendo como consecuencia la desintegración y deterioro familiar, desequilibrio emo-

cional, generando enfermedades como depresión, angustia y miedo que quitan la tranqui-

lidad.

Todos los estragos de la guerra deja huellas indelebles pero las lesiones y heridas

que dejan las desapariciones son muy fuertes, pues alimentan expectativas y esperanzas

sin tener una respuesta a su dolor.

Confinamiento: Hay barrios y veredas que tienen entrada de control y salida de

personas, restricción de transporte colectivo terrestre y marítimo, los grupos paramilitares

y de guerrilla imponen horarios de llegada, los miembros de los grupos andan paseándose

por las calles de los barrios y veredas armados y haciendo retenes a vehículos y personas,

restringiendo las visitas de amigos y familiares que viven en otros barrios; salir de ma-

drugada es un riesgo, lo que entorpece la vida laboral, recreativa y en general la vida

social y comunitaria.

Mujeres, jóvenes, niñas y niños los más victimizados

Las mujeres, a quienes vienen asesinando sin misericordia, son ya 36 desde enero a julio

y los niños, y jóvenes están siendo reclutados tanto en la zona rural como urbana, muchos

deben huir porque los asesinan, si no aceptan unirse a sus filas; otros son inducidos al

consumo de drogas y luego fácilmente los reclutan sin que se pueda denunciar por la

encerrona de los grupos y la desconfianza hacia las autoridades, además de la impunidad

reinante y las amenazas de que son objeto las víctimas por denunciar.

Page 91: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 91

Todo esto sucede en una ciudad que tiene muchos efectivos de la fuerza pública,

que cuando suceden los hechos no aparecen. (Restrepo, 2011)

8 .5 .4 Comportamiento Criminal idad Últ imos 12 Años Buenavent ura.

En la gráfica que se tiene a continuación con información del comportamiento de

la criminalidad suministrada desde el banco estadístico recopilado por la Policía Nacional

asentada en el Distrito de Buenaventura nos permitiría hacer análisis y corroborar un sin

números de titulares que día a día vienen corroborando que el desarrollo de esta ciudad

viene de la mano con un inexplicable aumento en sus estadística criminal, que rompe

abruptamente con los conceptos generales concebidos entre desarrollo y felicidad.

Tabla 4 .Comportamiento Criminalidad Últimos 12 Años Buenaventura.

Fuente: Distrito Policía Buenaventura

8.6 Antecedentes de la Política Pública

8 .6 .1 Impacto Ambiental en la zona del modelo actual de expansión

en Buenaventura:

Page 92: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 92

Bajo las siglas EIA – CPIB, Se identifica el resumen ejecutivo como allí se mani-

fiesta el cual contiene la información necesaria para la modificación de la licencia am-

biental No. 705 de abril de 2006 que expide MINAMBIENTE, para la construcción y

operación de las instalaciones portuarias marítimas del proyecto complejo portuario in-

dustrial de Buenaventura en el Departamento del Valle del Cauca, que agrega “incluye la

construcción y operación de una planta de almacenamiento de combustibles líquidos y

derivados del petróleo”. Posteriormente introduce su amplio contenido informativo mos-

trándonos una importante estadística creciente en análisis comparativo 2005 – 2006, pero

si estas cifras son atractivas no dejan de ser un fenómeno contrastante con el minucioso

inventario ambiental que se consigna al interior del documento, 14.65 Hectáreas de Man-

glar(fuente de vida y alimento), ecosistema que mantiene valores de confort climático de

vientos 2.2 m/s, temperaturas promedios 26.3 °C, precipitación con promedio anual

7.000 mm, promedio de brillo multianual 1362 horas, humedad promedio de 85% a lo

largo del año, una flora con abundancia en el sotobosque de bejucos, musgos, lianas,

epifitas, ciclantáceas; Mangles, natos, yarumo, árbol de pan, aguacate, matarratón, nís-

pero, cedro amarillo, dormidero, guanábano, caimito, higuerón, jaboncillo, limonar, san-

gre gallina, nacedero, vara santa, guabo, palma africana, chontaduro, coco, entre otros;

Fauna multivariada, en aves: se tiene un reporte acorde con el informe citado de alrededor

de 838 de las cuales 100 llegan a considerarse autóctonas; Anfibios se reportan 2 órdenes

con 6 familias y 24 especies; Reptiles: 2 órdenes con 9 familias y 30 especies; Mamíferos:

se reporta al presencia de aproximadamente 150 especies; Variado neuston y necton ma-

rino. Que mirado concienzudamente con el poder de decisión en manos de un hijo de este

bello puerto sería una difícil selección, ante los urgentes propósitos globales de sosteni-

bilidad.

Page 93: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 93

8 .6 .2 Impacto sobre e l Patrimonio Cultural: Convención sobre la

Protección del Patrimonio Mundial , Cultural y Natural UNESCO

Teniendo en cuenta la desaparición y deterioro de los bienes que constituyen al

Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, se creó un instrumento internacional

para la protección de dicho patrimonio, que conjuga elementos tales como monumentos,

conjuntos, lugares y formaciones geológicas, que tengan un valor excepcional desde el

punto de vista de la historia, del arte, de la ciencia, de lo estético o científico. La

convención exhorta a los ‘Estados Parte’ a identificar, proteger, conservar, rehabilitar y

transmitir su patrimonio cultural y natural, además de reconocer y promover la

cooperación de la comunidad internacional, la cual llevará el registro de los ‘Estados

Parte’ del convenio y llevará también un listado de aquellos patrimonios que se

encuentren en peligro (los cuales recibirán su apoyo según la importancia de los recursos).

La operatividad del convenio depende de un fondo especial constituido por

donaciones y cuotas establecidas para los ‘Estados Parte’ y cuya destinación son las

diversas intervenciones a los patrimonios (por medio de peticiones y según sea su

naturaleza) y para estudios que fortalezcan los conocimientos adecuados para su

protección. Cada ‘Estado Parte’ estará obligado a estimular a su población al respeto y

aprecio de sus diversos patrimonios nacionales.

El CONPES 3744 establece que los Planes de Expansión Portuaria se constituyen en

relevantes documentos de política pública en materia portuaria, en los que se formulan tanto

lineamientos de política, como directrices acerca de desarrollo de la infraestructura portuaria en

el país. (Colombia C. N., 2013)

8.6.3 Historia de la Región Pacif ica

Page 94: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 94

La cordillera y las condiciones ambientales adversas para la colonización europea

mantuvieron esta región en un relativo aislamiento hasta el siglo XVIII, cuando agotada

la minería del oro en los Andes se comenzaron a explotar, mediante la introducción de

personas esclavizadas provenientes del occidente de África, los yacimientos auríferos de

origen aluvial. Con la manumisión la ocupación del territorio en la que los

afrocolombianos ocuparon los principales valles fluviales y las costas marítimas y los

amerindios fueron desplazados hacia las cabeceras de los ríos.

8.6.4 Distr ibución de la Población en e l T erritorio

Se estima que viven en el Pacífico cerca de 56 mil indígenas reunidos en 218

comunidades y pertenecientes a los grupos étnicos Embera, Waunan, Eperara-Shapidara,

Tule y Awa. Algunos núcleos de indígenas Páez, provenientes del Cauca Andino, se han

localizado recientemente en la región.

El panorama actual muestra una fuerte población Embera (36.173 habitantes que

habitan en el departamento del Chocó), la más relevante desde el punto de vista

poblacional, asentada sobre la serranía del Baudó, al norte de la región; le siguen en

importancia numérica, la población Awa localizada en la frontera con el Ecuador y la

población Waunan del bajo río San Juan.

Los Eperara tienen su asentamiento principal en el río Saija, y los Tule sobre el

Atlántico en el golfo de Urabá. Otra numerosa población indígena, disminuida

demográficamente, está asentada en pequeños grupos familiares sobre la amplia geografía

del Pacífico, con graves conflictos ocasionados por los procesos económicos de los

enclaves extractivistas (mineros y forestales), la colonización ganadera (Urabá, Bajo

Page 95: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 95

Atrato, Darién), la declaración de zonas como reservas naturales o parque y la

construcción de grandes obras de infraestructura económica.

Se han constituido 95 resguardos de tierras sobre un área de 1´254.524 hectáreas.

Quedan aún algunas comunidades sin títulos de resguardo. La economía de los indígenas

se basa principalmente en la horticultura del maíz y el plátano, la recolección, la caza y

la pesca.

