8
Maestría en Neuropsicología Aplicada

Maestría en Neuropsicología Aplicada · a las características de nuestra sociedad y al respeto de las normas éticas. • Desarrollar las capacidades docentes necesarias para transmitir

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Maestría en Neuropsicología Aplicada · a las características de nuestra sociedad y al respeto de las normas éticas. • Desarrollar las capacidades docentes necesarias para transmitir

Maestría en Neuropsicología Aplicada

Page 2: Maestría en Neuropsicología Aplicada · a las características de nuestra sociedad y al respeto de las normas éticas. • Desarrollar las capacidades docentes necesarias para transmitir

Modalidad de cursadaDuración: Dos años y medioModalidad: PresencialCarga horaria total: 920 horasDía y horarios de cursada: Un jueves, viernes y sábado por mes ytres semanas intensivas en el año.

FundamentaciónLa Maestría en Neuropsicología Aplicada es una propuesta de Formación de Posgrado circunscripta en la categoría de Maestría Profesional.

Está específicamente vinculada con el fortalecimiento y consolidación de las competencias de diversos profesionales que despliegan su actividad profesional en el campo de la Neuropsicología. En la formación se profun-dizará el desarrollo de las competencias relacionadas con los marcos teóricos disciplinares que amplían y cualifican las capacidades de desem-peño en el campo específico.

La Neuropsicología es una disciplina que centra su objeto de estudio en el cerebro y sus funciones, interpretando que las conductas superiores tienen su origen en el cerebro. Su metodología toma en cuenta el sustrato neurobiológico y anatomo-funcional del cerebro. Intentando interrelacio-nar los conocimientos de la Psicología con las Neurociencias, en un permanente camino de búsqueda que permita develar la fisiopatología de los trastornos neuropsicológicos y establecer y desarrollar estrategias de tratamientos con respaldo científico.

La Maestría otorgará los conocimientos necesarios que permitan esclare-cer la relación entre el Sistema Nerviosos Central y las conductas conside-radas normales y aquellas percibidas como anormales. Además conferirá ámbitos de prácticas que garanticen el desarrollo de habilidades y destre-zas planteadas en los objetivos planificados.

Nos proponemos crear un espacio para la formación de profesionales de diversas disciplinas, dedicados al estudio y manejo de las afecciones del Sistema Nervioso Central, con especial orientación a la actualización profesional, la docencia y la investigación.

DestinatariosMédicos, Psicólogos, Licenciados en Psicología, Fonoaudiólogos y Licenciados en Fonoaudiología.

1

Maestría enNeuropsicología Aplicada

Page 3: Maestría en Neuropsicología Aplicada · a las características de nuestra sociedad y al respeto de las normas éticas. • Desarrollar las capacidades docentes necesarias para transmitir

Competencias del egresado

ObjetivosLa maestría persigue como metas principales formar profesionales con un nivel de excelencia en el área de la Neuropsicología, capaces de:

• Aplicar sus conocimientos en Neurociencias en la resolución de los problemas prácticos y conceptuales que se presentan en el ejercicio clíni-co de la profesión.

• Desarrollar una actitud crítica hacia las técnicas de diagnóstico y rehabi-litación con relación a su fundamentación, sustento científico, adecuación a las características de nuestra sociedad y al respeto de las normas éticas.

• Desarrollar las capacidades docentes necesarias para transmitir los conocimientos adquiridos con el objetivo de mejorar la calidad de la ense-ñanza en Neuropsicología y la difusión de conceptos válidos y útiles en la promoción y detección de patologías neuropsicológicas en la sociedad, siempre en el marco del respeto a las normas éticas.

El egresado de la Maestría en Neuropsicología Aplicada estará califica-do como un conocedor del funcionamiento cerebral normal y patológi-co, de las características – y su aplicación- de los métodos de explora-ción del SNC así como los recursos para investigar las patologías que lo afectan y los métodos para modificarlas y corregirlas.

Su formación le permitirá desarrollar las competencias necesarias para la práctica profesional, la docencia y la investigación en áreas de la Neuropsicología.

Podrá asimismo, asesorar a otros profesionales en áreas de su compe-tencia y dirigir y coordinar equipos interdisciplinarios abocados a la evaluación y tratamiento de pacientes con patologías enmarcadas en la Neuropsicología.

