Maestros en línea No. 18

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    1/34

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    2/34

    Directorio

    Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo

    Len

    Rodrigo Medina de la Cruz

    Secretario de Educacin

    Jos Antonio Gonzlez Trevio

    Subsecretaria de Educacin Bsica

    Irma Adriana Garza Villarreal

    Coordinador de Tecnologa Educativa

    Juan Lauro Calvillo Domnguez

    Comit Editorial

    Director

    Armando Aln Tijerina Martnez

    Staff

    Carlos Martnez Rodrguez

    Hctor Gonzlez Caballero

    Juan Carlos Garca Cavazos

    Francisco Javier Gonzlez Gmez

    Colaboran en este nmero:

    Manuel Villarruel Fuentes

    Elisa Daniela Morales Martnez

    Sebastian Cordero SalasJavier Matuk

    Francis Pisani

    Carmen Hernndez Hernndez

    Domicilio de la publicacin:

    Juan Escutia y Albino Espinosa s/n

    Col. Obrera, Monterrey, NL

    CP 64010

    Telfono: 2020 5573

    Direccin en Internet:http://www.nl.gob.mx/?P=educacion_maestros_en_linea

    Contacto:

    [email protected]

    ndice

    Pgina

    ndice 2

    Editorial 3

    SECCIONES

    Ciencia y Tecnologa

    El papel de las TIC en la alfabetizacin cientfica:

    sus desafos de inicio de siglo 4

    Educacin a distanciaCreacin de actividades basadas en la Web 10

    Anlisis

    Aplicaciones de software educativo como

    estrategia didctica para promover aprendizajes

    significativos en contenidos de Ciencias I 15

    Opinin

    Los mitos de la tecnologa ecolgica 20

    Sociedad de la informacin

    Guerras contra la Web 22

    Proyectos estratgicosUso de tutoriales como una herramienta exitosa

    en el aprendizaje activo 24

    Datos y cifras 29

    Acerca de los autores 31

    Calendario 2009 2010 34

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 2

    http://www.nl.gob.mx/?P=educacion_maestros_en_lineahttp://www.nl.gob.mx/?P=educacion_maestros_en_lineahttp://c/Users/alan.tijerina/AppData/Roaming/Microsoft/Word/[email protected]://c/Users/alan.tijerina/AppData/Roaming/Microsoft/Word/[email protected]://c/Users/alan.tijerina/AppData/Roaming/Microsoft/Word/[email protected]://www.nl.gob.mx/?P=educacion_maestros_en_linea
  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    3/34

    Competencias educativas

    Las competencias en el terreno educativo tienen diversas definiciones: hacen referencia alas capacidades que se interrelacionan en trminos de conocimientos, habilidades, actitudes,valores, motivaciones y destrezas, adems de ciertas actitudes para aprender.

    Entre las competencias bsicas que los alumnos deben desarrollar se encuentran: competenciapara aprender a aprender, competencias para el manejo de informacin, competencias para elmanejo de situaciones diversas, competencias para la convivencia y competencias para la vida ensociedad.

    En el campo de las ciencias naturales se espera que un estudiante se encuentre apto paraformular, plantear, analizar y resolver problemas a partir de situaciones de la vida cotidiana,

    razonar de forma lgica las situaciones problemticas que se le presenten y comunicar de formasimblica las soluciones encontradas. Del aprendizaje del lenguaje se espera que un educandoest en capacidad de comprender, interpretar y producir textos.

    En el mbito de las ciencias sociales el alumno deber desarrollar nociones y habilidades para lacomprensin de fenmenos sociales que ocurran en la localidad, la nacin y en el mundo. Quetenga argumentos para analizar de manera crtica los sucesos que acontecen en los diversosentornos sociales y desarrolle la habilidad para el manejo de la informacin sobre dichos sucesos.Que perciba su identidad como individuo que forma parte de una colectividad social y sereconozca consciente y responsable en el entorno del cual forma parte, respetando el patrimoniocultural y los recursos que la naturaleza ofrece. Que sea partcipe en la solucin de problemas quesu entorno social demande con el objetivo de fortalecer lazos de convivencia entre los individuos yla sociedad en la que desarrolla sus actividades cotidianas.

    Por su parte, el docente debe ser capaz de explotar al mximo las competencias que tienen y vanobteniendo los alumnos; ellos deben aprender a ser competentes ante las situaciones que vanenfrentando en su camino. Para lograr una buena calidad en la educacin, los profesores debende procurar que el alumno obtenga no slo aptitudes cognitivas, sino que aprenda a convivir y asubsistir respetando el medio ambiente.

    Poseer slo habilidades tcnicas o conocimientos obtenidos de los libros no significa sercompetente: un alumno puede conocer el manejo de la computadora, pero ser incapaz desintetizar informacin vlida y hacer algo con ella.

    En los contenidos que se abordan a lo largo de esta edicin los lectores podrn apreciar eldesarrollo de este y otros conceptos; lo que esperamos es que la comunidad educativa obtengams elementos para avanzar en el camino de la enseanza y el aprendizaje mediado contecnologa.

    Hasta la prxima.

    Armando Aln Tijerina Martnez

    Editorial

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 3

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    4/34

    El papel de las TIC en la alfabetizacin cientfica: susdesafos de inicio de siglo

    Por Manuel Villarruel Fuentes

    A la entrada del presente siglo, los modos de generar, difundir y almacenar informacin

    han cambiado drsticamente a nivel mundial. Es a partir de este cambio que nuevos

    paradigmas han sido acuados en el seno de las comunidades, mismos que han

    modificado las formas de organizar las dinmicas de convivencia social. Bajo este

    estigma, llamado por muchos como innovador, las grandes comunidades internacionales

    (ahora unidas tcita y fcticamente por las necesidades econmicas vinculadas a su

    desarrollo) han estrechado sus diferencias culturales al grado de percibirse a s mismas

    como grandes grupos de inters.

    Por obvias razones, las condiciones imperantes en este indito

    orden global han llegado a modificar el fondo y la forma de percibir

    a la educacin escolar, la cual incluso se encuentra hoy en da al

    borde de su inoperancia (Coll, 2002, 2003). Es esta condicin deinsuficiencia operativa y conceptual la que explica el por qu la

    escuela, en su acepcin tradicional, no est en este momento a la

    altura de las exigencias que en trminos de formacin disciplinar,

    humana y cientfica-tecnolgica le es reclamada desde la sociedad. No es que sus

    principios formales le lleven a rechazar sus nuevos objetivos, es que simplemente no

    puede hacerlo, ya que no fue diseada institucionalmente para responder a estos cambios

    paradigmticos (constructivismo, aulas dinmicas, objetos de aprendizaje, crisisplanetaria, desarrollo sostenible, etc.).

    Pese a ello, actualmente existen serios esfuerzos por devolver a la educacin escolar su

    natural protagonismo, a partir de la construccin de nuevos modelos de abordaje

    conceptual y metodolgico, muchos de ellos mediados por tecnologas de la informacin y

    comunicacin, las cuales prometen ser el denominador comn de cualquier sistema o

    enfoque educativo de que se trate. Se habla as de una nueva cultura, ahora denominadacomo tecnolgica. Sobre este particular, es importante destacar el llamado que desde

    Ciencia y Tecnologa

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 4

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    5/34

    distintos organismos internacionales se le hace a la educacin, mismo que reclama una

    alfabetizacin cientfica1 de la ciudadana bajo slidos esquemas de formacin holstica

    (UNESCO, 2003, 2006; OEI, 2008). Si bien no se trata de convertir en cientficos a todas

    las personas, lo cierto es que las nuevas pautas de convivencia exigen una mayor

    participacin social en la toma de decisiones (Villarruel, 2007); en todo caso, unasociedad bien informada y educada slo puede aspirar a la mejora continua, lo que de

    manera directa debe impactar favorablemente en los proyectos de desarrollo nacional. Al

    final del da, parafraseando con Asimov, ningn problema se resuelve con la ignorancia.