A la ruptura del mundo espiritual y material, los indígenas has respondido desde

la década de los setenta a través de un proceso de organización regional en torno de la

defensa del territorio y la cultura, que tuvo y sigue teniendo como núcleo la

Organización Regional Indígena Embera-Waunan (OREWA). (Peña, 2015)

8.7 Contexto de la Política Pública

“La política pública entendida como el conjunto de decisiones políticas y acciones

estratégicas que llevan a la transformación de una realidad social, que tanto los ciuda-

danos y ciudadanas como quienes representan al Estado han determinado como impor-

tante o prioritaria de transformar, dado que subsisten en ella condiciones de desequili-

brio y desigualdad que afectan la calidad de vida. La política pública plantea una distri-

bución diferente de lo existente, en especial y de manera estructural, del poder y su rela-

ción con la distribución de los bienes o servicios, y de éstos en atención a la materiali-

zación de los derechos individuales y colectivos teniendo en cuenta contextos y territorios

políticos y sociales.” (Nivia, 2009)

Figura 7, Esquema General de la Política Pública

Page 96: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 96

Fuente: CMPA por Autor, ref. Guía para la formulación de PP, Santafé de Bogotá.

8 .7 .1 Los Puertos en Colombia y su E xpansión

Colombia cuenta 10 zonas portuarias, ocho de ellas en la Costa Caribe: La Gua-

jira, Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla, Cartagena, Golfo de Morrosquillo, Urabá y San

Andrés; y dos en el Pacífico: Buenaventura y Tumaco.

Figura 8, Los Puertos de Colombia

Fuente Revista Portafolio

Page 97: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 97

El 94 % por ciento del tráfico de mercancías que pasa a través de los puertos es

producto de operaciones de comercio exterior, principalmente hidrocarburos y carbón,

que salen del país por las Sociedades Portuarias de La Guajira, Morrosquillo y Magda-

lena.

La Capacidad nacional instalada es de 302,6 millones de toneladas por año

(MTA), de ellas, Cartagena mueve 89, Morrosquillo 65, Santa Marta 62, La Guajira 36,

Buenaventura 30, Barranquilla 15, Tumaco 2,6, Turbo 1,5 y San Andrés 0,6.

Bajo esta premisa se inicia la gestión empresarial a mayor escala de los últimos

tiempos en el desarrollo de esta fructífera empresa para el país y todos los connacionales

a pesar de las revelaciones por parte de la CEPAL indicando que la desaceleración del

comercio exterior de América Latina y el Caribe continuó afectando la actividad portuaria

al término de 2013, año en que anotó un crecimiento de 1,7 %, el Ministerio de Comercio

puntualizó en que hay que considerar las cifras del movimiento completo de la carga

transportada por los puertos para dar una lectura a la situación actual del país ya que el

panorama colombiano es positivo.

Si bien, según cifras de la Superintendencia de Puertos, la carga exportada a través

de contenedores cayó en 0,9% y la que se importó a través de contenedores aumentó

1,8%.Según el ranking de movimiento de contenedores en puertos de la CEPAL, la de-

clinación en la actividad respecto de años anteriores fue determinada principalmente por

puertos ubicados en cinco países de la cuenca del Caribe: Colombia, con una caída anual

de 6,9%, Jamaica (-8,2%), Venezuela (-8,2%), Panamá (-4,1%) y República Dominicana

(-21,7%).

Page 98: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 98

Situación que ante la visión de los entes territoriales especialmente el ministerio

de comercio no es preocupante porque constituye solo un factor de las líneas o modalida-

des de comercio que nuestros puertos desarrollan dando un parte positivo en las diversas

formas de mover la carga a través de los puertos del país tales como a granel líquido y

sólido (diferente al carbón), en ‘paletas’ y carga suelta, entre otras.

Los datos recopilados indican que para el año 2013 el movimiento de todos los

bienes que entraron y salieron del país por los puertos, creció 2,1% frente al año 2012.

Por esos puertos se movieron en total 157 millones de toneladas, entre importaciones y

exportaciones.

En el análisis más minucioso por puertos, las cifras del Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo reflejan que el movimiento de la carga completa por Barranquilla

creció 14,9%; por Buenaventura creció 2,6% y por Cartagena creció 5,2%.

Las importaciones recibidas por los puertos marítimos en el 2013 sumaron 28,4

millones de toneladas, con un crecimiento frente al 2012 del 3,5%. Los principales bienes

no minero-energéticos importados por los puertos fueron maíz y trigo.

8.7.2 Región Pacif ico

La región del pacífico comprende un amplio corredor que configura el occidente

del país de aproximadamente 1.300 kilómetros de longitud, y un área de 112.601

kilómetros cuadrados, lo que corresponde al 7% del territorio nacional. La región está

situada entre las fronteras con Panamá, en el norte, y con el Ecuador, en el sur. Hacia el

oriente tiene como límite la cordillera Occidental y hacia el occidente el océano Pacífico.

Esta vasta zona comprende además las serranías del Baudó y Darién y las cuencas de los

ríos San Juan y Atrato, este último afluente del Atlántico en el golfo de Urabá.

Page 99: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 99

Corresponde administrativamente a los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del

Cauca, Chocó, Risaralda y Antioquia. El Pacífico colombiano no sólo es considerado una

de las zonas más húmedas del mundo, sino también una de las más ricas en especies de

flora y fauna. Llueve entre 5.000 y 12.000 mm/año y tiene aproximadamente tres

cuartas partes de su área todavía cubierta por selvas tropicales, lo que se estima en 5,4

millones de hectáreas, de las cuales el 47% no está todavía intervenida. Estos bosques

producen más del 58% de la madera aserrada consumida en el país. Se encuentran allí

entre 7.000 y 8.000 especies de plantas de las 45.000 que existen en Colombia y en esta

región se registran uno de los mayores índices de endemismo de plantas y aves.

8.7.3 Problemática a Intervenir con la Pol í t ica Públ ica

Figura 9, Fuente autor. Problemática a Intervenir con la Política Pública

Page 100: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 100

8.8 Fundamentos Legales

Teniendo en cuenta que el Estado Colombiano reconoce y avala la existencia de

los diversos territorios ocupados por comunidades afrodescendientes, considerando sus

dinámicas multiculturales, pluri-étnicas y económicas. Las políticas de reasentamiento

para grupos étnicos requieren contemplar mecanismos que tengan en cuenta los factores

socioculturales, ambientales, fortalecimiento ciudadano y el respecto por las normativi-

dades que buscan garantizar la conservación de la identidad étnica y cultural. Ante lo cual

se presentan las normatividades que respaldan las dinámicas de reasentamiento poblacio-

nal en Colombia.

Ley 56 de 1981 desde el marco de los procesos de reasentamiento, esta ley se

encarga de regular y controlar todo lo concerniente a los servicios públicos, haciendo una

especificidad en los terrenos rurales.

Ley 22 de 1981: por la cual se aprueba la convención internacional sobre la elimi-

nación de todas las formas de Discriminación Racial.

Ley 9 de 1989: la cual, fuerza a los municipios a orientar los procesos de regula-

ción y expansión del territorio colombiano, definiendo pautas para que el gobierno de

turno pueda acceder a terrenos en caso que sea necesario, como es el caso de las dinámicas

de reasentamiento.

Convenio169 de 1989: sobre los pueblos indígenas y tribales en países indepen-

dientes promulgado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que plantea el

reconocimiento, respeto y autonomía para los grupos étnicos y marca la pauta en materia

del derecho a la Consulta Previa, libre e informada. Esta se materializa en el país por

medio de la ley 21 de 1991.

Page 101: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 101

Ley 3 de 1991: Está relacionada con la construcción de las viviendas de interés

social, la cual, establece directrices sobre este tipo de estructura arquitectónica regulando

que cada colombiano/a pueda acceder a una vivienda digna.

Ley 70 de 1993: Aquí se condensan los derechos al territorio y a los asentamientos

poblacionales, a ser un grupo étnico y, a poder plantearse un desarrollo de acuerdo a los

valores y prácticas culturales.

Ley 388 de 1997, está relacionada con el ordenamiento territorial, empele en que

todo municipio articule el territorio dando un especial cuidado a los pobladores que se

encuentran en riesgo cuando se trata de limitar su proyecto de vida.

Decreto 1320 de 1998: Este reglamenta la consulta previa con las comunidades

negras e indígenas para la explotación de los recursos naturales dentro del territorio.

Ley 691 de 2001: que reglamenta la participación de los grupos étnicos en el Sis-

tema General de Seguridad Social de Colombia para la protección efectiva de sus dere-

chos e integridad cultural.

Auto 005 de 2009 y 100 de 2011: que determinan la protección a las comunidades

negras en sus territorios, bajo la responsabilidad del Estado.

Plan de desarrollo del distrito de buenaventura 2008 – 2011 “por una buenaven-

tura gobernable, educada y productiva con seguridad”

Plan de desarrollo distrital 2012-2015 “Progreso en Marcha”

Ley 1014 de 2006, De fomento a la cultura del emprendimiento.

Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:

Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país,

en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que

establece la Constitución y los establecidos en la presente ley.

Page 102: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 102

Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para

una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el

emprendimiento y la creación de empresas.

Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura

del emprendimiento y la creación de empresas.

Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el

emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una

red de instrumentos de fomento productivo.

Conpes 3611. Plan de expansión portuaria 2009-2011: puertos para la

competitividad y el desarrollo sostenible.

Conpes 3410. Política de estado para mejorar las condiciones de ida de la pobla-

ción de Buenaventura.