2

Page 4: Maestría en Neuropsicología Aplicada · a las características de nuestra sociedad y al respeto de las normas éticas. • Desarrollar las capacidades docentes necesarias para transmitir

Plan de Estudios

Directores: Dra. Silvia Figiacone y Dr. Ángel Bernardo Golimstok Secretaria Académica: Mg. María José García BasaloResolución Ministerial: 1569 /15 Resolución CONEAU: 391/13 Título: Magíster en Neuropsicología Aplicada

3

Materia Teórico Práctico

1º AÑO

Introducción a la Neuropsicología

Neuroanatomía Funcional

Neurofisiología Aplicada

Metodología de la InvestigaciónCientífica

Aplicación y Análisis de los Instrumentosde Evaluación Neuropsicológica

Neuropsicología de losTrastornos Psiquiátricos

Genética

20 hs. 15 hs.

19 hs.

11 hs.

10 hs.

30 hs.

10 hs.

51 hs.

49 hs.

40 hs.

30 hs.

50 hs.

17 hs.

Horas

35 hs.

70 hs.

60 hs.

50 hs.

60 hs.

60 hs.

60 hs.43 hs.

2º AÑO

Enfoque Neuropsicológico de lasAlteraciones Cognitivas

Psicología Experimental Aplicada

Neurodesarrollo

Psiconeurolingüística

Deterioro Cognitivo y Demencias

Neurotransmisión y Principiosde Neuropsicofarmacología

Taller de Trabajo Final

50 hs. 10 hs.

4 hs.

10 hs.

13 hs.

16 hs.

10 hs.

56 hs.

50 hs.

47 hs.

54 hs.

55 hs.

12 hs.

60 hs.

60 hs.

60 hs.

60 hs.

70 hs.

65 hs.

20 hs.8 hs.

3º AÑO

Habilitación-Rehabilitaciónen Neuropsicología

Prácticas Supervisadas

52 hs. 18 hs.

56 hs.4 hs.

70 hs.

60 hs.

Page 5: Maestría en Neuropsicología Aplicada · a las características de nuestra sociedad y al respeto de las normas éticas. • Desarrollar las capacidades docentes necesarias para transmitir

Plantel docente

Director:Dra. Silvia Figiacone: Licenciada en Psicopedagogía, UCA – Doctorado en Psicología, UP - Profesora en Enseñanza Media Normal y Especial en Psicopedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UCA - Profesor Asociado Instituto Universitario Hospital Italiano – Profesora adjunta en la cátedra de psicopatología infanto-juvenil, Facultad de Psicología y Educación, UCA – Profesora asociada en la cátedra de Neuropsicología, Facultad de Humanidades, UB – Pro-titular en la cátedra de Clínica Psicopedagógica de Niños y en la cátedra de Orientación y Tratamiento en Clínica psicope-dagógica de niños, Facultad de Psicología y Educación, UCA – Directora de la Institución NEUROEDUCA – Neuropsicóloga en ADINEU.

Dr. Ángel Golimstok: Médico Diploma de Honor (1987) - Residencia en Neurología de Adultos del Hospital Italiano (1991) – Formador de la sección " Cognición y Conducta" del Hospital Italiano de Buenos Aires (ex Neuropsicología y Unidad de Demencias 1992) la cual dirige hasta la actualidad - Jefe de la sección de Neurorehabilitación del Hospital Italiano de Buenos Aires - Presidente y Fundador de la Asociación Lewy Body Argentina ALBA desde hace mas de 8 años – Director de la Maestría en Neuropsicología Aplicada del Instituto Universitario Hospital Italiano - Investigador Científico Formado del Instituto de Investigación del Hospi-tal Italiano de Buenos Aires - Miembro de Comité Científico en Congresos Argentinos de SNA - Miembro del Consortium Argentino del Estudio de Demencia desde 1994 y del Grupo de Neurología de la Conducta y Neuro-ciencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina desde ese año - Fellow de Neurología Cognitiva en Hospital Rambam Haifa Israel (2000) - Coordinador del Módulo Deterioro Cognitivo del Adulto y Envejecimien-to y Demencias, y del Módulo Prácticas Clínicas de la Maestría en Neurop-sicología Aplicada del Instituto Universitario Hospital Italiano - Diseñador del Programa de Neurorehabilitación Ambulatoria y Teleneurorehabilita-ción - Director de múltiples tesis en Neuropsicología. Publicó más de 30 artículos en diferentes revistas con arbitraje de la especialidad y una docena de capítulos de libros en el área temática cognitiva - Docente del curso superior en demencias de SNA - Presidente de numerosos congre-sos anuales de la asociación - Disertante en más de 50 congresos nacio-nales e internacionales de la especialidad y ha presentado más de 200 trabajos científicos en congresos nacionales e internacionales de Neurolo-gía, Neuropsicología y Demencias.

