92
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Centro de Estudios Interdisciplinarios Universidad Nacional de Rosario “ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. en Enfermería Marcelo Tenesini Director de Tesis Mgr. José Luis Aguirre Año 2016

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Saludcapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2017/11/Tenesini... · Es el de mayor complejidad de la red de laboratorios de

  • Upload
    dangbao

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Maestría en Gestión de Sistemas y

Servicios de Salud Centro de Estudios Interdisciplinarios

Universidad Nacional de Rosario

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS,

UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE

GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD”

Lic. en Enfermería Marcelo Tenesini

Director de Tesis

Mgr. José Luis Aguirre

Año 2016

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

2

Dedicatoria

A mi esposa María Angélica.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

3

Agradecimientos

Expreso mi sincero agradecimiento a mi familia, a mi director de tesis Mgr. José

Luis Aguirre, al cuerpo docente de la Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de

Salud del Instituto de la Salud Juan Lazarte, a las autoridades y personal del Centro de

Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario, quienes me brindaron su valioso

aporte en las distintas instancias del proceso de realización del presente trabajo.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

4

Resumen y palabras claves

Resumen (Abstract)

El presente trabajo consiste en una investigación sobre el proceso de gestión de

atención en la adherencia al tratamiento de los pacientes diabéticos atendidos en un

efector de salud pública municipal de la ciudad de Rosario.

El objetivo general del estudio se enfoca en describir el impacto que tienen los

factores inherentes a la gestión en la adherencia al tratamiento de los pacientes

diabéticos atendidos en el servicio de endocrinología del efector. Por su parte, los

objetivos específicos se orientan a identificar y describir diversos aspectos referentes a

dicho proceso.

La investigación incluye un Marco conceptual teórico, donde se exponen el estado y

conocimientos del tema, con material seleccionado para el presente trabajo a fin de

aportarle sustentabilidad, de contextualizar los datos y brindar las referencias apropiadas

a las situaciones relacionadas a la problemática planteada.

La metodología empleada en el desarrollo de la investigación fue la cualitativa

descriptiva con un diseño transversal, un muestreo no probabilístico, intencional; la

unidad de análisis está constituida por los pacientes diabéticos atendidos en el servicio

de endocrinología del efector de salud, en cuanto a la técnica de recolección de datos

utilizada fue la entrevista.

Los resultados permitirán acceder a una descripción de diversos aspectos que se

corresponden con el proceso de gestión de atención implementado en la institución.

En conclusión, la observación y comprensión de la multiplicidad de factores

intervinientes en dicho proceso permitirán contribuir a dimensionar la problemática y

optimizar las estrategias de abordaje planteadas.

Palabras Claves

Adherencia al tratamiento. Diabetes. Autocuidado. Accesibilidad a educación sobre

diabetes. Relación equipo de salud - paciente diabético. Sistema de Red en salud.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

5

Introducción

A partir de mi trabajo en el CEMAR en la gestión de la atención de la problemática

de la diabetes, he observado reiteradamente los problemas que traen los pacientes en

relación a la adherencia a los tratamientos indicados. En general, los profesionales

actuantes en el proceso de atención vinculan esa escasa adherencia al tratamiento a una

falta de comprensión y compromiso del paciente con su problemática. Sin embargo esta

explicación queda exigua a la hora de explicar una multiplicidad de fenómenos que se

presentan, a saber, que hay pacientes con muy buena predisposición al tratamiento y a

las indicaciones médicas pero que no llegan a cumplir con el programa de tratamientos

por razones ajenas a su voluntad. Estas razones se pueden ubicar, por ejemplo, en la

organización del servicio de atención, en la capacidad de los profesionales de

comprender la situación objetiva de vida de los pacientes, sus límites y posibilidades, a

las relaciones vinculares entre pacientes y profesionales y sobre todo a las condiciones

de accesibilidad de los servicios de salud. Nos interesa observar toda la red de

relaciones entre actores, para poder identificar las razones de las dificultades para la

adherencia a los tratamientos, superando representaciones sociales de los profesionales

con respecto a los efectos de sus intervenciones, lógicas, ideologías, y prejuicios, en las

acciones de los pacientes.

Problema de Investigación

El CEMAR fue inaugurado el 31 de julio de 1999, durante la intendencia del Dr.

Hermes Juan Binner. Es un efector de Salud Pública Municipal que brinda atención

médica ambulatoria de manera gratuita. Depende de la Secretaría de Salud Pública de

Rosario, pertenece al segundo nivel de atención y forma parte de la red de salud

municipal.

El CEMAR se dedica a la resolución de problemáticas que requieren cierto grado de

especialización y tecnología, desarrollando modalidades de atención no centradas en la

internación hospitalaria y nuevos modelos de gestión de salud tales como la satisfacción

de consultas y prácticas especializadas clínico-quirúrgicas ambulatorias en adultos, y

prestaciones ambulatorias de diagnóstico.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

6

Se implementa el sistema de referencia y contrarreferencia, lo que permite establecer

una relación fluida entre profesionales de la red, así como afianzar la continuidad de la

atención y el cuidado de la salud de los usuarios, quienes son derivados al efector con

turno programado desde los centros de salud de atención primaria y hospitales que

conforman la red de salud municipal. De este modo contribuye a sustentar la propuesta

consistente en realizar un trabajo integrador, aportando a la descentralización

hospitalaria y la articulación de los tres niveles de atención, a fin de optimizar la calidad

en la gestión de salud a nivel municipal. Dicha organización tiene como Misión:

“Garantizar servicios de salud de calidad con cierto grado de especialización y

tecnología sin recurrir a internación, a la población de Rosario” Y como Visión:

“Crear un efector líder que impacte en la transformación del sistema de Salud

aplicando políticas concretas que expresen los valores básicos en los cuales se

encuadra la Secretaría de Salud Pública, los cuales son: equidad, justicia,

accesibilidad y solidaridad”

En cuanto a la estructura de la organización, se trata de una burocracia profesional

basada en mecanismos de coordinación con estandarización de habilidades y

conocimientos aplicados por los diferentes operadores del efector. Dicha

estandarización se define por fuera de la organización, por ejemplo en la universidad.

Con respecto a los actores externos al CEMAR pertenecientes a la Secretaría de

Salud Pública de la Municipalidad de Rosario, se observan tres niveles de atención. El

Primer Nivel de Atención se encuentra constituido por 52 Centros de Salud distribuidos

en los 6 Distritos Municipales: 7 en el Distrito Norte, 13 en el Distrito Noroeste, 11 en

el Distrito Oeste, 13 en el Distrito Sudoeste, 7 en el Distrito Sur y 1 en el Distrito

Centro. En el Segundo Nivel de Atención, el Hospital Juan Bautista Alberdi, el Hospital

Roque Sáenz Peña, el Hospital Intendente Carrasco, el Instituto de Lucha

Antipoliomielítica y Rehabilitación del Lisiado (ILAR), la Maternidad Martin y el

Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (CEMAR). En el Tercer

Nivel de Atención, el Hospital de Niños Víctor J. Vilela y el Hospital de Emergencias

Dr. Clemente Alvarez (HECA).

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

7

El edificio del CEMAR posee una infraestructura de veinte mil metros cuadrados,

cuenta con ocho plantas, dos de ellas (5º y 6º Piso) compartidas con la Maternidad

Martin, dotada con equipamiento de alta tecnología (áreas de internación, pre-parto,

parto, servicio de neonatología). En el primer piso del edificio se ubica la Secretaría de

Salud Pública y sus direcciones.

En relación a los actores internos del CEMAR, se encuentran: (Anexo Nº1)

El ápice estratégico de la institución se encuentra constituido por la Dirección

(Director y Subdirectora) y el Equipo de Gestión conformado por las

Coordinaciones de Servicios Generales, Atención al Ciudadano, Asistencial y

Soporte Técnico.

Consultorios externos de especialidades médicas: Gastroenterología, Dermatología,

Endocrinología, Genética Clínica, Ginecología, Obstetricia, Cardiología, Cirugía,

Oncología, Urología, Hematología, Infectología Flebología, Neurología,

Reumatología, Neumonología, Traumatología.

Area de Enfermería. Se implementa la consulta de enfermería, prácticas

ambulatorias, participación en equipos interdisciplinarios, talleres, campañas de

promoción de la salud y prevención de enfermedades, actividades relacionadas a la

sustentabilidad del trabajo en red.

Consultorios de prácticas ambulatorias: espirometría, electrocardiografía,

ergometría, Holter, electromiografía, electroencefalografía

Area de Atención al Ciudadano: El recurso humano perteneciente a esta área se

ubica en los diferentes pisos de la institución, conformado por personal

administrativo capacitado para la recepción de pacientes, manejo de sistema

informático, documentación, historias clínicas, proceso de gestión de agendas con

turnos programados y cuporizados, derivados de los diferentes efectores de la red,

así como la permanente comunicación con los diversos actores internos y externos a

la organización.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

8

Laboratorio de Análisis Clínicos: funciona en el primer subsuelo del edificio del

CEMAR. Es el de mayor complejidad de la red de laboratorios de análisis clínicos

de la Municipalidad de Rosario. Es el primer laboratorio público de análisis clínicos

del país en contar con la distinción consistente en la certificación de su Sistema de

Gestión de Calidad según la norma ISO 9001:2008.

Area de Diagnostico por Imágenes: Se realizan estudios diagnósticos tales como:

radiografías, ecografías, ecodoppler.

Área Cirugía Ambulatoria: Inaugurada en el año 2003, se encuentra en el primer

subsuelo del edificio, se a atiende a pacientes derivados de efectores de la red de

salud municipal, dotada con los recursos humanos y materiales necesarios para

resolver aquellas patologías quirúrgicas que no requieren internación, de modo tal

que los pacientes sean dados de alta en el mismo día de la intervención.

Area de Central de Materiales. En esta área se realiza la preparación y el envío de

material estéril a todos los efectores de la red de APS y varios Hospitales

Municipales.

En el Hospital de Día de oncología, se asiste a los pacientes enfermos de cáncer en

forma integral, a través de sus áreas de quimioterapia, cirugía oncológica, cuidados

paliativos y tratamiento del dolor; articulando el proyecto de atención entre los

distintos niveles de complejidad. En la Unidad de Fluidos Endovenosos se

fraccionan las drogas complejas en su dosis exacta, paciente por paciente, que son

distribuidas en la red de salud donde y cuando el paciente, niño o adulto, la

necesita.

Areas que comparten el edificio: Estadística e Informática, Auditoría, Banco de

Sangre, Endoscopía, Rehabilitación, Fisiatría, Kinesiología, Farmacia, Centro de la

Audición, ART, Reconocimiento Médico, Registro Civil, Archivo.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

9

En el CEMAR se implementa el modelo matricial, se evidencia el desarrollo de un

modelo de gestión participativa en el que intervienen el equipo de gestión y los equipos

de salud en el diseño de estrategias y toma de decisiones referentes al abordaje de las

problemáticas cotidianas que se generan, tanto al interior del efector como en su

vinculación con los diversos actores de la red de salud. Se observa el modelo de gestión

por procesos en el cual se adjudica prioridad al usuario sobre las actividades de la

organización, aunque los usuarios no tienen una representación formal en la misma, lo

cual implica un déficit de la organización del sistema de salud no solo para la atención

de la diabetes sino para las diversas problemáticas de salud que se atienden.

A pesar de ello, cabe destacar que en cuanto al proceso de atención en el efector, el

usuario tiene acceso en forma permanente a la comunicación con los diversos actores

que desempeñan sus actividades en la institución, con la posibilidad de expresar sus

inquietudes, quejas y propuestas, mediante el diálogo con el personal o en el libro de

quejas disponible, a fin de proceder a la resolución del tema planteado.

La calidad se encuentra institucionalizada en toda la organización. El ambiente

habilitador interno favorece el desarrollo de los procesos de trabajo, lo cual a nivel

organizacional se orienta a la institucionalización de la calidad.

Las políticas de calidad se instrumentan en todas las áreas de la organización. Se

aplica una perspectiva integral de las problemáticas de salud orientando el desarrollo y

articulación de actividades cotidianas a mejorar la calidad de vida de los usuarios. Entre

los factores inherentes a la producción de atención de calidad en el CEMAR, se

encuentran la accesibilidad al efector desde los diferentes sectores de la ciudad, la

infraestructura, ya que el edificio resulta confortable, luminoso, amplio, con buena

señalización para facilitar la circulación interna de los usuarios, el equipamiento de

avanzada tecnología y la atención al usuario mediante turnos programados desde el

efector derivante.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

10

El liderazgo se halla representado por el equipo de gestión, específicamente por los

integrantes de cada área de la organización que conforman dicho equipo, orientado a

desarrollar y articular procesos de trabajo que deriven en la atención de calidad al

usuario. Cabe destacar que la actual gestión expresa el compromiso de generar y

estimular el liderazgo, lo que conlleva a sustentar la institucionalización de la calidad.

Con respecto a los valores e intereses compartidos que tributan a la

institucionalización de la calidad cabe mencionar la accesibilidad, solidaridad,

inclusión, equidad, derecho a la salud, participación de la comunidad, diseño de

estrategias y toma de decisiones con intervención de los equipos de salud,

funcionamiento multidisciplinario, comunicación fluida, horizontalidad, trabajo en red,

compromiso de los actores con la sustentabilidad del sistema de salud.

Consultas de Endocrinología.

Con respecto a la población atendida en el CEMAR y/o el servicio de

endocrinología, a modo de ejemplo, se observan los datos aportados por el área de

Estadística del efector correspondientes al año 20151, las consultas de Endocrinología

fueron un total de 1.085; las consultas por diabetes en ese año arroja un total de 306. Se

implementa el sistema de consultas programadas, la duración de las mismas se estima

en un promedio de 20 minutos cada una. Los usuarios son derivados desde los

diferentes efectores de la red de salud pública o mediante interconsultas solicitadas por

especialistas del propio efector.

1 Área Estadística CEMAR: Informe anual consultas diabetes. 2015.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

11

Marco Socio/Económico/Cultural de los usuarios

Los usuarios atendidos en el CEMAR son derivados desde los diferentes efectores

de la red de salud pública municipal, distribuidos en los seis distritos de la ciudad de

Rosario, dicha población en su mayoría reside en zonas distanciadas del área céntrica,

sin embargo cabe destacar la accesibilidad al efector debido a una estratégica ubicación

geográfica que facilita el traslado de los usuarios desde los diferentes sectores de la

ciudad.

En este colectivo representativo de la demanda se advierten una serie de factores

que conforman el contexto socio económico y cultural del mismo, los que se visibilizan

e inciden en la cotidianeidad de los pacientes, tales como la ausencia de cobertura

referente a una obra social, otro aspecto relevante lo constituye la inseguridad

ciudadana, que genera temor y preocupación, lo que deriva en cambios en hábitos de

vida, horarios, actividades recreativas, relaciones interpersonales, etc. Por otra parte, se

plantean la necesidades de optimización del hábitat del paciente, con la perspectiva de

mejoras en relación a servicios urbanos y saneamiento ambiental, considerando las

variaciones inherentes a cada sector.

Otro aspecto significativo que presenta la mayoría de los usuarios es el escaso nivel

de instrucción, solo cuentan con educación correspondiente a escolaridad primaria, lo

cual conduce a la disminución de oportunidades en relación a la accesibilidad laboral y

escasas expectativas en cuanto a desarrollo personal. En tal sentido, en el plano laboral

se observa la práctica de trabajo informal, precario, desarrollado en forma esporádica, lo

que produce sectores de bajos ingresos, carencias y vulnerabilidad, con el consecuente

impacto en la calidad de vida de los usuarios.

Las dificultades mencionadas, en una población cuya escasez de recursos

imposibilitan revertir la situación, aparecen como limitantes en el proceso de abordaje

de su enfermedad, en consideración a esto se aprecia que dicho sector percibe al

sistema de red de salud pública como un espacio de contención, capaz de ofrecer

respuestas a las diversas problemáticas planteadas por la realidad. Se avizoran además

aspectos de carácter emocional que constituyen una fortaleza en la cotidianeidad del

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

12

usuario, tales como el afecto y la contención familiar, la esperanza de mejorar la

situación, la fe, la solidaridad; recursos que cobran mayor valor ante la comprensión en

profundidad de la situación expuesta.

Las dificultades expresadas permiten considerar la disminución de oportunidades en

relación a la práctica de hábitos de vida saludable, autocuidado, adherencia al

tratamiento; la conjunción de factores adversos presenta tal grado de complejidad ante

una enfermedad signada por la cronicidad, que se requiere el diseño de estrategias de los

diferentes niveles de gestión para su abordaje con el objetivo de transitar hacia su

resolución.

…………………………………………………

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

13

Area de Enfermería.

Mi posición como actor institucional y más específicamente en el área de Enfermería

es de responsabilidad en el cumplimiento de la actividad profesional y compromiso con

las políticas de calidad implementadas, promoviendo valores de solidaridad,

participación, integración, respeto, información, enfoque en el usuario, equidad y

trabajo en equipo.

En la consulta de enfermería se brinda educación e información al usuario sobre

diversos aspectos referentes a promoción de la salud, autocuidado, prevención de

enfermedades y complicaciones, estudios diagnósticos, tratamientos indicados, entre

otros.

Area de Endocrinología

En el área de endocrinología, con respecto al tema diabetes el equipo de salud

desarrolla actividades referentes a la promoción de la salud, autocuidado, prevención de

la mencionada enfermedad así como sus complicaciones y tratamiento de la misma.

El trabajo se realiza en forma interdisciplinaria, aplicando estrategias de atención

conjunta mediante la integración al sistema de red en salud municipal, de modo tal que

la articulación APS, Hospitales, CEMAR permita el abordaje integral de la

problemática, donde se brinda educación e información al paciente y familiares sobre

diabetes, su etiología, controles, autocuidado, tratamiento e importancia de detectar y

prevenir complicaciones y riesgos.

En los procesos de trabajo desarrollados en el CEMAR mediante el accionar

conjunto de los equipos de salud orientados a producir una mejor calidad de vida de los

usuarios, se producen situaciones problemáticas tanto al interior de la organización

como en su vinculación con los efectores que conforman la red de salud.

Con respecto a los problemas observados en el trabajo cotidiano de los actores

institucionales involucrados en situaciones problemáticas, acorde al modelo de

burocracia profesional implementado en el CEMAR, podemos destacar los siguientes:

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

14

- Se observan situaciones tales como falta de cobertura de puestos de trabajo para

…optimizar la respuesta a la demanda planteada.

- Se advierte un horizonte temporal extenso entre la solicitud de turno desde el efector

... derivante y la fecha en que dicho turno es otorgado. Derivación de usuarios para

…realizar estudios diagnósticos sin la preparación pertinente. Ausentismo de pacientes

…derivados al CEMAR sin previo aviso.

- Dificultad para concretar la reparación o reemplazo de equipamiento e instrumental

…deteriorado, perteneciente a diversas áreas de la institución debido al retraso en la

…amortización de los mismos.

- Existe un período prolongado en cuanto al proceso de información de resultados de

…estudios realizados en el CEMAR y analizados en determinados hospitales de la red

…municipal.

- Ausentismo del personal que desarrolla actividades en el efector.

Considerando lo expuesto, se observa la existencia de una brecha entre lo que debe

ser tal como lo plantea la Misión y objetivos institucionales y los hechos que acontecen

en el devenir concreto del trabajo cotidiano y sus diversas problemáticas.

De tal modo que ante la multiplicidad de situaciones que surgen diariamente en la

organización, los equipos de salud de las diferentes áreas desarrollan estrategias de

accionar conjunto y llevan a la práctica procesos de toma de decisiones compartidas

para el abordaje y resolución de las problemáticas planteadas.

En tal situación podemos plantear nuestro problema como:

¿De qué manera la gestión de la atención, desde el Servicio de Endocrinología del

CEMAR, del proceso de salud/enfermedad tiene impacto en la adherencia al tratamiento

de los pacientes diabéticos?

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

15

Con respecto al presente trabajo de investigación, se plantean las siguientes

…...preguntas:

1. ¿Cuáles son las barreras de acceso que condicionan la adherencia al tratamiento de

……los pacientes diabéticos atendidos en el Servicio de Endocrinología del CEMAR?

2. ¿Cómo es la relación equipo de salud - paciente diabético y su impacto en la

……adherencia al tratamiento?