Conpes 3422. importancia estratégica del sistema doble calzada Corredor vial

Buga – Buenaventura.

Conpes 3476. importancia estratégica de los macroproyectos de vivienda de inte-

rés social en Cali y Buenaventura.

Los anteriores referentes dan cuenta de la importancia y significación al articular

la variable sociocultural en los procesos urbanísticos que, buscan mejorar la habitabilidad

en familias con características especiales, en el marco de los derechos étnicos territoriales,

durante la orientación de reasentamientos poblacionales en aras de contribuir a la dismi-

nución de las brechas de desigualdad poblacional elemento peculiar en la Costa Pacífica

Colombiana.

Page 103: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 103

8.9 Principios de la Política Pública

A partir de la indagación realizada en la encuesta, el marco conceptual, el estudio

del marco legal, el estudio de documentos de lucha contra la pobreza en Colombia y la

política pública propuesta se plantea enmarcada en los siguientes principios, así:

Sostenibilidad

En virtud de la conservación y salvaguarda de los valores ancestrales de la cultura

y el medio ambiente en el desarrollo del turismo comunitario.

Concertación

A partir del cual los diferentes actores propiciarán acuerdos para asumir

responsabilidades y tareas, que permitan el logro de los objetivos comunes.

Generación de valor social

Resuelven problemas o retos sociales, y mejoran el bienestar de la población que

benefician. El valor social incluye el capital social así como los aspectos subjetivos del

bienestar de la población.

8.10 Factores de Éxito de la Política.

Innovación Social

Proceso complejo que busca lograr un cambio social sistémico y que no se puede

ver reducido a la contribución única de un individuo u organización.

Page 104: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 104

Redes de actores

Cooperación de actores por medio de redes de organización social los cuales deben

participar en encuentros regionales y nacionales.

Documentos rectores concertados y apropiados socialmente

Documentos base y ordenadores para la política pública local los cuales deben estar

articulados a un plan de desarrollo y el plan de salvaguardia de patrimonio.

Sector educativo pertinente y articulado

Sector educativo organizado en mesas de trabajo para la pertinencia de la educación

e investigación la cual buscará establecer propuestas para la sostenibilidad y desarrollo

económico local.

8.11 Objetivos de la política Pública

Se establecieron los objetivos de política pública con el fin de que los proyectos

y actividades que el estado diseña y gestiona a través del gobierno y la administración

pública para que satisfagan las necesidades de la población.

8 .11.1 Objetivo General de la pol í t ica públ ica

Mitigar el riesgo de vulnerabilidad de comunidades causado por el modelo no

incluyente de expansión portuaria en el distrito de buenaventura.

Page 105: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 105

8 .11.2 Objetivos Específ icos

Capacitar a la comunidad para el empleo y emprendimiento en competencias

portuarias y uso sostenible de recursos locales.

Crear la red de instituciones competentes en el tema de desarrollo y expansión

portuaria garantizando trabajo y portafolio de proyectos conjunto.

Implementar acciones de fortalecimiento con enfoque de familia, para mitigar

riesgos de seguridad humana conservando el tejido social.

Formular un plan de rescate y salvaguarda del ecosistema que garantiza el hábi-

tat y el desarrollo económico sostenible de la comunidad.

Incrementar la eficacia del control social e institucional por medio de herra-

mientas y documentos rectores para el desarrollo local sostenible de la localidad.

8.12 Programas de la Política Pública

8 .12.1 Programa de O portunidades de Nuevos Ingresos Alternat ivos

para la Comunidad.

Para la propuesta metodológica se revisaron metodologías de emprendimiento en

escenarios y contextos de difícil consecución de recursos, información de mercado y de

trabajo con población vulnerable; sin embargo se propone como guía general los

siguientes pasos metodológicas orientados por la política nacional de emprendimientos

culturales y lineamientos de aceleración de emprendimiento de la incubadora de empresas

de base tecnológica de Bucaramanga “Luis Carlos Galán Sarmiento”, e identifica roles

para los actores que participan en el proceso de animación económica en escenario de

baja gestión del conocimiento, así:

Page 106: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 106

Figura 10. Emprendedores en el Puente de Buenaventura

Figura 11. Fuente autor

Planificación de acciones:

La metodología propuesta se ancla al concepto de desarrollo económico

incluyente, y en particular a las estrategias de inclusión productiva, dando respuesta al

análisis del contexto y ubicándola en la base de los emprendimientos culturales.

La inclusión productiva refleja, en este marco, el tipo de políticas públicas que

deben implementarse para garantizar o restablecer los derechos económicos de los

emprendedores culturales, para afianzar su crecimiento individual y colectivo, lo que se

traduce en el fortalecimiento de la cadena productiva de la cultura y en más oportunidades

para estos.

Desarrollo de acciones:

La cadena que se propone tendría los siguientes momentos: diversidad de culturas;

generación de conocimiento sobre y desde la cultura; formación de capital humano para

la investigación, la innovación y la gestión de lo cultural en el desarrollo; comunidad

académica, centros de investigación, redes sobre distintos puntos de la cadena en materia

de cultura y desarrollo; apropiación social del conocimiento; innovación social desde la

cultura; cultura en el desarrollo económico, social y humano.

Page 107: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 107

Una vez determinadas las barreras, se plantean eslabones de inclusión enfocados

a responder la pregunta de qué se requiere para superar tales barreras. En ese sentido, se

propone: i) La adecuación de capacidades mediante formación y educación pertinentes,

en particular las capacidades humanas señaladas por Nussbaum que serán objeto de

análisis; ii) El acceso a activos productivos como el crédito y la propiedad (activos que

entran en el proceso de creación e incursión al mercado), y la generación de capacidades

en la gestión. Por último, se requiere de un eslabón que genere oportunidades de ingresos

a los emprendedores, particularmente a través del acceso a nuevos mercados (o

fortalecimiento de los existentes) y de las llamadas capacidades para la acción.

8.12.2 Programa de C onsol idación de una Red y Cooperac ión Interi -

nst i tucional . (Organizaciones de Base , Alcaldía , Organizaciones de

Base del Puerto de Buenaventura) .

Se requiere que en el puerto se Estructure y ponga en marcha la red en la localidad

como estrategia de mejora de la eficacia de la intervención por parte de las instituciones.

Planificación de acciones:

Participaran las secretarias de planeación, Gobierno, Desarrollo social, Turismo y

Cultura y otras que se consideren estratégicas de la Alcaldía Municipal de Buenaventura.

Se hare un trabajo y planeación colectiva que estimule la creatividad y sume experiencias,

elementos conceptuales y reflexiones, que ayuden a generar nuevos paradigmas e ideas

innovadoras sobre la forma de abordar las diversas problemáticas del puerto.

El protocolo a aplicar debe generar capacidades locales, entrenando a quienes

participan y conectando actores productivos y sociales con gremios especializados,

Page 108: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 108

circuitos comerciales nacionales y promoción en eventos y soportados en tecnologías de

la información y la comunicación.

Desarrollo de acciones:

Consolidación de la red para atraer inversión por medio de gestión para el

desarrollo local. Estructuración de una mesa de competitividad con participación

pública, privada y social generando también capacidades para la identificación,

formulación, gestión, negociación y gerencia de proyectos.

Movilización de actores locales, regionales y nacionales, en torno a al puerto.

Participación de redes nacionales e internacionales de desarrollo y cooperación.

La tercera etapa se basa en promover el trabajo en red buscando que se generen

sinergias permanentes entre actores del puerto y la Alcaldía.

8 .12.3 Programa Prevención del Riesgo en Seguridad Humana en e l

puerto de Buenaventura .

Planificación de acciones

Tomando lineamientos de El Plan Comunitario de Gestión de Riesgos, indica las

actividades, los tiempos y materiales, necesarios para su implementación, y es

considerado como instrumento orientador de las acciones de preparación y respuesta, así

como de la importancia de la inserción de la gestión del riesgo en los procesos de

desarrollo.

Page 109: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 109

Figura 11. Caracterización

Fuente: Autor del proyecto

La presente política requiere para su implementación que la comunidad y actores

institucionales trabajen en cooperación en escenario local del distrito especial de

Buenaventura para elaborar un plan y que antes de su formulación la población haya

adquirido conocimientos y dominando los conceptos básicos, organizado y estructurado

el comité de riesgo, y elaborado los escenarios de riesgo, mapa de amenazas y recursos

y establecido las rutas de acción, planificado los talleres específicos de capacitación en

respuesta y elaborado perfiles de pequeños proyectos para la reducción del riesgo.

Desarrollo de acciones

Se desarrollaran 4 talleres de trabajo, que se coordinan con los líderes y lideresas

y se ejecutan con la participación de las personas de la comunidad del distrito especial de

buenaventura.

Se genera un proceso de sensibilización y fortalecimiento de capacidades en el

uso de herramientas para la incorporación de la gestión de riesgos en la planificación a

nivel local.