Secretaria Académica:Mg. María José García Basalo: Lic. en Psicopedagogía (UCA) Magister en Neuropsicología (Instituto Universitario Hospital Italiano) - Profesora adjunta en las cátedras Psicopatología Infanto - Juvenil y Psicopatología del Adulto, Facultad de Psicología y Educación, UCA - Profesora asistente en la cátedra Intervención Psicopedagógica y Rehabilitación Cognitiva, Facultad de Psicología y Educación, UCA - Coordinadora del equipo de Estimulación Cognitiva y miembro del equipo de evaluación Neuropsico-lógica en Servicio de Neurología, Hospital Italiano de Buenos Aires - Neu-ropsicóloga del Servicio de Neurología Infantil, Hospital Italiano de Buenos Aires.

4

Docentes:Esp. Matteo Baccanelli: Médico, UBA – Especialista en Neurocirugía, UBA – Especialista en Neurocirugía, Universidad de París XII, Francia – Auxiliar docente en la cátedra de Neurocirugía, Facultad de Medicina, UBA – Profesor Asociado en la cátedra de Fisiología Humana y en la cátedra de Ciencias Morfológicas, Carrera de Medicina, Instituto Univer-sitario Hospital Italiano – Médico Neurocirujano en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Esp. Luis Alberto Riquelme: Licenciado en Ciencias Biológicas, UBA – Profesor Asociado de Fisiología en la Facultad de Medicina del Hospital Universitario Austral - Jefe de trabajos prácticos en la cátedra de Fisiolo-gía y Biofísica, Facultad de Medicina, UBA – Investigador de UBA, Cate-goría 4.

Dra. Silvia Figiacone: Licenciada en Psicopedagogía, UCA – Doctorado en Psicología, UP - Profesora en Enseñanza Media Normal y Especial en Psicopedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UCA - Profesor Asociado Instituto Universitario Hospital Italiano – Profesora adjunta en la cátedra de Psicopatología Infanto - Juvenil, Facultad de Psicología y Educación, UCA – Profesora asociada en la cátedra de Neuropsicología, Facultad de Humanidades, UB – Pro-titular en la cátedra de Clínica Psicopedagógica de Niños y en la cátedra de Orientación y Tratamiento en Clínica psico-pedagógica de niños, Facultad de Psicología y Educación, UCA – Direc-tora de la Institución NEUROEDUCA – Neuropsicóloga en ADINEU.

Dr. Roberto Luis Caccuri: Médico, UBA – Especialista en Anatomía Pato-lógica, Ministerio de Bienestar Social - Secretaría de Salud - Especialista en Neurocirugía, UBA - Doctor en Medicina, UBA – Profesor Asociado Instituto Universitario Hospital Italiano - Docente autorizado, Departa-mento de Docencia, Facultad de Medicina, UBA - Jefe de trabajos prác-ticos en la cátedra de Neurodesarrollo y en la cátedra de Neuroanatomía, Facultad de Medicina, UBA – Médico de planta, Secretaría de Salud-GC-BA – Investigador del CONICET, Categoría 4 - Coordinador Neurocien-cias Curso Superior Psiquiatría, UBA.

Dr. Bonifacio Silvano Zanutto: Doctor en Biología, UBA - Ingeniero Elec-trónico, UBA - Investigador Asociado del Department of Psychological & Neuroscience de Duke University (EEUU) - Director del Instituto Ingenie-ría Biomédica de la UBA - Investigador del CONICET - Profesor Titular, UBA - Profesor Asociado, Instituto Universitario Hospital Italiano.