3. ¿Las indicaciones sobre el tratamiento son comprendidas por el paciente?

4. ¿La dieta indicada a los pacientes resulta accesible para ellos?

5. ¿El paciente necesita apoyo psicológico para realizar el tratamiento?

6. ¿Se establece el vínculo terapéutico adecuado entre el paciente y el equipo de salud?

7..¿El paciente cuenta con apoyo de su grupo familiar para realizar el tratamiento

…...indicado?

8. ¿Se presentan inconvenientes para realizar actividad física?

9. ¿Realiza los controles periódicos adecuados?

10. ¿El paciente necesita concurrir a un grupo de apoyo, a fin de sentirse comprendido y

.. ….acompañado?

11. ¿Se producen Programas de capacitación y orientación al paciente sobre diabetes y

…….prevención de complicaciones?

12. ¿Existe la articulación apropiada entre los efectores de la red de salud municipal

……para efectuar el control y seguimiento del paciente diabético?

13. ¿Se generan Programas de capacitación destinados al equipo e salud para trabajar el

……tema diabetes con el paciente que concurre al servicio de endocrinología?

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

16

Objetivos

Objetivo General

Describir el impacto que tienen los factores inherentes a la gestión, en la adherencia

al tratamiento de los pacientes diabéticos atendidos en el Servicio de Endocrinología del

Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario.

Objetivos Específicos

- Describir el nivel de conocimientos sobre adherencia al tratamiento que poseen los

…profesionales del Servicio de Endocrinología del CEMAR.

- Identificar los aspectos que limitan el proceso de adherencia al tratamiento de los

…pacientes diabéticos atendidos en el Servicio de Endocrinología del CEMAR.

- Describir el nivel de seguimiento de pacientes diabéticos por parte del Equipo de

…Salud. del Servicio de Endocrinología del CEMAR.

- Identificar las barreras de acceso que condicionan el proceso de adherencia al

…tratamiento de los pacientes diabéticos atendidos en el Servicio de Endocrinología del

…CEMAR.

- Describir la relación equipo de salud - paciente diabético atendido en el Servicio de

…Endocrinología el CEMAR y su impacto en la adherencia al tratamiento.

- ..Describir el nivel de comunicación e información establecido por el equipo de salud

…hacia los pacientes diabéticos atendidos en el Servicio de Endocrinología del

…CEMAR.

- Indagar sobre la opinión (representaciones) de los pacientes sobre la atención recibida

...y sobre el tratamiento.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

17

Concepto de Gestión

A propósito del concepto de gestión en relación al proceso de atención de diabetes,

se considera necesario mencionar que en nuestro accionar cotidiano, el abordaje de

factores inherentes a dicha problemática se observa en el espacio de la microgestión o

gestión clínica, desarrollada por el equipo de salud en relación directa con los pacientes

diabéticos que concurren al CEMAR.

En relación a este tema, cabe destacar la definición de Gestión Clínica expresada por

el Instituto Mexicano de la Seguridad Social1 (citado por Sandoya

2, ¿ Qué es la gestión

clínica? año 2008) la misma es definida como una “Estrategia de mejora que permite

sistematizar y ordenar los procesos de atención médica, sustentados en la mejor

evidencia científica del momento, con la participación del equipo de salud en la toma de

decisiones. El fin es procurar atención médica efectiva, eficiente y de alta calidad con

miras a lograr resultados positivos desde la perspectiva individual y social, así como

procurar una mayor equidad y accesibilidad a los servicios de salud”.

A fin de aportar mayor claridad conceptual a los diferentes niveles de gestión, se

considera apropiado hacer referencia a la macro y meso gestión en el trabajo del citado

autor.

La macrogestión compete a los gobiernos, definiendo las políticas de salud, actuando

a nivel de los sistemas sanitarios, pero también impactan sobre la salud regulando

acerca del ambiente (espacios verdes, ciclovías, iluminación pública) y otras variables

(regulación de la industria alimentaria, actividad física en la educación, prohibición de

fumar en espacios cerrados), con lo que es posible prevenir o retrasar la aparición de las

enfermedades crónicas.

En relación a nuestro medio, la macrogestión es desarrollada mediante la

implementación de Programas de diabetes provinciales y municipales.

La mesogestión se desarrolla por las instituciones sanitarias públicas y privadas.

Gestionar es plantear objetivos, conseguir metas y analizar los resultados para

solucionarlos problemas; es coordinar y motivar a las personas y hacer el mejor uso de

los recursos de que se dispone, asumiendo la responsabilidad de lo que se gasta y de los

resultados que se consiguen.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

18

En nuestro accionar cotidiano en el efector observamos que la mesogestión o gestión

de centros se desarrolla a través de la dirección y equipos de gestión del mismo

mediante la coordinación y motivación de los equipos de salud, en este caso especifico

el abordaje de la problemática de la diabetes.

…………………………………………………………

_________________________

1. Fundamentos de Gestión Clínica. Instituto Mexicano de la Seguridad Social. 2004 Nº 1.

Disponible en: www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/954F27B2-

D786-4B4D-B1FA-2B5158FB97AC/0/ GESTIONCLINICAFP.pdf

2. SANDOYA, E. (2008). ¿ Qué es la gestión clínica?. Tendencias en Medicina, 33, 50-56.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

19

Estado y conocimientos del tema

Para analizar la brecha entre lo que debe ser, tal como lo plantea la Misión y

objetivos institucionales y el devenir concreto del trabajo cotidiano y sus problemáticas

es que planteamos la pregunta: ¿De qué manera la gestión de la atención, desde el

Servicio de Endocrinología del CEMAR, del proceso de salud/enfermedad tiene

impacto en la adherencia al tratamiento de los pacientes diabéticos?

En este sentido podemos enlazar entre los conceptos de gestión de la atención y

proceso de salud enfermedad y atención, una serie de conceptos mediadores que van a

articular la relación que hace posible el encuentro entre un paciente diabético y un

proceso de trabajo por parte de un equipo para su atención. Estos conceptos mediadores

son los referidos a:

Accesibilidad, según Wojtczak. A(2002) se denomina así a la medida de la facilidad

con la que un grupo específico de población puede obtener los servicios sanitarios

apropiados y utilizar los recursos del sistema de salud. Este concepto se utiliza para

detectar la falta de igualdad en la disponibilidad de los servicios sanitarios por parte de

los diferentes grupos de población definidos en términos geográficos, sociales, raciales,

de género o clínicos.

La definición del Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud (2006) sobre el

Autocuidado, refiere a todo aquello que las personas hacen por sí mismas, con el

propósito de restablecer y preservar la salud o, prevenir y tratar a las enfermedades. Es

un término amplio que abarca a la higiene (general y personal), la nutrición (tipo y

calidad de alimentos), el estilo de vida (actividades deportivas, tiempo libre), los

factores ambientales (condiciones de vida, costumbres sociales), los factores

socioeconómicos (nivel de ingresos, creencias culturales) y la automedicación.

En relación a la Calidad asistencial, Wojtczak (2002) lo define como el nivel de

resultados o de logros que caracteriza a la asistencia sanitaria. En última instancia, la

medición de la calidad asistencial depende siempre de los resultados clínicos o de los

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

20

juicios de valor, aunque existen ingredientes y determinantes de la calidad que se

pueden medir de manera objetiva como la estructura, los procesos o procedimientos y

los resultados.

De igual manera el autor anteriormente citado define a la Calidad de vida como el

grado con el que las personas perciben su capacidad de realizar funciones físicas y su

grado de desarrollo emocional y social. En términos generales, es lo que hace que valga

la pena vivir. En un sentido más cuantitativo se refiere a los períodos de la vida durante

los que la persona permanece sin enfermedad ni incapacidad.

Según la OPS (2009) se llama Cetoacidosis diabética a una condición grave

provocada por la falta de insulina o por una elevación en las hormonas de la tensión y

está marcada por los niveles altos de glucosa en la sangre y cetonas en la orina y ocurre

casi exclusivamente en las personas con diabetes Tipo I. Entre sus síntomas pueden

incluirse la boca seca, exceso de sed, pérdida de apetito, exceso de orina, piel reseca y

roja, respiración pesada o dificultosa, posibles vómitos, dolor abdominal, aliento con

olor a frutas (olor de alguna bebida alcohólica), pérdida del conocimiento y muerte.

La OMS (2011) define a las Complicaciones de la diabetes como los daños a corto

plazo (aguda) o a largo plazo (crónica) que afectan los vasos sanguíneos

microvasculares o macrovasculares de las personas con diabetes, como: (aguda)

hipoglucemia, hiperglucemia, cetoacidosis diabética, coma hiperosmolar no cetósico;

(crónica) deficiencias visuales, nefropatía diabética, enfermedades cardiovasculares y

cerebrovasculares y neuropatía diabética.

Para la OMS (1998) Comunicación para la salud es el proceso a través del cual las

personas comparten la información y los sentimientos a través de un intercambio de

mensajes verbales y no verbales. En el contexto de la educación médica, su función

principal es el establecimiento de una relación entre el paciente y el médico. En un

ambiente de comunicación efectiva, los pacientes mejoran más rápidamente, superan

mejor el dolor postoperatorio, requieren menos medicación psicotrópica y experimentan

otros numerosos efectos beneficiosos sobre su salud.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

21

La Prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a

prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de

riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez

establecida.

El Empoderamiento para la salud es un proceso mediante el cual las personas

adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud. Se

establece una distinción entre el empoderamiento para la salud del individuo y el de la

comunidad. El empoderamiento para la salud individual se refiere principalmente a la

capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal.

El empoderamiento para la salud de la comunidad supone que los individuos actúen

colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los

determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad.

Para la OMS (2011) la Diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el

páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la

insulina que produce.

Se define a la diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de

inicio en la infancia). Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere

la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de

tipo 1, y no se puede prevenir con el conocimiento actual. Sus síntomas consisten, entre

otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante

(polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden

aparecer de forma súbita. La diabetes de tipo 2 (también llamada no

insulinodependiente o de inicio en la edad adulta). Se debe a una utilización ineficaz de

la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida

a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. Los síntomas pueden ser similares

a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la

enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios años de evolución y han

aparecido complicaciones. La diabetes gestacional es un estado hiperglucémico que

aparece o se detecta por vez primera durante el embarazo. Sus síntomas son similares a

los de la diabetes de tipo 2, pero suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales,

más que porque el paciente refiera síntomas.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

22

El Control metabólico, según Alayón, Alicia N, & Mosquera-Vásquez, M. (2008), se

puede determinar midiendo niveles de glucemia en ayunas o por medio de la

cuantificación de la hemoglobina glicosilada A1C (HbA1C). Este último indicador ha

sido considerado como el mejor para el pronóstico de complicaciones y como el que

actualmente mejor da cuenta de los niveles próximos pasados de glucemias.

En relación a Dislipemia el Ministerio de Salud de Argentina (2009) expresa que es

la alteración en los niveles de lípidos (grasas) en sangre (fundamentalmente colesterol y

triglicéridos).

El exceso de colesterol en sangre produce la acumulación del mismo dentro de las

arterias, fenómeno que se conoce con el nombre de placa. Esto hará que las arterias

disminuyan su calibre y endurezcan, comprometiendo la llegada de oxigeno y nutrientes

al órgano al cual irrigan, (corazón, cerebro, miembros inferiores), con la consecuente

afectación del mismo.

Está demostrado que la combinación de niveles elevados de colesterol con otros

factores de riesgo cardiovascular (Tabaquismo, Hipertensión Arterial, Diabetes)

aumenta notablemente el riesgo de daño arterial y por ende el riesgo cardiovascular

global (posibilidad de sufrir un ataque cardiaco o cerebral).

Comer saludablemente y realizar actividad física en forma regular han demostrado

bajar el nivel de colesterol en sangre. La toma de medicamentos para disminuirlo

dependerá, no sólo del valor total en sangre, sino fundamentalmente de la sumatoria de

factores que aumenten el riesgo cardiovascular global.

La Educación Diabetológica, según lo expresado por Mendoza, Torres, Herrera y

Colina, (2012) es un proceso participativo y estimulante donde las necesidades del

paciente diabético y el equipo de salud convergen para que las respuestas permitan una

correcta toma de decisiones, implica estar más allá de un nivel puramente informativo,

pues debe lograr cambios de conducta los cuales juegan un papel determinante en la

eficacia del tratamiento.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

23

En relación a la Dieta y actividad física, la OMS (2004) en el trabajo Estrategia

mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, expresa que la dieta

saludable y la actividad física suficiente y regular son los principales factores de

promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida. Además refiere

que las dietas malsanas y la inactividad física son dos de los principales factores de

riesgo de hipertensión, hiperglucemia, hiperlipidemia, sobrepeso u obesidad y de las

principales enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes.

La mejora de los hábitos dietéticos es un problema de toda la sociedad, y no solo de

cada uno de los individuos que la componen. Por consiguiente, requiere un enfoque

poblacional, multisectorial, multidisciplinar y adaptado a las circunstancias culturales.

La OPS (2008) define la Promoción de la salud como el proceso donde se faculta a

los individuos para el aumento del control sobre los determinantes de salud y, de esta

forma, se mejora su salud. Involucra a la población como un todo en el contexto de su

vida cotidiana y está dirigido a la acción sobre los determinantes y causas de salud, más

que en el enfoque de riesgos de las personas frente a enfermedades específicas. Y en

relación al los Equipos de Salud, refiere que el trabajo en equipo es un proceso

dinámico, abierto y participativo en la construcción técnica, política y social del cambió

del trabajo en salud para la aplicación de un nuevo modelo de atención, el trabajo

interdisciplinario y la participación comunitaria facilitan la definición, desarrollo y

evaluación de competencias de atención integral de salud a nivel local, produciendo una

renovación e integración de capacidades clínicas y de salud pública en los equipos de

salud.

Ramos, M., et al. en el trabajo Calidad de la atención de salud (2004) definen que la

Calidad de la atención o calidad asistencial es el conjunto de actividades encaminadas

a garantizar unos servicios accesibles y equitativos; con unas prestaciones profesionales

óptimas, teniendo en cuenta los recursos disponibles y logrando la adhesión y

satisfacción del usuario con la atención recibida.

Calidad en Salud no significa atención exclusiva o sofisticada, pero sí está

relacionada con la satisfacción total de necesidades de aquellos que más necesitan el

servicio, al menor costo de la organización y dentro de los límites fijados por las

autoridades superiores.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

24

Según Wojtczak A. (2002) se denomina Efectividad a una medida del grado con el

que una intervención, procedimiento, régimen o servicio específicos permiten obtener

los resultados esperables cuando se aplican en circunstancias habituales sobre una

población específica. En el campo sanitario es una medida del resultado de la aplicación

de los servicios sanitarios que contribuyen a disminuir la dimensión de un problema o a

mejorar una situación insatisfactoria. Este autor llama Eficacia a la capacidad para

conseguir el resultado necesario o deseado. Denomina Eficiencia a la capacidad de

realizar adecuadamente una función o conseguir un resultado concreto sin malgastar

energía, recursos, esfuerzos, tiempo o dinero. La eficiencia se puede medir en términos

físicos (eficiencia técnica) o en términos de coste económico (eficiencia económica). Se

consigue una mayor eficiencia cuando se presta el mismo tipo y cantidad de servicios

con un coste económico menor, cuando una actividad poco útil es sustituida por otra

más útil con el mismo coste económico, y cuando se eliminan actividades innecesarias.

Equidad: es el estado de justicia distributiva. La equidad en el ámbito sanitario implica

el ideal de que todas las personas deben tener la oportunidad de alcanzar su nivel

máximo de salud. Desde el punto de vista práctico, implica que nadie debe tener

obstáculos para conseguir este objetivo. El término de inequidad o desigualdad se

refiere a las diferenciasen términos de salud que no sólo son innecesarias y evitables

sino que además, se consideran inadecuadas e injustas. Se denomina Factor de riesgo:

al aspecto del comportamiento personal o del estilo de vida, de exposición ambiental o

de características hereditarias de una persona, que según la evidencia epidemiológica, se

asocia a estados de salud no favorables y que se considera importante prevenir, si es

posible. Se utiliza como indicador del incremento de la probabilidad de un

acontecimiento de salud concreto, como la aparición de una enfermedad, aunque no

necesariamente es un factor causal. El término de factor de riesgo también se utiliza

para indicar un determinante que se puede modificar con una intervención reduciendo

con ella la probabilidad de aparición de la enfermedad. Gestión sanitaria se

conceptualiza como la aplicación sistemática de toda la gama de recursos humanos,

técnicos y económicos del sistema sanitario mediante la planificación, organización,

dirección y control del trabajo de los miembros del sistema para conseguir los objetivos

establecidos y prestar el servicio óptimo con el coste económico mínimo. Los gestores

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

25

sanitarios alcanzan los objetivos establecidos dirigiendo e influyendo en sus

subordinados y organizando los para que realicen las tareas esenciales que garantizan

que el sistema se está moviendo en la dirección adecuada para alcanzar su objetivo de

mejorar la salud.

Con respecto a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) el Ministerio

de Salud de Argentina (2009), define que son enfermedades de larga duración cuya

evolución es generalmente lenta. Estas enfermedades representan una verdadera

epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de

vida actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación.

En su conjunto son responsables de más del 60% de las muertes, 80% de las cuales

ocurren en países de bajos y medianos ingresos. Las principales ECNT son la diabetes,

las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y

la enfermedad renal, y se caracterizan por compartir los mismos factores de riesgo:

tabaquismo, mala alimentación, falta de actividad física, consumo excesivo de alcohol.

Se cuenta, en la actualidad, con medidas eficaces para prevenir estas enfermedades,

interviniendo sobre estos factores de riesgo.

Según el Manual de vigilancia epidemiológica, Lemus, et al. OPS (1996), Incidencia

indica la tasa a la cual las personas sin padecimiento desarrollan la enfermedad durante

un lapso específico de tiempo. Es el número de casos nuevos de una enfermedad (o

evento relacionado con la salud) en una población en un período determinado, y con

respecto a Prevalencia: Proporción de casos de una cierta enfermedad (o evento

relacionado con la salud) en una población delimitada, en un tiempo determinado. Mide

la existencia de problema de salud.

Con respecto a Indicadores, para la OMS (1998) en promoción de la salud un

Indicador de Salud es una característica de un individuo, población o entorno

susceptible de medición (directa o indirectamente) y que puede utilizarse para describir

uno o más aspectos de la salud de un individuo o población (calidad, cantidad y

tiempo). Por su parte Jiménez Paneque (2004) refiere que los Indicadores de Estructura

miden la calidad de las características del marco en que se prestan los servicios y el

estado de los recursos para prestarlos. Los Indicadores de Proceso miden, de forma

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

26

directa o indirecta, la calidad de las actividades llevadas a cabo durante la atención al

paciente. Y los Indicadores de Resultados miden el nivel de éxito alcanzado en el

paciente, es decir, si se ha conseguido lo que se pretendía con las actividades realizadas

durante el proceso de atención.

………………..…………………………..

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

27

Revisión Bibliográfica.

En la actualidad se cuenta con una importante producción científica con respecto al

tema diabetes, sin embargo la adherencia al tratamiento de dicha enfermedad continúa

siendo un tema de difícil resolución, ya que se requiere que el paciente desarrolle

continuidad y disciplina en relación a los hábitos de vida saludables.

De este modo, la adherencia al tratamiento de diabetes constituye un aspecto

prioritario en el ámbito de la salud pública, ya que incide directamente en la calidad de

vida del paciente con repercusión en su grupo familiar, así como en el gasto sanitario

ocasionado por las potenciales complicaciones que pueden surgir.

En los procesos de gestión para el abordaje de esta enfermedad crónica, se plantean

estrategias orientadas a destinar los recursos necesarios para incrementar la calidad de

atención, generando vínculos terapéuticos basados en el compromiso entre los actores y

la responsabilidad mutua, fortalecidos por la continuidad temporal y un enfoque integral

de la problemática.

Granados y Escalante (2010) en el trabajo Estilos de personalidad y adherencia al

tratamiento en pacientes con diabetes mellitus, expresan que la adherencia terapéutica es

definida como una conducta compleja que consta de una combinación de aspectos

propiamente conductuales, unidos a otros relacionales y volitivos que conducen a la

participación y comprensión del tratamiento por parte del paciente y del plan para su

cumplimiento, de manera conjunta con el profesional de la salud, y la consiguiente

respuesta modulada por una búsqueda activa y consciente de recursos para lograr el

resultado esperado.