Page 110: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 110

Se priorizan acciones para la respuesta Local diagramando en un mapa que

identifique los recursos existentes (humanos, y materiales) en la comunidad, se articulan

estas acciones con la red de instituciones y comunidad.

8 .12.4 Programa de Capacitación y Prevención de D eterioro del Eco-

sistema para la S ostenibi l idad del Di str i to E special de Buenaven-

tura.

Estas recomendaciones han tenido a menudo una profunda influencia, aunque no

impongan a los estados ninguna obligación mutua. Un buen ejemplo es la Recomendación

sobre los principios internacionales aplicables a las excavaciones arqueológicas, que se

ha convertido en la norma adoptada por la mayoría de las legislaciones nacionales sobre

la materia.

Planificación de acciones

1. Incremento y diversificación de actividades económicas diferentes al uso no

sostenible de recursos biodegradables contribuyendo así al aumento de ingresos

de los operadores y prestadores de servicios turísticos.

2. Fortalecimiento de organizaciones actuales que coexisten en el territorio, tanto

público como privado.

3. Posicionamiento de la localidad en el mercado turístico nacional e

internacional, mediante la conformación de un destino turístico atractivo.

4. Generación de cultura de protección y preservación del patrimonio con

lineamientos de responsabilidad social.

5. Revisión de censo de población y formalidad de ubicación de viviendas.

Page 111: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 111

Desarrollo de acciones

Talleres de Diseño de un sistema de Indicadores de seguimiento e impacto de

proyectos de expansión de puerto en el patrimonio cultural y natural.

Jornadas de solución de Conflictos como respuesta fácil y eficaz, accesible entre

población y las empresas terminales marítimos. (Concesiones portuarias).

Revisión de estado de riesgo de población por condiciones de infraestructura de

viviendas y localización de las mismas, articulado al grupo local de gestión del

riesgo.

8.12.5 Programa de Acceso a Mecanismos de F inanciación y Gestión

de Proyectos para Actores del Distr i to Especial de Buenaventura.

El apalancamiento financiero se configura en uno de los requisitos de mayor

importancia, en busca de la sostenibilidad de los emprendimientos, se deben

concentrar esfuerzos en:

Gestionar ante las entidades de crédito y cofinanciación que promueve el

Gobierno Nacional, la simplificación de trámites y requisitos, dentro de

sus programas de apoyo a Buenaventura con mecanismos de financiación

y crédito.

Promover el desarrollo de fondos de capital semilla y de riesgo en etapa

temprana dirigidos a los emprendimientos, de acuerdo con las estrategias

propuestas en la Política Nacional de vivienda y relaciones

internacionales.

Page 112: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 112

Dinamizar los mecanismos de consecución de recursos de cooperación

internacional para la inversión y asistencia técnica, dirigidos al desarrollo.

8.13 Actores que Participaron en la Elaboración de la Política Pública

Los actores beneficiarios directos e indirectos de la política pública son entidades

públicas, privadas o mixtas que propenden, en este caso, por la generación de esfuerzos

en torno al puerto de Buenaventura, es decir, agremian, convocan, lideran y son canales

de comunicación para la planeación, competitividad y crecimiento de la zona portuaria.

Alcaldía Distrital

Gobernación del Valle

Universidad del Valle - sede Pacífico

Universidad del Pacífico

Red Unidos

Acción Social - UAO

Corporación de Turismo de Buenaventura

CVC

Comfamar - Comfenalco

Comfandi

Cámara de Comercio de Buenaventura

Terminal de Contenedores de Buenaventura

Colfecar

Nodo Pesquero de Buenaventura

Sociedad Portuaria de Buenaventura

Epsa

Page 113: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 113

Gases de Occidente

Hotel Maguipí

Hotel Plaza Mar

Hotel Reserva Agua Marina

Juanchaco

Coquecol

Sector financiero

Café Pacífico

Almacén La 14

Merca pueblo

Sociedad de Ingenieros

Asociación de Comerciantes

Gendarmes de Seguridad

Apuestas Unidas

Observatorio Laboral

Círculo de Periodistas

Unión de Periodistas

Ag - Consultores Ambientales

Corporación Omar Barona

Ecomaderas

Fundación Sociedad Portuaria

Fundación Carvajal

Fundación Éxito

Sociedad Colombiana de Arquitectos

Zona Franca Colombia

Page 114: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 114

Iluminemos S.A.

Hotel Malibú - Juanchaco

Hotel Horizonte

Expormart - Carboneros

Inatlanti

Opertrans

Inatlanti

Page 115: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 115

8.14 Matriz de seguimiento de Política Pública.

ANEXO MATRIZ DE SEGUIMIENTO POLITICA PÚBLICA

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible de Comunidades

por Expansión Portuaria del Distrito de Buenaventura.

Programa Objetivo Línea Base Indicador Meta Actividades de

Planificación

Actividades de

Ejecución

Tiem-

pos

Actores institu-

cionales

PROGRAMA

DE OPORTUNI-

DADES DE NUEVOS IN-

GRESOS AL-

TERNATIVOS

PARA LA CO-

MUNIDAD.

Capacitar a la

comunidad

para el empleo

y emprendi-miento en

competencias

portuarias y

uso sostenible

de recursos lo-

cales.

10%

(Número de

habitantes del

sector capaci-tados en temas

competencias

portuarias y

uso sostenible

de recursos lo-

cales)

*

100%.

Realizar diag-

nóstico de la ca-

pacidad de ges-tión de las insti-

tuciones en a fin

de brindar capa-

citación especí-

fica en compe-

tencias portua-

rias.

. Formular un

plan de acción

a partir de

diagnóstico de la capacitación

específica en

competencias

portuarias para

brindar oportu-

nidades de

nuevos ingre-

sos.

Largo

Plazo.

-Alcaldía Dis-

trital.

-Gobernación

del Valle. -Universidad

del Valle - sede

Pacífico.

-Universidad

del Pacifica.

PROGRAMA

DE CONSOLI-

DACIÓN DE UNA RED Y

COOPERA-

CIÓN INTERI-

NSTITUCIO-

NAL. (ORGA-

NIZACIONES

DE BASE, AL-

CALDÍA, OR-GANIZACIO-

NES DE BASE

DEL PUERTO

DE BUENA-VENTURA).

Crear la red de

instituciones

competentes en

el tema de

desarrollo y

expansión por-

tuaria garanti-

zando trabajo y portafolio de

proyectos con-

junto.

0%

(Número de

problemáti-

cas/Total de

inversión al-

canzanzadas)

100%

Participar en la

generación de

nuevos paradig-

mas e ideas inno-

vadoras sobre la

forma de abordar

las diversas pro-blemáticas del

puerto.

Consolidación

de la red para atraer inver-

sión por medio

de gestión para

el desarrollo

local.

Movilización

de actores lo-

cales, regiona-les y naciona-

les, en torno a

al puerto.

Largo

Plazo.

-Secretarias de planeación.

- Secretaria de

Gobierno y

Desarrollo so-

cial.

- Secretaria de

Turismo y Cul-

tura. -Sociedad por-

tuaria de Bue-

naventura.

PROGRAMA

PREVENCIÓN

DEL RIESGO

EN SEGURI-DAD HUMANA

EN EL PUERTO

DE BUENA-

VENTURA.

Implementar

acciones de fortalecimiento

con enfoque de

familia, para

mitigar riesgos de seguridad

humana con-

servando el te-

jido social.

0%

(Número de ta-lleres plantea-dos/Total de talleres desa-

rrollados)

100%

Tomar

lineamientos de

El Plan

Comunitario de Gestión de

Riesgos de

Seguridad

Humana en los procesos de

desarrollo.

Se desarrolla-

ran 4 talleres de trabajo, que

se coordinan

con los líderes

y lideresas y se ejecutan con la

participación

de las personas

de la comuni-dad del distrito

especial de

buenaventura.

Se genera un proceso de sen-

sibilización y

fortalecimiento

de capacidades en el uso de

herramientas

para la incor-

poración de la gestión de ries-

Largo

Plazo.

-Alcaldía Dis-

trital.

-Gobernación

del Valle. -Secretaria de

Gobierno y

Desarrollo so-

cial. -Red Unidos.

Page 116: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 116

gos en la plani-

ficación a nivel local.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y PREVENCIÓN DE DETERIORO DEL

ECOSISTEMA PARA LA SOSTE-NIBILIDAD DEL DISTRITO ESPE-CIAL DE BUENA-

VENTURA.

Formular un plan de rescate

y salvaguarda

del ecosistema

que garantiza

el hábitat y el

desarrollo eco-

nómico soste-

nible de la co-munidad.

0%

(Número de ta-lleres formula-dos/Total de talleres ejecu-tados)*100%

100%

Incrementar y di-versificacar las

actividades eco-nómicas diferen-tes al uso no sos-tenible de recur-sos biodegrada-

bles. Fortalecer las

organizaciones actuales que co-existen en el te-rritorio, tanto público como

privado. Posicionamiento

de la localidad en el mercado

turístico nacional e internacional. Generación de cultura de pro-

tección y preser-vación del patri-monio con linea-mientos de res-ponsabilidad so-

cial.