Esp. Patricia Kaminker: Médico UBA: Facultad de medicina. Diploma de honor - Especialista en Genética Médica, Sociedad Argentina de Genéti-ca- Ministerio de Salud y Acción Social. - Especialista en Genética Médica con orientación en Genética Clínica, Sociedad Argentina de Genética. Sección de Genética Humana. - Integrante de la Comisión Evaluadora para Certificación y Recertificación de título de Especialista en Genética Médica. Sociedad Argentina de Genética - Miembro Titular, Secretaria del grupo de trabajo de Genética, revisora de trabajos para publicación en Archivos Argentinos de Pediatría. Sociedad Argentina de Pediatría - Médica Titular de Planta Sección de Genética GCBA-HGNPE - Docente Adscripta a la 1ª Unidad Académica de Histología, Biología Celular, Embriología y Genética. UBA, Facultad de Medicina - Integrante del cuerpo académico de la Maestría en Neuropsicología Aplicada Instituto Universitario Hospital Italiano.

Esp. Enrique Oscar Menzano: Médico, UBA - Especialista en Neurología Infantil, Sociedad Argentina Pediatría y Neurología Infantil – Especialista en Pediatría, Colegio de Médicos de Bs. As. – Subdirector de la cátedra de Neurología Infantil, Hospital de Clínicas, UBA – Director Médico, Soles Centro Terapéutico – Jefe Servicio de Neurología, Hospital Materno Infantil, San Isidro.

Dra. Valeria Abusamra: Licenciada en Letras, UBA – Doctora en Letras, UBA - Profesor Adjunto Interino, Seminario "Una perspectiva cognitiva en la comprensión de textos", Facultad de Filosofía y Letras, UBA – Docente de la cátedra Neuropsicología infantil, Facultad de Psicología, UBA - Docente responsable, Neuropsicología y neurociencia cognitiva de la lectura y la comprensión de textos, FLACSO – Docente de la cáte-dra Clínica de las alteraciones del lenguaje, Facultad de Psicología, UBA – Jefe de trabajos prácticos interino, cátedra Psicolingüística I, Facultad de Filosofía y Letras, UBA – Investigadora en el Hospital Eva Perón, Editora asociada, Revista Neuropsicología Latinoamericana – Investiga-dora del CONICET, Categoría 3.

Dr. Aldo Calzolari: Lic. en Microbiología y Dr. en Biología. Docente de posgrado de escritura científica. Se desempeñó como Director del Doc-torado en Biología, Universidad Nacional Comahue. Secretario de Inves-tigación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional Río Negro. Secretario Investigación, Universidad Nacional Villa María. Direc-tor de grupos de investigación, Universidad Nacional Río Cuarto. Profe-sor Titular de Genética Microbiana, Microbiología, Biología, Ingeniería Genética. Desarrollo de vacunas contra enfermedades de animales. Organizador Universidad Nacional Río Negro. Evaluador de CONEAU, Categoría I del Programa de Incentivos. Asesor en temas académicos y tecnológicos, Director del Instituto de Escritura Científica.

Page 6: Maestría en Neuropsicología Aplicada · a las características de nuestra sociedad y al respeto de las normas éticas. • Desarrollar las capacidades docentes necesarias para transmitir

Director:Dra. Silvia Figiacone: Licenciada en Psicopedagogía, UCA – Doctorado en Psicología, UP - Profesora en Enseñanza Media Normal y Especial en Psicopedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UCA - Profesor Asociado Instituto Universitario Hospital Italiano – Profesora adjunta en la cátedra de psicopatología infanto-juvenil, Facultad de Psicología y Educación, UCA – Profesora asociada en la cátedra de Neuropsicología, Facultad de Humanidades, UB – Pro-titular en la cátedra de Clínica Psicopedagógica de Niños y en la cátedra de Orientación y Tratamiento en Clínica psicope-dagógica de niños, Facultad de Psicología y Educación, UCA – Directora de la Institución NEUROEDUCA – Neuropsicóloga en ADINEU.