    Tecnologas y alfabetizacin cientfica

    En primera instancia habr que aclarar que las nuevasTecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC)

    son aquellas herramientas computacionales e

    informticas que procesan, almacenan, sintetizan,

    recuperan y presentan informacin representada de la

    ms variada forma. Es as como se constituyen en un

    conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la

    informacin. Constituyen adems nuevos soportes y canales para dar forma, registrar,

    almacenar y difundir contenidos informacionales (IPN, 2010).

    Como se puede apreciar, la naturaleza teleolgica bajo la cual se concibe a las TIC

    propende hacia la consecucin de los objetivos del proceso cientfico, mismos que se

    vinculan no slo con la generacin del conocimiento, sino tambin con su difusin y

    divulgacin. Pero todava hay ms: son las propias TIC las que facilitan el complejo

    proceso de transformar los datos en informacin y sta a su vez en conocimiento. Sin

    embargo, el mayor problema que enfrentan los expertos2 al desarrollar estrategias y

    acciones didcticas encaminadas a una intervencin pedaggica o andraggica eficaz

    estriba en evitar su uso arbitrario por parte de los aprendices, particularmente cuando las

    tareas incluyen la bsqueda de informacin, su discriminacin y organizacin, mismo que

    trae como consecuencia que generalmente no se logre la meta de alcanzar un

    pensamiento crticoy con ello el andamiajeacerca del contenido que estn estudiando.

    1 Expresin metafrica que establece de manera muy amplia determinadas finalidades y objetivos de laenseanza de las ciencias (Bybee, 1997).2 Entendindose como aquel que posee las habilidades, conocimientos, valores y creatividad propios de unexperto investigador cientfico.

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 5

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    6/34

    Adicionalmente, existe una amplia brecha entre maestro y estudiante, la cual pasa por el

    manejo diferenciado de los cdigos lingsticos, redes semnticas y algoritmos que les

    son propios a ese tipo de herramientas tecnolgicas, con lo que la integracin de los

    necesarios campos conceptuales3 (definidos por Grard Vergnaud, 1991), resultan

    ausentes.

    La consecuencia de ello es la disociacin obligada de los necesarios nexos que deben

    existir entre el mediador pedaggico y el estudiante,

    comprometindose as el proceso formativo, lo que en muchos casos

    se refleja en un nivel de interaccin mnimo o incluso nulo.

    Mencin aparte merece la necesidad de dotar a los

    aprendices de ciencia de las habilidades para socializar ygenerar interdependencias positivas, a travs de la integracin

    de comunidades de dilogo y aprendizaje, a fin de prescindir del

    uso tradicional de canales de comunicacin lineal, proclives al desarrollo del pensamiento

    vertical.

    Para poder revertir esta condicin problemtica, es imprescindible la implicacin activa,

    consciente e interesada de los maestros4 para elaborar un proyecto en equipo que

    faculten la construccin de representaciones compartidas junto con sus estudiantes

    (Perrenoud, 2007), lo que les lleve a ser corresponsables de su desempeo mediado por

    las TIC. Sin esta Conditio sine qua non, las pretensiones de alcanzar un aprendizaje

    significativo sobre bases constructivistas (mismas que involucren un uso activo y

    responsable de los resultados alcanzados al utilizar la

    tecnologa como herramienta para adquirir conocimiento, o

    para aumentar su productividad), no se cumplen. Sin haberse

    consumado lo anterior, el principio que dicta que las TIC

    deben ayudar a los estudiantes a organizar sus actividades y

    a utilizar el software como facilitador de los logros y

    objetivos5, se convierte en un sofisma.

    3 La premisa bsica de la Teora de los Campos Conceptuales radica en concebir la actividad del sujetocomo el eje central del aprendizaje y del desarrollo cognitivo.4Se debe insistir en su condicin de experto.5 Con nfasis para este caso en el internet, el correo electrnico y las videoconferencias como medios paraexpandir estas comunidades constructoras de conocimiento, lo que le lleva a ir ms all de las paredes deltpico saln de clases.

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 6

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    7/34

    Es as como la educacin cientfica, reclama para el aprendiz un rol proactivo y

    contextualizado, donde las tareas o proyectos a realizar deben coligarse con situaciones

    de la vida real o donde stas sean simuladas mediante actividades enfocadas a la

    solucin de problemas. La secuencia didctica deseable implica que una vez completada

    dicha tarea o proyecto, los estudiantes hagan una reflexin de los procesos que hanllevado a cabo y de las decisiones que tomaron, en busca de articular lo que han

    aprendido. Esto representa la mecnica de trabajo a privilegiar (en las Perspectivas

    Esttica y Dinmica a las que Kerlinger se refiere, 2002); sin embargo, en la prctica

    educativa cotidiana lo que se muestra es el empleo del software para hacer simulaciones,

    lo que en teora permite reconstruir escenarios que pueden ser analizados por los

    estudiantes, sin que su eficacia haya sido suficientemente evaluada. Como tampoco se

    tiene suficiente evidencia de que el uso de la computadora permita enriquecer elconocimiento adquirido. Al menos no en la formacin cientfica del estudiante

    (alfabetizacin).

    Primeras conclusiones

    Sin lugar a dudas las TIC se han constituido actualmente en un importante e insoslayable

    soporte para la educacin, concretamente en lo que a la alfabetizacin del aprendizde

    ciencia se refiere. Frente a esta realidad, la didctica para las cienciasno debe quedar al

    margen. Ante los retos que impone educar para la vida, con base en el desarrollo de

    competencias, bajo referentes de integralidad y humanismo, esta vertiente de instruccin

    debe ser privilegiada.

    Slo cuando los maestros volteen su mirada hacia los diversos componentes que se

    integran en el ncleo de esta diversidad (la persona, el contexto, las tareas y desde luego

    el contenido) podrn percibir que las TIC manipulan informacin, no significados. El

    abordaje de la ciencia precisa de informacin pero no se agota en ella; se debe estar

    consciente de que la supremaca de la informacin sobre el conocimiento, conduce a que

    el esclarecimiento conceptual de este ltimo se disipe frente a las definiciones de la

    primera. Si se piensa en educar a la ciudadana en los asuntos que a la ciencia compete,

    se debe entender cabalmente que toda cultura sobrevive y evoluciona en virtud a sus

    ideas y a la flexibilidad que muestren las mismas, todas concretadas en el lenguaje6.

    6 En su sentido interaccionista postulado por Piaget y Vygotski.

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 7

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    8/34

    Los entornos virtuales para la enseanza-aprendizaje de la ciencia son hoy,

    paradjicamente, ms reales que nunca. Aqu subyace una rica veta para la investigacin

    educativa, la cual vale la pena explorar, a fin de minimizar la subutilizacin que se ha

    hecho hasta ahora de las TIC, en su papel de simples reproductoras de informacin 7. Lo

    importante radica en combatir la imposibilidad cultural que restringe hoy por hoy laseleccin y el procesamiento de datos relevantes que necesitan realizar los aprendices de

    ciencia, lo cual aumenta la inequidad y empeora el predominio de la informacin sobre el

    conocimiento. La apuesta de mejora puede ir dirigida a la configuracin y validacin de

    modelos que involucren herramientas culturales y cognitivas complejas (metacognitivas)

    en las que el estudiante pueda tratar analtica y reflexivamente la realidad, al tender un

    puente entre su espacio psquico y el conocimiento cotidiano, mediado por las TIC, mismo

    que se hace significativo en la medida en que las tareas o proyectos se hacen operablesen un contexto determinado.

    BIBLIOGRAFA CITADA

    BYBEE, R.W. (1997). Achieving scientific literacy: From purposes to practices. Portsmouth, NH:

    Heinemann.

    COLL, C. (2002). Una encrucijada para la educacin escolar. N Identificador: 370.002, N370Monogrfico Cuadernos de Pedagoga. N 370, 2007.