Talleres de Di-

seño de un sis-

tema de Indica-dores de segui-

miento e im-

pacto de pro-

yectos de ex-pansión de

puerto en el

patrimonio cul-

tural y natural. Jornadas de so-

lución de Con-

flictos como

respuesta entre población y las

empresas ter-

minales maríti-

mos.

Largo

Plazo

-Secretarias de

planeación.

- Secretaria de

Gobierno y Desarrollo so-

cial.

-Universidad del Pacífico. -Corporación

de Turismo de Buenaventura-

-CVC- -Sociedad de Ingenieros.

PROGRAMA DE ACCESO A

MECANISMOS

DE FINANCIA-

CIÓN Y GES-TIÓN DE PRO-

YECTOS PARA

ACTORES DEL

DISTRITO ES-PECIAL DE

BUENAVEN-

TURA.

Incrementar la

eficacia del

control social e

institucional por medio de

herramientas y

documentos

rectores para el desarrollo local

sostenible de la

localidad. .

0%

(Número de Jornadas de

gestión ante las

entidades de

crédito y cofi-

nanciación /Total de de

gestión ante las

entidades de

crédito y cofi-nancia-

ción)*100%

100%

Gestionar ante

las entidades de

crédito y cofi-

nanciación que promueve el Go-

bierno Nacional,

la simplificación de trámites y re-

quisitos, dentro

de sus programas

de apoyo. Promover el

desarrollo de

fondos de capital

semilla y de riesgo en etapa

temprana dirigi-

dos a los em-

prendimientos. Dinamizar los

mecanismos de

consecución de

recursos de cooperación in-

ternacional.

Jornadas de

gestión ante las entidades de

crédito y cofi-

nanciación

para la pobla-ción.

Largo

Plazo

-Cámara de

Comercio de

Buenaventura-

-Terminal de Contenedores

de Buenaven-

tura-

-Colfecar Nodo Pesquero

de Buenaven-

tura-

-Sociedad Por-tuaria de Bue-

naventura.

-Sector finan-

ciero. -Asociación de

Comerciantes.

Page 117: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 117

9. Conclusiones

1. Las formas de intervención de las instituciones deben articularse, en Buena-

ventura, dado que según la investigación se plantea que la baja eficacia en

resultados de los programas ya realizados evidencian una falla en la comuni-

cación interinstitucional.

2. Es importante establecer que el sistema portuario es un componente vital para

las actividades comerciales entre economías; este permite que las operaciones

de transporte marítimo tengan un curso organizado y controlado. El puerto de

Buenaventura genera dinamismo económico y facilita las actividades

logísticas de las exportaciones e importaciones de la región favoreciendo el

desarrollo local participativo de la población.

3. Entre la población encuestada se encontró que el 10,0% (5 personas) tienen

menos de 28 años de edad, seguidos por un 20,0% (10 personas) en el rango

de 28 a 37 años, con un 34,0% (17 personas) entre 38 y 47 años, siendo el

rango más representativo del estudio; un 24,0 % (12 personas) se encuentran

en el rango de 48 a 57 años además el 8,0% (4 personas) son adultos mayores,

los cuales tienen por encima de 67 años de edad. Como se puede observar el

promedio de edad de las personas que residen en este asentamiento es superior

a los 40 años, con un grupo representativo cercano a 10 personas que

corresponden al 33.3% de los encuestados en edad avanzada.

4. Es necesario que la Alcaldía municipal cuente con una base de datos muy

completa y detalla que incluya número de asentamientos, cantidad de

personas, condiciones económicas, educación, trabajo e infraestructura en

Page 118: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 118

cada uno de ellos con el propósito de que se conozca la productividad de la

población que reside en el distrito de Buenaventura.

5. El reasentamiento de la población del distrito de Buenaventura como

fenómeno social, político y económico solo es posible si se dinamiza la

economía existente en el puerto y se implementen estrategias de nuevas

formas de cooperación y oposición entre ellas, que les ayudarán a ajustar la

economía, el estilo de vida y su identidad. El reasentamiento es complejo y se

requiere tener en cuenta no sólo el número de personas, sino también las

consecuencias del proceso. Si estos aspectos no se manejan de manera

adecuada, pueden tener efectos importantes sobre los resultados económicos

y sociales. Para asegurar que estos aspectos sean tratados de una manera

adecuada, se deben establecer principios de política pública claros,

complementados por lineamientos operacionales más detallados que

describan las medidas que deben tomarse en cada una de las etapas.

Page 119: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 119

10. Recomendaciones

Se recomienda a los líderes locales, fortalecer sus competencias en gestión de

alianzas público – privadas y formulación de proyectos con metodologías de marco lógico

y MGA con el propósito de que estructuren su conocimiento y se formulen iniciativas

desde la población local. .

Se sugiere al sector educativo, iniciar líneas de investigación en desarrollo local

articulado a la Alcaldía municipal y fortalecer la gestión del conocimiento de la población

para que la productividad y el desarrollo social crezcan

Se recomienda implementar la política propuesta, priorizando presupuestos a par-

tir de criterios concertados con la comunidad para que la economía del distrito no se afecte

y se gestione comercialmente las actividades que respondan a las necesidades de la loca-

lidad.

Se aconseja ejecutar estrategias para que el reasentamiento de la población no im-

pacte considerablemente el hábitat natural de la fauna y flora de la región y se reestructure

la organización social existente, las pautas de subsistencia y actividad económica, al igual

que el cambio político en búsqueda del progreso y desarrollo del distrito.

Y por último se sugiere realizar un análisis del sector productivo del Distrito de

Buenaventura con el propósito de desarrollar la economía de la región en aspectos de

agricultura, pesca y minería para que la población tenga otras fuentes de financiación.

Page 120: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 120

Referencias Bibliográficas

Beas, D. J. (20 de Noviembre de 2014). Gobernanza para el desarrollo social.

Obtenido de de http://www.rimisp.org/wp-

content/files_mf/1366307608n952011gobernanzaparadesarrollolocaljorquera.pdf

Becker, G. S. (1984). En Studies in Human Capital (pág. 135). Chicago: Alianza

Editorial.

Blaug. (1976). En Teoria del Capital Humano (págs. 828-830). Alianza Editorial

Bonfil, G. (2004). Pensar nuestra cultura. Patrimono cultural inmaterial, 117.

Bonilla, A. E. (2011). De lo local a lo global en los repertorios de acción del PCN

Y el conflicto armado en Buenaventura. Santiago de Cali: Trabajo de grado de maestria

UNIVALLE.

Bunge, M. (2009). Obama: como derrochar el capital el politico. Republica y

socialismo para el siglo XXI.

Buonocore. (1980). Fuentes secundarias. Buenos Aires: Dicionario de

Bibilotecologia.

Ceballos, O. L. (2005). En La cualificación de la periferia urbana desde la

construccion del espacio publico en Bogotá (págs. 4-10). Bogotá: Universidad Javeriana.

Chardon, H. &. (2012).

Chomsky, N. (1976). En Aspectos de la Teoria de la Sintaxis (págs. 145-151).

Madrid:Editorial Aguilar.

Colombia, C. d. (27 de Enero de 2006). Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura

de emprendimiento. Bogotá: Congreso de Colombia.

Colombia, C. N. (14 de Septiembre de 2009). DOCUMENTO CONPES 3611.

Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Colombia, C. N. (15 de Abril de 2013). DOCUMENTO CONPES 3744. Bogotá:

Departamento Nacional de Planeación.

Page 121: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 121

Cultura, O. P. (14 de Noviembre de 2015). Conflicto Armado y Patrimonio.

Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/armed-conflict-and-

heritage/the-hague-convention/

DANE, D. A. (24 de Marzo de 2015). DANE. Obtenido de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_14

.pdf

Elorza, H. (2008). En Estadistica para las ciencias sociales del comportamiento

de la salud. México: Cengage Learning Edirores S.A.

Heinemann, K. (2003). En Introducción a la metodologia de la ciencia empírica.

Barcelona:Editorial Paidotribo.

Ltda, H. (2005). Estudio de impacto ambiental-EIA-Proyecto complejo portuario

industrial-CPI. En H. Ltda. Bogotá.

Meichsner, S. (2007). En El campo politico en la perspectiva teorica de Bourdieu

(pág. 14). México: Revista de ciencia sociales de la Univesidad Iberoamericana.

Moore, M. H. (1997). En Creating Public Value: Strategic Management in

Government (págs. 60-61). Cambridge: Harvard University Press.

Moore, M. H. (1997). En Creating Public Value: Strategic Management in

Government (págs. 41-71-73). Cambridge: Harvard University Press.

Nivia. C. (2009). Politica Pública. Bogotá: Bogotá Humana.

OIT, O. I. (2005). Generación de ingresos,colección buenas prácticas y lecciones

aprendidas. Asunción.