Dr. Ángel Golimstok: Médico Diploma de Honor (1987) - Residencia en Neurología de Adultos del Hospital Italiano (1991) – Formador de la sección " Cognición y Conducta" del Hospital Italiano de Buenos Aires (ex Neuropsicología y Unidad de Demencias 1992) la cual dirige hasta la actualidad - Jefe de la sección de Neurorehabilitación del Hospital Italiano de Buenos Aires - Presidente y Fundador de la Asociación Lewy Body Argentina ALBA desde hace mas de 8 años – Director de la Maestría en Neuropsicología Aplicada del Instituto Universitario Hospital Italiano - Investigador Científico Formado del Instituto de Investigación del Hospi-tal Italiano de Buenos Aires - Miembro de Comité Científico en Congresos Argentinos de SNA - Miembro del Consortium Argentino del Estudio de Demencia desde 1994 y del Grupo de Neurología de la Conducta y Neuro-ciencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina desde ese año - Fellow de Neurología Cognitiva en Hospital Rambam Haifa Israel (2000) - Coordinador del Módulo Deterioro Cognitivo del Adulto y Envejecimien-to y Demencias, y del Módulo Prácticas Clínicas de la Maestría en Neurop-sicología Aplicada del Instituto Universitario Hospital Italiano - Diseñador del Programa de Neurorehabilitación Ambulatoria y Teleneurorehabilita-ción - Director de múltiples tesis en Neuropsicología. Publicó más de 30 artículos en diferentes revistas con arbitraje de la especialidad y una docena de capítulos de libros en el área temática cognitiva - Docente del curso superior en demencias de SNA - Presidente de numerosos congre-sos anuales de la asociación - Disertante en más de 50 congresos nacio-nales e internacionales de la especialidad y ha presentado más de 200 trabajos científicos en congresos nacionales e internacionales de Neurolo-gía, Neuropsicología y Demencias.

Secretaria Académica:Mg. María José García Basalo: Lic. en Psicopedagogía (UCA) Magister en Neuropsicología (Instituto Universitario Hospital Italiano) - Profesora adjunta en las cátedras Psicopatología Infanto - Juvenil y Psicopatología del Adulto, Facultad de Psicología y Educación, UCA - Profesora asistente en la cátedra Intervención Psicopedagógica y Rehabilitación Cognitiva, Facultad de Psicología y Educación, UCA - Coordinadora del equipo de Estimulación Cognitiva y miembro del equipo de evaluación Neuropsico-lógica en Servicio de Neurología, Hospital Italiano de Buenos Aires - Neu-ropsicóloga del Servicio de Neurología Infantil, Hospital Italiano de Buenos Aires.

5

Docentes:Esp. Matteo Baccanelli: Médico, UBA – Especialista en Neurocirugía, UBA – Especialista en Neurocirugía, Universidad de París XII, Francia – Auxiliar docente en la cátedra de Neurocirugía, Facultad de Medicina, UBA – Profesor Asociado en la cátedra de Fisiología Humana y en la cátedra de Ciencias Morfológicas, Carrera de Medicina, Instituto Univer-sitario Hospital Italiano – Médico Neurocirujano en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Esp. Luis Alberto Riquelme: Licenciado en Ciencias Biológicas, UBA – Profesor Asociado de Fisiología en la Facultad de Medicina del Hospital Universitario Austral - Jefe de trabajos prácticos en la cátedra de Fisiolo-gía y Biofísica, Facultad de Medicina, UBA – Investigador de UBA, Cate-goría 4.

Dra. Silvia Figiacone: Licenciada en Psicopedagogía, UCA – Doctorado en Psicología, UP - Profesora en Enseñanza Media Normal y Especial en Psicopedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UCA - Profesor Asociado Instituto Universitario Hospital Italiano – Profesora adjunta en la cátedra de Psicopatología Infanto - Juvenil, Facultad de Psicología y Educación, UCA – Profesora asociada en la cátedra de Neuropsicología, Facultad de Humanidades, UB – Pro-titular en la cátedra de Clínica Psicopedagógica de Niños y en la cátedra de Orientación y Tratamiento en Clínica psico-pedagógica de niños, Facultad de Psicología y Educación, UCA – Direc-tora de la Institución NEUROEDUCA – Neuropsicóloga en ADINEU.

Dr. Roberto Luis Caccuri: Médico, UBA – Especialista en Anatomía Pato-lógica, Ministerio de Bienestar Social - Secretaría de Salud - Especialista en Neurocirugía, UBA - Doctor en Medicina, UBA – Profesor Asociado Instituto Universitario Hospital Italiano - Docente autorizado, Departa-mento de Docencia, Facultad de Medicina, UBA - Jefe de trabajos prác-ticos en la cátedra de Neurodesarrollo y en la cátedra de Neuroanatomía, Facultad de Medicina, UBA – Médico de planta, Secretaría de Salud-GC-BA – Investigador del CONICET, Categoría 4 - Coordinador Neurocien-cias Curso Superior Psiquiatría, UBA.