En el trabajo Aplicaciones de la Psicología en el proceso salud enfermedad (2003),

Martín Alfonso expresa que la deficiente adherencia al tratamiento puede adoptar

diversas formas: dificultades para iniciarlo, suspensión prematura o abandono,

cumplimiento incompleto o insuficiente de las indicaciones, el que puede manifestarse

como errores de omisión, de dosis, de tiempo, de propósito (equivocación en el uso de

uno u otro medicamento), la inasistencia a consultas e interconsultas, la ausencia de

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

28

modificación de hábitos y estilos de vida necesarios para el mejoramiento de la

enfermedad y con una acentuada connotación se destaca la práctica de la

automedicación.

Raquel Bialik de Shkurovich (2002) explicó que la salud y la enfermedad casi

siempre están moldeadas por el contexto social. Cada persona, reforzada por su

entorno– familia, amigos, su ámbito laboral, escolar – explica los distintos estados

físicos, mentales y sociales que le son normales y, cuando se llegan a presentar signos

de desviación o desequilibrio, éstos se reconocen como anormales yes entonces cuando

se busca darles primero, una explicación causal y luego, una solución, entre otras, asistir

a la consulta médica (con quién, dónde, cuándo), todo esto, dependiendo de la

percepción e información iniciales con las que cuente. Salud y enfermedad se vuelven

“constructos culturales” dentro de los cuales se interpreta la sintomatología y

condiciona las respuestas alternativas que se identifican para contender y resolver el

problema derivado de la enfermedad. Son los patrones culturales de cada quien y los

estilos de vida los que definen cómo la enfermedad es detectada y percibida; cómo se

expresa (formas de manifestarse; los comportamientos que se esperan y se admiten del

paciente);qué condiciones se reconocen como patológicas y, qué personas y roles están

autorizados para tratarla.

Según la Organización Mundial de la Salud (2004) en el Documento Adherencia a

los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción; el autocuidado implica que el

paciente vigila y responde activamente a las condiciones ambientales y biológicas

cambiantes mediante los ajustes adaptativos que requieran los diferentes aspectos del

tratamiento de la diabetes, para mantener el control metabólico adecuado y reducir la

probabilidad de complicaciones.

En dicho trabajo la OMS le otorga gran relevancia al problema del incumplimiento

de los tratamientos. Se hace indiscutible si se analizan las repercusiones que este tiene

desde el punto de vista clínico, médico, económico y psicosocial y se demuestra que

afecta cuestiones que tienen que ver con la calidad de la atención, con la relación

médico-paciente, con el uso racional de los recursos y los servicios de salud, entre otros.

De ahí que se convierta en un asunto serio para la salud pública contemporánea, más si

se tiene en cuenta que es un problema mundial, que se presenta en todos los países con

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

29

independencia de su nivel de desarrollo y de alarmante magnitud, sobre todo en las

regiones más pobres.

En Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes

Mellitus Tipo 2, Ortiz, Ortiz, Gatica, y Gómez, (2011) expresan que el estudio de la

adherencia a los tratamientos de las enfermedades crónicas resulta especialmente

relevante, pues se estima que en la actualidad las cifras de la no adherencia bordean el

50%. En el caso de la DM2, la no adherencia al tratamiento tiene efectos a corto plazo

(hiperglucemia) y largo plazo (complicaciones micro y macrovasculares tales como pie

diabético, retinopatía y falla renal) (Gallegos, Cárdenas & Salas, 1999; García & García

de los Ríos, 1992). Además, impide evaluar la efectividad de los tratamientos, impacta

negativamente en la calidad de vida del paciente (Martín & Grau, 2005), ocasiona al

Estado altos costos económicos por pérdida de productividad, recursos asociados a

rehabilitación y pensiones de invalidez.

Según García González y Suárez Pérez, en el artículo Dimensión educativa del

cuidado de las personas con enfermedades crónicas (2001), la educación en salud,

interacciona de manera directa con las acciones de prevención primaria y secundaria, y

resulta fundamental para lograr que los individuos modifiquen sus comportamientos no

sanos. Es ante todo el conjunto de acciones comunes de participación, para transformar

los procesos individuales que amenazan la salud o para reforzar aquellos que

disminuyen los problemas de enfermedad […] La promoción de salud es aún más

amplia. Se dirige a animar procesos para remover limitantes del bienestar humano,

facilitar que las personas logren todo su potencial en cuanto a la salud y disfruten de la

máxima calidad de vida que esté a su alcance. Los programas de promoción y de

educación para la salud, resultan imprescindibles para afrontar el desafío de la

prevención de las ENT en poblaciones de riesgo y en aquellas acciones dirigidas a

fortalecer a la población supuestamente sana para verificar, acrecentar y mejorar su

estado de salud.

Con respecto a enfermedades no transmisibles (ENT), dichos autores expresan que

ante una ENT, todo enfermo debe ser capaz de participar activa y responsablemente en

su plan terapéutico, de adiestrarse para los ajustes necesarios según las diferentes

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

30

situaciones de la vida diaria, además de saber identificar los signos de alarma. que

anuncian la posible aparición de una descompensación o situación aguda y actuar en

consecuencia, lo cual implica otros desafíos que involucran a varios elementos y

acciones del Sistema de Salud.

Desde el punto de vista de la promoción y de la educación para la salud, ambas

pueden ser desarrolladas desde cualquiera de los diferentes puestos de trabajo y perfiles

profesionales en el campo de la salud, pero imponen el desafío de lograr la

comunicación interdisciplinaria e intersectorial programada desde y hacia la comunidad,

pues allí donde el hombre vive y trabaja es donde desarrolla salud o enferma. El

diagnóstico de la situación de salud de la comunidad se constituye en el elemento

idóneo, tanto para identificar los principales problemas, riesgos, comportamientos y

creencias de salud como para evaluar la eficiencia de las estrategias de intervención

introducidas.

Araneda (2009) explicó que una vez diagnosticada la Diabetes Mellitus tipo 1

(DM1), el tratamiento se pondrá en marcha de forma urgente; en un comienzo llevado a

cabo por el equipo de salud, pero rápidamente incorporando a la familia y al paciente en

su ejecución. Durante este período, se realizará una primera "educación terapéutica",

que "tiene por objetivo formar al enfermo para que él pueda adquirir un saber-hacer

adecuado, para llegar a un equilibrio entre su vida y el control óptimo de su

enfermedad" (OMS, 1998). La educación terapéutica estará destinada a enseñar una

serie de procedimientos, hábitos y actitudes que buscan permitir al paciente reemplazar,

por medio de su conducta consciente y voluntaria, una función biológica

extremadamente compleja, que hasta el momento se realizaba en forma involuntaria y

silenciosa.

Para el paciente, la toma de consciencia de que su cuerpo ha dejado de asegurar una

función fundamental, y que es a través de una conducta voluntaria que él deberá

asemejar esta función desaparecida, es un proceso extremadamente delicado desde el

punto de vista psicológico.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

31

Menéndez, Lamana, Escalada, Iriarte, Anda y Argüelles, en su trabajo: Manejo de

estresores y adhesión al tratamiento de pacientes jóvenes diabéticos tipo 1

insulinodependientes con mal control metabólico.(2004).refieren que una característica

que diferencia la diabetes del resto de enfermedades crónicas es la necesidad de que el

paciente adopte un papel activo en su autocuidado, tomando el máximo de

responsabilidades que, con seguridad van a implicar decisiones sobre aspectos del

tratamiento. La falta de adhesión de los pacientes a los programas terapéuticos

prescritos plantea numerosos problemas en una enfermedad como la diabetes

caracterizada por su complejidad y cronicidad.

De acuerdo al trabajo Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con

diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (2001) de Duran-Varela, Rivera-Chavira, y

Franco-Gallegos, se define apego al tratamiento como la conducta del paciente que

coincide con la prescripción médica, en términos de tomar los medicamentos, seguir las

dietas o transformar su estilo de vida. El apego al tratamiento es importante para evaluar

la evolución clínica, ya que una alianza terapéutica entre el paciente y el médico es

necesaria para el éxito del tratamiento. Los factores de riesgo para el no apego

terapéutico son los relacionados con el paciente, la enfermedad, el médico tratante, el

lugar donde se prescribe el tratamiento y el medicamento en sí.

En el trabajo Adherencia al tratamiento en el paciente anciano, Palop Larrea y

Martínez Mir, (2004) mencionan que Haynes et al. describían el incumplimiento

terapéutico en 1976 como el grado en que la conducta del paciente en relación con la

toma de medicación, el seguimiento de la dieta o la modificación del estilo de vida,

coinciden con la prescripción médica. La falta de eficacia del tratamiento por

incumplimiento hace que el médico, que en muchas ocasiones ignora este hecho, no

pueda valorar con claridad la utilidad del tratamiento y piense que el diagnostico y/o el

tratamiento no sean correctos. Esta circunstancia puede condicionar que se someta al

paciente a pruebas complementarias innecesarias, a dosis más altas de las habituales o a

tratamientos más agresivos, lo que produce un incremento de los riesgos para el

paciente.

Según Bolaños y Sarría – Santamera (2003) la diabetes tipo 2 representa uno de los

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

32

retos más importantes a los que deben hacer frente los sistemas de salud. Esta

enfermedad no sólo está asociada a una notable utilización de servicios, debido a sus

complicaciones a corto y largo plazo, sino que tiene un importante impacto en las

personas que la padecen. Varios aspectos de su vida cotidiana, personal, familiar, social

y laboral pueden verse afectados, así como su capacidad funcional y calidad de vida.

Los cuidados y cambios que estas personas deben llevar a cabo para el control de la

enfermedad dependen directamente del compromiso y la responsabilidad que asuman

con su enfermedad. Un factor clave para su compromiso en el autocuidado es su

relación con el sistema sanitario.

Ginarte Arias (2001) señala que el grado en que el paciente cumpla o se adhiera a las

indicaciones terapéuticas, sean estas de naturaleza médica o psicológico-conductuales,

se ha convertido en un punto muy importante en la investigación contemporánea. El

incumplimiento no solo es grave porque hace ineficaz el tratamiento prescripto

produciendo un aumento de la morbilidad y mortalidad, sino también porque aumenta

los costos de la asistencia sanitaria. La falta de apego genera grandes pérdidas en lo

personal, familiar y social. En lo personal, el paciente puede presentar complicaciones y

secuelas que traigan consigo un gran sufrimiento y limitaciones irreversibles y

progresivas. Desde el punto de vista social significa un enorme costo para las

instituciones de salud proporcionar servicios que son utilizados en forma inadecuada, se

prolongan innecesariamente los tratamientos y se presentan recaídas y readmisiones que

podrían evitarse.

Sotoca-Momblona y Codina-Jané (2006) se refieren a la necesidad e importancia de

desarrollar programas de educación sanitaria para mejorar el cumplimiento terapéutico.

La utilización de estrategias educativas que aumenten la adherencia al tratamiento

permitirá la disminución de la morbilidad y, a su vez, una reducción de los costes

sanitarios derivados.

Hay que huir del concepto más paternalista de cumplimiento, en el que el profesional

sanitario decide qué medidas son las más adecuadas para el paciente, y el paciente debe

obedecer las órdenes o instrucciones del profesional sanitario, sin cuestionarlas. En los

últimos años se ha percibido un alejamiento del concepto tradicional de cumplimiento

hacia un concepto de adherencia asociado a la toma de decisiones compartida entre el

paciente y el profesional sanitario, orientada a que el individuo adopte voluntariamente

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

33

la conducta que sea más beneficiosa para su salud. Los pacientes toman sus propias

decisiones acerca de su medicación en función de sus creencias y de la información de

que disponen, adaptándola a sus circunstancias particulares. Los profesionales sanitarios

deben aprender a contribuir eficazmente a la toma de decisiones de sus pacientes, por

ejemplo, adaptando sus consejos de modo que encajen en las creencias y expectativas

existentes de éstos, y teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por la vida diaria de

los individuos. La implantación de estrategias educativas orientadas a mejorar el

cumplimiento debe integrarse en un marco más amplio que el meramente educativo, que

englobe objetivos de salud, como la mejora de la calidad de vida de los pacientes, así

como de la calidad de la asistencia prestada.

Basterra Gabarró (1999) señala que a pesar de los grandes avances diagnósticos y

terapéuticos de las últimas décadas, los problemas relacionados con el cumplimiento

farmacoterapéutico persisten. Así, aunque hoy disponemos de medicamentos altamente

seguros y eficaces y aunque conocemos cada vez mejor la etiología y la patogenia de

numerosas enfermedades muy prevalentes (hipertensión, dislipemias, enfermedad

pulmonar obstructiva crónica, diabetes, etc.), sin embargo, el grado de control

conseguido en ellas es, con mucha frecuencia, escaso. Este hecho suele atribuirse

precisamente a una falta de cumplimiento terapéutico. Son numerosos los aspectos

relacionados con la estructura sanitaria que pueden influir en la buena observancia de

los tratamientos. Los largos tiempos de espera en las consultas, la burocracia asistencial,

los cambios de médico que atiende al enfermo, las largas distancias y la dificultad de

acceso a los centros sanitarios, etc. son factores molestos, que desmotivan al paciente y

que, sin lugar a dudas, contribuyen al incumplimiento de los tratamientos.

Un trabajo de Facchini M., (2004) plantea que las enfermedades crónicas como la

diabetes, la obesidad y la hipertensión arterial, entre otras, requieren de tratamientos

prolongados. El establecimiento de un vínculo básico se constituye en la piedra

fundamental de toda acción terapéutica. En el enfoque centrado en el paciente se busca

entrar en su mundo para comprender la vivencia subjetiva de la enfermedad en un

marco más amplio. Es relevante integrar al paciente como un participante activo,

valorado y esencial para el proceso de cambio. La manera en que se prescribe es tan

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

34

valiosa como el tratamiento mismo; el objetivo es enseñar al paciente a seguirlo, las

recaídas no deben ser vistas como fracasos sino como una oportunidad más de aprender.

Los pacientes necesitan encontrar sus propias soluciones y motivaciones, y hacerse

responsables de su salud;. los profesionales de la. salud. necesitamos darles el poder

para hacerlo. Las intervenciones exitosas y más efectivas en el largo plazo requieren de

un enfoque terapéutico que haga hincapié en la adherencia al mismo y en el

autocuidado.

Artola Menéndez, Sara, et al (2010) propone que la diabetes tipo 2 (DM2) constituye

el paradigma de la enfermedad crónica. Se trata de un proceso que afecta a varios

órganos y sistemas, se acompaña de otros procesos y disminuye la calidad de vida de

los pacientes. Los pacientes diabéticos presentan complicaciones microvasculares y un

incremento de riesgo en la morbimortalidad cardiovascular, relacionadas, entre otras,

con la calidad asistencial de la atención que se les presta. La calidad de la gestión del

proceso asistencial va íntimamente relacionada con el grado de control que se hace del

proceso, la calidad de la atención recibida, la calidad de vida y, en definitiva, con el

grado de responsabilización que hace el diabético de su propia enfermedad (…) Para

realizar las actividades de un control adecuado de la enfermedad, así como para detectar

sus complicaciones, es necesaria una intervención multidisciplinaria integrada que

garantice la continuidad de la atención entre los diferentes niveles asistenciales (…)

Corresponde a los planificadores y gestores la elaboración y la implantación de planes y

programas de atención al paciente con DM basados en la integración de las actividades

a ejecutar por diversos profesionales integrantes de un mismo equipo multidisciplinario

y que trasciendan al fraccionamiento de los niveles asistenciales.

Alleyne, George. (1996) propone que a nivel de la política sanitaria, las comunidades

deben promover la alimentación saludable y el ejercicio físico con objeto de prevenir el

inicio de la diabetes no insulinodependiente. A nivel de los servicios sanitarios, debe

mejorarse la calidad de la asistencia para prevenir complicaciones en las personas con

diabetes y velar por que haya acceso a la insulina. La diabetes por sí misma es una causa

importante de morbilidad y mortalidad; al mismo tiempo, es causa subyacente de

enfermedades cardiovasculares. Tiene repercusiones sobre la calidad de vida de las

personas afectadas y sus familias, así como sobre el sistema de asistencia sanitaria que

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

35

debe sufragar los costos de las complicaciones y la discapacidad. (…) Gracias a los

conocimientos y la tecnología actuales, es posible promover la salud y prevenir las

complicaciones en las personas con diabetes mediante un buen control de la glucemia y

modificando los factores de riesgo cardiovascular. Con relación a lo que ahora se

conoce acerca de las posibilidades de prevenir esta enfermedad y la eficacia del

tratamiento clínico, lo que se hace actualmente para su manejo en todos los países dista

mucho de lo que sería posible lograr. Lamentablemente, muchas personas con diabetes

no son atendidas. Por otra parte muchos de quienes tienen acceso a la asistencia no

reciben la calidad de atención que sería posible prestar aun cuando los recursos sean

modestos. Hay oportunidades para reorientar los recursos que ya se han asignado a este

problema creciente, de manera que se reduzca la tasa de aumento y la frecuencia de las

complicaciones y se mejore la calidad de vida para todas las personas con diabetes y sus

familias. También hay oportunidades para mejorar la asistencia y al mismo tiempo bajar

el costo por paciente, prestando atención al desarrollo y la utilización más adecuada de

la asistencia ambulatoria y comunitaria. Igualmente importante es la necesidad de

incluir a las personas con diabetes en el equipo de asistencia sanitaria para que logren

un mayor grado de autocuidado y de calidad de vida.

La adherencia a tratamiento o cumplimiento terapéutico se ha definido, Peralta, M.

L., y Carbajal, P. (2008), como el contexto en el cual el comportamiento de la persona

coincide con las recomendaciones relacionadas con la salud e incluyen la capacidad del

paciente para asistir a citas programadas, tomar los medicamentos tal y como se indican,

realizar los cambios en el estilo de vida recomendados y por último completar los

estudios de laboratorio o pruebas solicitadas. El término adherencia da un aspecto activo

de compromiso por parte del paciente y responsabiliza al médico para crear un contexto

en el que el paciente entienda mejor su problema de salud, las consecuencias de seguir

un tratamiento, facilite la toma de decisiones compartidas y como resultado mejore la

efectividad de los tratamientos farmacológico.

El fortalecimiento de las relaciones en torno a un proyecto común (Dabas; Perrone,

1999) abren una brecha para la construcción de un campo interdisciplinario, el cual

requiere del desarrollo de redes conceptuales y un alto grado de prácticas interactivas.

…..En este proceso lo que se pone fundamentalmente en relación son primeramente, las

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

36

personas y luego, las disciplinas. Requiere para su afianzamiento, de la colaboración y

de la cooperación. Y éstas serán posibles en la tarea de construcción de un nuevo campo

de conocimientos cuando estas conductas formen parte de la lógica de las relaciones en

la cotidianidad de la vida organizacional.

El cumplimiento de los tratamientos (Jansá, M.; Vidal, M. 2009), en las

enfermedades crónicas es un problema de gran magnitud debido al aumento observado

en su prevalencia en los últimos años. Diferentes estudios han demostrado que en los

países desarrollados el cumplimiento terapéutico en pacientes crónicos se sitúa entre el

50 y el 75%. Pero la magnitud de este problema es aún más notoria en los países en vías

de desarrollo, dada su escasez de recursos sanitarios y la falta de equidad en el acceso a

la atención de la salud por parte de los usuarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cumplimiento terapéutico

como el grado en que el comportamiento de una persona se corresponde con las

recomendaciones pactadas entre un profesional de la salud y un paciente, en cuanto a la

toma de medicamentos, el seguimiento de un régimen dietético y la ejecución de los

estudios basados en medidas indirectas, como los cuestionarios autoadministrados.

Numerosos estudios (Escudero-Carretero, M. J., et al., 2006) concluyen que la

relación que los médicos establecen con sus pacientes es con frecuencia superficial y se

centra en los aspectos más puramente fisiológicos y sistemáticos, sin tener en cuenta sus

expectativas ni los aspectos psicosomáticos de la enfermedad y decidiendo

unilateralmente, en función de sus conocimientos. No obstante, se constata que este

enfoque centrado en la enfermedad y en los intereses de las instituciones sanitarias ya

no es válido y que, en estos momentos, es necesario centrar las actuaciones en las

personas y no sólo en sus enfermedades, proporcionando una atención integral. Los

problemas de comunicación en la consulta constituyen una barrera al tratamiento

efectivo de la diabetes.