Organización de las Naciones Unidas para la Educacion, C. y. (1970). Medidas

juridicas y practicas contra el trafico ilicito de bienes culturales. París: UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (1972). Convención

sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural . París: UNESCO.

País, E. (14 de Noviembre de 2015). El Pais.com.co. Obtenido de

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/puertos-buenaventura-listos-para-

poner-andar-alianza-pacifico

Page 122: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 122

Peña, F. (20 de Agosto de 2015). Grupos Etnico y multiculturales de Colombia.

Obtenido de http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-

indigenas/region-pacifica.html

Peréz, G. J. (2007). Historia, Geografia y puerto como determinantes de la

situación actual de Buenaventura. Cartagena de Indias: Banco de la República.

Planeación, D. N. (01 de junio de 2015). DNP Departamento Nacional de

Planeación. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-

social/Paginas/desarrollo-social.aspx

Rangel, A. B. (2011). Anuario estadistica de America Latina y el Caribe. En A.

B. Rangel, Anuario estadistica de America Latina y el Caribe. CEPAL División de

Estadistica.

Restrepo, J. A. (26 de Agosto de 2011). Comisión diocesana de vida, justicia,

solidaridady paz.

Rosario, U. d. (20 de Agosto de 2015). Universidad del Rosario. Obtenido de

http://www.urosario.edu.co/

Sánchez, A. G. (2011). En Conceptos basicos de gestión y desarrollo sustentable

(pág. 58). México: Publicaciones / Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

(INECC).

Significados.com. (13 de Agosto de 2015). Obtenido de

http://www.significados.com/empleo/

Torrado, M. C. (1995). En La naturaleza cultural de la mente. Bogotá:

Universidad Pedagogica Nacional.

Torrado, M. C. (1998). En De las actitudes a las competencias.

Tovar, J. A. (2000). En Colombia in the classical " Inward- Looking

Development". New York: Palgrave.

Velasquéz, E. (2006). En La gobernabilidad y gobernanza de la seguridad

ciudadana (págs. 2-4). Bogotá: Univrsdad Externnad de Colombia.

Page 123: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 123

Willian Stanton, M. E. (2007). En Fundamentos de marketing (pág. 212). México:

Mgc-Graw-Hill Interamericana.

Zoido, F. (27 de Octubree de 2007). Relaciones entre cohesión , diversidades y

desarrollo territorial. XX Congreso AGE, págs. 2-5.

Page 124: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 124

Anexos

Anexo A. Análisis e Interpretación de Resultados de la Encuesta

Variables Demográficas de los Encuestados

VARIABLE CATEGORÍA Nro. %

Edad de los encuesta-dos

Menores a 28 años 5 10,0

De 28 a 37 años 10 20,0

De 38 a 47 años 17 34,0

De 48 a 57 años 12 24,0

De 58 a 67 años 4 8,0

Mayores a 67 años 2 4,0

Género del encues-tado

Masculino 25 50,0

Femenino 25 50,0

Estado civil del en-cuestado

Casado (a) 7 14,0

Unión libre 32 64,0

Soltero (a) 11 22,0

Conformación del grupo familiar

Una persona 2 4,0

De 2 a 5 personas 37 74,0

De 6 a 10 personas 11 22,0

Nivel de educación

Analfabeta 0 0,0

Primaria Incompleta 1 2,0

Primaria Completa 4 8,0

Bachillerato Incompleto 20 40,0

Bachillerato Completo 18 36,0

¿Tiene conocimientos de Internet?

Si 7 23,3

No 23 76,7

¿Por qué?

Tiene estudios 2 6,7

Sabe lo básico 5 16,7

Por la edad 3 10,0

No tiene conocimientos 20 66,7

TOTAL 50 100

Fuente: Autor del proyecto

Se recopilaron datos demográficos de los encuestados, entre los cuales se preguntó

la edad, el género, el estado civil, la conformación del grupo familiar, el nivel de educa-

ción y que conocimientos tiene de internet.

El tamaño de la muestra fue de 50 encuestados, de los cuales el 50% que corres-

ponde a 25 personas son hombres y el 50% correspondientes a 25

Page 125: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 125

Personas son mujeres. Se observa que las mujeres comparten la precariedad con

los hombres en sus barrios y de igual manera requieren buscar de un empleo u ocupación

que les permita conseguir el sustento diario de su familia.

Entre la población encuestada se encontró que el 10% (5 personas) tienen menos

de 28 años de edad, seguidos por un 20.0% (10 personas) en el rango de 28 a 37 años,

con un 34.0% (17 personas) entre 38 y 47 años, siendo el rango más representativo del

estudio; un 24,0 % (12 personas) se encuentran en el rango de 48 a 57 años además el

8,0% (4 personas) son adultos mayores, los cuales tienen por encima de 67 años de edad.

Como se puede observar el promedio de edad de las personas que residen en este asenta-

miento es superior a los 40 años, con un grupo representativo cercano a 10 personas que

corresponden al 33.3% de los encuestados en edad avanzada.

Del total de los encuestados el 64.0 % (32 personas) conviven en unión libre, se-

guidos del 22,0% (11 personas) que son solteros(as) y únicamente el 14% (7 personas)

son casados.

En lo relacionado a la conformación del grupo familiar el 4% (2 personas) de los

encuestados viven solos, el 74% (37 personas) de las familias están conformadas por

menos de 5 miembros, y únicamente el 22% (11 personas) tiene un grupo familiar supe-

rior a los 6 miembros.

RANGO DE EDADES HABITANTES; MENOS DE 28 AÑOS; 5; 10%

RANGO DE EDADES HABITANTES; DE 28 A

37 AÑOS; 10; 20%

RANGO DE EDADES HABITANTES; DE 38 A

47 AÑOS; 17; 34%

RANGO DE EDADES HABITANTES; DE

48 A 57 AÑOS; 12; 24%

RANGO DE EDADES HABITANTES; DE 58 A

67 AÑOS; 4; 8%

RANGO DE EDADES HABITANTES; MAYORES

DE 67 AÑOS; 2; 4%

RANGO DE EDADES HABITANTES

MENOS DE 28 AÑOS

DE 28 A 37 AÑOS

DE 38 A 47 AÑOS

DE 48 A 57 AÑOS

DE 58 A 67 AÑOS

MAYORES DE 67 AÑOS

Page 126: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 126

En términos de educación, se encontró que de los encuestados el nivel de analfa-

betismo es (0) cero, el 2% (1 persona) sólo estudió algunos años de la primaria sin termi-

narla y únicamente el 8% (4 personas) ha terminado la primaria, un 40% (20 personas)

dejaron incompleta su formación secundaria y solo el 36% (18 personas) de los encues-

tados son bachilleres. Se observa un nivel muy bajo en la educación de los habitantes del

sector, siendo una falencia importante en la obtención de conocimientos que se traducen

en la baja capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades laborales con el

fin de lograr una mejor calidad de vida.

En lo relacionado con el uso de internet entre las personas encuestadas, el 23.3%

que corresponde a 7 personas tienen conocimientos y lo utilizan dado que sus estudios se

lo han exigido y un 76.7% que corresponde a 23 personas no tienen idea del manejo de

Internet por su avanzada edad y por su bajo nivel educativo

Servicios públicos que tiene el barrio

VARIABLE CATEGORÍA No. %

¿Su casa tiene servicio de Agua?

Si 41 82

No 9 18

¿Su casa tiene servicio de Luz?

Si 49 98

No 1 2

¿Su casa tiene servicio de Gas?

Si 1 2

No 49 98

¿Su casa tiene servicio de Aseo?

Si 21 42

No 29 58

¿Su casa tiene servicio de Teléfono?

Si 10 20

No 40 80

TOTAL 50 100

Fuente: Autor del proyecto

Page 127: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 127

El estudio realizado con los habitantes de este asentamiento muestra que el 98.%

(49 personas) de las personas encuestadas cuentan con el servicio de energía eléctrica y

respectivamente el 82% (41 personas) de los encuestados cuenta con el servicio de agua

en sus hogares permitiéndoles satisfacer las necesidades básicas de bienestar, pero en

temas de salubridad solo el 42% (21 personas) cuentan con servicio de aseo; únicamente

un 20.% (10 personas) cuentan con servicio de teléfono

Información laboral de los residentes del lugar

VARIABLE CATEGORÍA Nro. %

¿Tiene actualmente vinculación laboral?

Si 14 28,0

No 36 48,0

¿Qué tipo de vinculación? Independiente 11 22,0

¿Sus ingresos le sirven para cubrir sus necesidades básicas?

Si 16 32,0

No 34 68,0

¿Algún otro miembro de su fami-lia contribuye con ingresos como asalariado o independiente?

Si 16 32,0

No 34 68,0

¿Cuantas personas de su núcleo familiar contribuyen?