    COLL, C. (2003): La misin de la escuela y su articulacin con otros escenarios educativos:

    reflexiones en torno al protagonismo y los lmites de la educacin escolar, en VI CongresoNacional de Investigacin Educativa. Conferencias Magistrales (pp. 15-56). Mxico: ConsejoMexicano de Investigacin Educativa, AC.

    IPN (Instituto Politcnico Nacional). 2010. Coordinacin General de Servicios Informticos

    Direccin de Cmputo y Comunicaciones. Disponible en:http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx. Consultado: 5 de marzo de 2010.

    KERLINGER, F. y LEE, H. (2002). Investigacin del comportamiento. McGraw-Hill: Mxico.

    OEI. Congreso iberoamericano ciudadana y polticas pblicas en ciencia y tecnologa. RevistaIberoamericana de Ciencia Tecnologa y Sociedad. v.4 n.11 Ciudad Autnoma de BuenosAires, Diciembre de 2008.

    PERRENOUD, P. (2007). Diez nuevas competencias para ensear. Mxico: Gra/Colofn.

    UNESCO. Seminario de Formacin Profesional Comunidad, Ambiente y Ciudadana: Proyectos

    Educativos en Accin. Ro Cuarto, Crdoba 8 - 9 de mayo de 2003.

    7 Instruccin reproductiva tradicionalista.

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 8

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    9/34

    UNESCO. Ciencia y Ciudadana: Seminario Internacional Ciencia de Calidad para Todos. Brasilia,28 noviembre a 01 diciembre de 2004Brasilia: MCT, MEC, 2006.

    VERGNAUD, G. (1991) La thorie des Camps Conceptuels Rech. Did. Mat. 10 (23), pp. 133-170.

    VILLARRUEL, F.M. Ciencia y educacin: una visin desde la prctica. Revista Iberoamericana deEducacin (OEI). 2007. Disponible en: http://www.rieoei.org/debates117.htm. Consultado: 9 demarzo 2010.

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 9

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    10/34

    Creacin de actividades basadas en la Web

    Por Elisa Daniela Morales Martnez

    Introduccin

    Este artculo pretende servir de preliminar a la creacin de actividades basadas en la

    Web. El objetivo es dar a conocer dos de las actividades ms utilizadas en el campo de la

    educacin secundaria. Estas pginas son de apoyo para clases presenciales o a

    distancia. La fuente a la que ms recurren los estudiantes para la bsqueda de

    informacin es la Internet. Una de las actividades ms corrientes efectuadas por los

    alumnos en Internet es la bsqueda de datos, frecuentemente con la ayuda debuscadores como Google, Alta Vista o Yahoo. No obstante, estas investigaciones son

    actividades difciles para los alumnos debido a que toman tiempo y que pueden resultar

    frustrantes si encuentran demasiada informacin acerca del tema y no saber

    seleccionarla, esto provoca que demuestren deficiencias en las competencias para la

    bsqueda de informacin.

    Investigar en la Web es sencillo y de simple aplicacin, esfcil de realizar y permite que tanto alumnos como

    maestros utilicen el Internet de manera ms practica y

    fiable. Investigando en la web se incorpora a los

    estudiantes en tareas seguras, incita a la contribucin y

    discusin, adems que es de cmoda integracin a los

    objetivos escolares. En ellas el profesor sugiere un tema de exploracin y apunta a

    algunos sitios de la Web donde los jvenes debern de realizar su bsqueda de la

    informacin que necesita. A medida que los docentes van familiarizndose con la web y

    con los mdulos de bsqueda, y aprenden a desarrollar estrategias de optimizacin de su

    saber a travs de la comunicacin, bsqueda y procesamiento de informacin, lo cual

    hace que los alumnos solo busquen soluciones a ciertos problemas promoviendo el

    enfoque. Tambin pueden proponer temas de inters y el profesos elige los mas

    convenientes para el aprendizaje. Las WebQuest, son una estrategia didctica en la que

    los alumnos son los que realmente construyen el conocimiento que por consecuencia

    aprenden. Esto es no solamente una nueva manera para que los profesores enseen

    tambin es una nueva manera para que los alumnos aprendan.

    Educacin a distancia

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 10

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    11/34

    Origen

    Fu desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego. Desde entonces se ha

    convertido en una de las tcnicas principales de uso e integracin de Internet en la

    escuela. De acuerdo con sus desarrolladores, Bernie Dodge y Tom March, una WebQuest

    es una actividad dirigida a la investigacin en la que la

    mayor parte de la informacin que se debe usar est en la

    Web. Es un modelo que pretende optimizar el uso del

    tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la

    informacin ms que en su bsqueda y reforzar los

    procesos intelectuales en los niveles de anlisis, sntesis

    y evaluacin.

    Segn los autores hay varias formas de practicar, de forma efectiva, el aprendizaje

    cooperativo, que es un enfoque de enseanza en el cual se pretende utilizar al mximo

    actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, dentro de un contexto

    enseanza-aprendizaje. El aprendizaje cooperativo se basa en que cada estudiante

    intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero tambin los de sus compaeros. Otra de

    las para promover el aprendizaje cooperativo es el uso de Internet y WebQuest por que

    usa el mundo real, y tareas para motivar a los alumnos; su estructura es constructivista ypor tanto fuerza a los alumnos a transformar la informacin y entenderla; sus estrategias

    de aprendizaje cooperativo ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades y a

    contribuir al producto final del grupo.

    Tom March y Bernie Dodge han creado un sitio informativo que se ocupa del uso de

    WebQuests para apoyar el proceso de aprendizaje, y tambin han diseado unos

    excelentes ejemplos. The WebQuest Page. Cuenta con ms de 20.000 pginas en

    Internet, con propuestas de educadores de muchos pases del mundo (Estados Unidos,

    Canad, Islandia, Australia, Inglaterra, Francia, Portugal, Brasil, Holanda, entre otros).

    Qu es una webQuest?

    Una WebQuest es una actividad dirigida a la investigacin donde toda o casi toda la

    informacin que se utiliza procede de recursos de la Web, esta se construye alrededor de

    una tarea que provoca procesos de pensamiento superior y tratar de hacer algo con la

    informacin. El pensamiento puede ser creativo debido a promueve la formacin de

    nuevas ideas por medio del pensamiento critico y dialectico , e implicar la solucin de

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 11

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    12/34

    problemas, emitiendo juicios, analizando o sintetizando. Las tareas consisten en contestar

    desde preguntas simples la reproduccin de lo que ven en la pantalla. Igualmente, se

    debe vincular con actividades de la vida diaria de los alumnos fuera de la escuela.

    WebQuests son acciones estructuradas y guiadas que evitan que a los alumnos se les

    dificulte la realizacin de una investigacin o de una tarea, adems de no pasar horas

    buscando informacin que muchas de las veces no est bien seleccionada o que no leen,

    al contrario, los alumnos se apropian, interpretan y explotan las informaciones especficas

    que el profesor les asigna.

    Objetivo

    Utiliza estrategias adecuadas para relacionar,combinar y transformar los conocimientos. Es

    interdisciplinaria, constructivista, debido a que el

    alumno lleva a cabo procesos de anlisis, sntesis,

    evaluacin fortaleciendo los rasgos del perfil de egreso.

    Origina la participacin activa e interactiva del alumno, aprendizaje cooperativo y el uso

    efectivo del tiempo. El uso de la Webquest, promueve, a corto plazo la adquisicin y

    organizacin del conocimientos, por medio de la observacin, el anlisis y a largo tiempo

    el alumno amplia su conocimiento y procesa mejor el conocimiento adquirido reforzando

    su capacidad de deduccin, induccin, clasificacin, abstraccin entre otras.

    Estas, son un modelo ideal para los docentes que buscan la manera de integrar Internet

    en el aula, cada una tiene una tarea clara o un problema especfico con una gran cantidad

    de enlaces que se relacionan con el contenido de un tema o tpico del rea de estudio en

    curso.