Dr. Bonifacio Silvano Zanutto: Doctor en Biología, UBA - Ingeniero Elec-trónico, UBA - Investigador Asociado del Department of Psychological & Neuroscience de Duke University (EEUU) - Director del Instituto Ingenie-ría Biomédica de la UBA - Investigador del CONICET - Profesor Titular, UBA - Profesor Asociado, Instituto Universitario Hospital Italiano.

Esp. Patricia Kaminker: Médico UBA: Facultad de medicina. Diploma de honor - Especialista en Genética Médica, Sociedad Argentina de Genéti-ca- Ministerio de Salud y Acción Social. - Especialista en Genética Médica con orientación en Genética Clínica, Sociedad Argentina de Genética. Sección de Genética Humana. - Integrante de la Comisión Evaluadora para Certificación y Recertificación de título de Especialista en Genética Médica. Sociedad Argentina de Genética - Miembro Titular, Secretaria del grupo de trabajo de Genética, revisora de trabajos para publicación en Archivos Argentinos de Pediatría. Sociedad Argentina de Pediatría - Médica Titular de Planta Sección de Genética GCBA-HGNPE - Docente Adscripta a la 1ª Unidad Académica de Histología, Biología Celular, Embriología y Genética. UBA, Facultad de Medicina - Integrante del cuerpo académico de la Maestría en Neuropsicología Aplicada Instituto Universitario Hospital Italiano.

Esp. Enrique Oscar Menzano: Médico, UBA - Especialista en Neurología Infantil, Sociedad Argentina Pediatría y Neurología Infantil – Especialista en Pediatría, Colegio de Médicos de Bs. As. – Subdirector de la cátedra de Neurología Infantil, Hospital de Clínicas, UBA – Director Médico, Soles Centro Terapéutico – Jefe Servicio de Neurología, Hospital Materno Infantil, San Isidro.

Dra. Valeria Abusamra: Licenciada en Letras, UBA – Doctora en Letras, UBA - Profesor Adjunto Interino, Seminario "Una perspectiva cognitiva en la comprensión de textos", Facultad de Filosofía y Letras, UBA – Docente de la cátedra Neuropsicología infantil, Facultad de Psicología, UBA - Docente responsable, Neuropsicología y neurociencia cognitiva de la lectura y la comprensión de textos, FLACSO – Docente de la cáte-dra Clínica de las alteraciones del lenguaje, Facultad de Psicología, UBA – Jefe de trabajos prácticos interino, cátedra Psicolingüística I, Facultad de Filosofía y Letras, UBA – Investigadora en el Hospital Eva Perón, Editora asociada, Revista Neuropsicología Latinoamericana – Investiga-dora del CONICET, Categoría 3.

Dr. Aldo Calzolari: Lic. en Microbiología y Dr. en Biología. Docente de posgrado de escritura científica. Se desempeñó como Director del Doc-torado en Biología, Universidad Nacional Comahue. Secretario de Inves-tigación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional Río Negro. Secretario Investigación, Universidad Nacional Villa María. Direc-tor de grupos de investigación, Universidad Nacional Río Cuarto. Profe-sor Titular de Genética Microbiana, Microbiología, Biología, Ingeniería Genética. Desarrollo de vacunas contra enfermedades de animales. Organizador Universidad Nacional Río Negro. Evaluador de CONEAU, Categoría I del Programa de Incentivos. Asesor en temas académicos y tecnológicos, Director del Instituto de Escritura Científica.

Page 7: Maestría en Neuropsicología Aplicada · a las características de nuestra sociedad y al respeto de las normas éticas. • Desarrollar las capacidades docentes necesarias para transmitir

Director:Dra. Silvia Figiacone: Licenciada en Psicopedagogía, UCA – Doctorado en Psicología, UP - Profesora en Enseñanza Media Normal y Especial en Psicopedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UCA - Profesor Asociado Instituto Universitario Hospital Italiano – Profesora adjunta en la cátedra de psicopatología infanto-juvenil, Facultad de Psicología y Educación, UCA – Profesora asociada en la cátedra de Neuropsicología, Facultad de Humanidades, UB – Pro-titular en la cátedra de Clínica Psicopedagógica de Niños y en la cátedra de Orientación y Tratamiento en Clínica psicope-dagógica de niños, Facultad de Psicología y Educación, UCA – Directora de la Institución NEUROEDUCA – Neuropsicóloga en ADINEU.