La educación (Otero, L., et al. 2008), como un aspecto fundamental del tratamiento

del paciente diabético, viene siendo preconizada desde 1975 por Bouchardat; su

importancia es demostrada en diversos estudios, realizados en comunidades con

diferentes características socioeconómicas, y culturales. En esa perspectiva, para

obtener una efectiva educación en diabetes es necesario: entrenamiento, conocimiento,

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

37

habilidades pedagógicas, capacidad de comunicación y de escuchar, comprensión y

capacidad de negociación del equipo multiprofesional de la salud. La necesidad de

desarrollar actividades de enseñanza o prácticas educativas de la salud dirigidas al

paciente diabético y su familia, está relacionada a la prevención de complicaciones a

través del auto manejo de la enfermedad, el que posibilita al paciente convivir mejor

con ella. La educación para el auto manejo de la diabetes mellitus, es el proceso de

enseñar a los pacientes a administrar su enfermedad.

La prevención y el control de las enfermedades crónicas y degenerativas debe ser

una prioridad para el sector salud. Su crecimiento y letalidad lo justifican. El efecto

social de estas anomalías será creciente, ya que afectan a individuos en edades

productivas y representan costos elevados para el sector salud (…) El control de las

ECNT se fundamenta en principios distintos en relación con los padecimientos

transmisibles. Implica un proceso educativo para entender la enfermedad, cambios

significativos y focalizados en las conductas, utilización a largo plazo de múltiples

fármacos y evaluaciones frecuentes, además de la participación de especialistas en

conjunto con la familia y la comunidad. (Córdova-Villalobos, J., et. al. 2008).

En el artículo “Estrategias de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2” Ampudia-

Blasco y Rosenstock, (2008) expresan que el tratamiento con insulina requiere un

reforzamiento de la educación diabetológica y una monitorización de las glucemias, si

ésta no era ya realizada por el propio paciente.

Resulta conveniente advertir en forma positiva a los pacientes, incluso al inicio de la

enfermedad, que la diabetes es una entidad progresiva que puede requerir tratamiento

con insulina en caso de disminución de la función beta pancreática, para que acepten así

que la insulina es parte de la historia natural de la enfermedad.

Tanto los pacientes como los profesionales no deben contemplar la insulinoterapia

como una condena sino como la mejor opción terapéutica para recuperar una buena

calidad de vida. El objetivo del tratamiento con insulina es la reducción de la

hiperglucemia hasta los objetivos de control glucémico sin incrementar en exceso el

riesgo de hipoglucemia.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

38

Finalmente, un factor considerable por parte del equipo de salud consiste en lo

actitudinal, el acercamiento y el abordaje integral, expresando al paciente la

comprensión sobre su situación brindándole una actitud tranquilizadora y disposición a

despejar sus dudas y temores.

………………………….…………………..

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

39

Metodología

El presente trabajo se realizó en el Servicio de Endocrinología del Centro de

Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMAR). Se enfoca en la gestión del proceso

de salud a fin de investigar cómo impacta dicha gestión sobre la adherencia al

tratamiento de los pacientes diabéticos atendidos en dicho efector.

Se aplicó un enfoque cualitativo descriptivo, empleando un diseño transversal en el

que se produce la recolección de datos en un momento determinado, a fin de captar los

aspectos esenciales que motivaron esta investigación y que el proceso resulte factible.

La población estuvo constituida por pacientes diabéticos atendidos en el Servicio de

Endocrinología del CEMAR.

En cuanto a la muestra, la misma es de tipo no probabilística. Se implementó un

muestreo intencional o de conveniencia, en el cual se seleccionó intencionadamente a

cinco pacientes diabéticos de la población.

Con respecto a técnicas de recolección de datos, específicamente sobre el aporte de

fuentes de información primarias, se realizaron en consultorios externos del Centro de

Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario, entrevistas semiestructuradas y en

profundidad a pacientes diabéticos atendidos en el Servicio de Endocrinología de dicho

efector de salud, ya que las mismas representan un medio adecuado para la interacción

entre el investigador y el sujeto de estudio, con la finalidad de obtener respuestas

válidas a los interrogantes efectuados en relación al problema de gestión planteado.

(Anexo Nº2)

Por otra parte, se relevaron y analizaron los datos aportados por las fuentes de

información secundarias, cabe señalar que en correspondencia con las entrevistas a los

pacientes, se seleccionaron las Historias Clínicas pertinentes, las que se encuentran en el

archivo -primer subsuelo del edificio- con registros efectuados por integrantes del

equipo de salud, procesadas por el área de Atención al ciudadano de la institución.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

40

En cuanto a la perspectiva de gestión de la atención de diabetes, se obtuvo

información y opiniones sobre el proceso de trabajo, mediante entrevistas, reuniones y

la observación realizada con los integrantes del equipo de salud, médicos especialistas

en endocrinología, oftalmología, cardiología, nefrología, traumatología, personal de

enfermería, farmacia, laboratorio, atención al ciudadano, estadística, entre otros actores

pertenecientes a la red de salud pública.

En consideración a la recolección de datos mediante la técnica empleada, las

entrevistas permitieron profundizar sobre la opinión y la perspectiva que tienen los

pacientes diabéticos respecto de su problemática y de la consecuente demanda de

respuesta, así como de su visión sobre el proceso de atención teniendo en cuenta el

contexto de experiencias, creencias y valores de los pacientes entrevistados. Las

entrevistas fueron realizadas desde marzo a noviembre de 2014.

En el presente trabajo se han considerado aspectos éticos tales como privacidad,

consentimiento informado y confidencialidad, respetando los derechos de decisión y

anonimato, con el correspondiente resguardo de la información aportada por los

pacientes entrevistados y la aceptación voluntaria de los mismos para su participación

en la investigación una vez conocida su finalidad. (Anexo Nº3)

….…………………………………………….

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

41

Resultados, comentarios y discusión

A partir de las entrevistas realizadas en el presente trabajo a los pacientes diabéticos,

se obtuvieron respuestas que contribuyen a dimensionar la diversidad de aspectos que

inciden en el proceso de adherencia al tratamiento.

En relación a este tema cabe destacar que cada caso difiere de los demás teniendo en

consideración el nivel de comprensión del paciente y su grupo familiar, la relación que

se establece entre el paciente y el equipo de salud, las incidencias en la vida cotidiana

con sus particularidades, las necesidades educativas de quienes son atendidos en el

efector, la predisposición de cada paciente a realizar los controles y el tratamiento

pertinentes y en acordar las acciones para trabajar en conjunto los diferentes aspectos

relacionados a su enfermedad.

Por otra parte, cabe señalar que en correspondencia con las entrevistas a los

pacientes se seleccionaron las HC pertinentes, con registros efectuados por integrantes

del equipo de salud.

En relación a la pregunta Nº1 los pacientes entrevistados expresaron la percepción de

un buen nivel de información por parte del equipo de salud, lo que les permite acceder

al conocimiento sobre la enfermedad, en este sentido el paciente José expresa: “hace un

tiempo que me dijeron que tengo diabetes, me hicieron estudios, entonces me

informaron que es la diabetes, como cuidarme sobre todo con las comidas, los

controles, el tratamiento que tengo que hacer, venir a las consultas, me explicaron las

cosas que necesito saber para mantenerme bien”, hay quienes conocen el tema por

tener antecedentes familiares como en el caso de la paciente Miriam, quien explica “me

informaron en el Centro de Salud y en el CEMAR, además tengo antecedentes

familiares, mi mamá es diabética, se aplica insulina y yo conozco sobre el tema, la

ayudo para que se cuide y que la glicemia esté normal”.

Con respecto a la pregunta Nº2 los pacientes se refieren en forma unánime a la

construcción de una buena relación con el equipo de salud, orientado a establecer un

vínculo participativo, pero expresan lo dificultoso que resulta poner en práctica los

conceptos surgidos en las consultas por diferentes razones de la vida cotidiana.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

42

Así observamos que el paciente Antonio expresa “Acá me atienden bien, me

escuchan, hablamos sobre lo que me conviene hacer, me orientan sobre los cuidados de

la enfermedad, tengo buen trato con todos, médicos, enfermeros, administrativos, en el

laboratorio, la farmacia, en el Centro de salud, el problema es que cuesta seguir el

tratamiento porque hay que tener mucha voluntad y mantenerse firme todos los días.”

Por su parte Carlos quien tiene antecedentes familiares, opina al respecto: “Tengo

buena relación con los médicos y enfermeros, charlamos sobre lo que me pasa, lo que

tengo que hacer para seguir el tratamiento, me dan las indicaciones pero reconozco

que a veces es complicado seguir adelante por problemas de trabajo, económicos o

anímicos.” En el mismo sentido el paciente Pedro refiere “Me atienden bien me

explican lo que tengo que hacer, los controles, los análisis, las comidas, la insulina,

caminar, además podemos hablar de la familia, el trabajo, en fin, los problemas que

aparecen y que muchas veces juegan en contra para cumplir con el tratamiento.”

En relación a la pregunta Nº 3 los pacientes expresan tener conocimiento sobre los

valores de referencia de los análisis de sangre, su utilidad de para el control y

seguimiento de la enfermedad, así como la accesibilidad a los mismos tanto en el Centro

de Salud de referencia como en el laboratorio del CEMAR, asimismo se destaca la

expectativa de algunos pacientes de contar con medidores de glicemia y tiras reactivas

para la realización del autoanálisis. La paciente María relata “me hacen análisis de

sangre periódicamente, me explicaron que son muy útiles para el control de la

diabetes, para hacer un seguimiento de la enfermedad y ver si el tratamiento está bien

o hay que hacer algún cambio. Espero que pronto me entreguen el medidor de glicemia

y las tiras reactivas porque sería útil para hacer el control de glicemia en mi casa y

poder tener el resultado en el momento.” La paciente Marta refiere “me hago los

análisis que me indica el médico, conozco los valores de glicemia que tengo que tener

para andar bien. Si es posible, quisiera que me den el medidor de glicemia para poder

controlarme más seguido en mi casa.”

Con respecto a la pregunta Nº 4, la mayoría de los pacientes son

insulinodependientes, éstos refieren que en el Centro de Salud de referencia le entregan

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

43

insulina y el material correspondiente para su administración, además destacan la

educación brindada sobre procedimientos para la administración de insulina, y su

almacenamiento. Por su parte, las pacientes Miriam y Ana señalan que actualmente no

requieren la utilización insulina y que llevan a cabo el tratamiento con antidiabéticos

orales.

En la pregunta Nº5 se observa que la mayoría pacientes respondió que no tiene

hábitos nocivos para la salud, la información obtenida por sus propios medios y la

aportada por el equipos de salud obra como una herramienta favorable para la

comprensión de lo perjudicial que resulta el consumo de tales sustancias para las

personas diabéticas, además pueden posibilitar la aparición de complicaciones de dicha

patología.

El paciente Juan explica: “Estoy tratando de dejar de fumar porque sé que me

perjudica, me puede traer problemas, por eso ahora fumo cada vez menos y alcohol

solamente tomo un poco en alguna reunión familiar, nada más, trato de cuidarme.”

La paciente Miriam refiere conocer los perjuicios que causa un hábito muy arraigado

como el tabaquismo “Soy fumadora, sé que eso me perjudica pero me cuesta mucho

dejar el cigarrillo, es un hábito muy fuerte, me explicaron los problemas que causa a la

salud, voy a tratar de dejarlo, sino voy a ir a algún grupo de apoyo”.

En la pregunta Nº6 los pacientes refieren tener la información apropiada sobre la

importancia del desarrollo de la actividad física en el tratamiento de diabetes, la

reconocen como uno de sus pilares, sin embargo expresan que la practican en menor

medida de lo conveniente por diversos motivos, familiares, cansancio, falta de

constancia, de voluntad, por cuestiones climáticas, inseguridad. La paciente Elda

expresa: “Voy poco a caminar, tengo miedo por la inseguridad que hay. Cuando salgo

a caminar por mi barrio siento que me hace bien. Voy a ver si alguien de mi familia me

acompaña así me da más ganas de ir y además para sentirme más segura.”

La paciente Marta refiere: “A veces salgo a caminar, yo hago trabajos de costura, y

cuando hay trabajo tengo que aprovechar, entonces me quedo adentro trabajando, a

veces voy a caminar con una amiga o con mi marido, a él también le viene bien

caminar un poco.”

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

44

Las respuestas permiten observar las dificultades que surgen en torno a la

adherencia, el paciente Pedro relata “En realidad camino poco, tengo que caminar un

poco más para bajar unos kilos, hago más actividad cuando trabajo, hago más

movimiento, pero a veces falta y me quedo en mi casa, me vienen a ver mis hijos con su

familia, me dicen que salga a caminar un rato, a veces me acompañan ellos para que

me sienta mejor.”

Por su parte, la paciente Miriam expresa en relación a este tema “En realidad estoy

caminando poco, a veces porque me siento cansada, otros días por el clima; sé que

tengo que caminar más y que los resultados de los análisis me den bien para tener la

diabetes controlada. Tengo que poner voluntad, me dan más ganas de ir a caminar si

voy acompañada, por ejemplo con mi esposo o con alguna amiga.”

En relación a la pregunta Nº7 los pacientes expresan que llevan los registros

relacionados con su enfermedad, aquellos datos significativos que contribuyan a

mantener el control y seguimiento de la misma y a hacer los ajustes correspondientes en

caso de ser necesario.

A modo de ejemplo observamos las expresiones de la paciente María “tengo una

carpeta con todos los registros de análisis de sangre, medicamentos, las indicaciones

que me dieron, me explicaron que esto sirve para hacer un seguimiento y ver cómo

marcha el tratamiento.” Y de la paciente Ana: “en una libreta tengo anotados los

controles que me hago, los remedios, los días que voy al médico y lo que me dicen para

no olvidarme y tratar de seguir el tratamiento lo mejor posible.”

En relación a la pregunta Nº8 la totalidad de los entrevistados refieren tener

conocimientos sobre la dieta indicada, dado que la misma constituye un pilar básico en

el tratamiento de dicha enfermedad, sin embargo la mayoría de los pacientes expresa

dificultades para el cumplimiento de una alimentación saludable y adecuada a sus

necesidades por motivos económicos, la imposibilidad en relación a la adquisición de

alimentos adecuados constituye una barrera en el plano nutricional, ya que se destinan

los recursos monetarios disponibles a la cobertura de necesidades familiares a las que se

le otorga prioridad por sobre la dieta personal.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

45

Algunos pacientes plantean alteración de horarios de alimentación y cantidades

establecidas debido a sus actividades laborales, además refieren momentos de

disminución de voluntad debido a que el proceso de autocuidado se torna rutinario,

reconocen preferencias, tentaciones relacionadas a la ingesta de alimentos no

recomendados y el incumplimiento de la dieta en reuniones sociales.

La paciente Marta expresa “Me cuesta mantener la dieta sobre todo cuando uno ve

gente alrededor que puede comer de todo, y cuando llevo varios días cuidándome, me

tiento con cosas ricas y ahí dejo la dieta, además cuando falta trabajo tengo ansiedad y

como cosas que no me convienen.” Por su parte, la paciente Elda explica“Me cuesta

seguir la dieta que me indicaron porque la comida está cara y a veces no llego a

comprar los alimentos que puedo comer, además están los horarios de las comidas y a

veces no se puede, según el trabajo que haya, además hay gastos para cuestiones

familiares, por eso le digo que una puede poner voluntad para el tratamiento pero hay

que ver si se puede.”

Las expresiones de la paciente Miriam constituyen un ejemplo de la comprensión

con respecto a mantener una alimentación apropiada y a su vez el reconocimiento de

que se requiere voluntad y esfuerzo para el logro cotidiano de los objetivos propuestos.

“Trato de hacer la dieta pero me cuesta, hay que ser muy constante y comer lo que está

indicado, mantener las cantidades y los horarios para no tener problemas, pero

reconozco que me tiento con algunos alimentos, sin dudas que la dieta es difícil y hay

que poner voluntad para cumplirla.”

Las respuestas de los pacientes entrevistados permiten observar en el plano

nutricional la intervención de factores de diversa índole - personal, motivación,

información, conocimiento, social, familiar, económico, laboral - en el proceso de

adherencia al tratamiento.

Con respecto a la pregunta Nº 9 la mayoría de los de los pacientes respondió que

considera favorable la posibilidad de recibir apoyo psicológico, el cual se aprecia como

un recurso válido que contribuye al abordaje de aspectos relacionados a la adherencia al

tratamiento y es aplicable en función de las demandas de la enfermedad.

Por otra parte con respecto a los grupos de apoyo, la mayoría de los entrevistados a

pesar de no concurrir a dichos grupos, los percibe como un espacio de participación y

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

46

contención, lo que representa una herramienta válida en el proceso de gestión de

diabetes.

En relación a la valoración sobre la accesibilidad al mencionado apoyo profesional

en el proceso de atención, el paciente Juan refiere “Por ahora trato de seguir con el

apoyo de mi familia, pero puede ser que más adelante vaya a un grupo de apoyo para

poder hablar sobre mi enfermedad y cumplir con las indicaciones que me dieron,

además me siento más acompañado si veo gente que tiene los mismos problemas que

uno y que también le cuesta hacer el tratamiento. En cambio ir al psicólogo me parece

bien para poder hablar de mis problemas, las cosas que me preocupan, pienso que me

ayudaría a seguir el tratamiento.”

El paciente José expresa “No voy a ningún grupo de apoyo, por ahora creo que me

puedo arreglar bien con el apoyo de mi familia, principalmente mi mujer y mis hijos,

pero pienso que sería bueno ir al psicólogo porque a veces estoy preocupado,

amargado y dejo un poco de lado el tratamiento, cuando tengo algún trabajo para

hacer me siento bien, entonces me dan más ganas de cuidarme.”

En relación a la pregunta Nº 10 se observa que la totalidad de los pacientes expresa

que para realizar el tratamiento cuenta con apoyo familiar, el cual representa un valioso

aporte tanto en lo anímico como en la sustentabilidad de aspectos prácticos.

Así observamos que el paciente Antonio refiere “Tengo apoyo familiar, esposa e

hijos, me cuidan y se preocupan por mi salud, en ese sentido me siento bien porque sé

que puedo contar con ellos, y yo también por mi parte siempre estoy cuando me

necesitan, eso me ayuda para seguir y encarar los problemas que se presentan con el

tratamiento.”

El grupo familiar es valorado y considerado por el paciente como su grupo de

pertenencia con el cual abordar las diversas situaciones que se presentan en su

cotidianeidad, en tal sentido se lo percibe como un pilar fundamental que le aporta

apoyo y contención. El paciente Carlos expresa: “mi esposa y mis hijas siempre me

cuidan, me ayudan, en ese sentido no me puedo quejar, para mí son lo más importante

que tengo en la vida, estoy agradecido por la familia que tengo.”

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

47

En relación a la pregunta Nº11 el diagnóstico de diabetes impacta a cada persona de

diferente manera desde una perspectiva emocional ya que implica asumir una

enfermedad caracterizada por la cronicidad y su respectivo abordaje, algunos pacientes

entrevistados expresan preocupación y otros temor ante los diversos aspectos referentes

al tema. Por ejemplo se observa lo expresado por el paciente Antonio: “Hace más de un

año me dieron el diagnóstico de diabetes, me sentí preocupado porque no conocía bien

de qué se trataba esta enfermedad, en mi familia nunca se habló de este tema, no tengo

antecedentes familiares, por eso trato de cuidarme para que no haya complicaciones.”

Por otra parte los pacientes expresan el reconocimiento al apoyo y contención

recibidos de parte de sus respectivos grupos familiares, lo que representa una fortaleza

para afrontar las vicisitudes cotidianas, un ejemplo de esto lo constituyen las

expresiones de la paciente María: “Al principio, cuando me dijeron que tenía diabetes

sentí temor porque no sabía de qué se trataba. A medida que tuve más información

sobre la enfermedad, me fui sintiendo más tranquila. Yo hago las tareas en mi casa y

las compras, la relación con la gente que conozco es buena, espero que me ayuden para

seguir adelante cada día, yo trato de hacer el tratamiento lo mejor que puedo pero es

difícil mantenerse firme.”