    Estructura

    Las Webquest debe de incluir ciertos apartados, como los son:

    Tareas

    El resultado final de la actividad que los alumnos van a llevar a cabo. La tarea implica la

    transformacin de la informacin. Es decir, una WebQuest no consiste en una simple

    actividad en donde el alumno encuentra respuestas a preguntas, sino que implica que

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 12

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    13/34

    investigue y transforme la informacin obtenida. La tarea debe ser motivante y que

    corresponda con alguna actividad realizada en un contexto conocido por los estudiantes.

    Recursos

    Seleccin de enlaces a los sitios de inters para encontrarla informacin relevante.

    Este elemento forma parte del apartado del proceso.

    Evaluacin

    Explicacin de cmo ser evaluada la realizacin de la

    tarea, en ella se describe lo ms concreta y claramente posible los aspectos que se

    evaluarn y de qu modo y se les asigna valores.

    Tipos

    En este apartado hago mencin de los tipos de WebQuest que hay encontrados en la

    pgina de internet http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/QUE%20ES.htm y que podran ser de

    gran utilidad al momento de querer hacer uso de este recurso.

    WebQuests a corto plazo:

    La meta educacional de un WebQuest a corto plazo es la adquisicin e integracin del

    conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias.

    Un WebQuest a corto plazo se disea para ser terminado de uno a tres perodos de clase.

    WebQuests a largo plazo:

    La meta educacional de un WebQuest se disea para realizarlo en una semana o un mes

    de clase. Implica mayor nmero de tareas, ms profundas y elaboradas; suelen culminar

    con la realizacin de una presentacin con una herramienta informtica de presentacin(Powert Point, pgina web,..).

    Miniquest:

    Consisten en una versin reducida de las WebQuests, en las que slo se consideran tres

    pasos: escenario, tarea y producto. Pueden ser construidas por docentes experimentados

    en el uso de Internet en 3 4 horas y los alumnos las realizan completamente en el

    transcurso de una o dos clases a lo sumo. Pueden ser utilizadas por profesores que no

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 13

    http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/QUE%20ES.htmhttp://platea.pntic.mec.es/~erodri1/QUE%20ES.htmhttp://platea.pntic.mec.es/~erodri1/QUE%20ES.htm
  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    14/34

    cuentan con mucho tiempo o que apenas se inician en la creacin y aplicacin de las

    WebQuests.

    BIBLIOGRAFIA

    http://www.aula21.net/tercera/introduccion.htm

    http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_cooperativo

    http://www.isabelperez.com/webquest/taller/qwebquest.htm

    http://www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo.shtml

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 14

    http://www.aula21.net/tercera/introduccion.htmhttp://www.aula21.net/tercera/introduccion.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_cooperativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_cooperativohttp://www.isabelperez.com/webquest/taller/qwebquest.htmhttp://www.isabelperez.com/webquest/taller/qwebquest.htmhttp://www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo.shtmlhttp://www.isabelperez.com/webquest/taller/qwebquest.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_cooperativohttp://www.aula21.net/tercera/introduccion.htm
  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    15/34

    Aplicaciones de software educativo como estrategia didctica parapromover aprendizajes significativos en contenidos de Ciencias I

    (primera parte)

    Por Sebastian Cordero Salas

    Descripcin de la Problemtica identificada sustentada en evidencias

    El presente documento es el resultado de las observaciones y prcticas realizadas por un

    servidor en la escuela secundaria No. 51 Armando Trevio en el turno vespertino, tomando en

    cuenta como hecho innegable que la computacin es un factor novedoso aun para los jvenes

    que han nacido con la tecnologa con cierto nivel de desarrollo, por tal motivo he decidido hacer mi

    trabajo sobre la facilidad que presenta el atraer su atencin como un factor estimulante para lograr

    un aprendizaje significativo en los contenidos de ciencias I, razn por lo que el tema de mi

    propuesta es el que se enuncia como ttulo de este artculo. Durante las jornadas de observacin

    tuve la oportunidad de apreciar de forma ms detenida en el campo real donde el docente

    desempea su labor, las dificultades ms plausibles y la desgastante labor para hacer entender

    conceptos e ideas a los jvenes con su constante desvi de atencin, sin recriminar o puntualizar

    que el maestro es tradicionalista o que su estrategia no es la adecuada, sino que los jvenes

    relaman otros medios ms novedosos de enseanza, motivados por la acelerada vida actual llena

    de computadoras, sistemas electrnicos computarizados, etc., siendo esto una brecha entre

    generaciones por la captacin de informacin adecuada a los tiempos modernos.

    Con la aplicacin de mi propuesta pretendo lograr que los jvenes sean ms reflexivos,

    promoviendo la colaboracin en quipo y el respeto a los dems como medio en la resolucin de

    problemas en su diario acontecer.

    La utilidad que yo vislumbro como futuro docente es el tener una herramienta til, eficaz y

    novedosa que facilite el trabajo y la transmisin de ideas; que la difusin de los avances de la

    ciencia nos den los porqus de la vida y que todo esto se pueda dar a conocer a travs de la

    tecnologa. Para ello deben desarrollarse actividades que aporten un mayor aprovechamiento de

    los contenidos de Ciencias I.

    Como indica Joan Maj (2003): "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que

    ensear las nuevas tecnologas, no slo tienen que seguir enseando materias a travs de las

    nuevas tecnologas, sino que estas nuevas tecnologas aparte de producir unos cambios en la

    Anlisis

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 15

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    16/34

    escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la

    gente para este entorno, si ste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar.

    Uso de software educativo en el saln de clases

    Los constantes cambios y apresurados desarrollos tecnolgicos hacen que cada

    vez sea ms apresurada la vida en la cual estamos inmersos y que

    constantemente busquemos alternativas nuevas de informacin.

    Aunado a todo esto la apata y rebelda propia del joven en su interminable

    bsqueda social de encajar en una sociedad cada vez ms difcil, violenta y

    distrayente propicia que el docente en su labor diaria busque nuevas formas

    pedaggicas y las adapte como estrategias bien dirigidas al grupo que atiende tratando de hacer

    su labor ms atrayente a los jvenes y que esta labor de enseanza aprendizaje se lleve a cabo

    en el saln de clase tratando de cambiar poco a poco los conceptos que el joven tenga mal

    establecido o reforzar los que ya adquiri en experiencias previas.

    Por esto el estudio del beneficio que da el uso de software educativo como herramienta

    pedaggica con alumnos de secundaria, con el fin de facilitar la labor del docente y que la

    tecnologa sea una estrategia o mtodo de aprendizaje novedoso y con el nimo de captar la

    atencin de los jvenes y los abstraiga un momento de sus diarios aconteceres sin

    descontextualizarlos de su ambiente social, ms bien hacindolos ver que esta es una

    herramienta que les har tener ms posibilidades de poder salir adelante dentro de la sociedad enla cual se desarrollan.

    Podemos mencionar que la computadora y el uso de sus aplicaciones cada vez es ms

    importante en el mbito laboral donde la encontramos en tareas tan sencillas como elaborar un

    simple dibujo hasta tan intrincadas como el diseo de toda una ciudad que se proyecta en

    crecimiento hacia el futuro; o en el ramo mdico realizando cirugas donde el ser humano no

    interviene, solo es un espectador mas, o tan futuristas que hasta podra ser ciencia ficcin el

    remplazar algn miembro perdido: una mano un pie un ojo y por qu no un robot humanoide al

    servicio del ser humano.

    Objetivo

    Con el uso de la tecnologa pretendemos amenizar la modificacin de ideas y conductas utilizando

    medios interactivos en ciencias que hagan al joven estudiante interesarse por revisar los

    conceptos del plan de trabajo. Actualmente este mtodo est siendo utilizado en diferentes

    planteles de Monterrey, Nuevo Len, desde el ao 2006.