Dr. Ángel Golimstok: Médico Diploma de Honor (1987) - Residencia en Neurología de Adultos del Hospital Italiano (1991) – Formador de la sección " Cognición y Conducta" del Hospital Italiano de Buenos Aires (ex Neuropsicología y Unidad de Demencias 1992) la cual dirige hasta la actualidad - Jefe de la sección de Neurorehabilitación del Hospital Italiano de Buenos Aires - Presidente y Fundador de la Asociación Lewy Body Argentina ALBA desde hace mas de 8 años – Director de la Maestría en Neuropsicología Aplicada del Instituto Universitario Hospital Italiano - Investigador Científico Formado del Instituto de Investigación del Hospi-tal Italiano de Buenos Aires - Miembro de Comité Científico en Congresos Argentinos de SNA - Miembro del Consortium Argentino del Estudio de Demencia desde 1994 y del Grupo de Neurología de la Conducta y Neuro-ciencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina desde ese año - Fellow de Neurología Cognitiva en Hospital Rambam Haifa Israel (2000) - Coordinador del Módulo Deterioro Cognitivo del Adulto y Envejecimien-to y Demencias, y del Módulo Prácticas Clínicas de la Maestría en Neurop-sicología Aplicada del Instituto Universitario Hospital Italiano - Diseñador del Programa de Neurorehabilitación Ambulatoria y Teleneurorehabilita-ción - Director de múltiples tesis en Neuropsicología. Publicó más de 30 artículos en diferentes revistas con arbitraje de la especialidad y una docena de capítulos de libros en el área temática cognitiva - Docente del curso superior en demencias de SNA - Presidente de numerosos congre-sos anuales de la asociación - Disertante en más de 50 congresos nacio-nales e internacionales de la especialidad y ha presentado más de 200 trabajos científicos en congresos nacionales e internacionales de Neurolo-gía, Neuropsicología y Demencias.

Secretaria Académica:Mg. María José García Basalo: Lic. en Psicopedagogía (UCA) Magister en Neuropsicología (Instituto Universitario Hospital Italiano) - Profesora adjunta en las cátedras Psicopatología Infanto - Juvenil y Psicopatología del Adulto, Facultad de Psicología y Educación, UCA - Profesora asistente en la cátedra Intervención Psicopedagógica y Rehabilitación Cognitiva, Facultad de Psicología y Educación, UCA - Coordinadora del equipo de Estimulación Cognitiva y miembro del equipo de evaluación Neuropsico-lógica en Servicio de Neurología, Hospital Italiano de Buenos Aires - Neu-ropsicóloga del Servicio de Neurología Infantil, Hospital Italiano de Buenos Aires.

Docentes:Esp. Matteo Baccanelli: Médico, UBA – Especialista en Neurocirugía, UBA – Especialista en Neurocirugía, Universidad de París XII, Francia – Auxiliar docente en la cátedra de Neurocirugía, Facultad de Medicina, UBA – Profesor Asociado en la cátedra de Fisiología Humana y en la cátedra de Ciencias Morfológicas, Carrera de Medicina, Instituto Univer-sitario Hospital Italiano – Médico Neurocirujano en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Esp. Luis Alberto Riquelme: Licenciado en Ciencias Biológicas, UBA – Profesor Asociado de Fisiología en la Facultad de Medicina del Hospital Universitario Austral - Jefe de trabajos prácticos en la cátedra de Fisiolo-gía y Biofísica, Facultad de Medicina, UBA – Investigador de UBA, Cate-goría 4.

Dra. Silvia Figiacone: Licenciada en Psicopedagogía, UCA – Doctorado en Psicología, UP - Profesora en Enseñanza Media Normal y Especial en Psicopedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UCA - Profesor Asociado Instituto Universitario Hospital Italiano – Profesora adjunta en la cátedra de Psicopatología Infanto - Juvenil, Facultad de Psicología y Educación, UCA – Profesora asociada en la cátedra de Neuropsicología, Facultad de Humanidades, UB – Pro-titular en la cátedra de Clínica Psicopedagógica de Niños y en la cátedra de Orientación y Tratamiento en Clínica psico-pedagógica de niños, Facultad de Psicología y Educación, UCA – Direc-tora de la Institución NEUROEDUCA – Neuropsicóloga en ADINEU.