Se observa que ante la existencia de antecedentes familiares de diabetes se pone de

manifiesto la preocupación ante el diagnóstico de dicha enfermedad, tal como lo

expresa la paciente Miriam: “Hace algunos meses me dieron el diagnóstico de diabetes

me sentí preocupada porque tengo antecedentes familiares, conozco los cuidados que

hay que tener y sobre todo la continuidad en el tratamiento, eso me preocupa porque sé

que es difícil mantener una línea de conducta para que no haya complicaciones.”

Las personas necesitan un tiempo de adaptación a esta nueva situación en la que se

encuentran como pacientes en cuanto a estilo de vida, autocuidado, las exigencias del

tratamiento y las implicancias propias del proceso de gestión de diabetes. Así lo explica

la paciente Ana “al principio sentí un poco de miedo porque no sabía bien como era la

enfermedad y el tratamiento, además no sabía si iba a poder seguir trabajando, pero

después cuando me explicaron sobre la diabetes, cómo cuidarme, el tratamiento y los

controles me quede más tranquila, además me atienden bien y eso me hace sentir

mejor.”

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

48

En relación a la pregunta Nº 12, se observa que con frecuencia se plantea un

problema esencialmente de índole motivacional, a pesar de que los pacientes que

concurren a las consultas expresan su comprensión con respecto al arduo camino que

supone la continuidad en cuanto a la terapéutica apropiada y la prevención de

complicaciones, el dinamismo propio de la realidad conduce a una variación en el nivel

de motivación con respecto al proceso de adherencia al tratamiento, dado que

intervienen diversos factores como los psicológicos, económicos, familiares, culturales,

laborales, que obedecen a cuestiones particulares, donde la continuidad del tratamiento

implica un esfuerzo considerable. Por ejemplo el paciente Antonio expresa: “Yo trato

de cumplir con lo que me indican, sé que hay que hacer el tratamiento pero cuesta un

poco porque hay que poner mucha voluntad, sobre todo con la dieta, hay que seguir

una rutina con los horarios, las cantidades, las comidas y además está la parte

económica…”

En el desarrollo de las respuestas se evidencian las dificultades que se presentan

debido a las exigencias propias de la adherencia al tratamiento, aparecen aspectos tales

como la percepción de sí mismo que tiene el paciente, la información con la que cuenta

sobre la enfermedad, las posibilidades de continuar un plan de acción favorable en

cuanto al desarrollo de hábitos de vida saludables, la contención tanto de familiares

como de un grupo de apoyo, la relación con el equipo de salud, entre otros. El paciente

José relata “Me siento motivado para seguir porque veo que puedo hacer tratamiento,

salvo a veces con las comidas, ese tema cuesta mucho porque uno puede tener sus

momentos de debilidad con la dieta, hay que entender que esta es una enfermedad

complicada porque el problema es que hay que cuidarse siempre, yo creo que voy bien,

me siento motivado para seguir al ver que estoy bien acompañado y además puedo

trabajar, por eso hay que seguir cada día poniendo voluntad para seguir adelante.”

El paciente en su condición de ser integral que transita el camino hacia la adherencia

al tratamiento de su enfermedad, basa las estrategias para la motivación en su propio

comportamiento y en la receptividad a los estímulos externos como la contención y el

afecto que le brinda el entorno, así como la atención aportada por el equipo de salud.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

49

Se observa lo expresado por Elda “hay que hacer muchas cosas para sentirse bien,

las comidas, los horarios, caminar, la insulina, los análisis, ir al médico, además de

atender las cosas de la casa y trabajar, la verdad es que hay que tener mucha voluntad

porque hay que hacerlo siempre...”

En el mismo sentido el paciente Pedro refiere “…el problema es que uno se tiene que

cuidar todos los días y es un poco cansador, hay que poner mucha voluntad para seguir

con el tratamiento, pero hay que hacer el esfuerzo para que no haya complicaciones.”

Los pacientes entrevistados perciben que hay períodos en que la motivación

disminuye por diferentes circunstancias implícitas en alguno de los factores antes

mencionados, esto dificulta el desarrollo del proceso de atención, lo cual constituye un

problema de difícil resolución que conlleva a encauzar la intervención profesional hacia

una instancia superadora consistente en profundizar el proceso de trabajo

interdisciplinario, fortalecer los vínculos y acordar acciones conjuntas que contribuyan a

mejorar la gestión referente a diabetes y calidad de vida del paciente.

…………………………………………………………………

Con respecto al abordaje de la diabetes desde la perspectiva de gestión de la atención

de dicha enfermedad, a partir de entrevistas, reuniones y la observación realizada con

los integrantes del equipo de salud, se plantean problemas tales como la escasa

información suministrada sobre los pacientes derivados desde los diferentes efectores,

por lo que se evidencia la necesidad de mejorar el sistema de referencia y

contrarreferencia así como de consensuar y validar los criterios de derivación entre los

diversos actores intervinientes.

Los integrantes del equipo de salud del efector intervienen en el proceso de atención

de diversas problemáticas, en el caso del abordaje de diabetes y sus implicancias para el

paciente y su entorno, se observan médicos especialistas en endocrinología,

oftalmología, cardiología, nefrología, traumatología, personal de enfermería, farmacia,

laboratorio, atención al ciudadano, estadística, entre otros; además intervienen en

determinadas instancias (interconsultas, derivaciones) profesionales de psicología,

nutrición, trabajo social, pertenecientes a la red de salud pública.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

50

En la dinámica del proceso de atención se implementa un sistema de Historias

Clínicas y planillas de consulta a fin de registrar aspectos relevantes, controles,

medicación, dieta, actividad física, observaciones sobre cuestiones motivacionales,

dudas, inquietudes, etc., lo que permite observar la calidad de la gestión en relación al

desarrollo de las actividades y la participación interdisciplinaria, la comunicación entre

actores y aquellas cuestiones de interés inherentes al proceso de atención a fin de

modificar estrategias de abordaje que resultan insuficientes y optimizar el nivel de

respuesta del paciente.

En cuanto a interconsultas solicitadas, se originan problemas de accesibilidad a

ciertas especialidades como por ejemplo nutrición, oftalmología, psicología, dada la

relación entre la oferta profesional y la demanda planteada, ya que las mismas

constituyen importantes pilares que contribuyen al fortalecimiento del proceso de

atención, lo que conlleva a realizar las gestiones pertinentes en relación a la

disponibilidad de recursos necesarios a fin de optimizar la respuesta en tal sentido.

Además se percibe la dificultad existente con respecto al proceso de adquisición y

entrega al paciente de insumos para facilitar el autoanálisis de glicemia, los que

constituyen una herramienta válida en cuanto al aporte de información para la

valoración y seguimiento, ya que el autocontrol es considerado un aspecto esencial de

los programas de educación en diabetes.

Por otra parte se observa un insuficiente nivel de respuesta del paciente diabético en

cuanto al desarrollo de conductas relacionadas al autocuidado, prevención de

complicaciones, adherencia al tratamiento, lo cual implica la necesidad del

fortalecimiento de la estrategia de comunicación y de afianzar el vinculo terapéutico, la

aplicación del criterio de responsabilidad compartida por los diferentes actores que

intervienen en dicho proceso, además de revisar el curso de la información y educación

aportada por los profesionales del equipo de salud mediante una línea de trabajo

superadora en cuanto a la lógica de atención y tratamiento, así como el compromiso

para su cumplimiento, a fin de mejorar dichos niveles de gestión referentes a la

enfermedad tratada.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

51

Propuestas de modificaciones en la gestión de diabetes

- .Realizar reuniones en cada distrito para escuchar a los pacientes en lo referente a sus

…problemas y dificultades, a fin de poder articular junto a ellos las posibles soluciones,

…incluyendo a un profesional de psicología, lo cual contribuye a la comprensión en

…profundidad de las inquietudes planteadas por los pacientes y al abordaje en conjunto

…de su problemática.

- Establecer vínculos para propiciar la interacción con entidades abocadas a la

…problemática de diabetes.

- Fortalecer la formación específica sobre adherencia a integrantes del equipo de salud.

- Impulsar la una mayor difusión sobre diabetes, autocuidado y adherencia al

….tratamiento en medios masivos de comunicación.

- .Desarrollo de charlas informativas y motivacionales por parte de pacientes diabéticos

…que observan un optimo nivel de adherencia al tratamiento a grupos de pacientes que

…presentan dificultades para el mismo.

- Implementar la utilización de medios actuales de comunicación para brindar

…seguimiento, apoyo, información, mensajes de texto, mail, whatsapp, lo que

…contribuye a aumentar las posibilidades de adherencia.

- .Programas de diabetes que incluyan comercialización de alimentos saludables a

….precio diferencial para pacientes insulinodependientes.

- Generar dispositivos facilitadores de recorridos grupales seguros (caminatas).

- Incrementar la interacción entre los niveles de gestión lo cual favorece el flujo de

….información.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

52

Conclusiones

La diabetes como enfermedad crónica requiere la continuidad de prácticas de

autocuidado, hábitos de vida saludable, adherencia al tratamiento, entre otros aspectos

relevantes en la vida del paciente que presenta dicha enfermedad.

A partir de entrevistas, reuniones, registros y la observación realizada con los integrantes

del equipo de salud, se aprecia un aceptable nivel de conocimientos sobre adherencia al

tratamiento de los pacientes en relación a la gestión desarrollada, lo que a su vez

permite plantear las dificultades que se presentan en el proceso de atención, asociadas a

propuestas de intervención para su resolución. En relación a este tema, se observa una

similitud con el trabajo de Sotoca-Momblona y Codina-Jané (2006) quienes refieren que

los profesionales sanitarios deben aprender a contribuir eficazmente a la toma de decisiones

de sus pacientes por ejemplo, adaptando sus consejos de modo que encajen en las creencias

y expectativas existentes de éstos, y teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por la

vida diaria de los individuos.

Finalmente se aprecia la posibilidad de optimizar el nivel de conocimientos sobre

adherencia al tratamiento por parte del equipo de salud, mejorando la articulación de la

intervención interdisciplinaria, lo cual tributa a la calidad del proceso de atención.

Diversos aspectos limitan el proceso de adherencia al tratamiento de los pacientes,

tales como los culturales, que conlleva la transmisión de pautas de conductas, creencias

y actitudes; económicos debido al ingreso inconstante a consecuencia del trabajo

informal; sociales en relación a la observación del tratamiento en diversos ámbitos

donde el paciente interactúa y desarrolla sus actividades; aspectos psicológicos, el

paciente dimensiona el problema desde su propia perspectiva, suelen aparecer

sentimientos de preocupación, ansiedad, tristeza, desanimo ante una realidad

desfavorable en la cual la cronicidad de la enfermedad implica pautas de autocuidado

constante, contando con el apoyo y participación permanente del equipo de salud, lo

cual se relaciona con el trabajo (conclusiones) de Granados y Escalante (2010), quienes

expresan que la adherencia terapéutica es definida como una conducta compleja que

consta de una combinación de aspectos propiamente conductuales, unidos a otros

relacionales y volitivos que conducen a la participación y comprensión del tratamiento

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

53

por parte del paciente y del plan para su cumplimiento, de manera conjunta con el

profesional de la salud, y la consiguiente respuesta modulada por una búsqueda activa y

consciente de recursos para lograr el resultado esperado.

En definitiva, con respecto a dichas limitaciones se aprecia la intervención de

aspectos propios de la singularidad del paciente inmerso en un contexto socio

económico cultural que constituyen determinantes esenciales en tal sentido.

El seguimiento de pacientes diabéticos por parte del Equipo de Salud se implementa

mediante registros en HC y planillas de consulta donde se registran aspectos relevantes,

tales como consultas, controles, medicación, dieta, actividad física, observaciones sobre

cuestiones motivacionales, dudas, inquietudes, etc., lo que permite observar la calidad

de la gestión en relación al desarrollo de las actividades y la participación

interdisciplinaria, la comunicación entre actores y aquellas cuestiones de interés

inherentes al proceso de atención a fin de modificar estrategias de abordaje que

resultan insuficientes y optimizar el nivel de respuesta del paciente, lo que se asemeja a

lo referido por Artola Menéndez, Sara, et al (2010) en cuanto a que la calidad de la gestión

del proceso asistencial va íntimamente relacionada con el grado de control que se hace del

proceso, la calidad de la atención recibida, la calidad de vida y, en definitiva, con el grado

de responsabilización que hace el diabético de su propia enfermedad.

En cuanto a barreras de acceso que condicionan el proceso de adherencia al

tratamiento, ante la complejidad propia del entramado que implica el proceso de

atención en red, se observan aquellas de índole organizativas tales como: accesibilidad

a consultas con determinadas especialidades, dificultad para consensuar criterios de

derivación, adquisición y entrega al paciente de insumos para autoanálisis de glicemia,

proceso de suministro de información en red mediante el sistema de referencia y

contrarreferencia, horizonte temporal extenso entre la solicitud de un turno desde el

efector derivante y la concreción del mismo. En concordancia con estas apreciaciones,

se destaca que Basterra Gabarró (1999) expresa que son numerosos los aspectos

relacionados con la estructura sanitaria que pueden influir en la buena observancia de los

tratamientos.

Además se observan factores socioeconómicos desfavorables, tales como

inseguridad, desmotivación, ausentismo, escasez laboral y de recursos económicos,

entre otros; tales condiciones derivan en una mirada de la realidad a corto plazo, por lo

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

54

que se ve debilitada la continuidad requerida en el tratamiento, las barreras que lo

condicionan conllevan a repensar estrategias de abordaje superadoras, en tal sentido

García González y Suárez Pérez (2001) expresan que el diagnóstico de la situación de salud

de la comunidad se constituye en el elemento idóneo, tanto para identificar los principales

problemas, riesgos, comportamientos y creencias de salud como para evaluar la eficiencia

de las estrategias de intervención introducidas.

Con respecto a la relación que se establece entre el equipo de salud y el paciente

diabético, se aprecia que desde el sector de la demanda surgen referencias positivas en

cuanto a la relación establecida con el equipo de salud, expresando conformidad con

respecto a la atención brindada en el efector.

Considerando las características propias del abordaje de una enfermedad crónica, se

observa la intención por parte de dicho equipo de seguir los lineamientos de un modelo

cuyas directrices se orientan a la implementación del enfoque centrado en el paciente, a

la comprensión integral del sujeto y su situación particular lo cual origina una por parte

de la demanda, la valoración positiva de la relación consistente en la toma de decisiones

compartidas, que contribuyen a consensuar pautas de conducta de autocuidado,

considerando limitaciones propias de la cotidianeidad y expectativas razonables, se

aprecia que esto concuerda con un trabajo de Facchini M., (2004) el cual plantea que el

establecimiento de un vínculo básico se constituye en la piedra fundamental de toda

acción terapéutica. En el enfoque centrado en el paciente se busca entrar en su mundo

para comprender la vivencia subjetiva de la enfermedad en un marco más amplio. Es

relevante integrar al paciente como un participante activo, valorado y esencial para el

proceso de cambio.

En el presente trabajo se observa la conformidad expresada por los pacientes

diabéticos con respecto al nivel de comunicación, la educación sobre su enfermedad y

la información aportada por el equipo de salud, lo cual conduce a establecer un dialogo

enriquecedor para ambas partes, que resulta esencial en el desarrollo de la gestión de

diabetes, ya que se origina un proceso participativo en el que se plantean diversas

apreciaciones sobre aspectos subjetivos, emocionales y cognitivos de los pacientes

diabéticos. En tal sentido cabe destacar lo expresado por Mendoza, Torres, Herrera y

Colina, (2012), La Educación Diabetológica es un proceso participativo y estimulante

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

55

donde las necesidades del paciente diabético y el equipo de salud convergen para que

las respuestas permitan una correcta toma de decisiones, implica estar más allá de un

nivel puramente informativo, pues debe lograr cambios de conducta los cuales juegan

un papel determinante en la eficacia del tratamiento.

En relación a la satisfacción del usuario los pacientes entrevistados muestran

conformidad con la atención que le brinda el equipo de salud, en cuanto a la

accesibilidad geográfica les resulta apropiada la ubicación del efector, se observa en

las opiniones de los pacientes sobre el tratamiento, así como en su situación particular y

en la percepción de su enfermedad, la intervención de diversos aspectos propios del

contexto socio económico cultural que producen complicaciones que exceden sus

posibilidades de resolverlos y derivan en la discontinuidad del tratamiento; a propósito

de estas consideraciones, se aprecia lo referido por Bialik de Shkurovich (2002) lo cual

guarda relación con lo hallado en el presente trabajo en cuanto a que son los patrones

culturales de cada quien y los estilos de vida los que definen cómo la enfermedad es

detectada y percibida; cómo se expresa (formas de manifestarse; los comportamientos

que se esperan y se admiten del paciente); qué condiciones se reconocen como

patológicas y, qué personas y roles están autorizados para tratarla.

En conclusión, se observa que en líneas generales surge una valoración positiva por

parte de los pacientes sobre la relación establecida con el equipo de salud, basada en la

comunicación y la educación relacionada al proceso de adherencia al tratamiento.

….………………………………………………………….

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

56

Bibliografía

Alayón, Alicia N, & Mosquera-Vásquez, Mario. (2008). Adherencia al Tratamiento basado

..en Comportamientos en Pacientes Diabéticos Cartagena de Indias, Colombia. Revista de

..Salud Pública, 10(5), 777-787.

Alleyne, George. La diabetes: una declaración para las Américas Boletín Oficina Sanitaria

Panamericana 1996;121:461–466.

Ampudia-Blasco, F. J.; Rosenstock, J. Estrategias de insulinización en la diabetes mellitus

tipo 2. Av Diabetol, 2008, vol. 24, no 1, p. 7-20.

Araneda, Marco. Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 1, durante la

Adolescencia: Una Perspectiva Psicológica. Rev. chil. pediatr. 2009, vol.80, n.6, pp. 560-

569.

Artola Menéndez, Sara , Rovira Loscos, Adela y Ricart, Wifredo. Coordinación

multidisciplinaria en el abordaje de la diabetes mellitus tipo 2. Medicina Clínica. 2010;135

(Supl 2):27-32.

Basterra Gabarró, Miguel. El cumplimiento terapéutico. Pharmaceutical Care. 1999; 1: 97-

106.

Bialik de Shkurovich, Raquel. Aspectos antropológicos en la adherencia terapéutica.

Revista CONAMED, 2002, vol. 7, no 3, p. 61-65.

Bolaños, E. y Sarría – Santamera, A. Perspectiva de los pacientes sobre la diabetes tipo 2 y

relación con los profesionales sanitarios de atención primaria: un estudio cualitativo. Aten

Primaria 2003;32(4):195-202.

Córdova-Villalobos JA, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas

Peralta M, Hernández Ávila M, de León-May M E, Aguilar-Salinas CA. Las enfermedades

crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud

.Pública de México 2008;50(5):419-427.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

57

Dabas, Elina; Perrone, Néstor. Redes en salud. Córdoba, Argentina, Escuela de negocios

.FUNCER, Universidad Nacional de Córdoba, 1999, vol. 3.

Duran-Varela, Blanca Rosa; Rivera-Chavira, Blanca y Franco-Gallegos, Ernesto. Apego al

.tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Salud

.Pública Mex 2001;43:233-236.

Escudero-Carretero, M. J., Ángeles Prieto-Rodríguez, M., Fernández-Fernández, I., &

…..March-Cerdà, J. C. La relación médico-paciente en el tratamiento de la diabetes tipo 1. Un

…..estudio cualitativo. Atención primaria, 2006; 38(1), 8-18.

Facchini, Mónica. Cambio de conductas en tratamientos de larga duración: Relación

médico- paciente. Medicina (Buenos Aires) . 2004; vol.64, n.6 pp. 550-554.

Farao, M. y cols. (2006). Automedicación, autocuidado y autoprescripción. Boletín

Científico de la Asociación de Médicos Municipales de la CBA. Instituto para el Desarrollo

Humano y la Salud. Año 11, Nº50.

García González, Rosario y Suarez Pérez, Rolando. Dimensión educativa del cuidado de las

personas con enfermedades crónicas. Rev. Cubana Endocrinol. 2001 Dic; 12(3): 178-187.