    Material

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 16

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    17/34

    Durante este proceso utilizamos el equipo de Enciclomedia, el Centro de Cmputo y Servicios

    Educativos (CECSE) y el Aula Inteligente donde proyectaremos el software segn el tema a

    revisar. El programa de cmputo educativo consta de un espacio de conceptos, laboratorio y hoja

    de trabajo. Se siguen los procesos de trabajo ulico llamndolos mtodos conceptual

    procedimental y latitudinal. Los temas estn basados en la currcula de Ciencias I (Biologa) y

    divididos por bloques como lo estipula la reforma educativa.

    En la actualidad los avances tecnolgicos y su implementacin en el diario acontecer de la vida,

    hace que el uso de las computadoras sea cada vez ms necesario, por lo tanto el saber

    aprovecharlos en la enseanza, es una ventaja para captar la atencin de las jvenes mentes de

    los adolescentes, razn por lo que me inclino en el uso del software educativo como auxiliar

    didctico.

    Con el uso del software educativo pretendo expresar ideas con claridad ydesarrollar el inters por el estudio de los fenmenos naturales y el

    entendimiento del propio organismo de los usuarios.

    El propsito buscado es: que el alumno reconozca a la ciencia como un

    proceso en continua formacin y darle los argumentos necesarios para

    entender la naturaleza de los procesos caractersticos de los seres

    vivos.

    Delimitacin del tema: especificacin de grado o grados escolares, asignatura, el contenido o elaspecto al que se orienta el anlisis del problema educativo concreto.

    El estudio est orientado a jvenes de primer grado de educacin secundaria de la asignatura de

    Ciencias I.

    Los propsitos del estudio

    Utilidad del anlisis del tema seleccionado desde la formacin como normalista, as como la

    formacin de los estudiantes de secundaria.

    El propsito general de la propuesta es que los alumnos desarrollen valores y adquieran

    conocimientos tiles en la vida diaria y que sea una herramienta para la resolucin de problemas.

    Al utilizar software educativo los alumnos visualizan la tecnologa como herramienta precursora de

    su propio conocimiento, alentando la investigacin de los cuestionamientos propios de la

    asignatura; se promueve la claridad y sencillez de conceptos de Ciencias I, as como la motivacin

    de los alumnos y su participacin; se adquiere la disposicin para crear un clima de calidez y

    confianza para mejorar los resultados de la labor educativa.

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 17

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    18/34

    Se espera del alumno que sea capaz de expresar sus ideas con claridad, sencillez y respeto para

    propiciar la curiosidad reconociendo las diferencias individuales en los procesos de aprendizaje y

    la aplicacin de la estrategia adecuada para estimular el aprendizaje.

    El desarrollar el espritu creativo y cientfico enfatizando en la observacin y la auto reflexin sobre

    procesos comunes al entender su complejidad; ejemplo de ellos las caractersticas que distinguena los seres vivos.

    Propsitos referidos a logros que se pretenden obtener al realizar el anlisis del tema

    seleccionado considerando los propsitos (de la Educacin Bsica, de la Asignatura y su Enfoque)

    planteados en las propuestas didcticas aplicadas o por aplicar.

    El proyecto de Enseanza de las Ciencias con Tecnologa (ECIT) forma

    parte de una serie de proyectos que la Secretara de Educacin Pblica ha

    realizado a lo largo de ms de 10 aos para impulsar el uso de la tecnologa

    en la enseanza de las ciencias. Estos proyectos han dado respuesta a la

    necesidad de avanzar en el mbito educativo bajo los lineamientos que

    fueron establecidos en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 de la

    propia Secretara.

    ECIT tiene como objetivo principal el contribuir en el mejoramiento de la enseanza de las

    ciencias en la secundaria a partir del uso de la tecnologa.

    Para lograr lo anterior consideramos que es necesario construir una propuesta que utilizando la

    tecnologa permita a los alumnos:

    Reconocer sus ideas sobre los fenmenos cientficos.

    Confrontar sus ideas con las de otros alumnos a travs de situaciones explcitas y en un contexto

    especfico que les apoye en la comprensin de los conceptos cientficos implicados en la

    representacin de los fenmenos naturales.

    Reconstruir y construir nuevas formas de representacin que sean ms cercanas al conocimiento

    cientfico. Identificar que existen diversas representaciones para los mismos fenmenos que dependen del

    contexto especfico en el que se desarrollan y que estas representaciones coexisten.

    Promueva en el alumno la intencionalidad hacia el cambio conceptual y de actitud hacia el

    conocimiento cientfico.

    Generalizar los modelos dentro de ciertos contextos y dominios especficos para transponerlos

    hacia la solucin de nuevas situaciones y problemas de su entorno cotidiano. Esta situacin le

    lleva a una posible integracin de ciertas representaciones y reconoce el dominio de aplicacin

    especfica de cada una de ellas.

    Desarrollar una visin de la ciencia dinmica y cambiante de la que ellos forman parte.

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 18

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    19/34

    El modelo ECIT abarca las tres reas de ciencias naturales que corresponden al plan curricular de

    la escuela secundaria, contemplando para ello una misma estructura conceptual, didctica y

    tecnolgica. Por lo que el uso del programa promueve la integracin sobre la visin de la ciencia y

    no la fragmentacin disciplinaria. El modelo tambin contempla diversos niveles de acercamiento

    del estudiante hacia la ciencia, por lo que la estructura con la que estn formuladas sus

    experiencias y actividades de aprendizaje constituyen una gua amplia y diversa por la que los

    alumnos podrn confrontar sus ideas sobre los distintos fenmenos as como construir una

    representacin cada vez ms cercana a la de la ciencia.

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 19

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    20/34

    Los mitos de la tecnologa ecolgica

    Por Javier Matuk

    Qu es ms verde, el papel o la tinta digital? Don Carli, vicepresidente ejecutivo deSustainComm World LLC e investigador senior del Instituto para la comunicacinsustentable, concedi una interesante entrevista en donde pone en tela de juicio lassupuestas ventajas de los libros electrnicos, la tinta digital y su contraparte en papel real.

    He aqu algunos de los pasajes ms interesantes de dicha entrevista:

    Aparte del factor ser cool, uno de los puntos de la mercadotecnia en la venta de lectoreselectrnicos de libros es que son ms ecolgicos que la contraparte impresa. Sorprende

    que el punto de vista comn de los consumidores, que desconocen las historias detrs de

    esto es que piensan que entrar al mundo digital es ms ecolgico y salva rboles. Muchos

    despertarn molestos al enterarse de que la lectura electrnica no es tan verde como

    ingenuamente se ha considerado.

    No hay duda que los medios impresos pueden hacer un mejor trabajo al manejar la

    sustentabilidad de su cadena de insumos y de desperdicios, pero es una nocin

    equivocada asumir que los medios digitales son categricamente ecolgicos. Las

    computadoras, los lectores de libros electrnicos, los telfonos celulares no crecen en los

    rboles y sus requerimientos de energa tienden a ser insustentables.

    Hacer una computadora tpicamente requiere de sacar de las minas y refinar docenas de

    minerales y metales, incluyendo oro, plata y paladio, as como uso extensivo de plsticos

    y solventes de hidrocarburos. Para funcionar, los dispositivos digitales requieren de un

    flujo constante de electrones que predominantemente vienen de la combustin del carbn,

    y al final del da, todos estos sistemas electrnicos son el conjunto txico ms grande

    creado por el hombre. Hasta recientemente, haba muy poca informacin, si es que la

    haba, sobre el ciclo de vida de los medios digitales.

    Opinin

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 20

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    21/34

    Tristemente, la impresin en papel se ha visto como ineficiente, que

    genera mucho desperdicio y adems, destructiva para el medio

    ambiente, sin pensar que de hecho, mucho del material impreso es

    comparablemente ms benigno y adems, donde hay mucho material

    reciclable. Adems, la impresin en papel tiene un increble potencial de

    ser un medio ms sostenible de lo que actualmente es. Sin dudar laimportancia de los medios impresos en los negocios, el gobierno y la

    sociedad, estos han tomado el rol del viejo demonio en declive. Los

    medios digitales han tomado el rol de ser el joven brillante que aparece en el amanecer.