Dr. Roberto Luis Caccuri: Médico, UBA – Especialista en Anatomía Pato-lógica, Ministerio de Bienestar Social - Secretaría de Salud - Especialista en Neurocirugía, UBA - Doctor en Medicina, UBA – Profesor Asociado Instituto Universitario Hospital Italiano - Docente autorizado, Departa-mento de Docencia, Facultad de Medicina, UBA - Jefe de trabajos prác-ticos en la cátedra de Neurodesarrollo y en la cátedra de Neuroanatomía, Facultad de Medicina, UBA – Médico de planta, Secretaría de Salud-GC-BA – Investigador del CONICET, Categoría 4 - Coordinador Neurocien-cias Curso Superior Psiquiatría, UBA.

Dr. Bonifacio Silvano Zanutto: Doctor en Biología, UBA - Ingeniero Elec-trónico, UBA - Investigador Asociado del Department of Psychological & Neuroscience de Duke University (EEUU) - Director del Instituto Ingenie-ría Biomédica de la UBA - Investigador del CONICET - Profesor Titular, UBA - Profesor Asociado, Instituto Universitario Hospital Italiano.

Esp. Patricia Kaminker: Médico UBA: Facultad de medicina. Diploma de honor - Especialista en Genética Médica, Sociedad Argentina de Genéti-ca- Ministerio de Salud y Acción Social. - Especialista en Genética Médica con orientación en Genética Clínica, Sociedad Argentina de Genética. Sección de Genética Humana. - Integrante de la Comisión Evaluadora para Certificación y Recertificación de título de Especialista en Genética Médica. Sociedad Argentina de Genética - Miembro Titular, Secretaria del grupo de trabajo de Genética, revisora de trabajos para publicación en Archivos Argentinos de Pediatría. Sociedad Argentina de Pediatría - Médica Titular de Planta Sección de Genética GCBA-HGNPE - Docente Adscripta a la 1ª Unidad Académica de Histología, Biología Celular, Embriología y Genética. UBA, Facultad de Medicina - Integrante del cuerpo académico de la Maestría en Neuropsicología Aplicada Instituto Universitario Hospital Italiano.

6

Esp. Enrique Oscar Menzano: Médico, UBA - Especialista en Neurología Infantil, Sociedad Argentina Pediatría y Neurología Infantil – Especialista en Pediatría, Colegio de Médicos de Bs. As. – Subdirector de la cátedra de Neurología Infantil, Hospital de Clínicas, UBA – Director Médico, Soles Centro Terapéutico – Jefe Servicio de Neurología, Hospital Materno Infantil, San Isidro.

Dra. Valeria Abusamra: Licenciada en Letras, UBA – Doctora en Letras, UBA - Profesor Adjunto Interino, Seminario "Una perspectiva cognitiva en la comprensión de textos", Facultad de Filosofía y Letras, UBA – Docente de la cátedra Neuropsicología infantil, Facultad de Psicología, UBA - Docente responsable, Neuropsicología y neurociencia cognitiva de la lectura y la comprensión de textos, FLACSO – Docente de la cáte-dra Clínica de las alteraciones del lenguaje, Facultad de Psicología, UBA – Jefe de trabajos prácticos interino, cátedra Psicolingüística I, Facultad de Filosofía y Letras, UBA – Investigadora en el Hospital Eva Perón, Editora asociada, Revista Neuropsicología Latinoamericana – Investiga-dora del CONICET, Categoría 3.

Dr. Aldo Calzolari: Lic. en Microbiología y Dr. en Biología. Docente de posgrado de escritura científica. Se desempeñó como Director del Doc-torado en Biología, Universidad Nacional Comahue. Secretario de Inves-tigación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional Río Negro. Secretario Investigación, Universidad Nacional Villa María. Direc-tor de grupos de investigación, Universidad Nacional Río Cuarto. Profe-sor Titular de Genética Microbiana, Microbiología, Biología, Ingeniería Genética. Desarrollo de vacunas contra enfermedades de animales. Organizador Universidad Nacional Río Negro. Evaluador de CONEAU, Categoría I del Programa de Incentivos. Asesor en temas académicos y tecnológicos, Director del Instituto de Escritura Científica.

Page 8: Maestría en Neuropsicología Aplicada · a las características de nuestra sociedad y al respeto de las normas éticas. • Desarrollar las capacidades docentes necesarias para transmitir

/iuhiba @iuhiba @iuhiba

/iuhiba /iuhiba

Perón 4395, 1er piso, C.A.B.ATel.: 4959-0200 int. 5729

informes.posgrado@hospitalitaliano.edu.arwww.hospitalitaliano.edu.ar