1 16 32,0

Ninguno 34 68,0

Formal 50 100,0

Informal 0 0,0

¿Su casa tiene

servicio de Agua? Si

82%

¿Su casa tiene

servicio de Agua? No

18%

¿Su casa tiene

servicio de Luz? Si

98%

¿Su casa

tiene servicio

de Luz? No

2%¿Su casa

tiene servicio

de Gas? Si

2%

¿Su casa tiene

servicio de Gas? No

98%

¿Su casa

tiene servicio

de Aseo? Si

42%

¿Su casa

tiene servicio

de Aseo? No

58%

¿Su casa tiene

servicio de Teléfono?

Si

20%

¿Su casa tiene

servicio de Teléfono?

No

80%

SERVICIOS PUBLICOS

Page 128: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 128

¿Si le proponen alguna vincula-ción laboral, que clase de vincula-ción le gustaría?

Ninguno 0 0,0

TOTAL 50 100

Fuente: Autor del proyecto

Según los datos de la tabla anterior solo el 22% de los encuestados tienen vincu-

lación laboral como independientes y para el 68% de ellos (34 personas) sus ingresos no

le alcanzan para cubrir el mínimo básico vital, además solo el 32% (16 personas) cuentan

con el apoyo económico de únicamente una persona de su núcleo familiar para cubrir sus

necesidades básicas.

INGRESOS ADICIONALES #

HABITANTES; SI; 16; 32%

INGRESOS ADICIONALES #

HABITANTES; NO ; 34; 68%

INGRESOS ADICIONALES # HABITANTES

SI

NO

COBERTURA DE NB CON

INGRESOS # HABITANTES;

SI; 16; 32%COBERTURA DE NB CON

INGRESOS # HABITANTES

; NO ; 34; 68%

COBERTURA DE NB CON INGRESOS # HABITANTES

SI

NO

Page 129: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 129

Lo anterior evidencia que la problemática más relevante en los habitantes del ba-

rrio Santa cruz de la comuna 5 del distrito especial de Buenaventura, es el alto grado de

informalidad en el trabajo, y la incapacidad para generar mejores y mayores recursos

económicos para la subsistencia, lo cual justifica la iniciativa de crear unidades producti-

vas en estos asentamientos humanos. La dinámica socioeconómica presenta porcentajes

elevados de pobreza extrema y miseria, lo cual imposibilita el acceso a un trabajo digno,

educación, salud y calidad de vida.

Es importante resaltar que a pesar del bajo nivel en la calidad de vida de los habi-

tantes y a la alta tasa de informalidad, el 100% (50 personas) de los encuestados les gus-

taría tener una vinculación laboral formal, que les brinde más seguridad, estabilidad y

tranquilidad, que les permita generar los recursos necesarios para el sustento de sus fami-

lias, y además que les facilite el desempeño en trabajos propios de su experiencia y for-

mación laboral.

VINCULACION LABORAL DESEADA NO. HABITANTES; FORMAL; 11; 22%

VINCULACION LABORAL

DESEADA NO. HABITANTES;

FORMAL CALIDAD DE VIDA; 1; 2%

VINCULACION LABORAL DESEADA NO. HABITANTES;

FORMAL INGRESOS ESTABLES; 1; 2%

VINCULACION LABORAL

DESEADA NO. HABITANTES;

FORMAL PRESTACIONES SOCIALES; 37;

74%

VINCULACION LABORAL DESEADA NO. HABITANTES

FORMAL

FORMAL CALIDAD DE VIDA

FORMAL INGRESOS ESTABLES

FORMAL PRESTACIONESSOCIALES

Page 130: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 130

Tabla 12. Subsidios y apoyos con que cuentan los habitantes del barrio santa

cruz de la comuna 5 del distrito especial de Buenaventura en el Valle del Cauca

VARIABLE CATEGORÍA Nro. %

¿Recibe algún subsidio de la Alcaldía de Buenaventura?

Si 1 2,0

No 49 98,0

¿Qué subsidio?

Bono de adulto mayor de $90.000 cada 2 meses

0 0,0

Subsidio de desplazado 0 0,0

Subsidio de Familias en Acción por $20.000 cada 2 meses

1 2,0

Subsidio de mercado mensual 0 0,0

Ningún subsidio 49 98,0

¿Recibe apoyo de alguna em-presa o fundación para su sustento?

Si 1 2,0

No 49 98,0

¿Qué apoyo?

Ayudas humanitarias, prórroga unidad para las víctimas de des-plazados

0 0,0

Pensión CAJANAL 1 2,0

Ningún apoyo 49 98,0

TOTAL 50 100

Fuente: Autor del proyecto

El estudio muestra que el 2% (1 personas) de los encuestados reciben algún sub-

sidio de la Alcaldía de Buenaventura, representado en subsidio del programa Familias

en Acción por $60.000 cada 2 meses (para 1 personas).

APOYO NUCLEO FAMILIAR # HABITANTES;

APOYO ; 16; 32%

APOYO NUCLEO

FAMILIAR # HABITANTES;

NINGUNO; 34; 68%

APOYO NUCLEO FAMILIAR # HABITANTES

APOYO NINGUNO

Page 131: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 131

De igual manera el 2% (1 personas) de las personas encuestadas expresan que

reciben apoyos de alguna empresa o fundación para su sustento, “CAJANAL” (1 per-

sona) El 98% (49personas) no reciben ningún tipo de apoyo.

Información sobre los ingresos y las expectativas de la unidad de negocio

VARIABLE CATEGORÍA Nro. %

¿Qué debe hacer la Alcaldía de Buenaventura para que us-tedes generen mayores ingre-sos?

Apoyo a la mujer cabeza de familia y adultos mayores

0 0,0

Apoyo de la Alcaldía para tener un trabajo estable

11 22,0

Aumento del bono y/o subsidios 0 0,0

Capacitaciones 8 4,0

Más presencia de la Alcaldía en el sector

0 0,0

SUBSIDIO ESTADO #

HABITANTES; SI FLIA. EN

ACCION; 1; 2%

SUBSIDIO ESTADO #

HABITANTES; NINGUNO; 49;

98%

SUBSIDIO ESTADO # HABITANTES

SI FLIA. EN ACCION

NINGUNO

APOYO OTRA ENTIDAD #

HABITANTES; SI PENS. CAJANAL;

1; 2%

APOYO OTRA ENTIDAD #

HABITANTES; NINGUNO; 49;

98%

APOYO OTRA ENTIDAD # HABITANTES

SI PENS. CAJANAL

NINGUNO

Page 132: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 132

VARIABLE CATEGORÍA Nro. %

Reubicación, vivienda 0 0,0

¿Cuál cree usted sería la me-jor forma de generar mayores ingresos?

Con capacitaciones de la Alcaldía 8 4,0

Con un bono del gobierno 0 0,0

Con un empleo formal 11 22,0

Con un negocio propio 17 34,0

Dándoles trabajo, vivienda y educa-ción

0 0,0

No sabe 0 0,0

Que el gobierno les de oportunida-des de trabajo

0 0,0

Trabajar más o ganarse la lotería 0 0,0

Venta ambulante 0 0,0

Vivir de la caridad de los vecinos 0 0,0

¿Le gustaría conformar con sus vecinos una unidad de ne-gocio?

Si 4 8,0

No 46 93,0

¿Cuál tipo de unidad de nego-cio?

Artesanías 1 2,0

Cadena ahorrativa 13 26,0

Venta de hierro 3 32,0

Venta de licores 2 4,0

Taller de confecciones

2,0

Restaurantes 5 10,0

Venta implementos de aseo 1 2,0

Micro empresas 5 10,0

Panaderías 3 6,0

No sabe 16 32,0

¿Por qué conformaría o no la unidad de negocio?

La gente es muy egoísta y envidiosa 0 0,0

Le gusta ser independiente, por las peleas y conflictos de la comunidad

0 0,0

Se aprendería algo diferente y entre todos se ayudarían

0 0,0

No tiene salud por la edad 0 0,0

NS / NR 0 0,0

¿Cuál cree usted es la princi-pal actividad económica de este sector?

estibadores 9 18,0

comercio 3 6,0

Servicios generales 8 16,0

Pesca 24 48,0

Rifas 1 2,0

Comida 5 10,0

¿Ha intentado crear algún ne-gocio?

Si 8 18,0

No 28 68,0

¿Tiene acceso a crédito? Si 44 88,0

No 6 12,0

TOTAL 50 100

Fuente: Autor del proyecto

Page 133: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

Lineamientos de Política Pública para el Reasentamiento Sostenible…. 133

En la tabla anterior se puede observar las expectativas que tienen las personas

encuestadas para mejorar sus ingresos y desde luego tener una mejor calidad de vida. A

la pregunta ¿qué debe hacer la Alcaldía de Buenaventura para que generen mayores in-

gresos?, el 22% (11 personas) proponen que la Alcaldía de Buenaventura los apoye en

la consecución de un trabajo más estable, igualmente el 4% (8 personas) consideran que

se les debería dictar capacitaciones sobre diferentes temas relacionados con la inserción

en el mundo laboral.