    Irnicamente, el futuro de los medios digitales y de los lectores de ebooks, se basarn en

    la electrnica de polmeros flexibles, que se manufacturan usando prensas de impresin

    en lugar de las tecnologas de fabricacin de los semiconductores de silicio. De hecho, la

    siguiente generacin de lectores digitales ser digital e impresa.

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 21

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    22/34

    Guerras contra la Web

    Por Francis Pisani

    Solapadas algunas, declaradas otras, difciles de ver siempre, las guerras contra Internet

    se estn multiplicando. La capacidad de resistir es real, pero ms vale permanecer

    atentos si no queremos perder la capacidad de acceder libremente a la informacin, de

    crear e intercambiar sin que nadie nos controle.

    El hecho ms reciente es la decisin de Rupert Murdoch, magnate de los medios de

    comunicacin, de prohibir que Google indexe el contenido de sus sitios cuando levante

    sus muros de pago alrededor de su contenido. La implementacin es "cuestin de meses

    o de trimestres", segn Jonathan Miller, responsable de la parte digital del imperio. En su

    batalla contra la web gratuita aspira a arrastrar a tantos medios como les sea posible.

    Google responde que cualquiera puede prohibir el acceso de su sitio a

    los robots de indexacin. Recuerda, a la par, que traslada a los sitios

    de informacin a 100.000 usuarios por minuto. Si no los quieren, allellos. La proporcin de trfico de The Wall Street Journal(propiedad de

    Murdoch) originado en Google es el 25% del total. Sitio de pago desde

    hace aos, el WSJ est en buena posicin para aguantar. No ser

    necesariamente el caso de otros que lo sigan, y muchos anuncian una

    derrota estrepitosa del magnate.

    Las reacciones van desde Jason Calcanis, fundador de Mahalo, para quien Murdoch

    debera concederle la exclusividad a Bing (Microsoft) y cobrar por ella, a Jeff Jarvis, autor

    de What would Google do?, para quien los pequeos no seguirn la va de Murdoch.

    Robert Goodwins, de ZDNet-UK, escribe: "Parece presagiar la muerte de Internet y

    sustituirla por aquello que las viejas empresas de medios y las viejas empresas de

    telecomunicaciones siempre han querido: una red segregada y dividida donde el acceso

    resulta caro".

    Sociedad de la informacin

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 22

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    23/34

    La guerra de Murdoch no es la nica. Hay ms ofensivas contra la Web. Tim O'Reilly, por

    ejemplo, denuncia las prcticas dominantes de los mastodontes y su esfuerzo por

    ganarse una enorme tajada en su sector mientras prohben o dificultan el acceso de otros.

    "Estamos dirigindonos hacia una guerra para el control de la Web", escribe. "Y al final es

    ms que esto, es una guerra contra la Web como plataforma interoperable. En su lugarestamos ante la posibilidad de tener Facebook como la plataforma, Apple como la

    plataforma, Google como la plataforma, Amazon como la plataforma; un espacio en el que

    las grandes compaas avanzan a golpes hasta convertirse en los reyes del barrio". El

    padrino de la Web 2.0 reconoce que los "efectos de red" contribuyen a que los ms

    grandes fortalezcan su posicin dominante.

    Conocido partidario de Open Source, Chris Messina denuncia la

    tendencia a la simplificacin excesiva de los interfaces, que lleva

    a reducir nuestra libertad de eleccin. El riesgo es mayor por la

    moda de los apps stores, seguros y llenos de maravillas, pero que

    funcionan bajo el control de una empresa, como ocurri con la prohibicin de Apple al uso

    de la aplicacin Google Voice.

    Para Messina todo esto conduce a la "muerte de los URL". Algo peligroso porque "el no

    tener que pedir permiso a nadie para crear un nuevo sitio webes un tipo de libertad queen la historia pocas generaciones han tenido a su alcance".

    Anil Dash, director de ExpertLabs.org, recuerda que la victoria de la Web abierta sobre los

    sistemas cerrados y propietarios, como CompuServe y AOL, no est consumada y que

    vamos a tener que pelear para preservarla. Es para l, y debera ser para todos, "un

    problema social, cultural y poltico, y no un problema meramente tecnolgico".

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 23

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    24/34

    Uso de tutoriales como una herramienta exitosa en el aprendizaje activo

    Por Carmen Hernndez Hernndez

    Introduccin

    La realidad socioeducativa en muchos sistemas educativos, indica que existe un muy bajo

    nivel de logro de los estudiantes de ciencias, es por ello que en el siguiente reporte se

    hace ms que evidente el necesario uso de estrategias en el aprendizaje activo,

    especficamente el de Tutoriales por sus exitosos resultados comprobados que superan al

    sistema tradicional y que el de implementarse subiran el nivel de logro de los estudiantesde ciencias.

    Desarrollo

    1) Qu es un tutorial de Fsica?

    Un tutorial es una serie de instrucciones conectadas, una gua paso a paso, que busca

    ensear una, y solo una tarea. Debe tener todo lo necesario para que el objetivo se

    pueda completar con xito y el usuario llegue al final con una solucin a su problema,

    inquietud o necesidad.

    La metodologa de Tutoriales ha sido desarrollada por Lillian

    McDermott para ayudar a los alumnos a vencer los distintos

    obstculos de aprendizaje.

    Es una de las metodologas de aprendizaje activo ms flexible,

    en el sentido que puede ser utilizada tanto para la introduccin de conceptos, en

    reemplazo o reforzando la clase "terica", o en algunos casos como prctico de

    laboratorio, as como una actividad de aprendizaje independiente y complementario.

    Estructura y estrategia de aplicacin de un tutorial

    Planeamiento

    Ya sabes lo que quieres ensear? Perfecto! Pero, sabes cul es la mejor forma de

    hacerlo? Cuando sea as, es prioritario planear la estructura. Si no lo haces, la hoja en

    blanco podra ser tu peor enemiga.

    Proyectos estratgicos

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / P ina 24

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    25/34

    *Estructura de los Tutoriales: estn diseados para desarrollar la comprensin conceptual

    de los temas, as como el razonamiento cualitativo y utilizan como estrategia de

    aprendizaje el conflicto cognitivo.

    La aplicacin de Tutoriales requiere de la realizacin de una secuencia didctica con las

    siguientes actividades: -La aplicacin de un pre- test de Tutorial, que los alumnos responden en una

    clase previa en alrededor de 10 a 15 minutos. Consiste normalmente de 2 o 3

    preguntas cualitativas sobre el concepto(s) del Tutorial y tienen un doble objetivo:

    alertar a los estudiantes sobre los temas a estudiar, y proveer a los docentes de

    informacin sobre los principales problemas de aprendizaje que los alumnos tienen

    sobre ese tema.

    -Reunin de los docentes para analizar los resultados de los pre-tests y realizar elpropio Tutorial, en la misma forma que lo harn luego los alumnos. Los docentes,

    adems de familiarizarse con el material, pueden identificar las preguntas con que

    guiarn, de manera socrtica, la actividad de los alumnos. Este paso es esencial

    para el xito de la estrategia didctica.

    -Los estudiantes realizan el tutorial en clase, trabajando en pequeos grupos

    cooperativos. Toma entre 50 minutos hasta 2 horas.

    -Ejercicios complementarios, para realizar luego de la clase en forma individual,

    para afianzar los conceptos trabajados en el Tutorial. Es conveniente que tengan

    algn tipo de evaluacin, y que sus resultados sean puestos a disposicin de los

    alumnos para garantizar rol en el aprendizaje.

    -En la evaluacin del curso debera incluirse al menos un problema del tipo de

    Tutorial.

    Herramientas

    Antes de comenzar a escribir, asegrate de tener todas las herramientas

    que necesitas, ms all de las lgicas que intervienen en la realizacin

    del tutorial. Por ejemplo: Necesitas capturas? Debes grabar un vdeo

    de la pantalla? Tiene batera tu cmara? Parece una tontera, pero

    escribir es una tarea que requiere concentracin. Si debes interrumpir la

    redaccin a cada rato, probablemente demores el triple. Lo que es peor, la frustracin

    har que precipites tu obra o la termines de mala gana. Y eso siempre se nota. Todo

    listo? Ya puedes comenzar a escribir.