Ginarte Arias, Yurelis. La adherencia terapéutica. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001, vol.

17, n.5, pp. 502-505.

.Granados, Elodia Elisabeth y Escalante, Eduardo. Estilos de personalidad y adherencia al

tratamiento en pacientes con diabetes mellitus. jul./dic. 2010, vol.16, no.2 p.203-216.

Haynes RB, Taylor DW, Sackett DJ, editores. Compliance in heart care. Baltimore: Johns

Hopkins University Press, 1976, 516.

Jansà, Margarida; Vidal, Mercè. Importancia del cumplimiento terapéutico en la diabetes

mellitus. Av Diabetol, 2009, vol. 25, p. 55-61.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

58

Jiménez Paneque, Rosa E. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios:

una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública, 2004;30(1).

Lemus, Jorge; Tigre, Clovis; Ruiz, Patricia; Dachs, Norberto. Manual de vigilancia

epidemiológica. H. de Moraes Novaes (Ed.). Organización Panamericana de la Salud. Serie

HSP-UNI/ Manuales Operativos. PALTEX.1996. 4(10).

Martín Alfonso, Libertad. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud

enfermedad. Revista Cubana de salud pública, 29(3), 275-281.

Mendoza, Irenia; Torres, José; Herrera, Ana; Colina, Wilmer. Educación diabetológica y su

proyección a la comunidad. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. 2012;

10 (1). pp. 138-142.

Menéndez, E.; Lamana, C.; Escalada, M. S.; Iriarte, A.; Anda, E.; Argüelles, I. Manejo de

estresores y adhesión al tratamiento de pacientes jóvenes diabéticos tipo 1

insulinodependientes con mal control metabólico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra,

1999; 22: 239-244.

Ministerio de Salud. República Argentina. Dirección de Promoción de la Salud y control de

Enfermedades No transmisibles; 2009.…………………………..……………………..

http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/ique-son-icuales-son.

Nutbeam Don. Glosario de Promoción de la Salud. Universidad de Sydney, Australia.

OMS. 1998.

Organización Mundial de la Salud. Diabetes. Nota descriptiva N° 312. Ginebra: OMS;

2011. htpp:// www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

Organización Mundial de la Salud. Programas y Proyectos. Diabetes. Qué es la Diabetes.

Complicaciones de la Diabetes. Ginebra: OMS; 2012.

Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas

para la acción. Ginebra: OMS; 2004.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

59

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad

física y salud. 57ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra: OMS; 2004.

Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud de Panamá. Guía para la

atención integral de las personas con diabetes mellitus. OPS, 2009.

Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de salud basados en la Atención Primaria

de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. Washington, D.C.: OPS, 200

Ortiz, Manuel; Ortiz, Eugenia; Gatica, Alejandro; Gómez, Daniela. Factores Psicosociales

Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Terapia

Psicológica. 2011, vol. 29, n.1, pp. 5-11.

Otero, Luzmila Miyar; Zanetti, María Lucía; Ogrizio, Michelle Daguano. El conocimiento

del paciente diabético sobre su enfermedad, antes y después de la implementación de un

programa de educación en diabetes. Revista Latino-Americana Enfermagem, 2008; 16(2),

231-237.

Palop Larrea, Vicente; Martínez Mir, Inocencia. Adherencia al tratamiento en el paciente

anciano. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 2004, vol. 28, no 5, p.

113-120.

Peralta, María. Luisa; Carbajal, Patricia. Adherencia a tratamiento. Rev Cent Dermatol

Pascua, 2008, vol. 17, no 3, p. 84-8.

Ramos, M., Pratts, M. F., González, M. D. L. C. B., Bernal, L. D. C. C., Jiménez, E. V.,

Flores, G. L., & Gutiérrez, R. C. (2004). Calidad de la atención de salud. La Habana:

Editorial de Ciencias Médicas.

Sotoca-Momblona, J.M.; Codina-Jané, C. Cómo mejorar la adherencia al tratamiento. Jano,

2006, vol. 1605, p. 39-40.

Wojtczak, Andrzej. Glosario de términos de educación médica. Educación médica, 2003,

vol. 6, p. 21-56.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

60

ANEXO Nº1

CEMAR. Organigrama de la Unidad.

Fuente: Dirección del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

61

Anexo Nº2.

Instrumento de recolección de datos: Entrevista a pacientes diabéticos atendidos en el

Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario.

1.- Tiene conocimientos sobre diabetes. Le informaron de qué se trata esta

……enfermedad, su prevención, complicaciones, tratamiento, controles, etc.?

2.- Qué opinión tiene sobre la relación qué se establece entre usted y el equipo de

salud que lo atiende con respecto a diabetes?

3.- Conoce los valores de referencia de los análisis de sangre y la utilidad que tienen. Le

……hacen análisis de sangre periódicamente?

4.- Le entregan al el material correspondiente para administración de insulina

……(agujas, jeringas).

5- ..Tiene hábitos nocivos para la salud, tales como alcohol, tabaco, drogas?

6.- Con respecto a la actividad física, practica ejercicios habitualmente, como

…...caminatas, bicicleta u otros. Se presentan inconvenientes para realizar dicha

……actividad?

7.- Lleva registros sobre consultas realizadas, administración de la medicación

……indicada, alimentación, controles periódicos, fecha de análisis de laboratorio,

.......resultados, anotaciones que considere importantes, dudas, preguntas, temas para

……ser tratados en las consultas?

8- Puede cumplir con la dieta indicada. Se presentan dificultades para acceder a la

…….misma, cuáles son?

9.- Considera necesario concurrir a un grupo de apoyo, recibir apoyo psicológico, o …..

…....ambos, para sentirse contenido a fin de lograr adherencia al tratamiento?

10.- Cuenta con apoyo y contención de su grupo familiar para realizar el

……..tratamiento indicado?

11.- El diagnóstico de diabetes le produce alguna sensación que influya en la

……..relación con su grupo familiar, laboral o social?

12.- . Se siente motivado para continuar el tratamiento indicado?

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

62

Anexo Nº3. Consentimiento informado del paciente

Yo, ………………………………..……………………….consiento libre y voluntariamente ser

entrevistado por el Licenciado en Enfermería Marcelo Tenesini, a fin de aportar datos

personales en la investigación descriptiva referente a cómo impacta la gestión del proceso de

salud sobre la adherencia al tratamiento de los pacientes diabéticos atendidos en el Servicio de

Endocrinología del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario.

Declaro que he sido debidamente informado sobre los aspectos del mencionado trabajo de

investigación y se me ha permitido preguntar ampliamente sobre ellos.

Permito que el Lic. Tenesini utilice la información en dicho trabajo sin dar a conocer mi

identidad, permaneciendo la misma en el anonimato.

He sido informado sobre la posibilidad de mi retiro voluntario en cuanto a la colaboración, ya

sea previamente o durante la entrevista.

Firma………… Aclaración………………… DNI……………

Rosario, de de 2014.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

63

ANEXO Nº 4. Entrevistas a Pacientes diabéticos atendidos en el CEMAR

Entrevista Nº1 - Paciente: Antonio

1.- Tiene conocimientos sobre diabetes. Le informaron de qué se trata esta

……enfermedad, su prevención, complicaciones, tratamiento, controles, etc.?

Sí, hace un año me hicieron los estudios, me dijeron que tengo diabetes, me explicaron

de qué se trata, los controles y el tratamiento que tengo que hacer, que tengo que

caminar, aplicarme insulina, cuidarme con las comidas, hacer los controles en el Centro

de Salud y en el CEMAR, y también me dijeron lo que me puede pasar si no me cuido.

2.- Qué opinión tiene sobre la relación qué se establece entre usted y el equipo de

salud que lo atiende con respecto a diabetes?

Acá me atienden bien, me escuchan, hablamos sobre lo que me conviene hacer, me

orientan sobre los cuidados de la enfermedad, tengo buen trato con todos, médicos,

enfermeros, administrativos, el problema es que cuesta seguir el tratamiento porque hay

que tener mucha voluntad y mantenerse firme todos los días.

3.- Conoce los valores de referencia de los análisis de sangre y la utilidad que

…..tienen. Le hacen análisis de sangre periódicamente?

Sí, conozco cuanto tengo que tener de azúcar y colesterol. Me hacen los análisis de

sangre y orina cada vez que el médico me los indica, entonces voy al Centro de Salud

así me controlan para saber cómo estoy y cómo sigue mi enfermedad, pero también me

gustaría que me entregaran un medidor de glicemia y las tiras reactivas para hacerme los

análisis yo mismo.

4.- Le entregan al el material correspondiente para administración de insulina

…..(agujas, jeringas).

Si, en el Centro de Salud me entregan insulina, jeringas y agujas. Además allí y en el

CEMAR me enseñaron a aplicarme la insulina, la dosis, los horarios, los lugares dónde

me tengo que aplicar para ir cambiando y que el pinchazo no sea siempre en el mismo

lugar.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

64

5- Tiene hábitos nocivos para la salud, tales como alcohol, tabaco, drogas?

No, nunca consumí drogas y no fumo porque sé que me hace mal, además teniendo

diabetes sé que el cigarrillo me puede complicar, solo tomo un vaso de vino tinto en las

comidas.

6.- Con respecto a la actividad física, practica ejercicios habitualmente, como

…...caminatas, bicicleta u otros. Se presentan inconvenientes para realizar dicha

……actividad?

Camino y a veces juego al fútbol en el club del barrio con mis amigos, esto me sirve

para mantener el peso, además paso un rato acompañado con gente que conozco de

hace años y así me siento bien,

7.- Lleva registros sobre consultas realizadas, administración de la medicación

indicada, alimentación, controles periódicos, fecha de análisis de laboratorio,

resultados, anotaciones que considere importantes, dudas, preguntas, temas para ser

tratados en las consultas?

Sí, tengo una carpeta donde llevo todos los registros, los estudios que me hacen, anoto

los datos sobre diabetes para cuando voy al Centro de Salud o vengo al CEMAR.

8- Puede cumplir con la dieta indicada. Se presentan dificultades para acceder a la

misma, cuáles son?

Conozco la dieta que tengo que hacer para seguir el tratamiento, los horarios de las

comidas, las cantidades, no saltear comidas para que no baje el azúcar y que no me

sienta mareado, sé que tengo que cuidarme al máximo con los dulces, las harinas y las

grasas pero se me complica un poco en las reuniones familiares y con amigos, además

también por la parte económica ya que los alimentos a veces me resultan un poco caros.

9.- Considera necesario concurrir a un grupo de apoyo, recibir apoyo psicológico, o

ambos, para sentirse contenido a fin de lograr adherencia al tratamiento?

No voy a ningún grupo de apoyo, por ahora me acompaña mi familia y los compañeros

del club, con ellos comparto todo lo que me pasa. En cambio creo que me vendría bien

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

65

ir al psicólogo para ubicarme mejor con la información que me dieron sobre diabetes y

con las indicaciones, sería un buen apoyo para seguir el tratamiento.

10.- Cuenta con apoyo y contención de su grupo familiar para realizar el

…….tratamiento indicado.

Tengo apoyo familiar, esposa e hijos, me cuidan y se preocupan por mi salud, en ese

sentido me siento bien porque sé que puedo contar con ellos, y yo también por mi parte

siempre estoy cuando me necesitan, eso me ayuda para seguir y encarar los problemas

que se presentan con el tratamiento.

11.- El diagnóstico de diabetes le produce alguna .sensación que influya en la

…….relación con su grupo familiar, laboral o social?

Hace más de un año me dieron el diagnóstico de diabetes, me sentí preocupado porque

no conocía bien de qué se trataba esta enfermedad, en mi familia nunca se habló de este

tema, no tengo antecedentes familiares, por eso trato de cuidarme para que no haya

complicaciones.

12.- Se siente motivado para continuar el tratamiento indicado?

Yo trato de cumplir con lo que me indican, sé que hay que hacer el tratamiento pero

cuesta un poco porque hay que poner mucha voluntad, sobre todo con la dieta, hay que

seguir una rutina con los horarios, las cantidades, las comidas y además está la parte

económica que, como le dije antes, complica la alimentación. Además me tengo que

aplicar insulina como me indicaron y hacerme los análisis, no queda otra que seguir

adelante por mi bien y el de mi familia.

……………………………………………………….

Entrevista Nº2 - Paciente: María

1.- Tiene conocimientos sobre diabetes. Le informaron de qué se trata esta

……enfermedad, su prevención, complicaciones, tratamiento, controles, etc.?

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

66

Sí, en el Centro de Salud donde me atienden y en el CEMAR me informaron sobre

diabetes, controles, cuidados, tratamiento, además hace años que soy hipertensa, que es

otra enfermedad crónica que me lleva a tener que cuidarme, yo comprendo las

indicaciones que me dan pero realmente cuesta y a veces se complica para poder

cumplir, aparecen dificultades con la actividad física y la dieta.

2.- Qué opinión tiene sobre la relación qué se establece entre usted y el equipo de

……salud que lo atiende con respecto a diabetes?

La relación es buena, puedo hablar sobre mis enfermedades, allí me escuchan y me

orientan sobre el tratamiento, los controles, lo que es mejor para mí y para mi familia,

pero es difícil hacer siempre la actividad física y la dieta.

3- Conoce los valores de referencia y la utilidad de los análisis de sangre?

Le hacen análisis de sangre periódicamente?

Sí, me hacen análisis de sangre periódicamente, me explicaron que son muy útiles para

el control de la diabetes, para hacer un seguimiento de la enfermedad y ver si el

tratamiento está bien o hay que hacer algún cambio. Espero que pronto me entreguen el

medidor de glicemia y las tiras reactivas porque sería útil para hacer el control de

glicemia en mi casa y poder tener el resultado en el momento.

4.- Le entregan al el material correspondiente para administración de insulina

…..(agujas, jeringas).

Sí, en el Centro de Salud me entregan lo que necesito, insulina, jeringas y agujas,

además de los medicamentos para la presión. En el Centro de Salud y en el CEMAR me

enseñaron a aplicarme la insulina por mi cuenta para que sea más práctico.

5.- Tiene hábitos nocivos para la salud, tales como alcohol, tabaco, drogas?

No ninguno, no fumo, no tomo alcohol ni drogas.

6.- Con respecto a actividad física, practica ejercicios habitualmente, como

…...caminatas, bicicleta u otros. Se presentan inconvenientes para realizar dicha

……actividad?

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

67

En realidad salgo poco a caminar porque tengo que cuidar a mi nieta cuando mi hija va

a trabajar. Me gustaría ir a caminar con algún grupo porque es más entretenido que ir

sola, el problema es combinar los horarios porque para mí primero están las

obligaciones familiares que hay que atender, igual a veces voy sola porque me

explicaron que es parte del tratamiento y me favorece tanto para diabetes como para la

hipertensión, más que nada porque tengo sobrepeso.

7.- Lleva registros sobre consultas realizadas, administración de la medicación

……indicada, alimentación, controles periódicos, fecha de análisis de laboratorio,

……resultados, anotaciones que considere importantes, dudas, preguntas, temas para

……ser tratados en las consultas?

Sí, tengo una carpeta con todos los registros de análisis de sangre, medicamentos, las

indicaciones que me dieron, me explicaron que esto sirve para hacer un seguimiento y

ver cómo marcha el tratamiento.

8.- Puede cumplir con la dieta indicada. Se presentan dificultades para acceder a la

…..misma, cuáles son?

Me entregaron un listado con los alimentos que puedo comer, las cantidades, en lo

posible trato de hacer la dieta y mantener los horarios a pesar que siempre hay

tentaciones con los alimentos que me gustan, también influye lo económico, ya que

algunos alimentos me resultan caros, me tengo que cuidar en las comidas evitando la

sal, los dulces, las grasas, harinas, es difícil, además están las reuniones familiares y con

amigos donde siempre hay cosas ricas para comer, en lo posible trato de cumplir con lo

que me indicaron pero es un poco complicado.

9.- Considera necesario concurrir a un grupo de apoyo, recibir apoyo

……..psicológico, o ambos, para sentirse contenido a fin de lograr adherencia al

…….tratamiento?

Por ahora no voy a ningún grupo de apoyo. Me parece bien que existan estos grupos y si

alguna vez lo necesito iría a alguno sin problemas para hablar y compartir con personas

que tienen la misma enfermedad que yo. Sobre el apoyo psicológico creo que me

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

68

vendría bien para ayudarme a seguir con el tratamiento y tener más contención, además

de lo que me apoya mi familia.

10.- Cuenta con apoyo y contención de su grupo familiar para realizar el

…….tratamiento indicado.

Sí, mi familia me apoya para que me cuide, me dicen que yo soy muy importante para

ellos, que no afloje con el tratamiento pero a veces se hace difícil, es cansador el tema

de los horarios, es una rutina, hacer siempre lo mismo para cumplir con el tratamiento.

11.- El diagnóstico de diabetes le produce alguna sensación que influya en la relación

…...con su grupo familiar, laboral o social?

Al principio, cuando me dijeron que tenía diabetes sentí temor porque no sabía de qué

se trataba. Después a medida que tuve más información sobre la enfermedad, me fui

sintiendo más tranquila. Yo hago las tareas en mi casa y las compras, la relación con la

gente que conozco es buena, espero que me ayuden para seguir adelante cada día, yo

trato de hacer el tratamiento lo mejor que puedo pero es difícil mantenerse firme.

12.- Se siente motivado para continuar el tratamiento indicado?

Me siento motivada pero reconozco que es difícil, depende mucho lo que yo ponga de

mi parte para poder hacer el tratamiento y controlar la enfermedad y que los que me

conocen y los que me atienden me apoyen a lo largo del tiempo, ya que tanto en

diabetes como en hipertensión se necesita mucha voluntad, apoyo y también está la

parte económica, todo influye, lógicamente una se siente mejor haciendo el tratamiento

como corresponde pero el tema es poder mantenerse día a día, me siento motivada para

seguir y espero que no haya complicaciones en el camino.

…………………………………………………

Entrevista Nº3 - Paciente: Carlos

1.- Tiene conocimientos sobre diabetes. Le informaron de qué se trata esta

……enfermedad, su prevención, complicaciones, tratamiento, controles, etc.?

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

69

Sí, me dieron el diagnóstico de diabetes hace un tiempo, yo algo sabía del tema porque

tengo antecedentes familiares, pero en el Centro de Salud y en el CEMAR me

informaron sobre lo que tengo que hacer para estar bien de salud y no tener problemas.

2.- Qué opinión tiene sobre la relación qué se establece entre usted y el equipo de

…...salud que lo atiende con respecto a diabetes?

Tengo buena relación con los médicos y enfermeros, charlamos sobre lo que me pasa, lo

que tengo que hacer para seguir el tratamiento, me dan las indicaciones pero reconozco

que a veces es complicado seguir adelante por problemas de trabajo, económicos o

anímicos.”

3.- Conoce los valores de referencia y la utilidad de los análisis de sangre?

Le hacen análisis de sangre periódicamente?

Sí los conozco, me hago los análisis cuando me los indican, son útiles para saber cómo

marcha el tratamiento, aunque sería bueno si me entregaran el medidor de glicemia y las

tiras reactivas para hacerme los controles yo mismo, es fácil y es más práctico.

4.- Le entregan al el material correspondiente para administración de insulina

…..(agujas, jeringas).

Me dan insulina, jeringas y agujas en el Centro de salud. Allí y en el CEMAR me

enseñaron a aplicarme insulina, la dosis, los horarios, me la aplico yo mismo y también

cambio los lugares de aplicación, es más práctico y me siento bien porque no tengo que

llamar a nadie para que me aplique

5.- Tiene hábitos nocivos para la salud, tales como alcohol, tabaco, drogas?

No, drogas nunca, hace tiempo fumaba y tomaba vino, pero empecé a notar que el

cigarrillo me hacía mal, me agitaba cuando hacía algún trabajo o caminaba, el vino me

mareaba y me daba sueño, así que de a poco los fui dejando y ahora con el tema de la

diabetes, para cuidarme directamente no fumo ni tomo alcohol.

6.- Con respecto a actividad física, practica ejercicios habitualmente, como

……caminatas, bicicleta u otros. Se presentan inconvenientes para realizar dicha

……actividad?