Al preguntárseles sobre ¿cuál sería la mejor forma de generar mayores ingre-

sos?, el 34% (17 personas) considera que creando un negocio propio, seguida por el 4%

(8 personas) propone que la Alcaldía les dé capacitaciones, otro 22% (11 personas) pi-

den un empleo formal, y el resto consideran entre otras las siguientes opciones, con bo-

nos del gobierno, vivienda, educación, ventas ambulantes y vivir de la caridad.

Page 134: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

134

Anexo B. Encuesta

. ENCUESTA SOCIO ECONOMICA DEL BARRIO SANTA CRUZ, CO-

MUNA CINCO, DISTRITO ESPECIAL BUENAVENTURA, VALLE DEL

CAUCA.

1. DATOS PERSONALES

Nombre: _____________________________________ Edad: _____________

Dirección: ____________________________________ Tel: _______________

Género: M_____ F _____

Casad@______ Unión Libre: ______ Divorciad@________ Solter@_________

Email: __________________________________________

1.1 CONFORMACIÓN GRUPO FAMILIAR

Una persona _________

De 2 a 5 personas _________

De 6 a 10 personas _________

Más de 10 personas _________

Otra _________

Page 135: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

135

1.2 NIVEL DE EDUCACIÓN

Analfabeta _____ Primaria Incompleta ____ Primaria Completa _____

Bachillerato Incompleto _____ Bachillerato Completo _____

Otro _____ Cuál? _____________________

2. SITUACION BARRIO SANTA CRUZ

2.1 Hace cuanto vive en este lugar: _____________________________________

2.2 Sabe que es un proceso de reasentamiento?

SI _____ NO _____ Por qué? __________________________________________

Sabe usted de que viven en su mayoría los habitantes de este Barrio

SI _____ NO _____ Actividad _________________________________________

2.3 Su casa tiene servicios de

Agua____ Luz_____ Teléfono_____ Aseo_____Otro ______

3. TIENE ACTUALMENTE VINCULACIÓN LABORAL?

Sí _____ No_____

Page 136: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

136

3.1 DE QUE TIPO

Empleado _____

Independiente _____

4. Sus ingresos le sirven para cubrir sus necesidades básicas?

Sí______ No_____

5. Algún otro miembro de su familia contribuye con ingresos como asalariado o in-

dependiente?

Sí ____ No____

En caso afirmativo cuántas personas de su núcleo familiar ________

6. RECIBE ALGÚN SUBSIDIO DE LA ALCALDIA DE BUENAVENTURA?

SI _____ NO _____

Cuál _____________________________________________________________

7. RECIBE APOYO DE ALGUNA EMPRESA O FUNDACIÓN, PARA SU SUS-

TENTO?

SI _____ NO _____

Cuál _____________________________________________________________

Page 137: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

137

8. SI LE PROPONEN ALGUNA VINCULACIÓN LABORAL QUE CLASE DE

VINCULACIÓN LE GUSTARIA?

Formal _____ Informal ______

Por qué? _________________________________________________________

9. QUE DEBE HACER LA ALCALDIA DE BUENAVENTURA PARA QUE US-

TEDES GENEREN MAYORES INGRESOS

______________________________________________________________________

________________________________________________________

10. TIENE ACCESO A CRÉDITO?

SI _____ NO _____

Por qué? __________________________________________________________

11. TIENE CONOCIMIENTOS EN INTERNET?

SI _____ NO _____

Por qué? __________________________________________________________

12. CUAL CREE USTED SERÍA LA MEJOR FORMA DE GENERAR INGRE-

SOS MAYORES?

__________________________________________________________________

13. LE GUSTARÍA CONFORMAR CON SUS VECINOS UNA UNIDAD DE NE-

GOCIO?

Page 138: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

138

SI___ Cuál?_______________________________________________________

NO___ Por qué?____________________________________________________

14. CUAL CREE UD ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA DE ESTE

SECTOR?

15. HA INTENTANDO CREAR ALGÚN NEGOCIO?

SI _____ NO _____

Por qué? __________________________________________________________

16. VENDERIA SU VIVIENDA PARA FACILITAR EL DESARROLLO POR-

TUARIO?

SI _____ NO _____

Por qué? __________________________________________________________

Page 139: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

139

Anexo C. Entrevista

AQ. JACKSON FARRUFIA- RECONOCEDOR PREDIAL –IGAC.

Censos mal efectuados por el DANE excluyendo poblaciones que se encuentran

en zonas alejadas .poblaciones que están ubicadas en sitios públicos resguardados por el

estado.

Falta de control por parte del sector público contrario al sector privado que busca

salvaguardar manglares evitando que la población deteriore o dañe estos sitios.

Reubicación de comunidades que se encuentran en asentamientos ya que no

cuentan con servicios básicos.

Analizar estudios realizados por universidades enfocados principalmente en el

desarrollo local y industrial.

EDINSON MOSQUERA - EX-SECRETARIO HACIENDA DISTRITAL.

Falta una política clara en cuanto a recursos exógenos afianzar líneas de autori-

dad buscando atraer inversión.

Reconstrucción de alianza público-privada para recuperar confianza en los dos

sectores para generar desarrollo local.

Generar convenios o alianzas público-privadas para ejecución de proyectos y

manejo de recursos teniendo como objetivo la sociedad.

Generar un pensamiento de desarrollo incluyente donde se genere oportunida-

des a las comunidades vinculándolos en los proyectos futuros

JOHN MONTAÑO - LIDER COMUNAL.

No se manejan estrategias públicas dejando de lado organizaciones internaciona-

les las cuales aportan para el desarrollo de las comunidades.

Page 140: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

140

El gobierno distrital plantean desarrollo portuario, mas no se evidenciamos

cambios en mejoramiento de calidad de vida. El sector privado no tiene una ley que les

obligue a realizar inversión de acuerdo a sus utilidades generadas.

Generar oportunidad de capacitación a las personas que se encuentran en situa-

ción de vulnerabilidad, proyectándolos a una mejor calidad de vida.

DRA.CIRILA SANCHEZ CONCEJAL PARTIDO LIBERAL 2016.

Se excluye la población tomando como eje principal la expansión del puerto re-

trasando el desarrollo local.

El gobierno y las empresas privadas deben escuchar a la comunidad para armo-

nizar lazos que puedan generar desarrollo local

Se cuenta con una visión de expansiona portuaria con inversionistas locales e in-

ternacionales no dejando de lado las universidades y zona hotelera que pueda generar

mejor calidad de vida para la comunidad.

Proponer alianzas con universidades para capacitar a las personas y proyectarlas

a generación de nuevas empresas que les genere desarrollo económico y posteriormente

desarrollo local.

HECTOR VALENCIA -REPRESENTANTE LEGAL COMUNIDAD DE ZA-

CARIAS.

No se informa ni consulta población rural de los proyectos que se van realizar

dando incumplimiento a leyes establecidas ley 70.

Ausencia de dialogo por parte de la administración municipal e inversionistas

acerca de expansión portuaria y desarrollo local

Proyectos de altos recursos que generar vulnerabilidad en los derechos de las co-

munidades, realizando los procesos de manera errónea

El gobierno no trae progreso a las comunidades excluyéndolos de los macro pro-

yectos generando situaciones de pobreza para los bonaverenses y riquezas para perso-

nas externas

Page 141: Maestría en Gestión Pública y Gobierno Maestrando Jorge ... · Se habla de falta de integralidad ya que a partir de estas líneas de aprobación de expansión portuaria se generan

141

ELIECER ARBOLEDA TORRES - ALCALDE DISTRITAL DE BUENA-

VENTURA 2016-2019.

Crear oficina de cooperación internacional, fortaleciendo así proyectos para la

cuidad. Establecer alianzas público-privadas generando así desarrollo local.

Realizando alianzas público-privadas para generar deporte y cultura y gestionar

un mejor servicio de salud con la creación del hospital.

Desarrollar capacitaciones para la comunidad, articulando el desarrollo de pro-

yectos importantes como un hospital de primer nivel generando así desarrollo local.

FELIX SUAREZ REYES -RECTOR UNIPACIFICO.

No se utilizan mecanismos correctos para obtener los beneficios dados por el es-

tado.

No existe buena relación ya que los bonaverenses no sienten que están en un es-

pacio vivible y habitable.

Trabajando de manera común en proyectos claves de buenaventura tales

como: corvina, chontaduro, interconexiones, infraestructura, formación en gestión, entre

otras.

FRANCO ROMERO DIRECTOR ESE BUENAVENTURA.

No se produjo el impacto esperado por la ciudad respecto a ingresos dado que

los procesos realizados son bajos.

No hay un planificación establecida por parte del gobierno-empresarios para

generar beneficios para la comunidad .Solo buscan beneficiarse entre ellos dejando atrás

el desarrollo social de la cuidad.

Buenaventura cuenta con proyectos de infraestructura hospitalaria, puerto de

agua dulce, mega colegio con inversión público-privada.

Generar condiciones que permitan seguridad y estabilidad económica y social,

con buena educación y un servicio de salud óptimo.