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 25

    http://www.neoteo.com/Portals/0/imagenes/cache/3606x1500y1500.jpg
  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    26/34

    *Estrategia de aprendizaje Conflicto cognitivo:

    -Se tienden puentes entre lo que el alumno cree o sabe y el conocimiento cientfico

    que se quiere incorporar. La estrategia ha sido descrita por McDermott como de

    obtener informacin/confrontarla con lo que se cree/resolver discrepancias

    (elicit/confront/resolve). -La metodologa didctica consta de unas hojas de trabajo

    (el Tutorial propiamente dicho), de problemas para la casa

    (Ejercicios Complementarios)

    -de un Pre-test y de un Post-test (Para remarcar estas

    diferencias en el aprendizaje conceptual de los alumnos de

    distinto rendimiento).

    -El Tutorial consiste en una gua de actividades que los estudiantes, trabajando engrupos de 3 o 4 alumnos, desarrollan para construir los conceptos, partiendo de

    nociones que no entran en conflicto con sus concepciones previas. Las

    conclusiones a que son guiados s pueden ser conflictivas para dichas pre

    concepciones, pero de este conflicto, discutido con sus pares en el grupo, y

    eventualmente con el docente, surge el conocimiento cientfico del tema tratado.

    2) Aplicacin de tutoriales con el uso de otras herramientas

    Herramienta 1

    El FCI es un diagnstico de 30 preguntas que propone como distractores un total de 28

    preconceptos no newtonianos distribuidos entre seis dimensiones propuestas para el

    tema en cuestin. El anlisis de las opciones incorrectas de cada una de las 30 preguntas

    brinda entonces una detallada distribucin de los preconceptos en la poblacin estudiantil,

    de su importancia absoluta y tambin de su importancia relativa.

    FinalidadEl diagnstico es administrado al comienzo del ao escolar (pre-test) de manera que sus

    resultados puedan ser utilizados por el docente para programar las diversas actividades

    estudiantiles.

    Herramienta 2

    Programacin de actividades basadas en metodologas de enseanza surgidas en la

    ltima dcada de la investigacin en la enseanza.

    Finalidad

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 26

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    27/34

    Tratar de seguir las generalizaciones enunciadas por McDermott [8], en el marco de los

    principios constructivistas y de aprendizaje grupal de Redish:

    Que los estudiantes confronten sus concepciones alternativas con el resultado de

    diversas experiencias, discutan las mismas con sus compaeros (eventualmente

    con el docente) y resuelvan las inconsistencias.

    Herramienta 3

    Se utilizan los Problemas Ricos en Contexto.

    Los alumnos trabajan en pequeos grupos cooperativos, tanto en el laboratorio

    como en resolucin de problemas.

    Finalidad

    Tener en cuenta en esta eleccin que la variabilidad de las

    respuestas frente al contexto requiere que la instruccin cuente

    con actividades en las que los alumnos puedan ver y vivenciar

    situaciones reales donde intervengan los conceptos objetos del

    aprendizaje.

    Herramienta 4

    Este trabajo consiste en una evaluacin del aprendizaje logrado en el tema.

    Finalidad

    Comparar este resultado con el logrado por la instruccin tradicional que se vena

    desarrollando hasta ahora. Ambas instrucciones, tanto la Experimental como la de

    Tradicional, deben cubrir el mismo temario y en el mismo tiempo de instruccin.

    Herramientas 5

    El instrumento de medicin utilizado, Determining Interpreting Resistive Electric Circuits

    Concepts Test (DIRECT), es un diagnstico de 29 preguntas de respuestas de opcin

    mltiple. Cada pregunta tiene 5 opciones de respuesta, con distractores basados en lo

    que la investigacin en concepciones previas haya mostrado que son las dificultades de

    aprendizaje ms importantes en el tema.

    Finalidad

    Mejorar sustancialmente el conocimiento conceptual de los alumnos.

    CONCLUSIN

    Un tutorial estructurado con secuencia didctica e implementado con otras estrategias del

    aprendizaje activo puede ser una gua para resolver los problemas que se presentan en el

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 27

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    28/34

    aula al impartir un tema, evitando las confusiones ms usuales. Y dando resultados que

    sobrepasan la media del los obtenidos en la enseanza tradicional. No obstante no existe

    un sistema que resuelva los problemas de aprendizaje, sino que, cada tema, presenta una

    faceta que hemos de descubrir haciendo uso de nuestra razn.

    Referencias consultadas

    Este artculo est basado en: "Tutoriales para Fsica Introductoria: Una experiencia

    exitosa de Aprendizaje Activo de la Fsica", de Julio Benegas, Latin American

    Journal of Physics Education Vol. 1, No. 1, pp. 32-38 (2007)

    http://www.masadelante.com/faq-tutorial.htm

    http://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/z131.html

    http://www.neoteo.com/como-escribir-un-tutorial-5138.neo

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 28

    http://journal.lapen.org.mx/sep07/BENEGAS%20Final.pdfhttp://journal.lapen.org.mx/sep07/BENEGAS%20Final.pdfhttp://journal.lapen.org.mx/sep07/BENEGAS%20Final.pdfhttp://journal.lapen.org.mx/sep07/BENEGAS%20Final.pdfhttp://journal.lapen.org.mx/sep07/BENEGAS%20Final.pdfhttp://journal.lapen.org.mx/sep07/BENEGAS%20Final.pdfhttp://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/z131.htmlhttp://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/z131.htmlhttp://www.neoteo.com/como-escribir-un-tutorial-5138.neohttp://www.neoteo.com/como-escribir-un-tutorial-5138.neohttp://www.neoteo.com/como-escribir-un-tutorial-5138.neohttp://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/z131.htmlhttp://journal.lapen.org.mx/sep07/BENEGAS%20Final.pdfhttp://journal.lapen.org.mx/sep07/BENEGAS%20Final.pdfhttp://journal.lapen.org.mx/sep07/BENEGAS%20Final.pdf
  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    29/34

    Actividades de acuerdo al Bloque y la experiencia ECIT

    Ciencias II (Fsica)

    Bloque Experiencia ECIT Actividad LESA

    I. El movimiento. Ladescripcin de los cambiosen la naturaleza.

    1. El movimiento de los cuerpos.

    I.1.1 Rapidez media

    I.4.1 Caractersticas de una onda transversal

    2. Galileo y la cada de loscuerpos.

    3. La velocidad de los objetos.

    4. El canto de las ballenas.

    II. Las fuerzas. Laexplicacin de los cambios.

    1. Interacciones

    II.1.1 Superficies de friccin.

    II.1.2 Palancas.

    2. Mover o ser movidos? II.2.3 Cunta fuerza tienen en el brazo?

    3. Leyes de Newton

    4. Mareas.

    5. Energa. II.5.4 Energa de los colores.

    6. Electricidad y Magnetismos:causas comunes.

    II.6.5 Campo magntico de la Tierra.

    7. Como por acto de magia. Losefectos de las cargas elctricas.

    III. Las interacciones de lamateria. Un modelo para

    1. Masa, peso, volumen ydensidad

    III.1.1 La presin en el interior de una jeringa.

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 29

    Datos y cifras

    http://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actI11.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actI11.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actI41.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actI41.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actII11.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actII11.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actII12.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actII12.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actII23.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actII23.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actII54.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actII65.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actII65.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIII11.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIII11.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actII65.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actII54.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actII23.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actII12.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actII11.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actI41.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actI11.htm
  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    30/34

    describir lo que nopercibimos.