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

70

Camino a veces cuando hago algunos trabajitos que van apareciendo, hago changas, me

dijeron que para la diabetes es bueno caminar porque ayuda para mantener el peso y

que el azúcar en la sangre no aumente demasiado.

7.- Lleva registros sobre consultas realizadas, administración de la medicación

…...indicada, alimentación, controles periódicos, fecha de análisis de laboratorio,

……resultados, anotaciones que considere importantes, dudas, preguntas, temas para

……ser tratados en las consultas?

Sí, anoto en una libreta todos los datos como me indicaron y la llevo cuando me voy a

controlar en el Centro de Salud y en el CEMAR.

8.- Puede cumplir con la dieta indicada. Se presentan dificultades para acceder a la

…..misma, cuáles son?

Hacer la dieta que me indicaron para mí es difícil, la hago como puedo porque no tengo

un trabajo fijo, hago changas y a veces hay poco dinero, trato de comer verduras y

frutas, pero depende de como ande el trabajo, pero es difícil mantenerse comiendo

siempre lo que está indicado.

9.- Considera necesario concurrir a un grupo de apoyo, recibir apoyo psicológico, o

…..ambos, para sentirse contenido a fin de lograr adherencia al tratamiento?

Por el momento creo que no es necesario que vaya al psicólogo, a lo mejor si algún día

veo que me hace falta podría ir, para mí el problema es que haya trabajo, que aparezcan

changas para hacer pero la situación está difícil y por eso estoy preocupado pero por

ahora me puedo arreglar con el apoyo de mi familia.

10.- Cuenta con apoyo y contención de su grupo familiar para realizar el tratamiento

…….indicado.

Sí, mi esposa y mis hijas me cuidan, me ayudan, en ese sentido no me puedo quejar,

para mí son lo más importante que tengo en la vida, estoy agradecido por la familia que

tengo.

11.- El diagnóstico de diabetes le produce alguna .sensación que influya en la relación

……con su grupo familiar, laboral o social?

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

71

Cuando me dieron el diagnóstico de diabetes, hace cuatro años, sentí preocupación

porque no conocía bien de que se trataba la enfermedad, yo soy albañil, cuando no

consigo trabajo fijo hago changas para mantenerme y poder ganar unos pesos para pasar

el día, por eso camino bastante, el caminar me ayuda para sentirme bien físicamente

pero la dieta, como le dije antes, se hace bastante difícil. Ahora ya estoy ubicado de esta

manera, me manejo así, haciendo changas y con el apoyo de mi familia y la atención

que me dan en el hospital y en el CEMAR.

12.- Se siente motivado para continuar el tratamiento indicado?

Sí, voy día a día cuidándome lo más que puedo con el apoyo de mi familia, ellos son lo

mejor que tengo en la vida, me quieren, están siempre conmigo, me apoyan

anímicamente para que siga el tratamiento que me indicaron, además cuando voy al

Hospital y en el CEMAR me atienden bien, todo eso va sumando para que uno esté

motivado y con ganas de seguir adelante como hasta ahora.

....………..………………………………………………

Entrevista Nº 4 - Paciente: Elda

1.- Tiene conocimientos sobre diabetes. Le informaron de qué se trata esta

……enfermedad, su prevención, complicaciones, tratamiento, controles, etc.?

Sí, en el Centro de Salud y en el CEMAR me explicaron de qué se trata la enfermedad,

el tratamiento, los controles que tengo que hacer.

2.- Qué opinión tiene sobre la relación qué se establece entre usted y el equipo de

…..salud que lo atiende con respecto a diabetes?

Estoy conforme con la atención de los médicos y enfermeros del Centro de Salud y del

CEMAR, porque me explican cómo tengo que cuidarme, me informan sobre el

tratamiento y yo puedo aclarar las dudas que tengo, después lo que cuesta es hacer el

tratamiento para mantenerse bien.

3.- Conoce los valores de referencia y la utilidad de los análisis de sangre?

Le hacen análisis de sangre periódicamente?

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

72

Si, hago los análisis, conozco los valores, voy al laboratorio del CEMAR para

hacerme los análisis cuando la doctora me lo indica. Pienso que sería bueno si me dieran

un medidor de glicemia para hacerme el análisis, me sentiría mejor, más controlada.

4.- Le entregan el material correspondiente para administración de insulina

…..(agujas, jeringas).

Sí, me entregan insulina, jeringas y agujas en el Centro de salud, allí y en el CEMAR

me enseñaron a aplicármela yo misma, así es más práctico y no tengo que molestar a

nadie y puedo mantener los horarios que me indicaron.

5.- Tiene hábitos nocivos para la salud, tales como alcohol, tabaco, drogas?

No fumo, no tomo alcohol ni drogas, no me gustan, además me parece que no son

buenos para alguien que tiene diabetes como yo.

6.- Con respecto a actividad física, practica ejercicios habitualmente, como

……caminatas, bicicleta u otros. Se presentan inconvenientes para realizar dicha

……actividad?

Voy poco a caminar, tengo miedo por la inseguridad que hay. Cuando salgo a caminar

por mi barrio siento que me hace bien. Voy a ver si alguien de mi familia me acompaña

así me da más ganas de ir y además para sentirme más segura.

7.- Lleva registros sobre consultas realizadas, administración de la medicación

…..indicada, alimentación, controles periódicos, fecha de análisis de laboratorio,

…..resultados, anotaciones que considere importantes, dudas, preguntas, temas para

…..ser tratados en las consultas?

Si, hago los registros como me indicaron, para tener a mano los datos que pueda

necesitar como por ejemplo, las fechas de las consultas, medicamentos, análisis.

8.- Puede cumplir con la dieta indicada. Se presentan dificultades para acceder a la

…..misma, cuáles son?

Me cuesta seguir la dieta que me indicaron porque la comida está cara y a veces no

llego a comprar los alimentos que puedo comer, además están los horarios de las

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

73

comidas y a veces no se puede, según el trabajo que haya, además hay gastos para

cuestiones familiares, por eso le digo que una puede poner voluntad para el tratamiento

pero hay que ver si se puede.

9.- Considera necesario concurrir a un grupo de apoyo, recibir apoyo psicológico, o

…..ambos, para sentirse contenido a fin de lograr adherencia al tratamiento?

No voy a ningún grupo de apoyo. Pienso que me sentiría mejor si voy a un psicólogo

para hablar sobre mis problemas, sobre la enfermedad y que me ayude a seguir el

tratamiento, es un apoyo importante que una puede tener.

10.- Cuenta con apoyo y contención de su grupo familiar para realizar el tratamiento

…….indicado.

Sí, dentro de lo posible mi familia me ayuda, pero es difícil hacer el tratamiento

porque hay que cuidarse todos los días, hay que ser constante y ellos tratan de darme

fuerzas para seguir adelante y yo les agradezco por acompañarme.

11.- El diagnóstico de diabetes le produce alguna sensación que influya en la relación

……con su grupo familiar, laboral o social?

Hace tiempo que me dijeron que tenía diabetes, al principio me dio miedo porque no

sabía bien cómo era la enfermedad, si iba a poder trabajar, después cuando me dijeron

qué era y como tenía que cuidarme eso me dio un poco de tranquilidad, la cuestión es no

tener problemas de salud porque nosotros en mi familia somos gente de trabajo y

tenemos que tratar de estar bien porque si nos enfermamos y no trabajamos no ganamos

nada, entonces se nos complica todo porque vivimos al día.

12.- Se siente motivada para continuar el tratamiento indicado?

Sí, aunque hay que hacer muchas cosas para sentirse bien, las comidas, los horarios,

caminar, la insulina, los análisis, ir al médico, además de atender las cosas de la casa y

trabajar, la verdad es que hay que poner mucha voluntad porque hay que hacerlo

siempre, no es cosa de un día o un mes, porque en cuanto una se descuida empiezan los

problemas, por ejemplo con la vista, cansancio, mareos. Por suerte la familia me

acompaña, además el Centro de Salud y el CEMAR me ayudan para que siga con el

tratamiento.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

74

Entrevista Nº 5 - Paciente: Miriam

1.- Tiene conocimientos sobre diabetes. Le informaron de qué se trata esta

……enfermedad, su prevención, complicaciones, tratamiento, controles, etc.?

Sí, me informaron en el Centro de Salud y en el CEMAR, además tengo antecedentes

familiares, mi mamá es diabética, se aplica insulina y yo conozco sobre el tema, ahora

tengo que cuidarme yo también, reconozco que es complicado cuidarse siempre en esta

enfermedad.

2.- Qué opinión tiene sobre la relación qué se establece entre usted y el equipo de

…..salud que lo atiende con respecto a diabetes?

Es buena, me llevo bien con los médicos y enfermeros del Centro de Salud y el

CEMAR, hablamos sobre la enfermedad, el tratamiento, los controles y cómo tengo que

cuidarme para estar bien de salud.

3.- Conoce los valores de referencia de los análisis de sangre y la utilidad que

…..tienen. Le hacen análisis de sangre periódicamente?

Sí, conozco los valores, yo me hago los análisis para saber cómo estoy y para tener idea

de cómo marcha el tratamiento.

4.- Le entregan el material correspondiente para administración de insulina

…..(agujas, jeringas).

Yo no me tengo que aplicar insulina, por ahora solamente tomo comprimidos para

mantener el azúcar normal, vamos a ver si se puede controlar la diabetes con estos

medicamentos que me entregan en el centro de Salud, además tengo que hacer la dieta

que me indicaron y caminar.

5- Tiene hábitos nocivos para la salud, tales como alcohol, tabaco, drogas?

No tomo alcohol ni drogas. Soy fumadora, sé que eso me perjudica pero me cuesta

mucho dejar el cigarrillo, es un hábito muy fuerte, me explicaron los problemas que

causa a la salud, voy a tratar de dejarlo, sino voy a ir a algún grupo de apoyo.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

75

6.- Con respecto a actividad física, practica ejercicios habitualmente, como

…...caminatas, bicicleta u otros. Se presentan inconvenientes para realizar dicha

…...actividad?

En realidad estoy caminando poco, a veces porque me siento cansada, otros días por el

clima; sé que tengo que caminar más y que los resultados de los análisis me den bien

para tener la diabetes controlada. Tengo que poner voluntad, me dan más ganas de ir a

caminar si voy acompañada, por ejemplo con mi esposo o con alguna amiga.

7.- Lleva registros sobre consultas realizadas, administración de la medicación

……indicada, alimentación, controles periódicos, fecha de análisis de laboratorio,

……resultados, anotaciones que considere importantes, dudas, preguntas, temas para

……ser tratados en las consultas?

Sí, hago los registros como me indicaron sobre análisis, medicamentos, horarios y

controles para el seguimiento de la enfermedad.

8- Puede cumplir con la dieta indicada. Se presentan dificultades para acceder a la

….misma, cuáles son?

Trato de hacer la dieta pero me cuesta, hay que ser muy constante y comer lo que está

indicado, mantener las cantidades y los horarios para no tener problemas, pero

reconozco que me tiento con algunos alimentos, sin dudas que la dieta es difícil y hay

que poner voluntad para cumplirla.

9.- Considera necesario concurrir a un grupo de apoyo, recibir apoyo

…....psicológico, o ambos, para sentirse contenido a fin de lograr adherencia al

……tratamiento?

Por ahora no voy a ningún grupo de apoyo. Me parece bien que existan estos grupos y si

alguna vez lo necesito no tendría problemas en ir para hablar y compartir con personas

que tienen la misma enfermedad que yo. El apoyo psicológico en mi caso me parece

necesario, creo que ayuda a que una hable sobre sus preocupaciones y problemas, para

entender mejor la enfermedad, como encarar el tema y poder hacer el tratamiento lo

mejor posible.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

76

10.- Cuenta con apoyo y contención de su grupo familiar para realizar el

…….tratamiento indicado.

Tengo el apoyo de mi familia, para mi es fundamental porque ellos me cuidan y me

acompañan, nosotros compartimos en familia lo que se va presentando día a día y en mi

caso es muy importante saber que están conmigo y que me apoyan para tratar de hacer

el tratamiento porque es difícil tener continuidad.

11.- El diagnóstico de diabetes le produce alguna sensación que influya en la relación

……con su grupo familiar, laboral o social?

Hace algunos meses me dieron el diagnóstico de diabetes me sentí preocupada porque

tengo antecedentes, mi mamá es diabética y conozco la enfermedad, los ciudados que

hay que tener, y sobre todo la continuidad en el tratamiento, eso me preocupa porque sé

que es difícil mantener una línea de conducta para que no haya complicaciones.

Con la familia y en el trabajo no hay problema, la gente que conozco y que trato todos

los días me ayuda para que me cuide y eso me hace sentir bien.

12.- Se siente motivada para continuar el tratamiento indicado?

Sí, me siento motivada, tengo que poner mucha voluntad porque sé los cuidados que

hay que tener, lo que cuesta hacer el tratamiento a lo largo del tiempo y las

complicaciones que puede haber con esta enfermedad. Además, como le dije antes,

fumo y me gustan mucho los dulces, eso es algo que tengo que cambiar para cumplir el

tratamiento y poder seguir con lo comprimidos sin llegar a tener que aplicarme insulina,

además tengo que seguir controlándome en el Centro de Salud y en el CEMAR.

………………………………………………………

Entrevista Nº 6 - Paciente: Juan

1.- Tiene conocimientos sobre diabetes. Le informaron de qué se trata esta

……enfermedad, su prevención, complicaciones, tratamiento, controles, etc.?

Sí, me dijeron cómo tengo que cuidarme, me hablaron de los controles que tengo que

hacer y de seguir el tratamiento para no tener problemas. En realidad, yo no sabía

mucho sobre diabetes, creo que en mi familia no hay nadie con esta enfermedad.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

77

2.- Qué opinión tiene sobre la relación qué se establece entre usted y el equipo de

…..salud que lo atiende con respecto a diabetes?

Tengo buena relación con los médicos, enfermeros y en general con todos los que me

atienden aquí y en el centro de salud, me dicen como me tengo que cuidar, hay muchas

cosas que yo no sabía y pude preguntar porque sino uno se equivoca y es peor, en

cambio así preguntando se aprende.

3.- Conoce los valores de referencia de los análisis de sangre y la utilidad que

…..tienen. Le hacen análisis de sangre periódicamente?

Sí, hago los análisis para el control cuando me lo indica el médico y conozco los valores

porque me los dijeron aquí cuando vine a la consulta.

4.- Le entregan a el material correspondiente para administración de insulina

…..(agujas, jeringas).

Si, en el Centro de Salud me entregan insulina, jeringas y agujas, allí y en el CEMAR

me enseñaron cómo tengo que aplicarme la insulina, los horarios, todo lo que me

conviene para el tratamiento y para mantenerme bien.

5- Tiene hábitos nocivos para la salud, tales como alcohol, tabaco, drogas?

Estoy tratando de dejar de fumar porque sé que me perjudica, me puede traer problemas,

por eso ahora fumo cada vez menos y alcohol solamente tomo un poco en alguna

reunión familiar, nada más, trato de cuidarme.

6.- Con respecto a la actividad física, practica ejercicios habitualmente, como

…..caminatas, bicicleta u otros. Se presentan inconvenientes para realizar dicha

…..actividad?

Camino un poco cada día, además cuando tengo algún trabajo tengo más movimiento

porque hago algunas changas y eso ayuda al tratamiento.

7.- Lleva registros sobre consultas realizadas, administración de la medicación

……indicada, alimentación, controles periódicos, fecha de análisis de laboratorio, …

…. resultados, anotaciones que considere importantes,

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

78

Sí hago los registros, anoto porque así es más fácil para acordarme de los controles y

todas las cosas que me indicaron.

8.- Puede cumplir con la dieta indicada. Se presentan dificultades para acceder a la

….misma, cuáles son?

Sé lo que me conviene comer porque me informaron bien, pero me cuesta hacer la dieta

porque hay cosas que me gustan como los dulces, los postres, sobre todo en las

reuniones familiares, pero reconozco que cuando me cuido con las comidas me siento

mejor.

9.- Considera necesario concurrir a un grupo de apoyo, recibir apoyo psicológico, o

…..ambos, para sentirse contenido a fin de lograr adherencia al tratamiento?

Por ahora trato de seguir con el apoyo de mi familia, pero puede ser que más adelante

vaya a un grupo de apoyo para poder hablar sobre mi enfermedad y cumplir con las

indicaciones que me dieron, además me siento más acompañado si veo gente que tiene

los mismos problemas que uno y que también le cuesta hacer el tratamiento. En cambio

ir al psicólogo me parece bien para poder hablar de mis problemas, las cosas que me

preocupan, pienso que me ayudaría a seguir el tratamiento

10.- Cuenta con apoyo y contención de su grupo familiar para realizar el tratamiento

……indicado.

Si tengo mi mujer y dos hijos, además mis hermanos que me apoyan para que me

cuide y siga con el tratamiento y los controles, pero el problema está en que uno se

tienta con las comidas, más allá del apoyo que le dé la familia.

11.- El diagnóstico de diabetes le produce alguna sensación que influya en la relación

……con su grupo familiar, laboral o social?

A veces influye porque me pone de mal humor tener que cuidarme todos los días, seguir

el tratamiento, la dieta, caminar, aplicarme insulina, es un poco cansador, la familia y

los amigos me dicen que me cuide y que siga las indicaciones, pero uno se cansa y a

veces me enojo un poco para que no me controlen tanto, pero yo sé que es por mi bien,

me sube el azúcar y me siento mal y si aparece algún trabajo no puedo aprovechar.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

79

12.- Se siente motivado para continuar el tratamiento indicado?

Sí, pero le aclaro que cuando uno tiene poco dinero se bajonea un poco y allí camino

menos y como cosas que me perjudican, entonces las cosas se complican. Pero con el

apoyo de mi familia y de los profesionales que saben de este tema, creo que puedo

seguir adelante luchando día a día.

……………………………………………………….

Entrevista Nº 7 - Paciente: Ana

1.- Tiene conocimientos sobre diabetes. Le informaron de qué se trata esta

enfermedad, su prevención, complicaciones, tratamiento, controles, etc.?

Sí, acá y en el Centro de Salud me informaron sobre la diabetes, me dijeron las cosas

que hay que hacer para estar bien, como ser los controles, el tratamiento y como

cuidarme, en eso no me puedo quejar porque me informaron bien.

2.- Qué opinión tiene sobre la relación qué se establece entre usted y el equipo de

salud que lo atiende con respecto a diabetes?

Tengo buena opinión porque ellos me atienden bien, hay muchas cosas que yo no sé,

entonces les pregunto para cuidarme para no tener problemas y poder seguir trabajando,

y yo veo que me entienden y me contestan las cosas que yo quiero saber sobre la

diabetes, me siento bien viniendo acá y cuando voy al Centro de Salud también.

3- Conoce los valores de referencia y la utilidad de los análisis de sangre?

Le hacen análisis de sangre periódicamente?

Si conozco porque me dijeron los valores del azúcar en la sangre que tengo que tener

para estar bien sin problemas y me hago los análisis cada tanto, cuando el médico me

indica para estar controlada.

4.- Le entregan al el material correspondiente para administración de insulina

…..(agujas, jeringas).

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

80

Yo solamente tomo pastillas para la diabetes para ver si la puedo tener controlada de

esta manera y no tener que llegar a aplicarme insulina, porque ahí ya las cosas son más

complicadas, por eso trato de cuidarme para andar bien y no tener problemas.

5.- Tiene hábitos nocivos para la salud, tales como alcohol, tabaco, drogas?

…..No, no fumo ni tomo alcohol.

6.- Con respecto a actividad física, practica ejercicios habitualmente, como

……caminatas, bicicleta u otros. Se presentan inconvenientes para realizar dicha

……actividad?

Camino un poco por día pero hago actividad física con el trabajo domestico, yo trabajo

por horas y eso tiene mucho movimiento. A veces salgo a caminar con una amiga para

distraerme un poco o cuando voy de mi hijo también camino unas cuadras. De alguna

manera siempre estoy en actividad.

7.- Lleva registros sobre consultas realizadas, administración de la medicación

…...indicada, alimentación, controles periódicos, fecha de análisis de laboratorio,

……resultados, anotaciones que considere importantes, dudas, preguntas, temas para

……ser tratados en las consultas?

Si en una libreta tengo anotados los controles que me hago, los remedios, los días que

voy al médico y lo que me dicen para no olvidarme y tratar de seguir el tratamiento lo

mejor posible.

8.- Puede cumplir con la dieta indicada. Se presentan dificultades para acceder a la

…..misma, cuáles son?

Ahí se me complica un poco porque depende de cómo ande de dinero, porque lo que

conviene comer es más caro, además una se puede tentar de comer cosas ricas como

dulces helados postres pero en una medida prudente, sin exagerar para darse un gusto.

9.- Considera necesario concurrir a un grupo de apoyo, recibir apoyo

……..psicológico, o ambos, para sentirse contenido a fin de lograr adherencia al

……..tratamiento?

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

81

Lo voy a tener en cuenta por si alguna vez lo necesito pero cuidándome como hasta

ahora creo que me puedo arreglar para no tener que pasar a la insulina. Mientras pueda

hacer mi trabajo me voy manteniendo bien.

10.- Cuenta con apoyo y contención de su grupo familiar para realizar el tratamiento

…….indicado.

Tengo mis dos hijos y mi hermana que siempre me apoyan para que me cuide, a veces

es difícil con las comidas por lo que cuesta todo y una se pone un poco nerviosa,

entonces charlamos un rato y ellos me apoyan para que me quede tranquila y siga

adelante, entonces sabiendo que estoy acompañada se me pasa y vuelvo a estaré

tranquila.

11.- El diagnóstico de diabetes le produce alguna .sensación que influya en la

….. relación con su grupo familiar, laboral o social?

Si, al principio sentí un poco de miedo porque no sabía bien como era la enfermedad y

el tratamiento además no sabía si iba a poder seguir trabajando, pero después cuando

me explicaron sobre la diabetes, cómo cuidarme, el tratamiento y los controles me

quede más tranquila, además me atienden bien y eso me hace sentir mejor.

12.- Se siente motivado para continuar el tratamiento indicado?

Me siento motivada porque tengo el apoyo de mi familia y los médicos y enfermeros y

todos los que me atienden en en centro de salud y el CEMAR para seguir adelante,

trabajando para mantenerme , pero es difícil porque hay que estar todos los días con el

tratamiento, las cosas están caras y el trabajo no aparece siempre a veces hay menos

trabajo y eso como le dije me pone un poco nerviosa y allí puede aumentar el azúcar

pero por suerte está mi familia y algunas amigas que me ayudan para que me sienta

mejor y después cuando vuelve a aparecer algún trabajo, me olvido de los malos ratos y

vuelvo a estar bien y con ganas de seguir el tratamiento.

…………………………………………………………..

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

82

Entrevista Nº8 - Paciente: Pedro

1.- Tiene conocimientos sobre diabetes. Le informaron de qué se trata esta

……enfermedad, su prevención, complicaciones, tratamiento, controles, etc.?

Sí, hace cinco años me dijeron que tenía diabetes y me explicaron cómo era la

enfermedad y como tenía que cuidarme para andar bien, hacer el tratamiento, tratar de

llevar una vida ordenada.

2.- Qué opinión tiene sobre la relación qué se establece entre usted y el equipo de

…..salud que lo atiende con respecto a diabetes?

Me atienden bien me explican lo que tengo que hacer, los controles, los análisis, las

comidas, la insulina, caminar, además podemos hablar de la familia, el trabajo, en fin,

los problemas que aparecen y que muchas veces juegan en contra para cumplir con el

tratamiento. Entonces me escuchan y me aclaran algunas dudas que tengo y me siento

mejor porque además del tratamiento uno quiere que lo entiendan cuando aparecen los

problemas y tanto acá como en el centro de salud veo que puedo hablar claramente.

3.- Conoce los valores de referencia y la utilidad de los análisis de sangre?

Le hacen análisis de sangre periódicamente?

Si conozco los valores que tiene que tener el azúcar en la sangre para que estén

normales, me hago análisis cuando el médico me indica, y claro que son útiles para

saber cómo marcha el tratamiento, si está bien o hay que hacer algún cambio.

4.- Le entregan al el material correspondiente para administración de insulina

…..(agujas, jeringas).

Si, en el Centro de Salud me dan insulina, jeringas y agujas, me enseñaron a aplicarme

insulina, la dosis, los horarios, me la aplico yo mismo y también cambio los lugares de

aplicación, es más práctico y me siento bien porque no tengo que llamar a nadie para

que me aplique.

5.- Tiene hábitos nocivos para la salud, tales como alcohol, tabaco, drogas?

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

83

Hace un tiempo dejé de fumar y me siento mejor, y tomo un poco de vino con las

comidas pero tomo menos que antes, y drogas no nunca tome ninguna.

6.- Con respecto a la actividad física, practica ejercicios habitualmente, como

……caminatas, bicicleta u otros. Se presentan inconvenientes para realizar dicha

……actividad?

En realidad camino poco, tengo que caminar un poco más para bajar unos kilos, hago

más actividad cuando trabajo, hago más movimiento, pero a veces falta y me quedo en

mi casa, me vienen a ver mis hijos con su familia, me dicen que salga a caminar un rato,

a veces me acompañan ellos para que me sienta mejor.

7.- Lleva registros sobre consultas realizadas, administración de la medicación

……indicada, alimentación, controles periódicos, fecha de análisis de laboratorio,

……resultados, anotaciones que considere importantes, dudas, preguntas, temas para

……ser tratados en las consultas?

Si, anoto en una libreta los análisis que me hacen, las fechas de las consultas y todo lo

que me indicaron de las comidas, insulina, ejercicio, el tratamiento que tengo que hacer.

8.- Puede cumplir con la dieta indicada. Se presentan dificultades para acceder a la

…..misma, cuáles son?

A veces puedo cumplir pero cuando falta dinero uno come lo que puede, y en general lo

más barato son las comidas con harina, además los días que uno está solo, sin trabajo y

un poco deprimido come dulces para tratar de sentirse mejor, además están las

reuniones con parientes y amigos donde siempre hay cosas ricas para comer y ahí es

donde uno se tienta, se pierde el tratamiento y aumenta el azúcar en la sangre.

9.- Considera necesario concurrir a un grupo de apoyo, recibir apoyo psicológico, o

…..ambos, para sentirse contenido a fin de lograr adherencia al tratamiento?

Pienso que me vendría bien ir a algún grupo que gente que tenga los mismos problemas

que yo, para charlar un rato y para no tener que hablarles únicamente a mis hijos, ellos

tienen su familia sus propios problemas y yo no quiero ser una carga, por eso creo que

un grupo de apoyo me vendría bien. Y lo de ir al psicólogo lo dejaría para más adelante

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

84

porque primero quisiera probar con reunirme con gente que se encuentre como yo o en

una situación parecida.

10.- Cuenta con apoyo y contención de su grupo familiar para realizar el tratamiento

…….indicado.

Sí, mis tres hijos me apoyan para que siga adelante, yo estoy separado, ellos me vienen

a ver para que me cuide y no afloje con el tratamiento, yo también los voy a ver además

están mis nietos que me alegran un poco la vida, pero como le dije antes , no quiero que

estén tanto tiempo pendientes de mí porque se tienen que ocupar de sus propios

problemas, así son las cosas, cada uno tiene que atender las cosas de su casa.

11.- El diagnóstico de diabetes le produce alguna sensación que influya en la relación

……con su grupo familiar, laboral o social?

Al principio te pone triste porque cuando el médico te dice que tenés diabetes y después

te explican todos los cuidados que tenés que tener, el tratamiento porque tenés que hacer

y las complicaciones que puede haber te cambia mucho la vida, te preocupás y estás

pendiente del nivel de azúcar en la sangre, que era algo que uno ni se preocupaba, pero

después con el tiempo te vas acostumbrando, sino uno se siente desganado, sin energía,

por eso te vas adaptando a lo que conviene hacer para sentirte bien.

12.- Se siente motivado para continuar el tratamiento indicado?

En general me siento motivado para seguir, pero hay días que me descuido con las

comidas por eso pienso en ir a un grupo de apoyo, con la familia estoy bien porque ellos

me ayudan para que me cuide, también hablamos con médicos y enfermeros, cuando

voy al Centro de Salud y en el CEMAR, allí me atienden bien, me explican sobre de mi

enfermedad, el problema es que uno se tiene que cuidar todos los días y es un poco

cansador, hay que poner mucha voluntad para seguir con el tratamiento, pero hay que

hacer el esfuerzo para que no haya complicaciones.

……………………………………………………………..

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

85

Entrevista Nº 9 - Paciente: Marta

1.- Tiene conocimientos sobre diabetes. Le informaron de qué se trata esta

……enfermedad, su prevención, complicaciones, tratamiento, controles, etc.?

Me informaron sobre la diabetes cuando fui al Centro de Salud y después en el

CEMAR, veo que hay que tener en cuenta muchas cosas como los análisis, comidas,

ejercicio, aplicación de insulina, prevenir complicaciones, yo estuve leyendo sobre el

tema para saber un poco más.

2.- Qué opinión tiene sobre la relación qué se establece entre usted y el equipo de

salud que lo atiende con respecto a diabetes?

Es una buena relación porque podemos hablar sobre diabetes y cómo juega esta

enfermedad en mi vida cotidiana, además de ver en concreto como va marchando el

tratamiento, tanto en el Centro de Salud como en el CEMAR me puedo expresar con

franqueza, aclarar mis dudas sobre la actividades que puedo hacer, algún bajón de

ánimo o las tentaciones con alimentos que hacen perder la dieta, en general puedo

hablar de muchas cosas y eso me hace sentir bien, que me comprenden y me ayuda

para seguir adelante.

3.- Conoce los valores de referencia y la utilidad de los análisis de sangre?

Le hacen análisis de sangre periódicamente?

Sí me hago los análisis que me indica el médico, conozco los valores de glicemia que

tengo que tener para andar bien. Si es posible, quisiera que me den el medidor de

glicemia para poder controlarme más seguido en mi casa.

4.- Le entregan al el material correspondiente para administración de insulina

…..(agujas, jeringas).

Si, además me enseñaron a aplicarme la insulina yo misma, y a mi esposo también le

enseñaron para aplicarme a mí porque él quería saber cómo hacerlo, además nos

explicaron sobre los horarios, las dosis y las zonas donde me tengo que aplicar la

inyección.

5.- Tiene hábitos nocivos para la salud, tales como alcohol, tabaco, drogas?

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

86

No fumo, hace años que dejé y no siento ganas de volver a fumar; tomo alcohol

únicamente los fines de semana, un vaso de vino con las comidas y drogas no, para

nada, no consumo.

6.- Con respecto a actividad física, practica ejercicios habitualmente, como

……caminatas, bicicleta u otros. Se presentan inconvenientes para realizar dicha

……actividad?

A veces salgo a caminar, yo hago trabajos de costura, y cuando hay trabajo tengo que

aprovechar, entonces me quedo adentro trabajando, a veces voy a caminar con una

amiga o con mi marido, a él también le viene bien caminar un poco.

7.- Lleva registros sobre consultas realizadas, administración de la medicación

…..indicada, alimentación, controles periódicos, fecha de análisis de laboratorio,

…..resultados, anotaciones que considere importantes, dudas, preguntas, temas para

…..ser tratados en las consultas?

Si yo hago los registros que me indicaron y los llevo cuando voy a la consulta para ver

cómo va el tratamiento, si está bien encaminado o hay que cambiar algo, además anoto

si tengo que preguntar algo.

8.- Puede cumplir con la dieta indicada. Se presentan dificultades para acceder a la

…..misma, cuáles son?

Me cuesta mantener la dieta sobre todo cuando uno ve gente alrededor que puede comer

de todo, y cuando llevo varios días cuidándome, me tiento con cosas ricas y ahí dejo la

dieta, además cuando falta trabajo tengo ansiedad y como cosas que no me convienen.

9.- Considera necesario concurrir a un grupo de apoyo, recibir apoyo psicológico, o

…..ambos, para sentirse contenido a fin de lograr adherencia al tratamiento?

Creo que me vendría bien un poco de apoyo psicológico por el tema de la ansiedad y

cuando me siento desanimada por problemas de trabajo, escasea el dinero y eso me

lleva a descuidar el tratamiento, sobre todo parta no perder el control con la

alimentación.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

87

10.- Cuenta con apoyo y contención de su grupo familiar para realizar el tratamiento

……indicado.

Si mi familia me apoya para que me cuide, tengo mi marido y dos hijos, dos hermanas,

sobrinos, todos tratan de que me cuide y siga las indicaciones que me dieron, que haga

el tratamiento, la familia está me acompaña pero porque yo también siempre estuve cuy

estoy cuando ellos me necesitan, porque así tiene que ser, tenemos que ayudarnos entre

nosotros cuando alguno precisa que le den una ayuda.

11.- El diagnóstico de diabetes le produce alguna .sensación que influya en la

…….relación con su grupo familiar, laboral o social?

En realidad influye, hay días que me da un poco de tristeza, me bajonea un poco cuando

pienso que hay que cuidarse toda la vida, que puede haber complicaciones si uno no se

cuida, además me pongo ansiosa cuando me falta trabajo, sé que tengo que aprender a

manejar eso porque me produce un nerviosismo que me perjudica, me puede hacer

aumentar el nivel de glicemia y entonces hay que cuidarse para volver a la normalidad.

12.- Se siente motivada para continuar el tratamiento indicado?

Me siento motivada porque es el único camino que hay, es cansador pero hay que

seguir con el tratamiento, por una y por la familia que siempre está acompañado,

además los que me atienden en el Centro de Salud y en el CEMAR me atienden bien,

solamente creo que me faltaría como le dije antes un poco de apoyo psicológico para

controlarme en los malos momentos y no desanimarme, sobre todo con la dieta, yo

valoro a los que me rodean y a los que me atienden pero hay que decir que cuesta hacer

el tratamiento siempre.

……………………………………………………….

Entrevista Nº10 - Paciente: José

1.- Tiene conocimientos sobre diabetes. Le informaron de qué se trata esta

……enfermedad, su prevención, complicaciones, tratamiento, controles, etc.?

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

88

Sí, hace un tiempo que me dijeron que tengo diabetes, me hicieron estudios, entonces

me informaron que es la diabetes, como cuidarme sobre todo con las comidas, los

controles, el tratamiento que tengo que hacer, venir a las consultas, me explicaron las

cosas que necesito saber para mantenerme bien.

2.- Qué opinión tiene sobre la relación qué se establece entre usted y el equipo de

…..salud que lo atiende con respecto a diabetes?

Tengo buena relación, en el Centro de Salud y en CEMAR yo noto que me prestan

atención, hay buena onda, me dicen las cosas que me conviene hacer, me dan anotado

para que no me olvide, me explicaron que entre todos los que atienden forman un

equipo que cada uno pone de su parte para que yo me sienta bien, para cuidarme y eso

está bueno, yo veo que me atienden bien.

3.- Conoce los valores de referencia de los análisis de sangre y la utilidad que

…..tienen. Le hacen análisis de sangre periódicamente?

Si conozco los valores de los análisis de sangre, me explicaron, además a mí me

gusta preguntar para saber esas cosas, por ejemplo cuánto hay que tener de azúcar en la

sangre, esos análisis sirven para controlar cómo estoy y si va bien en tratamiento.

Además sería bueno que me entreguen el medidor de glicemia y las tiras reactivas para

controlarme la glicemia yo mismo.

4.- Le entregan al el material correspondiente para administración de insulina

…..(agujas, jeringas).

Si me dan la insulina, con las jeringas y agujas, en el Centro de salud y en el CEMAR

me enseñaron a aplicármela a mí mismo, la cantidad y los horarios, además los

diferentes lugares donde se aplica para ir cambiando, en esa parte voy bien porque yo

cumplo con lo que me indicaron.

5- Tiene hábitos nocivos para la salud, tales como alcohol, tabaco, drogas?

No fumo, tomo un vaso de vino con las comidas, es una costumbre de hace años y no

consumo drogas.

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

89

6.- Con respecto a la actividad física, practica ejercicios habitualmente, como

…...caminatas, bicicleta u otros. Se presentan inconvenientes para realizar dicha

……actividad?

Camino algunas cuadras por día cuando hago changas, algún trabajito de pintura,

jardinería, lavo autos, lo que vaya apareciendo en el día para ganar un dinero porque

me gusta tener lo mío y no tener que pedirle a mis hijos, ellos tienen su propia familia y

cada uno tiene que atender su casa.

7.- Lleva registros sobre consultas realizadas, administración de la medicación

…...indicada, alimentación, controles periódicos, fecha de análisis de laboratorio,

……resultados, que considere importantes, dudas, preguntas, temas para ser tratados

……en las consultas?

Si en un cuaderno tengo anotado todo lo que me dijeron que hay que anotar, sobre los

controles, las fechas, las consultas, el tratamiento, además escribo por mi cuenta sui

quiero saber algo para preguntar en el Centro de Salud o en el CEMAR.

8- Puede cumplir con la dieta indicada. Se presentan dificultades para acceder a la

….misma, cuáles son?

En general me cuido y trato de comer los alimentos que tengo permitidos, porque si me

descuido un poco me canso, siento que me falta energía para hacer las cosas, por eso

trato de comer lo que está indicado lo que sé que me hace bien, para no tener problemas,

igualmente le digo que hay veces que como alguna comida que me gusta aunque sé

que no me conviene algunos dulces porque uno se cansa de estar siempre cuidándose y

ver que los demás comen lo que quieren , sobre todo cuando voy a alguna reunión con

la familia que siempre preparan cosas ricas y me tiento, pero bueno después de la

reunión vuelvo al firme con el tratamiento, es difícil mantenerse siempre haciendo la

dieta.

9.- Considera necesario concurrir a un grupo de apoyo, recibir apoyo psicológico, o

…..ambos, para sentirse contenido a fin de lograr adherencia al tratamiento?

No voy a ningún grupo de apoyo, por ahora creo que me puedo arreglar bien con el

apoyo de mi familia, principalmente mi mujer y mis hijos, pero pienso que sería bueno

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

90

ir al psicólogo porque a veces estoy preocupado, amargado y dejo un poco de lado el

tratamiento, cuando tengo algún trabajo para hacer me siento bien, entonces me dan más

ganas de cuidarme

10.- Cuenta con apoyo y contención de su grupo familiar para realizar el tratamiento

…….indicado.

Si tengo el apoyo de mi mujer mis dos hijos que ya son grandes y tienen su propia

familia, pero siempre me demuestran su cariño y están conmigo cuando los preciso,

además hay otros parientes y están los amigos, todos me apoyan para que me cuide, el

mayor inconveniente está en la comida porque cuando nos reunimos siempre hay cosas

ricas que son una tentación.

11.- El diagnóstico de diabetes le produce alguna sensación que influya en la relación

……con su grupo familiar, laboral o social?

Al principio me preocupé con todo lo que me explicaron sobre esta enfermedad, el

tratamiento que tengo que hacer, los cuidados que tengo que tener, entonces

lógicamente que la familia y los amigos que me conocen bien se dan cuenta de que uno

no estaba bien, me veían triste y preocupado porque yo pensaba si podía seguir

trabajando, haciendo changas porque eso para mí era importante, después con el tiempo

las cosas se fueron aclarando, me fui adaptando a lo que me conviene y me siento mejor

de ánimo, llevó un tiempo pero ahora me puedo relacionar bien con todos.

12.- Se siente motivado para continuar el tratamiento indicado?

Me siento motivado para seguir porque veo que puedo hacer tratamiento, salvo a veces

con las comidas, ese tema cuesta mucho porque uno puede tener sus momentos de

debilidad con la dieta, hay que entender que esta es una enfermedad complicada porque

el problema es que hay que cuidarse siempre, yo creo que voy bien, me siento motivado

para seguir al ver que estoy bien acompañado y además puedo trabajar, por eso hay que

seguir cada día poniendo voluntad para seguir adelante.

……………………………………………………….

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

91

Indice

Pág. 4 . Resumen y palabras claves

Pág. 5 . Introducción

Pág. 16. Objetivos

Pág. 19. Estado y conocimientos del tema

Pág. 39 . Metodología de la investigación

Pág. 41. Resultados, comentarios y discusión

Pág. 52. Conclusiones

Pág. 56. Bibliografía

Pág. 60. Anexos

“ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABETICOS, UNA PROBLEMATIZACION DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTION DE LA ATENCION EN UN EFECTOR DE SALUD” Lic. Marcelo Tenesini. 2016.

92