    2. Qu es un modelo?

    3. Los buzos.

    4. La inversin trmica.

    III.4.2 Caf con leche

    III.4.3 Calor y Temperatura no son lo mismo

    III.4.4 Calor y temperatura no son lo mismo. Cambio defase

    IV. Manifestaciones de laestructura interna de lamateria.

    1. La estructura de la materia.

    2. Teora atmica.

    3. Cargas elctricas: electricidady magnetismo.

    IV.3.1 Corrientes y voltajes en resistencias en serie y enparalelo.

    IV.3.2 Construccin de una pila voltaica.

    4. Circuitos elctricos tiles.

    IV.4.3 Midiendo el voltaje.

    IV.4.4 Capacitor.

    5. Luz y visin. IV.5.5 Detector de luz.

    V. Conocimiento, Sociedad yTecnologa.

    1. Astronoma.

    2. Telecomunicaciones.

    3. Energticos

    4. Historia de la Ciencia enMxico.

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 30

    http://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIII42.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIII42.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIII43.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIII43.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIII44.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIII44.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIII44.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV31.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV31.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV31.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV32.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV32.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV43.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV43.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV44.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV44.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV55.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV55.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV44.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV43.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV32.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV31.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIV31.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIII44.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIII44.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIII43.htmhttp://d/ECIT%20(D_)/ECIT_OCT07/LESA/Fisica/Practicas/actIII42.htm
  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    31/34

    Cordero Salas, [email protected]

    Originario de Monterrey, Nuevo Len. Realiz estudios profesionales en la Facultad deMedicina de la UANL y es pasante en la carrera de Mdico Cirujano y Partero. Tambinen la Facultad de Ciencias Fsico Matemticas, en la Licenciatura en CienciasComputacionales. Cursos: Telecomunicaciones y redes, protocolos de transferencia IP,FTP, entre otros. Programador analista con especialidad en Soporte Tcnico y Redes.Trabaj para Intel de Mxico en la estructuracin de redes de voz y datos, en Avantelcomo supervisor de la red de fibra ptica y posteriormente como instructor en eldepartamento de capacitacin para los equipos de rea tcnica y soporte, as como para

    el rea de ventas donde instrua al personal sobre tecnologa de telecomunicacin.Actualmente estudia en la Normal Superior Moiss Senz Garza la Licenciatura enEducacin Secundaria, en la especialidad de Biologa y labora como asesor de soportetcnico en la Coordinacin de Tecnologa Educativa de la Secretara de Educacin deNuevo Len.

    Hernndez Hernndez, [email protected]

    Originaria de Reynosa Tamaulipas, curs sus estudios en la facultad de Ciencias

    Qumicas de la UAT la carrera de Qumico Farmacutico Bilogo. Imparti Qumica ennivel preparatoria, Microbiologa y Bioqumica en la Universidad de Medicina deTamaulipas. Tres aos despus cambi su residencia a Monterrey Nuevo Len, fuecolaboradora en la Facultad de Medicina de la UANL en la elaboracin del libro tituladoRecoleccin y transporte de muestras e imparti un curso de Micologa MdicaDiagnstica, dos aos despus ingres al sistema educativo, impartiendo Fsica, Qumicay Matemticas. Actualmente cuenta con los Diplomados Recursos digitales para laenseanza de la asignatura Ciencias III impartido por La coordinacin de TecnologaEducativa y Aprendizaje Activo de la Fsica impartido por El Instituto Politcnico Nacional.

    Matuk, [email protected]

    Ingeniero de profesin, decano de Internet en Mxico. Antes sola editar revistas detecnologa y tena un ISP (Internet Service Provider). Socio Fundador de la empresa detecnologa SPIN. Colabora en diferentes medios especializados, entre ellos el diarioReforma, la revista PC Magazine y el portal de tecnologa T1MSN. Uno de suspasatiempos favoritos es formatear dispositivos, su especialidad son las Notebooks.Escribe desde 1988 sobre temas de tecnologa, Internet, gadgets, computacin y tpicosrelacionados con la industria de las telecomunicaciones. Su website se encuentra enhttp://www.matuk.com

    Acerca de los autores

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 31

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.matuk.com/http://www.matuk.com/http://www.matuk.com/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    32/34

    Morales Martnez, Elisa [email protected]

    Sus reas de inters son: pedagoga, educacin (qumica, fsica, matemticas, ingls,espaol); rea de importacin - exportacin, estudio de mercado, as como organizacinde eventos. Estudios: Licenciada en Relaciones Internacionales con acentuacin en

    Comercio Exterior y Aduanas. Facultad de Ciencias Polticas y Administracin Pblica(UANL). (2004- 2007) pasante. Facultad de Ciencias Qumicas (2000 2003) noterminada. Actualmente cursa el octavo semestre en la Escuela Normal Superior Profr.Moiss Senz Garza en la especialidad de qumica. Es egresada del DiplomadoRecursos digitales para la enseanza de la asignatura Ciencias III, el cual se imparte enel Departamento de Investigacin y Desarrollo Acadmico de la Coordinacin deTecnologa Educativa de la Secretara de Educacin de Nuevo Len.

    Pisani, [email protected]

    Bloguero, autor, periodista, Francis Pizano escribe sobre las tecnologas de lacomunicacin y la informacin desde el inicio de la Web. Establecido en la regin de laBaha de San Francisco publica columnas semanales en El Pas (Madrid), Reforma(Mxico) y varios medios de Amrica Latina. Su blog Transnets.netes uno de los msvisitados en el sitio de LeMonde.fr (Paris). Una parte importante de su trabajo reciente hasido dedicado al estudio de las redes y al desarrollo del periodismo online. Estescribiendo un libro sobre la Web 2.0. Doctor en ciencias polticas, especialista enestudios latinoamericanos de la Sorbonne (Paris), autor o editor de varios libros, hapublicado en ms de 100 medios de cuatro continentes. Ha dado conferencias e impartidocursos en ms de 20 universidades incluyendo la Universidad Iberoamericana en la

    ciudad de Mxico, la Universidad de Stanford y la Universidad de California en Berkeley(donde reside), muy cerca de San Francisco y de Silicon Valley.

    Tijerina Martnez, Armando [email protected]

    Maestro en Administracin Pblica por la Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL).Actualmente labora en el Departamento de Investigacin y Desarrollo Acadmico de laCoordinacin de Tecnologa Educativa de la Secretara de Educacin de Nuevo Lencomo asesor tcnico pedaggico y es director de la revista electrnica maestroSEnlnea.En el Nivel Medio Superior de la UANL imparte la asignatura de matemticas y haimpartido cursos y diplomados en el rea de tecnologa educativa.Ha colaborado como especialista invitado en temas de tecnologa aplicada a la educacinen programas de radio y televisin de la misma Universidad.

    Villarruel Fuentes, [email protected]

    Ingeniero Agrnomo Especialista en Zootecnia, Maestro en Educacin y Diplomado enSistemas Abiertos y a Distancia. Como Profesor-Investigador de Tiempo Completo en elInstituto Tecnolgico de rsulo Galvn, imparte las asignaturas de DiseosExperimentales, Estadsticas, Fundamentos de Investigacin y Desarrollo Sustentable.Conferencista e Instructor en talleres vinculados a la alfabetizacin cientfica de maestros

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 32

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://transnets.net/http://transnets.net/mailto:[email protected]:[email protected]://c/Users/alan.tijerina/Desktop/aatm/Revista/Revistas%20Word/A%C3%B1o%203_N%C2%B0%209/[email protected]://c/Users/alan.tijerina/Desktop/aatm/Revista/Revistas%20Word/A%C3%B1o%203_N%C2%B0%209/[email protected]://c/Users/alan.tijerina/Desktop/aatm/Revista/Revistas%20Word/A%C3%B1o%203_N%C2%B0%209/[email protected]:[email protected]://transnets.net/mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    33/34

    de nivel medio y superior, ha publicado 130 artculos de divulgacin y difusin en lasreas de educacin y agronoma. Actualmente cursa el Doctorado en Educacin enELCPAPO, Mxico.

    Edicin nmero 18 / Trimestre Abril Junio de 2010 / Pgina 33

  • 8/9/2019 Maestros en lnea No. 18

    34/34